1151 El Observador de la actualidad

Page 2

tema de la semana

CÓMO SOBREVIVIÓ LA FE DESPUÉS DE LA SUSPENSIÓN DE CULTOS 30 de julio de 2017/ AÑO 23, No.1151

El Observador de la actualidad/página 2

1926:

El año en que se supendieron los cultos LOS ANTECEDENTES QUE LLEVARON A CERRAR LOS TEMPLOS EN MÉXICO En 1855 la masonería liberal tomó el poder en Méxi-

El 2 de febrero el Papa Pío XI envió a los obispos mexicanos la carta apostólica Paterna sane sollicitudo, en la que se opone enérgicamente al proceder injusto del gobierno contra la libertad religiosa. 

co, y con ello iniciaron las persecuciones contra la Iglesia.

 La Constitución de 1857 se declaró facultada para

legislar en materia de culto religioso, y prohibió a la Iglesia adquirir o administrar bienes raíces, pasando éstos a manos de los rentistas.  En 1859 Benito

Juárez promulgó la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, por la que éstos pasaban no a los rentistas sino al gobierno. Diversos templos los regaló a otras religiones, y muchos más los convirtió en cuarteles, caballerizas, etc. Además decretó la suspensión de las fiestas religiosas e invalidó el matrimonio religioso.  En 1861 el gobierno juarista expulsó al delegado

apostólico y a tres arzobispos y dos obispos mexicanos. Y en 1868 creó la «Iglesia Mexicana» en un intento de debilitar a la Iglesia católica.  En 1917

Venustiano Carranza promulgó la nueva Constitución, que prohibía los colegios religiosos, obispados, seminarios y conventos, así como la existencia de órdenes religiosas. Estaba prohibido proclamar el Evangelio u oficiar cualquier acto religioso fuera de los templos o de las casas particulares. Sin embargo, en ese entonces dichas leyes no fueron plenamente aplicadas.  En 1924 Plutarco Elías Calles llegó al poder, y el 21

 El 4 de febrero de 1926 el diario El Universal

publicó una entrevista a monseñor Mora y del Río, arzobispo de México, en la que ponía en boca de éste que el clero combatiría los artículos 3, 5, 27 y 130 de la Constitución. Aunque el Arzobispo desmintió al periódico, el gobierno tomó esto como pretexto para aplicar de inmediato y con toda la fuerza las leyes contra la libertad religiosa:

En pocas semanas Plutarco Elías Calles ya había aprehendido y expulsado a 202 sacerdotes extranjeros, cerrado 83 conventos y clausurado 118 escuelas católicas.  El 14 de junio de 1926 se emitió la «Ley Calles», que debía entrar en vigor el 31 de julio. Dicha ley contenía más de treinta artículos atentatorios contra libertad religiosa, con penas de multa, cárcel, suspensión y/o expulsión. Entre otras cosas:

Quedaba prohibido a cualquier sacerdote extranjero administrar sacramentos.

Prohibía los votos religiosos y ordenaba la disolución de las comunidades de monjes y monjas.

Prohibía el uso de sotanas, hábitos o cualquier vestimenta de carácter religioso.

Suprimía la libertad de prensa en materia religiosa.

de febrero de 1925, en otro intento por debilitar a la Iglesia, creó la «Iglesia Católica Apostólica Mexicana».

 En octubre de 1925, el gobernador de Tabasco,

Tomás Garrido Canabal, emitió una ley que sólo permitía ejercer a sacerdotes casados.

 En enero de 1926 el gobierno de Calles arreció sus ataques contra la Iglesia, y el periódico El Universal llevó a cabo una campaña de agitación y desinformación anticatólicas.

El culto sólo podía realizarse dentro de templos, pero era el gobierno el que decidía qué templos podían usarse para ello y cuáles no. Limitaba el número de sacerdotes a uno por cada 6 mil habitantes.

Establecía que todos los sacerdotes debían registrarse ante la Secretaría de Gobernación, y que las personas que quisieran hacerse cargo de algún templo (se entendía que ni siquiera necesitaban ser verdaderos sacerdotes) debían obtener licencia de los estados o municipios.

 El 7 de julio de 1926 la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, surgida del pueblo católico mexicano de a pie, propuso un boicot económico nacional contra el gobierno, a fin de presionarlo a derogar las leyes injustas. Los obispos autorizaron dicho plan.  El boicot

afectó muchísimo al gobierno, pero éste no cedió. Entonces el episcopado mexicano consultó con el Papa Pío XI exponiéndole que, en conciencia, no podía obedecer la Ley Calles y que, por tanto, era necesario «suspender el culto público en toda la nación por no poderse ejercitar conforme lo piden los sagrados cánones y la estructura divina de la Iglesia».

El 23 de julio llegó la contestación del Vaticano: «Santa Sede condena ley, a la vez todo acto que pueda significar o ser interpretado por el pueblo fiel como aceptación o reconocimiento de la ley».

 Así, el día 25 de julio los obispos de México publicaron una carta pastoral colectiva anunciando que «a partir del 31 de julio del año en curso y hasta nueva orden, todo acto de culto público que exija la intervención de un sacerdote queda suspendido». 

El 21 de agosto de 1926

Plutarco Elías Calles tuvo una reunión con los obispos de Tabasco, Pascual Díaz, y de Michoacán, Leopoldo Ruiz, en la que acusó al clero de estar «incitando a la rebelión», y dijo que la Iglesia sólo tenía dos caminos: «Sujetarse a la ley, pero si ésta no está de acuerdo con sus principios, lanzarse entonces a la lucha armada y tratar de derrocar en esta forma al actual gobierno, para establecer uno nuevo que dicte leyes que armonicen con la manera de pensar de ustedes».

El 31 de julio de 1926, día de la entrada en vigor de la «Ley Calles», los sacerdotes mexicanos cerraron todos los templos y capillas del país, dejándolos al cuidado del pueblo católico. Esta suspensión de cultos en los lugares santos se prolongó por tres años. La Iglesia retornó a la «era de catacumbas» para sostener la fe cristiana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1151 El Observador de la actualidad by El Observador de la Actualidad - Issuu