www.elnuevodiario.com.do
ESFERA DEL FOLKLORE
SABADO, 2 DE NOVIEMBRE DE 2013
19
Matrimonio con tres mujeres, cultura y religión MOISÉS VARGAS (FOLKLORÓLOGO) moises1049@hotmail.com
(I de III) os antropólogos distinguen por lo común tres formas de matrimonio: monogamia, el matrimonio de un hombre con una mujer; poliginia, el matrimonio de un hombre con dos o más mujeres, y poliandria, el matrimonio de una mujer con dos o más hombres. La poliginia y la poliandria a menudo se engloban en un solo término, poligamia, que es el matrimonio de un individuo con dos o más cónyuges. Muy rara vez se encuentra una cuarta forma de matrimonio, una combinación de poliginia y poliandria, en la que hay series de hombres y de mujeres que gozan de derechos conyugales más o menos iguales unos sobre otros. Esta forma es con frecuencia denominada “matrimonio en grupo”. Aunque hay muchas sociedades que permiten e incluso fomentan, los matrimonios polígamos, no se sigue que en tales sociedades todo individuo casado, o la mayor parte de ellos, tengan más de un consorte.
L
La verdad Es precisamente lo contrario, porque en la mayoría, si no en todas las llamadas sociedades polígamas, la monogamia es estadísticamente la forma predominante. La razón de esto es clara: la proporción entre los nacimientos de varones y de hembras en cualquier sociedad humana es aproximadamente la misma, y si esta proporción se mantiene entre los sexualmente maduros, la preponderancia de matrimonios plurales significa que un número considerable de hombres o de mujeres permanecen solteros. Ninguna sociedad puede
mantenerse bajo tales condiciones; las tensiones emocionales serían demasiado grandes para que sobreviviera. En consecuencia, incluso allí donde los ideales culturales no prohíben los matrimonios plurales, estos solo pueden darse en una escala notable en las sociedades en que, por una razón o por otra, un sexo supera marcadamente al otro en número. En resumen, la monogamia no solo prevalece en la mayoría de las sociedades del mundo, ya sea como forma de matrimonio meramente aprobada o como la única forma practicable, sino que también prevalece dentro de las sociedades polígamas, en las que, las más de las veces, solo una minoría de la población puede procurarse efectivamente más de un cónyuge. Monogamia y poligamia Para dilucidar el matrimonio polígamo, permítasenos volver a los bagandas, una sociedad que cuenta alrededor de un millón de miembros, que viven en Uganda, en el África Oriental. Los bagandas son un pueblo ganadero y hortícola que habita una región extremadamente favorable para ambos empeños. Su sistema político es una monarquía autocrática, y el rey, ayudado en el gobierno por un gran número de jefes y subjefes nombrados por él mismo, tiene poderes políticos casi absolutos. Como gobernante supremo El hombre más opulento del reino, el monarca tiene centenares de esposas y los jefes mayores y menores pueden tener diez o más en esa categoría política. Los cultivadores, funcionarios subalternos y artesanos, los estratos inferiores de la población, tienen que trabajar muy duramente para lograr por lo menos dos esposas (como un símbolo de su posición y riqueza) y algunos de los más afortunados pueden tener tres o incluso cuatro. Pero los campesinos más pobres a menudo solo tienen una mujer, principalmente porque son incapaces de reunir
puede no ser fraternal (perteneciendo los hombres a clanes diferentes). Cuando estos viven en aldeas distintas, la mujer acostumbra pasar un mes aproximadamente con cada uno de ellos por turnos. Los hombres otorgan el saludo también por turno, de tal manera que el primero es padre de los dos o tres hijos primeros, y los otros, sucesivamente, son los padres de los demás. Sin embargo, como estos arreglos ocasionan a menudo muchas disputas y riñas, la poliandria fraternal tiende a ser la forma preferida.
el precio de boda. En un hogar pongino, el marido debe proporcionar una casa a cada una de sus esposas. Estas viven con él por turno, cocinando y sirviéndole durante el período que dura su visita. Aunque solo van cuando el marido las invita, y si bien este puede preferir realmente a una sobre las demás, debe tener mucho cuidado para no despertar celos y resentimientos, que pueden destruir la paz y la armonía del hogar. La primera mujer Tiene prioridad sobre las otras y está encargada de los fetiches de la casa, objetos en los que se cree que residen almas o espíritus y que son importantes en los ritos religiosos de los bagandas. La segunda mujer también tiene deberes considerables: ella le afeita la cabeza a su marido y le corta las uñas, ocupaciones que adquieren su significación del hecho de que los recortes del pelo y de las uñas deben protegerse cuidadosamente contra las maquinaciones de los enemigos, que podrían usarlos para perjudicar e incluso para matar al marido. Matrimonio El hecho de que se capturan numerosas mujeres como botín en las expediciones guerreras, las mujeres sobrepasan a los hombres en una proporción de
tres a uno. Es esta disparidad en el número relativo de hombres y mujeres lo que hace posible la poliginia en una escala tan amplia. La poliandria es mucho más rara que la poliginia; un ejemplo típico se encuentra entre “los todas”, un pueblo del sur de la India que vive fundamentalmente de los productos lácteos que obtienen de sus grandes rebaños de búfalos. La norma ideal del matrimonio en la cultura es la poliandria fraternal, la cual dictamina que cuando una mujer se casa con un hombre se convierte, en teoría al menos, en la esposa de todos sus hermanos, tanto de los que viven como de los aún no nacidos. Con frecuencia, tales matrimonios tienen lugar de hecho así como en teoría, y una serie de hermanos (o de hermanos del clan) viven juntos con una sola mujer en una misma choza. Hay pocos celos y fricciones. Cuando uno de los hermanos está con la mujer, coloca su manto y su báculo fuera de la cabaña como un aviso para que los demás no entren. Durante el primer embarazo de la esposa, uno de los hermanos ejecuta una ceremonia sobre ella, conocida con el nombre de “otorgamiento del saludo” y se convierte así en el padre reconocido (o legal) de sus hijos. Los restantes hermanos solo son padres en un sentido secundario. Ocasionalmente, la poliandria
Matrimonio “en grupo” Algunas de las primeras teorías sobre los orígenes y la historia antigua de las culturas humanas han postulado que el hombre, en su situación primigenia, no tenía ninguna forma de matrimonio, sino que vivía en estado de promiscuidad. Más tarde, según estas teorías, se desarrolló una especie de matrimonio “en grupo”, mediante el cual series de varones y de hembras compartían, unos sobre otros, derechos conyugales más o menos iguales. Posteriormente aún, se suponía que vino la poliginia y la poliandria, mientras que la monogamia representaba la última y más elevada forma de matrimonio. La prueba de tales hipótesis se buscaba en las culturas “primitivas”, en la presunción de que estas conservaban formas antiguas relativamente inalteradas. Pero, como hemos señalado, la poligamia no es en modo alguno general entre los llamados primitivos. Por el contrario, la monogamia se da con mucha más frecuencia, aunque solo sea por la razón de que la poligamia es imposible salvo en raras y especiales circunstancias. Además, la poligamia, o al menos la poliginia, tiene lugar no pocas veces entre los pueblos que de ninguna manera son de cultura primitiva; p. ej., entre pueblos tales como los mahometanos y chinos modernos y los antiguos incas del Perú.