204 Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León
marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA
SEGOVIA Segovia
La ciudad que supo subirse al tren del futuro
L
a intrincada historia del Ayuntamiento de Segovia encierra mil y una refriegas políticas, componendas e incluso traiciones. El primer alcalde de la democracia, el centrista José Antonio López Arranz, acabó apuntalado en el cargo por los concejales de la izquierda después de haber sido abandonado por buena parte de sus propios ediles. Su sucesor, el socialista Miguel Ángel Trapero, fue apeado por una moción de censura con gato encerrado en la urna. Luciano Sánchez Reus (CDS) vivió una experiencia similar (se vio obligado a dimitir y fue reemplazado por el también centrista Juan Antonio Perteguer). Incluso hubo un alcalde entre uno y otro, Félix Navajo, que apenas duró ocho días en el cargo. Años después, López Arranz regresó a la Alcaldía con solo 2.005 votos y dos concejales merced a un pacto con el PP que acabó saltando por los aires antes de que acabara el mandato. En cuarenta años de democracia municipal, el Ayuntamiento de Segovia solo ha conocido tres mayorías absolutas: la primera, de UCD (19791983), la de Ramón Escobar
1
La inestabilidad política del Ayuntamiento no ha impedido a Segovia dar un enorme salto hacia el progreso en cuarenta años de democracia HABITANTES
51.683 PERSONAS A 1/1/2018
SUPERFICIE
163,59 kilómetros cuadrados
PRESUPUESTO
2,5
millones de euros en 1980.
65,3
millones de euros es el presupuesto municipal para el año 2019.
CORPORACIÓN MUNICIPAL ACTUAL Clara Luquero de Nicolás (alcaldesa, del PSOE). PSOE: Paloma Maroto Moreno, Andrés Torquemada Luengo, Marifé Santiago Bolaños, Claudia de Santos Borreguero, Álvaro Serrano del Pino, Marian Rueda Cayón, Ramón MuñozTorrero Osorio, Marisa Delgado Robledo, Jesús García Zamora (portavoz), Marta Gutiérrez Gómez y Ángel Berbel García. Partido Popular: Raquel Fernández García (portavoz), Francisco Vázquez Requero, Azucena Suárez del Pozo, Juan Antonio Miranda Herrero, Darío Reques Sánchez, José Luis Huertas San Frutos, Rosa Redondo Llorente y Javier Encinas Reguera.
Ciudadanos: María Josefa García Orejana (portavoz) y Miriam Sanz de Andrés. Centrados en Segovia: Cosme Aranguren Gallego (portavoz) y Esther Bermejo Bravo. Izquierda Unida: Ángel Galindo Hebrero (portavoz). Alcaldes. José Antonio López Arranz (UCD: 1979-1983), Miguel Ángel Trapero (PSOE: 19831986), Emilio Zamarriego (PDP: 1986-1987), Luciano Sánchez Reus (CDS: 1987-1989), Félix Navajo (CDS: 1989), Juan Antonio Perteguer (CDS: 1989-1991), Ramón Escobar (PP: 1991-1999), José Antonio López Arranz (UCCDS: 1999-2003), Pedro Arahuetes (PSOE: 2003-2014) y Clara Luquero, PSOE (2014-).
(PP), entre los años 1995 y 1999, y la que obtuvo el socialista Pedro Arahuetes para el mandato corporativo 20072011. Sin embargo, la inestabilidad política no ha lastrado la transformación que la ciudad ha experimentado a lo largo de cuatro decenios de municipalismo. «Había mucho por hacer; plazas como San Esteban o Día Sanz eran pura tierra. No había urbanización ni servicios; los márgenes del Paseo Nuevo no tenían aceras, los socavones estaban por todos lados. Ahí empezó nuestra tarea», rememoraba años después José Antonio López Arranz, primer alcalde de Segovia salido de las urnas. Estaba todo por hacer. También en el ámbito interno. Municipalización, gestión, reforma, cercanía o participación fueron las palabras más utilizadas por los partidos en la campaña que precedió a las elecciones del 3 de abril de 1979. Empezaba así una aventura que ha instalado la ciudad en la modernidad, pese a las dificultades, trabas y problemas que han ido surgiendo por el camino. Uno de los hitos de la andadura democrática en la capital llegó el 6 de diciembre de 1985, día en que la Unesco inscribió a la ciudad vieja y al Acueducto de Segovia en la lista del Patrimonio Mundial protegido. Aquella declaración cambió la percepción que los segovianos tenían de su ciudad como continente de un valioso legado histórico-artístico y alumbró medidas necesarias, como la prohibición del tráfico en el Azoguejo y su res-
El 6 de diciembre de 1985, Segovia fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad