40 años de municipalismo - Valladolid - Diputación

Page 1

16

Cuatro décadas de municipalismo en Castilla y León

marzo de 2019 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

La Granja Escuela, antigua sede de la Diputación de Valladolid en Villa del Prado. A la derecha, el Palacio de Pimentel, actual sede de la institución, en una imagen de 1979.

C

uando Federico Sáez Vera tomó posesión de su cargo como presidente de la Diputación de Valladolid el 26 de abril de 1979 ofreció ya unos datos demográficos «reveladores» de la progresiva despoblación de las zonas rurales de Valladolid y afirmó, según recoge el acta, que el medio campesino, «con 211 municipios netamente agrarios», sufría la «constante sangría de la emigración ante la evidente diferencia de calidad de vida que separa los núcleos urbanos de los rurales». Adquirió ese día el compromiso de procurar la equiparación entre los habitantes de los pueblos y la ciudad y lo rubricó con «el simbolismo» de hacerlo en la antigua Granja Escuela, entonces sede de la Diputación, que a punto estaba, según auguró, «de ser devorada por el crecimiento urbano». Poco podía imaginar en 1979 el primer presidente de la Diputación tras las elecciones democráticas que este pago de la ciudad de Valladolid, Villa del Prado, y su privilegiada situación urbanística contribuiría años después (desde 1998) a ese empeño que tanto Federico Sáez Vera como los otros seis presidentes de la institución han mantenido en estos cuarenta años; dotar de servicios al medio rural para erradicar la desigualdad entre la calidad de vida de los vecinos de los pueblos y de los núcleos urbanos. Con la venta de terrenos que la Diputación atesoraba en este plan parcial se obtuvieron 191 millones de euros que han representado uno de los hitos más destacados en estos cuarenta años de la provincia. Porque el dinero llegó en forma de planes especiales de inversión para que los 224 ayuntamientos de la provincia y sus nueve pedanías transformaran y modernizaran los pueblos con todo tipo de polideportivos, parques públicos, urbanizaciones, centros de cul-

Diputación de Valladolid

Impulso al medio rural para equiparar la calidad de vida Las diferentes corporaciones provinciales han apostado por planes de inversión con los que dotar a los pueblos de servicios y prestaciones que ayuden a asentar población en la provincia HABITANTES

220.985 PRESUPUESTO

107,7

Millones de euros en 2019

PRESUPUESTO

5,5

millones de euros en 1979 (920 millones de pesetas)

CORPORACIÓN ACTUAL Jesús Julio Carnero García (presidente, del PP). Partido Popular: Víctor Alonso Monge, Guzmán Gómez Alonso, Conrado Íscar Ordóñez, Alberto Collantes Velasco, Agapito Hernández Negro, Inmaculada Toledano Flores, Luis M. Minguela Muñoz, Lucía Heras González, Mª Natividad Casares Puerta, Henar González Salamanca, Alberto Magdaleno de la Viuda y Noelia García González. PSOE: Mª Teresa López Martín (portavoz), Pedro Pablo Santamaría Sáez, Virginia Almanza Badás, Carmen Aceves Gómez, Javier González Trapote, Mariano Suárez Colomo, Carlos Mangas Nieto, Dolores Mayo Magaz, Julio del Valle de Íscar y Félix Velasco Gómez.

Toma la Palabra: Salvador Arpa de la Fuente (portavoz) y Esther Mínguez González. Sí Se Puede: Héctor Gallego Blanco. Ciudadanos: Pilar Vicente Tomás.  Presidentes desde 1979. Federico Sáez Vera (UCD: 19791983), Francisco Delgado Marqués (PSOE: 1983-1987),Ovidio Fernández Carnero (CDS:19871990), Félix Calvo Casasola (1990-1991), Juan Antonio García Calvo (PSOE: 1991-1993), Ramiro Ruiz Medrano (PP: 1993-2011), Jesús Julio Carnero (PP: 2011-2019).

tura, centro de convivencia y multiusos, entre otros. Fue una inyección de dinero para toda la provincia, promovida bajo el mandato de Ramiro Ruiz Medrano, que vino a complementar los tradicionales planes provinciales de cooperación, que por entonces, en 1979, contaban con 389 millones de pesetas (2,3 millones de euros) frente a los 11,2 millones de euros de este ejercicio 2019. La modernización de los pueblos vallisoletanos llegó así grapada con la etapa demócrata y se ha mantenido a lo largo de los mandatos de Francisco Delgado, Ovidio Fernández, Félix Calvo, Juan Antonio García Calvo, Ramiro Ruiz Medrano y Jesús Julio Carnero, todos los presidentes durante estos cuarenta años. Poco queda de aquella Diputación de apenas 400 trabajadores en su residencia Cardenal Marcelo, Hogar Guardería, Hospital Psiquiátrico, Colegio Juan de Austria y Centro de Boecillo, con funciones propias de una Comunidad Autónoma que aún no se había establecido. Si Federico Sáez se marcó como prioridad equiparar la calidad de vida de los vecinos, Francisco Delgado, su sucesor en 1983, sentó las bases de la actual Diputación con muchos de los servicios y programas que actualmente se siguen prestando, como el área de asistencia a municipios, el organismo de recaudación Reval, el área de acción social y las UBAS que derivarían posteriormente en los CEAS, el impulso al deporte provincial y a las aulas de cultura y una amplia colaboración institucional con la cesión del castillo de Fuensaldaña para albergar las Cortes de Castilla y León. La urbanización y pavimentación de calles, las redes de agua y el alumbrado público se antojaban entonces las principales preocupaciones de cualquier alcalde que se precie, hasta que el corto mandato de Juan Antonio García Calvo de-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
40 años de municipalismo - Valladolid - Diputación by El Norte de Castilla - Issuu