Empresarial 20150920

Page 1

mpresarial EL MAÑANA DOMINGO 20 de septiembre del 2015 Reynosa, Tamaulipas

las f inanzas & negocios en expansión

>Destaca Reynosa a nivel estatal<

EL MAÑANA / Archivo

Reportan intenciones de contratación favorables Por Juan Gilberto Banda gilberto.banda@elmanana.com

D

e acuerdo a una e n c u e s ta re a l i za da por Manpower, empresarios mexicanos reportan planes de contratación respetables para el trimestre entrante. Con una Tendencia Neta Empleo de +15%, los empleadores en la región Noreste reportan intenciones de contratación favorables para el siguiente trimestre y la tendencia se incrementa en un 2% en comparación al trimestre anterior y disminuye 13 puntos porcentuales con respecto al año anterior. A nivel estatal, Tamaulipas reporta una Tendencia Neta Ajustada de +10%, 3 puntos porcentuales arriba del trimestre anterior y 4 puntos porcentuales menos en comparación anual. Sin considerar el ajuste estacional, los empleadores de Reynosa reportan una tendencia de -5%, donde 5% de sus plantillas laborales aumentarán, un 10% prevén disminuirlas y 85% esperan permanecer sin cambios. A nivel sector en la región del Noreste, se esperan algunas ganancias en las plantillas laborales en los sectores Servicios y Manufactura, con empleadores reportando Expectativas Netas de Empleo de +19% y +15%, respectivamente. La expectativa del sector Servicios aumentó 6 puntos porcentuales en comparación trimestral y disminuyó 19 puntos porcentuales en la comparación anual, mientras que la expectativa del sector Manufactura disminuyó 6 puntos porcentuales en la comparación trimestral y disminuyó 12 puntos porcentuales en la comparación anual. “Manufactura se mantiene como el sector más fuerte con un crecimiento sostenido en el país”, afirmó Jorge Morán Betanzos, gerente regional de Manpower. “El pronóstico del cuarto trimestre también revela una disminución en el sector Minería y Extracción, probablemente como resultado de la reducción en los precios asociados con el cobre y el acero a nivel global, así como la disminución en los de la electricidad y el aceite”, concluyó. EXPECTATIVAS

A nivel nacional, una vez

realizado el ajuste estacional, la Expectativa Neta de Empleo para país es de +13%. Las perspectivas de contratación aumentan ligeramente en comparación con el trimestre anterior y disminuyen 3 puntos porcentuales en comparación anual. Cabe señalar que los empleadores de las regiones Norte, Noreste y Occidente reportan las expectativas más optimistas con +21%, +15% y +14%, respectivamente. Empleadores esperan incrementar sus niveles de contratación en las cuatro categorías por tamaño de empresa durante el próximo trimestre. Empresas grandes pronostican un auge en el mercado laboral con Expectativas de Empleo de +22%. Por otra parte, empleadores de medianas empresas reportan una Expectativa Neta de Empleo de +13%, mientras que las expectativas son de +10% y de +2% para las pequeñas y micro empresas, respectivamente. Los pronósticos del cuarto trimestre son mayoritariamente positivos con empleadores en 36 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aún así, aunque la mayoría de los pronósticos indican que las plantillas laborales crecerán en el periodo de octubre-diciembre, los resultados sugieren que la contratación procederá en un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será conservadoramente incrementado en comparación al trimestre previo y marginalmente disminuido en comparación anual. El pronóstico de contratación aumenta en 15 países y territorios en la comparación trimestral, pero disminuye en 20. CONTRASTES

> La expectativa se fortalece en 16 países y territorios en la comparación anual, pero disminuye en 21.

> Las Expectativas Netas de

Empleo más optimistas las reportan India, Taiwán, Japón y Estados Unidos.

> Los planes de contratación más débiles –y únicos negativos- los reportan Brasil, Italia, Francia, Finlandia y Grecia.

EL MAÑANA / Archivo

El área de manufactura se mantiene como el sector más fuerte

■ MEGADEVALUACIÓN. Las autoridades hacendarias continúan aplicando medidas fiscales para resolver el creciente déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Cayó más de lo previsto el déficit de cuenta corriente Indicador permite diagnosticar una mega devaluación del peso mexicano Por Juan Gilberto Banda

gilberto.banda@elmanana.com

En la presente administración pública federal se ha registrado el mayor déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos en toda la historia de nuestro país, siendo equivalente a un valor económico de -72 mil 017 millones de dólares, lo cual se traduce en un indicador representativo que permite diagnosticar una mega devaluación del peso mexicano, de acuerdo al economista Alberto González Káram. La creciente pérdida económica ha sido producto de un déficit de -30 mil 469 millones de dólares en 2013, de -24 mil 983 millones de dólares en 2014 y en el primer semestre del presente año asciende a un monto de -16 mil 567 millones de dólares, mientras las autoridades hacendarias continúan aplicando medidas fiscales para resolver el creciente déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y las autoridades monetarias se aferran en una meta de inflación del 3.0 por ciento que nunca se cumple y siempre ha sido rebasada. La balanza de bienes y servicios es deficitaria en -9 mil 233 millones de dólares en lo que va del año, resultante de un creciente déficit en la balanza de bienes de -4 mil 055 millones de dólares y una pérdida económica de -5 mil

178 millones de dólares en la balanza de servicios. Es importante destacar que la balanza de renta en nuestro país, registra un saldo negativo de -19 mil 201 millones de dólares en el primer semestre del 2015. En la balanza de mercancía petroleras se obtiene una pérdida económica de -3 mil 263 millones de dólares, mientras que la balanza de mercancías no petroleras es negativa por un valor de -790 millones de dólares en 2015. El continuar con los creciente déficits en la balanza de cuenta corriente, se estima que el presente año cierre con una pérdida económica

DECÁLOGO ECONÓMICO 2016 En base al análisis y revisión detallada de los Pre criterios de Política Económica, se presenta el siguiente Decálogo Económico 2016: 1.-El crecimiento estimado del Producto Interno Bruto (PIB) es de 2.6 a 3.6 por ciento que equivalen a un incremento nominal de 19 mil 219.6 millones de dólares para 2016. 2.- La inflación prevista se mantiene inalterable desde 2001 al estimar un promedio en el crecimiento de los precios de 3.0 por ciento. 3.- El tipo de cambio al cierre del 31 de diciembre del 2016, se estima en 15.90 pesos por dólar. 4.-La tasa de interés

de -30 mil 600 de millones de dólares y ascenderá a -31 mil 800 millones de dólares para finales del 2016, lo que habrá de representar una devastadora pérdida económica acumulada de -117 mil 852 millones de dólares en el período 2013-2016. Por el contrario, la Base Monetaria asciende a 1 billón 077 mil 897 millones de pesos que representan un crecimiento injustificado, inadecuado e inoportuno de 22.4 por ciento en la impresión de nuevos billetes y acuñación de nuevas monedas que han sido emitidas sin ningún respaldo, debido que las reservas internacionales

promedio de referencia es de 4.5 por ciento para el ejercicio fiscal del 2016, bajo el cálculo de la Tasa de los Certificados de la Tesorería a un término de 28 días. 5.- El creciente déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos es de -31 mil 600 millones de dólares que equivalen al -2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 6.-Los resultados esperados del balance fiscal tradicional con inversión por parte del Gobierno federal, son negativos en -3.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). 7.- El precio promedio de la mezcla mexicana del crudo se estima en $50.00 dólares por barril de petróleo. 8.-La plataforma de exportación promedio diario es

han descendido -11 mil 604 millones de dólares al pasar de un nivel máximo de 196 mil 010 millones de dólares a un monto actual de 184 mil 496 millones de dólares. Los depósitos en la cuenta de cheques en moneda extranjera se han incrementado 32.6 por ciento, mientras que la captación de los valores emitidos por el gobierno ha descendido a niveles de -10.5 por ciento y la captación bancaria en el exterior proveniente de mexicanos se incrementó 28.8 por ciento, bajo la siguiente política monetaria denominada Lupoovemcomittere: Dejar la oveja bajo el cuidado del lobo.

de 1 millón 091 barriles diarios de petróleo en 2016, contra 1 millón 182 barriles diarios a cierre del 2015. 9.-Es importante destacar que la plataforma de producción del crudo mexicano será de 2 millones 247 mil barriles diarios de petróleo en 2016, frente a los 2 millones 262 mil barriles diarios de petróleo en 2015. 10.- El precio promedio de gas natural es de 3.2 dólares por MMBtu en 2016, frente a 2.9 dólares por MMBtu en 2015. En base a la información directa y la experiencia acumulada en más de cuatro décadas, se anticipa que todas las variables macroeconómicas serán inalcanzables, resultando un creciente déficit de la economía y una mayor pérdida del valor del peso mexicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.