3 minute read

Ilegal Acción Afirmativa

Servicios El Latino

Es ilegal que los centros de enseñanza superior de Estados Unidos tengan en cuenta el factor de la raza en sus decisiones de admisión, de acuerdo con el dictamen emitido por la Corte Suprema de Estados

Advertisement

Unidos el pasado jueves. Calificado como un fallo histórico, este dictamen contó con seis votos a favor y tres en contra y pone fin a décadas de precedentes que

Manifestantes a favor y en contra de la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. de anular los programas de admisión de estudiantes considerando la raza, en las universidades de Harvard y Carolina del Norte, se enfrentaron en Washington el pasado 29 de junio. Foto: Reuters permitían las llamadas políticas de “acción afirmativa” en las admisiones universitarias.

El presidente de la Corte Suprema, John Roberts, afirma que las admisiones con conciencia racial realizadas por la Universidad de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte son “elusivas”, “imponderables” y “opacas”, y que estas infringen la cláusula de protección equitativa establecida en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, de acuerdo al escrito del fallo que obtuvo la mayoría.

La Corte Suprema no prohibió las admisiones que tienen en cuenta el factor del parentesco ni puso fin a la acción afirmativa en las academias de servicio militar.

“Con una gran falta de sensibilidad, la mayoría [conservadora] tira de la cuerda y anuncia ‘daltonismo racial para todos’ por decreto legal”, escribió Ketanji Brown Jackson, la primera jueza negra de la Corte Suprema de Estados Unidos, en la constancia de disidencia.

La sentencia obliga a las instituciones de educación superior a buscar nuevas formas de lograr cuerpos estudiantiles diversos.

Las acciones afirmativas son políticas públicas que buscan compensar las condiciones que discriminan a determinados grupos sociales del ejercicio de sus derechos.

Los planes de ingreso de algunas Universidades implican que la raza, en concreto la afroamericana, tendría un peso específico al momento de considerar el ingreso de un candidato. Esta política favorecía desde hace décadas a estudiantes afroamericanos y latinos. La sentencia señala que “eliminar la discriminación racial significa eliminarla en su totalidad”, y “La igual protección de las leyes no se consigue mediante la imposición indiscriminada de desigualdades”, argumentando que la discriminación positiva en sí misma es una discriminación que viola la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que establece la garantía constitucional igualdad de todo ciudadano ante la ley. “Los sistemas de admisión de los demandados, por bien intencionados que sean y aplicados de buena fe, incumplen cada uno de los criterios. Por lo tanto, deben ser invalidados” en virtud de la cláusula de igualdad de la Constitución, incluida en la 14ª enmienda, ya que “las admisiones universitarias son un juego de suma cero. Una ventaja otorgada a algunos solicitantes, pero no a otros, beneficia necesariamente al primer grupo a expensas del segundo”.

El argumento de la Corte afirma que “ambos sistemas carecen de objetivos suficientemente centrados y mensurables que justifiquen el uso de la raza, emplean inevitablemente la raza de forma negativa, implican estereotipos raciales y carecen de puntos finales significativos” y que, “un estudiante debe ser tratado en base a sus experiencias como individuo, no en función de su raza”. Un voto particular fue el de la jueza Sonia Sotomayor que señala que la decisión hace retroceder décadas de precedentes y progresos trascendentales y “…subvierte la garantía constitucional de igual protección al afianzar aún más la desigualdad racial en la educación, la base misma de nuestro gobierno democrático y sociedad pluralista”. Además señaló que “la igualdad de oportunidades educativas es un prerrequisito para alcanzar la igualdad racial en la nación”.

Servicios El Latino

SAN DIEGO.- Hay un conocido refrán popular que aconseja que “para que la acuña apriete, debe de ser del mismo palo”.

Y tal parece que es el caso del programa “the Business and Economics Mentoring Program” (Programa de Mentoría Empresarial y Económica), una iniciativa del Departamento de Economía y Rady School Management (Administración de la Escuela Rady), de la Universidad de California, San Diego.

De acuerdo con un reporte publicado por UCSD “el programa de mentores en economía y negocios no solo abre puertas y da la bienvenida a estudiantes de todos los orígenes, sino que también se prepara para sobresalir en carreras académicas y profesionales, ampliando el grupo de talentos de futuras generaciones, de líderes de la industria que contribuirán a la economía de innovación”.

Ejemplifica el reporte publicado en el sitio de internet de la Universidad pública el caso de Grace Njuguna, una estudiante de UCSD, quien ha sido aceptada por la Universidad de Chicago en una pasantía de verano, donde “adquirirá una experiencia de inmersión en el campo de la economía”.