El Jolgorio Cultural 46

Page 1

S! TI A R ¡G

febrero 2012

núm. 46





febrero 2012 Editorial Página del lector notas Intervención en la Escuela de Artes Plásticas Paquito D’Rivera en el CaSa Grafitos, George Mead Moore en la bh ¿Son mejores las mujeres?, de Sara Sefchovich Festival Cultural Evolución Social III Encuentro Filarmónico de Invierno La Mirada Invisible en el cfmab Estreno de La [medio] diezmada Breves Obituario Ciencias zona fahho 9º Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Biblioteca Henestrosa: un espacio activo

6 8 11 12 13 13 14 14 15 15 16 17 18 21 24

centrales Historia Oaxaqueña La comisión del Papaloapan y la presa Miguel Alemán 26 En portada: El uso del espacio público: la recuperación del ferrocarril en Oaxaca Introducción Reactivación de la red ferroviaria: una manera distinta de concebir y habitar la ciudad Recuperando al gigante, por qué el ferrocarril debe rodar de nuevo en Oaxaca El ferrocarril en Ejutla

29 30 32 34

A tiro de piedra · Parque infantil Centenario Entrevista · Felipe Ehrenberg

37 38

reseñas Visuales · XV Bienal de Pintura Tamayo Escénicas · Antonin Artaud Cine · Producción mexicana Libros · Damián Tabarovsky Música · Björk Diseño · Objeto Transverso Miscelánea

40 42 43 44 45 46 48

cartelera Directorio Mapa

51

Poema del mes · Mark Strand La del Estribo · Jezreel Salazar

67 68

62 64


AÑO 4

NÚM. 46

FEBRERO 2012

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Karina Ruiz Ojeda Edición web: Óscar Tanat, Saúl Hernández Vargas Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Luna Marán Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, Rafael Alfonso, Arnulfo Aquino Casas, Pablo Domínguez Galbraith, Lishey Lavariega, Gustavo Madrid Vásquez, Fernando Mino, Marisa Pertierra Altamirano, Elisa Ramírez Castañeda, Jesús Rito García, Ariadna Rojas Alcántara, Jezreel Salazar, Ana Paula Santana, Salvador Sigüenza Orozco, Ingrid Solana Vásquez, Ollín Velasco, Efraín Velasco Sosa Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Vacante Portada: Foto-ilustración · Ignacio Huizar Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 4, Núm. 46, febrero 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. México Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 3 de febrero de 2012, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

Esta revista es producida gracias al Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2011, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

D

editorial

esde finales del siglo XIX hasta los primeros años del XXI, el ferrocarril oaxaqueño funcionó como un sistema de transporte que detonó el desarrollo de diversas regiones del estado. En los últimos diez años, el crecimiento demográfico en la ciudad de Oaxaca se ha disparado, y con éste el número de vehículos de motor que utilizan combustibles fósiles. El automóvil se ha impuesto como el medio de transporte local y regional, y como el responsable de gran parte de la contaminación del aire y de los problemas de tránsito. Recientemente, la Casa de la Ciudad diseñó un proyecto de movibilidad urbana que podría retomar el sistema ferroviario en algunas zonas, y en donde las estaciones servirían como conexión con otros medios de transporte. Lo que la ciudad de Oaxaca y sus habitantes necesitamos es un sistema integral de transporte público que reste presencia al coche. En los textos se retrata la importancia del ferrocarril como medio de transporte urbano, sus ventajas económicas y ecológicas, y se esboza un proyecto que ayudaría a trastocar el concepto de ciudad, por otro que la conciba más limpia, equitativa y mejor comunicada. Iniciemos la discusión. Difundimos también la celebración del IX Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, organizdo por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, con apoyo de la fahho. Publicamos una nota sobre la intervención en la Escuela de Artes Plásticas de la UABJO, ordenada por autoridades universitarias. Presentamos, entre otras, reseñas sobre Paquito D’Rivera, George Mead Moore, el III Encuentro Filarmónico de Invierno, Antonin Artaud, Björk, Damián Tabarovsky y la muestra Objetos tranversos. También, una charla con el artista visual Felipe Ehrenberg. En La del Estribo, Jezreel Salazar, y el poema es de Mark Strand, en traducción de Elisa Ramírez Castañeda. Y lamentamos las muertes del gran cineasta griego Theo Angelopoulos, del músico Stefano Scodanibbio, el escultor Jorge Wilmot y la cantante Etta James. refrán del mes

recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

Me extraña que siendo araña te subas por la escalera.



fototrivia

¿dónde es en oaxaca?

*

foto: ariadna rojas

Un detalle de un emblemático pero descuidado lugar. Mándanos tu respuesta a lectores@ eljolgoriocultural. org.mx. Los dos primeros que acierten se cuatro libros de temas humanísticos coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Agradecemos a todos los que participaron en la Fototrivia de enero 2012. Nos alegra tener más participantes mes con mes. La respuesta correcta era: la rotonda de los Niños Héroes ubicada en calzada Madero. Los ganadores fueron Francisco Hernández Alcántara y Juan Carlos Villegas Cuevas, quien además, nos cuenta una historia: “Cuando estaba pequeño e iba a la primaria, siempre pasábamos por ahí mi papá, mi hermano y yo, ese antes era un parque pequeño, y muy peligroso, contaba con algunas bancas, pero un día dejo de ser un parquecito y le pusieron una fuente con placas conmemorativas alusivas a los niños héroes… poco después dejo de funcionar la fuente y como hace un año, por el Bicentenario, pusieron esas estelas, enmarcando de igual manera el nombre de los niños héroes, es agradable ver que hay personas que prestan atención a estos lugares”. La mención especial de la Fototrivia de noviembre es para “Akbalin”, quien proporciona un dato interesante: Ubicado a la altura de la garita que marca el límite de donde llegaba la ciudad de Oaxaca, en la calzada Francisco I. Madero […]

promociones

Pases dobles para la ópera del Met de Nueva York en el Teatro Alcalá Los primeros cuatro lectores que respondan certeramente las dos preguntas se llevarán un pase doble para la transmisión de El ocaso de los dioses, de Richard Wagner el 11 de febrero, 11 h. ¿Quién es el director escénico del montaje? / Ésta es la conclusión de la tetralogía wagneriana, nombra las otras tres óperas que la conforman. Los primeros cuatro lectores que respondan certeramente las dos preguntas se llevarán un pase doble para la transmisión de Ernani de Giuseppe Verdi el 25 de febrero, 12 h. Menciona al autor y nombre de la pieza teatral en que está basada esta ópera. lectores@eljolgoriocultural.org.mx kro.jolgorio@gmail.com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 8


mensajes de los lectores

En esta sección publicamos mensajes enviados por correo electrónico y redes sociales. Si rebasan los 350 caracteres serán editados. Hagan suyo este espacio. Muchos saludos y lo mejor de lo mejor para el año que inicia, Felicidades por su trabajo y les compartimos nuestro trabajo a la vez que nos ponemos a sus órdenes. Ojalá algún día podamos hacer algún tipo de intercambio cultural y artístico. Un fuerte abrazo a todos. @Serafin Sotobarrios Me encantó la de este mes, está muy buena, sigan así. Felicidades ;) @Phaola Sierra Comentario de una nota sobre el Primer Encuentro de Lectores voluntarios de la FAHHO: ¡Qué gusto leer estas noticias! Yo tengo un círculo virtuoso del libro en Tuxtepec, y desde octubre existe. Sería agradable poder tener la manera de escribirles y poder visitarles mientras estoy en Oaxaca. Ahora en Reyes Magos, leímos en un orfanato, ¡y fue hermoso! Agradecería al administrador que me de forward con Oaxaca Lee :D @Martha Xucunostli Me encanta leer El Jolgorio Cultural, aunque luego se acaba y es difícil conseguirla. @Irving Ramírez Comentario de la publicación de un video sobre el uso cotidiano de la bicicleta: Yo encantado usaría diario la bicicleta, pero en Oaxaca hay demasiados camioneros y taxistas energúmenos, puestos ambulantes que hacen

que la gente camine fuera de las banquetas y coches en doble fila; así está muy cabrón. @Tlatoani Claudio Menciones en Twitter durante octubre: Menciones en Twitter durante enero @jolgoriocultura Muy buena la revista Yagular de este mes, de verdad!. Excelentes escritos, “El imperio de la sonrisa” muy bueno. @mattypatus @jolgoriocultura porfa RT Sr Israel Antonio López desaparecido 11/01 en Cd Oaxaca Inf 9511831334 bit.ly/xQNLZL #Oaxaca porfa RT @veronanni @jolgoriocultura de ser posible incluyan una palabra diaria al diccionario indígena y todos podamos aprender, les late? @Jualjire

Estamos rediseñando y optimizando la página web para ti. ¡Espéranos en marzo 2012!

www.eljolgoriocultural.org.mx @jolgoriocultura

El Jolgorio Cultural

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: lectores@eljolgoriocultural.org.mx · kro.jolgorio@gmail.com el jolgorio cultural · febrero 2012 · 9



notas

foto : mich hernández

Intervención en la Escuela de Artes Plásticas de la UABJO, ya hay un acuerdo común alonso aguilar orihuela 25/i/2012, oaxaca, oaxaca. El rumor se comunicó por la redes sociales, de boca en boca en los pasillos y en los talleres de gráfica de la ciudad, por mensajes de celular y whatsapp: “están demoliendo la Escuela de Artes Plásticas”. Algunos acudieron a la uabjo con sorpresa, otros tristes o incluso enojados, unos más con morbo, pero todos inciertos ante una obra que nadie sabía de qué se trataba: ni los alumnos, las autoridades de la Escuela ni el proyectista. Con el paso de los días la confusión continuó. Las muestras de apoyo al creador del proyecto, el arquitecto Mauricio Rocha, se hicieron patentes por Francisco Toledo, a partir de una carta pública. Sin embargo, en la comunidad académica la incertidumbre continuaba, y si bien hasta la redacción de esta nota no existe una explicación pública oficial por parte

de la uabjo, sí hay un acuerdo al que las partes involucradas han llegado con el fin de resolver los problemas técnicos en la ejecución del inmueble, para la tranquilidad y el beneficio de la comunidad estudiantil y académica, respetando los derechos artísticos de Rocha. El acuerdo consiste en la demolición de los muros agrietados, para su aligeramiento y reconstrucción, en 60 días, que permitirá otorgar seguridad a los usuarios del sitio. Sin embargo, el problema más profundo no son las grietas de los muros, sino la falta de información que la comunidad académica de la Escuela de Artes Plásticas, sobre todo los alumnos, tiene respecto al lugar donde estudian. “La desinformación lleva a la gente a tener miedos infundados, en este caso, sobre el edificio. Estamos en contacto con la Secretaría Académica de Artes Plásticas, para crear

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 11


notas

vínculos de discusión, estamos dispuestos a platicar con la comunidad, y explicar cómo está armada la estructura de la escuela. Se deben poner las cosas sobre la mesa y discutir con claridad, así no habrá desinformación, y la comunidad académica estaría en otro nivel de acción”, dice Rocha en entrevista. La disposición de Rocha para precisar su participación en la obra, además de las pláticas públicas, es amplia: “lo oportuno sería poner a todas las partes involucradas: al proyectista, que somos nosotros, al constructor que es otra empresa, y a la Universidad, incluso con un tercero, con un perito externo, para deslindar responsabilidades”.

Paquito D’Rivera en Oaxaca jesús rito garcía

21/xii/2011, san agustín etla, oaxaca. No conseguí boletos para asistir al concierto, pero decidí ir aunque me quedara afuera del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa). No fue así, hubo espacio para los “sin boleto”. Paquito D’Rivera, junto con Tito Puente, Cachao, Bebo Valdés, y muchos más, es uno de los mejores exponentes del Latin Jazz, una

En los días siguientes a la publicación de este texto podremos saber de manera más precisa el estado de las obras en la Escuela de Artes Plásticas. Moisés García Nava: Estamos en comunicación para realizar pláticas informativas sobre la Escuela, y tener una visión clara sobre esta situación. Mauricio Rocha: Tenemos una propuesta técnica y constructiva. Se terminará la demolición de los muros para que se empiecen a construir los otros. Francisco Toledo: Las modificaciones de la Escuela de Artes Plásticas merecen la mayor de las atenciones por parte de los expertos, siempre tomando en cuenta la opinión de su creador. leyenda del saxofón y el clarinete. Su padre le regaló su primer saxofón a los tres años; después fue considerado un niño prodigio, aunque él pensaba que lo que tocaba era sólo música de su pueblo. Cuando llegó a Nueva York se dio cuenta de que lo que sabía era universal. Paquito D’ Rivera regaló a los oaxaqueños un concierto acompañado de la Orquesta Primavera y del bajista Óscar Stagnaro. Fue una noche fría. Oaxaca fue el único lugar que visitó en México, en esta ocasión, su siguiente presentación sería en el Festival Internacional de Jazz de Punta del Este (Uruguay). Con una formación musical que va del jazz a la música clásica, Paquito interpretó "éxitos del repertorio latinoamericano", como bien dijo al iniciar el concierto con la pieza venezolana Alma llanera, además de Cómo fue del legendario Benny Moré, y una de las interpretaciones más emotivas: Siboney, que interpretó junto con Stagnaro. Oaxaca siempre se ha caracterizado por ser cuna de grandes músicos, por tal motivo, el cubano expresó su interés por conocer más del acervo musical local. ¿Significa que algún día adaptará algo de música oaxaqueña para su repertorio? Esperemos que sí.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 12


notas

¿Son mejores las mujeres? ollin velasco

Grafitos, de george Mead Moore en la BH el jolgorio cultural

Grafitos, de George Mead Moore, habitó la sala de exposiciones de la Biblioteca Henestrosa. Ésta reunió un grupo de dibujos sobre papel herculene realizados en los últimos tres años, entre Oaxaca, las Islas Canarias (España) y Liguria, al norte de Italia. Si bien es cierto que inició su carrera como artista abstracto, poco a poco ha transitado hacia la figuración. Ha ido de lo macro a lo micro. De los mapas y las vistas satelitales de huracanes, hasta algunas impresiones a ras de suelo. Grafitos es una especie de diario de campo. Se trata de un grupo de dibujos realizados a partir de plantas encontradas en sus paseos. En la entrada de la exposición se encuentra una cita a Vincent van Gogh que sirve como bienvenida y código de principios: “llevo caminando en esta tierra treinta años y, agradecido, quiero dejar una ofrenda”. Grafitos, que reúne parte del trabajo reciente del artista neoyorquino, cerró sus puertas a finales de enero de 2012.

12/i/2012, oaxaca, oaxaca. La pregunta pareció igualmente provocadora para las tres presentadoras del libro homónimo de Sara Sefchovich. Organizado por la uabjo, este encuentro promovió un diálogo enriquecedor en la atmósfera de la Biblioteca Francisco de Burgoa. ¿Son mejores las mujeres?, según la autora, “empezó como un experimento textual”. Explica el surgimiento del movimiento feminista en el país desde hace más de 40 años; elabora un catálogo de sus temas y reivindicaciones, da su versión de lo vivido e incluye un balance de lo conseguido y aún pendiente. “El error que subyace en la situación problemática de las mujeres es la creación y reproducción de estereotipos”, advirtió Margarita Dalton. Por ello coincide con la autora en que es un error la idealización de la mujer por el sólo hecho de serlo. “Somos feministas, pero estamos haciendo una merecida autocrítica”. Socióloga, escritora, investigadora y periodista, Sefchovich es conocida por su postura contestataria. La idea central del libro fue claramente aprehendida en la lectura de las comentaristas: el feminismo recalcitrante no es propositivo, como todo extremo. En una exposición que llegó a tornarse reiterativa, tanto Dalton como Concepción Núñez Miranda y Josefina Aranda Bezaury coincidieron en celebrar el lenguaje sencillo y de fácil acceso de la obra, “sin que ello reste rigor a sus argumentos.” Se trata de un material dirigido tanto a neófitos como a especialistas. El calor comenzó a invadir la sala, pero las virtudes del texto siguieron desfilando. Se le reconoció el auténtico llamado al debate, la reflexión y sobre todo: a la acción. Cerca del final, una joven comenta a media voz: “Le dieron la vuelta a la pregunta principal. No

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 13


notas

dejaron bien claro que las mujeres sí somos mejores.” Aranda Bezaury desmintió esto: “No afirmamos nuestra superioridad, porque tanto la biología como la sociedad nos determinan. Se trata de potencializar lo que nunca nos han reconocido y ubicar nuestros límites.” Cuando Sara Sefchovich tuvo el uso del micrófono llovieron los flashes. Su intervención fue breve pero contundente. Denunció el mal uso del feminismo bajo el auspicio de “dudosos intereses”. No obstante, pidió un merecido reconocimiento para quienes se dedican seria y comprometidamente a la causa. “El mundo vale la pena por ese tipo de personas. Nomás por eso estamos hoy aquí”.

Festival Cultural Evolución Social

braulio aguilar orihuela 7/i/2012, san bartolo coyotepec, oaxaca. Se inauguró la Casa de Cultura de Reyes Mantecón, aunque desde hace algunos meses los talleres de baile, guitarra y pintura han estado trabajando en dichas instalaciones. “Empezamos trabajando sin nada, sin puertas, ni ventanas, ni luz, con puro entusiasmo”, señaló Frida Diego, quien inició los talleres de pintura impartidos a una decena de niños y adultos. Con la exposición de alumnos del taller de pintura del maestro Delfino Diego, las muestras Diez fotógrafos ilustrados de Barak Torres y Raúl Vertí, y Húmedos y calientes del fotógrafo Jorge Douglas Brandon; además de la expoventa de productos del colectivo Mano a mano, la presentación de la revista Avispero, la Caravana Cultural del ccuabjo y el concierto de La China Sonidera iluminaron la Casa de Cultura el primer día del Festival Cultural Evolución Social. El domingo, entre otras actividades, se impartieron los talleres de reuso de botellas de vidrio y costura creativa, y se exhibieron películas del Festival Internacional de Cine

Independiente y Video de Oaxaca. Se presentó el Grupo de Teatro Independiente, dirigido por José Luis Quiroz, así como la mesa de discusión ¿La cultura a la basura? con la intervención de Leonardo da Jandra, Juan Jorge Bautista Gómez y Sergio Huerta.

III Encuentro Filarmónico de Invierno mich hernández

20-22/xii/2011 oaxaca, oaxaca. Para celebrar, reconocer y apoyar a quienes participan en orquestas filarmónicas y sinfónicas del país y del extranjero gracias a su talento, la Secretaría de las Culturas y las Artes (Seculta) convocó al III Encuentro Filarmónico de Invierno, que después de un año, volvió a reunir a más de 70 músicos oaxaqueños que arribaron para compartir entre ellos y con el público de su estado los dotes musicales que han desarrollado en otras latitudes. Fueron tres conciertos de comunión musical, los días 20 y 22 en el teatro Macedonio Alcalá y el 21 en el templo de Santo Domingo de Guzmán, en Ocotlán de Morelos. El repertorio se compuso de música sinfónica mexicana, clásica, romántica y nacionalista europea; y entre los directores invitados estuvo Sylvain Gasançon, ganador del premio de Dirección de Orquesta del festival Eduardo Mata en 2005. Omar Guevara y Faustino Díaz, representantes de los músicos oaxaqueños, fueron quienes impulsaron en 2008 la creación del encuentro, coordinados por el maestro Alberto Moreno, director de la Big Band Jazz, quien actualmente se encuentra al frente del proyecto. Moreno expresó su satisfacción por esta tercera edición, la que encuentra adecuada pues en el caso de Oaxaca “tenemos músicos en todas las orquestas del país, y la mayoría son los principales de cada una; tenemos gente en Estados Unidos y Europa”.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 14


notas

Moreno concluye haciendo énfasis en la función del encuentro, que además de compartir experiencias y conocimientos entre músicos, sirve para que el público “se sienta orgulloso, que no pensemos que no se produce nada, que nada más hay problemas, estamos con una herencia cultural inmensa y la estamos sabiendo llevar”.

está dedicado al fotógrafo oaxaqueño Gerardo Nigenda, fallecido en 2009. La mirada invisible relativiza el significado de la ceguera y enseña cómo la fotografía se convierte para algunos en la única posibilidad de visión. Al terminar el recorrido, no queda más que reconocer que ellos no ven porque son ciegos, pero miran porque son fotógrafos.

La mirada invisible, fotografiar para ver

La (medio) diezmada rafael alfonso

ollin velasco

14/i/2012, oaxaca, oaxaca. Fue inaugurada en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (cfmab) La mirada invisible, muestra que refleja la percepción del mundo de quince fotógrafos invidentes de México, Estados Unidos, Escocia, Francia y Eslovenia y demuestra que estos artistas pueden explorar el mundo más allá de los puntos del Braille. Curada por el norteamericano Douglas McCulloh, la exhibición semeja un clavado en los mundos internos de los expositores y recoge sus experiencias sensoriales, memoria visual y frutos imaginativos, tocados en ocasiones por el pincel del montaje y la edición. Lo significativo de esta experiencia, de acuerdo con el participante eslovaco Evgen Bavcar, no es mostrar cómo fotografían los ciegos, “sino su necesidad de imágenes, que existe independientemente de su condición de visión” y contra todos los prejuicios y descalificaciones que hay al respecto. Los nombres de Mark Andres, Ralph Baker, Evgen Bavcar, Henry Butler, Colectivo Seeing with Photography, Pete Eckert, Steve Erra, Victorine Floyd Fludd, Bruce Hall, Annie Hesse, Rosita McKenzie, Sonia Soberts, Michael Richard, Kurt Weston y Alice Wingwall erigen a lo largo de cuatro salas un monumento a un tipo especial de visión y percepción, ignorada por la mayoría de la gente. El último apartado

22/xii/2011, oaxaca, oaxaca. Ópera prima del dramaturgo nacido en Estados Unidos, Kurt Hackbarth, La (medio) diezmada es un proyecto que se gestó totalmente en Oaxaca y que se estrenó en el Teatro Juárez bajo la dirección y producción de su autor, que también forma parte del reparto. ¿La trama? El elenco se subleva contra el El Director, quien encarna los vicios más retrógrados del poder: autoritarismo, represión, ignorancia, mal gusto y acoso sexual. Los personajes de la obra deciden removerlo del cargo y éste, ya sin poder, ante la perspectiva de ser “uno más”, opta por el suicidio. Una vez liberados, y bajo el liderazgo de Erika, la edecán de la compañía, los personajes se enfrentan al poder del dramaturgo, tratando de cambiar el final propuesto por el autor, pues les resulta adverso. La obra es uno de los proyectos beneficiados con los apoyos del programa C-11. La (medio) diezmada tiene comprometida ya una breve temporada en el mismo teatro y una pequeña gira por las ocho regiones del estado.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 15


breves

Herencia de moros en el MTO el jolgorio cultural 21/i/2012, oaxaca, oax. Se inauguró en el Museo Textil de Oaxaca (mto) Herencia de moros: alforjas, alfombras y almohadas, exposición de textiles del acervo del mto y préstamos de una colección privada de tejidos que los nómadas de Anatolia, Persia y el centro de Asia utilizaban en su constante ir y venir, y que fueron traídos a América como parte del legado cultural árabe a través de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Es interesante conocer la herencia de una cuarta raíz que no solemos reconocer, pero que se revela en nuestra lengua y cultura material, como anota Alejandro de Ávila Blomberg, curador de la exposición. exposición en curso

Llevan cine contemporáneo a comunidades rurales el jolgorio cultural Cada vez crecen más los esfuerzos para llevar cine a todos los rincones. Durante enero la muestra Aquí Cine inició su recorrido por comunidades de Oaxaca: Guelatao de Juárez; Teotitlán del Valle; Tlahuitoltepec, Mixes; Ayutla, Mixes y Villa de Zaachila. El objetivo es presentar una muestra de cine mexicano contemporáneo a públicos que difícilmente tienen acceso al cine. Entre otras producciones, destacan las premiadas en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2011, como Silvestre Pantaleón de Roberto Olivares; Prita Noire de Sofía Carrillo y Mari Pepa de Samuel Kishi. Aquí Cine continuará su gira durante febrero de este año.

encuentro de Lectores Voluntarios el jolgorio cultural 13/i/2011, oaxaca, oax. El programa Seguimos Leyendo no podía iniciar el 2012 de mejor manera, pues en el Museo de Filatelia (mufi) se realizó el Primer encuentro de lectores voluntarios, en el que se dieron cita las 220 personas que, con el único objetivo de fomentar la literatura entre la niñez oaxaqueña, dedican parte de su tiempo a leer semanalmente a más de cinco mil alumnos de escuelas públicas del centro de la ciudad y áreas conurbadas. Además del festín de cuentos, se hizo la donación de más de mil 500 libros a 20 escuelas del centro del estado, por el Sistema para el desarrollo Integral de la Familia del Estado de Oaxaca (dif), la fahho y la Proveedora Escolar. Topografía de la paz, de Francisco José Ruiz Núñez mich hernández 22/xii/2011 oaxaca, oax. El grave y profundo sonido del caracol, para armonizar y conectar a los asistentes, enmarcó la inauguración de Topografía de la paz, del artista visual Francisco José Ruiz Núñez, quien a través 27 piezas litográficas y 70 fotos de templos y centros espirituales de Medio Oriente, Europa y la Mixteca oaxaqueña, muestra su visión de la paz interior, la tranquilidad y comunión con el universo. Con esta exposición, montada en el museo de sitio Casa Juárez y beneficiada por la convocatoria C*11 de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, hubo la oportunidad para dar un nuevo rostro al lugar, abriéndolo a dinámicas artísticas que se encuentran en comunicación con la historia de México. El recinto se enriqueció con la muestra, a la espera de que el público interactúe con nuevas propuestas y no lo deje de visitar.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 16


obituario

Jorge Wilmot (1928-2012) ana paula santana La vida está en otra parte: Theo Angelopoulos (1935-2012) pablo domínguez galbraith La muerte más absurda es el accidente de tránsito. En Matar a Platón, Chantal Maillard habla de un hombre que es aplastado por el sonido de una idea, la idea de matar a Platón, al tiempo que un hombre es atropellado en los márgenes de las páginas. El círculo se cierra cuando quien pergeña la idea se topa en la calle con quien es atropellado. Platón prefería la idea y enseñaba a prepararse para la muerte. Difería la vida, haciéndola parecer un accidente de la apariencia. “La vida está en otra parte” parecía decirnos, al tiempo que dejábamos de vivirla en pos de aquello que no está. Hasta que un hombre es atropellado. En este instante. Se acaba una de las trayectorias más consistentes en la historia del cine. Theo Angelopoulos muere atropellado por una motocicleta. Es el acto trágico. La muerte absurda. La obra queda inconclusa. Indagar sobre la abyección de la historia contemporánea marcó sus búsquedas estéticas y éticas, a lo largo de 15 películas. Angelopoulos realizó viajes alrededor del tiempo y el paisaje, a través —nunca mejor dicho— por la materia y el espíritu, el Mito y la Historia en mayúsculas. Planteó que el viaje perpetuo, si bien inacabado, era condición humana irrefutable. Ahora ha partido, a los 76 años, en plena filmación de El otro mar. Nos quedan El viaje de los comediantes (1975), Viaje a Citeria (1984), Paisaje en la Niebla (1988), La mirada de Ulises (1995) o Eleni (2004) para atisbar lo que quiso decir. www.theoangelopoulos.com

Una vez, el maestro Wilmot se adjetivó de "curioso" cuando hablábamos de las influencias que conformaban su estilo, pues era en sus viajes o en los museos donde buscaba texturas para introducir en su obra. Pero aquellos que le conocieron saben que su curiosidad ha sido uno de los motores más potentes del arte mexicano, un impulso incansable de creación, pero sobre todo un motor fiel al fomento y enseñanza del arte de la cerámica. En 1958 Wilmot introdujo en el municipio alfarero de Tonalá técnicas de alta temperatura, reformando definitivamente la artesanía en la localidad. En su taller se seguían las enseñanzas de Bernard Leach, logrando colorear en esmaltes Hamada motivos híbridos entre orientales y mexicanos. Falleció mientras dormía el 12 de enero pasado.

Stefano Scodanibbio (1956-2012) el jolgorio cultural Compositor y uno de los principales contrabajistas de la segunda mitad del siglo XX, impulsó una revaloración del instrumento. Colaboró con músicos como Iannis Xenakis, Vinko Globokar, Salvatore Sciarrino, Luigi Nono, Giacinto Scelsi y en México, con Julio Estrada, quienes compusieron piezas para él. Fue John Cage quien dijo: “Stefano Scodanibbio es asombroso. No he escuchado contrabajo mejor tocado que el de Scodanibbio. Me quedé impresionado. Y creo que todo aquel que le oiga también se asombrará. Es realmente extraordinario”. En 2004 tocó por primera vez su versión de la Sequenza XIV de Luciano Berio, originalmente escrita para chelo. Padeció una esclerosis lateral amiotrófica.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 17


ciencias lishey lavariega

México sufre los efectos del cambio climático noticias como ésta serán cada vez más frecuentes en el futuro inmediato. Aunque continúen las disputas internacionales sobre los culpables, causas y consecuencias del cambio climático, los efectos ya se observan en todo el mundo. El secretario de Desarrollo Social (sedesol), afirma que “ha sido un año muy difícil” por las heladas a principios del 2011, sequías y nuevamente heladas adelantadas a fin de año, sin contar con las inundaciones que se registraron en gran parte del país. La urgencia de estos fenómenos climáticos obliga a no sólo mitigar los daños, sino a prevenir los efectos del cambio climático.

Los diez descubrimientos más importantes de 2011 el 2011 fue testigo de hallazgos científicos que van desde lo más lejano del universo hasta los más profundos misterios de la célula. La revista Science, como cada año, reveló lo que considera el gran avance científico del año, y nueve finalistas. El primer lugar fue para un estudio llevado a cabo en Inglaterra que demostró que el tratamiento con antirretrovirales reduce la transmisión del vih/sida hasta en un 96 por ciento. Así, el tratamiento –inaccesible para más de la mitad de los infectados–, no sólo representa un beneficio individual sino también de prevención colectiva. El segundo lugar fue para la misión Hayabusa, de la agencia espacial japonesa que trajo a la tierra polvo de un asteroide, y que confirma algunas teorías sobre el Sistema Solar. El tercer finalista fue el estudio del código genético de los humanos modernos y antiguos que demostró la convivencia de varios grupos arcaicos humanos con nuestros antepasados los neandertales, y que dejó vestigios valiosos en los humanos modernos. más información: www.sciencemag.org/site/special/btoy2011/

Planetas con dos Soles en septiembre del año pasado se descubrió la existencia de un planeta que no orbitaba a una sino a dos estrellas. En este sistema –conocido como sistema binario– las estrellas orbitan entre sí, y el planeta gira alrededor de ambas. Los sistemas binarios son comunes en la Vía Láctea, pero la existencia de planetas en órbitas estables nunca se había probado. Durante los primeros días de 2012 el telescopio espacial Kepler obtuvo los datos de los planetas bautizados como Kepler-34b y Kepler-35b, que consolidan la sospecha de que en la galaxia hay millones de estos sistemas planetarios. Aunque estos planetas son demasiado calientes para albergar vida –parecida a la que conocemos, por supuesto– los científicos seguirán recabando información sobre su estructura y evolución.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 18


ciencias . jolgorio @ gmail . com

Sobre la crisis de la población mundial de abejas las abejas se encuentran en una situación crítica. Desde el 2006 su población se ha ido reduciendo de manera alarmante en todo el mundo. Las abejas son imprescindibles para la polinización que mantiene la biodiversidad de los ecosistemas del planeta. El fenómeno llamado Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas –ccd por sus siglas en inglés– ha sido explicado con varias teorías, entre ellas destacan el uso de pesticidas, el uso masivo de teléfonos móviles que desorientan a las abejas para llegar a la colmena, hasta un virus esquivo. Sin embargo, una investigación reciente halló unas moscas parasitarias que al inyectar sus huevos en las abejas, causan la muerte de éstas. Antes de fallecer, la abeja se muestra desorientada, como si fuera un zombi, y abandona su colmena.

más información: www.abc.es/20110516/ciencia/abci-telefonosmoviles-matan-abejas-201105160752.html www.elmundo.es/elmundo/2012/01/03/natura/1325609840.html

¿sabías que…?

consejos

En las etiquetas de alimentos procesados el primer ingrediente es el que tiene mayor proporción en el producto. Revisa las etiquetas y evita en lo posible los aditivos. Menos es mejor.

-En la escuela, oficina y hogar promueve que “el último en salir apague todas las luces”. -En la cafetera usa un filtro permanente hecho de tela en vez de filtros desechables.

enlaces www.worldcommunitygrid.org Proyecto internacional que conecta miles de computadoras individuales y las une creando un gran sistema de procesamiento de datos. Inscribe tu computadora, dona tiempo de procesamiento y colabora en proyectos contra cáncer, malaria y energías limpias.

www.sustainableenergyforall.org La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. En esta página encontrarás información, eventos y formas de colaborar.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 19



zona fahho

· iohio

Festival Internacional de Órgano y Música Antigua braulio aguilar orihuela con información del iohio

Con la iniciativa del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A. C. (IOHIO), y con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A. C. (FAHHO), se llevará a cabo del 15 al 20 de febrero el Noveno Festival Internacional de Órganos y Música Antigua, en el que se realizarán ocho conciertos en diferentes templos, una exposición de documentos relacionados con los órganos y una presentación sobre el trabajo del IOHIO, así como recorridos a trece comunidades donde se mostrarán el estado de algunos órganos sin restaurar localizados en templos

será una oportunidad para entender más a fondo el arte colonial de los templos donde se encuentran, mediante visitas guiadas por el experto en el arte colonial de México, Richard Perry. Cabe destacar la presentación de la organista brasileña Elisa Freixo quien es una de las máximas exponentes de la música barroca para órgano a nivel internacional. Tras su participación en el primer festival, en el 2001, Freixo regresa a Oaxaca para inaugurar el Festival en la Catedral y para cerrarlo en Tlacochahuaya. A lo largo del programa, participarán los organistas Abraham Alvarado, Laura Carrasco y Cecilia Winter, el clavecinista Santiago Álvarez, la flautista Jazmín Rincón, los percusionistas Valentín Hernández y Gabriela Edith Pérez Díaz, el ensamble de guitarras Terceto Cuicacalli y el coro Melos Gloriae. Enriquecido por la presentación de proyectos del iohio, el Festival será una oportunidad para encontrarse con la voz de la historia, eslabón artístico callado por el tiempo; eco de las comunidades que debe comprenderse en su contexto, en su hábitat social y geográfico. A diferencia de otros festivales que versan en música antigua, el iohio pretende tender puentes entre el público especializado, investigadores, artistas, melómanos y el público en general con su arquitectura, su espacio, su gente.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 21


zona fahho

"Con porte soberbio y la majestuosidad dominica de los siglos de la Colonia,

voz del viento El órgano tubular fue inventado en Grecia, por Ctesibio, que funcionaba con agua y aire, con una serie de fuelles, teclas y cajas para emitir sonidos a través de cilindros que, bajo diversas dimensiones, armonizaban el viento. Desde el siglo VII fueron incluidos en los oficios religiosos de la Iglesia Católica Romana. Aunque han existido órganos tubulares en Oaxaca desde 1544, el paso de las centurias, la ignorancia, los fenómenos naturales, la desidia oficial los han silenciado. Conservan elementos de la organería barroca ibérica a la vez que han desarrollado características particulares en Oaxaca, tales como un perfil redondeado de la caja inferior y un estilo suntuoso de decoración policromada en las cajas y los tubos de algunos instrumentos del siglo XVIII. Con porte soberbio y la majestuosidad dominica de los siglos de la Colonia, los órganos barrocos son un eslabón de la identidad comunitaria. Su canto, lenguaje del viento que integró a la población originaria con las nuevas costumbres y rituales, impulsó la participación de la comunidad para el traslado de las piezas, muchas veces cargados al hombro desde Puebla o la ciudad de México, quienes construían la voz del pueblo bajo la responsabilidad de organeros peninsulares. Una obra de arte colectiva.

La mayoría de los órganos lozalizados en Oaxaca han sido poco alterados o modernizados, debido a las carencias económicas o a la lejanía entre las comunidades, de los cuales cerca de la mitad datan del siglo XVIII, o antes, mientras que la mayoría de los órganos en otras entidades son del siglo XIX. De hecho, uno de los instrumentos más antiguos que se ha restaurado y se mantiene en funcionamiento es el de la Basílica de la Soledad que está fechado en 1686. Fundado en el año 2000, el iohio se esfuerza por crear conciencia de los órganos históricos a nivel local, nacional e internacional a través de la protección, restauración, documentación y conservación de los instrumentos, así como su adecuado mantenimiento y ejecución promoviendo la capacitación técnica y musical a nivel local,, conciertos, festivales, publicaciones, conferencias y grabaciones para revalorar e involucrar a la población de su relevancia en la identidad de la comunidad. compromiso con la historia Se tienen registrados 69 órganos dispersos en el territorio oaxaqueño. Muchos de ellos se encuentran en estado crítico, conservando sólo algunas cajas, piezas interiores o restos

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 22


iohio

los órganos barrocos son un eslabón de la identidad comunitaria"

de fuelles, como en San Pablo Coatlán, San Lucas Quiavini, y San Miguel Tequixtepec. Dirigido por la maestra Cecilia Winter, y trabajando en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), el iohio está comprometido a proteger, conservar, documentar y promover los órganos tubulares antiguos en el estado de Oaxaca, con el fin de crear conciencia sobre su importancia como parte del patrimonio nacional e internacional y de reintegrarlos a la vida actual de las comunidades en donde se encuentran. El respeto y atención que merecen los órganos no son suficientes para regresarles su voz y esplendor. Los esfuerzos alcanzados por el iohio, gracias al apoyo de la fahho, se ven reflejados en la protección y el mantenimiento de los ochos órganos que han sido restaurados, reconstruidos o reparados y actualmente funcionan:: San Jerónimo Tlacochahuaya, San Andrés Zautla, Santa María de la Natividad Tamazulapan, Santo Domingo Yanhui-tlán, Santa María de la Asunción Tlaxiaco, San Pedro Zapotitlán Lagunas, la

Catedral de Oaxaca y la Basílica de la Soledad, las dos últimas en la ciudad de Oaxaca. El iohio realiza un trabajo en equipo donde las autoridades municipales, eclesiásticas y la población en general aportan su mano de obra para regresar el esplendor de sus órganos. Es fundamental que la propia comunidad se identifique y participe con los trabajos de protección, mantenimiento y funcionamiento para el fortalecimiento y revaloración de su identidad. La gente llega con sus escobas, cubetas, trapos y con mucho entusiasmo para colaborar en el aseo del espacio y del propio instrumento, y a veces, para trasladar el instrumento a un lugar más seguro dentro del templo. Los investigadores del iohio conviven con la población compartiendo conocimientos, experiencias y vinculándose directamente, con la finalidad de que se apropien de su historia, la respeten y mantengan en las mejores condiciones posibles.

Para inscripciones y mayor información: www.iohio.org.mx Revisar contraportada y Cartelera para los conciertos. el jolgorio cultural · febrero 2012 · 23


Biblioteca Henestrosa: más allá del resguardo de libros, un espacio activo el jolgorio cultural

Fundada en 2003, la Biblioteca Henestrosa ·BH· pone al alcance del público la colección de libros que perteneció al intelectual oaxaqueño Andrés Henestrosa (1906–2008). Además, es un centro cultural activo que la gente ha hecho suyo mediante talleres, conciertos, presentaciones de libros, lecturas de poesía, exposiciones, proyecciones de películas, foros sobre temas de trascendencia social, entre otras actividades.

Su objetivo primordial es fomentar la lectura mediante la biblioteca que fuera de Henestrosa, enriquecida con otras colecciones y actividades culturales. Narrador, ensayista, orador e historiador –y bibliófilo–, la más grande aportación del oaxaqueño fue el estudio y la difusión de la cultura y lengua zapoteca. En 2003, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se unió a la labor de Henestrosa, y por iniciativa de María Isabel Grañén Porrúa y Alfredo Harp Helú, se restauró y acondicionó el edificio civil del siglo XVIII, facilitado por el Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez, para crear la bh. Como centro cultural, la bh está en contacto con la comunidad. “Estamos atentos a la problemática de la sociedad y somos un foro en el que se discuten y se hacen propuestas de solución a estas problemáticas”, comenta Freddy Aguilar Reyes, director de la bh. Una de sus tareas es construir una biblioteca que sea abierta, como una página en blanco en la que diferentes individualidades o instituciones o grupos escriban sus propuestas, a diferencia del concepto de biblioteca deci-

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 24


zona fahho

· especial

monónica que sólo resguarda libros, “lo más importante para estas bibliotecas era el libro como objeto, a nosotros nos interesa más la lectura. Nuestra función es fomentar que los libros se usen, que se lean, que se aprovechen”. el acervo La colección, integrada por 60 mil volúmenes y publicada en su mayor parte durante la primera mitad del siglo XX, es una muestra de los principales movimientos culturales que acontecieron en México y en Latinoamérica. Más de 40 mil volúmenes conforman el legado bibliográfico del autor de Los hombres que dispersó la danza, “es una colección que obedece a los intereses personales de don Andrés Henestrosa. Él estaba muy interesado en la literatura de su tiempo y de la historia. En esos dos temas somos muy ricos, en literatura mexicana e hispanoamericana, y en la Historia de México”. Sobre éste último tema, la colección de la bh es la más rica que hay en Oaxaca, señala Aguilar Reyes. En sus salas se pueden encontrar publicaciones de Andrés Henestrosa; el Fondo Reservado, integrado por ediciones de los siglos XVII, XVIII y XIX sobre historia, literatura, lingüística y publicaciones periódicas; libros sobre poesía, ensayo y teatro; filosofía, educación, derecho, sociología, administración y religión; antropología, arqueología, etnología, arte, arquitectura y urbanismo; publicaciones oficiales, política y ciencia; revistas coleccionadas por Henestrosa, además de una sección de libros de consulta. También, cuenta con la biblioteca de Francisco Javier Hernández, un reconocido investigador del arte popular mexicano, así como las donaciones recibidas de diferentes personas e instituciones, como la fahho, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras. Destacan una edición del siglo XIX de Don Quijote de la Mancha, de las primeras publicadas en México, por Ignacio Cumplido, además

de otras publicaciones del siglo XVII, sobre religión; también, periódicos del siglo XIX, como La Orquesta, muchos con caricaturas de Benito Juárez, únicas en su tipo. La BH en 2012 Durante este año, “tenemos la idea de continuar fortaleciendo el contacto de la biblioteca con el público, con las necesidades que presenta, abrir el espacio a las manifestaciones que hay de las propuestas tanto artísticas como sociales de la comunidad que asiste a la biblioteca y tratar de lograr hacer más comunidades, ampliar el rango de personas que sientan que éste puede ser un espacio para ellos”, comenta Aguilar. Comenzarán con talleres que fomenten el interés por la literatura y la lectura; Bajo un manto de nieve mal cortada: retrospectiva de la poesía argentina, que impartirá José Molina, quien abordará el panorama poético de Argentina, partiendo de los autores contemporáneos hasta llegar a los importantes exponentes de la vanguardia; Kurt Hackbarth impartirá el taller En el cruce, teatro y cine norteamericano, en el que examinarán dos facetas de la literatura norteamericana en conjunto, y sus puntos de encuentro; Miguel Ángel Fraustro dará un taller de apreciación musical de compositores contemporáneos. Para más información sobre talleres, consultar cartelera (p. 51). Consultar el material de la bh es muy fácil, tiene un horario accesible, poco frecuente en los centros culturales; de lunes a domingo, de 9 a 20 h. La biblioteca cuenta con mobiliario cómodo y óptimo para la lectura, iluminación adecuada e internet inalámbrico, y adquiere periódicamente material bibliográfico. para mayor información sobre la bh, consulta www.bibliotecahenestrosa.com facebook: biblioteca henestrosa twitter: @bibliohenestrosa porfirio díaz 115, esq. morelos, centro. tel. (951) 516 9715. entrada libre.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 25


La Comisión del Papaloapan y la presa Miguel Alemán salvador sigüenza orozco

en 1944 el crecimiento del río Papaloapan devastó la ciudad de Tuxtepec. Años después, para prevenir inundaciones en la parte baja de la cuenca del río, el gobierno federal decretó la creación de la Comisión del Papaloapan (codelpa); su objetivo era realizar obras para controlar ríos, construir presas y carreteras, electrificar, crear zonas de riego, establecer escuelas, hospitales y centros deportivos. La tarea principal fue construir la presa Miguel Alemán, con una superficie de 500 kilómetros cuadrados, para regular las aguas del río Tonto al inundar una superficie de bosques y tierras agrícolas en San Miguel Soyaltepec, San José Independencia y San Pedro Ixcatlán. La obra desplazaría a cerca de 22 mil mazatecos de dichos municipios. La riqueza de esta zona estaba controlada por comerciantes y ganaderos, quienes poseían las tierras de mejor calidad y explotaban la mano de obra, por ello se opusieron a la construcción de la presa, ya que reduciría su principal fuente de riqueza: la mano de obra indígena. Los trabajos duraron de 1949 a 1955 y llegaron a emplear a cuatro mil personas diariamente. Así creció Temascal, en el municipio de Soyaltepec, donde en 1954 se estableció el Instituto Nacional Indigenista (ini) que coordinó servicios médicos y educativos, buscó mejoras en el transporte y el comercio, impulsó el establecimiento del servicio de agua potable, contribuyó al des-

censo del paludismo y el mal de pinto. Los mazatecos mostraban incredulidad porque consideraban difícil contener con una pared la fuerza del río Tonto, en Antropología de una presa David Mc Mahon apunta: Algunos creían que los brujos podían hacer desaparecer la amenaza de la presa recurriendo a la intervención de lo sobrenatural. Cuando fracasó la magia para que se estropearan las máquinas y la propia base de la presa, los brujos dijeron que la presa, una entidad personal, ya había tomado 200 vidas en accidentes y en consecuencia era indestructible. En el traslado de la gente hubo varias dificultades, ya que muchos habitantes no querían abandonar sus pueblos; al iniciar la inundación los campesinos salieron precipitadamente y se encontraron, en varios casos, con que la codelpa no había adquirido tierras suficientes para instalarlos. Entonces los centros de población ya ubicados se ampliaron, lo que provocó más habitantes y menos superficie de cultivo disponible. Los programas de colonización y reacomodo resultaron, en muchos casos, marginales; las condiciones de los nuevos asentamientos provocaron desgaste físico y emocional entre la gente. Eran conocidos los maltratos de la policía de la Secretaría de Recursos Hidráulicos a los desplazados, lo

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 26


historia oaxaqueña

que generó tensión. La población desalojada fue indemnizada en efectivo y con terrenos, mediante una colonización dirigida que les ofrecía tierra y casa; aunque la codelpa no siempre contó con los recursos suficientes para ello. La mayoría de la población abandonó el vaso cuando el agua llegó a sus aldeas, el reacomodo duró de 1953 a 1959. El desplazamiento tuvo violencia y dramatismo. En Los mazatecos y el problema indígena de la cuenca del Papaloapan, Alfonso Villa describe: Para mover a esta gente precisa antes vencer su arraigo profundo al medio, así como sus graves temores de romper con el pasado para iniciar otra vida de perspectivas inciertas. Conseguida la anuencia de una o más familias, se procede a su traslado… El momento más dramático de todo este proceso es cuando la mujer, que es la última en salir, cierra la choza y asegura las puertas con un cordel o simple bejuco para evitar que entren animales y la deterioren; su esperanza de que todo sea una pesadilla y que pueda volver más adelante, se conserva todavía latente. En muchos casos hay llanto cuando se alejan del sitio donde pasaron toda su existencia y donde cada detalle o accidente del terreno está unido a la biografía de la familia. Los problemas de los reacomodos fueron diversos: la insuficiencia de estudios previos para la reubicación, el tamaño de los predios y su uso, falta de preparativos para instalar a las familias, imposición de innovaciones rechazadas –pisos de cemento que no se usaron, letrinas abandonadas. La planeación y la ejecución de programas de crédito, de comercialización y cooperativas fueron inadecuados; faltaban carreteras, había problemas con los títulos de propiedad y de parcelas, se carecía de mantenimiento en infraestructura y servicios sociales, las

dificultades de transporte y mercadeo eran comunes; en algunos casos se establecieron ejidos cuyos miembros tenían distinta lengua y cultura, lo que provocó divisiones.

"La obra desplazaría a cerca de 22 mil mazatecos" La presencia de la codelpa motivó cambios tecnológicos y culturales: la introducción de cocinas de tractolina, de utensilios de metal y de la radio, en los 60 llegaron refrigeradores y televisores de batería; empezó a haber cierta dependencia de la energía eléctrica, con la que aún no se contaba. La dieta se modificó con el consumo de pan, carne y productos lácteos; la asistencia a la escuela se incrementó, la población hablante de español aumentó, hubo cambios en la forma de vestir (de la ropa tradicional a la moderna). Las prácticas de medicina popular (curanderos, rezadores, “brujos”, baños de vapor en temascal) convivieron con la introducción de procedimientos científicos y de medicinas de patente; con las clínicas y campañas de salubridad la gente recurrió menos a los curanderos, aunque la medicina tradicional siguió siendo importante en los hogares. En varios pueblos la construcción de la presa, la migración y los procesos de escolarización, provocaron que varios jóvenes cuestionaran la figura de Consejo de Ancianos con resultados diversos: en algunos sitios –sobre todo la zona baja de la cuenca– desapareció, en otras hubo un proceso de equilibrio con jóvenes ocupando determinados cargos. En las comunidades ubicadas en la sierra el Consejo se conservó. La codelpa desapareció en 1986. Profesor-investigador del ciesas Unidad Pacífico Sur.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 27



dossier en portada

D

esde finales del siglo XIX hasta los primeros años del XXI, el ferrocarril oaxaqueño funcionó como sistema de transporte. En los Valles Centrales, Ejutla de Crespo fue una de las comunidades beneficiadas con el proyecto porfirista. El tren le permitió establecer relaciones comerciales con Miahuatlán y Sola de Vega, y apoyar la creciente minería. Su prosperidad económica sólo puede explicarse a partir del ferrocarril, pues, entre 1930 y 1931, cuando éste dejó de prestar servicios en esa ruta, aquella prosperidad se supo abortada, y sólo posible a partir de la conexión entre comunidades, y el flujo de personas y mercancías. En todo el estado su partida significó reemplazar un sistema de transporte con menos costos ecológicos, por otros francamente depredadores. En los últimos diez años, el crecimiento demográfico de la ciudad de Oaxaca se ha disparado un 20%, y con éste el número

· presentación

de vehículos de motor. El automóvil se ha impuesto como el medio de transporte local y regional. Y, a la vez, como el responsable de gran parte de la contaminación ambiental y de los problemas de tránsito de zona urbana. Recientemente la Casa de la Ciudad diseñó un proyecto de movibilidad urbana que retoma el sistema ferroviario en algunas zonas, en donde las estaciones servirían como conexión con otros medios de transporte. Permitiría, además, que muchas vías fueran despejadas y que se ordenaran las rutas de autobuses y taxis colectivos. Lo que Oaxaca y sus habitantes necesitamos es un sistema integral de transporte público que reste supremacía al coche. En estos textos se retrata la importancia del ferrocarril como medio de transporte urbano, sus ventajas económicas y ecológicas, y se esboza un proyecto que nos ayudaría a trastocar el concepto de ciudad existente, por otro que la conciba más limpia, equitativa y mejor comunicada. Iniciemos la discusión.

foto: ejutla de crespo, empleados del ferrocarril a inicios de los años veinte. fotos: cortesía archivo lupita hernández. el jolgorio cultural · febrero 2012 · 29


Reactivación de la red ferroviaria en Oaxaca

Una manera distinta de concebir y habitar la ciudad alonso aguilar orihuela En Olinda, el que lleva una lupa y busca con atención puede encontrar en alguna parte un punto no más grande que la cabeza de un alfiler donde, mirando con un poco de aumento, se ven dentro de los tejados las antenas, las claraboyas, los jardines, las pilas de las fuentes, las rayas de las calzadas, los quioscos de las plazas, la pista de las carreras de caballos. Ese punto no se queda ahí: al cabo de un año se lo encuentra grande como medio limón, después como una gran seta, después como un plato sopero. Y hete aquí que se convierte en una ciudad de tamaño natural, encerrada dentro de la ciudad de antes: una nueva ciudad que se abre paso en medio de la ciudad de antes y la empuja hacia fuera. Italo Calvino. Las ciudades escondidas I (Olinda), en Las ciudades invisibles.

O

axaca, como otras ciudades en el mundo, pareciera tener un poco de Olinda, creciendo desmedida e increíblemente en cualquier lugar, por inhóspito que parezca, transformando su disposición hasta ser irreconocible para sus propios moradores, creciendo desde sí para desbordarse no sólo demográfica sino conceptualmente. Por un lado, el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha provocado en todo en el mundo un cambio en la forma de concebir y construir no sólo el espacio urbano, sino en general, el espacio habitable. No únicamente habitamos el sitio, es decir, el lugar físico donde vivimos, el espacio habitable es la suma de los ecosistemas en donde interactuamos con otros. Así, las comunicaciones remotas y los sistemas de transporte posibilitan otros lugares de interacción, e impactan directamente en la forma en que la ciudad-país-mundo son concebidos, desde la región, la casa, el control remoto y el teléfono inteligente. Igualmente, son necesarias otras formas de vida, basadas en fuentes de energía renovables, no contaminantes y accesibles para la mayoría de la población. “Se debe entender que hay un nuevo concepto de ciudad, de lo urbano. La época de la información nos arrasó, todavía no nos damos cuenta de lo que ha pasado. Las ciuda-

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 30


en portada

des se conectan por los medios de transporte, por los teléfonos celulares, por los sistemas de flujos regionales, no sólo metropolitanos”, explica en entrevista el director de la Casa de la Ciudad, Gustavo Madrid Vásquez. El doctor en urbanismo, quien desde hace seis años realiza una investigación sobre el crecimiento de la ciudad de Oaxaca y los municipios suburbanos, y que actualmente impulsa desde la Casa de la Ciudad un proyecto para reactivar la red ferroviaria de esta capital, considera que la ciudad actual debe ser “equilibrada y democrática”, y ese concepto se debe trasladar a la movilidad urbana. “Lo que está en debate, más que un sistema de transporte, es un concepto de ciudad. Las ciudades que han logrado mayor desarrollo, las más sostenibles, incluso las más importantes a nivel económico, han apostado en contra del automóvil. El concepto de ciudad actual es una ciudad limpia, equitativa, bien comunicada, porque en la medida que se mejora la movilidad social, el concepto de ciudad cambia totalmente”. la ferrovía en oaxaca A partir de una investigación iniciada por Madrid Vásquez en 2005 fue identificado un elemento urbano que propició decisivamente el desarrollo económico de Oaxaca, y contribuyó a mejorar el nivel de vida de sus habitantes: la red ferroviaria. “Cuando empezamos analizar la ciudad de Oaxaca pensamos: ¿en qué orden?, ¿cómo está creciendo?, ¿en qué direcciones?, ¿por qué?, ¿qué hace que la población de la ciudad aumente 10 por ciento cada cinco años? Entre el 2000 y 2010, la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca, según inegi y conapo, creció en en 103 mil 960, habitantes pero ése no es el principal problema. El problema es que muchas de las poblaciones que considerábamos tradicionalmente rurales alrededor de la ciudad están entrando en un proceso de urbanización, y ya las podemos incluir en la mancha urbana. Las parcelas agríco-

las se vuelven cuadras, se vuelven manzanas, y en medio de estas manzanas, el camino real se vuelve la columna vertebral de esa parte de la ciudad porque algo tiene que suplir la falta de planeación, entonces el crecimiento se apoya fuertemente en las estructuras preexistentes. Las preexistencias son importantísimas en las ciudades, no se borran; las preexistencias son los ríos, la geografía, pero también son las cosas que el hombre ha construido, estos ejes como la ferrovía”, explica Madrid Vásquez. El director de la Casa de la Ciudad relata que la red ferroviaria en Oaxaca funcionó por más de cien años, desde finales del XIX hasta 2005, cuando transitó el último tren a Cuicatlán. La importancia de este sistema de transporte rodado, y el motivo por el que se impulsó el desarrollo económico de la entidad, es que los centros productivos agrícolas fueron conectados, sitios que se convertirían en centros urbanos, como el caso de Huitzo. un sistema de transporte multimodal La reactivación del sistema ferroviario no sólo es factible en términos técnicos, “actualmente, el 90 por ciento de la red ferroviaria en Oaxaca es utilizable, y se puede rehabilitar prácticamente todo el sistema: 120 km de vías en los Valles Centrales”, apunta Madrid, sobre todo, es una tarea por hacer si se desea que esta capital y los municipios aledaños puedan seguir creciendo, pero de manera sustentable, ambiental, social y culturalmente. Se debe aprovechar la “columna vertebral” que para la ciudad significó el tren, pero adecuando su uso a las prácticas contemporáneas, menciona Madrid: un transporte ligero, eficiente, ecológico, a precios accesibles para la población y para los inversionistas. La línea piloto propuesta para ser reactivada incluye 25 km que va desde Cuilapam, entra al aeropuerto, recorre Xoxocotlán, Oaxaca de Juárez en la Central de Abasto y finaliza en San Lorenzo Cacaotepec, Etla.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 31


especial

Los trenes serían de cama baja, con motores de combustión interna –con la idea de transitar hacia la energía eléctrica–, similar al de un auto compacto de 1.7 litros, que transportaría a 150 personas a una velocidad promedio de 25 a 30 km/h, pero que puede alcanzar 90 km/h. El costo de inversión calculado para este proyecto es de 120 millones de dólares. La estación central se cambiaría del sitio histórico convertido en un museo y centro cultural, hacia la Central de Abasto, en donde los pasajeros podrían optar por otros sistemas de transporte que los conducirían a sitios próximos a sus lugares de trabajo, diversión, etc. A esta forma de interconectividad en los transportes, Madrid Vásquez le llama “sistema multimodal”. “Para que una ciudad funcione se debe apostar por una diversidad en modos de transporte, ningún medio único soluciona el problema. Tienes que apostar por una estrategia mixta, un sistema de transporte multimodal, que el usuario tenga acceso a distintas modalidades de transporte a un costo razonable”. Los beneficios de este sistema de transpote rodado serían diversos: “El inmediato sería la productividad. A nivel nacional, Oaxaca ocupa el lugar 28 en productividad, los primeros tres tienen sistemas de transporte férreo y están subsidiados. No hay un sistema de transporte público que no reciba subsidios de algún tipo, porque resulta más barato tenerlo que no tenerlos, a nivel de productividad”. También, disminuiría el gasto de los usuarios del transporte público: “en la ciudad de Oaxaca una persona puede gastar hasta el 40 por ciento de su ingreso diario en transporte público, prácticamente se está pagando el boleto de un transporte público de primer mundo. Este proyecto reduce al 15 o 20 por ciento ese gasto”. Y son liberadas las vías con la posibilidad de reordenar los taxis colectivos: “En lugar de tener las salidas y entradas copadas, las tienes liberadas porque llega un

tren con 300 pasajeros y no tres mil taxis que contaminan un montón”. La reactivación de las vías férreas se ha realizado en otros lugares del mundo como Argentina, Brasil, gran parte de Europa, Japón y, recientemente, China, que ha preciado esta inversión en transportes rodados como parte de su notable desarrollo económico.

Recuperando al gigante Por qué el ferrocarril debe rodar de nuevo en Oaxaca gustavo madrid (casa de la ciudad)

H

el ferrocarril y nosotros ay un grupo de inventos que han trasformado el mundo y el espacio que habitamos, radicalmente. La escritura, la imprenta, el ferrocarril, la computadora personal, y podríamos incluir, sin duda alguna, el internet. Somos afortunados, nuestra generación ha podido convivir con estos elementos. Cada uno revolucionó su tiempo, pero de todos, es quizá el ferrocarril, esta máquina que nos llevaba a destinos antes imposibles y que trascendió su propio uso, el que a más ha fascinado. Las transformaciones que la llegada de movilidad férrea produjeron en el planeta, sus territorios y ciudades, se pueden apreciar en la estructura de los mismos. Por todo el globo, las vías del tren, forman parte intrínseca del cotidiano de las ciudades y las regiones urbanas.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 32


en portada

Al extremo que en muchas ocasiones la forma que han asumido las urbes corresponden a las formas del sistema ferroviario que antecedió a la conformación de la mancha urbana. la mancha urbana actual y el deficiente sistema de transporte público La ciudad de Oaxaca, donde el ferrocarril funcionó hasta el primer lustro del siglo XXI, es uno de estos ejemplos donde la estructura está dictada en parte por los casi 120 km de ferrocarril que se extendieron —180 si se cuenta el ferrocarril de Ejutla desaparecido tempranamente— sobre los Valles Centrales y que trajeron a la región la transformación más fascinante que este lugar sufrió. La mancha urbana de la ciudad presenta, desde entonces, claros rasgos de la influencia de la red ferroviaria, entre las calles y avenidas de la ciudad se esconden ejes viales, nodos y centros urbanos que se desarrollaron a partir de estaciones o infraestructuras asociadas al tren. Este fenómeno se advierte más cuando apreciamos el territorio de los Valles Centrales como un sistema urbano complejo, interconectado, en el que se desplazan miles de personas cada día. Casi todos con una dirección, el centro, y sobre todo la Central de Abasto, donde se concentra una buena parte de la actividad económica regional. Uno de los grandes problemas que enfrentan quienes aquí habitamos es la movilidad. Todos los días las miles de personas que se desplazan en el territorio lo hacen de forma inadecuada, por no decir desastrosa. La función que desarrolló el sistema ferroviario por más de un siglo, conectando la ciudad y su región, fue remplazado por un sistema de transporte público motorizado, con una diversidad de medios, como autobuses, minibuses, vans, taxis, mototaxis; se impuso el vehículo compacto como medio de transporte metropolitano y regional.

Es insostenible, miles de motores recorren las reducidas infraestructuras de la ciudad, colapsando cotidianamente los sistemas. Taxis colectivos, rojo y blanco, se desplazan de distancias de hasta 35 km como es el caso de Tlacolula u Zimatlán, acarreando pasajeros en grupos de cinco hasta el corazón de la red urbana. Esto genera altos niveles de tráfico y contaminación, riesgo elevado para los pasajeros debido a los continuos accidentes, y un empobrecimiento de la población a causa de las altas tarifas derivadas de la deficiente interconexión de medios de transporte. oaxaca y sus posibilidades Mientras eso sucede, el sistema que por más de un siglo conectó la red urbana local y regional, permanece dormido y en el total abandono. Ha sido saqueado, dividido, olvidado, y en algunos casos se ha convertido en la manzana de las discordia de grupos que más que un interés colectivo, representan uno personal y político. En la actualidad contamos con la tecnología y las bases sociales y demográficas para que sea posible impulsar un sistema de ferrocarril ligero para la ciudad, que recupere su papel como columna vertebral. El proyecto que hemos desarrollado es el resultado de un profundo análisis de la urbe y se basa en un propuesta técnica y financiera propia para la ciudad y su realidad actual. Creemos que puede ser elemento que detone la productividad de nuestra región, asegure su viabilidad ecológica y beneficie la economía de las familias. Hay casos de éxito de este modelo. El municipio de Santa Fe (Argentina) aplicó un modelo de recuperación de la red a bajo coste que le ha permitido reactivar su red ferroviaria, como solución a los problemas que enfrenta una mancha urbano regional en construcción, como es el caso de la nuestra. Otras ciudades, han optado recientemente por este medio como eje de su sistema de transporte

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 33


especial

público, por todo el planeta los trenes ligeros, se han convertido en una alternativa de movilidad sostenible y perfectible, hecho que les hace altamente rentables y eficientes. La Zona Metropolitana de la ciudad de Oaxaca según conapo, y que componen 20 municipios, creció en población entre los años 2000 y 2010 más de un 20% pasando de 489 562 habitantes a 593 522. Lo que finalmente significa un crecimiento promedio de alrededor del 3.1 % anual. Esta realidad nos deja ver lo importante que es encontrar soluciones que enfrenta una mancha urbana en proceso de transformación, donde las decisiones que tomemos hoy serán determinantes sobre el concepto de ciudad y sociedad que pretendemos construir hacia el futuro. para saber más: www.ciudadengiro.com

El ferrocarril en Ejutla marisa pertierra altamirano

B

eneficiada por los aires positivistas del Porfiriato, Ejutla de Crespo quedó comunicada mediante el ferrocarril. La ruta inicial fue de Oaxaca-Ejutla con ramal a Ocotlán, un total de 68.6 kilómetros. La inauguración fue el 21 de agosto de 1904. La madrina, doña Delfina Coronado de Casas, fue invitada a colocar de manera simbólica el último clavo de los durmientes, llamado el “clavo de oro”. Este tramo de vía angosta –.914 metros–, de servicio particular, le fue autorizado para su explotación al empresario poblano Luis García Teruel. La ruta y los horarios eran: Oaxaca (6:15 a. m) –pasando por el Crucero de Trujano, Coyotepec, Hacienda de Zorita, Hacienda de Mantecón, Hacienda de la Soledad, Luis Gar-

cía Teruel, Ocotlán, Hacienda de San José, San Martín de los Cansecos, Hacienda El Vergel– y llegaba a Ejutla a las 9:15 a. m. El costo del boleto de primera clase era de 2.16 pesos, y el de tercera de 1.09 pesos. El tren era pequeño y su terminal en Oaxaca estaba en la estación 2 de Abril, en las calles de Moctezuma y 20 de Noviembre; en Ejutla se ubicaba en donde está la Escuela Secundaria Técnica Número 30, dando origen al famoso barrio de La Estación. vía de prosperidad y aires de modernidad Con la llegada del ferrocarril, Ejutla se convirtió en puerto terrestre que comunicaba y comerciaba a la ciudad de Oaxaca con Miahuatlán, Sola de Vega, las haciendas, las fincas cafetaleras y la costa oaxaqueña, y sobre todo, apoyaba la actividad minera de esa época. No se podría explicar la prosperidad económica de Ejutla en las tres primeras décadas del siglo XX sin relacionarla con el transporte del ferrocarril. Había en la población tres hoteles: el México, el Jardín y la Maisson doree. El tren permitió la salida rápida y económica de productos agrícolas, artesanales y minerales, así como la entrada de productos manufacturados y todo tipo de objetos de la incipiente sociedad de consumo; pero lo más significativo que acarreaba el tren eran los viajeros nacionales y extranjeros que trajeron consigo aires de modernidad en diversas actividades como el comercio, el béisbol, la venta por catálogo, la música, la moda, los periódicos, el cine; las ideas políticas, la masonería, y las diversiones como el Gran Circo Argentino que llegó con sus vagones particulares en el año 1929. milagro en el ferrocarril Dentro de las historias del ferrocarril se cuenta que en 1922 el arzobispo Eulogio Gillow y Zavalza, en su visita pastoral a la ciudad de Ejutla, fue convidado a almorzar en la cercana población de San Miguel. Después de oficiar la misa se comenzó a quejar de fuertes dolores y más

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 34


en portada

tarde falleció. Las autoridades civiles y eclesiásticas se dispusieron a trasladar el cadáver a la ciudad de Oaxaca, y muchísimos feligreses lo acompañaron en el tren mortuorio que iba al doble o triple de su capacidad de pasajeros. Simultáneamente, a unos kilómetros de distancia, un grupo de facinerosos se disponían a asaltar el pueblo de Zimatlán; ya estaban casi listos cuando divisaron a lo lejos un ferrocarril desplazándose repleto de gente. Los maleantes, que no sabían de la muerte del Arzobispo, pensaron que en el tren venían los refuerzos del gobierno para combatirlos y emprendieron la huída. El rumor popular dijo que el Arzobispo Guillow había hecho su primer milagro después de muerto, al ahuyentar a los maleantes del pueblo de Zimatlán.

el final de una época Al inicio de los años 20 se presentó un proyecto para la ampliación del servicio, de Ejutla-Chacahua. Las obras comenzaron con un terraplén a 200 metros del río Escondido, rumbo a los Coatlanes, pero al poco tiempo se suspendieron. El ferrocarril dejó de prestar sus servicios en 1930, y en 1931 entró el autovía de gasolina, propiedad de la familia Couttolenc, aprovechando los antiguos rieles del tren. La ruta era Ejutla-Ocotlán, donde los viajeros tenían que bajarse y tomar el ferrocarril hacia

Oaxaca. El autovía funcionó aproximadamente durante diez años más, con un servicio más bien deficiente. En septiembre de 1936 la revista Oaxaca en México publicó: Con motivo de la temporada de lluvias, la población se encuentra prácticamente incomunicada, pues los caminos carreteros están intransitables, dándose el caso de que algunas personas que han pretendido llegar a la Capital del Estado, empleen cuatro días de camino recorriendo una ruta que en épocas normales se hacía solo en tres horas. Lo anterior ha provocado una penosa situación económica, notándose ya la falta de algunos artículos de indispensable consumo. En los años 40 se reiniciaron las obras de la carretera Oaxaca-Ejutla-Miahua-tlán con un servicio de transporte de carros pullman de la línea Oaxaca Pacífico y Estrella del Valle que cambiaron totalmente el panorama comercial. Ejutla dejó de ser un puerto de entrada y salida de mercancías y, por ende, la actividad económica se deprimió totalmente. A manera de conclusión diremos que el ferrocarril, en su corta vida, integró a Ejutla al sistema comercial estatal y nacional, motivó la producción minera, las haciendas y otras actividades, benefició algunos intereses locales, atrajo modestamente capitales, actividades técnicas, productivas y culturales. El ferrocarril ha sido tal vez la única oportunidad y posibilidad de desarrollo que ha tenido Ejutla, este medio de transporte llevó consigo bonanza económica pero sobre todo modificó actitudes, maneras de pensar que se reflejaron en una sociedad industriosa y abierta a las influencias externas, sin prejuicios ni miedos, dando su mejor cara al complejo y sofisticado siglo XX. Ejutla de Crespo, Oaxaca. Diseñadora gráfica por la Academia de San Carlos ENAP, UNAM. Maestría en Educación Superior por la UNIMES. Catedrática.Próximamente publicará el libro Crónica Visual de Ejutla de Crespo.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 35



a tiro de piedra

Alegría de los colores, Parque Infantil Centenario braulio aguilar orihuela

como escondiéndose tras la Casa Hogar para Ancianos “Los Tamayo”, se asoma tímidamente el Parque Recreativo Infantil del Agua Centenario donde las pequeñas y pequeños menores de 12 años pueden disfrutar de los juegos, tan coloridos que parecen nuevos. Rojos, verdes, amarillos, azules en un camino enfilado por pistaches, se descubren risas infantiles que brincan de un color a otro. Un carrusel de doble hilera parece flotar en el centro. Más arriba, por las límpidas veredas que pasan por una especie de telaraña de grueso alambre y una pequeña tirolesa, se aparece una suerte de rally espacial donde los infantes prueban sus destrezas. El señor Eduardo Reyes, quien se encarga del mantenimiento del parque junto con otras tres personas, comenta que “sí llegan algunas familias que viven por aquí cerca. Un poco más los domingos después de las cinco de la tarde, pero entre semana no viene mucha gente, apenas unos cuantos niños con sus papás”. Sin embargo, se realizan talleres artísticos y actividades diversas como fiestas

infantiles, coordinadas por la Unidad de Programas Especiales, entidad de la Secretaría de Administración del Gobierno del estado. “También nos encargamos de estar checando que no se suban los adultos a los jueguitos, o que no los anden rayando o que no estén haciendo destrozos los niños”, comenta don Eduardo, aunque es responsabilidad de todos participar en el adecuado uso de las instalaciones públicas. Cabe destacar que la disposición de estos centros recreativos, además de estrechar los lazos familiares a través de la interacción lúdica, desarrolla en los infantes capacidades y habilidades motoras, sociales y de actitud que mejorarán su calidad de vida con resultados inmediatos. ¿CÓMO LLEGO? Llega a la quinta cuadra de la calle Manuel Sabino Crespo, a la altura de Los Tamayo, y camina el callejón Boca del Monte, justo a un costado de la Casa Hogar, hasta llegar a la arista que conecta con la planta potabilizadora de agua Fortín 1. El parque está abierto de lunes a sábado de 7:00 a 19:00 horas, y domingo de 8:00 a 18:00 horas.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 37


Felipe Ehrenberg: fuera de los yugos del establishment conrado martínez e isadora damián

Desde la época de los grupos, incluso un poco antes, Felipe Ehrenberg se ha dedicado a trabajar incansablemente, a explorar diversos lenguajes artísticos, objetuales y no objetuales, y como dice Cuauhtémoc Medina, “a perturbar la santa paz de un medio artístico provinciano, exclusionario y mustio.” También es el responsable de diversos proyectos editoriales como la revista Biombo Negro, o El arte de vivir del arte, –guía útil, ya imprescindible, para todos aquellos artistas que desean internacionalizarse o, por lo menos, vivir de su trabajo. Él lo ha hecho. Felipe Ehrenberg, tropical y revolucionario, es un artista inevitable para acercarse al arte contemporáneo con sede en Latinoamérica. cm: en febrero de 2008 se inauguró manchuria, tu primera exposición retrospectiva. ¿qué impacto tuvo aquella visión periférica en tu trabajo reciente? Lo pasado, pasado está. Pero el impulso que permitió que esa producción se diera no ha parado. Yo, en estos momentos, estoy haciendo algunos retornos inesperados, porque tengo la impresión de que las mejores ideas que tienen los creadores surgen entre los 18 y los 28 años de edad. De los 28 en adelante uno empieza a tener la habilidad para darle sustancia a esas ideas. Muchas quedan archivadas, en el tintero, digamos. Es, pasando los 50 o 60 años, cuando uno empieza a tener el tiempo, la sagacidad y la habilidad para retomar algunos

de aquellos proyectos primigenios. Llevo un tiempo aprendiendo un nuevo lenguaje. Estoy interesado en otra lengua visual, la de los ñañú, también llamados otomís, de la parte de Hidalgo, colindando con la Huasteca. Tienen una gramática visual increíble. Me está fascinando. Regresar a la pintura, y pintar en otro lenguaje, y ser contemporáneo con eso, es interesante. En mi página pueden ver mis tenangos. Los primeros. Y son sorpresivos, porque dicen: “y, ¿éste? Está haciendo artesanías”. Porque obviamente en México dividimos claramente que todo lo hecho por blancos, criollos y mestizos, es arte. Excepto tres o cuatro excepciones, todos los demás son artesanos. cm: entonces, ¿estás regresando a la pintura desde cierta nostalgia por méxico? No, nostalgia no es. Tengo un banco de ideas. Es como una mina de oro, en donde a cada ratito, yo, que tengo mi jardincito afuera de la mina, pienso “qué hay ahí dentro”. No porque eche de menos la “oscuridad”, ni la juventud. No. Entro y extraigo algo más de las ideas que dejé. Yo no tengo saudades de México. Vengo con suficiente frecuencia. ¿Nostalgia por México? Dios me libre. México ha estado presente en toda mi obra. Si tú ves, todas las citas son puntuales a la historia de México. El país está presente. No el país, no la nación, no es su configuración legal, es todo lo demás que significa. id: ¿por qué te consideras el cimarrón de la cultura? Un cimarrón es un esclavo que se escapa de las barracas, y como deja ahí un chorro de parientes nunca se aleja de ellas. Los negros cimarrones de Brasil, de la Argentina y de Cuba, ellos sí se escapaban del yugo, y se

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 38


entrevista

quedaban ahí, rondando, cerquita, viendo a algún primo, cuidando de sus hijos. En cierto modo, yo me alejé del yugo del establishment del arte mexicano. Pero ahí anda uno, rondando, vigilando. A mí me llaman polémico, peleonero y todo. Mucha gente se sorprendió cuando exhibí en el Museo de Arte Moderno: “¿no que estabas en contra del museo?”. Pero yo no estoy en contra del museo, para nada, sólo que yo nunca jugué el sistema clientelar que ellos manejan. Por eso: si no me invitan, no exhibo. Yo no soy un artista cortesano, yo ya me escapé de las barracas. El establishment en México es tremendo: no hay obra mía en la [Colección] jumex, pero está en la Tate Modern. id: y, ¿a qué crees que se deba esa rigidez del arte mexicano? La clase media, en la medida que cada vez más está constituida por nuevos ricos, no ha tenido tiempo de educarse. Compran firmas, no compran contenidos. Y el consumo conspicuo... Hay que ir a una inauguración en la jumex, para ver el consumo conspicuo: se disfrazan todos de negro, el valet parking, y el besamanos...

cm: ¿qué piensas de los conceptos neoliberales del arte? Yo no creo en el embrujo de caer en el internacionalismo global, en los conceptos globalizados del arte. Creo firmemente que lo local llega a trascender. ¿Tú crees que Rembrandt se moría por exhibir en una galería de Nueva York? Rembrandt trabajó para un pequeña ciudad de 28 mil habitantes y su trabajo es internacional. De la misma manera, Francisco Toledo es universal. Las cosas que él hizo fueron epifanías que cambiaron, de manera paradigmática, el curso del arte contemporáneo en México. Lástima que no lo impactó más, porque el eurocentrismo sigue imperando, sobre todo en el pensamiento, en las revistas, en los comentaristas capitalinos. De un pensador francés prefiero a Jodorowsky. Conrado Martínez. Abejones, Oaxaca (1979). Editor independiente y sibarita de medio tiempo. Isadora Damián. San Pedro Pochutla, Oaxaca (1986). Tiene estudios en música y danza. En los ratos libres intenta escribir y dibujar.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 39


XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo arnulfo aquino la pintura como imagen significativa está en los orígenes y el desarrollo cultural de la especie humana. Ha recorrido diferentes etapas de la historia del arte, modificando su forma, concepto y tecnología con relación a los contextos sociales de cada época; desde esta perspectiva, la pintura mexicana contemporánea, como la cultura misma, debe reconocerse vigente y en proceso de ubicación glocal. La XV Bienal Tamayo inaugurada en diciembre de 2011 en Oaxaca es una oportunidad para reflexionar sobre este proceso; con la intención de reconocer elementos significativos, con independencia del concurso y el mainstream, este texto hace mención de una selección de piezas representativas de la citada Bienal.

Una mirada general nos muestra la pluralidad temática, formal, conceptual y técnica, con predominio de soluciones abstractas sobre figuraciones realistas o expresionistas, además de algunas propuestas conceptuales. En esta diversidad de soluciones, los tiempos diacrónico y sincrónico del arte y su historia coinciden y se confunden, lo que nos lleva a reconocer referencias o líneas de influencia en algunos casos notables. En el campo de los paisajes abstractos observamos: Nocturno y Así como llegaron se fueron de Patricia Henríquez, quien pinta “marinas” desde la síntesis del tiempo y el espacio en la quietud del cuadro. Una reflexión parecida ocurre con Horizonte 1, Ebrio, de Sebastián Hi-

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 40


artes visuales · reseñas

dalgo, quien observa el paisaje de un desolado desierto en blanco y negro. Mar Negro y Mar 2 de Julio César Silva resultan síntesis de textura y color, luces y sombras desde la mirada del detalle. Orlando Delgado Piñón propone un Paisaje anatómico en rojo, huellas del movimiento tectónico, acercamientos de una placa en algún lugar de la tierra. Marco Antonio Castellanos presenta las piezas Automatismo plástico y Automatismo y razón, franjas transversas cruzan espacios descoloridos en un juego de planos cercano que nos permite ver lo “automático” de la pintura. Sin título de Ariel Sainz Lazcano, pieza de la serie Materia oscura Núm. 1, nos muestra una simetría con cuatro formas esféricas perforadas cuasi negras, sobre un fondo matizado en oscuros sobre un centro lumínico, exploración del autor con las soluciones cinéticas de los años 60 del siglo pasado. Los Días de lluvia 1 y 2 de Samuel Santos Tejeda, construcciones minuciosas, inevitablemente refieren a la serie de Vicente Rojo: Lluvia sobre México (1986). Las piezas de Emi Winter, Paisaje y Nube, muestran el oficio de la pintora en el expresionismo abstracto, ese tan socorrido en los pintores de posguerra del siglo XX y después. En el campo figurativo, la pieza de Cano Deformaciones típicas de un paisaje, propone una representación de la acumulación de objetos en una atmósfera de contaminación propia de algún tiradero en los linderos de la mancha urbana, interesante contradicción con los paisajes positivistas de José M. Velasco y sus atmósferas lumínicas en espacios abiertos, crítica irónica de la ciudad más transparente que se perdió en el transcurso del siglo XX. En este enfoque de la descomposición del hombre y su medio, desde un colorido expresionismo que me recuerda a De Kooning, las destrucciones compositivas de Óscar Rafael Soto, Los profetas del apocalipsis y Máximo solar # 5, aluden a la figura humana desarticulada violentamente con trazos y escurrimientos. Las piezas de Ka-

ren Dana Kohen, Mentiras y Cualquier casa puede ser una prisión, resueltas en un “expresionismo alemán”, proponen dos interiores del “hogar” con personajes familiares, escenas abigarradas, abrumadas de recuerdos adversos que nos persiguen en nuestra vida adulta. La ciudad de los corderos, de Sandra del Pilar, resuelta en un díptico neorrealista, nos habla más que de los feminicidios de Ciudad Juárez, de la condición de las mujeres prisioneras por la discriminación de género en proceso del sacrificio al que son sometidas en una sociedad opresiva y machista. Las figuras de Luis Hampshire, Parangón Menina y Parangón Philosophy, intervenciones en óleo sobre páginas de revista, proponen sombras o siluetas, micro fantasmas representando conceptos sobre la filosofía y el arte, breves críticas sordas a nuestra cultura visual y oral confusa. En el ámbito de lo conceptual, con sus Pirámide deconstruida y Pirámide desgastada, JJ Lozano nos muestra, en blanco y negro, construcciones con franjas lineales como conceptos simples en proceso de identidad formal. Para terminar esta reflexión, debo mencionar a Boris Viskin con la pieza Lituania, óleo y collage sobre madera, quien propone una sólida pieza intervenida con un retrato integrado en tablero que funge como espacio pictórico. A manera de conclusión, puedo decir que se trata de una muestra limitada, poco comprometida con la compleja realidad de la región, con escasas aportaciones artísticas; que obedece más a las influencias de la globalización y a la incorporación del revival y la transvanguardia, resultando una muestra poco atractiva para un espacio tan bello como poco concurrido, como es el remodelado Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Chachoapam, Oaxaca (1942). Artista visual e investigador del CENIDIAP-INBA. Colaboró en El Jolgorio Cultural 37 y 39. arnulfoaquino@gmail.com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 41


reseñas

· artes escénicas

Teatrologías III Antonin Artaud: teatro y etnografía óscar tanat

Un perturbador sincretismo cultural cayó sobre los intelectuales franceses en las primeras décadas del siglo XX. Los sueños y sus arquetipos, producto de una especie de unión psíquica humana, se apoderaron de la realidad. El Musée d'Ethnographie du Trocadéro –después Musée de l'Homme–, fue la estructura fetichista de lo exótico, lo remoto, lo extraordinario, ideal para embrujar a una sociedad europea ávida de lo asombroso, lo aterrador, lo sincrético. Fiel a estos principios, Antonin Artaud, dramaturgo, poeta y actor francés, fue el encargado de llevar al teatro este espíritu, creyendo en el poder de la bestial mescolanza del mundo, ese vínculo entre las artes y la etnografía que lo condujo a la sierra Tarahumara en México para buscar el mundo místico que lo obsesionaba. Leal a sí mismo, movido por el impulso occidental de los artistas de su tiempo, que pregonaban el derrumbe del etnocentrismo europeo, Artaud encontró en el teatro el impulso de la vida, y ese impulso debía mutar hacia el ámbito de lo sagrado. El teatro, parafraseando a Antonin, debía poner en acción un choque de fuerzas programadas para incitar a la crueldad, pero no en el término vulgar de la palabra, sino una crueldad que diera cuenta de la vida misma, de la voluntad de aferrarse a ella, como una sofisticada mezcla de escenas capaces de romper con violencia toda la trivialidad que había convertido al teatro en un espectáculo burgués. El teatro debía recuperar su carácter sagrado en

una sociedad que se había plastificado, y para ello tenía a su alcance las tradiciones escénicas de oriente y el sincretismo cultural en México, entre otros. No por nada el primer montaje de su Teatro de la Crueldad sería La conquista de México y su choque de fuerzas humanas encontradas en el dogma, en las fuerzas espirituales que son motor de la cultura, en el impulso violento hacia lo propio. Desde Artaud el teatro occidental no volvió a ser el mismo, sus sucesores buscaron (y los nuevos siguen buscando), esa sacralidad escénica soñada para un teatro capaz de sacudir la propia personalidad, la propia percepción. Pienso a veces, en este sentido, acerca del teatro oaxaqueño y sus posibilidades. ¿Es que Oaxaca y sus cosmovisiones compartidas podrían expresar este choque necesario para la renovación de un teatro local que, salvo algunas excepciones, parece atrapado en un tiempo remoto que ha dejado de mostrar el impulso hacia la vida? El teatro como conserva cultural supervive, pero mientras no sea capaz de sacudir a sus espectadores, mientras su esqueleto siga siendo un texto literario adaptado al estilo más tradicional, y sus funciones se reduzcan al servicio de la didáctica, no seremos capaces de, en palabras de Artaud "devolverle al teatro su lenguaje". Escritor. Ha publicado tres libros de poesía. Editor web de El Jolgorio Cultural. www.oscartanat.blogspot.com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 42


cine · reseñas

Un cine todavía invisible fernando mino

La producción cinematográfica mexicana está en franca recuperación, luego de décadas de crisis y unos años de indigencia. En 1997 se tocó fondo, con apenas nueve películas –en sus mejores años, el cine mexicano produjo más de cien anuales–. Cada año del último lustro se han rebasado los 50 títulos, número respetable para cualquier nación sometida a la hegemonía hollywoodense. Detrás está una fuerte inversión estatal — alrededor de mil millones de pesos, sólo en 2010— y estímulos fiscales para inversionistas privados. El resultado es un mosaico de historias, estilos y formas de ver y dialogar con la realidad. Visiones tan ricas como marginales en un sistema de exhibición profundamente asimétrico. En 2010, las 56 películas mexicanas exhibidas recaudaron poco más de 500 millones de pesos en las taquillas. Más allá de las implicaciones económicas para una industria que no es sostenible a largo plazo, el dato obliga a pensar en formas de acercar ese cine a un público que, a primera vista, no parece muy interesado en integrarlo a su mirada. En Oaxaca contamos con un número limitado de complejos cinematográficos comerciales en ciudades como Oaxaca, Tuxtepec, Juchitán o Huajuapan, que sumados no llegan a cien pantallas. Miles de oaxaqueños no ven cine, de comunidades que generaciones atrás consumían cine mexicano.

A lo largo del siglo pasado cientos de localidades de todo el país tuvieron cine gracias a la labor de exhibidores itinerantes que, a la manera de la vieja tradición circense, llevaron a plazas públicas y salones ejidales cintas gastadas de tanto correr y una cultura fílmica que ya es parte del patrimonio de cada pueblo. La penetración televisiva poco a poco erosionó ese negocio errante, pero quizá hoy esa fórmula ayude en la gran tarea de recuperar audiencias. “El cine en tu comunidad”, de imcine —que en 2011 visitó ciudades oaxaqueñas, como Tehuantepec y Salina Cruz— puede ser un buen punto de partida para lo deseable: un montón de iniciativas locales para la exhibición en sus propias comunidades, equipadas y nutridas por el amplísimo catálogo de cintas realizadas con dinero público; un esquema así incluso podría ser autosostenible. A este ideal parece encaminar Aquí Cine, interesante proyecto que si bien surge de un colectivo nacido en la Universidad de Guadalajara, apunta a establecer redes en las comunidades donde proyectan —Guelatao, Tlahuitoltepec, Ayutla y Zaachila. En la medida en que los públicos hasta hoy olvidados tengan a su alcance la oferta que los exhibidores comerciales y la televisión les regatean podremos hablar de una recuperación real del cine mexicano. Ciudad de México (1978). Comunicólogo e historiador por la UNAM, autor de La fatalidad urbana, el cine de Roberto Gavaldón (Cineteca Nacional, 2011). Coordinador de comunicación en el Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 43


reseñas

Literatura de izquierda Damián Tabarovsky. Literatura de izquierda. México, Tumbona, 2004. Colección Derivas.

ingrid solana contra la apatía lectora hay que buscar libros que griten. Así que Literatura de izquierda tiene la virtud de tener un tono encendido que nos obliga a leer. La situación de la literatura contemporánea argentina no es nada distinta del resto de Hispanoamérica; Tabarovsky dice que entre lo que se publica —lo escribo con mis propias metáforas—, hay obras que son el correlato de la comida de avión: cuadritos insufribles de tan geniales que tendrán su riguroso 2 por ciento de anécdota, su 5 por ciento de innovación, su 3 por ciento de momentos divertidos, su 10 por ciento de cultura pop; y libros destartalados para el mero entretenimiento, mal escritos, que hacen de sus autores las estrellitas que festejaremos como si fueran monos de circo. Éste es su punto de partida, una descripción del panorama literario en el que el escritor es reducido a un payaso aunque

· libros

posea el beneficio de sus mejores amigos: el mercado o la academia. Al leer este libro tuve la impresión de que el relato del panorama de las publicaciones actuales siempre ha sido (con sus variantes comerciales y contextuales) el mismo, a saber, libros pésimos publicitados como lo que se debe leer; lectores incompetentes con una visión a-crítica por falta de herramientas interpretativas y escritores frívolos con insaciables deseos de reconocimiento. Literatura de izquierda nos obliga también a pensar qué es escribir literatura, para qué, cómo y desde dónde: preguntas obligadas, creo, de cualquier escritor frente a su material. De ahí que la literatura de izquierda, que no es política sino un discurso paralelo y marginal porque permanece fuera de las exigencias profesionales del contexto, exija libros que se sacudan el hastío de escribir cualquier cosa y hacerla pasar por una obra maestra. Textos que aborden el lenguaje desde su profundidad y no desde la supuesta eficiencia, propia de discursos nada relacionados con lo literario; compenetrarse con “el poder abrasador del lenguaje”; jugar con lo insensato de escribir. Las lecturas de Tabarovsky están en estos postulados: Flaubert, Mallarmé, Kafka, Blanchot, Barthes. Textos que reconocen la locura del escribir, su más hondo placer, la manera en la que se esconde la vida desnuda, sin los fingimientos de otra cosa, que no sea su mismidad. En este sentido, habrá que saltar a los autores que nos han extasiado, atravesarlos para crear por nuestra cuenta, porque “haber leído a Pessoa no implica escribir como él”. Literatura de izquierda es un libro vibrante, enérgico, que nos obliga a pensar la literatura con la previsión del que sabe que lo escrito es de un lector y no de sí mismo. Oaxaca, Oax. (1980). Estudió la licenciatura y la maestría en Letras en la UNAM. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo (2009-2011). ilesolana@gmail.com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 44


música · reseñas

Biophilia: tecnología que acerca a la naturaleza Björk, Biophilia, One Little Indian Polydor; 2011

ana paula santana en semiótica musical, Björk es sinónimo de innovación. A esta gran artista islandesa no le basta componer la música más propositiva del radar de escucha popular, cayendo en la estridencia para muchos; o vestir los disfraces más estrafalarios, o colaborar con los artistas más excéntricos. Al parecer, incansablemente Björk se esfuerza por reformar una y otra vez los alcances de la música contemporánea, y en Biophilia, su octavo álbum, lo ha hecho aún con más intensidad que en otras facetas. A mitad del año pasado Björk publicó un video en su sitio, a manera de introducción al universo musical que estaba por hacer público. “Te habrás dado cuenta que algunas cosas han cambiado aquí, estamos explorando nuevos mundos”, decía frente a la cámara en un tono algo místico, y es que el sitio björk.com se ha-

bía convertido en un cosmos que era posible navegar con las coordenadas del mouse. En ese discurso Björk anunciaba que el propósito de Biophilia era hacer un puente entre tecnología y naturaleza, lográndose a través de la música. Este puente ha sido construido en varias etapas, la primera fue el diseño de instrumentos ex profeso: péndulos que desahogaban su movimiento en las cuerdas de un arpa, un híbrido entre xilófono y celesta, o una bobina de Tesla que genera el beat principal de la canción Thunderbolt. Lo son también las letras de las 10 canciones en que componen el álbum, cartas que profesan armonía y unión, repletas de símiles entre el universo y la humanidad como lo hace en Virus, parte de la composición de tipo molecular buscada por la artista. Pero la etapa más importante para este proyecto fue su publicación, ya que ha sido el primer álbum lanzado enteramente en aplicaciones para iPad, iPod y iPhone. El trabajo se realizó en colaboración con Apple, y funciona exclusivamente en las interfaces de dicha compañía. En este formato el producto final es una simulación de un cosmos en donde destacan “estrellas” (canciones), cada cual con su propia geometría y personalidad, y en las que la música se desarrolla según el trato del que interactúa en ellas. Aunque fue lanzado también en disco compacto y acetato, es su formato de app el que más ha cautivado, ya que cada canción es totalmente transformable, sujeta a la improvisación del que escucha, por lo que podrían catalogarse como piezas orgánicas. A mi parecer Biophilia no es un álbum musical, es, en su complejidad, un mensaje humano que celebra la tecnología y la vida. Guadalajara, Jalisco (1985). Licenciada en Comunicación. Sonido y letras son la materia prima de su quehacer como locutora, artista sonoro y periodista cultural. Ganó el premio Paisaje Sonoro del Festival Cervantino 2011. anapauchis@gmail.com

el jolgorio cultural · agosto 2011

·

45


reseñas

· diseño

Objetos transversales efraín velasco

Algunas veces sucede que hay objetos que poseen una suerte de magnetismo en su interior. Por alguna razón no específica, se activa en ellos un interruptor oculto que enciende otro igual en nosotros y se presentan –a ojos legos– en una seducción de orden casi mágico. ¿Qué nos conecta con ellos? Estos objetos tienen en la misma estructura íntima de una máquina paciente. Como en un reloj insólito, la cuerda se comprime por un periodo de tiempo determinado –y muchas de las ocasiones desconocido para nosotros– y se extiende en el momento menos pensado. Entonces secretamente gira un engrane vertiginoso, se accionan poleas diminutas, se mueven palancas y manivelas, se levanta el telón de fondo o se abren las esclusas, el asunto es que sucede que algún detalle que en cualquier otra ocasión hubiese pasado inadvertido, ahora está dotado de una significación especial. Resulta ante nuestra mirada escéptica la simpatía entre lo útil y lo bello. También se resuelve en la acción de esta pieza de ingeniería maravillosa un hallazgo personal, algo de nosotros mismos se refleja y nos atrae hacia un tramado de nudos de lana o hacia el brillo de una escama vitrificada.

Por eso, es de agradecer la ocasión de que en el ámbito local se realice una muestra como la de la exposición Objeto transverso, generada desde el Centro de Diseño de Oaxaca (cdo). Sin mayores pretensiones, esta exhibición revela su buena cepa, un linaje que por lo menos se remonta a los movimientos que inauguran la época moderna, particularmente el de Arts & Crafts, que inicia a mediados del siglo xix y que desemboca en el xx, con la todavía indeleble participación en el horizonte de las artes y el diseño de la primera Escuela de la Construcción Estatal, la fundada por Walter Gropius en Weimar en el año de 1919. La mítica Bauhaus. Aunque modesta, la muestra oaxaqueña alcanza para hacer un ejercicio de revisited a una de las declaraciones de principios con la que Gropius fundamentó su escuela, la necesidad de que el trabajo artesanal acorte la distancia al quehacer artístico, tanto en cuidado técnico como en formulación conceptual y la de su igual contraria; la dispersión del quehacer artístico en forma horizontal. Objeto transverso se compone de una serie de colaboraciones entre una extensísima troupe de artesanos, diseñadores y artistas, or-

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 46


foto: romina hierro

questados a través de un sistema transversal de producción que opera más como una bisagra que como un órgano regulador rígido, y que al final, resulta ser el más atinado de los elementos con los que se fragua la exposición. En otras ocasiones, se ha ventilado que el sesgo interdisciplinario con el que se traman proyectos como los de este tipo, ofrece sobre todo desconfianza. El ímpetu o la perspectiva limitada de sus actores descomponen fatalmente el resultado, porque: o la discursividad que en estos días apuntala al diseño es tan impermeable y padece de una caducidad casi inmediata, que lo que plantea es una estrategia de resistencia contra la memoria o las tradiciones; o por el otro lado, el quehacer de los artesanos se cierra a técnicas derivadas de un falso original por lo tan lejano y modificado. El binomio de estas posiciones no esconde la tendencia consecuente, una artesanía demasiado diseñada o un objeto artístico mal ejecutado. Sobran ejemplos. Sin embargo, para el caso de esta exhibición, fue el proceso y no el objeto mismo el que se diseñó de tal forma que se revelaran los vasos comunicantes entre los hacedores. La

transversalidad en lugar de originar un corte que separara los territorios, funcionó mejor como un ajuste tectónico que encabalgó los diferentes procesos de factura. Artesanos, diseñadores y artistas se dejaron desprender hacia otros sitios. Extranjeros en su propia tierra, se involucraron en procesos convergentes y construyeron objetos intervenidos en la justa medida de sus posibilidades creativas. Además de lubricar este engranaje, el cdo, le encargó el levantamiento de los registros procesuales a algunos videoastas, un fotógrafo y un artista sonoro. El efecto, aunado con la pertinente adecuación museográfica, fue una carambola a tres bandas, que multiplicó el primer acercamiento de interpretación de las piezas y que creó un ámbito que contuvo y alineó los cabos disparejos. Objeto transverso es una muestra redonda y bien acabada, prueba de fuego para el cdo. Oaxaca, Oax. (1977). Realizó estudios de arquitectura e historia del arte. Autor de & mi voz tokonoma, premiado con el Elías Nandino de poesía joven 2008. efrn5@yahoo.com.mx

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 47


miscelánea

MÚSICA

LIBROS

Paralytic Stalks Of Montreal eua, polyvinyl records, 2012.

Poesía rusa no oficial de la segunda mitad del siglo XX Ludmila Biriukova méxico, la cabra ediciones, 2011

Difícil de etiquetar, como cada uno de los 11 discos que la banda estadounidense ha lanzado durante sus 15 años de vida. Pop de lenta degustación y digestión. Una mezcla entre melodía, letras oscuras, armonía, esquizofrenia, y experimentación. Es un disco neurótico que sorprende en cada escucha. Se lanzará oficialmente el 7 de febrero, antes de esta fecha se puede escuchar completo en la página de la revista Spin. Old Ideas Leonard Cohen eua, columbia, 2012. El poeta y compositor de Montreal (Canadá), recientemente galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras, lanza su primer disco de estudio con material nuevo en ocho años, un disco suave y minimalista. Cuerdas, teclados y trompeta, se conjugan con una profunda voz. Cohen, de 77 años de edad, le da vida a su poesía mediante la música. Es un clásico que vale la pena ser revisitado una y otra vez. Haciendo leña Juan Cirerol méxico, intolerancia discos, 2011. Segundo disco del cantante y guitarrista de Mexicali (Baja California), con la misma línea que el anterior, una fusión de música norteña y country antiguo. Sonido rústico: una guitarra, armónica y voz aguardentosa; en sus letras sinceras y sencillas, con tono humorístico, Juan narra lo que le pasa, escucha y ve: fugaces historias de amor, viajes, vagancia, drogas y alcohol. Retoma el corrido norteño y lo refresca.

En la segunda mitad del siglo XX, en Rusia, hacer y distribuir literatura con contenidos ilegales era un delito que “se castigaba con severidad”. Los autores aquí reunidos escribieron y distribuyeron sus poemas echando mano de los recursos más precarios e ingeniosos que la marginalidad les ofreció. Fueron artistas jóvenes en tiempos de censura, por eso escarbaron bajo tierra para construir túneles de intercambio poético. Conversaciones con el profesor Y Louis-Ferdinand Céline argentina, caja negra editora, 2011 Hacia fines de 1943, los panfletos antisemitas que Céline había publicado le vuelven como boomerangs en forma de amenazas de muerte. Céline huye con su mujer a Copenhague, donde es arrestado y sentenciado a pasar dieciocho meses en prisión. A comienzos de los años 50, Céline regresa a Francia con con un maravilloso y rotundo contraataque. En ese contexto, acechado, escribe las Conversaciones con el profesor Y. Libertad Jonathan Franzen españa, salamandra ediciones, 2011 "Una de las razones del título –le dijo Franzen a Juan Gabriel Vásquez– es mi intento por recuperar una bella palabra de manos de los estúpidos y volverla a poner en manos de quienes pueden apreciar su complejidad y su belleza". La más reciente entrega del escritor norteamericano fue escrita poco tiempo después del atentado a las Torres Gemelas, y de algunas de sus consecuencias: un rancio pero quizá inevitable nacionalismo, y el sistemático manoseo de aquella palabra bella y compleja.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 48


saúl hernández y karina ruiz ojeda

ARTES VISUALES All Maurizio Cattelan museo guggenheim, nueva york

proyecto grande y absurdo, con fondos públicos, permisos envueltos de nepotismo, en el centro de la ciudad colonial. Dirigida por Alberto Lomnitz, estará en escena hasta el 26 de febrero. ARQUITECTURA Sunken Bridge RO&AD Es una ruta de acceso al Fuerte de Roovere, que forma parte de un grupo de estructuras del siglo XVII, en los Países Bajos. Este puente se encuentra justo debajo de la superficie del agua. Fue construido con Accoya, madera resistente a la dilatación y contracción por cambios de humedad y temperatura, e indemne de hongos y termitas. El despacho de arquitectos decidió construir un puente invisible, para conservar las condiciones naturales e históricas del espacio. REVISTA

Antes de la inauguración de All ya se sabía: Cattelan anunció su retiro del mundo del arte. Así, esta instalación reunió, literalmente, todo el trabajo creativo del artista nacido en Padua (Italia), en 1960. Por 20 años, el autor de La novena hora utilizó el humor para hacer aquello que María Minera llamó el trabajo sucio: criticar al sistema, sacarle ronchas a más de uno. Aquel mundo, el mundo del arte, chiquito, siempre limpio, extrañará a Maurizio Cattelan.

Plástica www.revistaplastica.com Revista en línea que se propone facilitar la difusión de música de países de habla hispana, con noticias, reseñas, y algunos streams de música no necesariamente independiente, pero que cumpla con criterios de innovación, creatividad y repercusión. Su objetivo es la profesionalización de una escena autosuficiente que genere su propia demanda en paralelo a la anglosajona.

TEATRO

INTERNET

Civilización De Luis Enrique Gutiérrez O.M. foro sor juana inés de la cruz, centro cultural universitario, unam, méxico d.f.

EcoPortal.net Portal en español dedicado al medio ambiente y derechos humanos. Fue creado a comienzos del año 2000 con el objetivo de convertirse en una herramienta de consulta y espacio informativo y educativo. Ofrece una publicación electrónica semanal, así como diversos foros, un directorio mundial de ONG’s, glosario ambiental, artículos sobre legislación, además de asesoría y difusión de campañas medioambientales.

Todo sucede en el centro histórico de una ciudad de provincia. El centro, anteriormente declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El protagonista, Héctor Bonilla, es un empresario que desea construir un

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 49



cartelera

EXPOSICIONES EN CURSO

en curso José María Idiáquez. Impresor en el oratorio de la congregación de San Felipe Neri de Oaxaca 1807-1826. Biblioteca Francisco de Burgoa. — 120 años de la llegada del ferrocarril a Oaxaca Antiguas fotografías estereoscópicas Exposición de antiguas fotografías sobre el ferrocarril en tercera dimensión. Casa de la Ciudad. — Arte plumaria, técnica de pluma torcida Exposición dedicada al rescate de textiles elaborados con hilo emplumado en la técnica de pluma torcida. En colaboración con el Museo Textil de Oaxaca. Entrada libre. Para aprender sobre esta técnica busca el video en YouTube: Arte plumaria Museo Textil de Oaxaca. Centro Académico y Cultural San Pablo. — Apuntes del sureste de Asia Obra pictórica de Fernando Aceves. Flor Garduño, trilogía Exposición que abarca 30 años de trabajo. Ambas hasta marzo. Centro Cultural Santo Domingo.

La tierra no es plana De Gloria Carrasco. Hasta el 8 de febrero. Centro de las Artes de San Agustín. — La mirada invisible Muestra colectiva internacional de fotógrafos ciegos. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Bytes de Memoria De Arián Dylan Hasta febrero 23. Galería Cuarto Contemporáneo — José Guadalupe Posada en las colecciones Carlos Monsiváis Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. — XV Bienal de pintura Rufino Tamayo Hasta febrero 27. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. — 1539-2011, 472 Aniversario de la Imprenta en México, Primera en América Exposición de la colección TIEV y MUFI. En tu visita solicita la impresión de tu postal utilizando nuestra prensa manual tipográfica. Hasta febrero 2012. Flores que no son flores Exposición filatélica micológica. Colección Evangelina Pérez Silva. En tu visita solicita el catálogo de la muestra. Hasta marzo 2012.

Remitentes Exposición gráfica de los alumnos del taller de Grabado 2011. Pide información sobre el taller Postal Stationery, Grabado 2012, en MUFI Tienda. Hasta febrero 2012. Museo de Filatelia. — 120 años de la llegada del ferrocarril a Oaxaca Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. — Equívoco vanguardista Muestra de la obra de Rodolfo Morales. Hasta mayo. Un instante en la oscuridad De Pablo Dainzú Zafra. Hasta febrero 19. Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Herencia de moros: alforjas, alfombras y almohadas Textiles del acervo y préstamos de una colección privada. Nuevo Diseño Textil 2011 Exposición en colaboración con Remigio Mestas, Centro de Diseño de Oaxaca y el Museo Textil de Oaxaca, para mostrar nuevas propuestas inspiradas en técnicas y formatos tradicionales. En la Biblioteca del MTO. Museo Textil de Oaxaca.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 51

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. confirmen antes.


cartelera

febrero

miércoles 1 artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

jueves 2 artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

viernes 3 artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

literatura 19 h Revólver rojo Presentación de libro por José Molina y León Plasencia Ñol. La Jícara librería.

artes visuales 19 h Habitar la oscuridad Presentación de libro de Marco A. Cruz por Alfonso Morales y Diego Mier y Terán. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

literatura 19 h Vendedor de ilusiones, Eligio Zárate: fotografía y modernidad en San Pablo Huitzo, Oaxaca Presentación de libro de Alejandra Mora Velasco. Comentado por Eloísa Uribe y Karen Cordero. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. 20 h Manos que crean y ojos que leen Inauguración de exposición de libros a través del arte popular. Biblioteca Henestrosa.

otras activ. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por el centro de la ciudad. Organizado por Mundo Ceiba. Templo de Santo Domingo.

música 22:30 H La ceiba groove Nueva Babel.

sábado 4 infantiles 17 H El flautista de Hamelín Lectura de cuento por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

artes visuales 19 h Vendedor de ilusiones, Eligio Zárate: fotografía y modernidad en San Pablo Huitzo, Oaxaca Presentación de libro de Alejandra Mora Velasco. Comentado por Eloísa Uribe, Karen Cordero y Rebeca Monroy. Exconvento de Huitzo.

artes visuales 19 h El tiempo suspendido Inauguración de exposición fotográfica de Mari Seder. La Jícara librería.

música 19 H Selecciones de ópera Fonoteca Eduardo Mata.

literatura 19:30 h León Plascencia Ñol Lectura de poesía. Biblioteca Henestrosa.

música 22:30 h Gato jazz Nueva Babel.

domingo 5 artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

lunes 6 artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 52

martes 7 infantiles 17 h Cuentos con Charles Dickens En el aniversario del natalicio del novelista inglés: lecturas de cuentos clásicos. Para niños y niñas de 3 a 6 años. Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío. Museo de Filatelia.

artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Cine 18:30 h Amacord Federico Fellini (Italia: 1973), 90 min. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

miércoles 8 música 18:30 h Miércoles de Danzón Marimba del Estado. Dir. Elpidio Ibáñez Carrillo. Bajo el Laurel, Zócalo de la Ciudad.

artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Cine 18:30 h La ciudad de las mujeres Federico Fellini (Italia: 1980), 90 min. Museo de los Pintores Oaxaqueños.


cartelera Cine 19 h OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional En un mundo mejor Susanne Bier (Dinamarca: 2010), 113 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

literatura 20 h Literatura coreana contemporánea Conferencia por León Plascencia Ñol. Biblioteca Henestrosa.

Visitas guiadas al Centro Académico y Cultural San Pablo

Casa de la Ciudad Año del Agua

Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta Oaxaca es el agua. Durante todo el 2012 estaremos organizando actividades para aprender más sobre cómo nos relacionamos con el agua y más concretamente qué podemos hacer para conservarla. Contamos con la colaboración del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, A.C., una organización no gubernamental que tiene 20 años de trabajar este vital tema en los Valles Centrales. Te invitamos a conocer más sobre el INSO en: insooaxaca.com

Todos los martes a las 16 h

Visitas guiadas a las exposiciones del Museo Textil de Oaxaca. Recorre las exposiciones del MTO con un guía y aprende más de ellas.

Nuevas fechas y horarios: todos los miércoles de febrero, de 17:00 a 18:00 h. Idiomas: español, inglés y francés. Cuota de recuperación: 10 pesos por persona.

Demostraciones Familiares en el Museo de Filatelia (MUFI)

Todos los domingos de febrero

Aquí Cine

Continúa viajando Aquí Cine, muestra de cine mexicano contemporáneo que en enero visitó distintas comunidades de Oaxaca. Durante febrero llegará a Villa de Zaachila, Tlahuitoltepec (Mixes) y Jaltepec de Candayoc.

Programa 1:

La otra Emma

Rigoberto Perezcano (México: 2009), 93 min. Viernes 3 (Zaachila), viernes 10 (Tlahuitoltepec) y lunes 20 (Jaltepec)

No verano

Programa 2:

Nocturnos

Luna Marán (México: 2011), 23 min.

Mari Pepa

Jhasua Camarena (México: 2010), 19 min.

Norteado

Pablo Orta (México: 2010), 15 min. Amores Ridículos

Rafael Ruiz Espejo (México: 2010), 17 min. Luna Marán (México: 2010), 8 min.

Me parezco tanto a ti Yuban

Yassib Vásquez (México: 2011), 30 min. Silvestre Pantaleón

Roberto Olivares (México: 2011), 65 min. Sábado 4 (Zaachila), sábado 11 (Tlahuitoltepec) y martes 21 (Jaltepec)

Samuel Kishi (México: 2010), 17 min. Domingo 5 (Zaachila), domingo 12 (Tlahuitoltepec) y miércoles 22 (Jaltepec) Todas las funciones son de 19 a 21 h

Programa 3:

Acerca del drama de los calcetines

Samuel Kishi (México: 2010), 3 min. Prita Noir

Sofía Carrillo Noire (México: 2011), 3 min. Serendni Vastar

Ana María de Loera, (México: 2010), 11 min. Día de Campo

Sofía Gómez Córdova (México: 2010), 12 min.

www. aquicinemuestra. blogspot. com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 53


cartelera

febrero

jueves 9 Cine

viernes 10 Cine

18 h Shakespeare apasionado John Madden (EU: 1998), 123 min. Cine al aire libre en el patio del MUFI. Museo de Filatelia (MUFI).

18:30 h Y la nave va Federico Fellini (Italia: 1983), 90 min. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

18:30 h El casanova Federico Fellini (Italia: 1976), 90 min. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

artes escénicas

artes escénicas

18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

19 h Pájaro Obra clown por la compañía teatral Gallinero Culeko. $80 / Descuento $50. Casa de los Teatros. Murguía 406.

19 h Pájaro Obra clown por la compañía teatral Gallinero Culeko. $80 / Descuento 50. Casa de los Teatros. Murguía 406.

Cine 19 h OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Fuera de Satán Bruno Dumont (Francia: 2011), 110 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá.

música 20 h Amigos de la Música Huatulco: Temporada OtoñoInvierno 2011-2012 El citadino Jazz por el cuarteto de Héctor Infanzón. Hotel Camino Real Zaashila. Bahías de Huatulco.

música 19 h El ocaso de los dioses Introducción a la ópera de Richard Wagner. Fonoteca Eduardo Mata. 20 h István Jeszensky en concierto Música curativa. $100. Teatro Juárez.

otras activ. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta. Paseo nocturno. Organizado por Mundo Ceiba. Templo de Santo Domingo.

música 22:30 h Musi fest rock fusión Nueva Babel.

sábado 11 infantiles

música 19 h Un paseo por esas seis cuerdas Concierto por Diego Emerith. Fonoteca Eduardo Mata.

17 h Ciclo de cine Aventuras Atlantis Gary Trousdale (E.U: 2001), 95 min. Centro de las Artes de San Agustín.

22:30 h Palma real Nueva Babel.

17 h La ratoncita vanidosa Lectura de cuento por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Ciclo Gérard Depardieu 17 h Los miserables (miniserie, parte II) Josée Dayan (Francia: 2000), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

Cine 18:30 h Los inútiles Federico Fellini (Italia: 1953), 90 min. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 19 h Pájaro Obra clown por la compañía teatral Gallinero Culeko. $80 / Descuento 50. Casa de los Teatros. Murguía 406.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 54

domingo 12 Cine

otras activ. 10 h 9º Mano a mano Exposición y venta de diversos artículos originales elaborados a mano. Biblioteca Pública Central.

música 18 h Concierto de la Orquesta Primavera de Oaxaca. Dir. Javier Hernández García. Parque Ciudad de las Canteras, Jardín Central.

Cine 18 h OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional El planeta más solitario Julia Loktev (EU: 2011), 113 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com


cartelera Cine 18:30 h La Strada Federico Fellini (Italia: 1954), 90n min. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

artes escénicas 18:30 h Cuando te tenía Obra presentada por D´Cantera teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 19 h Pájaro Obra clown por la compañía teatral Gallinero Culeko. $80 / Descuento 50. Casa de los Teatros. Murguía 406.

lunes 13 otras activ. 10 h 9º Mano a mano Exposición y venta de diversos artículos originales elaborados a mano. Biblioteca Pública.

Cine 18 h Pacto siniestro Alfred Hitchcock (EUA: 1951), 90 min. HUB Oaxaca.

martes 14 Cine 18:30 h La dolce vita Federico Fellini (Italia: 1960), 90 min. Museo de los Pintores Oaxaqueños. 19 h OaxacaCine Una selección de 12 películas durante febrero

Copia fiel Abbas Kiarostami (Fran-Ita: 2010), 106 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

artes escénicas 20 h Otras siete formas de amar Obra teatral por el grupo Cuauhpanco. $70 Descuento $50. Teatro Juárez.

miércoles 15 música 18:30 h Miércoles de Danzón Marimba del Estado. Dir. Elpidio Ibáñez Carrillo. Festejando el día del Amor y la Amistad. Bajo el Laurel, Zócalo de la Ciudad.

Cine 19:00 h OaxacaCine Una selección de 12 películas durante febrero La vida útil Federico Veiroj (Uru-Esp: 2010), 103 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

música 20 h Noveno Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Elisa Freixo (Brasil), órgano. Boletos a la venta en la entrada de la iglesia, antes del concierto. $120 Descuento $60. Catedral de Oaxaca. www.iohio.org.mx

artes escénicas 20 h Otras siete formas de amar Obra teatral por el grupo Cuauhpanco. $70 Descuento $50. Teatro Juárez.

jueves 16 música Noveno Festival Internacional de Órgano y Música Antigua

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. confirmen antes.

13:30 h Santiago Álvarez, clavecín. Jazmín Rincón, flauta trasversa. Entrada libre. Templo de San Andrés Huayápam. 20 h Programa de música oaxaqueña. Cecilia Winter, órgano. Valentín Hernández, percusiones. Entrada libre. Basílica de la Soledad. www.iohio.org.mx

otras activ. 16 h Procesos de elaboración de los textiles (en español) Presentación de los tipos de fibras, telares, técnicas de tejido y teñido utilizadas en Oaxaca, por Eric Chávez Santiago. Cupo mínimo: 3 personas. Entrada libre. Museo Textil de Oaxaca.

Cine 19 h OaxacaCine Una selección de 12 películas durante febrero Elena Abdréi Zviáguintsev (Rusia: 2011), 109 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 55

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES


cartelera

febrero

viernes 17 literatura 20 h Ciclo de narradores Plática con Mónica Lavín, Elmer Mendoza y Ana Clavel Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. M. Alcalá 507, Centro

otras activ. 16 h Procesos de elaboración de los textiles (en inglés) Presentación de los tipos de fibras, telares, técnicas de tejido y teñido utilizadas en Oaxaca, por Eric Chávez Santiago. Cupo mínimo: 3 personas. Entrada libre. Museo Textil de Oaxaca.

artes visuales 18 h El camino de los altos Proyección de documental y charla con tejedoras de la asociación del mismo nombre. Museo Textil de Oaxaca.

música artes escénicas 18:30 h Morales de noche Música y performance. $50. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

artes escénicas 19 h Tales of Desire Espectáculo de danza árabe por la compañía Metamorphosis. $70. Teatro Juárez. 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

artes visuales 19 h Negros de humo Inauguración de exposición de Sabino Guisu. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

Cine 19 h OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Había una vez en Anatolia Nuri Bilge Ceylan (Turquía: 2011), 150 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

música 20 h Noveno Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Programa de canto gregoriano. Coro Melos Gloriae. Juan Manuel Lara, director. Abraham Alvarado, órgano. Boletos a la venta en la entrada, antes del concierto. $120 / Descuento $60. Centro Académico y Cultural San Pablo. www.iohio.org.mx

otras activ. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por el centro de la ciudad. Organiza Mundo Ceiba. Templo de Santo Domingo.

música 22:30 h Electroensamble Nueva Babel.

sábado 18 infantiles 17 h Ciclo de cine Aventuras El jorobado de Notre Dame Gary Trousdale (E.U: 1996), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

música Noveno Festival Internacional de Órgano y Música Antigua 11 h Gabriela Edith Pérez Díaz, percusión. Terceto Cuicacalli, guitarra. Elisa Freixo, Laura Carrasco, Joel Vásquez, órgano. Entrada libre. Templo de Santa María de la Natividad Tamazulapan. 14 h Música sacra del Museo Nacional del Virreinato. Coro Melos Gloriae. Juan Manuel Lara, director. Abraham Alvarado, órgano. Entrada libre. Templo de Santo Domingo Yanhuitlán. 19 h Laura Carrasco, órgano. Gabriela Edith Pérez Díaz, percusión. Terceto Cuicacalli, guitarra. Entrada libre. Templo de San Andrés Zautla. www.iohio.org.mx

infantiles 17 h En blanco y negro: Charles Chaplin y otros genios Cortometrajes de Charles Chaplin para Mack Sennet. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 56

literatura 17 h Los sueños del sapo Lectura de cuento por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

artes escénicas 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Cine 19:00 h OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Indiferencia Tony Kaye (EU: 2011), 100 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

música 22:30 h RRC jazz Nueva Babel.

domingo 19 artes escénicas 12 h De hombres y algunos Dioses Presentación de danza Butoh. Interpreta Rodrigo Angoitia. Coreografía y puesta en escena a cargo de Rossana Filomarino. Galería planta alta. Centro de las Artes de San Agustín.


cartelera Cine Ciclo Gérard Depardieu 17 h Los miserables (miniserie, parte III) Josée Dayan (Francia: 2000), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

infantiles 11 y 17 h En blanco y negro: Charles Chaplin y otros genios Cortometrajes de Charles Chaplin para Mack Sennet. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

música 17 h Noveno Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Elisa Freixo, órgano. Boletos a la venta en la entrada, antes del concierto. $120 / Descuento $60. Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya. www.iohio.org.mx

Cine 18 H OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Misterios de Lisboa Raúl Ruiz (Portugal: 2010), 272 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

lunes 20 Cine 18 h En manos del destino Alfred Hitchcock (EUA: 1956), 90 min. HUB Oaxaca.

martes 21 Cine 19 h OaxacaCine Una selección de 12 películas durante febrero El hombre de al lado Mariano Cohn y Gastón Dupat (Argentina: 2009), 150 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

miércoles 22 música 18:30 h Miércoles de Danzón Marimba del Estado. Dir. Elpidio Ibáñez Carrillo. Bajo el Laurel, Zócalo de la Ciudad.

Cine 19 h OaxacaCine Una selección de 12 películas durante febrero La leyenda del tío Boonmee Apichatpong Weerasethakul (Tailandia: 2010), 114 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

jueves 23 artes visuales 18 h Viaje seguro Proyección de documental en el marco de la exposición Herencia de moros. Museo Textil de Oaxaca.

Cine 19 h OaxacaCine 53 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional When you’re strange, una película de The Doors Tom DiCillo (EU: 2009), 186 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacine.com

otras activ. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por el centro de la ciudad. Organiza Mundo Ceiba. Templo de Santo Domingo.

música 22:30 h Jazz trío funk Nueva Babel.

viernes 24 infantiles 17 h Teatro guiñol filatélico presenta: ¡Por los timbres de mi abuelo! ¿Qué pasaría si por accidente descubrieras el timbre más extraño y valioso del mundo? Club Filatélico Infantil. Museo de Filatelia.

artes escénicas 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 20 h 70´s Obra coreográfica por la compañía Metamorphosis. $50. Teatro Juárez.

artes visuales 19 h Un horizonte falso Inauguración de exposición de Alberto García-Alix. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

música 19 h Ernani Introducción a la ópera de Giuseppe Verdi. Fonoteca Eduardo Mata.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 57

Noveno Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, Oaxaca, México Del 15 al 20 de febrero, distintas sedes Organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca A.C., el Festival ofrecerá seis conciertos en seis órganos diferentes, dos conciertos corales y un concierto de clavecín y flauta, además de actividades culturales complementarias como la visita a varios templos con órganos no restaurados, a Monte Albán y una exhibición de documentos de los archivos de Oaxaca relacionados con los órganos. Más información: www.iohio.org


cartelera

febrero

sábado 25 infantiles 12 h Morales para niños La relación entre Morales y los perros, en una charla con activistas de los derechos de los animales. Museo de los Pintores Oaxaqueños. 17 h Ciclo de cine Aventuras Mulan Barry Cook (E.U: 1998), 88 min. Centro de las Artes de San Agustín.

música 13 h Fiesta Patronal de Teposcolula Concierto de la Marimba del Estado. Dir. Elpidio Ibáñez Carrillo. Teposcolula, Oaxaca.

literatura 19 h El payaso trapecista Lectura de cuento por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Cine 19:30 h Sinfonía de la vida Sam Wood (EU: 1940), 90 min. Biblioteca Henestrosa.

artes escénicas 19 h Una verdadera historia de amor Obra teatral por el grupo Ven y Mira. Vagón de cubos. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 20 h 70´s Obra coreográfica por la compañía Metamorphosis. $50. Teatro Juárez.

música 22:30 h Pasta Funk Nueva Babel.

domingo 26 Cine Ciclo Gérard Depardieu 17 h Los miserables (miniserie, parte IV) Josée Dayan (Francia: 2000), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. confirmen antes.

lunes 27 Cine 18 h Los pájaros Alfred Hitchcock (EUA: 1963), 90 min. HUB Oaxaca.

miércoles 29 música 18:30 h Miércoles de Danzón Marimba del Estado. Dir. Elpidio Ibáñez Carrillo. Bajo el Laurel, Zócalo de la Ciudad.

Campaña de Recaudación 2012 del Fondo Guadalupe Musalem

Este 26 de enero inició la Campaña de Recaudación

Tu donativo cambia su vida, la meta es reunir un millón de pesos para poder becar a 20 jóvenes durante el periodo escolar 2012-2013. La aportación y generosidad de la gente que apoya el proyecto ha hecho posible que, a lo largo de 16 años, el Fondo Guadalupe Musalem continúe contribuyendo a la educación de jóvenes indígenas oaxaqueñas. Puedes hacer un donativo a la cuenta 0153441342 de BBVA Bancomer a nombre de Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” A.C., tu donativo es deducible de impuestos. Más información: www.gesmujer.org · fondobecas@gesmujer.org Tel. 51 4 69 27 y 51 5 68 10 el jolgorio cultural · febrero 2012 · 58

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES


talleres

talleres infantiles Talleres de febrero en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca: ver cartel p. 50 — Mi primera pincelada: un timbre postal Taller de iniciación a la filatelia a través de la pintura. Imparte: Luz Santiago. Para infantes de 4 a 6 años. Cupo limitado a 10 niños. Lunes y miércoles 17:00 a 19:00 h; del 13 de febrero al 7 de marzo. Museo de Filatelia. — Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Tel: 515 00 47 044 951 307 9366. Centro de Educación Musical infantil

talleres para adultos cartas anónimas Ven, escribe y diseña tu carta para formar el colectivo de admiradores(as) anónimos(as) en este San Valentín. Requisitos: un timbre postal y mucho valor. Del 1 al 14 de febrero. Postal stationery 2012 Taller de iniciación gráfica postal a través del grabado. De febrero a Julio, y de agosto a diciembre. Martes y jueves, de 17 a 19 h. Cupo limitado a 15 participantes. Inscripciones: tienda MUFI.

Seminario intensivo de tipografía mexicana

Imparte: Marina Garone Gravier, Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

Sábado 18 de febrero, de 10 a 13 h. Sala Grande MUFI. Filatelia para jóvenes y adultos Explora, opina, intercambia y aumenta tu colección de timbres postales. Imparte: Cecilia Martínez. Todos los sábados de 15 a 18 h. Biblioteca especializada José Lorenzo Cossío y Cosío. Museo de Filatelia. — Bajo un manto de nieve mal cortada: retrospectiva de la poesía argentina Imparte José Molina. Objetivo: conocer el panorama poético de Argentina mediante una retrospección, partiendo de los autores contemporáneos hasta llegar a los importantes exponentes de la vanguardia. Del 4 de febrero al 26 de mayo, sábados de 11 a 14 h. En el cruce, teatro y cine norteamericano Imparte Kurt Hackbarth. Objetivo: examinar dos facetas de la literatura norteamericana en conjunto, en el cruce donde se encuentran. Del 7 de febrero al 28 de junio, martes y jueves de 18:30 a 20 h.

Apreciación musical

Imparte Miguel Angel Fraustro. Del 6 de marzo al 26 de mayo, martes y jueves 16 h. Informes e inscripciones: Porfirio Díaz 115, esq. Morelos, Centro. Tel. 51 6 97 15. bibliotecahenestrosa@ yahoo.com.mx Biblioteca Henestrosa. bibliotecahenestrosa.com — Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial.

Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille.

Teñido y pintura en superficie con tintes naturales Imparte Maddalena Forcella. Del 20 al 24 de febrero, lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. Sótano textil. Cierre de inscripciones: lunes 13 de febrero.

Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h. (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. Biblioteca Jorge Luis Borges --Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi y tritik. Cuota de recuperación: $50 / $20 niños menores de 12 años (no incluye playera, traer playera blanca de 100% algodón previamente lavada). Sábado 11, 11 h.

Fotografía Imparte Alberto García–Alix. Lunes a miércoles del 27 al 29 de febrero, de 16:00 a 19:00 h, Laboratorio de fotografía. Cierre de inscripciones: lunes 20 de febrero.

Introducción a la randa de aguja Imparte Tamara Rivas. Cada participante aprenderá puntadas básicas para elaborar un muestrario. Cuota de recuperación: $400. Del 13 al 17 y del 20 al 24 de febrero, 10 h. Necesario inscribirse con anticipación. Mayores informes e inscripciones: educacion@ museotextildeoaxaca. org.mx, difusion@ museotextildeoaxaca.org. mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. Museo Textil de Oaxaca. --Collage digital Imparte Armando Ruiz. Cuatro horas de clase, cuota de recuperación $400 (incluye materiales). Ishuakara Casa Estudio. 514 50 45. www.ishuakara.com

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 59

Diseñando con la gente de la Sierra Juárez Imparte Oscar Hagerman Mosquera. Sábados y domingos del 3 de marzo al 3 de junio. Sábados de 9:00 a 19:00 h; y domingos de 9:00 a 15:00 h. Salón 1. Cierre de inscripciones: sábado 25 de febrero. Centro de las Artes de San Agustín. — Visión y ceguera Imparte Francisco Hernández. Lunes a viernes del 20 al 24 de febrero, de 16:00 a 19:00 h. Cierre de inscripciones: lunes 13 de febrero. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Alcalá 507, Centro. — El camino de la iguana Imparten Víctor Cata y Natalia Toledo. Lunes a sábado, del 13 al 25 de febrero, de 16:00 a 19:00 h. Casa de la cultura de Tehuantepec.




directorio cultural de oaxaca

el jolgorio cultural 路 febrero 2012 路 62


directorio cultural de oaxaca

el jolgorio cultural 路 febrero 2012 路 63





poema

Manual de nueva poesía mark strand

para greg orr y greg simon

Prince Edward Island, Canada (1934). Poeta, ensayista y traductor. Entre otras obras, es autor de Man and Camel (2006); Blizzard of One (1998), ganadora del premio Pulitzer; Dark Harbor (1993); Selected Poems (1980). Es profesor de Inglés y Literatura Comparada en la Universidad de Columbia en Nueva York. Poema reproducido con permiso de la traductora. Aparecido en Emblemas, México, El Tucán de Virginia, 1988. Elisa Ramírez Castañeda (1947). Poeta, traductora, ensayista. Nació en México, D. F. Entre los libros que ha traducido del inglés al español se encuentran, de Mark Strand, Emblemas (1988) y La vida continua/Puerto oscuro (2006).

1. Si un hombre entiende un poema, tendrá problemas. 2. Si un hombre vive con un poema, morirá en soledad. 3. Si un hombre vive con dos poemas, le será infiel a uno de ellos. 4. Si un hombre concibe un poema, tendrá un hijo menos. 5. Si un hombre concibe dos poemas, tendrá dos hijos menos. 6. Si un hombre usa una corona en la cabeza cuando escribe, será delatado. 7. Si un hombre no usa una corona en la cabeza cuando escribe, a nadie engañará sino a sí mismo. 8. Si un hombre se enoja con un poema, sufrirá el escarnio de los hombres. 9. Si un hombre persiste de su enojo con un poema, sufrirá el escarnio de las mujeres. 10. Si un hombre denuncia públicamente la poesía, sus zapatos se anegarán de orina. 11. Si un hombre renuncia a la poesía por el poder, tendrá mucho poder. 12. Si un hombre se jacta de sus poemas, será amado por los necios. 13. Si un hombre se jacta de sus poemas y ama a los necios, no escribirá más. 14. Si un hombre niega el placer a sus poemas, su ingenio usará botas. 15. Si un hombre exige atención por sus poemas, será como un asno a la luz de la luna. 16. Si un hombre escribe un poema y halaga el poema de otro, tendrá una hermosa amante. 17. Si un hombre escribe un poema y halaga más de la cuenta el poema de otro, ahuyentará a su amante. 18. Si un hombre reivindica el poema ajeno, duplicará el tamaño de su corazón. 19. Si un hombre deja a sus poemas andar desnudos, temerá a la muerte. 20. Si un hombre teme a la muerte, será salvado por sus poemas. 21. Si un hombre no teme a la muerte, podrá o no ser salvado por sus poemas. 22. Si un hombre acaba un poema, nadará en la hueca estela de su pasión y será besado por una hoja en blanco. [versión de elisa ramírez castañeda]

el jolgorio cultural · noviembre 2011 · 67


la del estribo

Delirios públicos jezreel salazar si algo caracteriza nuestras discusiones críticas es el menosprecio a la crítica misma. A los críticos se les aísla (no se les lee, no se les escucha) por diversos motivos que son, en el fondo, acendrados vicios culturales. Existen múltiples prejuicios que tienden a concebir los espacios críticos con menosprecio y a preservarlos como lugares de privilegio, elitistas, o fundados sobre el juicio pedante de unos cuantos. François Mauriac afirmó que “un mal escritor puede llegar a ser un buen crítico, por la misma razón por la cual un pésimo vino puede llegar a ser un buen vinagre”. Como éste, son múltiples los clichés negativos que demeritan la actividad reflexiva en nuestra comarca o que la exaltan más allá de sus funciones prácticas. Esto no sólo es un asunto al interior del campo literario. Todos los días observo y leo discusiones que suelen terminar en la descalificación o la injuria. Resulta claro que no poseemos una cultura del debate: nos urge una ética de la discusión. Según Jesús Silva Herzog-Márquez, en México “discutir parece actividad de mal gusto, una agresión, una insolencia. La aversión a la polémica nos lleva, así, de la etiqueta más barroca a la riña más pedestre”. Este fenómeno habla de nuestra forma autista de relacionarnos con el poder. Si no hay ética de la discusión es porque esto nos preserva nuestros pactos de impunidad y permite no asumir los compromisos cívicos propios. Un síntoma que prevalece en nuestro cuadro clínico es la búsqueda de culpables externos, el desplazamiento de las propias responsabilidades, la incapacidad para asumir la autocrítica. La impunidad ha crecido no sólo porque políticos y empresarios despliegan su

—La impunidad ha crecido al eximirnos de los debates públicos, al ausentarnos de las movilizaciones políticas y al fomentar la flojera ideológica de no interpretar, de manera apasionada, la realidad.— eficiencia en evadir las leyes para gobernar en su propio beneficio, sino por el clima social de desencanto y pesimismo al que hemos contribuido las mayorías, al eximirnos de los debates públicos, al ausentarnos de las movilizaciones políticas y al fomentar la flojera ideológica de no interpretar, de manera apasionada, la realidad. De muchos modos ejercemos actos, rencores o miedos que al final se nos revierten. Esta actitud es un boomerang que terminará por arrancarnos la cabeza. Se diría que nos apasiona lo contraproducente. Lo extraño no es escuchar opiniones, sino escuchar opiniones que no se desacrediten a sí mismas. En México, cuando alguien discute sobre política suele expresar sus reflexiones e insatisfacciones destruyendo lo poco que puede evitar que las cosas sigan así: la posibilidad de diálogo, de escucha y de crítica. Proferimos juicios que destruyen en lugar de construir lo público. Nos encanta quejarnos, pero no comprendemos que en nuestras palabras está sembrada la negativa a que las cosas puedan ser distintas. Ciudad de México (1976). Licenciado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y maestro en Sociología Política por el Instituto Mora. Autor de La ciudad como texto/ La crónica urbana de Carlos Monsiváis y de La conciencia imprescindible. Mantiene la bitácora Apuntes dispersos, en jezsalazar.blogspot.com.

el jolgorio cultural · febrero 2012 · 68




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.