El Jolgorio Cultural 72

Page 1

CULTURA POPULAR





abril 2014

editorial 4 fototrivia 6 página del lector 7 notas Breves 13 Obituario 14 zona fahho Reinaguración de los órganos de la Catedral de México 16 Arquitectura vernácula 18 desempolvando tesoros El primer poemario de Octavio Paz Lozano 19 columnas Ciencias Ciencia y pseudociencias populares 22 Arqueología Oaxaqueña Vida y muerte entre los zapotecos de Monte Albán 24 Patrimonio Ambiental ¿Le debemos consideraciones éticas a la naturaleza? 26 Urbanismo Ciudades posibles, dentro de lo deseable 28

en portada Presentación 31 Notas sobre la distinción entre cultura académica y cultura popular 32 Estudios sobre cultura popular unam 35 Versos, cachanillas taciturnas y ritmos populares 40 Dossier gráfico 44 entrevista · Mar Azul 47 reseñas Música · The batcave club 52 Cine · Que tu alegría perdure 54 oficios · Fraguando el oficio: la herrería 57 miscelánea 58 recomendamos · Feria de la Diversidad Biológica y Cultural de la Chinantla 61 cartelera 62 directorio 69 mapa 71 el paseante · Dos en la carretera 72 poema del mes · Diálogos de unos borrachos 73 la del estribo · La soledad y la ceguera 74


editorial

N

o se puede hablar de cultura popular (escribirla con mayúsculas iniciales ya implicaría una discusión) sin poner en la mesa los distintos estratos de la sociedad que conformamos. No podemos hablar de cultura popular sin entender desde qué posición, desde qué clase social la nombramos, nos incluimos o apartamos de ella. Es baladí pretender una edición de El Jolgorio Cultural que aspira a abrir caminos de discusión al respecto, sin reconocer el alcance y las limitaciones de nuestro capital cultural: un dossier sobre el tema que ocupa este número, implica, pues, examinar a través de qué procesos se hacen legítimas ciertas formas de cultura, muchas veces en detrimento de otras. Redefinir y cuestionar nuestras nociones de lo popular deberían de llevarnos a entender la vastedad y complejidad de las expresiones de la cultura que no son avaladas por los valores y el gusto de quienes ocupan lugares altos en la escala social. Las culturas populares no pueden tampoco abordarse desde una sola perspectiva. En Oaxaca, donde muchas de las expresiones populares han terminado por tener un estatus similar (o aún más elevado) que las expresiones que vienen desde los diversos cánones establecidos, es particularmente importante aproximarse a estas expresiones a través de distintas disciplinas y enfoques: la cultura popular exige un enfoque transdisciplinario y desde esa necesidad es que hemos invitado en este número a dos académicas, una de la unam y otra de la uabjo, a que desde disciplinas y aproximaciones distintas nos propongan puntos de partida para aproximar la relación entre la cultura popular y la academia. Lo que García Canclini llama la “acción homogenizadora de la industria cultural”, proceso en el cual lo popular juega un papel preponderante, no puede ser el único medio a través del cual lo popular se difunda. La folclorización tampoco. Estamos de acuerdo. Esperemos que este pequeño dossier haga que usted, lectora, también coincida.

refrán del mes

dominio público

Gorgojo más chico que un piojo y aun así produce enojo. 4 | ABRIL | 2014

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 72 - ABRIL 2014 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada: Hierba de conejo. Iván Bautista. Xilografía. Colaboradores del mes: Alfredo Araujo, Iván Bautista, Xochilt Bautista, Rodrigo Bello, Antonio Calera-Grobet, César Chávez, Rusby Guadalupe Contreras-Díaz, Nadia Cortés, Miguel Ángel Frausto, Marco Antonio García Rosales, Olegario Hernández, Lishey Lavariega, Inti Muñoz, Noemí Novell, Jordi Prats, Ricardo Rodyz, Nidia Rosales Moreno, Gonzalo Sánchez Santiago, Julio Solís, Enrique Urzaiz Lares, Rodrigo Vargas Díaz Agradecimiento especial: Ruth Orozco. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 72, abril 2014, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 27 de marzo de 2014, con un tiraje de 10 000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca? ¡Sigue participando! Los dos primeros aciertos serán recompensados con obsequios que los sorprenderán. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com La respuesta correcta de la fototrivia de marzo es: árbol ubicado en el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. ¡Tuvimos muchos lectores participantes!, los ganadores son Daniel Osorio, Vilma Gutiérrez y Arturo Concha.

6 | ABRIL | 2014


página del lector

¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com

FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx

Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web.

El Jolgorio Sobre la nota "Café para intelectuales, teatro joven en Oaxaca": Fomentemos el teatro independiente, gracias por la nota. Fuego de Caracol Identificada cien por ciento con "El paseante a la deriva", columna de Antonio Calera-Grobet. Phaola Sierra Conozco la revista, una referencia indispensable en la vida de Oaxaca, además tiene méritos de coleccionable. Joel Arellano Ortiz En El Jolgorio Cultural de marzo leí con interés "La endemicidad de la flora oaxaqueña" en números, entre otros artículos. Debo criticar que la autora recurra a las cifras de endemismo publicadas en 2004 cuando contamos con una recopilación mucho más reciente del total de especies de plantas registradas en Oaxaca, así como el número de especies endémicas: García Mendoza, Abisaí J., y Jorge A. Meave (eds.). 2011. Diversidad vegetal de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies). Instituto de Biología unam y Conabio, México, DF Esta publicación está disponible en varias bibliotecas de Oaxaca. Dr. Alejandro de Ávila

@jolgoriocultura @jolgoriocultura Más que un medio, un libro sobre la mesa. @tulunchbox @jolgoriocultura Me gustó mucho la columna de Mónica Nepote, ya quiero leer la siguiente entrega. @roman_lujan @jolgoriocultura Han sido un apoyo cultural para nosotros y nuestros huéspedes, felicidades. @CasalosArq @jolgoriocultura "Naturaleza y sociedad de Oaxaca", excelente artículo publicado. @lesliejimenezv

2014 | ABRIL | 7



notas

El órgano de Tlacolula y los sueños guajiros de un melómano ateo miguel ángel frausto

“los oaxaqueños son gente muy agradecida con la música”, dijo mi padre al salir del concierto donde se reestrenaba el órgano histórico de Santa María Tlacolula y ver la gran fiesta que se hacía en honor a semejante evento. El órgano de Tlacolula —construido en 1791 por Manuel Neri y Carmona— había recuperado su voz, sobria y diligente, después de casi cien años de silencio. En la historia del arte no se incluye a la música, pues a veces no se posee materia de estudio. Esto es, a pesar de que hay partituras y registros muy antiguos no existe materia sonora. Hay instrumentos —como las flautas y tambores prehispánicos—, pero no se sabe cómo se usaban. Solamente hay esperanzas y teorías — muy bien fundadas— sobre cómo deberían haberse usado. Creo que la importancia de los órganos históricos es que poseen la materia sonora íntegra de la época en que fueron construidos, además de ser pilares y modelos para las técnicas de composición musical, muchas de las cuales se siguen usando en nuestros días. Cecilia Winter, directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio), mencionaba que el reto no sólo es restaurar un órgano sino asegurarle una buena vida me-

diante su ejecución periódica. Y ése es el espíritu del x Festival Internacional de Órgano y Música Antigua: procurar que los órganos suenen, mediante conciertos y actividades de estudio. Pero, ¿qué pasará cuando éste termine? El iohio procurará invitar a importantes organistas para realizar conciertos, distribuidos en los ocho órganos restaurados. Probablemente sea suficiente este ritmo de conciertos para mantener a un órgano vivo. Pero quisiera soñar un poco: ¿será posible que el órgano retome la interpretación de misas completas, usando la música de aquellas épocas y música nueva hecha especialmente para ese instrumento? Tal vez tener sonando a los órganos con un coro y orquesta cada misa dominical sea muy complicado. Sin embargo, sería muy valioso hacer sonar más a los órganos restaurados, pues a final de cuentas la música antigua está pensada para ser escuchada en los templos. Quizá la formación de nuevos públicos puede usar también este camino. Si el órgano es un instrumento construido en las iglesias y su música está hecha para ser tocada en ellas, ¿por qué no tener misas con música hecha especialmente para estas ceremonias? 2014 | ABRIL | 9


notas

Frida, el último instante, de la historia a la escena

Café para intelectuales, teatro joven en Oaxaca

rodrigo vargas díaz

rodrigo bello

8/III/2014, Oaxaca, Oax. El Taller de Experimentación Escénica presentó la obra Frida, el último instante, dirigida por Liliana Alberto, en el Teatro Macedonio Alcalá, el Día Internacional de la Mujer. La pieza toma a Kahlo como “emblema de identidad [e] ícono de la fortaleza femenina regida por el orgullo y el amor a lo propio […], portadora del nacionalismo que trascendió la universalidad”. Con la actuación de Lucina Rojas como Frida, Fermín Ramírez como Diego Rivera y Daniel González como el vocero, la obra de José Palacios es un collage en retroceso en el que asistimos al último momento de vida de la pintora en donde se detonan los recuerdos. La obra es un “espectáculo escénico que combina el teatro, la danza, la música y las artes visuales para revelar el último instante de la pintora; una integración de imágenes que nos permite asomarnos a los pasajes más importantes de su vida”. En Frida, el último instante podemos apreciar la atinada dirección de Liliana Alberto, para quien tener claro el universo que se quiere establecer es una ventaja. La obra logra imágenes afortunadas, momentos de gran calidad escénica, como el baile del danzón Nereidas, o el festivo final con papel picado esparciéndose en el escenario, así como la procesión de mujeres que rezan una irreverente letanía frente a un altar pletórico de íconos de la cultura nacional. Frida, el último instante es una puesta digna de verse, una experiencia que merece tener muchos más espectadores.

13-14/III/2014, Oaxaca, Oax. El Café Central fue sede de la representación teatral Café para intelectuales, obra de Teófilo Guerrero, dirigida por Dalton Alan, que se presentó el 13 y 14 de marzo, en donde nueve actores, todos ellos todavía en formación, nos muestran el café no solamente como un lugar para ordenar alimentos y bebidas, sino como un pretexto para entrelazar historias que los mismos comensales aderezan, distorsionan y crean a través de sus temperamentos, sus rutinas, sus vicios y sus problemas. Desde la madre que somete a su pequeña hija, la mesera con dotes de actriz y dramaturga, el maleante en búsqueda de una nueva vida, el amigo del maleante sin ánimos de cambiar de rumbo, el famoso director teatral, las amigas que se dan besos con sabor a puñaladas, los meseros que todo lo ven y todo lo juzgan, es posible ver, a lo largo de la media hora que dura la puesta en escena, cómo a partir del entusiasmo, más allá de los grandes recursos y elementos deslumbrantes, se logra un trabajo, si no limpio, al menos bien calibrado para ser una producción de muy bajo costo. En palabras de Daniela Weinstock “Café para intelectuales es una obra corta, al igual que Chingue su madre el mínimo. En esta ocasión decidimos fusionarlas, ya ambas transcurren en el mismo espacio: una cafetería. Tocan temas normales y cotidianos. Sin embargo, en algunos contextos sociales son temas mal vistos y algunos los consideran tabú”.

10 | ABRIL | 2014


notas

Anfibios, centinelas ambientales en La Casa de la Cacica

Interacciones-Cuerpos en Diálogo, danza en el CaSa

rodrigo bello

el jolgorio cultural

15/III/2014, Teposcolula, Oax. Se presentó la exposición fotográfica colectiva Anfibios, centinelas ambientales, en la bs Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica, en San Pedro y San Pablo Teposcolula, en la Mixteca, sitio que en poco tiempo ha logrado posicionarse como necesario para esa comunidad. El proyecto comenzó en Chiapas hace casi cuatro años con la intención de formar un catálogo de los distintos sapos, ranas y salamandras que viven en varios estados del sur del territorio nacional, para informar, promover e intercambiar experiencias entre especialistas y generar conciencia, sensibilidad y respeto entre la población. La exposición se compone de 31 fotografías que muestran los distintos especímenes que habitan en Oaxaca, desde aquellos cuya principal característica es ser totalmente esquivos al ojo humano hasta las que tienen una capacidad de adaptarse para sobrevivir. En nuestro estado habitan 147 especies de las casi 300 de las que se tiene conocimiento que existen en México, es por eso que ponerlas bajo la lupa contribuye a saber que existen otras criaturas más allá de nuestras narices. Entre los fotógrafos participantes se encuentran Jesús Mauricio Rodríguez, Uri Omar García, Alicia Guadalupe González, Haydeé Morales, entre otros, los cuales contaron con el apoyo para la impresión de Proyecto Mixteca, el cual se dedica a la exploración, divulgación y conservación de la biodiversidad oaxaqueña.

15/III/2014, San Agustín, Etla. Uno de los proyectos que impulsa el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) es el diplomado Interacciones-Cuerpos en Diálogo, coordinado por Claudia Lavista, coreógrafa, bailarina y maestra parisina, el cual presentó el 15 de marzo una muestra de proyectos que jóvenes bailarines desarrollaron por 10 meses de la mano de Eleno Guzmán, Víctor Manuel Ruiz, Miguel Mancillas, entre otros. De acuerdo con Lavista, el objetivo de los cursos, es “propiciar un diálogo a través de la reflexión y la práctica escénica, generando modelos alternativos de creación y producción basados en la reconsideración de una suma de herramientas en torno al lenguaje del cuerpo, la concepción del espacio, la significación escénica y la interdisciplinaria”. De los siete proyectos seleccionados, cuatro se presentaron en el CaSa y otros tres en el Teatro Juárez, el 20 de marzo, donde el público se convirtió en un espectador activo. Algunas de las obras presentadas fueron Estudio de piernas rosas No. 1, de Sergio Hugo M. Valentín, pieza cuya historia se ayuda de elementos como cantos de aves, luces de neón, canciones, máquinas para hacer algodones, y en donde la emoción es parte fundamental de la obra. O Qualia, que explora “la descontextualización y la relocalización para cuestionar la percepción del ojo”. En Trash se indagan situaciones como la supervivencia, la identidad, el transformismo y la libertad, y es una iniciativa de Amplio Espectro, compañía creada por Arturo Lugo. 2014 | ABRIL | 11


notas

Este jardín une a dos colonias de la zona.

Concluyen Un jardín para las Azucenas mich hernández

18/III/2014, San Martín Mexicápam, Oax. Con una tarde de juegos, pastel, cuentos y sonrisas, fueron inaugurados el parque y biblioteca infantil del proyecto Un jardín para las Azucenas. Luego de haber entregado el preescolar en octubre del año pasado, esta segunda etapa concluye el primero de varios Centros de Barrio, los cuales pretenden dignificar espacios públicos para reforzar el tejido social. En esta ocasión la colonia Azucenas, de San Martín Mexicápam, fue la beneficiada. Junto a su jardín de niños —previamente dotado de salones de pet, concreto y lámina— se construyó un parque con juegos y áreas verdes. Aprovechando la pendiente natural del sitio, se utilizó un sistema de terrazas contenidas por llantas de automóvil. El resultado es un espacio en niveles que une dos colonias. Además de juegos, como columpios y resbaladillas, el lugar cuenta con árboles para dotar de sombra, e iluminación alimentada por paneles solares. También se adaptó una pared a modo de pantalla para fungir como teatro al aire libre. El primero en usarlo será Ambulante, gira de documentales, el cual realizará ahí una proyección durante su próxima edición. 12 | ABRIL | 2014

La biblioteca, ubicada al interior del jardín de niños, fue abierta con apoyo de la bs Biblioteca Infantil. Cuenta con una selección de libros para la edad preescolar, juegos y juguetes. Brindará servicio por las mañanas a los alumnos del plantel y algunos días, por las tardes, al público en general. Se pretende que el acervo vaya creciendo para atender también a los adolescentes y jóvenes de la colonia. Tanto el jardín de niños como su biblioteca y parque, fueron un logro conjunto de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho), a través de la Casa de la Ciudad (cdlc) y la bs Biblioteca Infantil; el ayuntamiento capitalino y los vecinos del lugar, quienes colaboraron con trabajo comunitario. Para la inauguración estuvieron presentes María Isabel Grañén Porrúa, Presidenta de la fahho; Gustavo Madrid Vásquez, Coordinador de la cdlc; Freddy Aguilar Reyes, Coordinador de la bs; Levi López López, Agente municipal de San Martín; Mario Arturo Méndez Flores, Secretario Técnico del Ayuntamiento Capitalino; y Leandro García, Secretario de Desarrollo Humano. En su turno, Grañén Porrúa anunció la próxima dotación de computadoras al preescolar.


breves

Candela, de la ignorancia alonso pérez

UABJO reconoce a Alfredo Harp Helú el jolgorio cultural

7/III/2014, Oaxaca, Oax. La mayoría de nosotros no sabe quién es Félix Candela, el arquitecto que mayor número de referencias bibliográficas ha recibido en nuestro país, merecedor del premio a la tecnología aplicada a la arquitectura Auguste Perret de la Unión Internacional de Arquitectos. Exiliado de España durante la Guerra Civil, Candela llegó a México en 1939. Aquí inició su etapa de mayor esplendor. La aportación que le dio el reconocimiento mundial fue el paraboloide hiperbólico, una forma geométrica que se crea a partir de puras líneas rectas. Candela, “un obsesivo del ahorro de material”, descubrió una forma de construcción que le permitió cubrir grandes extensiones con “muy poco material”. “Hay que entender que venía de una guerra donde pasó muchas penurias y buscaba desperdiciar lo menos posible, ésa era una de [sus] filosofías, economía, eficiencia”. Las palabras las ofreció Juan Ignacio del Cueto, investigador de la coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la unam, en la Casa de la Ciudad durante la conferencia Mercados bajo cubiertas de concreto.

20/III/2014, Oaxaca, Oax. En el jardín etnobotánico, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) reconoció con el Doctorado Honoris Causa a cinco destacados mexicanos, entre ellos al filántropo Alfredo Harp Helú, al rector de Universidad Nacional Autónoma de México (unam), José Narro Robles y al artista plástico Shinzaburo Takeda. Este reconocimiento es la máxima distinción concedida por la uabjo. Fue otorgada a Harp Helú por sus contribuciones para fomentar el desarrollo social a partir del arte, la cultura y el deporte. Harp Helú comentó: “me siento muy honrado por el privilegio que la uabjo me concede. Soy un mexicano orgulloso que quisiera transformar a México para mejorar las condiciones de vida de otras personas. He decidido actuar, y mi elección ha sido el camino opuesto a la violencia. La ruta adoptada es apoyar la educación, la cultura, la salud, el cuidado del medio ambiente y el deporte”.

México exporta, exposición en el Museo de la Filatelia rodrigo bello 19/III/2014, Oaxaca, Oax. Desde la emisión del primer timbre en el año 1856, la historia de la filatelia ha tenido tantas rutas y panoramas como hechos históricos, culturales y políticos han acontecido en este país. Quizá México exporta es la más célebre de todas por su impacto durante años en la sociedad. El bloque está formado por 28 temas diferentes en 14 series, con un total de 112 variantes. Es por eso que en el Museo de la Filatelia (mufi) se exhibió en marzo pasado la exposición México Exporta: Diseño Postal y Comercio Internacional, la cual, gracias a la colaboración entre dicho museo y el Centro de Diseño de Oaxaca (cdo), tiene el objetivo de difundir un acervo de estampillas con importancia documental e histórica de un periodo marcado por el famoso lema de “Hecho en México”. 2014 | ABRIL | 13


obituario

Luis Villoro (1922-2014) inti muñoz

Arnulfo Mendoza (1957-2014) el jolgorio cultural

han dejado de danzar en su telar los hilos de colores grana, cempasúchil, añil y tantas otras tonalidades, grecas, figuras e imágenes que el tejedor Arnulfo Mendoza estampó en sus majestuosos tapetes. Ha partido Arnulfo, maestro del tejido de telar, heredero y portador de esta tradición zapoteca, que aprendió desde pequeño con su padre en el Taller familiar Mendoza. El maestro Mendoza fue portador de una tradición centenaria, cuya más grande aportación, a decir de la artista visual María Luisa de Villa, fue haberse inspirado en el sarape de Saltillo, al rescatar y desdoblar la forma el diamante y del rombo, centrales en los textiles de ese lugar, y combinar sus propios colores y crear diseños para tejer sus propios tapices. Hoy, la tierra que lo vio nacer, Teotitlán del Valle —lugar del cerro sagrado, de dioses y de tejedores zapotecas— lo acoge y resguarda su memoria entrelazada en los hilos de sus coloridos tapetes. 14 | ABRIL | 2014

juan villoro dice que con el tiempo su padre había comenzado a parecerse a Don Quijote. A sus 91 años, el gran filósofo del pensamiento libertario iberoamericano —siempre alto, sonriente y grave— se había vuelto más delgado y una larga barba confirmaba esa evolución ¿Pero no sería que, más bien, la metamorfosis entrañaba un secreto? Desde la academia y el pensamiento crítico, Luis Villoro siempre cabalgó librando batallas contra supersticiones y espejismos monstruosos, molinos inamovibles y horizontes temibles. En estos aciagos tiempos marcados por el pensamiento oligárquico que se pretende único y por la desesperanza inducida desde el poder, Villoro advirtió lúcidamente que las contradicciones de la modernidad no eran más que el signo de una travesía inconclusa. Que si el mapa que nos había llevado al borde del abismo había sido producido por el afán de dominio de unos cuantos, la tarea era trazar colectivamente nuevas cartas de navegación para entrelazar archipiélagos, para imaginar y construir otros y mejores mundos desde la libertad, la razón ética, la igualdad, la comunidad y la justicia... sin miedo y solidariamente. Como Don Quijote.



zona fahho

Reinauguración de los órganos de la Catedral de México ricardo rodyz

E

evangelio se encargó a Joseph Nassarre, el cual terminó la obra en 1735. Un año después, el mismo artífice siguió idéntica línea constructiva para la reconstrucción del órgano de la epístola, convirtiéndolo en el gemelo del evangelio.4 Ambos instrumentos fueron ligeramente modificados en el siglo xix, pero guardaron sus características barrocas, tanto arquitectónicas como sonoras. El paso del tiempo y su uso cotidiano fueron causa de deterioro, pero un incendio en 1967 volvió urgente la necesidad de una restauración profunda, la cual se realizó entre 1975 y 1978 por el taller Flentrop Orgelbouw de Holanda. Posteriormente la contaminación ambiental, la filtraHistoria ción del agua y la falta de mantenimiento coLa primera noticia de un órgano en la Cate- rrecto provocaron la desarmonización sonodral de México data de 15361 y se supone que ra de los instrumentos y daños en la conservafue un instrumento de dimensiones peque- ción de sus muebles. ñas, probablemente procesional. El primer órgano grande fue construido en 15622 y el Restauración otro, más chico, en 1599.3 Estos instrumentos Para recuperar el esplendor de estas joyas se fueron reemplazados por los que que actual- decidió restaurarlos integralmente. De mayo mente se aprecian en el coro. El órgano de la de 2007 a julio de 2009 se realizaron trabajos epístola fue construido en Madrid en 1689-90 de restauración del órgano del evangelio; la por el organero aragonés Jorge de Sesma, y caja del instrumento fue restaurada por el traído a México y montado en la catedral en equipo del maestro Roberto Ramírez y la par1695 por Tiburcio Sanz de Izaguirre y su her- te sonora por el equipo de organeros bajo la mano Félix. La construcción del órgano del dirección del maestro Gerhard Grenzing (El Papiol, Barcelona, España). En agosto de 1 Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de 2011 iniciaron los trabajos del órgano de la México (accmm): Actas, Libro 1, f. 3v. n la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México se encuentran dos órganos barrocos instalados simétricamente a ambos lados del coro. El más antiguo se llama de la epístola o español y el otro del evangelio o mexicano. Son instrumentos de tamaño monumental y la disposición sonora de uno es casi igual a la del otro, por lo que son llamados gemelos. Su valor histórico, artístico y musical forma un conjunto único en América y uno de los pocos en el mundo. En los primeros días de marzo de 2014 se llevó a cabo un programa de festejos por la reinauguración de ambos órganos después de su restauración.

2 accmm: Actas, Libro 2, f. 75v. 3 accmm: Actas, Libro 4, ff. 226, 226v, 227v.

16 | ABRIL | 2014

4 Datos del investigador Edward Pepe. Para obtener más información visite: www.edpepeorgansofmexico.com/


Estos instrumentos son gemelos, se repiten casi uno enfrente del otro. Expresan el espíritu ibérico. Si su sonido es capaz de fascinarnos, deben tener un alma y ésta es algo muy sagrado, el sonido que existe en cada tubo. epístola; el mueble fue restaurado por el equipo del maestro Agustín Espinosa y el instrumento por el mismo equipo de Grenzing. Las instituciones que participaron en este proyecto fueron la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Arquidiócesis de México y las autoridades de la Catedral Metropolitana. Todo fue patrocinado por Fomento Social Banamex, con fondos de la Fundación Alfredo Harp Helú. Reinauguración Para agradecer el trabajo de tantas personas e instituciones y para presentar los resultados de su esfuerzo al público, del 2 al 11 de marzo se efectuó una serie de actividades en el marco de la Reinauguración de los órganos del coro de la Catedral Metropolitana de México. El domingo 2 de marzo se celebró una misa solemne, presidida por el arzobispo de México, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, con el acompañamiento de los dos órganos y un coro. Después de la misa se inauguró una exposición que pre-

senta los materiales y piezas retiradas de los órganos durante la restauración. Al día siguiente Gerhard Grenzing presentó una conferencia sobre la historia general de los órganos, las características de los órganos barrocos ibéricos, la historia de la construcción de ambos órganos y datos sobre sus artífices, y finalmente el proceso de la restauración a su cargo. Muestras sonoras de ambos órganos, ejecutadas por los dos organistas auxiliares de la catedral, complementaron la conferencia. Llegó el día 4 de marzo y el tan esperado concierto a dos órganos presentado por los eminentes intérpretes, el maestro Andrés Céa Galán de España, en el órgano de la epístola, y el maestro alemán Jürgen Essl, en el del evangelio. El recital, integrado por piezas de compositores españoles y alemanes, fue una experiencia inolvidable; la excelente interpretación de ambos maestros hizo lucir a los órganos con sus voces potentes y a la misma vez llenas de todo el espectro de matices sonoros. Después del concierto Céa confesó su fascinación: “la experiencia como organista es única, al tocar estos instrumentos de altísimo nivel, excepcionales”. El día siguiente, ambos concertistas impartieron clases magistrales en las cuales participaron quince organistas mexicanos. El 7 de marzo los mismos maestros presentaron otro concierto con un programa diferente. La jornada de reinauguración se cerró con dos conciertos presentados por el presbítero Pedro Alberto Sánchez Sánchez (España) y el maestro Jesús López Moreno, organista titular de la Catedral Metropolitana. Gerhard Grenzing expresó su admiración por estos instrumentos: “Son gemelos, se repiten casi uno enfrente del otro. Expresan el espíritu ibérico. Si su sonido es capaz de fascinarnos, deben tener un alma y ésta es algo muy sagrado, el sonido que existe en cada tubo. Nuestro trabajo fue volver a buscar el camino original de este sonido”. 2014 | ABRIL | 17


Arquitectura vernácula: los cimientos de una alternativa mich hernández

E

l bombardeo mediático actual inserta en las mentes de los pobladores numerosas creencias convenientes a quienes controlan el mercado. Se celebra y promueve aquello capaz de dejar utilidades a los grandes empresarios, y se invisibilizan o hasta atacan los elementos sin valor comercial. Entre los muchos campos donde permea esta problemática se encuentra la arquitectura. De sus representantes, Juan José Santibáñez observa: “una cosa es el comercio y otra el mercantilismo. El comercio tiene que existir, es sano intercambiar productos. El mercantilismo te vende lo que no necesitas. El sistema mercantilista es aplastante”. Así, muchos creen adecuado u obligado el uso de materiales y técnicas convencionales. Hasta los pedazos de tierra más remotos son cubiertos con costosas porciones de cemento, tabique y varilla; camufladas con el disfraz del progreso, la modernidad, el bienestar o el estatus. Como alternativa a esto existe la arquitectura vernácula, es decir, la pensada y realizada por sus ocupantes, con los materiales cercanos y adecuada a su contexto. Pero, pese a que materiales propios de ella como el adobe, la teja o la madera resultan más prácticos, baratos y sanos, cada día es abandonada en pos de lo dictado por los medios o las mayorías. Preocupados por esto, Santibáñez, Valeria Prieto, João Boto Caeiro, Fulvio Capurso y el grupo de estudiantes CasaTierrA realizaron en 2011 el Seminario Internacional de Arquitectura Vernácula. Con apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho), 18 | ABRIL | 2014

El comercio tiene que existir, es sano intercambiar productos. El mercantilismo te vende lo que no necesitas. El sistema mercantilista es aplastante. la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta), la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas (cdi), el evento se desarrolló en 11 meses. En diversos talleres y actividades de campo, dirigidos por expertos nacionales y extranjeros, estudiantes de arquitectura conocieron la importancia y aplicaciones de la arquitectura vernácula. El conocimiento de varias comunidades oaxaqueñas los ayudó en el manejo de materias como tierra, bambú y cal. Además, echaron mano de medios como la fotografía para reforzar el aprendizaje. Como uno de los resultados y testimonio de este proceso, se presentará próximamente el libro Como vivir afuera. El volumen reúne varias fotografías de arquitectura vernácula tomadas por los alumnos del seminario. Cuenta con textos introductorios de Santibáñez, Prieto y Óscar Hagerman. En la espera del libro, los alumnos y quienes estuvieron involucrados en el seminario siguen provocando eco en la sociedad para hacernos saber que no todo el desarrollo se cimenta en concreto y hormigón.


desempolvando tesoros

El primer poemario de Octavio Paz Lozano La neblina que disipa la razón alonso aguilar orihuela

El poeta es un fingidor. Finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente. Y, en el dolor que han leído, a leer sus lectores vienen, no los dos que él ha tenido, sino sólo el que no tienen. Y así en la vida se mete, distrayendo a la razón, y gira, el tren de juguete que se llama corazón. Fernando Pessoa, El poeta es un fingidor.

C

omo sugiere Pessoa en el poema que es el epígrafe de este texto, la obra más grande del artista es su vida misma. Obra y vida se entrelazan y es imposible desvincular, sobre todo para fines de análisis, estas facetas. En la actitud de Octavio Paz hacia su propia obra subyace el impulso de guiarnos por ella como el crítico de aquello que lo rodea y de sí mismo. En la abrumadora y luminosa suma de sus obras, realizada por el Fondo de Cultura Económica, por ejemplo, además de un recapitulador de sí, Paz es un crítico que discierne qué mostrar a los lectores y qué marginar de su vida literaria. La creación definitiva, acaso, del personaje que legó. En ese proceso de mostrar y ocultar, una de la ausencias más notorias, poco estudiadas y que según Anthony Stanton merecen mayor atención, pues dan cuenta de las primeras influencias, temas y métodos de creación, son los poemas publicados por Octavio Paz Lozano —así firmaba sus textos— en diversas revistas, durante su juventud, especialmente desde 1931 hasta 1933, año en que la editorial Fábula dio a conocer su primer poemario, Luna silvestre. Estos poemas se revelarían frag-

mentariamente —algún verso, una imagen—, en otros publicados 25 años después, ya tratados de otra manera. Luego de los años, Paz decidió no tomarlos en cuenta por considerarlos obras en proceso, narra el poeta en el prólogo al volumen 13 de sus obras completas: Miscelánea I. Primeros escritos. Luna silvestre fue escrito por Paz entre los 17 y 18 años, y publicado cuando él tenía 19. Es un poemario de 35 páginas, con siete poemas numerados, sin títulos, de un formato pequeño muy parecido al que ahora es común en los cuadernitos que incluyen de los discos compactos. El tiraje fue de 75 ejemplares, y el primero, firmado por el autor, se quemó en el incendio que destruyó varios cientos de libros y otras obras en su biblioteca personal, durante diciembre de 1996. Uno de estos ejemplares, el número 9, se halla en la Ciudad de los libros, en la Ciudadela, en la Ciudad de México. Pero pocos saben que otro ejemplar de Luna silvestre, el número 2, se encuentra en el fondo reservado de la Biblioteca Henestrosa, en Oaxaca. El libro en sí es un objeto de arte. El papel amarillento, la textura corrugada de las hojas, 2014 | ABRIL | 19


desempolvando tesoros

Octavio Paz Lozano. Luna silvestre. Fábula, 1933.

la composición sencilla de los elementos en la página, forman parte del misterio. Desde el poema 1, el autor se revela como un intermediario entre aquello poético y la escritura. La Poesía —la mayúscula es de Paz— como algo que se hace presente a través de un ser humano que trata de que el lenguaje nombre lo inefable, y el lenguaje como una materia insuficiente para referirse a la experiencia misma (Sepultas quedan las palabras/ bajo tu arena cruel, Amor). O asistir a un conjuro para subsanar la belleza de un mundo imperfecto: “Volviste a mí, Poesía,/ tan casta en tu desnudez, vestida de pudores”. Existe también, desde estos poemas, un juego de desdoblamiento entre la reflexión existencial y la mera diégesis poética, que abarcarán la obra de Paz, no nada más la poética. Sus ensayos sobre artes plásticas o sobre la idiosincrasia del mexi20 | ABRIL | 2014

cano es donde de manera más evidente se puede apreciar esta dicotomía. El joven Paz Lozano escribe al amor y a la poesía con cadencias que recuerdan voces antiguas en la lengua castellana, pero también con ritmos que dejan sentir intenciones de experimentar sutilmente con las consonancias europeas: “Amor, quedan las voces agotadas,/ el silencio seré de tu silencio”. Dice el Paz crítico de sí, en Miscelánea I: “Este volumen reúne las tentativas de un escritor primerizo [...]. Las páginas incluidas en este volumen revelan las tentativas, los descubrimientos, las afinidades, las negaciones y, en fin, todo aquello que amaba y detestaba un joven escritor mexicano nutrido y formado por la vanguardia pero que al filo del medio siglo, sin renegar de ella, intentaba explorar otras vías".



ciencias

Ciencia y pseudociencias populares lishey lavariega

A

propósito del tema de El Jolgorio Cultural de este mes, cultura popular, es interesante recordar la diferencia entre ciencias marginales, protociencias y pseudociencia, esta última peligrosamente respaldada en cierta medida por creencias populares. Las ciencias marginales son aquellas cuya mayoría de propuestas, aun siguiendo el método científico, no pueden ser reconocidas como válidas por la comunidad científica. Esto puede deberse a la incapacidad tecnológica de probar las teorías o de llevar a cabo los experimentos, pero no se puede demostrar que son erróneas. Ejemplos hay muchos y variados: la revolución copernicana contra la astronomía ptolemaica, la teoría darwiniana de la evolución, la tectónica de placas. Hasta la famosa Teoría General de la Relatividad enunciada por Einstein en 1916, que no fue comprobada en sus corolarios más importantes hasta 1920 e incluso en 2007 — con la más reciente prueba del satélite Gravity Probe B— se pudo considerar hasta entonces más una teoría que una ley. Estas teorías compartían la característica inicial de ser racionales pero especulativas. Las protociencias constituyen una nueva área de investigación científica en proceso de consolidación, sin embargo, sus hipótesis e ideas primigenias, aún no han sido correctamente discutidas ni probadas. Actualmente hay numerosos casos de protociencia. Destacan algunas famosas como la teoría de cuerdas, que plantea la existencia de diferentes dimensiones y que cumple totalmente el método científico. Sin embargo, su planteamiento requiere la existencia de varias realidades, algo que ac22 | ABRIL | 2014

tualmente no se ha podido constatar y, por tanto, se mantiene como protociencia. Como es evidente, la línea divisoria en la clasificación del conocimiento humano es borrosa. No es el caso de las pseudociencias. Éstas tienen una lista categórica de sus fallas o modos impropios por las que no se consideran válidas. Sin embargo, son muy populares. Esta popularidad tal vez está agenciada, como algunos estudios sugieren, en la propensión de las masas a pensar de un modo no-analítico y objetivo, permitiendo que las percepciones y sesgos cognoscitivos los lleven a buscar información que refuerza sus creencias y a ignorar aquella información que no lo haga. “Creemos lo que queremos creer y vemos lo que queremos ver”. Sin embargo no basta un público ansioso de respuestas que respalde el aumento de creyentes en estas paraciencias. Tan sólo en Estados Unidos el 52 por ciento de la población cree en la astrología (relación causal entre la posición de planetas, satélites y estrellas, y la personalidad y futuro de una persona). Fracking ¿Qué es? Es una técnica no convencional para extraer gases combustibles del subsuelo. ¿Por qué esta técnica no es convencional? Hasta ahora los gases que se extraían estaban en grandes burbujas en el subsuelo, en alta concentración. En el fracking estos hidrocarburos están dispersos en pequeñas burbujas en baja concentración, se encuentran en rocas subterráneas poco porosas y poco permeables. Para


ciencias

liberarlos y llevarlos a la superficie es necesario romper la roca. ¿Cómo la rompen? Se perfora verticalmente un pozo en el subsuelo hasta llegar a la capa de roca donde está el gas. A partir de ahí se perfora horizontalmente a lo largo de cientos de metros. Entonces se fractura la roca por medio de explosiones y presión. ¿Cómo se extrae el gas? Se inyectan a gran presión toneladas de una mezcla de agua, arena y componentes químicos. Este fluido agranda las grietas y libera el gas. Una vez en la superficie el gas es separado del agua contaminada. ¿Qué tiene de malo? Contaminación del agua, de los acuíferos, contaminación del aire y probablemente movimientos sísmicos.

¿sabías que...?

20 580 plantas de distintas especies se sembraron en el municipio de Oaxaca con el programa Verde Antequera en marzo pasado. Si puedes riégalas y cuídalas, ¡son para todos! consejo

Desconecta la televisión, la computadora y el dvd, aunque estén apagados: utilizan electricidad. En reposo siguen gastando cerca del 10 por ciento de su consumo al usarse. Apaga las luces al salir. ligas y recomendaciones

www.dartofphysics.ie Este portal forma parte de un proyecto educa¿Quieres saber más? Visita: tivo dirigido por la Escuela de Física de Duwww.nofrackingmexico.org blín. A partir de enunciados provocadores y revisa el caso Cantabria en España. expuestos en la ciudad invitan a los ciudadanos a descubrir la explicación científica de Rescate de plantas para ser reintroducidas una manera fácil. (En inglés) En las nuevas construcciones que se planean dentro de Ciudad Universitaria de la unam, www.jmmulet.naukas.com ya es una costumbre que integrantes de los Tomates con genes es el blog de J. M. Mulet, un institutos de biología y ecología recolecten bloguero profesional, doctor en biotecnoloplantas que se reintegran al lugar cuando el gía, que no pone reparos a la hora de escribir edificio está construido. A partir de un análi- sobre lo que comemos, transgénico o no. sis in situ previo y posterior a la construcción, se diseñan los jardines partiendo de la función de cada una de las plantas nativas. Los investigadores hacen el diseño siguiendo algunas pautas de la xerojardinería, jardines de bajo consumo de agua. Así respetan y proOax. (1987). Realizó estudios de Física y mueven los ecosistemas originales y se evitan Oaxaca, actualmente sobre Energías Renovables. Interesada las áreas verdes de especies exóticas que re- en divulgación de la ciencia y la con-ciencia cuerdan pequeños campos de golf. ambiental. ciencias.jolgorio@gmail.com 2014 | ABRIL | 23


arqueología oaxaqueña

Vida y muerte entre los zapotecos de Monte Albán gonzalo sánchez santiago

L

as tumbas constituyen uno de los rasgos distintivos de la cultura zapoteca. Las tumbas eran recintos generalmente integrados a la arquitectura de las casas, cuya función era servir de morada a los familiares ya fallecidos. Las hubo de diferentes tipos, lo que denota una jerarquización social. A partir de las investigaciones arqueológicas sabemos que para los antiguos zapotecos la convivencia entre vivos y muertos era parte de la vida cotidiana. En el contexto de Oaxaca, cuando se habla de tumbas, la gente generalmente las asocia con Monte Albán y en particular con algún tesoro. Esto se debe en buena medida a que es del conocimiento general la existencia de una tumba muy famosa que al momento de su descubrimiento contuvo objetos de oro, que actualmente se pueden ver en una de las salas del Museo de las Culturas de Oaxaca. Esta idea es correcta, sin embargo, la gran mayoría desconoce las motivaciones que dieron origen a esas prácticas mortuorias y cómo evolucionaron a lo largo de la historia. Desde hace más de un siglo, las tumbas y su contenido se han convertido en un tema relevante para los interesados en la arqueología de Oaxaca. Las primeras referencias se deben al fraile dominico Francisco de Burgoa, quien hace una descripción de los palacios de Mitla y menciona que en uno de los complejos había un lugar exclusivo para alojar los res-

24 | ABRIL | 2014

tos de los reyes zapotecos. Burgoa no fue testigo presencial de dichos enterramientos ya que él escribió su Geográfica descripción poco más de cien años después de la Conquista. No obstante, sus informantes del siglo xvii aún conservaban en la memoria las exequias en honor a los reyes zapotecos. Los primeros viajeros y expedicionarios del siglo xix notaron las peculiaridades de las tumbas en algunos sitios del Valle, en especial de aquellas ricamente decoradas. En la década de 1930, el arqueólogo mexicano Alfonso Caso encabezó un gran proyecto de investigación en Monte Albán cuyo objetivo era documentar el calendario, el sistema de escritura y los monumentos arquitectónicos. Fue durante la primera temporada cuando el equipo de Caso documentó el hallazgo más significativo en la historia de la arqueología en Oaxaca: la Tumba 7 y su tesoro. En los años siguientes, Caso y sus colegas lograron registrar 171 tumbas en Monte Albán. Décadas más tarde, en 1962, otro hallazgo equiparable al de la Tumba 7 ocurrió en Zaachila con el descubrimiento de las tumbas 1 y 2 por parte del arqueólogo Roberto Gallegos. A lo largo de la segunda mitad del siglo xx se efectuaron diversos proyectos arqueológicos tanto en Monte Albán como en otros sitios del Valle de Oaxaca que ampliaron el corpus de tumbas. Por ejemplo, durante la realización del Proyecto Especial Monte Albán


1992-1994 (pema) se hallaron 20 tumbas que incrementaron notablemente la muestra ya conocida. Otros proyectos como el Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo han aportado información relevante sobre las tumbas en la porción oriental del Valle de Oaxaca. El amplio conjunto de datos reunidos hasta la actualidad ha permitido a los especialistas conocer con mayor detalle las prácticas funerarias de los zapotecos, la ideología que daba sustento a las creencias sobre la muerte, la definición de patrones arquitectónicos y la contextualización de objetos de arte asociados a la tumbas, tales como la pintura mural y las vasijas efigie. El tema de las tumbas viene a colación porque hace unos días se presentó en esta ciudad el quinto volumen de la Serie Arqueología Oaxaqueña, titulado Vida y muerte entre los zapotecos de Monte Albán, autoría de Cira Martínez López, Marcus Winter y Robert Markens. Dicha serie es una publicación eventual del Centro inah Oaxaca dedicada a la divulgación de la investigación arqueológica. En esta ocasión la edición fue auspiciada por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias. La obra constituye un innovador estudio integral sobre las tumbas de la antigua urbe zapoteca. El antecedente directo de Vida y muerte entre los zapotecos de Monte Albán lo constituyen las tumbas documentadas duran-

te el pema. Esta información sirvió de base a los autores para hacer un estudio de mayores dimensiones sobre las tradiciones funerarias zapotecas. La narrativa da oportunidad para que tanto especialistas como el público en general comprendan los conceptos básicos sobre la inhumación en Mesoamérica y en particular en el Oaxaca prehispánico. Una vez entendida la tradición mortuoria, los autores definen puntualmente los elementos que caracterizan a una tumba y cómo ésta se integró a la planta arquitectónica de las casas y eventualmente a algunos templos y palacios. En la segunda parte se presentan de manera pormenorizada las tumbas halladas durante el pema, datos que sin duda resultarán de gran interés para los especialistas. Finalmente y a manera de recapitulación, los autores hacen un recuento de la evolución de las tumbas, no sólo de Monte Albán sino del Valle de Oaxaca en general, que brindan novedosas directrices para el entendimiento de las prácticas funerarias zapotecas. La ilustración de la portada y contraportada, obra de Philippe Cottenier, es una excelente reconstrucción artística que nos aproxima a la interacción cotidiana entre vivos y muertos en una casa zapoteca de Monte Albán de la época Clásica. Etnomusicólogo y doctorando en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. gsxochipilli@yahoo.com.mx 2014 | ABRIL | 25


patrimonio ambiental

¿Le debemos consideraciones éticas a la naturaleza? rusby guadalupe contreras-díaz

A

ntes de intentar responder la pregunta que da título a esta columna, quisiera contarles las razones que me motivaron a escribir sobre ética. Se trata de dos sucesos ocurridos en este mes. El primero de ellos fue una experiencia suscitada en mi trabajo hace unos días. Me encontraba impartiendo la cátedra de Ecología y Desarrollo Sustentable, en cierta universidad de esta ciudad, tratando de responder, en compañía de mis estudiantes, esta misma pregunta. Para ello, inicié mi clase proyectando la imagen de un bebé muy bonito, y les pregunté: “¿qué les inspira esta imagen?” No fue de sorprender que este niño despertaba los instintos de protección de mis alumnos, todos coincidían en que tenían un deber moral para con ese pequeño por el hecho de ser una persona. Acto seguido proyecté una foto de otro bebé, una cría de tlacuache, y las reacciones fueron diferentes, lejanas al proteccionismo, incluso llegaron al extremo de aprobar la muerte de este animal porque afecta los intereses de las personas debido a que suele matar aves de corral y, en el más triste de los casos, aceptan la muerte por el simple hecho de ser un animal feo. Lo sucedido en mi clase se aunó al segundo acontecimiento que motivó estas líneas: esta misma columna en el número pasado abordó el tema del proyecto inmobiliario Diamante Verde, un fraccionamiento de lujo en San Felipe del Agua, zona conocida como un refugio para la biodiversidad y provisión de agua a la ciudad de Oaxaca de Juárez, además de encontrarse en la periferia del Parque Nacional Benito Juárez. ¿Y qué tienen que ver ambos sucesos? Yo creo que mucho,

26 | ABRIL | 2014

ambos pueden ser objeto del planteamiento inicial de este texto. La ética es definida por diversos autores como la rama de la filosofía que se ocupa de la moral, es decir, de las reglas, códigos o normas que nos permiten vivir en sociedad y que hacen que califiquemos unas cosas como favorables y otras como desfavorables. A su vez esta ética incluye la llamada “ética del medio ambiente”, la cual analiza la relación que los seres humanos tenemos con el ambiente que nos rodea y nos dice si nuestro comportamiento con éste es moral o no. Se han identificado dos principales corrientes de pensamiento que enmarcan la relación del ser humano con la naturaleza: el antropocentrista, que coloca al hombre como pináculo de la creación y, por ende, amo y señor de la naturaleza que está a su servicio solamente; y la biocentrista, la cual le confiere a todas las formas de vida un valor intrínseco, es decir, son valiosas e importantes por el simple hecho de estar vivas. A su vez esta corriente tiene diferentes puntos de vista en los que se le confiere un valor especial a los individuos, a los ecosistemas (incluyendo elementos vivos y no vivos) o al planeta Tierra en conjunto, considerándolo un ser vivo, consciente y que siente (hipótesis Gaia). Ahora volviendo a los dos sucesos que me motivaron a escribir este texto, es evidente que ambos se ven vinculados a un fuerte pensamiento antropocentrista. En el caso de la cría de tlacuache, los estudiantes afirman que está permitido matar a este animal por el simple hecho de que no proporciona satisfacción o utilidad alguna al ser humano, al menos no estética, y


La crisis ambiental actual deriva de un esquema de aprovechamiento de los recursos naturales netamente antropocéntrico, donde no se contempla más que la satisfacción de las necesidades humanas o los intereses económicos de ciertos grupos.

sustentabilidad, uno de los principales ejes de los planes de desarrollo propuestos por las actuales administraciones de este país en los diferentes niveles de gobierno. No pretendo generar un cambio en la percepción moral de la naturaleza, pero sí hacer que se reconsideren las obligaciones que tenemos usted, querido lector, y yo con ella, ya que ésta, independientemente de si se es ambientalista o no, es proveedora de servicios y materias primas indispensables para la satisfacción de las necesidades humanas, además de formar parte de nuestro patrimonio ambiental, tal es el caso de San Felipe del Agua en la región de Valles Centrales del estado en donde, como ya mencioné con anterioridad, se capta el agua que abastece a esta ciudad y sirve de refugio a diversas especies de plantas y animales. Finalmente, me gustaría compartir dos citas ad hoc con la reflexión que se llevó a cabo en este texto: “Nada es más útil que el agua, pero apenas servirá para comprar alguna cosa; pocas cosas pueden obtenerse a cambio de ella. Un diamante, por lo contrario, tiene apenas algún valor de uso, pero puede adquirirse con frecuencia una gran cantidad de otros bienes a cambio del mismo.” Adam Smith, La riqueza de las naciones “La protección a los animales forma parte esencial de la moral y cultura de los pueblos civilizados.” Benito Juárez.

en realidad afecta sus intereses al comerse las aves de corral, sin embargo, antes de emitir un juicio al respecto habría que poner a consideración los siguientes cuestionamientos: ¿tenemos algún derecho especial sobre el resto de la naturaleza? ¿Somos diferentes a los demás seres que cohabitan el planeta con nosotros? De ser así, ¿quién nos confirió tal derecho? Es un hecho que la crisis ambiental actual, así como la pérdida de especies, deriva de un esquema de aprovechamiento de los recursos naturales netamente antropocéntrico, donde no se contempla más que la satisfacción de las necesidades humanas o los intereses económicos de ciertos grupos, razón por la cual debe replantearse el comportamiento humano para con la naturaleza e incluir planteamientos morales en el manejo y aprovechamiento de la misma, de igual manera que Maestra en Ciencias, especialista en Ecología y cambios en las políticas públicas que rigen a Conservación de mamíferos silvestres. las sociedades, con la finalidad de lograr la rusby83@hotmail.com

2014 | ABRIL | 27


urbanismo

Ciudades posibles, dentro de lo deseable enrique urzaiz lares

E

l funcionamiento y el éxito de una ciudad no dependen sólo de los planes o políticas gubernamentales o de los proyectos de urbanistas o técnicos, en realidad se derivan de un sinnúmero de factores socioeconómicos, políticos y culturales, que a su vez dependen de las circunstancias que fortuitamente se presentan en la urbe día a día. Por ejemplo, una manifestación masiva o una protesta en la vía pública son capaces de desquiciar el tráfico urbano; un apagón prolongado, un fenómeno meteorológico violento o un paro del transporte público tienen efectos catastróficos en una ciudad como la nuestra. Ni qué decir si faltaran el suministro de agua, el servicio de recolección de basura o el abasto de alimentos y de combustibles. Lo que sí depende de las decisiones técnicas y políticas en una ciudad es la calidad de sus espacios públicos y, por ende, la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, cabe reflexionar sobre las opciones ciudadanas que nos son otorgadas para lograr que los profesionales y las autoridades incidan satisfactoriamente en la conformación y mantenimiento del entorno urbano. A pesar de la dificultad que representa enfrentar los problemas que acarrea la expansión de la mancha urbana (contaminación, caos vial, destrucción de la naturaleza, entre otros), lo que sin duda podemos lograr es que mejore la calidad de nuestro entorno urbano y natural a través de acciones conjuntas entre la sociedad civil organizada, los profesionales del urbanismo o la arquitectura y las autoridades correspondientes.

28 | ABRIL | 2014

Ejemplo de ello son las acciones promovidas por la Casa de la Ciudad para mejorar el parque Húzares y los espacios comunitarios de diversas zonas como es el jardín de niños y parque comunitario de Azucenas. Dichas acciones resultaron exitosas gracias a que contaron con la participación coordinada y comprometida de las autoridades municipales, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y de los habitantes de estos sitios. No cabe duda de que los resultados fueron positivos y de que este tipo de acciones regidas por un humanismo colaborativo podrían multiplicarse fácilmente en muchos rubros, por ejemplo, en la movilidad urbana, el medio ambiente o en la energía. Sin embargo, para lograrlo, además es necesario reencaminar los proyectos, las decisiones y las acciones en el espacio público recuperando el sentido humano y dejando de lado los criterios técnicos que la modernidad del siglo xx nos heredó. Lo deseable sería dejar de construir, ampliar y repavimentar calles y avenidas que fomentan la motorización; construir más ciclovías, aceras y caminos peatonales; promover acciones y apoyar inversiones encaminadas a transformar el sistema de transporte público en uno más eficiente, económico y no contaminante; regenerar y reaprovechar los ríos y cuerpos de agua con sus cauces y entornos inmediatos; rediseñar estacionamientos y espacios públicos para dar prioridad al peatón y no a los automóviles; reubicar postes, letreros y mobiliario urbano para facilitar la circulación peatonal; crear espacios amables, transitables y habitables para los ciudadanos, y fo-


mentar la participación de las comunidades en la planeación, diseño y ejecución de las obras y acciones. Todo esto podría parecernos una utopía, pero es posible si cada sector se dedica a sus tareas, es decir, si la sociedad civil empezara a actuar por su cuenta sembrando y cuidando árboles, reciclando la basura, controlando su consumo de agua, energía eléctrica y combustibles; si se reutilizara y redujera el uso de en-

nos y produciendo nuestros propios alimentos en la medida de lo posible y mediante el cultivo de huertos familiares en los patios. Las autoridades deberían actualizar sus conocimientos en los ámbitos que les compete, conocer las técnicas y tendencias más actualizadas para solucionar problemas urbanos considerando aspectos de sustentabilidad, habitabilidad urbana, trabajo comunitario, ética y administración pública. Sería ideal que apoyaran iniciativas encaminadas a la protección y recuperación del ambiente, la mejora de calidad de vida de los ciudadanos y a la economía colectiva, asesorándose con profesionales capaces y responsables. A pesar de la dificultad Los profesionales del urbanismo, la arquique representa enfrentar tectura, la ingeniería y ramas afines también deberían reflexionar sobre los criterios técnilos problemas que acarrea cos y productivos al elaborar proyectos. Dela expansión de la mancha berían partir de un criterio humanista que encuentre soluciones sustentables a las neceurbana, podemos lograr sidades y aspiraciones de la comunidad. que mejore la calidad He ahí pues lo posible dentro de lo deseade nuestro entorno ble: luchemos por una mejor calidad de vida, por una mejor ciudad, por el mejoramiento urbano y natural. del medio ambiente, por la equidad y la justicia sociales. La ciudad es la casa de todos y vases desechables; si se usaran menos y más todos somos la casa de la ciudad. racionalmente los automóviles y se caminara lo más posible, recurriendo a la bicicleta y al transporte público para recorridos más largos; si se apoyara y vigilara a las autoridades para que cumplan debidamente con su deber, par- México, df. (1958). Docente, investigador y doctor en arquitectura interesado en la habitabilidad y sustentabiliticipando en los procesos colectivos de diseño, dad del espacio público y arquitectónico para el bien planeación, decisión y ejecución de obras y común. Autor de Rolling Cities (2011) y Arquitectura, proyectos comunitarios, consumiendo me- dogmas y desaprendizaje (2005), entre otros. 2014 | ABRIL | 29


De la serie Robachicos. César Chávez. Litografía.


en portada

cultura popular

L

a cultura popular, aquello casi indefinible pero que se siente en cada resquicio de lo cotidiano, en lo íntimo y en lo público, nos define. En ocasiones como el reflejo paródico que nos devuelve un espejo convexo, en otras como una imagen más fiel, lo popular que nos abarca nos identifica y revela elementos que nos permiten recrear un retrato en ausencia en el que al mismo tiempo estamos incluidos todos y ningún miembro de una sociedad. Gozo y culpa están mediados por la cultura, condicionados consuetudinariamente. Nos reconocemos en aquello que en ocasiones no queremos confesar. La carcajada delatora. La tonada que escuchamos al inaugurar el día. El gesto adusto de la urbe al atardecer. Lo que a diario nos circunda, somos, el pensamiento que reverbera, que incomoda o asombra. El origen del reflejo torcido que devuelve un espejo convexo, somos. En ocasiones, recuerdo a O. Paz en El laberinto de la soledad: “Viejo, adolescente, criollo, mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa.” Los estudios culturales que se han aproximado a lo popular con distintas metodologías y a partir de diferentes preceptos, han permitido al mismo tiempo conocer a las sociedades contemporáneas y percibirlas más lejanas, en ocasiones casi como alteridades radicales. Lo popular se revalora, entonces, como un territorio simbólico en el que la reunión de distintos grupos sociales es posible. Lo popular como un lugar común y, en ese sentido, como un mecanismo relacional. En esta ocasión, El Jolgorio Cultural invitó a diferentes escritores y estudiosos de las ciencias sociales, a un músico, en el caso de la entrevista, a reflexionar o conversar sobre algún tema vinculado con la cultura popular o con su misma conceptualización. Los artículos son tan distintos como las formas de concebir y percibir este término que pareciera escapar a todo proceso de definición.

2014 | ABRIL | 31


Notas sobre la distinción entre cultura académica y cultura popular nadia cortés

I a vieja y dominante distinción entre cultura académica y cultura popular, o entre lo que conocemos también como la jerarquización que separa y señala una alta cultura de una baja cultura sigue escuchándose en algunos círculos académicos y artísticos como un obsoleto eslogan separatista y conservador que sólo algunos cuantos pretenden aún defender. La necesidad de la autonomía y la continuación, sino es que perpetuación, de una élite creadora ha sido crucial para entender la producción intelectual, artística y científica de aquello que hemos llamado humanidad. Precisamente en el centro de un proyecto humanista la distinción ha funcionado como una gradación que legitima lo que es digno de estima y valor en términos de cultura, esto es, el establecimiento de este par conlleva un marco ideológico determinado que legitima ciertos productos culturales frente a otros. El marco ideológico dentro del que nace dicha dicotomía no ha sido otro sino el de la cultura burguesa permeada de valores estéticos e intelectuales que promueven un lugar y una temporalidad específica a cada estrato de cultura. De esta manera, la cultura académica o alta cultura denotaría las formas culturales más elevadas que permiten al hombre expresar su lado espiritual y libre, aquel cuya temporalidad se extenderá más allá de su muerte. Las creaciones de la alta cultura suponen la elevación frente a lo natural, la realización de su superioridad a través de la exploración del lado espiritual, de

L

32 | ABRIL | 2014

la contemplación que se alza frente a la cultura del trabajo y la tierra que a veces sólo puede generar productos dirigidos al ocio pero no a la elevación del espíritu. Generada bajo ideales de clase donde la burguesía tiene el don (por no decir el don del dinero o de la posición), la cultura popular nace como una otredad que permite legitimar el valor de la alta cultura. Si el lugar y la temporalidad de una cultura académica supone una cierta elevación y eternidad, el de la cultura popular responde al de la interacción material, técnica y terrenal, la afirmación de un tiempo efímero en donde sus productos culturales están hechos para el goce y el olvido, enfocados al juego, ocio y a una forma de expresar su cotidianidad. II Por obsoleta que pueda pensarse dicha distinción en nuestro mundo globalizado y aunque pareciera que los ideales ilustrados de la elevación del espíritu fueron dejados en el siglo pasado, dentro de la academia y el mundo del arte, la discusión sobre una élite cultural no ha desaparecido e incluso sigue siendo necesaria para la construcción y el devenir de nuestras industrias culturales. Como diría García Canclini, siguiendo a diferentes teóricos de la cultura, nuestra sociedad supone el replanteamiento de estas antiguas dicotomías que guiaron los estudios culturales, a saber, tradición/modernidad, local/ global, norte/sur o alta cultura/baja cultura.


en portada

Lo que promueve a sus ojos la cultura de bolsillo es la falsa creencia de que nuestra sociedad funciona tan bien al punto de que somos capaces de ofrecer cultura a los pobres, instaurando un ritual que confirma el progreso de nuestra cultura por medio del acceso de todos a las grandes obras. Esta necesidad de repensar los estudios culturales desde otras categorías radica en que estas dicotomías han sido desbordadas por la velocidad que ha inyectado el capitalismo a la cultura y al conocimiento tomados como mercancía. De igual manera, el reconocimiento de que en el origen de toda distinción cultural (como cultura académica y popular) existen rastros de mezcla, mestizaje e hibridación lleva, necesariamente, a reconsiderar dichas distinciones. Sobre este último punto habría que recordar el pequeño texto de Umberto Eco donde habla de las distinciones entre alta, media y baja cul-

tura. Citando a Marc Augé, Eco nos recuerda que entre cultura alta y cultura popular hay siempre un intercambio subterráneo, y con frecuencia ambas se nutren de sus riquezas. Eco piensa en Luciano Berio y su alta estima al rock o el caso de la música de los spaghetti western que al ser revisitada como música de concierto ha cobrado otra dimensión. Lo que hace patente tanto las reflexiones de Canclini como las de Eco es la dimensión compleja para hablar de cultura y con ello, la advertencia de que no podemos tomarnos de manera literal y simplista la separación entre cultura académica y cultura popular. Como lo señalábamos más arriba, para que esta distinción funcione tiene que existir una cierta tensión entre ambas partes, tensión que se traduce no sólo como dos polos que jamás se tocan sino como una fuerza que supone una cierta atracción entre ambas divisiones y que muchas veces las llevará a atravesarse y mezclarse. La primacía de la cultura académica no existe pues sin oposición a la cultura popular, de hecho, para esta última, la primera aparece como una imagen deseable, como un peldaño, a la manera de un estatus al cual aspirar. Pero que la cultura académica o alta cultura aparezca como una imagen deseable es producto de la propia ideología dominante burguesa donde se gesta esta distinción. La hipervaloración de la alta cultura conjugada con la posibilidad de difusión masiva de los productos culturales provocó el estallido de una ideología que pro2014 | ABRIL | 33


en portada

La necesidad de la autonomía y la continuación, sino es que perpetuación, de una élite creadora ha sido crucial para entender la producción intelectual, artística y científica de aquello que hemos llamado humanidad. ponía y garantizaba el acceso de todos a la cultura, el acceso a la alta cultura, a la posibilidad de la educación y con ello de la adquisición de un capital simbólico que permitiese el acercamiento a los grandes productos de la humanidad, esto suponía una democratización de la cultura y la borradura de las fronteras aparentemente bien marcadas entre cultura académica y cultura popular. Esta democratización de la cultura o el tema de hacer el arte público fue el ideal de las vanguardias históricas que supusieron una ruptura con este modelo separatista de la cultura, no obstante, este ideal nunca fue alcanzado en los términos que ellos deseaban por lo que la división prevaleció aunque modificada por una cierta popularización de la cultura académica y una afirmación del valor de lo popular en los altos estratos de la cultura. Respecto a la popularización de la cultura académica, el escritor francés Maurice Blanchot tiene una importante reflexión en torno a la aparición del libro de bolsillo con la que me gustaría cerrar estas notas. Para Blanchot, la cultura de bolsillo o de la popularización de la literatura supone un mito cultural como el de la propia división entre cultura académica y cultura popular. Pensando en Barthes, Blanchot señala que la aparición del libro de bolsillo crea un mito que permite, bajo la tapadera de una significación evidente, la instauración de una práctica con un sentido implícito y dudoso que no se cuestiona. Lo que 34 | ABRIL | 2014

promueve a sus ojos la cultura de bolsillo es la falsa creencia de que nuestra sociedad funciona tan bien al punto de que somos capaces de ofrecer cultura a los pobres, instaurando un ritual que confirma el progreso de nuestra cultura por medio del acceso de todos a las grandes obras. Sin embargo, lo que para él esconde la cultura de bolsillo, así como la vieja distinción entre alta y baja cultura, es el carácter de resistencia y libertad de las creaciones artísticas y literarias. Obsesionados por crear élites culturales que legitimen nuestras creaciones, situamos a la literatura, el arte y la filosofía dentro de una lógica separatista de la autonomía cultural que impide pensar la complejidad de los procesos creativos, su carácter híbrido y de mestizaje. La popularización y el acceso masivo a la cultura suponen también el olvido de que el que escribe, piensa o crea no busca entrar en un tiempo comercial sino en el tiempo de una obra y una búsqueda, de un camino que no pretende elevar el espíritu más allá sino que busca comprender la vida, la muerte y la política. Es decir, para Blanchot y pensemos que él está escribiendo en 1971, todas estas divisiones y formas culturales de separación y reconciliación, no son sino distractores que nos alejan del sentido intrínseco y de la necesidad de la cultura como fuerza que nos permite comprender, crear y habitar nuestro mundo, cultura como el espacio complejo y heterogéneo que genera nuevos ejercicios de poder y resistencia. Maestra y doctoranda en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid donde trabaja sobre la relación entre cuerpo y técnica en el horizonte de tres pensadores franceses: Jacques Derrida, Jean-Luc Nancy y Bernard Stiegler. Actualmente trabaja como profesora en el Instituto de Humanidades en la uabjo en la licenciatura en filosofía.


La literatura y los géneros populares: un brevísimo estado de la cuestión y un proyecto1 noemí novell

E

1

l intento por definir la literatura popular no es nuevo. Al día de hoy, existen dos vertientes principales para su estudio y comprensión. Por un lado, se encuentra la centrada en las literaturas orales y tradicionales, como, por ejemplo, la extensa obra de Margit Frenk o las publicaciones del Center for Studies in Oral Tradition, de la Universidad de Missouri. La segunda vertiente se localiza en los estudios ligados a los textos consumidos por un público amplio, en general dirigidos a una clase media urbana (Pascual y López-Peláez, 43), en principio reconocibles por su carácter formulario —tanto, que también se les conoce como “literatura de género”—, y cuyo análisis pone el acento en la tensión que resulta de la emisión de un texto desde una ideología dominante, recibido por un gran número de personas, interpretado por ellas y devuelto al sistema en formas tan diversas como el rechazo, la aceptación, la continuación, la transformación o el comentario. Como lo indica el propio vocablo “formulario”, una fórmula se puede entender como un patrón genérico llevado a un extremo de repetición, pero que también es innovado constantemente. El calificativo “de género” se refiere, pues, a que los rasgos distintivos están presentes casi sin variación en muchos de los ejemplares; es decir, si entendemos el género como una entidad con características localizables en un conjunto de textos,

1 Este artículo forma parte del proyecto “Estudios críticos sobre géneros populares” (PE400914), coordinado por la autora y realizado con el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (unam-dgapa-papime). El resto de integrantes del proyecto son: Isabel Clúa (Universidad de Valencia), Nattie Golubov (unam), Fernando Ángel Moreno (Universidad Complutense de Madrid), Aurora Piñeiro (unam) y Mónica Quijano (unam).

“de género” implica la variación mínima, el estereotipo. Es común, en esta clase de literatura popular, que los lectores sean muy participativos. En la mayoría de los géneros de literatura popular existen, sobre todo en internet, comunidades de lectores que comentan, continúan sagas, reescriben y, en ocasiones, se incorporan a la maquinaria productiva —de ahí el término “fan fictions”, que se refiere a los productos realizados por los admiradores o fans a partir del publicado por una editorial. Las editoriales mismas —y, más recientemente, aunque en otros medios, las cadenas de televisión y las productoras cinematográficas— alientan esta participación por medio de la creación de foros y blogs en los que los lectores o espectadores opinan, sugieren y colaboran con historias surgidas a partir de personajes o situaciones del texto inicial. La literatura popular, además, tiene una función cultural clara debido a que, con frecuencia, intenta explorar conflictos sociales o culturales del momento en que surge, proporciona patrones de conducta o provee de mitos que satisfacen alguna necesidad social. El acercamiento sobre el cual trata este artículo, se relaciona también con la gran producción y el auge contemporáneo que han tenido los géneros populares no sólo en los países anglófonos sino en el resto del mundo, y ha comenzado a tener un impacto en el tipo de cursos impartidos y la investigación realizada en los departamentos de Letras de las universidades de habla hispana. El creciente número de publicaciones periódicas y libros dedicados al estudio de los géneros populares pone de relieve la importancia de los análisis propuestos, del establecimiento de cánones de estudio y del avance en la sistematización de este campo de investigación. 2014 | ABRIL | 35


en portada

Chito'o. Olegario Hernández. Litografía.

36 | ABRIL | 2014


en portada

Así, la cuestión radica, por un lado, en que el problema de la definición de este tipo de literatura popular está aún en discusión en las publicaciones académicas en español; por el otro, y quizá más importante, en que el propio término “literatura popular” —conformado por dos vocablos que pueden parecer incompatibles o contradictorios—2 requiere, por su amplitud, diversas precisiones y delimitaciones, puesto que está atravesado por más de un concepto y más de un debate. Por otra parte, desde el surgimiento de los estudios culturales a finales de los años 50 y principios de los 60; el estudio teórico del posmodernismo como una forma artística de ruptura y cuestionamiento;3 el análisis formal de expresiones artísticas no clásicas como el cine o la televisión; el viraje en la teoría literaria hacia la inclusión de formas no literarias de textualidad en su estudio,4 se comenzó también a cuestionar la idea de canon y, por lo tanto, las oposiciones entre alto y bajo, popular y no popular, o los conceptos de clásico y de culto, por ejemplo. Es en este panorama 2 Esta aparente contradicción e incompatibilidad se desprende de una concepción de la literatura como alta y, por lo tanto, ajena a cualquier idea de popular. Aunque esta idea de literatura ya no es la dominante, es preciso tenerla en cuenta en cualquier discusión sobre la literatura popular. 3 En la sección “Postmodernism and Popular Culture”, del Icon Dictionary of Postmodern Thought, John Storey señala que el debate sobre el posmodernismo se puede entender también desde la irrupción de la cultura popular en el antes privilegiado entorno de los estudios académicos (148-49). 4 Para Douwe Fokkema, los estudios literarios experimentaron un cambio de paradigma, consistente en: “(a) una nueva concepción del objeto de los estudios literarios, (b) la introducción de nuevas metodologías, (c) una nueva visión de la relevancia científica del estudio de la literatura, y (d) una nueva visión de la justificación social del estudio de la literatura”. Al extender su inciso (a), Fokkema señala que el “texto literario” ya no es el único objeto de estudio de la literatura (13-14; la traducción es mía).

donde se inserta el estudio de la literatura popular de la segunda vertiente mencionada al inicio de este artículo. Los primeros estudios, aún fundamentales hoy, estaban mayoritariamente dedicados a la exploración de géneros específicos, como la ciencia ficción, el detectivesco o el western, y en parte buscaban localizar e incluso vindicar sus diferencias frente a la alta literatura. El hallazgo principal de dichos estudios fue, quizá, definir que su funcionamiento narrativo estaba basado en el uso de las ya mencionadas “fórmulas”, patrones de repetición e innovación, que respondían a necesidades culturales específicas, a la creación de personajes estereotipados y mundos narrativos estables, reconocibles, que siempre implicaban una clausura y una solución de los conflictos (Cawelti, Literary Formulas y Concept of Formula). Estas características —no explicitadas aquí de manera exhaustiva— configuraron la base principal para diferenciar la literatura popular de la alta, culta o canónica, e incluso, desde los estudios canónicos, para cuestionar su estatus de literatura. Al avanzar el estudio de la literatura popular, hacerse más comunes los estudios culturales y ampliarse los márgenes de la teoría literaria, la atención de académicos connotados como Fredric Jameson o Umberto Eco, cuya área principal de interés no era la literatura popular, se comenzó a dirigir también hacia ella.5 Así, parte de la discusión se centró 5 De Umberto Eco, por ejemplo, son los seminales Apocalípticos e integrados (1968) y El superhombre de masas (1976), pero también ha escrito artículos como “Innovation and Repetition: Between Modern and PostModern Aesthetics” (1985), donde examina los patrones de reescritura de los géneros populares, o artículos relacionados con el funcionamiento de la ciencia ficción, como “Els Mons de la Ciència Ficció” y “L’Abducció a Uqbar” (1985). Jameson, por su parte, enfoca un capítulo de Postmodernism, or the Cultural Logic of late Capitalism (1991) en la obra de Philip K. Dick, autor 2014 | ABRIL | 37


en portada

De la serie Robachicos. César Chávez. Linóleo.

entonces en la pertinencia de preservar un canon literario que hacía caso omiso de todo aquello que no hubiese sido escrito por un hombre blanco, de preferencia europeo y que ya estuviera muerto (Widdowson, 64-69; Sullà, 11-34; Warner, 726). Los estudios feministas —hoy ya desplazados más hacia el género sexual en un sentido amplio—6 y poscoloniales7 agregaron al panorama crítico otras aristas que desestabilizaron ese canon occidental celebrado por autoridades como Harold Bloom, de ciencia ficción, y hace mención, en el mismo libro, a la particular estrategia de configuración espacial de que hace uso Raymond Chandler en sus novelas. Años más tarde (2005), Jameson publicaría un libro dedicado a la ciencia ficción: Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. 6 Es decir, a los estudios de género, que han dado lugar también a estudios sobre la masculinidad y a los Queer Studies. Desde la perspectiva del género, también se ha atendido la literatura popular, muchas veces resaltando cómo ésta tiende a solapar patrones heteronormativos de conducta o cómo, a pesar de su aparente compatibilidad, los estudios de género y la literatura popular no siempre han estado en buenos términos (Clúa, 19-25). 7 Los estudios poscoloniales contribuyeron a la puesta en crisis del canon, pues “los escritores y críticos poscoloniales han ‘re-escrito’ y ‘re-leído’ los textos canónicos tanto para exponer su complicidad en la dominación racial como para desnaturalizar su ‘valor’ asumido como receptáculos de la sabiduría universal en ‘nuestra’ herencia cultural; es decir, la así designada también en nombre del colonizado” (Widdowson, 68; la traducción es mía). 38 | ABRIL | 2014

pero, sobre todo, la manera de acercarse a él y sus criterios de inclusión. La literatura popular es, pues, un área que necesita seguir atendiéndose en los estudios literarios. En buena medida, la atención que requiere la literatura popular se debe a que el propio calificativo “popular” llama a la confusión por los varios sentidos que lo cruzan. Como señalé antes, es necesario producir estudios teóricos sobre la definición y el funcionamiento de la literatura popular, publicados en español, que provean también una metodología de análisis propia. Es en este contexto que surge el proyecto “Estudios críticos sobre géneros populares”, recientemente aprobado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la unam. En él colaboran profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras, y profesores invitados de la Universidad de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid. Este proyecto se enfoca en las manifestaciones populares de producción y recepción masiva, afines con la idea de una literatura “de género”. Entre otras cosas, se pretende llegar, haciendo uso de herramientas de la teoría literaria y los estudios culturales, a una definición de literatura popular que, aunque provisional por el propio carácter móvil y sujeto a la historicidad


en portada

de los componentes “literatura” y “popular”, funcione en un primer sentido para delimitar eficazmente un objeto de estudio y, en segundo lugar, para contribuir a la configuración de herramientas de análisis propias. El proyecto, además, tendrá secciones dedicadas a cada uno de los géneros populares más importantes y contará con la participación de alumnos que están escribiendo sus trabajos de titulación de licenciatura sobre temas relacionados con las literaturas y los géneros populares. El grupo de investigación organizará un coloquio y seminarios para estudiantes, además de que publicará sus resultados en español y con libre acceso en la red, con el fin de contribuir a su difusión, así como al estudio sistemático de estos temas en nuestra lengua. obras citadas Cawelti, John G. “The Study of Literary Formulas”. Adventure, Mystery and Romance. Formula Stories as Art and Popular Culture. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1976. 5-36. Impreso. ——. “The Concept of Formula in the Study of Popular Culture”. Mystery, Violence, and Popular Culture. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 2004. 3-12. Impreso. Clúa, Isabel. “¿Tiene género la cultura? Los estudios culturales y la teoría feminista”. Género y cultura popular. Estudios culturales I. Barcelona: Edicions uab, 2008. 11-30. Impreso. Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. 1968. México: Tusquets, 2009. Impreso. ——. “Els Mons de la Ciència Ficció”. Dels Miralls i Altres Assaigs. 1985. Barcelona: Destino, 1987. 230-238. Impreso. ——. “L’Abducció a Uqbar”. Dels Miralls i Altres Assaigs. 1985. Barcelona: Destino, 1987. 215-229. Impreso. ——. “Innovation and Repetition: Between Modern and Post-Modern Aesthetics”. Daedalus. Journal of the American Academy of Arts and Sciences 114.4 (Otoño 1985): 161-184. Impreso.

——. El superhombre de masas. México: De Bolsillo, 2005. Impreso. Fokkema, Douwe W. “Comparative Literature and the New Paradigm”. Canadian Review of Comparative Literature 9 (1982): 1-18. Web. 5 nov. 2011. Jameson, Fredric. Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism. Estados Unidos: Duke University Press, 1991. Impreso. ——. Archaeologies of the Future. A Desire Called Utopia and Other Science Fictions. Londres y Nueva York: Verso, 2005. Pascual Soler, Nieves y Jesús López-Peláez Casellas. Otras narrativas: una aproximación a la literatura popular anglonorteamericana. Jaén: Universidad de Jaén, 1998. Impreso. Storey, John. “Postmodernism and Popular Culture”. The Icon Critical Dictionary of Postmodern Thought. Ed. Stuart Sim. Londres: Icon Books, 1998. 147-157. Impreso. Sullà, Enric. “El debate sobre el canon literario”. El canon literario. Comp. Enric Sullà. Madrid: Arco/ Libros, 1998. 11-34. Impreso. Todorov, Tzvetan. “The Notion of Literature”. Genres in Discourse. Cambridge: Cambridge University Press. 1-12. Impreso. Warner, William. “The Resistance to Popular Culture”. American Literary History 2.4 (Invierno 1990): 726742. Web. 5 nov. 2011. Widdowson, Peter. Literature. Londres y Nueva York: Routledge, 1999. Kindle.

Coordinadora del Colegio de Letras Modernas de la unam. 2014 | ABRIL | 39


en portada

Versos, cachanillas taciturnas y ritmos populares alfredo araujo luna

E

l tubo cromado brilla entre luces neón, humo artificial y el sonajeo de los hielos en los vasos vacíos. Hay mujeres con ropa ligera por todo el salón y la banda norteña, acompañada de una batería artificial, interpreta a Los Invasores de Nuevo León. El mesero acerca unas Carta Blanca bien frías, informa el precio de la ficha y el privado, sin importarle que haya mujeres sentadas en la mesa, finalmente concluye con frases amables repetidas miles de veces desde que labora en este noble recinto: “caballeros, morritas, mi nombre es Anselmo, pero me dicen el Harry Potter, estoy para servirles. Bienvenidos al Siete de Copas, su casa en Tijuana”. Harry se lanza a la parte posterior del salón, en donde se ubica la barra en la que sólo se aprecia la silueta del cantinero y un santísimo vitral formado por el centenar de botellas que reflejan las luces cenitales del lugar. Harry se apresura a llenar su charola con más cervezas mientras terminamos las que justo había llevado. Antes de traer la segunda ronda es interrumpido abruptamente y el precioso líquido ámbar se derrama en la elegante barra de cedro del bar: alguien le ha entregado lo que parece ser un recado escrito en una servilleta. Harry corre hacia el dueto que interpreta sus canciones sin emoción desde un escenario enrejado y muy mal iluminado y le entrega una servilleta al vocalista/baterista/tecladista, al tiempo que terminan las últimas notas de Aguanta corazón. El músico da lectura a la nota y dice al micrófono: “saludos para Cindy… la estuuuúpida”. Sin chistar ni un segundo, Cindy responde desde la barra: “óyeme, yo no soy ninguna 40 | ABRIL | 2014

estúpida”. Con actitud desgarbada y soltando un largo suspiro que inunda las bocinas con su resoplido, el músico revierte contestando: “a mí únicamente me pasan el papelito”. Dicho lo anterior, comienzan a sonar las notas de Que me lleve el diablo de Ramón Ayala. Las cervezas tardan en llegar, pues ahora Cindy cuestiona a Harry acerca de quién le dio el recadito para pasarlo a la banda; hay manoteos y gritos. Los músicos siguen tocando sin inmutarse sobre la escena frente a ellos. Sin embargo, no son los únicos; el resto de los parroquianos atiende sus asuntos y ríe alrededor de sus botellas. La discusión entre Harry y Cindy llega a su fin cuando uno de los parroquianos se anima a sacar a bailar a Cindy, quien rápidamente cambia de humor y pide, amablemente, que le toquen El columpio. Los corridos ocupan la noche alternándose entre la rocola y las interpretaciones de la electrobanda norteña de dos hombres. Todas las letras de estas canciones poseen una constante: sus raíces bucólicas les llevan a mostrarse como el recurso lírico principal de un pueblo arraigado en sus prácticas y costumbres. Para los ciudadanos de este país, es común asistir a bares, bules, peleros, antros o pulcatas a escuchar canciones que describan sus vidas amorosas; compartir penas, alegrías y tratar demás temas mundanos con sus similares y, por qué no, tomar por la cintura a una extraña para bailar. Estos espacios son foros de construcción de prácticas culturales, imaginario colectivo y tal vez, los últimos reductos para la preservación de la música tradicional mexicana. Los asistentes del lugar migran a otros espacios y las sillas vacías son ocupadas por nue-


en portada

Iguana. Olegario Hernández. Litografía.

vos clientes de diversos estratos sociales. Entre las paredes de estos lugares la única diferencia que prevalece es el trago que cada quien elige y las actividades por las que puede pagar; la constante entre todos es que, cuando los ánimos se han calentado y el corazón se ha acalambrado, la música y sus letras son retrato preciso de las vidas que ahí se reúnen. Todos sin saberlo producen una cultura que es dominio y parte de todos, es popular y ocupa todos y cada uno de los espacios comunes que habitamos, visitamos e ignoramos. La cultura popular es un mar de referentes compuesto por imágenes, canciones, libros, personajes, deportes, películas, rituales, bailes, alimentos, programas de televisión, discursos y vocabulario. Así pues, el imaginario colectivo es la embarcación que nos permite navegar entre estos elementos y conectar con puertos de entendimiento ubicados en tiempo y espacio similares. Los centros urbanos son escenarios interminables en donde ejecutantes, herramientas y discursos se encuentran para crear infinitas formas de interacción

y entendimiento. Sin embargo, el desencuentro y la diferencia son también plataformas poderosas generadoras de prácticas y nuevas manifestaciones. Le pop culture y su masificación han creado un caldo de cultivo ideal que permite la generación de discursos capaces de tocar los límites de la genialidad o bien gozar de la posición que otorga el manejo cínico y desenfadado de las figuras de autoridad y los convencionalismos sociales. En una era en donde la información es el tesoro más preciado y desaprovechado de una sociedad en constante movimiento, los puntos medios son evadidos hábilmente. La templanza ya no es una virtud común y los extremos se vuelven la forma de vida prevaleciente; allá afuera, las calles sudan seres autómatas o creadores geniales que aprovechan cada bit de información disponible. Pero de todos los componentes de la cultura popular, es la música el aglutinador por excelencia de todo este crisol de manifestaciones. Los rituales establecidos por los convencionalismos sociales son foros ideales 2014 | ABRIL | 41


en portada

para afirmar, sin temor a estar equivocado, todas aquellas prácticas que delimitan lo popular de la alta cultura. Pensemos en una boda: las fases o etapas en las que sucede este máximo ritual cristiano y la música que acompaña cada una de ellas. Durante la ceremonia de casamiento, sonarán piezas de Bach que además de ambientar adecuadamente el sublime momento, le darán a la pareja la sensación de entrar en contacto con lo divino a través del cumplimiento de las leyes de su señor creador. Los invitados se sentirán aludidos por la magistral composición de las notas y muchos de ellos no reconocerán o sabrán el nombre del autor, ni su influencia en la música barroca o por qué siempre se tocan piezas de él en la iglesia. Durante la segunda etapa del ritual, que es comúnmente llamada recepción, los organizadores del evento tendrán a bien ambientar la llegada de los invitados y el convite de los

Harry se lanza a la parte posterior del salón, en donde se ubica la barra en la que sólo se aprecia la silueta del cantinero y un santísimo vitral formado por el centenar de botellas que reflejan las luces cenitales del lugar. 42 | ABRIL | 2014

primeros tragos con música de jazz o bossanova, o se escucharán los grandes éxitos de Luismi. A propósito del jazz, ha sido ésta una de las manifestaciones musicales que surgió de las clases más humildes de los pobladores afroamericanos traídos al nuevo mundo por los colonizadores estadounidenses: el jazz es considerado la manifestación de cultura popular por excelencia, y se ha integrado de manera plena a la música contemporánea. Retomando el desarrollo de la boda: durante la recepción faltarán algunos numeritos que se deberán cumplir para presentar al nuevo matrimonio en sociedad, cuya función principal (además de formar una asociación económica para enfrentar la vida y sus circunstancias) será fortalecer el tejido social y ayudarle al mundo a formar ciudadanos excepcionales. Uno de estos numeritos es que deberán, ante las miradas de aprobación de sus núcleos familiares, bailar su primer vals y después bailar con todos y cada uno de los invitados, haciéndoles partícipes de su infinita felicidad. Los novios nuevamente tendrán a bien escoger qué pieza deberá acompañar sus pasos y cuál será “su canción”, la cual, por supuesto, estará casualmente disponible en sonidos locales de restaurantes, tiendas, centrales camioneras, estaciones de radio o recepciones de hoteles para que la parejita pueda revivir estos inolvidables momentos y entonces puedan señalar a sus críos: “ésta es la canción con la que me enamoré de tu papá”. Sucesos infranqueables en el desarrollo de la boda hay varios, sin embargo los que atañen a este artículo se relacionan con la música que acompaña cada uno de ellos y en ese sentido todos seremos capaces de entonar “queremos pastel, pastel, pastel”, haremos la famosísima víbora de la mar, acompañaremos los alimentos con inigualables éxitos como I will


Todas las letras de estas canciones poseen una constante: sus raíces bucólicas les llevan a mostrarse como el recurso lírico principal de un pueblo arraigado en sus prácticas y costumbres. always love you (no la versión de Dolly Porton, sino la de Whitney Houston) o el soundtrack de Titanic interpretados por el grupo Piel Canela cuyo fuerte es la ambientación de fiestas de xv años, bodas y bautizos. Pasados los alimentos, los refinados invitados, con unas copas de más en la cabeza, taconearán El baile del venado, El baile del perrito, El baile del mono, La cumbia de los pajaritos, Payaso de rodeo, etcétera. Si lo pensamos en el sentido estricto, la cultura popular según Eduardo Galeano contempla “un complejo sistema de símbolos de identidad que el pueblo preserva y crea. Se podría decir, en otros términos que es la cultura de las clases subalternas creada por los de abajo en respuesta a sus propias necesidades y por lo general sin medios técnicos”. Así pues, es imposible pensar en la cultura popular sin la diferenciación de clases o posiciones sociales, dando lugar así a la alta cultura o la baja cultura como lo señala Antonio Gramsci. Cómo deberíamos reconocernos como individuos dentro de la cultura popular, cómo

contribuimos a ella sin empacharnos de etiquetas y convencionalismos sociales. Deberemos ser honestos en relación al papel que jugamos en la perpetuación de ciertos cánones y cómo es que estamos alejados de la alta cultura. Cómo desde nuestra posición podemos acceder a las manifestaciones que componen esta práctica (la alta cultura), pero sin contar la legitimación que harían instituciones y grupos sociales. Todos podemos tener acceso a piezas completas de ópera de Mozart, incluso verlas a través de un canal de You Tube; sin embargo no podremos compartir o departir nuestra postura con aquellos seres que forman parte de estas prácticas cerradas a ciertos estratos sociales. Lo cierto y observado es que la cultura popular ha permeado a los estratos sociales más altos. En nuestros días, decir chido, gacho o chingón está permitido en todos los círculos sociales. Se permiten ciertas prácticas siempre y cuando estén justificadas en un contexto, por lo cual no estará mal visto bailar cumbia, banda o música norteña en las entrañas de la más sofisticada boda. Habrá que ser honestos y comenzar a escuchar cumbias en el auto mientras se conduce a la chamba, o bien disfrutar sin tapujos canciones del vasto imaginario norteño y establecer una conexión con ellas. Sea cual sea su postura, recuerde que lo popular lo rodea. De la misma manera como las matemáticas están en todo lo que vemos, también así las manifestaciones culturales populares. Acéptelas, hágalas suyas, compártalas con sus seres queridos y sea feliz. Ya lo decía Botellita de Jerez: “ser naco es chido”. Orizaba, Ver. (1979) Redactor, traductor y textoservidor de alto calado. Asistió a la universidad en el puerto de Veracruz. Aficionado a la música, gusta escribir de diversos géneros. 2014 | ABRIL | 43


44 | ABRIL | 2014 Pantera. Olegario Hernández. Litografía.


dossier

De la serie Robachicos. César Chávez. Litografía.

GRÁFICA POPULAR OAXAQUEÑA

E

n Oaxaca, particularmente las artes gráficas han tenido un desarrollo inusual en comparación con el resto del país, sobre todo durante los últimos 25 años. Una biblioteca especializada en arte y, en sus salas, la constante exhibición de obras de artistas como Goya Klinger, Julio Ruelas, José Clemente Orozco, Picasso, Saura, Barqueló, Vicente Rojo, Tal R, entre otros muchos. Me refiero al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, que en mucho ha contribuido al gusto, conocimiento y práctica del grabado. Actualmente hay más de 20 talleres de gráfica tan sólo en la ciudad, a los que se suman los que existen en municipios aledaños y en otras regiones. Así que en esta ocasión ilustran El Jolgorio Cultural una serie de grabados realizados por artistas originarios o radicados en la ciudad de Oaxaca, que desarrollan su labor en algunos de estos talleres. Xilografías, litografías, linóelos, monotipos y dibujos de Iván Bautista, César Chávez, Olegario Hernández, Jordi Prats y Marco Antonio García Rosales, acompañan este volumen dedicado a la cultura popular. Aspectos lúdicos, mitos y leyendas, la vida cotidiana son retomados como parte de la temática de los grabados mostrados en estas páginas.

2014 | ABRIL | 45


46 | ABRIL | 2014 Banquete sexenal. Marco Antonio García Rosales. Litografía intervenida.


entrevista

La charanga costeña de Mar Azul alonso aguilar orihuela

D

entro del salón de fiestas, estamos inmersos en una tenue nube de humo iluminado por luces de distintos colores, música y sudor. El ritmo que hace sonar el conjunto provoca que la audiencia se mueva charangueramente. Las parejas ríen y dan vueltas sobre la pista. Nada importa más que el vaivén de los cuerpos. “Damas y caballeros”, anuncia solemne una voz nasal, “con ustedes la leyenda de la Costa, el Mar Azul, directamente desde Pinotepa Nacional, Oaxaca para todo el mundo”. “¡Ese Chu!”, grita una pareja, animando al vocalista y fundador de la agrupación, Jesús Hernández, quien responde: “Esto va para todos mis compañeros de allá de San Marcos, Guerrero, y para la pantera Valdivia y toda su comitiva”. Inicia María Teresa, sobre una mujer a quien le gusta “cumbianchar”: “Cuando suena el merengue, el mambo y el danzón,/ María se vuelve ausente en medio del salón”. Mar Azul es uno de los grupos más destacados del género charanguero. Su primer disco fue grabado en 1977, y desde aquel, todas las canciones que registraron en vinil, cedés y videos musicales —incluso las que serán incluidas en el disco que saldrá durante este año–, fueron compuestas por Chu Hernández. “Deben ser unas 120”, calcula el hijo primogénito del fundador de Mar Azul, Ángel, quien a la muerte de su padre, el 19 de enero de este año, se ha encargado de “continuar la leyenda”. Usualmente Mar Azul animaba fiestas patronales, bodas, quince años y demás en la

Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, sin embargo, “la fama creció”, comenta el heredero musical, y el grupo empezó a ser contratado en otras regiones de ambos estados y de otras entidades como Veracruz, Puebla, la Ciudad de México, y se han presentado también en el sur de Estados Unidos. Las canciones de Mar Azul son comercializadas en iTunes y muchos de sus videos, como el de María Teresa, así como grabaciones de sus conciertos, pueden verse en YouTube y Netflix. Con la muerte de Chu Hernández el desconcierto ha sido grande no sólo en el aspecto musical. Mientras hablamos telefónicamente, Ángel Hernández visita el panteón donde está su padre. Recuerdos de Infancia “Yo tenía 11 años cuando mi padre empezó a tocar en esta parte de la Costa Chica que se llama Chacahua, Tututepec, Oaxaca. Ahí inició el grupo, en 1973. La primer grabación de mi padre con el Grupo Mar Azul (gma) fue en 1977. Él es el fundador y compositor de todos sus temas”. “Nosotros…, ahora sí que mi mamá y mi papá estuvieron…, usted sabe, a veces se planean bien las cosas pero no salen, entre los matrimonios. Se separaron y mi mamá fue un poco orgullosa no quiso dejarnos con él. Entonces, cuando él se mudó a Acapulco y empezó a agarrar fama allá, en lo que es toda la Costa Chica, en esa parte de Guerrero, nosotros no estábamos cerca. Vino por nosotros a Chaca2014 | ABRIL | 47


entrevista

Yo le puedo decir que lo que nos identifica son las canciones. Los muchachos y yo hemos platicado sobre eso. Pensamos que de aquí en adelante no vamos a tocar canciones de ningún grupo, más que de Mar Azul. hua, pero mi mamá no quiso que fuéramos con él y bueno… Yo ya tenía unos 14 años”. Ángel Hernández es el mayor de seis hermanos de los cuales cuatro son varones y dos son mujeres: “Dos de mis hermanos siguieron la música, pero ellos se fueron a vivir al extranjero y llevan como 20 años viviendo allá. Ya son ciudadanos americanos. Yo me quedé acá, y dos hermanas”. “A ver todos, las manos arriba. todos, todos, eso, eso” Percusiones, acordeón, timbales, guitarra, bajo, güiro y la voz pícara de Chu Hernández componían Mar Azul. “Cuando se dio la noticia de que el señor Jesús había fallecido tuvimos muchas llamadas desde distintas partes de la región, desde distintas familias. Muchas personas que la verdad yo no sabía, que yo no conocía, pero la verdad, qué bueno que toda esa gente llamó. El teléfono no dejó de sonar todo el día. La gente quería saber lo que había pasado”. En ocasiones, Ángel Hernández interrumpe la conversación para luego retomarla con la voz compuesta. “Falleció mi padre, pero queremos que el grupo siga adelante. En alguna ocasión él y yo tuvimos una plática, y me preguntó qué pasaría con el grupo si al48 | ABRIL | 2014

gún día él llegara a faltar. Yo le dije que iba a continuar. Yo le dije que si algo le llegaba a pasar, yo me haría cargo de que el grupo siguiera, de que la leyenda siguiera”. Esto es más como seguir la voluntad de su padre, o ¿usted considera que tiene vocación de músico? Yo…, la verdad, conozco poco de la música, pero todavía hay tiempo. Nunca es tarde para cuando uno quiere continuar algo. Más que nada, yo ahora me voy a enfocar a esto y que todo salga bien, como tenemos planeado. En el grupo hay muchachos que tenían diez años de antigüedad trabajando con mi padre y tienen mucha experiencia. Más que nada, me brindaron su apoyo y le estoy echando todas las ganas para que esto siga adelante. Mire, yo no sé si por buena o mala suerte, la verdad, pero tiene aproximadamente un poquito más de un año que estuve cerca de él, en el grupo. Yo me aventé un tiempo en Estados Unidos, estuve unos ocho años por allá, en el estado de California. Pero mi padre me llamaba. Me decía que ya se sentía cansado y quería que lo viniera a apoyar. La verdad, yo quería lograr algunos propósitos que yo tenía en mente, y después de eso le dije que yo iba a regresar con él, y en poco más de dos años regresé. ¿Cómo han sido estos meses en la dirección del grupo? Ha sido difícil, no le voy a decir que no. Hice a un lado mi trabajo, mi labor de todo el tiempo. Hay algunas canciones que quedaron pendientes y por buena suerte las escuchamos y la escribí. Parece que en un poco más se van a grabar. Son canciones que dejó mi padre y que dejó escritas por ahí. Gracias a dios, pudimos rescatarlas y las tenemos a la mano. Tal vez en uno o dos meses saldrán al aire. Pero también, yo creo que él hace falta. Me hace falta a mí. Yo, cuando él subía al escenario, trataba de estar con él, de estar pen-


entrevista

diente cuando estaba cantando. En lo que me concierne, me ha dolido mucho. Me he sentido mal porque recuerdo que antes iba a esos lugares con él y ahora lo hago sin su presencia. La gente me pregunta por él, lo recuerda, y también hacen que yo lo recuerde. Y eso le quisiera decir a todos los radioescuchas, a todo el público, a todos a quienes lo escucharon en la república mexicana y en el extranjero, que no estará él, pero estará su música y, como él decía: que el conjunto Mar Azul siga adelante. En cada lugar a donde voy pedimos un minuto de silencio y la gente reacciona con agrado, con aplausos…, bueno, es algo hermoso a pesar de la tristeza que se siente.

algunas de las canciones de Mar Azul. En general, las charangas y cumbias que toca este grupo son historias breves. Algunas de ellas, como la Cumbia del jornalero, cuentan las andadas de personajes comunes que buscan “pasarla bien”, vivir la vida sin complicaciones y, en la medida de lo posible, cumbianchar: “Cocoyo estaba bien crudo y no tenía ni qué comer./ Yo me fui a la plaza y que me compro un puré./ Se lo pedí fiao a Ofelia porque no tenía dinero/ pa podérmelo comer con todos mis compañeros”. En ocasiones, alusiones sexuales sin ninguna intención insultante, están presentes en las letras de Mar Azul. En Tengo una morena, por ejemplo, el cantante presume pícaramen“Hasta los cojos botan la muleta cuando te: “Tengo una morena que me gusta pasearsienten el ritmo del mar azul” la,/ y cuando doy al vuelta me pongo a acariEl cuinique, El borrachito, El coscorrón, El besito, ciarla./ Pasearla,/ deleitarla/ y acariciarla en La rubia que todos quieren, Mi bello pueblo son el parque nacional”; o, el humor, como en La

En el bar. Jordi Prats. Monotipo y dibujo a lápiz.

2014 | ABRIL | 49


entrevista

Falleció mi padre, pero queremos que el grupo siga adelante. En alguna ocasión él y yo tuvimos una plática, y me preguntó qué pasaría con el grupo si algún día él llegara a faltar. Yo le dije que iba a continuar.

adelante no vamos a tocar canciones de ningún grupo, más que de Mar Azul. Y nos gustaría que los demás grupos también hicieran lo mismo, que hicieran sus propias canciones. ¿Se ha perdido la música propia?, ¿qué tanto ha ganado terreno los ritmos como el pasito duranguense o géneros como los corridos? Mire, la verdad, yo le voy a decir. Esa música duranguense hubo un tiempo en que yo la escuchaba en distintas partes de la república mexicana pero ahorita no. Será que estamos más enfocados en lo que uno trae. Esta música que tocamos lleva unos 40 años, pero yo creo que no pasa de moda por el ritmo que tiene. Las modas pasan seguido. Esto es algo que te llega hasta el alma y te levanta. Ya no tenemos al señor Jesús Hernández entre nosotros. Pero como nueva generación, nos gustaría que de aquí en adelante se grabaran nuevos temas y que nos sigan apoyando.

gorda, que inicia así: “Voy a contarles lo que me pasó./ Por andar de pachanguero una gorda me tumbó”, y cuenta la historia de una mujer ventruda que saca a bailar al relator: “Le contesté, yo no te puedo aceptar/. Marbella, tu estás tomada/ y así no puedes bailar./ Ay, me tiró,/ ay me tiró,/ me tiró al suelo, la gordita me tiró. Me revolcó,/ me revoló,/ la gordita me revolcó”. “Yo lo he vivido y conozco la música de la costa, y como dice Aniceto Molina en una ¿Cuáles son los retos? canción, hasta los cojos botan la muleta cuan- Tenemos muchos retos. Nos estamos enfrentando a la vida, y no sabemos qué vendrá. do sienten el ritmo del Mar Azul. (Risas) No sé a qué se deba el éxito del Mar Azul, Porque como usted sabe, nunca sabemos si pero este señor [se refiere a Jesús Hernán- vamos a lograr lo que nos proponemos. Lo dez] tenía un carácter…, no sé si usted lo co- principal es grabar ese nuevo disco y ver noció, pero tenía un carácter fuerte, firme cómo responde la gente. Si no, nos vamos a pero a través de eso sabía expresarse con las dedicar a otra cosa. personas. Era muy respetuosos para todo”. ¿Hay algo que usted considere que identifique al gma? Yo le puedo decir que lo que nos identifica son las canciones. Los muchachos y yo hemos platicado sobre eso. Pensamos que de aquí en 50 | ABRIL | 2014

Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.



reseñas

El batcave, hijo siniestro de las generaciones óscar tanat

hay días que nos gusta encontrar explicaciones retorcidas que justifiquen el origen de ciertas —o inciertas—cosas. Una de nuestras teorías favoritas viene del hartazgo. Nos gusta imaginar que el origen de muchas expresiones musicales que impregnaron el ambiente que musicaliza a algunas décadas es producto de una rebeldía que intenta derrocar a la generación anterior. Así si en los 60 tiene su auge el movimiento hippie, y se pregona el “amor y paz” como ideología, a mediados de los 70 el punk es muy diferente: la inconformidad exhibida en un aspecto “brutal” —al menos desde el punto de vista de esa época. No conozco directamente casos de hippies veteranos que hayan visto a sus hijos integrarse a las filas del naciente punk, pero imagino que sucedió, y además con gran pesar para ellos. Pongámonos en el lugar de estos veteranos y veamos cómo sus hijos repentinamente optan por cortarse el pelo, afeitarse y olvidarse de los colores. Lo que es “peor”, su música lejos de ser psicodélica y moderadamente desenfrenada, incita a golpear algo, incita a hacer un slam, a una especie de violencia escénica. El “amor y paz” parecen extraviados. La necesidad de destruir a la generación de psicodélicos probablemente es uno de esos motivos periféricos que dieron al punk, y sobre todo al hardcore punk, su deslumbrante expresionismo social. Si el amor y la paz eran una parodia en un mundo falso, hay que gritar, denunciar, hacer de la música algo más cercano a la agitación social. Cierto es 52 | ABRIL | 2014

que el punk no es la única expresión musical de ese momento, pero más que analizar detenidamente otros fenómenos, me interesa una disertación lúdica del tema. Como es natural, los punks crecieron. Algunos dejaron de ser punks, otros tuvieron chilpayates y, vaya, algunos de esos niños quizás estaban hartos, hartos de que sus padres pretendieran cambiar radicalmente al mundo sin logros concretos. “El viejo cree que puede luchar, pero todo está perdido”, decían. “Y toda esa violencia para qué, todo ese derroche de energía que al final no consigue más que la represión, para qué”. Y así vino una generación de jóvenes que encontraron la “rebelión sin sentido”. Vino el postpunk y uno de sus hijos, el gothic rock: la introspección, el no querer cambiar al mundo, admitir que todo está perdido y que no hay salvación. Se volvió tan introspectivo el asunto que había que agarrarse de algo para no suicidarse en masa, ¿pero agarrarse de qué? En el mundo del cine y la literatura hubo dos personajes íconos que evitaron el suicido real. O eras un vampiro y gozabas de la inmortalidad. O eras un zombi y no podías matarte porque ya estabas muerto. También había y hay el interés por otros esperpentos, pero centrémonos por ahora en estos. Ambas figuras influenciaron en mayor o menor medida las vertientes que habría en el gothic rock de los 80. La tradición musical vampírica halla para muchos su origen en bandas como Bauhaus —aunque Bauhaus


música

marcó para mucho el verdadero inicio del gothic rock en general. Era la primera vez que se veía una atmósfera abiertamente siniestra, no eventual, en el grupo que interpretaba Bela Lugosi is dead. Las voces profundas y los riffs atmosféricos sentaron las bases para el surgimiento de algunas muy vampíricas bandas que aparecieron en años posteriores. El vampiro, se inmiscuyó tanto en las sangres mundiales que en México Mario Cruz, el más aclamado de los escritores en la escena oscura, escribió el ya clásico Evangelio de los vampiros. Libro que por muchos ha sido tomado como una verdadera biblia. Vemos que el vampiro es común en el imaginario oscuro, por lo que lo dejaremos de lado y nos iremos por el lado del zombi y sus representaciones musicales. El zombi parece estar más identificado con el deathrock, o conocido en Europa como batcave, es cierto que la frase significa “cueva de murciélago”, pero el nombre del género se debe a la causalidad de que uno de los bares más importantes de la escena oscura en la Inglaterra de los 80 se llamara The bat cave club. Ahí tocarían bandas zombiescas míticas. Alien sex fiend por ejemplo, que popularizó su rola Now I’m feeling zombified, y grupos de clara estética zombie como Virgin Prunes, Sex gang children y Specimen (que no se debe confundir con la banda mexicana). Esta tradición musical es tan vigente como diversa. Si bien la atmosfera siniestra no constaba de voces graves, si consta de androginia

y riffs tan malévolos como bailables. Quizá a diferencia del vampiro, el zombi dijo “yo ya estoy muerto, yo quiero divertirme”. Actualmente el batcave tiene a diversos representantes que, son identificados como batcavers o como deathrockers. Bandas como Cinema Strange y Bloody Dead & Sexy son íconos que se han influenciado del batcave ochentero, que también son la influencia de nuevas bandas. Muchos quieren sonar como Cinema Strange. Claro que limitar el deathrock a la sombra del zombi no es sensato. Se nutre de muchas otras cosas, muchas de ellas relacionadas con la oscuridad, pero hay que admitirlo. No es la misma oscuridad del vampiro. Hay vampiros que no se dan el lujo de sonreír, el zombi sí. Hasta aquí pues dos páginas insuficientes para ofrecer una teoría de este asesinato entre generaciones y de la aparición casual del gothic rock. Algunos se preguntarán que qué tiene que ver en una revista de asuntos oaxaqueños. Pues damas, caballeros, existe una mini escena en esta ciudad que se desenvuelve desde hace al menos 10 años, y eso, es un claro ejemplo de que Oaxaca no sólo es la tradición local. Algunos de quienes residen aquí han hecho suyas otras tradiciones y las han adaptado a su localidad. Bien por ellos que se decían inmortales. Y parece que lo son. Oaxaca (1984). Escritor y editor oscartanat@hotmail.com 2014 | ABRIL | 53


Que tu felicidad perdure, Canadá, 2014 Denis Côté gabriel elías

recuerdo vagamente una afirmación de Cortázar en referencia a las escaleras mecánicas cuando están detenidas. Al inquirir su detenimiento, el argentino señala, si mi redacción no ha variado la suya, “ese aire de doblemente inmóviles que tienen las cosas móviles cuando no se mueven”. Gran parte de la última película de Denis Côté (que el año pasado ganó un Oso de Plata por un thriller cómico, Vic + flo saw a bear) hace pensar en esta aseveración que no oculta cierta alarma ante la vida que parece hacer de una máquina una aberración en sí. Pienso también en Jan Svankmajer, el pionero checoslovaco del stop motion. En uno de sus cortos (Picnic with Weismann, de 1968) estamos convidados a un picnic. O no. Todo es gozo pero pronto descubrimos que sólo las cosas están ahí, las pequeñas máquinas dueñas del día, tomando el sol, los discos poniéndose a sí mismos: las cosas dueñas del tiempo. De un transcurrir que no podemos concebir sin nosotros. Se supone que las máquinas nos necesitan para existir. Pero incluso las máquinas más elementales retratadas en Que tu felicidad perdure parecieran haber conquistado existencia a partir de convivir con el trabajo humano tan de cerca. Cambio a los primeros 40 minutos de Que tu felicidad perdure: máquinas para el trabajo. Su sonido. Su forma de estar en movimiento. Su vida injertada. Podremos estar en los albores del futuro, pero las máquinas que vemos aquí, sin adorno, sin narración, hacen pensar aún, tanto en Tiempos Modernos como en Metrópolis. Es decir, nos llevan al milagro y al horror primigenio de la máquina infalible, de su eficiencia casi diabólica. En una época 54 | ABRIL | 2014

en donde existen lentes para aumentar la realidad, la visión de cuadros sucesivos en los que se presenta sólo el incidente ritmo de las máquinas de trabajo sigue siendo inquietante. Las máquinas, en la primera parte de la película de Côté, estrenada este año, ocupan su espacio, llenan la sala de cine, no pretenden metáfora ni lección moral. La película abre con una advertencia pronunciada con la sonrisa dulce y a la vez beckettiana de Emile Sigouin. Como una amante encarnecida, consciente de su poder, la mujer vestida con su uniforme de trabajo sentencia dulce: “Sé cortés, respetuoso, honesto, o te destruiré”. Quién advierte y a quién se dirige, lo ignoramos. Pero los vínculos entre humanidad, trabajo y máquinas parecen estar en juego. Y vuelvo a la impresión (social y cinematográfica) que ocurre en la retina (en la consciencia) al contemplar a los obreros no humanos de la maquinaria de producción. Ciertas estampas resaltan: tomas de una línea de prendas amarillas que se dirige hacia la cámara. Al acercarse, por un segundo parecen la imagen débil de personas. Después dos trabajadores depositan un bulto enorme delante de nosotros. Uno de ellos rasga su envoltura y sale de cuadro. A continuación el bulto crece, se hincha e infla. La impresión es de una vida demasiado agresiva, simplemente eréctil. El material, espuma para hacer colchones quizá, detiene su crecimiento. Recordamos que es inerte. La mecánica de las máquinas, su movimiento rigurosa y obsesivamente acompasado, los materiales que moldean, también nos traen la mecánica de las coreografías de la cama, las más monolíticas y monoaurales de ellas.


cine

El espacio de vida de las máquinas creado por la película se intercala de conversaciones entre quienes las operan. Trabajadores, trabajadoras. Una mujer blanca, la misma que abre el film, afirma que nunca dejaría la máquina con la que ha convivido tres años. La quiere. Un hombre negro ensaya ideas sobre explotación y excesos delante de sus compañeros obreros. Pero todo son fragmentos. Asistimos a las epifanías obreras, no a un levantamiento. Ciertos fragmentos de las frases —la película carece en sí de diálogos más allá de estos interludios— se repiten en labios de personajes distintos: “el trabajo forzoso nunca ha representado un riesgo. Así que por qué tomarlo”. La frase brechtiana aparece como un mantra. O también como advertencia. Una ironía gris permea. Pocas veces vemos el sol. Sin embargo la película no es estridente. No plantea una distopía y quizá en eso radica su virtud. Un encontronazo con la reproductibilidad, con el trabajo al servicio de la máquina que produce, guía la película, pero al no ensayar una posición, sino aspirar a usar el cine como un ultrarretrato de la relación humana con la máquina en pos del trabajo, el film crea una condición de shock, una que se crea muy lentamente: entre ese shock de la repetición rígida, de tener que supeditarse a las máquinas, habitamos. Esas relaciones y con esas partes mecánicas, se tienen. Aún vivimos en estas relaciones de producción y basta ver máquinas actuar para constatarlo. Y escucharlas: el diseño sonoro del film es esencial para el estado de embotamiento (y alarma ante él) que menciono arriba. Escuchamos, como susurrados al oído, los sonidos

de lo que parecen ser navajas de afeitar mientras caen camino a ser producto en masa. Tan nítida es la percepción de palancas, manivelas, plásticos, bandas, como la de su presencia sonora que (de nuevo inquietante) se suma a la sensación de vida que, sin tenerla pero ostentándola, muestran las máquinas. Denis Côté sitúa su film entre géneros. O no acata sus límites. Evidentemente asistimos a escenas documentales. Pero en cuanto la máscara de la ficción es necesaria pasamos a fragmentos claramente actuados, teatrales, con líneas que parecen a veces representar más arquetipos o clases sociales que individuos. Y al mismo tiempo la actuación específicamente desofisticada acentúa la presencia, si bien desde esta distancia, de los actores. Y desde estas dubitaciones formales el asunto del que se ocupa el film termina por dominarlo. Se tiene la sensación de estar entre el objeto de estudio, no examinándolo. Hacia el final de la película, cuyos 70 minutos pesan en la percepción como un par de horas, escuchamos la composición de Bach a la que parece referir el título de la película, Jesús permanece siendo mi alegría. La escena recuerda a Café y cigarrillos, de Jim Jarmusch, uno de cuyos sketches muestra a dos obreros imaginando que el pésimo café que toman en su descanso es sidra, y que de lejos les llegan las notas de un fragmento de ópera de Mahler. En ambos casos el día, el sol, el trabajo digno están como promesa, pero no sabemos de qué lado de esa esperanza nos va a recibir el día. México, df (1977). Editor, traductor, escritor. 2014 | ABRIL | 55


56 | ABRIL | 2014


oficios

Darío Santos Paz, herrero.

Fraguando el oficio: la herrería mich hernández

sobre la calle de Melchor Ocampo, casi esquina con Arteaga, se encuentra la herrería Vulcano. En su caluroso interior los sonidos de la música rock se combinan con el del hierro siendo golpeado. Chispas vuelan por los aires y casi logran estamparse con las paredes, donde desde barandales y rejas hasta mesas, candiles, cruces, maceteros y pequeñas figuras humanas, lucen delicadas formas extraídas del duro metal. Darío Santos Paz, el propietario del sitio, es heredero de la herrería artesanal oaxaqueña. Nacido en la misma casa donde actualmente se encuentra su taller, en 1939, comenzó a involucrarse con su oficio desde los 13 años. Acudió como aprendiz al negocio antes ubicado en la calle de Armenta y López, donde por mucho tiempo se realizaron trabajos bajo el mando de Ignacio Fraguas. Primero con pequeños trabajos y luego con algunos más complejos, la trayectoria de Santos Paz fue tomando rumbo. Una vez obtenido el conocimiento, montó su propio taller en la década de los 60. Inicialmente con sólo algunas herramientas, el negocio prospe-

ró. Desde entonces las manos de Santos Paz guían martillo, yunque, segueta, esmeril, taladro y más, hacia el hierro para hacerlo tomar la forma que el cliente desee. Gracias a su taller, Santos Paz pudo sacar adelante su matrimonio y a sus hijos, a varios de los cuales han heredado su oficio. Muchas satisfacciones más le ha dejado la herrería, pues varios personajes importantes han solicitado su trabajo. No obstante, el herrero no da más importancia a un encargo que a otro. Para él todos son relevantes. Pese a esto, Santos Paz acepta que es difícil vivir de la herrería. El negocio, dice, es para las ferreterías que venden la materia prima. Al no producir el hierro, el herrero es vendedor sólo de su fuerza de trabajo y creatividad tal vez no tan bien pagadas como se desearía. Recientemente, su vida y obra fue plasmada en el libro Fuego vivo. La Herrería en la ciudad de Oaxaca, escrito por Rubén Vasconcelos Beltrán. Éste queda como testimonio de un oficio que ojalá, en manos de la familia Santos y muchas más, se siga fraguando. 2014 | ABRIL | 57


miscelánea

urelia oritzu

libros

artes visuales

César Aira El mármol La bestia equilátera, Buenos Aires, 2011

Fidia Falaschetti www.fidiafalaschetti.com

Las novelas de César Aira son una invitación a sumergirse en mundos lúdicos en los que la improvisación es rectora de la narrativa. En este libro un hombre de casi sesenta años indaga por qué se ha bajado los pantalones dejando al descubierto sus piernas, sus genitales, sus muslos. Pero su indagatoria lo lleva por otros derroteros: el cajero chino del supermercado le ofrece que elija entre un montón de naderías a falta de cambio. El hombre toma unas pilas, un ojo de goma con luz, un anillo de plástico, una cámara y un montón de bolitas blancas de ¿mármol? ¿Para qué sirven estas bolitas blancas? Averiguarlo lo llevará a vivir una experiencia insólita. El autor crea una sensación de que lo narrado nace en el instante en que el lector está pasando su mirada por las hojas. Alejandra Cruz Ortiz Tu’un yu’u ñi ñuu chi nduta. Mitos mixtecos del agua Libros del rincón, México, 2007 Uno de los propósitos de este libro es el fomento y la protección del medio ambiente. El pájaro de lluvia y la culebra de agua son dos mitos con los que los antiguos mixtecos enseñaban a su comunidad el cuidado del entorno natural. El libro nos habla del mensaje que el primero debe llevar a los hombres: “el pajarito se llama pájaro de lluvia, porque canta durante tres meses antes de la temporada de lluvia para que la gente recuerde que debe cuidar el agua, porque si se agota se va a perder la vida y todo lo que hay en el mundo”.

58 | ABRIL | 2014

Irreverente, irónico, con un agudo sentido de la subversión simbólica, este artista italiano usa elementos e iconos de la cultura popular de marcas para revertir el significado de emblemas mercantiles como Ronald McDonald's. Con una fuerte carga del diseño gráfico, Falaschetti intenta mostrar sus “sentimientos por el mundo exterior”, criticando las estructuras sobre las que, en gran parte, se afianza el arte contemporáneo. La crítica a ese “mundo exterior” también lleva implícita una burla quizá inconsciente del artista hacia sí, pues durante varios años trabajó para marcas reconocidas. Algunas de sus obras parecieran también sólo gags, bromas que siguen los pasos de artistas como Nicanor Parra o León Ferrari. Armando Romero Su obra fue expuesta en la más reciente feria de arte Zona Maco, realizada en la Ciudad de México del 5 al 9 de febrero. El trabajo plástico de Romero —básicamente es pintor— se caracteriza por ser sarcástico, meticulosamente técnico y con distintas capas de significados. Usualmente vincula elementos de la Historia del Arte con problemas cotidianos para interrogar el momento histórico actual, no sólo en un sentido social sino artístico. Si el arte es el resultado de cada época, ¿es caótico y vacuo el arte contemporáneo? Romero estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Ha sido catedrático en distintas escuelas de arte en este país, y representó a México en el Passage de Retz en París.


internet

Juxtapoz juxtapoz.com la.juxtapoz.com Artículos y reseñas sobre diseño gráfico, fotografía, graffiti, tatuajes, escultura, pintura e instalación puedes encontrar en la revista Juxtapoz, editada en Estados Unidos con un par de sitios web que ofrecen textos y galerías realizados especialmente para estos soportes. El sitio para Latinoamérica cuenta con reseñas sobre exposiciones de arte contemporáneo realizadas en esta parte del continente, con especial énfasis en México y Brasil. Incluye obra de artistas como Dr. Lakra, Sanner y Mariana Villanueva (Haku); vincula con galerías como fifty24mx y 100th room.

música

Los Ultramarinos Melodías remotas Producción independiente, México, 2014 Esta colección de demos del grupo mexicano Los ultramarinos es una ventana a el trabajo de un grupo de amigos que ofrecen versiones de tonadas sefaradíes, hebreas, occitanas, ladinas. Incluso encontramos una tonada javanesa, “Karedok Leunga”, que quizá defina la esencia de esta banda: aproximar con desenfado y sin pretensiones académicas música antigua, (narrativa y onírica) que ha estado en general confinada a la sala de concierto o el archivo etnomusicológico. Nadie diría que Jordi Savall es un músico adusto, pero la versión de “Por qué llorax blanca nina” incluida aquí retoma las enseñanzas del hágalo usted mismo y las combina con una sensibilidad sefaradí más cerca de La Mar Enfortuna que de Hesperión xxi. La voz de Ligia Pintado, una especie de picardía inocente y sensual, es una de las joyas del ep.

The Wooster Collective woostercollective.com Este colectivo forma parte de las nuevas formas de organización social y artística que propicia el cyberespacio. Usando un soporte localizado en algún servidor remoto, los curadores y artistas callejeros comenzaron a publicar imágenes que no tenían cabida en otros sitios. Este colectivo, al publicar street art realizado en diferentes ciudades del mundo, ha contribuido a valorar en términos artísticos esta forma de expresión. También cuenta con un canal de YouTube. Los curadores Marc y Sara Schiller son los fundadores del colectivo, y para conmemorar su décimo aniversario exhibieron en Nueva York una muestra que integró obras de Swoon, Shepard Fairey, Space Invader, The London Police, faile, Vilhs, entre otros artistas urbanos.

2014 | ABRIL | 59



recomendamos

Feria de la Diversidad Biológica y Cultural de la Chinantla xóchilt bautista

C

on el propósito de promover las actividades bioculturales, como una de las mayores fortalezas chinantecas, los últimos días de abril se realizará la Primera Feria de la Biodiversidad Biológica y Cultural de la Chinantla, así lo dio a conocer el responsable de la difusión del evento, Nahum Rodríguez Montoya. La actividad se realizará del 25 al 27 de abril en las comunidades de Santa Cruz Tepetotutla y San Antonio del Barrio, ubicadas en San Felipe Usila, ahí los visitantes podrán realizar diversas actividades de concientización ambiental, entre las que destacan algunas caminatas por diversos senderos. Con ello, se espera que los asistentes disfruten y reflexionen sobre la importancia de la biodiversidad existente en las localidades ubicadas en el norte del Estado y en la cuenca media del Papaloapan, pues ahí conviven comunidades chinantecas, mazatecas y de otros grupos étnicos como los zapotecos y cuicatecos. Lo anterior constituye a la Chinantla como una región prioritaria de la conservación (rpc), atendida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, según datos de. Cómite de Recursos Naturales de Chinantla (corenchi). De tal forma que la corenchi, trata de fortalecer la difícil ruta hacia la sustentabilidad por lo que es importante brindar un apoyo para que puedan continuar por ese camino y logren hacer de la conservación de la biodiversidad un instrumento eficaz para el desarrollo comunitario sustentable. Así pues, se invita a la población en general a participar en las actividades programadas en la feria, donde tambien podrán degustar de comidas y bebidas tradicionales de la región así como conocer el trabajo que efectúa el corenchi. Lo anterior se ciñe al posicionamiento de la riqueza biocultural de la chinantla como el eje promocional y de mercado, se expondrán productos útiles de bosque, como una de las mayores fortalezas que se caracteriza por la presencia de bosques mesófilos de montañas y selvas Chinantecas.

Habrá actividades culturales, familiares y de concientización ambiental

2014 | ABRIL | 61


cartelera

Recomendamos ¿Conoces las lenguas de tu ciudad? Campaña “Todas se llaman lenguas” www.todas-lenguas.mx. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, exconvento San Pablo. Expoventa de Semana Santa Participan las comunidades de San Jaun Yaeé, San Pedro Amuzgos, San Mateo del Mar y artesanías de Cuetzalan Puebla. Organizado por el Museo Textil de Oaxaca, del 18 al 20 de abril, desde las 10 h. Centro Cultural San Pablo. 1° Feria de la diversidad biológica y cultural de la Chinantla Conoce, aprende y diviértete con las diferentes actividades sobre textiles, herbolaria, fotografía, artesanías, música y proyecciones que habrán en las comunidades de Santa Cruz Tepetotutla y San Antonio del Barrio. 25, 26 y 27 de abril. 6° Feria del libro: Un sólo rostro, un sólo corazón Talleres, conferencias para padres, cuentacuentos y muchas actividades más en fomento a la lectura. 9, 10 y 11 de abril, 20 h. Organiza la escuela primaria Enrique C. Rébsamen. Sede: Plaza de la Danza, desde las 8 h. Lecturas en voz alta No te pierdas estas maravillosas historias compartidas oralmente. Todos los viernes del mes, 17 h. Centro Cultural San Pablo.

62 | ABRIL | 2014

Mano-a-Mano 20° edición de la feria de diseño independiente, más de 40 expositores (artesanos, diseñadores y artistas) mostrando sus creaciones y proyectos, habrá talleres gratuitos, música y rifas. 19 y 20 de abril, 11 a 21 h. Biblioteca Pública Central Margarita Maza. Martes de brujas Festival cultural realizado en la cuaresma, originado en la época colonial cuando las mujeres de la población preparaban tamales y atole para los trabajadores de los templos. Actualmente los martes por la noche se sirven estos alimentos propiciando una convivencia, al llamado del toque de caracol y alumbrados por las brujas (recipientes de hojalata abastecidos de petróleo y una mecha). 1, 8 y 15 de abril, 19 h. Plaza municipal de Santa Cruz Xoxocotlán. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más! Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h. Exconvento San Pablo. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. Lectores voluntarios Seguimos Leyendo es un programa de lectura inspirado en un modelo de intervención ciudadana. Tiene como objetivo el acercar la literatura infantil y juvenil de manera lúdica a los escuchas.

Por las mañanas o por las tardes puedes participar brindando una hora de tu tiempo, una vez a la semana. ¿Te gustaría participar? Marca al 501 88 00 ext. 160. Donde podrás informarte sobre los horarios, escuelas participantes y talleres de capacitación. Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo, sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio, en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad.

En Curso Biblioteca Andrés Henestrosa Huipiles contemporáneos Exposición de Lena Bartula. BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Anfibios, centinelas ambientales Exposición fotográfica colectiva. | Ubicada en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Casa de la Ciudad Ciudad de Oaxaca, evolución y cambio Exposición vigente. Casi 3 años de ciudad: proyectos de Casa de la Ciudad 2011-2013 Exposición.

Centro de las Artes de San Agustín Artificios, plata y diseño en México 1880-2012 Exposición que ofrece un panorama para apreciar la destreza artesanal, el apego a la tradición y la producción en serie apoyada por los nuevos programas de computadora y las impresoras en 3D. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Revisiones, elcuerpo en la fotografía mexicana 1991-2006 Exposición. Centro Cultural San Pablo Árbol de palabras Oaxaca Postal Galería San Pablo. Natalia Toledo Exposición. Centro Cultural Santo Domingo Frescos Muestra de obra de Demián Flores sobre elementos prehispánicos y contemporáneos entre el hombre y el maguey. Fundación Cultural Miguel Cabrera Homenaje por descubrimiento de la Tumba 7 Exposición de Mario Díaz. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones).


cartelera

Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

La Telaraña, espacio escultórico Alejandro Santiago Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Persistencia del tiempo Muestra de obra del artista Pablo Serrano en colaboración con Emilio Espinosa. Museo de Filatelia Del sobre a la pared Mural de arte postal por Gerardo Yépiz. Hasta mayo. Oaxaca, ciudad patrimonio Exhibición de planilla en gran escala con timbres de lugares representativos de la ciudad de Oaxaca. Artistas de la plástica nacional en la filatelia mexicana Exposición filatélica en coordinación con Correos de México. Hasta mayo 13. México exporta 1975-1993: diseño postal y comercio internacional Exposición que reúne las principales piezas de la colección temática coordinada por el Centro de Diseño de Oaxaca y el Taller de Impresión de Estampillas y Valores de la SHCP. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo.

Martes 1 Museo Textil de Oaxaca El re-encantamiento de la tela Exposición de tejidos de fibras naturales hechos a mano y complementados con circuitos electrónicos, fotoceldas y pantallas LED, creada por Barbara Layne. Gráfica textil de Miguel Covarrubias Exposición en colaboración con el IAGO por motivo de su XXV aniversario, con obra gráfica de M. Covarrubias y textiles del acervo del museo. Espacio Zegache Inmerso Exposición fotográfica de Roberto Camargo.

L LITERATURA Palomazo de poesía por Omar Fabián Nueva Babel, 21:30 h. Miércoles 2

C CINE Crystal fairy and the magical cactus Sebastián Silva (Chile: 2013), 100 min. Café Central, 20 h. C CINE Los sin nombre Jaume Balagueró (España: 1999), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Jueves 3

C CINE

OaxacaCine presenta proyección especial: Palabras mágicas para romper un encantamiento Mercedes Moncada (Méx-Guat-Nicar: 2012), 83 min. Función con presencia de la directora. Boletos en taquilla desde las 16 h. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

C CINE Cronocrímenes Nacho Vigalondo (España: 2007), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 4

I INFANTILES Descalzos Proyección de documental de Mariana Rodríguez, con la presencia de los niños basquetbolistas triquis. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

O OTROS Introducción a la ópera La Bohéme Conferencia en línea impartida por Sergio Vela. Coro del Centro Cultural San Pablo, 19 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Fernando Patiño jazz trío Nueva Babel, 21:30 h. Sábado 5

E ARTES ESCÉNICAS La Bohéme Proyección de la ópera de Puccini, en vivo desde el MET de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11 h. I INFANTILES La historia sin fin Wolfgang Petersen (EUA: 1984), 102 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h. I INFANTILES Vida a sangre fría 1° Festival Oaxaqueño de los Anfibios. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. C CINE Caravana de cine árabeiberoamericano realizado por mujeres Organizado por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Centro Cultural San Pablo, 18 h. 2014 | ABRIL | 63


cartelera

E ARTES ESCÉNICAS Lección Ionesca Presentado por Teatro de Mala Muerte. Casa de los teatros, 18 y 20 h. M MÚSICA

Amparo Sánchez Café Central, 21 h.

M MÚSICA Akimitrío jazz Nueva Babel, 21:30 h. Domingo 6

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS

Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas. Museo de Filatelia, 11 h.

I INFANTILES ¿Te gusta la música? Concierto y charla para niñas y niños con el Cuarteto Juárez. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h. Lunes 7

O OTROS Hagámoslo juntos Simposio para conectar a líderes con personas 64 | ABRIL | 2014

generadoras de cambios. Dentro del CATAPULTA FEST. Casa de la Ciudad, 13 h.

Martes 8

I INFANTILES Nausicaä del valle del viento Hayao Miyazaki (Japón: 1984), 116 min. BS en el Centro Cultural San Pablo, 17 h. O OTROS Charlas TEDx Oaxaca Historias sobre gente común generando cambios extraordinarios. Dentro del CATAPULTA FEST. Jardín Etnobotánico, 17 h. L LITERATURA Palomazo de poesía por Selene Rojas Nueva Babel, 21:30 h. Miércoles 9

M MÚSICA

Concierto de la 2° temporada 2014 Interpretando piezas de Vivaldi por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO. Escuela de bellas Artes UABJO. Frente a la Plaza de la Danza, 18:30 h.

C CINE American hustle David O. Russell (EUA: 2013), 138 min. Café Central, 20 h. C CINE

Acción mutante Ale de la Iglesia (España: 1993), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la

bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 10

M MÚSICA Concierto de la 2° temporada 2014 Interpretando piezas de Vivaldi por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. C CINE Eva Kike Maíllo (España: 2011), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 11

V ARTES VISUALES Molly Rausch: stamp artista Inauguración de exposición con presencia de la artista. Vigente hasta agosto. Museo de Filatelia MUFI, 19 h. M MÚSICA Concierto de la 2° temporada 2014 Interpretado por la orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO, en colaboración con la Fonoteca Juan León Mariscal. Centro Cultural San Pablo, 20 h. V ARTES VISUALES Intersecciones Inauguración de exposición de colaboradores de la revista El Cantor. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA La maceta Nueva Babel, 21:30 h. Sábado 12

I INFANTILES Moby Dick Franc Roddam (EUA: 198), 102 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 11 h. M MÚSICA Conciertos dentro del CATAPULTA FEST 2014 La china sonidera, la Furia con lujuria sonidera, Chocquitown, Hello Seahorse!, Bostich+Fussible+Orquesta Sinfónica de Oaxaca. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, 17 h. I INFANTILES Ranas: la delgada línea verde 1° Festival Oaxaqueño de los Anfibios. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. M MÚSICA Los orishas Concierto para tempos y recitos. Centro Cultural San Pablo, 18 h. E ARTES ESCÉNICAS Lección Ionesca Presentado por Teatro de Mala Muerte. Casa de los teatros, 18 y 20 h.


cartelera Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

M MÚSICA RRC jazz funk Nueva Babel, 21:30 h. Domingo 13

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio Centro Cultural San Pablo, 13 h. Lunes 14

O OTROS Cuando veas, no pienses Conferencia por Francisco Gómez y Rakel Ruíz (Galería Neuroestética Giordano Bruno). En el marco del Día Mundial del Arte Oaxaca 2014. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

Martes 15

I INFANTILES La princesa mononoke Hayao Miyazaki (Japón: 1997), 136 min. BS en el Centro Cultural San Pablo, 17 h. O OTROS Las metodologías del imaginario, una lectura del liber novus de Carl Gustav Jung Conferencia por Joseline Vega (Erasmus Mundus Alumni Association). En el marco del Día Mundial del Arte Oaxaca 2014. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h. E ARTES ESCÉNICAS

Los parias de la modernidad Obra teatral. $80/Descuento $50. Teatro Juárez, 19 h.

Miércoles 16

O OTROS

Becas Erasmus Mundus y Leonardo Da Vinci Divulgación del sistema de becas a ofrecer en este año. En el marco del Día Mundial del Arte Oaxaca 2014. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

E ARTES ESCÉNICAS Los parias de la modernidad Obra teatral. $80/Descuento $50. Teatro Juárez, 19 h. C CINE

Nebraska Alexander Payne (EUA: 2013), 115 min. Café Central, 20 h.

C CINE Frágil Jaume Balagueró (España: 1993), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 17

C CINE Stranded Luna (España: 2001), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 18

V ARTES VISUALES Interpretación de los grandes maestros Inauguración de exposición colectiva. Casa Estudio Ishuakara, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Sazón de María Café Central, 21 h. M MÚSICA Ornel Jiménez Nueva Babel, 21:30 h.

Sábado 19

I INFANTILES Planeta tierra Alastair Forthegill (EUA: 2006), 200 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 11 h. I INFANTILES La rana desaparecida 1° Festival Oaxaqueño de los Anfibios. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. V ARTES VISUALES Sin pudor ni liviandad: hombres bien vestidos Piezas que permiten conocer la indumentaria masculina empleada en África, América, Asia y Oceanía. •

Restauración de textiles II: Ciencia, arte y destreza Museo Textil de Oaxaca, 18 h.

V ARTES VISUALES Un árbol que florece, textiles de los grupos otomangues y vecinos Inauguración de exposición. Centro Cultural San Pablo, 18 h. M MÚSICA Little Jesus Café Central, 21 h. M MÚSICA Meztli folklor cumbia Nueva Babel, 21:30 h. Domingo 20

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. 2014 | ABRIL | 65


cartelera

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio Centro Cultural San Pablo, 13 h. Martes 22

I INFANTILES El viaje de Chihiro Hayao Miyazaki (Japón: 2001), 125 min. BS en el Centro Cultural San Pablo, 17 h. Miércoles 23

C CINE

Nymphomaniac Vol 1 Lars von Trier (Dinamarca: 2013), 117 min. Café Central, 20 h.

C CINE El día de la bestia Alex de la Iglesia (España: 1995), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de

66 | ABRIL | 2014

movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 24

V ARTES VISUALES Antiguas nuevas miradas Inauguración de exposición colectiva. Casa Estudio Ishuakara, 19 h. C CINE Los últimos días David Pastor (España: 2013), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 25

L LITERATURA Narraciones para niños Juan Diego (Colombia), Pepe Lemus y las Marionetas del abuelo (México). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. BS Biblioteca Infantil, 17 h. O OTROS Introducción a la ópera Cosí Fan Tutte Conferencia en línea impartida por Sergio Vela. Coro del Centro Cultural San Pablo, 19 h. V ARTES VISUALES Esto no es un unicornio Inauguración de exposición de Citlalli González Ponce. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 19 h. V ARTES VISUALES Circo de pulgas Inauguración de exhibición de ilustraciones de Nuncio Casanova. El foco rojo. García Vigil 613, Centro, 19:30 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. . Al finalizar el recorrido visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Los niños héroes Nueva Babel, 21:30 h. M MÚSICA Los aguas aguas Café Central, 22 h. Sábado 26

E ARTES ESCÉNICAS Cosí Fan Tutte Proyección de la ópera de Mozart, en vivo desde el MET de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11 h. L LITERATURA Narraciones para niños Carlos Cinelli (Brasil) y Rosanna Reátegui (Perú). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. BS Biblioteca Infantil, 12 h. I INFANTILES El libro rojo de especies amenazadas: ajolote, monstruo del lago 1° Festival Oaxaqueño de los Anfibios. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. L LITERATURA Narraciones para adultos Aldo Méndez (Cuba), Alicia Salinas (México), Carlos Cinelli (México) y Evo Cabo

(España). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20:30 h.

M MÚSICA RRU Tanue fusión chocholteca al jazz Nueva Babel, 21:30 h. Domingo 27

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Foro académico: 1° Festival oaxaqueño de los anfibios Conferencias magistrales sobre conservación de especies, ciencia ciudadanía, estudio de anfibios, protocolos de bioseguridad y más. Biblioteca Andrés Henestrosa, 10 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. L LITERATURA Narraciones para niños Bonifacio Ofogo (Camerún) y Mercedes Hernández (México). En el marco del VII


cartelera

Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

Festival Internacional de Cuentos para Niños. BS Biblioteca Infantil, 17 h.

O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio Centro Cultural San Pablo, 13 h. I INFANTILES Ambulantito: Videocartas de Cuba y Minimundi Proyección de cortos para niños. BS Biblioteca Infantil, 17 h. Lunes 28

L LITERATURA

Narraciones para niños Norma Torres (México) y Moisés Mendelewicz (Costa Rica). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. Plaza Municipal de San Pedo y San Pablo Teposcolula, Oaxaca, 18 h.

C CINE OaxacaCine presenta: Pussy Riot: una plegaria punk Mike Lerner (Ru-RU: 2013), 89 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Martes 29

L LITERATURA Narraciones para niños Norma Torres (México) y Moisés Mendelewicz (Costa Rica). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica. San Pedro y San Pablo Teposcolula, 10 h.

I INFANTILES El increíble castillo vagabundo Hayao Miyazaki (Japón: 2004), 119 min. BS en el Centro Cultural San Pablo, 17 h.

C CINE OaxacaCine presenta: Cutie y el boxeador Zachary Heinzerling (EUA: 2013), 82 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

C CINE OaxacaCine presenta: Trances Ahmed El Maanouni (Marruecos: 1981), 87 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

C CINE Nymphomaniac Vol 2 Lars von Trier (Dinamarca: 2013), 117 min. Café Central, 20 h.

L LITERATURA Narraciones para adultos Bonifacio Ofogo (Camerún), Moisés Mendelewicz (Costa Rica), Pepe Lemus y las marionetas del abuelo (México) Víctor Arjona (México). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20:30 h. Miércoles 30

I INFANTILES Primer torneo de juegos tradicionales Para infantes y jóvenes inscritos. BS en el Centro Cultural San Pablo, 16 h. L LITERATURA Narraciones para niños José Ricardo (Colombia) y Moisés Mendelewicz (Costa Rica). En el marco del VII Festival Internacional de Cuentos para Niños. BS Biblioteca Infantil, 17 h. I INFANTILES Ambulantito: Videocartas de Cuba y Minimundi Proyección de cortos para niños. BS Biblioteca Infantil, 18:30 h.

C CINE Tesis Alejandro Aménabar (España: 1996), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Talleres Infantiles Talleres en abril de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página 68 Biblioteca Jorge Luis Borges | (ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h. Taller permanente de lenguas mexicanas Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles

visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Centro Cultural Santo Domingo Frescos Aprenderán el proceso de pintura al fresco, los materiales y herramientas empleados en ésta. Para infantes de 8 a 12 años. 6, 13, 20 y 27 de abril, 10 h. | Informes e inscripciones 516 9741. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Cartas de la mirada, fotografía estenopeica para niños Imparte José Manuel López. Cuota de recuperación $150. Del 21 al 25 de abril, 10 h. Museo de Filatelia Pintando afuera de la línea Imparte Molly Rausch. PPara infantes de 7 a 12 años. Cuota de recuperación $300 (incluye materiales). Del 8 al 11 de abril, 16 h. Fotografía estenopeica para niños Imparte José Manuel López, en coordinación con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Para infantes de 8 a 13 años. Cuota de recuperación $100. Del 21 al 23 de abril, 10 h. Arte, filatelia y gráfica Aprenderán moserigrafía, grabado, pintura y filatelia, en coordinación con el Taller Gráfica Actual y La Curtiduría. Para infantes de 9 a 14 años. Cuota de recuperación $100(incluye materiales). Del 22 de abril al 24 de junio, martes, 16 h.

2014 | ABRIL | 67



directorio

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h. Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de Mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BiBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

Fundación Cultural Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h. HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com

2014 | ABRIL | 69


directorio

Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

Museo de Sitio Casa Juárez García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos. Museo de Filatelia (MUFI) Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores.blogspot. com Museo Textil de Oaxaca (MTO) Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Teatro Macedonio Alcalá Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org Teatro Juárez Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

talleres comunitarios zegache a.c. Calle 5 de Mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sáb, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com LA FÁBRICA DE HIELO Taller de danza. González Ortega 120, Centro. CP. 68000 Tel. 0449515938832

para ubicar instituciones numeradas ver mapa

70 | ABRIL | 2014


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

2014 | ABRIL | 71

5


el paseante

El Paseante lleva a su novia al faro antonio calera-grobet

y yo vendería sangre y semen, y hasta vendería a mi amigo Filiberto, vendería autos robados o lavaría muertos para pintarlos, y también llevaría pizzas hasta el Bronx, que no es lo mismo que el Harlem o Brooklyn, eso lo sabemos, aunque me pesara todo un mundo. Lo haría sin chistar, todas las tardes sobre las patinadoras llantas de una moto sin frenos. O haría sorbetes, imprimiría playeras con astromelias, todo para poder llevarte a pasear el viernes, llevarte a cenar el viernes a ese restaurante donde toca mi amigo que no ve bien, el que te digo es muy bueno con el saxo, y comeríamos de la carne mechada que muestran en el aparador, y beberíamos por lo menos un par de botellas de vino (una buena, la segunda, y una mala, la primera, porque de otra forma no me alcanzaría), y luego remataríamos con un pedazo alto de tarta de moras o un pastel de manzana con crema batida (me dice mi amigo del saxo que puedes pedir toda la crema batida que quieras), y ya acabada la velada te pondría una pulsera en la mano, fina, y te invitaría a caminar sobre el muelle (no en el que se empaqueta el pescado sino en el que huele a mar), y caminaríamos por la orilla hasta el faro, ese que te gusta mucho, y ahí, te daría un beso, y te tomaría de la cintura para darte otro beso, y abriríamos una botella más, imaginaria, de mucha espuma, fría, y te toma72 | ABRIL | 2014

ría para darte un beso más y sentir tu calor, y aguantaría la respiración para no perder rápido el sabor de tu saliva en mi boca, bonita, y se sentiría muy bien, sería muy feliz contigo ahí entre mis brazos esa noche. Y a pesar de que siempre me dan ganas de llorar en momentos así, me fijaría en tus ojos y no lo haría, me concentraría en todo menos en eso de llorar, hasta pensaría en mi gato Filiberto que me diría: “¡Estuvo muy bien, hermano! ¡No pasa nada, no llores! Yo sé que me vendiste por una buena causa. Valió la pena. No llores esta vez, por favor, hermano”. Y yo creo que con eso me tranquilizaría y me quedaría callado, porque a pesar de que puedo hablar por horas contigo sobre lo que me gusta, creo que ahí la lengua se me enrollaría y no diría nada de interés. Pero bueno, tú tampoco me dirías nada, y seguiríamos caminando despacio hasta llegar a la playa, por fin al faro del mirador que te gusta tanto, y que todo el tiempo recuerdas cuando estás triste, cuando no puedes venir a platicar con él. México df. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De seso y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx


poema del mes

Diálogos de unos borrachos con smoking de revolución julio solís

Don Van Gogh Construyendo con su tabaco la mejor pintura del universo Amanda Miguel Ghandi

Recuerdo de una cabellera que se comieron los rinocerontes

Interminable suicidio de las palabras Matemático Kono Neckro

No sabe recordar al 3.14 porque se ha ido a beber con los poemas Sólo sabe nombrar a la calle

La historia de los desprecios El barraco marimba Ciegos

Pequeño alquimista tuerto de anatemas

cállate Como la sombra de una viejita que sueña su edad entre los mangos revolotean los humos y surge la filosofía en la mandolina —somos unos don vergas como la lengua polifónica de una cantina tose así inventan su libertad en las uñas de los pulpos

—marica

no saben de la Academia que baila con monos trasquilados de versos y sí de rameras que lloran sus días en los papalotes de la memoria —tu novia es una cerda no saben que las telenovelas inventos de las moscas con anteojos pueden configurar los deseos del mundo una manada de cerdos —ésa es una actitud sospechosa sufren los desiertos del 231 al revés y saben del amor sólo con ojos de canica

—no es digna de mi colchón

Villaflores, Chiapas (1989). Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas. Tiene publicado los poemarios Gritos del sueño inesperadamente lluvioso (2012) y Tulipanes acústicos para fumar la madrugada (2013).

2014 | ABRIL | 73


la del estribo

La soledad y la ceguera nidia rosales moreno

hay una soledad de la que nadie habla. A la gente le incomoda evidenciar esa entrega abierta, ese acuerdo que a determinada edad firmamos. En el fondo sabemos que con el tiempo nuestro rostro adquirirá la forma de esa pregunta que hicimos cuando aún teníamos sueños. La ceguera me ha visitado en varias ocasiones, la última vez se me pegó a la piel por cinco años. En ese entonces aprendí a mirar por medio de distancias y así fue que encontré la irremediable brecha y caí de lleno. La soledad y la ceguera forman un vórtice donde aventamos los restos de todo aquello que nunca podremos entender. En El otro lado del muelle Guadalupe Nettel la llama la verdadera soledad. Cuando pienso en lo que ha significado para mí pedirle a la verdadera un poco más de tiempo para que finalmente pueda instalarse en el comedor de mi casa y llegue a ocupar mi habitación de adolescente, me acuerdo de Ana, mi abuela. Ella poco ha perdido la visión y como muchos otros ancianos finge que aún puede ver las flores. Fingir que uno no está ciego es un asunto que a algunos les lleva una vida entera. La verdadera me ha dado cosas a cambio, esta escritura, por ejemplo. Intercambia sabiamente palabras por momentos, no se queda con las manos vacías, la muy maldita. Hablar de ella está prohibido en casa, si la menciono comienzan a mirarme con ternura y entonces no puedo más que vomitar dos o tres excusas. Les digo que escribir es un oficio para solitarios, para ególatras que gustan de estar consigo mismos. Pero evito lo más ele74 | ABRIL | 2014

mental, impido a toda costa que me miren a los ojos y descubran cómo se va gestando ese placer primero, esa primera libertad que tiene ya pechos generosos. A veces la verdadera me conduce hacia camas donde confabulo con extraños esa historia que hemos de llamar cuerpo. Sólo así se tranquiliza un poco y yo encantada elijo ese soborno. Me gusta pensar que tiene la cara de una virgen al fondo de una iglesia bellísima donde aprendí a rezar con cariño mis primeras palabras. En el comienzo siempre ha estado ella, esa hermana parásito que sabe responder a la pregunta que me hice cuando tenía tres años. Y también, como ella, envidio secretamente a las personas cuyas vidas resultan tal y como las planean. Yo tengo que buscar, tengo que inventarme una vida, aprender a jugar sabiendo que en todo caso alguien más tira las cartas, que elegir nunca supone satisfacer algún deseo. Durante años sentí a la cosa alimentándose de algo que no era sangre. Amordazaba mi lengua para no gritar de furia o de placer, hasta que una mañana supe por fin cuál era mi ventaja en ese juego. Como en El huésped, tendría que aceptar una condición con la que no nací, provocarme una ceguera. Las cataratas ahora me permiten ver que después de todo la periferia es el único lugar donde el cielo ha adquirido la textura del mar.

Oaxaca, Oax. (1987) Realizó estudios de lingüística (enah) y lengua y literatura hispánicas (unam). Ensayista. miradacolorinfinito@hotmail.com


2014 | ABRIL | 75


76 | ABRIL | 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.