El Jolgorio Cultural 69

Page 1

ENERO 2014 · NÚM. 69



ENERO 2014 | 1



enero 2014

editorial 4 página del lector 6 notas El 2014 llega con nuevas especies 9 Breves 13 Obituario 14 zona fahho Yo leo en San Antonio de la Cal 16 Las Bibliotecas Móviles: un itinerario de lecturas 18 desempolvando tesoros Historias y figuras de México decimonónico 20 columnas Ciencias Darwin y el origen de El Origen 22 Historia Oaxaqueña Oralidad y alfabetización en Oaxaca durante el siglo xx 24 Patrimonio Ambiental ¿Transgénicos? 26 Urbanismo Escribir la ciudad es releerla 28

en portada Rutas lectoras: universos imaginados 31 El corazón de la señora enletrada 32 Alfabetización y promoción de la lectura en México 34 Imaginación. Tierra fértil para el cultivo 37 Leer afuera 46 Apuntes sobre provocación y seducción 49 Biblioteca de oportunidades 52 entrevista · Jenny Pavisic 55 reseñas Visuales · Lectura y recreación en pliegos sueltos 60 Escénicas · Teatrologías xiv 62 oficios · Bibliotecario 65 miscelánea 66 recomendamos · 10 Aniversario de la Casa de la Ciudad 69 cartelera 70 directorio 76 mapa 78 el paseante · El Paseante hasta Brooklyn: Laurie y Lou 79 poema del mes · De El malestar de la rosa 81 la del estribo · Criticar el periodismo 82


editorial

E

n La Caverna, José Saramago confía que “las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río. Si están allí es para que podamos llegar al otro margen, el otro margen es lo que importa”, y ése es el hilo conductor de los textos e imágenes que se reúnen en El Jolgorio Cultural para iniciar este 2014: la lectura como un camino que lleva a un lugar distinto, acaso mejor que en el cual nos encontramos. La lectura, el acto de leer, implica necesariamente ganar tiempo a los ritmos acelerados y voraces de la vida actual, es abrir un espacio temporal en la cotidianeidad para que al mismo tiempo que nos adentramos en otros mundos percibamos éste desde otros ángulos, con otras miradas. Leer es al mismo tiempo viajar y permanecer, convivir en solitud, conocer a la humanidad no sólo en un sitio sino en un tiempo distinto del momento histórico que nos convoca. Leer es una provocación al intelecto, a las emociones, un proceso de higiene mental que nos puede curar de la barbarie y la banalidad diarias, aunque no es una garantía de ello. Para todo mal, Nerval; o Pessoa, Cardenal, Ashbery, Kakfa, Cortázar... Todas las alegrías y los sufrimientos del mundo, todo el dolor ajeno que sentimos como propio; las palabras de consuelo que necesitamos en un momento de infortunio, el asombro para seguir creyendo, aquellos versos que iluminan o los que desde la oscuridad nos invitan a descubrir límites insospechados, los abismos otros que nos aterran porque nos reflejan dentro, rondan la literatura. Y ésta es una invitación a leer. Iniciamos esta invitación dando a conocer a los lectores más detalles de una serie de proyectos de los que hemos dado cuenta durante los años pasados, enfocados a la promoción del placer por leer, auspiciados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca: el programa Seguimos Leyendo, las bibliotecas móviles que recorren la Sierra Norte, colonias y barrios de Oaxaca, así como algunos talleres impulsados por la Biblioteca para Ciegos Jorge Luis Borges.

refrán del mes

dominio público

Burrito que compra libros, es burrito que los carga. 4 | ENERO 2014

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 69 - ENERO 2014 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada, ilustraciones y viñetas: Alma Hernández, Hebestudio Consejo editorial: Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Ándrik Arias, Evlin Aragón, Rodrigo Bello, Antonio Calera-Grobet, Carlos Camacho, Juan José Consejo, Omar Fabián, Miguel Ángel Frausto, Roberto García, Tania García, María Isabel Grañén Porrúa, Lázaro Guevara, Alma Hernández, Carlos J. Jarquín, Fernando Lobo, Ruth Orozco, Alonso Pérez, Harmida Rubio, Salvador Sigüenza, Brisseyda Vásquez, Brandon Villegas, Pesho SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 69, enero 2014, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 23 de diciembre de 2013, con un tiraje de 8 000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca? ¡Nuevos y diferentes premios para los ganadores! Boletos para cine, libros, cortesías en cafetería San Pablo, discos. Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

La respuesta correcta de la fototrivia de noviembre fue: detalle ubicado en el Primer Altar o Altar del Perdón, dentro de la Catedral de Oaxaca. Las dos respuestas correctas corresponden a Nashielly López y Alejandra Camacho.


página del lector

Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web.

El Jolgorio Sobre el número de diciembre, Desde la banca. Apuntes sobre deporte: Esperándola en Puebla. Mao Izucar Ochoa Sobre la presentación del libro de Vicente Rojo, Diario abierto: Me entusiasma la idea de que hagan eventos como estos, gracias por hacerlos, la verdad hacen que Oaxaca demuestre que la cultura es un placer. Any Ortiz Queremos agradecer nuevamente a El Jolgorio Cultural por considerarnos dentro de su cartelera como una “recomendación”. Mano A Mano Sobre la presentación de La consagración de la primavera, concierto organizado por Instrumenta Oaxaca 2013: ¡Vaya! Impresionante y genial documento. Nos obsequia no sólo una breve explicación de Stravinski y su Consagración sino, también, una sugerente y deliciosa invitación a comprender la Rusia (antigua URSS), su revolución y los bolcheviques y, por supuesto sus zares.

¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos y navegación más rápida en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com

FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx

Bien por Instrumenta Oaxaca, por El Jolgorio y por Carlos J. Jarquín. Rey David Jacinto

@jolgoriocultura Muy buena revista. Hacer bien las cosas se nota. @letrasalaire

Sobre el Museo Textil: Los talleres son interesantes. Juan Fuentes

@jolgoriocultura Exquisito el número de diciembre, quisiera escribir para éste. @Quiqueveneno

¡Qué bonito y entretenido les quedó El Jolgorio Cultural de noviembre! Me gana la emoción de celebrar la historia del IAGO y todo lo que generó..., igual es mi idea, pero siento el cariño de todos los colaboradores. Alba Sederlin

@jolgoriocultura Las fotografías de Eduardo González permiten al espectador conocer un ángulo más cercano del deporte. @lupizojeda

@jolgoriocultura @jolgoriocultura Un saludo a todos los que conforman la revista. @CallMeZam

@jolgoriocultura Aquí casual leyendo la revista de diciembre y me llevé una ¡sorpresota! Felicidades a Eduardo González. @joseArrona @jolgoriocultura ¡Queremos a Gaga! @cristianf00000

Pedro El Mago Septién (1916-2013) Periodista y cronista deportivo desde 1938, ilusionista del lenguaje. Para él, las estadísticas del beisbol anotadas en el box score eran imágenes que convertía en palabras. "Matemática oscura, brillante ballet", solía decir del rey de los deportes. Narró más de seis mil juegos y dio a conocer en México a figuras como Babe Rut. Se convirtió en un ícono deportivo y actuó en 11 películas. Murió a los 97 años. ENERO 2014 | 7



notas

El 2014 llega con nuevas especies mich hernández

13/XII/2013, Oaxaca, Oax. El timbre postal, con su capacidad viajera, puede llevar objetos de un lugar a otro. Capturados en imágenes, elementos de espacios y tiempos determinados se transportan a otros radicalmente distintos. El pequeño objeto de papel adherido en la esquina de un sobre se convierte, entonces, en un medio de comunicación entre los mundos. Aprovechando esta función implícita, la artista Emilia Sandoval usa los timbres para tender puentes entre dos universos: el natural y el artificial. Representado el primero por plantas mexicanas y el segundo por productos industriales, toman como plataforma el objeto postal para protagonizar Botánica: Nuevas Especies, la más reciente exposición en el Museo de Filatelia de Oaxaca (mufi). El proyecto, iniciado en 2009 a partir de una reflexión sobre el consumismo por parte de la artista, se afinca en esta ocasión en 14 reproducciones de timbres postales del acervo del mufi. Todos referentes a la botánica nacional, lucen ahora como collages donde bolsas de plástico y pedazos de revistas toman forma de hojas, pétalos, frutos y semillas con ayuda de técnicas digitales. Estas nuevas especies se inspiran en los paisajes de la vida cotidiana, donde los desechos

industriales impactan y se apoderan del entorno natural. Oerstedii fashion y Persea de hierro son algunos títulos de las piezas, productos de la combinación del nombre científico de la planta y las marcas comerciales que se distinguen en la intervención. La curaduría de Patricia Mendoza guía el recorrido por la muestra donde, a la par de botánica y arte, se pueden observar 30 años de historia postal, pues los timbres elegidos para su reproducción van desde 1978 hasta 2008. Al ser ésta la última exposición del año en el mufi, es también la que ilustra el calendario 2014 de la institución. Presentado en la inauguración de la muestra, luce fotografías tomadas a las piezas de Sandoval por Alejandro Echeverría. El diseño es de Ignacio Huizar y Andrés Gómez. El mufi, dedicado al viajero arte postal, invita a ser parte de este recorrido por caminos diluidos entre lo natural y lo artificial. También, a prolongar esta experiencia durante todo 2014 con un calendario que, con sus nuevas especies, desea a todos los amantes de la botánica, del arte y de los timbres un próspero año nuevo.

ENERO 2014 | 9


notas

Presentan libro, La dinámica sociolingüística en Oaxaca carlos camacho hernández

05/XII/2013, Oaxaca, Oax. María Teresa Pardo Brügmann y María Luisa Acevedo Conde presentaron en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova su libro La dinámica sociolingüística en Oaxaca. Inicialmente el texto pretendía basarse en los datos censales, sin embargo, debido a diversas inconsistencias en la información, las autoras decidieron iniciar, desde una perspectiva sociolingüística, un estudio que además de definir la situación hasta el siglo xx de las lenguas en Oaxaca, arrojara un análisis de las deficiencias estadísticas. Pardo Brügmann detalló que para la realización del libro se hizo una consulta exhaustiva de diversas fuentes históricas y lingüísticas durante siete años, y durante siete más permaneció en el departamento editorial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), unidad Pacífico Sur. Por su parte, Acevedo Conde destacó como principal factor para la conservación de las lenguas indígenas el interés de sus hablantes para usarla en la vida cotidiana no sólo en el espacio familiar sino en el comunitario y regional, “cuando las lenguas se utilizan en los mercados, podemos estar frente a un proceso de vitalidad importantísimo; cuando vemos que las generaciones jóvenes ya no utilizan el idioma étnico, tenemos que ponernos a pensar que esta lengua está en un clarísimo proceso de extinción”, aseveró.

10 | ENERO 2014

John Cage, como artista visual miguel ángel frausto

06/XII/2013, Oaxaca, Oax. “El arte ha borrado la diferencia entre el arte y la vida. Ahora hay que dejar que la vida borre la diferencia entre la vida y el arte”. Con esta frase de John Cage inició la conferencia sobre uno de los artistas norteamericanos más influyentes de la segunda mitad del siglo xx. Laura de la Mora Martí ofreció la primera de dos conferencias relacionadas con el trabajo del músico John Cage en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago), enfocándose en esta ocasión en el trabajo artístico visual que el estadounidense desarrolló a la par de su pensamiento musical y la manera en que influyó en artistas y corrientes de la misma época, principalmente en Yoko Ono y en los artistas visuales más representativos de España. “Para John Cage, todo es música”. A partir de esta premisa, De la Mora comienza el desarrollo de su investigación, donde resuelve aquellos elementos y recursos musicales que Cage solía usar en su obra. El fluir del tiempo y la concepción de éste como ciclos diminutos, el silencio como sonido y no como ausencia de sonido, la modificación de la naturaleza de los instrumentos musicales para lograr nuevos timbres y posibilidades sonoras (el piano preparado), así como el uso del azar para la (in) determinación de las formas de su obra son algunos elementos que artistas de varias disciplinas llevaron a sus propios lenguajes y soportes. De alguna manera, si todo es música: ¿qué impide que todo sea pintura, escultura, fotografía, performance, instalación...?


notas

Sebastián Espinosa, las manos al piano

Reminiscencias de Polonia

rodrigo bello

carlos j. jarquín

07/XII/2013, Oaxaca, Oax. Entre las recientes promociones de jóvenes intérpretes en México, Sebastián Espinosa es uno de los más destacados de su generación, la cual aún necesita tiempo para definirse y para encontrar de una vez por todas un rostro definitivo y constante. El trabajo realizado por Espinosa, quien comenzó a asistir a clases formales en el Conservatorio Nacional de Música en 1999, a la edad de siete años, da cuenta de un joven con aptitudes, destreza y sensibilidad para continuar en el trabajo de ejecución y de perfeccionamiento como uno de los más importantes del panorama musical del país. El pasado siete de diciembre, en el claustro del exconvento de San Pablo, Espinosa ofreció un recital de piano conformado por la Partita no. 2 en do menor BWV 826 (Sinfonía - Sarabanda - Capriccio) de Johann S. Bach (16851750); Sonata en mi bemol mayor No. 26 (Das Lebewohl - Abwesenheit - Das Wiederschen) de Ludwig Van Beethoven (1770-1828); Fantasía en do mayor Op. 17 (Absolutamente fantástico y apasionado - En tono de leyenda - Tempo primo) de Robert Schumann (1810-1856); Jeaux d´Eau, de Maurice Ravel (1875-1937), y la primera parte de Travesuras op. 9 del compositor mexicano Armando Luna Ponce (1964). Si bien se trató de un programa tradicional, el equilibro entre todas las composiciones dio la posibilidad de oír la personalidad de cada pieza, casi todas de ritmo vivo, exigentes de la concentración del ejecutante y de sus posibilidades técnicas.

27/XI/2013, Oaxaca, Oax. La Primera Guerra Mundial fue la pauta para una nueva era en la historia de la humanidad, una catastrófica. Las confrontaciones entre las potencias mundiales, específicamente las involucradas en el Tratado de Bucarest (Imperios Alemán y Austrohúngaro), en 1918, dejaron vestigios de una paz inestable e inconclusa. Polonia fue uno de los países más afectados por los conflictos políticos y bélicos. El 1º de septiembre de 1939, las fronteras fueron transgredidas por la Alemania nazi, la cual ocupó territorios que décadas atrás pertenecieron al Imperio Alemán. Días después los soviéticos invadieron la nación polaca y formaron un periodo de letargo, donde se extirpó la sociedad de raíz. Refugiados políticos alrededor del mundo, el escape de los campos de concentración en Auschwitz, la inusual mascota de una compañía de artilleros o el hospicio que dio una mujer polaca a judíos durante la guerra son historias que relata Katy Carr en su cuarto álbum Paszport (2012), una compilación de canciones bilingües inspiradas en las anécdotas y recuerdos de Kazimierz Kasik Piechowski (1919), quien es el abuelo polaco de la solista y contemporáneo de la Segunda Guerra Mundial. El exconvento de San Pablo fue el recinto donde Carr presentó su reciente material. Rasgueó el ukelele, platicó con el público sobre su descendencia, acerca del piano en el escenario, y entre risas y pruebas de sonido inició el concierto con el apoyo de un traductor.

ENERO 2014 | 11


notas

Lenguas indígenas en riesgo de desaparición evlin aragón

27/XI/2013, Oaxaca, Oax. La desaparición de cualquier lengua empobrece a la humanidad y en Oaxaca este riesgo se hace presente con la lengua ixcateca, a punto de quedar sin hablantes, expuso Juan Julián Caballero, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y autor del libro México, lenguas indígenas en riesgo de desaparición, presentado en la Capilla del Rosario del exconvento de San Pablo. En la presentación de la obra, editada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), estuvieron presentes además de Caballero, Arnulfo Embriz Osorio, coordinador del Inali; Michael Swanton, director de la Biblioteca Juan de Córdova; y René González Pizarro, representante del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (Cedelio), quienes expusieron la necesidad de contar con textos que permitan el acercamiento a lenguas indígenas y el reconocimiento de sus realidades, ya que con la tendencia actual en los próximos 100 años, el 50 por ciento de la lenguas indígenas habrá desaparecido. El texto evidencia que diez variantes del zapoteco se encuentran en muy alto riesgo de desaparición, al igual que cuatro variantes del mixteco, una del chontal, una más del chinanteco y tres del popoloca, que se equiparan a una variante chatina y una mazateca en la misma situación, a diferencia del mixe, única lengua cuyas seis variantes se mantienen lejos de desaparecer.

12 | ENERO 2014

Primer Concurso Nacional de Textiles brisseyda vásquez

27/XI/2013, Oaxaca, Oax. Crear un textil es jugar con la imaginación, las fibras, las texturas, los colores y técnicas. Cada obra es única y puede considerarse arte. Oaxaca cuenta con varias comunidades dedicadas a los hilos: Pinotepa de Don Luis, Teotitlán del Valle y San Juan Chilateca son un ejemplo. Al contar con esta riqueza, el estado fue sede de la premiación del 1er Concurso Nacional de Textiles 2013, que convocó el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) en colaboración con el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías. El evento se llevó a cabo en el claustro del exconvento de San Pablo, donde fueron premiados 47 artesanos. Abigail Mendoza, originaria de Santo Tomás Jalieza, fue acreedora del “Galardón Nacional” (reconocimiento máximo) por su trabajo Faja fina con iconografía zapoteca, el cual elaboró en un telar de cintura. En la premiación, Liliana Romero Medina, directora del Fonart, calificó como un éxito esta convocatoria, que recibió más de mil trabajos de 10 entidades del país, cuando esperaban menos inscripciones. Después de la ceremonia, los asistentes apreciaron los textiles que ganaron el primer lugar de cada categoría en una exposición montada en el pasillo del claustro, en la cual fueron incluidas tres obras: Pieza de rescate, Uso de tintes naturales y Galardón Nacional.


breves

Foro Oaxaqueño de la Niñez

Un corte de pelo inolvidable

el jolgorio cultural

rodrigo bello

22/XI/2013, San Agustín, Etla, Oaxaca. El Centro de las Artes San Agustín (CaSa) albergó a niñas, niños y adolescentes de la red de organizaciones Foro Oaxaqueño de la Niñez para la realización de su 15 Encuentro Anual, que tuvo como objetivo generar un espacio de conocimiento y reflexión en torno a sus derechos. Provenientes de diversas comunidades del estado como Magdalena Teitipac, San Miguel Peras, Tlalixtac de Cabrera, Xoxocotlán y zonas conurbadas de la capital, los asistentes recorrieron las instalaciones del CaSa, apreciaron las actuales exposiciones y disfrutaron las áreas verdes de este edificio construido en el siglo xix.

25/XI/2013, Oaxaca, Oax. Las redes sociales, esa especie de médiums actuales, se han hecho algo tan cotidiano que no es raro que ya existan relaciones laborales, sentimentales o de camaradería mucho más fuertes y entretenidas que si se contara con la presencia física. Ahora los golpes del teclado, los likes o los retuits terminan por marcar el termómetro de las situaciones. El sábado 23 de noviembre se presentó en la Biblioteca Henestrosa el libro Un corte de pelo inolvidable, producto de las colaboraciones vía internet entre el escritor Efraín Velasco e Ismael Velásquez.

Hablar de calidad educativa

28/XI/2013, Oaxaca, Oax. Para conmemorar el Día Nacional del Sordo, niñas y niños con discapacidad auditiva, sus familiares, docentes y público interesado se dieron cita en la Biblioteca Infantil BS para disfrutar de cuentos infantiles interpretados en Lengua de Señas Mexicana. Pese a que varios asistentes desconocían el lenguaje, eso no fue impedimento para que al igual que niñas y niños rieran con las historias y participaran comentando o respondiendo preguntas hechas por los narradores. La conmemoración del 28 de noviembre como Día Nacional del Sordo busca visibilizar entre la población los derechos de las personas sordas, así como las deficiencias aún latentes para el cumplimiento pleno de sus derechos, especialmente en educación y accesibilidad.

bicky ramírez 29/XI/2013, Oaxaca, Oax. Con la participación de organizaciones educativas de España, México, Argentina, Guatemala y Colombia se lograron desarrollar protocolos y herramientas en materia de educación con el objetivo de mejorar lo que acontecía dentro de las aulas, dando como resultado 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Este volumen es una amplia investigación que aborda el tema de la educación bajo el concepto de “calidad”, enfocado en el personal docente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus alumnos. Federico Malpica interroga las estrategias comunes de enseñanza con la finalidad de mejorar la práctica y calidad de las actividades escolares. De igual forma realiza un amplio planteamiento de las dificultades y los procesos didácticos.

Conmemoran Día Nacional del Sordo carlos camacho hernández

ENERO 2014 | 13


www.hoyesarte.com

obituario

Doris Lessing (1919-2013) el jolgorio cultural Como en un entramado interminable de retazos de tela, la obra de Doris Lessing ha trazado la experiencia femenina de existir como pocas otras. La novelista, poeta, dramaturga y escritora de cuento corto, autodidacta desde los 14, comenzó a leer mientras trabajaba como institutriz y profundizó su involucramiento con las letras tras unirse al Left Book Club en Inglaterra. Su obra comienza vendiendo historias a las revistas en Sudáfrica, y tras la publicación de The golden notebook en 1962 publicará más de Helena Beristáin (1927-2013) ruth orozco Amante de los libros, la lectura y el lenguaje, Helena Beristáin fue una destacada académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), casa de estudios en la que se formó y a la que le devolvió con creces su experiencia y sabiduría. Beristáin estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Españolas, dos maestrías, una en Letras y la otra en Biblioteconomía, y se doctoró con la tesis Gramática estructural de la lengua española. Como docente, comenzó su carrera en la Escuela Nacional Preparatoria, y como investigadora, en el Instituto de Investigaciones Filológicas en donde coordinó el Seminario de Poética. Su interés dentro del mundo de las le14 | ENERO 2014

50 novelas. Su trabajo abarcó en un principio el comentario social de raíz, las profundidades de la psique y temas relacionados con el misticismo sufi, como es patente en libros como Canopus in Argos, una secuencia de ciencia ficción, género que nunca le dio urticaria. Considerada emblema de ciertos feminismos, no se llevó tan bien con el lugar otorgado. A pesar de la inconformidad de Harlod Bloom, quien manifestó su disgusto denostando la obra de la épica escritora, Lessing obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2007, tras haber ganado más o menos todas las condecoraciones importantes que la tradición literaria occidental otorga. tras fue amplio: la creación, representada en su libro de poesía Cantos sencillos (1965); la enseñanza de la lengua y el comentario de textos, terrenos a los que contribuyó con obras como Análisis estructural del relato literario, Guía para la lectura comentada de textos literarios y su obra más destacada: el Diccionario de retórica y poética. Más allá de su sobresaliente trayectoria académica, quienes la conocieron, colegas y amigos, se refieren a ella como una mujer generosa, solidaria y amorosa; una rotunda convencida de que a los jóvenes se les debe enseñar a leer en forma analítica para generar una adicción por la lectura pues, como ella decía, “cuando el hombre es joven, se estudia a sí mismo” y esa etapa de la vida es el momento justo para que el ser humano se aficione a las artes porque “sin la afición a un arte, vivimos como animales”.



zona fahho

Yo leo en San Antonio de la Cal alonso aguilar orihuela

A

las 8 de la mañana Karina Lizbeth Martínez García, de 11 años, ya está frente a un grupo de niños mayores que ella y se dispone a leer una historia que ha seleccionado días antes. La niña aún no es muy alta, pero su voz se impone, aguda y emotiva, en el salón de la primaria Benito Juárez, en San Antonio de la Cal. Mientras cuenta Qué hambre la del hombrecito, Karina recrea las voces de los personajes, se mueve de un lugar a otro del escenario y cambia el volumen de su voz para enfatizar algunas acciones relevantes en la historia. Los niños y niñas de sexto la escuchan atentamente, ríen y en ocasiones hablan para afirmar o negar algo de la historia: qué malo, así, así, se escucha en el salón. Karina es parte del equipo de lectores voluntarios del programa Seguimos Leyendo que nace en 2009 y es dirigido por Socorro Bennetts. Esta iniciativa social y cultural, que cuenta con el apoyo del dif estatal, ayuda a rehabilitar, formar, gestionar y dar seguimiento a las bibliotecas escolares donde se lleva a cabo, y a acercar a la lectura mensualmente a más de 5 000 niños de 25 escuelas de la ciudad de Oaxaca de Juárez y de los municipios conurbados. Cada ciclo escolar participan más de 210 lectores voluntarios que comparten 8 400 historias que sorprenden a niños de seis a 12 años. Este proyecto, emanado de la sociedad civil, apuesta por el desarrollo no sólo de los niños que escuchan las historias de los lectores, sino también de quienes participan en el proyecto. Cada mes los voluntarios reciben capacitación sobre tono, mímica, énfasis y

16 | ENERO 2014

más herramientas que les ayudan a contagiar a los niños el gusto por la lectura. La historia que escogió Karina mantiene a sus compañeros atentos y, al final, hay cierto resabio reflexivo en el aula. “Escogí esta historia porque nos enseña que podemos superarnos no sólo con la ayuda de nuestros papás, también nosotros solos podemos”, dice la pequeña cuentacuentos. “Me gustan las historias que llevan emoción e imaginación, porque llevan a los niños a la lectura y si se les leen bien, ellos van a sentir que están en la historia. Si le ponemos emoción y entusiasmo, a ellos les va a gustar”. Karina es inquieta. Le gusta leer en su casa cuentos que la hagan reflexionar. “Me gusta la historia de la Matrioska, se trata de una muñeca que quiere tener hijos, pero no puede. Esa historia nos enseña que no por ser unas muñecas debemos tener hijos”, y cuenta que sus padres la apoyan en casa, comprándole algunos libros. *** Arturo Padilla Tobón es el coordinador escolar de animación a la lectura del programa en San Antonio de la Cal. Usualmente los voluntarios del programa son adultos: padres de familia, abuelos o jóvenes vinculados de alguna manera con la institución. Sin embargo en esta escuela son niños quienes leen a sus pares. “Las madres están ocupadas haciendo tortillas que venden en la Central de Abasto, los padres son albañiles, por eso aquí ha sido difícil encontrar lectores. Hay mamás que tienen tiempo, pero se quedan cuidando a sus hijos.


Ante la problemática de no encontrar lectores, el maestro Héctor Meixueiro —encargado de la biblioteca— y yo empezamos a valorar cómo iniciar el programa aquí, por segundo año consecutivo. No habiendo lectores adultos, momentáneamente recurrimos a los alumnos”. Fueron capacitados 17 niños de quinto y sexto de primaria, y poco a poco se han ido integrando más. Paulatinamente, los niños lectores han aprendido a usar el escenario, “al principio les costaba trabajo, pero ahora ya todo está muy bien. Ellos mismos dicen, ‘yo leo en tal grupo’, ‘yo leo en tal’. Ganan seguridad, expresión, dicción, han acrecentado su vocabulario, ganado autoestima y entre los niños han hecho un colectivo para prestarse libros. Entre ellos se cuentan las historias y se sugieren lecturas”. *** Evelyn Reyes Acevedo, de sexto B, es una de las escuchas de las historias que sus compañeros de escuela, menores que ella, le cuentan. —¿Qué te pareció la lectura? —Muy interesante. Me gustó mucho. Te da una lección sobre que el que se enoja pierde. —¿Qué opinas que tus propios compañeros te lean historias? —Que tienen mucha valentía para leernos a nosotros, que somos mayores que ellos. Tienen valor. A veces no les hacemos caso, pero conforme ellos leen y le ponen emoción, también nosotros le ponemos atención y nos interesamos en la lectura. A mí me gustaría leerle a mis compañeros.

*** —Cuando cuento historias siento muy bonito, bueno, depende —dice Cary Yoloxtzin Ramírez García de 10 años—, cuando me ponen atención, me siento muy bien, me emociono, pero cuando no, siento feo. —La verdad es que no me llamaba mucho la atención, pero como una vez el maestro Héctor pasó a decir que les dieran a los que mejor leían, y me mandaron a mí, entonces me empezó a interesar la lectura. —Y, ¿qué has descubierto a partir de la lectura? —Muchas cosas. Además, empiezo a imaginar al momento que leo. Me gusta imaginar. Me gustan las historias de fantasía, de miedo, de terror, de risa, de todo. Porque cuando empiezo a leer luego me interesan otro tipo de historias. —¿Te da miedo pararte frente a tantos niños más grandes que tú? —A veces, depende. Si son de sexto, sí, porque luego no ponen atención, pero para que me pongan atención y no se aburran, para que no estén viendo a otros lados, leo más y más fuerte, y nomás así se callan.

ENERO 2014 | 17


Las Bibliotecas Móviles: un itinerario de lecturas mich hernández

D

esde Santa Cruz Etla hasta San Jerónimo Tlacochahuaya y desde La Villa de Zaachila hasta San Luis Beltrán, las Bibliotecas Móviles recorren el valle para llevar libros a los niños y jóvenes. Los dos camiones del proyecto lucen su interior adaptado con estantes capaces de albergar miles de volúmenes. Tienen como objetivo llevar la lectura a aquellos lugares cuya lejanía o rezago ha impedido la atención de otras instituciones. Coordinadas desde la Biblioteca Henestrosa, de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, las Bibliotecas Móviles tienen en su itinerario más de una docena de comunidades urbanas y rurales. Colonias, agencias y municipios son visitados dos veces al mes para ofrecerles servicios como préstamo de libros, animación a la lectura y talleres. Para esto, cada unidad cuenta con personal capacitado en el trato con los más pequeños. Rafael Ramos Altamirano es encargado de la Biblioteca Móvil uno. Además de conducir el vehículo hasta comunidades como San Bartolo Coyotepec o El Rosario, atiende de manera personalizada a quienes se acercan a continuar o iniciarse en el hábito de la lectura. Conocedor de su valioso cargamento, dice transportar diariamente alrededor de 5 500 libros. La cifra está en constante cambio por nuevas dotaciones. Ramos Altamirano distingue las diferencias entre aquella que maneja y una biblioteca tradicional. Esto desde los libros, sustituidos

18 | ENERO 2014

constantemente por el uso de los niños. “Aquí el concepto es más rudo, diferente a las bibliotecas establecidas donde hay mucha solemnidad y silencio. Una biblioteca donde llega el niño y ve al policía ya es una intimidación, ya no es el niño tan natural como aquí”. Iniciar a un niño en la lectura es algo ya conocido por Ramos Altamirano. Desde el acomodo de los ejemplares se evidencia una estrategia a seguir. “Lo primero que hacemos es llamar la atención con uno que les guste. Aquí los que les llaman mucho la atención son los de animales, los de dinosaurios. Esos son el imán, y ya de ahí van viendo otros o les recomendamos los que, a criterio de uno, les llamarán la atención”. “Aquí es ese concepto de trabajar con los niños para que vean el libro como un juguete”, dice Ramos Altamirano sobre la forma de facilitar la lectura en las bibliotecas móviles. Cuando los infantes aún no saben, los bibliotecarios son quienes les leen. “Hay niños que ya van leyendo más y ya van siendo más selectivos en lo que ellos leen y van eligiendo”. Las Bibliotecas Móviles tienen muy buena respuesta. El caso de la agencia municipal de Rancho Nuevo, en Santa Lucía del Camino, es un ejemplo. El vehículo se instala habitualmente en el edificio de gobierno, ubicado frente a la escuela del lugar. “Aquí cuando hay clases responden muy bien. Ya no les avisamos a los maestros, los niños ven la biblioteca y vienen para acá”.


zona fahho

Si no le gusta un libro que lo cambie, hasta que encuentre el que le guste. En torno a la biblioteca móvil, en cada lugar visitado se forma una comunidad de lectores. La relación cercana entre los usuarios y de estos con los bibliotecarios, facilita la administración de cada unidad. “El préstamo a domicilio aquí lo hacemos un poco más flexible, como un voto de confianza al niño. Se le presta y a la siguiente visita lo regresa. Requisita un formato, una ficha de préstamos donde pone sus datos.” Ramos Altamirano, como los otros encargados de las bibliotecas móviles, procura no caer en los vicios de otras personas o instituciones al querer fomentar la lectura. “Hacemos un círculo de lectura pero no como ‘vamos a leer’ sino ‘vamos a jugar’. Porque hay niños a los que les dicen ‘vamos a leer’ y con eso a veces ya los espantan. Lo asocian con la escuela, con textos aburridos”. “Vienen grupos escolares, pero a veces al maestro le decimos ‘venga usted pero no los cuestione. No les diga me van a hacer un resumen del libro que están leyendo, eso dígaselos en su escuela pero aquí no, aquí déjelo. Si no le gusta un libro que lo cambie, hasta

que encuentre el que le guste. No lo critique, aquí es para que vengan a leer por gusto, por placer. Que vea el libro como un juego, como un juguete. Nada se le impone’”. No sólo en la escuela suele conducirse mal el hábito de la lectura. Para Ramos Altamirano esto es algo que sucede desde el hogar. “Somos muy dados a seguir modelos. Si el niño ve que en casa no se lee, no hay esa relación con la lectura. Aquí hay niños que llegan y no saben qué es un libro”. Sobre esto mismo, el bibliotecario ha identificado problemas afectivos padre-hijo, muy comunes en Oaxaca. Lejos de aquellos discursos donde la lectura es una obligación fincada en la posibilidad de tener logros académicos o de asegurarse un futuro, las Bibliotecas Móviles la promueven como un divertido placer. Un hábito gratificante capaz de transportar al usuario a otros mundos a conocer otras personas, con los beneficios implícitos de tal acción. Ahí donde llegue una Biblioteca Móvil, es seguro que una forma alternativa de convivir y divertirse sembrará en la comunidad las bases de grandes frutos a largo plazo. ENERO 2014 | 19


desempolvando tesoros

Historias y figuras de México decimonónico paola ambrosio

Los mexicanos pintados por sí mismos, 1854.

S

i de lectura y escritura se trata, Los mexicanos pintados por sí mismos es una obra literaria y gráfica que cuenta pequeñas anécdotas de los múltiples personajes típicos y sus labores que en México se desarrollaban durante el siglo xix. Publicada en 1854, participaron en la redacción de las historias autores como Ignacio Ramírez, José María Rivera, Niceto de Zamacois, Hilarión Frías y Soto, Pantaleón Tovar y Juan de Dios Arias. El tono de muchos de los textos suele ser satírico y se enmarca dentro de las ideas liberales que muchos de estos escritores vertían en otras publicaciones periódicas. Esta obra tuvo su origen en Inglaterra con la obra Heads of the people: or portraits of the

20 | ENERO 2014

english de 1838, luego vino la versión francesa y más tarde la española. La edición de México cuenta con 35 personajes. Hay tipos retomados de las versiones extranjeras aunque en las narraciones son mexicanizados. Así, sólo seis son netamente nacionales: El aguador, El pulquero, La china, La chiera, El ranchero y El arriero. Publicado por la imprenta de Murguía, excluyó de la historia a los tipos eclesiásticos y militares, a artistas, clases altas e indígenas. Se distingue de los otros países por el manejo de la litografía, técnica que logró explotar el carácter descriptivo de los tipos, así como lo pictórico (textura, volumen, iluminación, contraste y mayor detalle), sobre todo porque fueron acuareleadas, gracias al trabajo de Hesiquio Iriarte y Andrés Campillo. También, a diferencia de las europeas, estos litógrafos acompañaron los tipos en las láminas con otras figuras en menor escala, con una concepción espacial que ubica a los personajes en un medio físico, como un carácter descriptivo de la obra con un sentido narrativo. Los tipos fueron integrados a las escenas costumbristas. El volumen completo pertenece a la Biblioteca Andrés Henestrosa, donde existe un facsimilar comentado por este escritor, y versiones originales que aún cuentan con sus forros. En Los mexicanos pintados por sí mismos podemos encontrar una serie de anécdotas que nos permiten entender el pasado mexicano, nos dejan imaginar y conocer la vida de un siglo que se fue. Hoy, basta citar la descripción del aguador que versa así: “comedido, entregado al trabajo, casi siempre buen padre y no tan peor esposo, pasa la mitad de su vida con el chochocol a la espalda, como un emblema de las penalidades de la vida, y la otra mitad semibeodo, pero sin zozobras y sin accidentes”.



ciencias

Darwin y el origen de El Origen lázaro guevara

E

l origen de las especies está entre los libros más famosos, polémicos e influyentes conocidos a la fecha. No es para menos, ahí viene una descripción panorámica de la historia de la vida sobre la Tierra, que originó una revolución intelectual desde su publicación en 1859 hasta nuestros días. Lo curioso es que Charles Darwin no quería escribir este libro. No quería escribir ni publicar nada que no pudiera apoyar con pruebas sólidas y contundentes. Era extremadamente meticuloso. Quizá lo invadía una nube de miedo e incertidumbre —con justa razón— pues no quería dar lugar a dudas ni réplicas a sus opositores. Aunado a eso, Darwin era parte de la sociedad victoriana rodeada de prejuicios en torno a la existencia del hombre y, según las ideas de El origen, todas las especies —incluida la humana— tenían una de dos: dar lugar a nuevas especies o extinguirse. Para una sociedad tan rígida como la de aquel tiempo simplemente era inaceptable admitir que cualquiera de las alternativas aplicara a la especie humana. Éstas eran razones suficientes para que decidiera no publicar su libro. Pero todo cambió gracias a la aparición de otro personaje extraordinario, me refiero a Alfred Russell Wallace. Darwin y Wallace poseían orígenes, personalidades e ideas diferentes, pero a pesar de eso, ambos llegaron a conclusiones casi idénticas acerca de la evolución, o dicho en las palabras de su época, sobre cómo las especies se crean y se transfor-

22 | ENERO 2014

man. La decisión de publicar El Origen ocurre cuando Darwin lee un breve artículo de Wallace y posteriormente recibe una carta en la que éste le expone sus ideas. Darwin estaba tan sorprendido que escribió una carta a su amigo y colega Charles Lyell diciéndole: “Nunca he visto una coincidencia tan sorprendente”. Lyell ya le había advertido a Darwin sobre Wallace y casi lo obliga a dar a conocer su obra. Sin embargo, lejos de pelear por la prioridad en publicar las ideas, Darwin y Wallace deciden exponer sus descubrimientos de manera conjunta ante la Linnean Society de Londres en julio de 1858. Un año después, aparece El origen de las especies de Charles Darwin, un libro que llevaba más de 15 años escribiendo y pudo nunca haberse publicado. ¿Cuántas otras ideas brillantes seguirán en una libreta de notas o en un archivo de computadora esperando a un Wallace para ser publicadas? newton y el principio de los principios Era 1687 cuando Isaac Newton escribió los Principios matemáticos de la filosofía natural, para algunos el tratado científico más influyente escrito hasta el presente y mejor conocido como los Principia. Explicaba las tres leyes del movimiento que hoy aprendemos desde la educación básica y las experimentamos diario. Además, exponía la ley de la gravitación universal, que permitió encuadrar dentro de un


ciencias

mismo fenómeno tanto la caída de objetos en la superficie terrestre como el movimiento de los planetas. Gracias a Newton, la humanidad vería el Universo de una manera diferente. De acuerdo con Juan Manuel Sánchez Ron, la primera edición de los Principia constaba de medio millar de páginas con un costo de nueve chelines, algo así como media libra esterlina. Resultó ser una ganga si tomamos en cuenta que durante 1998 un ejemplar se subastó con un precio de partida de 80 000 dólares, que terminó cuadriplicándose. Lo curioso es que los Principia surgieron de la mente de alguien más interesado en estudios teológicos que científicos. Así es, Newton era arriano, una doctrina religiosa condenada y considerada como herejía en el mundo católico. Lo que Newton buscaba era entender y descubrir cómo había diseñado Dios el mundo, lo que él había previsto para su evolución y cómo intervenía en su mantenimiento. Ése fue el impulsor de sus ideas y de los Principia. A menudo déspota y cruel, Newton ha sido una de las mentes más brillantes que han existido. Hoy descansa junto a una inscripción que dice: “Congratúlense los mortales de que haya existido tal y tan grande ornamento de la raza humana”. la neurociencia en busca de soluciones, no de culpables Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa, por sus siglas en inglés) indican que en México existe un considerable rezago en competencia matemática, lectora y científica. Comprender este resultado adverso es un reto que probablemente no está a nuestro alcance inmediato, debido a que sus causas son múltiples y variadas. Lo relevante por ahora es que la trinchera es lo suficientemente amplia como para dar la bienvenida a distintos sectores que intenten revertir este resultado. Por ejemplo, la ciencia. A través de la neurociencia, se sabe que la educación tradicional plantea que todas las perso-

nas aprenden de la misma forma y esto va en contra del funcionamiento cerebral. La investigación en neurociencia ha dado resultados fascinantes sobre la función y el desarrollo del cerebro y contribuye a una mayor comprensión. El aprendizaje es un asunto complejo, ya que depende de la comunicación sináptica, el desarrollo de estructuras, intercambios proteicos y de neurotransmisores. Para algunos investigadores, los procesos de enseñanza-aprendizaje deben ser considerados desde la transdisciplinariedad. Además de estudiar la anatomía funcional de las redes del cerebro, ahora podemos evaluar cómo las diferencias genéticas podrían originar variaciones individuales en el potencial para usar estas redes, en la adquisición y desarrollo de habilidades que conducen al aprendizaje. Sólo así será posible crear nuevos planes de estudio que exploten las condiciones y capacidades de cada estudiante, e instaurar una sociedad más heterogénea y competitiva, sin importar tanto los resultados de una prueba y, por supuesto, sin buscar culpables.

¿sabías que... ? Desde tiempos prehispánicos, el consumo de hongos con fines alimenticios, curativos y religiosos es una práctica común en México, particularmente entre los indígenas mazatecos.

VÍNCULOs · Ciencia que ladra. Página de Facebook intercambiando información actual sobre ciencia. www.facebook.com/Cienciaqueladra · Niñonautas. Descarga y escucha información diversa dirigida a los niños. www.noticiasmvs.com/#!/podcasts/ninonautas Tuxtepec, Oaxaca, (1982). Es biólogo y actualmente estudia el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

ENERO 2014 | 23


historia oaxaqueña

Oralidad y alfabetización en Oaxaca durante el siglo xx salvador sigüenza orozco

E

ntre los 16 pueblos indígenas que habitan el estado de Oaxaca, los etnónimos de la mayoría se refieren a la palabra, lo que es un indicador de la importancia que la oralidad tiene en ellos. A manera de ejemplo se pueden señalar: Ne’cha’cña (chatinos, “gente de las palabras que trabajan”), Ayuuk ja’ay (mixes, “gente de la palabra sagrada”), Yi nï’ nanj nïj ïnj (triquis, “gente de la lengua completa”). A partir de los años 20 del siglo pasado —y aún durante su último tercio— a estos pueblos llegaron los maestros misioneros de la Secretaría de Educación Pública (sep) para enseñar “formas superiores de cultura a gente que aún se hallaba viviendo como lo hacían las tribus indígenas en tiempos de la Conquista”. Las actividades docentes requerían del proceso de castellanización porque la mayoría de la población era monolingüe indígena, en un estado con altos porcentajes de población nativa (según los censos oficiales, de 1930 a 1970 el porcentaje de población indígena pasó del 48 al 34 por ciento del total). El proceso educativo que se presentaba tenía su grado de complejidad ya que implicaba modificar formas y hábitos de tradición milenaria, que se confrontaban con los valores de la educación nacional, la cual promovía la enseñanza de una lengua nacional común en una población con una memoria cultural previa. Durante el siglo xx el papel de la educación pública fue fundamental en la construcción de la identidad nacional. A través de ella, el Estado buscó la homogeneidad de sus habitantes, recurriendo a procesos y construcciones ideológicas para lograrlo y apoyándose en medios

24 | ENERO 2014

específicos: en especial se recurrió a los libros de texto —gratuitos y únicos a partir de 1959— y a las manifestaciones públicas de lo nacional. El Estado mexicano de la posrevolución se esforzó para que los pueblos indígenas se incorporaran a la sociedad nacional mestiza, tratando de construir una nación cívica —ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones— a partir del mestizaje como sustento étnico. En dicha labor las élites privilegiaron el papel de la escuela y las tareas de castellanización y alfabetización.

La integración en la desigualdad no es posible; cuando la desigualdad se conserva a pesar de la ejecución de tareas integradoras, es un indicador de la no integración. En los procesos de homogeneización cultural, la educación es importante porque cumple tareas de cohesión dirigidas a la niñez, especialmente receptiva a la enseñanza. En este caso, la formación escolar fue fundamental porque la escuela se convirtió en la primera institución oficial que, como parte del proyecto nacional y educativo de José Vasconcelos, se instaló entre comunidades y poblaciones del país, incluyendo los pueblos indígenas. Los


objetivos que perseguía, responsabilidad del maestro, eran: modificar los hábitos y las condiciones de vida de la población, transmitir la ideología oficial, uniformar la lengua y enseñar una historia común. En las sociedades indígenas fue habitual que la primera acción integradora oficial asumiera carácter cultural: la escuela. Sin embargo, la integración a la cultura nacional no se logró completamente por medio de la educación y basada en elementos culturales. Las características del medio indígena y la insuficiencia de profesores la dificultaron, además hubo carencias en la integración económica, social y política. En México, el esfuerzo en la integración y la creación de una identidad nacional única privilegió el pilar de la educación. Sin embargo, la instrucción en los valores nacionales no se acompañó de una incorporación real a los modelos de vida, de trabajo y de desarrollo del resto del país, por lo que la integración acabó siendo débil y poco efectiva. Para el caso de Oaxaca, aunque las cifras de analfabetismo reflejan un paulatino descenso a lo largo del siglo xx (en 1921 fue de 83 por ciento; en 1950, de 63; y en 1980, de 36, en este último año el promedio nacional fue de 17 por ciento), la falta de alfabetización ha limitado la inserción de la población en la vida pública y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. En una perspectiva histórica esto tiene consecuencias en la armonía de la sociedad y no deja de ser alarmante que el censo de 2010 registró en Oaxaca un total de 421 mil analfabetas mayores de 15 años. La convicción en la capacidad libertadora de la escuela ha sido una muestra de acciones

En México, el esfuerzo en la integración y la creación de una identidad nacional única privilegió el pilar de la educación. bien intencionadas, pero insuficientes. La idea de la capacidad redentora de la instrucción es un idealismo que reducía la marginación a la falta de educación y parecía ignorar sus verdaderos mecanismos. En otras palabras, la integración en la desigualdad no es posible; cuando la desigualdad se conserva a pesar de la ejecución de tareas integradoras, es un indicador de la no integración. A menos que se trate de una integración en condiciones de subordinación, que resulta compatible con desigualdades sociales. La política educativa homogeneizadora y nacionalizadora que incidió en la identidad de los grupos étnicos diferenciados consiguió parcialmente sus objetivos porque había una identidad étnica primigenia cuyos contenidos se conservaron. Algunos de estos fueron aceptados paulatinamente por el discurso oficial, efecto no contemplado inicialmente y que se reforzó durante el último cuarto del siglo xx con el surgimiento de discursos bilingües, biculturales e interculturales, en los que las lenguas indígenas y su escritura han tomado un papel central para la reivindicación de los derechos. Historiador. ciesas Pacífico Sur.

ENERO 2014 | 25


patrmonio ambiental

¿Transgénicos? juan josé consejo

Atesorar lo que queda de la Tierra y cuidar de su renovación es nuestra única esperanza legítima de sobrevivencia. Wendel Berry

D

os noticias nacionales recientes ponen de nuevo en los reflectores el tema de los transgénicos. La primera es que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) han objetado una decisión judicial que suspende los permisos para sembrar transgénicos en México. La segunda es que en noviembre tuvo lugar la Audiencia sobre Ataques al Maíz y Soberanía Alimentaria del Tribunal Permanente de los Pueblos. Más que comentar el contenido específico de estas noticias, quisiera dar a los lectores antecedentes de un tema del que mucho se oye y mucho se discute, en términos muy contrastantes: unos dicen que los alimentos y los productos transgénicos son el resultado de importantísimos avances científicos que van a ayudar de manera decisiva a la humanidad. Otros en cambio alegan que son un gran peligro para la gente y la naturaleza. Pero ¿qué son los transgénicos y por qué provocan posiciones tan extremas? El Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, un acuerdo entre muchos países sobre el uso y el comercio de seres vivos y sus productos, señala que un organismo modificado (o transgénico) es “cualquiera que posea un combinación nueva de material genético obtenida

26 | ENERO 2014

mediante el uso de la biotecnología moderna”. Para la mayoría de la gente común, sin embargo, esta definición nos dejará más dudas: ¿combinaciones nuevas de material genético?, ¿biotecnología? Hay que decir entonces que todos los organismos vivos, desde los gérmenes hasta las plantas, los animales y el hombre, se reproducen y desarrollan a partir de instrucciones que están en sus genes en forma de pequeñísimos archivos dentro de sus células. Los genes se heredan a los descendientes y han ido cambiando poco a poco, a través de muchísimos años, permitiendo que los seres vivos se adapten a las diferentes condiciones de su ambiente. Los biotecnólogos han logrado meter mano a los genes y, por ejemplo, poner partes de genes de ciertos organismos a otros muy distintos, para obtener plantas o animales diferentes. Varias compañías transnacionales que se dedican a la comercialización de alimentos, semillas o insecticidas han promovido tanto la investigación biotecnológica que el presidente de una de las más importantes, Monsanto, dijo que se trataba del mayor avance en la agricultura en siglos, más importante que el arado. Los promotores de los transgénicos dicen que crear, por ejemplo, nuevas plantas resistentes a las plagas o animales con más proteínas resolvería, ahora sí, los graves problemas de hambre


en el mundo. Investigadores y científicos, a su vez, dicen que el avance de la ciencia es inevitable y nadie debe tratar de impedirlo, pues sería ir contra la libertad humana, aunque se trate de algo tan delicado como modificar los genes. Por desgracia, las cosas parecen no ser tan bonitas. Para empezar, los peligros son muchos, muy serios y cada vez se acumulan más pruebas de ello. La razón es que es muy riesgoso intervenir en algo tan complejo, frágil y en gran parte desconocido como los genes, para no hablar de la arrogancia que conlleva pretender corregir las creaciones naturales. Se pueden producir, por ejemplo, accidentes que provoquen que ciertas bacterias o virus propaguen sin control enfermedades que ni siquiera sabemos cómo combatir. Se les ha llamado virus o genes saltarines porque pueden ir de un organismo a otro muy distinto, saltándose las barreras que la naturaleza ha establecido después de un tiempo incontable. En Oaxaca, como en muchas otras partes del mundo, los campesinos han desarrollado distintas variedades de plantas, con paciencia y conocimiento, durante cientos y hasta miles de años. Como han denunciado muchos investigadores y activistas, la propagación de maíz transgénico en el sur de México podría ser una tragedia social y ambiental de consecuencias difíciles de imaginar. Las variedades locales de maíces, adaptadas a muy diversas condiciones de climas, suelos y modos de cultivo, están en riesgo: pueden contaminarse sin remedio o ser desplazadas por las modificadas. Éste es el tema principal de la audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos.

La historia no acaba aquí. Otra fuente de preocupación deriva de que la investigación biotecnológica es apoyada por grandes compañías mundiales cuyo fin principal es obtener ganancias: les interesa que las variedades desarrolladas hagan que los campesinos dependan aún más de ellas. Ya hace varios años que se inventó, por ejemplo, una técnica conocida como terminator que hace que las semillas sean estériles al cabo de ciertas generaciones. De este modo, al no poder reproducirlas, los agricultores tendrían que comprar constantemente nuevas semillas. Cada vez hay más personas y comunidades preocupadas por este asunto, que trabajan para dar información, crear redes y acordar acciones para defenderse de los transgénicos por medio de leyes, técnicas agrícolas, boicot a los productos (dejar de comprarlos) o impedir experimentos. Una medida sencilla es aplicar el principio precautorio a nivel familiar o local: no permitir el cultivo (o la crianza, en el caso de animales) o la introducción de ningún organismo modificado genéticamente hasta estar totalmente seguros de que no representa riesgos para la salud de la comunidad, la naturaleza o los campesinos que trabajan con ellos. No se trata de oponerse a las ventajas que pueden traer la biotecnología y otros avances científicos, se trata de poner los beneficios colectivos y la sensatez por encima de las ambiciones del mercado.

Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, AC. (inso) jjconsejo@hotmail.com

ENERO 2014 | 27


urbanismo

Escribir la ciudad es releerla harmida rubio

L

a memoria es algo fabuloso, sobre todo cuando no funciona bien. Que algo se nos olvide nos da la oportunidad de conocerlo de nuevo o de verlo con otros ojos. Eso pasa con lo que leemos; se olvida para adquirir una nueva cara cuando lo volvemos a leer. Ésa es la magia de la relectura y sucede con todos los textos, incluyendo las ciudades. Hace muchos años empecé a leer un libro de Rosa Montero que se llamaba La loca de la casa. Me pareció que hablaría una vez más de la historia de la hija rebelde dentro de la familia conservadora, así que lo dejé, de aburrimiento previo. Tiempo después lo volví a encontrar en mi biblioteca y le di una oportunidad. Me encantó. Trataba del arte de escribir ficción, de la creatividad y del acto de esperanza que es narrar. Olvidar parte de aquella primera lectura me hizo bien para recuperarlo. Eso pasa con las ciudades. Por ejemplo: la ciudad en la que nacimos y de la que nos fuimos desde niños o muy jóvenes tiene otro significado cuando regresamos de mayores. La leemos diferente, nos fijamos en otros detalles. Tal vez más en las calles que en las ardillas, probablemente más en el tráfico que en las azoteas, o tal vez buscamos esos espacios del pasado, como el parque donde aprendimos a andar en bicicleta o la calle donde dimos nuestro primer beso, y quizá nos demos cuenta de que han desaparecido. Entonces la nostalgia nos visita y les da a los nuevos espacios un sabor amargo, un aire de impostores. Otro caso: por el trabajo que hago, he tenido que ausentarme de Xalapa, la ciudad en la que vivo, por lo menos unos 15 días por mes.

28 | ENERO 2014

La arquitectura y la edificación de la ciudad impactan en quien habita los lugares, pero quien habita los lugares también los construye. Esta ausencia intermitente hace que cada vez que regreso a mi ciudad la encuentre diferente y a la vez igual. Cada vez que regreso a Xalapa es un texto diferente, más grande, más colapsado, pero más hermoso. Es un texto nuevo, escrito sobre los textos de otros años. Aunque también hay situaciones que hacen que la lectura de la ciudad tenga otro sentido: en la misma Xalapa, cuando hay neblina, la ciudad se presenta misteriosa, medio escondida, y deja leer sólo lo que ella permite, con un velo que la cubre y la hace más hermosa a pesar de que no se ve. A Oaxaca la he releído algunas veces. Las primeras como turista, descubriendo cada vez más lugares de historias del pasado y de la cultura, que salen al paso en el Centro Histórico, pero que tal vez sean ya más globales que oaxaqueños. Después regresé para leerla como investigadora y ahí fue que se abrió el panorama: la ciudad se organizó de otra manera en mi mente, se amplió, se hizo más compleja y más llena de vida. Dejó de ser sólo el Centro Histórico y comenzó a ser también la Central de Abasto, la colonia Azucenas y otras cercanas, los ce-


La ciudad es un texto escribible, un lugar que puede construirse en cada relectura. rros, los centros comerciales, los mercados; las historias de los campesinos, las de los maestros, los activistas, y la imagen de las mujeres que son el relato de todas las caras de la ciudad. También hay ciudades que son más fáciles de leer a partir de ciertos elementos, como Nápoles, Italia. Es la ciudad de los balcones, de las ventanas abiertas, de los tendederos de lado a lado de la calle, y de las casas que se comunican a través de miradas curiosas y de gritos de vecinos. Nápoles es una ciudad que se lee a partir de su vivienda. Edificios antiguos y nuevos tienen la transparencia de sus casas. Los napolitanos ricos y pobres tienen una vida a medio camino entre el espacio público y el privado. En el balcón conversan, observan, discuten, coquetean y espían. Esa ciudad es un teatro enorme, con plateas en cada calle. Pero, ¿cómo se leen las ciudades? Con todo el cuerpo: viéndolas, sintiéndolas, tocándolas, oliéndolas, saboreándolas, escuchándolas… viviéndolas. Y aún hay algo más: quien lee las ciudades también las escribe. Cortázar decía “el cuento tiene que nacer puente, tiene que nacer pasaje”. Entre quien lo escribe y quien lo lee, se crea una especie de complicidad en la cual, cada uno pone su parte

para crear la historia. Es como el portal entre dos mundos. El relato transforma en un sentido de ida y de vuelta: a quien lo crea y a quien lo recibe. Así, los edificios, las calles, el paisaje, son relatos que se crean en una ida y vuelta entre quien los construye y quien los vive. La arquitectura y la edificación de la ciudad impactan en quien habita los lugares, pero quien habita los lugares también los construye. Roland Barthes, en el texto S/Z, dice que algunos relatos son un texto escribible. Un lugar con muchas entradas, más flexible y complejo a la vez. El lector ya no es sólo un consumidor, sino un productor de texto. Podríamos decir que la ciudad es un texto escribible, un lugar que puede construirse en cada relectura. Dice Barthes que cuando leemos un relato dominante, se instala en nuestra mente, y se va repitiendo en todos los relatos que leemos, todos los textos son la misma historia entonces. Sin embargo, a partir de la relectura, ese sello se desarma y podemos ver a través del texto y comunicarnos con él. Así que aquella ciudad que olvidamos por ausencia o aquella que no conocemos, pero que imaginamos, o la que visitamos de vez en cuando, es un texto que nos da la oportunidad de leerlo una que otra vez, desde nuestro olvido, o desde las trampas de nuestra memoria. Y así, releyéndola, la vamos construyendo, día a día, a fuerza de habitarla.

San Luis Potosí, (1973). Arquitecta y urbanista. Actualmente cursa el doctorado en Estudios Urbanos en la UAM.

ENERO 2014 | 29


Ilustraciones y viĂąetas: Alma HernĂĄndez


en portada

rutas lectoras:

universos imaginados En una época en que el ejercicio de leer —por placer, por disciplina o por encargo— cambia constantemente, en donde los soportes para intercambiar, percibir y concebir los libros y la lectura interrogan constantemente la actividad de posar los ojos sobre un texto, es por lo menos pertinente sumarse al análisis de lo que significa leer en el siglo xxi. Los niveles de analfabetismo en México, alarmantes como son, han propiciado las más diversas reacciones por parte de las instituciones oficiales, los particulares y las empresas interesadas en revertir un proceso en el que la lectura ha quedado confinada a la categoría de obligación tediosa. Partiendo del análisis del programa Seguimos Leyendo —orquestado por la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Socorro Bennetts— en este número no sólo damos a conocer la labor de éste y otros programas, sino que repasamos —sumándonos a las voces de nuestros invitados— algunos aspectos del ejercicio de leer con ojos críticos.

enero 2014 | 31


El corazón de la señora enletrada maría isabel grañén porrúa

H

ay frases mágicas que nos transportan a lugares fantásticos, frases como “había una vez”... Y, sí, ya veo. Ustedes se están imaginando qué tantas cosas pudieron haber sucedido. Así que les cuento lo que pasó. En un lugar cercano, en una hermosa ciudad, había una señora que creía en los libros, tanto los amaba que con ellos había construido su mundo: su casa estaba llena de libreros, en su trabajo había volúmenes por todas partes: tomos en las mesas, en el suelo, en las paredes: hasta las patas de su escritorio estaban hechas de libros. Y ¿qué creen?... en sus venas corrían las letras. Créanme: por donde caminaba dejaba huellas en el suelo como si fueran códices mixtecos. Los libros eran su pasión, su música y su canto porque en estos había encontrado un refugio. Con ellos había viajado por lugares insospechados, en tiempos remotos y a planetas inexistentes; había conocido a personajes siniestros y geniales como piratas malvados, artistas famosos, rockeros rebeldes, incluso hasta los reyes más poderosos del mundo. Se metía tanto en la lectura que una vez logró saludar al fantasma espectromex. Pudo sacarle la lengua a la peor señora del mundo, tuvo el placer de despeinar a la tía Chofi y hasta se enfrentó en un ring con el enmascarado de lata. Ella se daba cuenta de que las letras bien leídas tenían un poder especial para llenar la vida de alegría. Aquella señora era inquieta y soñadora, notaba que la vida también era un cuento y que lo interesante era cómo contarlo. Así, por las noches se quedaba muda mirando al cielo, pedía a las estrellas el milagro de que bajaran al

32 | ENERO 2014

mundo, de que se convirtieran en lectores voluntarios y que pudieran contarle a los niños la vida a manera de cuentos. Y un día así sucedió. ¡De verdad! Así fue, unos 220 lectores voluntarios cayeron del cielo en la ciudad más hermosa del mundo. Pudieron orientarse gracias a cinco extraordinarios coordinadores que los guiaron por 80 talleres de capacitación y cuando sus picos se llenaron de luz brillaron en las aulas de 20 escuelas. Tal era su destello que 5 000 niños escuchaban anonadados sus historias, las llevaban grabadas en sus recuerdos y éstas poco a poco se hacían parte de ellos. Los maestros no podían creer lo que veían, se ponían verdes de emoción cuando notaban que sus alumnos crecían en sus pupitres al ser rociados por el encanto de las palabras de los libros. Los 20 directores de las escuelas tenían los ojos cuadrados de asombro, notaban la gran fortuna que habían llevado las estrellas luminosas. Esos lectores eran más que unos superhéroes y por su propia voluntad estaban ahí dispuestos a transformar el entorno en un mundo más humano y creativo. Pero el cuento no termina aquí. Aquella luz era tan intensa que hasta los Reyes Magos pudieron verla desde los desiertos lejanos. Montaron su caballo, su camello y su elefante y cabalgaron miles y miles de kilómetros. En su interior, algo les decía que aquel lucero era semejante a uno que habían visto hacía 2012 años en un pequeño poblado llamado Belén. Entonces el camino se les hizo ameno porque la esperanza abrigaba en ellos. Llegaron y se postraron ante la luz, traían sus ofrendas. Pero no, en esta


en portada

ocasión no llegaron con oro, incienso ni mirra. No. Las cosas habían cambiado. Llevaban libros, muchos libros para ofrecer a los niños de Oaxaca, para llenar su vida de esperanza. El corazón de la señora enletrada palpitaba a toda prisa, parecía que estaba dentro de un cuento real, que aquello era verdad y no podía contener su emoción, así que tomó aire, miró al cielo y agradeció con toda su alma a aquellas personas que dejaban brillar tanta alegría.

Así da inicio este cuento: sin un “colorín colorado” pero con un deseo de seguir incrementando las sonrisas de los niños a través de un programa ambicioso de lectura que varias instancias estamos cocinando. Y su aroma es tan delicioso que ya se nos antoja. Pero ésta es otra historia que otro día les contaré. Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

ENERO 2014 | 33


Alfabetización y promoción de la lectura en México Un terreno frágil alonso aguilar orihuela

H

ablar, reflexionar sobre las políticas públicas de cualquier país del mundo para mejorar su calidad de vida es, en buena medida, observar sus esfuerzos por alfabetizar y promover el hábito de la lectura entre sus habitantes. En México, durante los 80 primeros años del siglo xx existió un decisivo impulso a los procesos de alfabetización —recordemos que para 1970 la cifra de analfabetismo rondaba el 25 por ciento—, y sólo a partir de entonces, considera el miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Felipe Garrido, es cuando la promoción a la lectura se ha realizado de manera sistemática. De visita en Oaxaca como parte de las capacitaciones continuas del programa Seguimos Leyendo, impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho), Garrido planteó un panorama del devenir de las campañas de promoción a la lectura. “Entre 1980 y 2000 se consiguió reducir el índice de analfabetismo entre siete y 10 por ciento, que es donde estaba en el año 2000. Pero hay que tomar en cuenta que al mismo tiempo que el índice se reducía de 25 a 10, la población aumentaba de 48 000 000 a 112 000 000. Si uno toma en cuenta las dos cifras, realmente México ha conseguido una hazaña educativa al conseguir alfabetizarse al mismo tiempo que la población aumentaba. Y en todo lo que tengamos que hablar alrededor de temas de lectura, escritura y demás, no debemos olvidar que el país está recién alfabetizado, no tiene una tradición todavía de alfabetismo,

34 | ENERO 2014

está en una situación frágil, lo que se ha ganado puede perderse si no nos preocupamos muy seriamente por conservarlo.” Según el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos 2000-2009 (pisa, por sus siglas en inglés), realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), México ha descendido 10 lugares en el número de alumnos de 15 años que leen por placer, cuando el resto de los países retrocedió en promedio cinco escaños. La media de lectura anual es de 2.8 libros y con el fin de revertir esta situación se han impulsado nacional, estatal, municipal y barrialmente diferentes iniciativas públicas, privadas o que reúnen esfuerzos tanto de la sociedad civil como de gobiernos de distintos niveles e instituciones educativas. El fomento a la lectura, si bien es una obligación del Estado, actualmente no se constriñe a él. Universidades, fundaciones, grupos de ciudadanos, artistas y diversos sectores han emprendido campañas de promoción dentro de sus posibilidades, con metodologías diversas —o sin ellas—, pero con el fin de hacer ver que la lectura es un camino posible para mejorar el nivel de vida de las personas. Sin embargo, si no existe un vínculo directo entre la promoción de la lectura y el sistema educativo, los progresos serán pausados. “Yo estoy convencido de que repartir libros sin capacitar a los maestros es prácticamente inútil, es como repartir basura. Se hizo un estudio de campo en 1993-94 que demostró eso, que aunque los libros se estaban repartiendo desde


en portada

1986, realmente habían tenido muy poco impacto porque no se trabajaba con los maestros, los libros llegaban a las escuelas y ya”. “Los maestros necesitan que uno les explique qué les estás entregando, que les propongas algunas maneras de trabajar con esos libros y que lea uno junto con sus maestros. Luego ellos ya transforman eso. Los maestros son creativos, conocen a sus alumnos, saben qué hacer con ellos, pero si no hay ese trabajo, es muy probable que muchos no tengan el tiempo para explorar los libros y trabajar con los alumnos”. Las metas de la educación básica deberían ser distintas pues los contextos nacionales y mundiales son diferentes a los de hace 80 años. El objetivo no debe ser que la población se alfabetice, “debería ser formar lectores”, personas críticas con capacidad de analizar su contexto en busca de explicaciones. “Alguien que se exige a sí mismo comprender lo que lee se exige comprender lo que vive, lo que sucede alrededor de él”. El filósofo francés Pierre Bourdieu considera que existen tres tipos de capital: económico, cultural y social, y de alguna forma la lectura es un ejercicio de adquisición de capital cultural, que se puede trasmutar en cualquier otro, y así contribuir a incrementar el nivel de vida de un individuo, una familia, una comunidad. En este sentido, comenta Garrido, existe “una correlación probada entre el nivel de desarrollo de un país y su nivel de lectura. Hay especialistas que meten ruido y dicen, ‘no sabemos qué es primero, si el alto nivel de de-

sarrollo lleva un alto nivel de lectura o [al revés].' Yo diría que en el caso de los alumnos queda muy claro: hay que comenzar por desarrollar en el alumno la capacidad de leer, eso lo va a llevar a tener un mejor rendimiento. Desde mi punto de vista, en un país: la lectura por sí misma no puede resolver todos los problemas, pero sí puede formar esta cultura, que exija comprender, que exija explicaciones y que encuentre soluciones. Yo diría, exagerando un poco que la lectura contribuye en forma muy importante a desarrollar tres tipos de pensamiento fundamentales para el desarrollo de una sociedad: el pensamiento abstracto, que nos permite manejar ideas; el pensamiento utópico, que nos permite imaginar lo que no existe, y una vez imaginado puedes ir a buscarlo, pero si no consigues imaginar no vas a poder ir a buscarlo; y el pensamiento crítico, que ponga en tela de juicio lo que sea, no hay verdades absolutas, lo que diga el gobierno, lo que diga la Iglesia, lo que diga un partido político, lo que diga uno mismo, debe examinarse en algún momento. El desarrollo de esas tres formas de pensamiento ayuda a la gente a encontrar soluciones. La lectura no puede transformar, no es una poción mágica, no va a transformar a alguien que sea medio idiota en un genio, pero lo va a hacer proporcionalmente más apto, le da más instrumentos”.

ENERO 2014 | 35


en portada

seguimos leyendo “El trabajo de la Fundación [Alfredo Harp Helú] es materia aparte por las dimensiones, porque es un trabajo muy grande y porque es el ejemplo de un trabajo también muy importante. Hay distintas asociaciones que dedican mucho tiempo de voluntarios a contribuir a la formación de lectores y yo creo que la formación de lectores tiene que estar puesta en dos manos. Por un lado es imprescindible que los maestros sean buenos promotores de lectura con sus alumnos: trabajan con ellos todos los días, los conocen bien, pueden convertir la lectura en una actividad diaria; y al lado de eso, la presencia de estas grandes agrupaciones de promotores de lectura que visitan las escuelas, no lo pueden hacer todos los días, pero lo hacen una vez a la semana y significan un contrapunto que es muy sano para enfrentarte a distintas maneras de leer, distintas maneras de avanzar en la comprensión. “A cualquier joven oaxaqueño de secundaria o de bachillerato que quisiera leer pero no

36 | ENERO 2014

sabe qué leer, le recomiendo que se busque dos-tres cuates que también quieran leer, que se acerque a las salas de lectura del Conaculta, que se acerque a la Fundación [Harp Helú Oaxaca], porque en estos lugares es donde pueden orientarlos sobre unos libros concretos, sobre unas lecturas concretas”. La importancia de Seguimos Leyendo radica, sobre todo, en que trasciende la formación escolar. “Nadie sabe lo que sabe por la escuela, la escuela te prepara para aprender, una buena escuela realmente lo que hace contigo es dejarte preparado para que sigas aprendiendo: ¿y dónde vas a seguir aprendiendo?, en lo que leas y en lo que trabajes, tu experiencia de vida, la gente con la que hables. La escuela te puede enseñar a asimilar eso, si tienes buenos maestros te van a enseñar a asimilar eso. De ahí la importancia de este programa”. Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.


Imaginación. Tierra fértil para el cultivo tania garcía

E

l viaje entendido comúnmente como el traslado de un espacio a otro por medio de un vehículo puede ser abordado en dimensiones que rebasan la movilidad del cuerpo; travesías de naturaleza onírica en las que la imaginación es el transporte por antonomasia. A 3 000 metros del mar entre montañas, bosques de encino, oyamel y ocote, la Sierra Norte se transformó en un escenario ideal para la práctica de travesías con dicha naturaleza. En 2008 el centro cultural Uken ke uken ac generó el proyecto Ando Leyendo, Leyendo Ando —acogido por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho)— el cual se aprobó y coordinó para su implementación en 2011. Su objetivo principal es la formación de lectores en comunidades indígenas de la Sierra Norte. Niños, jóvenes y adultos son colaboradores y constructores de este proyecto que a la fecha recorre la vastedad montañosa que es característica de la región. Aunque el programa ha sido promovido por distintas instancias como el municipio de San Baltazar Yatzachi El Bajo en 2010, o Santiago Zoochila en 2011, en la actualidad el Fondo Editorial Ventura es el encargado de destinar los recursos asignados para esta empresa en la que 22 localidades pertenecientes a los sectores Zoogocho y Cajonos son visitados por las bibliotecas móviles con un acervo de más de 1 000 libros. nómadas i A cinco horas de la capital del estado de Oaxaca se encuentra el municipio de San Bartolomé Zoogocho, comunidad indígena zapoteca

perteneciente a los distritos de Villa Alta e Ixtlán de Juárez. En esta población, Pedro Obed J. Robles, originario de San Pedro Cajonos y Jorge Fernando Andrade, nativo de Valles Centrales, son los encargados de la Biblioteca Móvil I. Sus actividades comienzan por la mañana en la escuela de la localidad y por la tarde en el corredor municipal, organizándose en talleres para niños y niñas, y en actividades con la población en general. Los ejercicios contemplados en los talleres van de la lectura en voz alta a ejercicios de pintura como El Falso Vitral, donde incentivan a los infantes a pintar con acrílicos sobre un soporte de plástico para generar la fantasía de crear un vitral. Más tarde, después de un tiempo de lectura, se organiza la proyección de películas, las cuales, aunque están dirigidas a un público infantil, son compartidas con el resto de la población. Hayao Miyazaki y Charles Chaplin son las estrellas de la noche en el cielo ancestral. Películas como El gran dictador, Luces de la ciudad o Tiempos modernos están dentro de las predilectas del pueblo zapoteca. Por otro lado, se establece un lazo de colectividad entre la comunidad y los promotores, pues la estancia de la Biblioteca Móvil I es de dos a tres días, lo que propicia una mayor participación del pueblo con el proyecto. Al mes, Obed Robles y Jorge Andrade llegan a visitar de seis a ocho localidades. En esta ocasión el Centro de Integración Social No.8 (cis) de Zoogocho fue la sede de la librería. Un internado en el que los niños son asignados por grupos y horas para pasar al corredor donde se exhiben los libros. La colección Bi-

ENERO 2014 | 37


en portada

chitos curiosos es el más exitoso compendio de libros de la biblioteca. Son más de 50 historias escritas por el francés Antoon Krings. En ellas los animales se transforman en personajes como Rita Ratoncita, Oruga Piluca, Leonardo Renacuajo o El Saltamontes Sonsoles para narrar a los niños experiencias inauditas, como la de Rita Ratoncita, quien es despojada de su hogar por una parvada de golondrinas, obligándola a buscar un lugar donde vivir. Otras narraciones como Los cisnes salvajes de Hans Christian Andersen, ilustrado por Joanna Concejo, o Pancho Culebro y los naguales de Tierra Azul, escrito por Mario Molina, y el libro ¡Beso, beso!, escrito por Margaret Wild, que ya ha sido renovado tres veces debido al deterioro generado por su constante lectura, son algunos de los libros más solicitados. La diversidad de libros que Obed J. Robles y Jorge Andrade promocionan en las comunidades se entremezclan con la pluralidad de culturas de la región, constituidas en su mayoría por zapotecas, mixes y chinantecos. En su experiencia, Obed Robles nos comenta: “Lo más

38 | ENERO 2014

hermoso de este trabajo de promotor de lectura en la Sierra Norte es que aportamos un granito de arena para el cambio de los niños, para que puedan por una parte mejorar su habla del español, ya que su lengua madre (el zapoteco) es la principal. En el momento en que ellos no llegan a entender el cuento leído o las indicaciones, se las explico en la lengua madre. Se usa el bilingüismo”. Este tipo de dinámicas, nos dice, genera un aprendizaje integral de mayor confianza, se da apertura a la curiosidad y a la duda. Por su parte, Jorge Andrade, al hacer una reflexión sobre su trabajo, afirma, “tengo en suerte leer en voz alta para niños de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. Población adulta también. Armamos dinámicas de carácter lúdico con el objetivo de promoción de la lectura. Adicionalmente proyectamos cine y hacemos observación de la bóveda celeste. Todas estas actividades han ido permeando en los niños y jóvenes en su contacto con la literatura. De primera persona lo que te retornan los ojos, los rostros de quien escucha una historia u observa las escenas de una


en portada

película, o atisba las estrellas con el telescopio, es una cara estática asombrada, sin reservas. Siempre pidiendo otra lectura más y otra”. El asombro que provoca la celebración de la lectura se acrecienta al observar la multiplicidad de dinámicas y paisajes que rodean a los pequeños y grandes lectores. Mientras una briza ligera impronta en la piel el nombre de la tierra que se pisa, un músico de 10 años atraviesa el corredor con corno en mano, seguido por dos niñas clarinetistas de cabellera larga y mirada audaz. Tiempo después, la música proclama su territorio de montañas y fecundidad creativa. nómada ii Aníbal Luis Meléndez, originario de San Pedro Tapanatepec, es promotor de la biblioteca móvil II y recorre de 22 a 24 comunidades al mes. Su actividad consiste en llevar a cada agencia o municipio consulta y préstamo de libros a domicilio. “Ver que alguien está leyendo y lo está disfrutando me llena”, comenta sonriendo, mientras maneja la Eurovan por el camino lodoso procurando que las llantas no patinen y caigamos al barranco. A lo lejos, Santo Domingo Yojovi, agencia perteneciente al municipio de San Andrés Solaga, aparece como una conquista a la naturaleza. El pueblo cobijado por el cielo azul impone su presencia con cultivos de maíz. En el centro, una iglesia con paredes deslavadas en las que colores ocres, cobrizos, grises y negros se fusionan con el rojo ladrillo de la tierra. A un lado, el corredor en el que Aníbal depositará las cajas de libros que aguardarán la llegada de su próximo lector. Tan pronto arriba a la comunidad, y con todo listo, se anuncia que la biblioteca móvil ya está en el pueblo. Causa admiración ver el gramófono actuar como un agente activador, pues en unos instantes niños de todas las veredas llegan corriendo con mochila sobre los hombros, trayendo dos o tres libros bajo el brazo. Entre risas y gritos, pateando un balón o sencillamente empujándose entre ellos se aproximan al stand. Mientras unos toman los

rompecabezas, juegos de dominó o ajedrez que esperan sobre la mesa, otros se abalanzan sobre los libros, embutiendo medio cuerpo en las cajas para hallar su próxima lectura. No hay quien dude en pedir recomendaciones, haciendo que Aníbal Meléndez, sin dudar, saque de su cargamento una variedad de títulos donde elegir. Otros niños refieren con estridencia lo que les pareció el libro, refunfuñando para que se les preste más tiempo, pues les gustó mucho y quieren volver a leerlo. Libros de autores como Luigi Amara, Bernardo Esquinca, Sergio Pitol, J. M. Servín o Leonardo da Jandra esperan ser leídos durante el mes en que van a casa para ser renovados al mes siguiente. Pero la pregunta o respuesta que hace falta comentar es quizá de las más importantes: ¿qué genera la lectura en estos niños? Rita, de 11 años, responde con pena y entre pequeñas risas, “cuando leemos un libro pensamos que nosotros estamos dentro del libro y que nosotros somos los personajes”; Siomara, de 11 años, explica, “uno se mete en el cuento, pensar todo lo que está pasando, cosas sorprendentes”. Desde su experiencia consideran que la lectura es el vehículo para el aprendizaje. En él han formado su vocabulario y comentan con entusiasmo el gusto por buscar en un diccionario las palabras que desconocen. También desenmarañan la correspondencia entre texto e imaginación: “hago dibujos de lo que leo”, se escucha una voz perdida entre risas y empujones. Llega la tarde. Aníbal M. recoge los libros y los acomoda cuidadosamente en la van para trasladarse a otras comunidades: San Felipe El Porvenir, Las Delicias, Talea de Castro y Santiago Zoochila están en espera. Una actividad que comienza en el momento en que Guzio, el “Señor de las Montañas”, despeja la neblina que cobija el sueño de la población que ahí habita. Estudia Ciencias de la Comunicación, fotógrafa.

ENERO 2014 | 39




42 | ENERO 2014


Hebe Studio

N

acidas de una escultora, las imágenes que integran este número esperan despertar en los lectores —de la misma manera que la literatura— su imaginación. Con algunas podríamos recordar el encuentro que tuvimos por primera vez con el mundo, con el cuerpo del padre o la madre, con nuestra propia piel. La portada de El Jolgorio Cultural sugiere un recorrido por el universo acuático unipersonal de la lectura. El resto son personajes llenos de fantasía. Para crearlos, Alma Hernández ha utilizado plumones, colores, acuarelas, carboncillos: su pasión por la ilustración rebasa el papel y se construye en tela. El ensueño es el principal estado con el que trabaja, un lápiz que se pierde en la línea, en el detalle, en la superficie en blanco que recibe la tinta o el carbón, para que poco a poco los personajes hagan su aparición y den cierta dicha inexplicable, un placer tan sutil. Hay, en sus piezas, esos tímidos gestos que causan risa, ternura, pero a la vez su morbidez los convierte en personajes extraños. Actualmente se centra en figuras bidimensionales y tridimensionales de un formato pequeño. Incursionó primero en el uso de materiales blandos como el papel, pero las muñecas, monstruos y demás seres la llevaron a descubrir la tela. La autora recalca: “No me interesa hacer piezas estáticas, fotografiables, creo que se pierden en esa dimensión y dejan de tener ese sentido vivencial del que quiero dotar a mis personajes, no son necesariamente figuras para observar, son esculturas para vivirse, para compartir la vida con ellas”. La artista se afana por crear esculturas que formen parte de la vida cotidiana del ser humano, que por su calidad artística y estética no sólo sean un objeto preciado sino seres con quienes convivir en la intimidad. Otras maneras de poseer lo irreal. Por ello, de alguna forma, los dibujos que aquí nos acompañan son sólo los bocetos de historias que a cada quien corresponde continuar.

ENERO 2014 | 43




Leer afuera gabriel elías

H

e olvidado libros en los lugares más diversos. A bote pronto vienen, a través de los años, un cajero de Santander (Frankenstein, una edición barata de Penguin Press), una cabina telefónica dilapidada (Mircea Eliade) y las inmediaciones del centro de Oaxaca —probablemente el cajero de Banamex— que recientemente fueron depositarias de un volumen editado hace dos siglos que nunca debí haber sacado a pasear. Una vez olvidé una copia de Solaris recargada en el piso de la estación Patriotismo, en la línea 9 del metro capitalino. El destino quiso que lo recuperara. Fue como si hubiera dicho “espérame, vengo por ti en el otro vagón”. Su portada futurista y azul aguardó modosa. Es curioso pensar que a Stanislav Lem lo olvidé ya dos veces. La segunda fue en un puesto de tamales que se improvisaba en un auto cerca de mi antigua oficina del ieepo. Lo había imaginado por alguna razón (cuando olvido libros no los dejo así nomás) acomodado en una ventana de barrotes negros frente a la cual pasaba invariablemente en mi camino a checar tarjeta. Ése fue Magnitudes imaginarias. También hay lugares en donde uno desearía haber tenido el honor de abandonar tomos. En El Salón de la Fama, pienso de inmediato. Si este santuario es un lugar donde incluso la resaca puede desearse, resulta apropiado convertirlo en meca de este tipo de olvido. Suficientes han sido las veces en que pudo haberse quedado ahí mi libro naranja de Lichtenberg (el viejo) o incluso el manuscrito de alguna de las ediciones que llegamos a gestar ahí. Qué grato hubiera sido olvidar Si una noche de invierno un

46 | ENERO 2014

viajero en la tapo, o en la adolescencia haber perdido En las cimas de la desesperación en la casa de la chica deseada. Pero Calvino y Cioran persisten en cajas o reposan en libreros. Y nunca he encontrado un libro. La acción de leer en la calle siempre ha implicado para mí abandonar la lectura literalmente. Dejarla a la intemperie. Mermar mi acervo y esperar a Godot. Sospecho además que en muchas de estas ocasiones, en mi cerebro reptil, ha habido una secreta (y espero no misionera) convicción de compartir lo leído. Así, impositivamente. Un secreto, convulso y agresivo impulso de traducir la lectura hacia (un muy abstracto) los demás. Dejo libros en la calle como quien fuerza al colega a empatizar y esto es por supuesto reprobable. Un psicólogo y un escritor me han dicho que leer en camión, camino a los deberes o durante la pesadez del sol es impensable. No tiene propósito. Los libros no tienen por qué andar de paseo. Pero el despropósito de sacarlos (me) sigue conquistando. Hace unos días, transitando el sur de la Ciudad de México, compartí asiento con un camarada lector. Un hombre de edad, de humor, de pocos gestos. Leía en fotocopias perfectamente ordenadas un capítulo que rezaba “Dios, quítame lo bruto”. Tuve curiosidad, naturalmente, mientras leía a mi vez un libro que habla de ángeles, de su estirpe menor. Mi curiosidad no fue bien interpretada. O no lo fue. Pero el señor empezó a retarme. Y no lo hacía, claro, con pavoneos o con agresión física (estábamos muy cerca), sino a través de su lectura. Yo competí con gusto con él. Respetuoso pero afilado: leía con ahínco, con más orgullo, con


en portada

ciertos reojos a su lectura que se había vuelto también stacatta, álgida, impresa en las líneas de sus hojas. Y si la historia cuenta ya con más de una guerra de los versos, si las coplas se han usado “como proyectiles […] que en número considerable pasaban de mano en mano” (agn, Inquisición, vol. 485, exp. 16, fols. 230236, referencias y poemas)1, no es descabellado apuntar a la necesidad de una documentación de las batallas lectoras en silencio. Más allá del cliché pseudoromántico de usar las hojas, arrugarlas y mostrar la pasión por lo leído, lejos de tomarse la foto con el libro, leer afuera es de cierto modo una actividad muy ajena a cultivarse. Y, como en el caso de la competencia mencionada, puede aún guardar su ferocidad alfa. No es lo mismo leer en campamento, por indicación, que leer Los detectives salvajes en la cola de un banco (los chistes de charros en Bancomer) o leer Beckett en medio de un parque soleado. Las luces cambian. El escenario. Y al revés: vi alguna vez en el metro ojos que leían las aventuras del chico Potter con expresiones —con un ataque similar al del lector beligerante— que ameritaban aventarse un duelo. Tendí a leer su forma de leer con ojos empáticos. Desde los poemas para suceder entre ráfagas hasta los que son para tranvías o parte de los rieles —uno piensa en los andamios estridentistas— el movimiento del vagón ha propiciado una robusta cantidad de 1. Revista no.7 leer en la calle. Literatura: teoría, historia, crítica 7 (2005). Universidad de Alcalá. Consultado en: www.humanas.unal.edu.co/literatura/index.php/download_file/.../158/ (10/ XII/2013)

inspiración que el escritorio haría bien en envidiar. Tanto en el campo de la producción, como en el de la recepción. La oficina es necesaria pero puede encontrarse en la intemperie. Y pensemos en el público: un taxista me dijo una vez que le parecía ridículo pretender acabar la antología de literatura anglosajona que llevaba para repasar mis materias de entonces. Le dije que tenía razón siendo un bloque tan brutal. El taxista dijo que lo suyo eran las lecturas breves, que le permitieran “concentrarme sólo lo suficiente”. ¿Cómo obtener esta perspectiva, esta sucinta crítica a priori sin sacar a paseo a los libros? Si como sabemos uno tiene una opinión distinta acostado que de pie (Beckett ha señalado el hecho de haber escrito obra en vertical y Juarroz puso su poética en esa posición), entonces repasar los poemas sufíes de Yalal ad-Din Rumi entre el rugido de los urbanos tendría que ser una yuxtaposición por lo menos fructífera: sólo por su contenido, su escenario, y por su posible audiencia. Y leer en la calle sigue siendo un acto osado de evasión pública en las narices del orden de las cosas que dicta que en el auto uno se concentra, en la plaza uno toma fotos. “Es que viene leyendo”, me dijo una vez una señora profundamente ofendida por mi retraso en la cola para pagar en el súper. Sentí que me había dicho “es que viene borracho”. Y he aquí el anuncio en la página web de Sony en donde letras elegantes ordenan “evádete”. Nos explican y convidan: “Con un eReader puedes leer todos los libros que quieras sin tener que an-

ENERO 2014 | 47


en portada

dar cargando con ellos”2. Leer puede no ser vulgar, incluso en la calle. Cuando una compañía pone atención a un asunto, es de esperar que éste haya calado ya a profundidad en la forma de comportarse de ciertas rebanadas de la sociedad. Entonces pensamos que leer sobremuros, hacer la lectura sin los elementos físicos que le son tradicionales, resulta entonces relevante para quienes orquestan productos, tecnologías, novedades: “El iBookmark utiliza un plug-in del e-book que consiste en añadir un sensor de gps para geolocalizar un lector. Una vez localizado el eReader, se analiza el contenido de éste con el fin de modificar algunos contenidos”3. Así, cada vez que Bolaño hable de la colonia Condesa en df, el lector de San Felipe del Agua en Oaxaca reconocerá perfectamente los lugares en donde García Madero perdió la virginidad con María Font. Leeremos de cómo en algún lugar de Plateros de cuyo nombre no queremos acordarnos comenzaron las aventuras del señor del departamento de al lado. Pero esto no es todo: “Si ayer 2. http://www.sony.es/hub/ebook-reader (10/ XII/2013) 3. http://www.comunicacion-cultural. com/2012/07/24/libros-vivos-que-cambiansegun-el-tipo-de-lectura/ (10/XII/2013

48 | ENERO 2014

hablábamos de libros que se adataban a cada tipo de lector, hoy vemos cómo la calle configura historias gracias a la geolocalización”4. Existe un eReader que nos permite habitar una novela que se genera en paquetes semanales, semillas narrativas digitales que se desarrollan acorde con la interacción con el entorno. Insistimos en crear la Matrix: “crear una narrativa digital que no se limite a tener interacción, sino que la historia se construya en espacios reales, como en la vida misma”5. No estamos conformes con el libro, tampoco con la calle. Queremos fundirlos. Queda entonces esperar las formas torcidas, truqueadas de estos dispositivos, que son por supuesto la única forma de hacer que estas búsquedas, en parte necias, alimenten nuestra idea de literatura, de palabra dicha y escrita, leída afuera. Y pensar que todo empezó en tranvía. México DF. (1977) Editor y traductor.

4. http://conexion.publidisa.com/2012/07/27/ novelas-geolocalizadas-para-leer-en-la-calle/ (10/ XII/2013) 5. http://www.comunicacion-cultural. com/2012/07/24/libros-vivos-que-cambiansegun-el-tipo-de-lectura/ (10/XII/2013)


Apuntes sobre provocación y seducción fernando lobo

S

upongo que si mis padres me hubieran impuesto la tarea de leer 20 minutos diarios en su compañía, actualmente yo podría ser un feliz incinerador de libros. Sé que es prosaico comenzar mencionando la campaña mediática del Consejo de la Comunicación (“voz de las empresas”), pero en cierto modo se trata de un paradigma. La lectura como calistenia familiar, terapia colectiva o complemento vitamínico, es un paradigma contemporáneo que aparece en los discursos dominantes. Otros relatos ya han meneado el impulso que da la Historia al tráfico de libros. Porque la práctica de la lectura como un medio para encontrar la verdad (y, por lo tanto, para arribar a mundos más justos), es una historia que nos contamos. En los albores del Renacimiento, Pico della Mirandola se lamentaba por la brutal ignorancia de su época, mientras advertía que la dialéctica contenida en los libros amansaría a nuestras bestias interiores. En el ideal humanista, en el discurso de la libertad de conciencia, se encuentra la lectura como un pasaporte para el reconocimiento del otro. Es el relato civilizatorio. Voltaire sentenció que un pueblo ignorante es un pueblo esclavizado. Antes que la guillotina, arrancó la Ilustración: la biblioteca pública, la enciclopedia, el libro de bolsillo, la cultura libresca, la divulgación como llave emancipadora. El poder emana del pueblo, porque el pueblo “sabe”. Es el discurso de las revoluciones burguesas. Es el relato del progreso. Vasconcelos profetizó que sólo las lecturas de los clásicos y sus consecuentes saberes redi-

mirían a nuestro pueblo sanguinario. El sistema educativo producto de la Revolución Mexicana surge también como una empresa mesiánica. Es el relato de la igualdad. Y aquí estamos. Los lectores consuetudinarios siempre hemos sido unos cuantos bichos raros. Nunca estás seguro, si eres parte de una rara élite o de un sector francamente marginal de la humanidad. ¿Lo hacemos para apaciguarnos, para liberarnos, para redimirnos? Por ahora pienso que el acto de promover la lectura es tan necio como el acto de la lectura en sí. A modo de imperativo o principio teórico, la literatura carece de fines prácticos. De ahí su inabarcable potencial. Desde su etapa oral hasta el multimedia, la literatura se reproduce como la sustancia psicoactiva en una planta, siempre metiéndose en la mente de ciertas personas. La literatura vive. Gregorio Samsa despierta, una mañana, convertido en cucaracha. En lugar de cuestionarse sobre la situación, hace todo lo posible por largarse a su oficina. El Quijote irrumpe en un traslado de presos comunes y los libera. Luego les exige pleitesía. Es la peor golpiza que recibe el Ingenioso Hidalgo en todo el libro. La ballena de Melville necesita unos cuantos minutos para destrozar el gran barco de la modernidad. La buena literatura seduce, como seducen los abismos. En todo caso, escribir es un acto de provocación. De hecho, la profundidad del asunto hace que las cifras de los tecnócratas resulten risibles. Si los estudios indican que los mexicanos leemos en promedio dos libros por año, o que

ENERO 2014 | 49


en portada

Oaxaca ocupa el último lugar en los índices de lectura, eso resulta muy útil para que la burocracia rellene informes. ¿Cómo se cuantifica el índice de personas que comprenden el mundo en el que viven? ¿Cómo medimos los porcentajes de pensamiento crítico o de sensibilidad hacia lo bello? ¿Cuántos universos imaginados por kilómetro cuadrado? ¿Cuánta utopías, cuántos modos de transformar el entorno? ¿Cómo comparar nuestros volúmenes de curiosidad con el Producto Interno Bruto y las metas recomendadas en los acuerdos de la unesco? Sublime esfuerzo con severas propensiones a caer en el ridículo. Sería fascinante que alguien me convenciera de lo contrario. Comencé a impartir el Taller de Narrativa de la Biblioteca Henestrosa durante la primavera de 2006, a propuesta del director Freddy Aguilar. En la redacción de mi proyecto, el objetivo general era “promover la práctica de la lectura en estudiantes de bachillerato”. A me-

50 | ENERO 2014

nos de un mes de iniciadas las sesiones, noté que la premisa de la “promoción”, era un desatino. Después de un proceso que algo tendría de darwiniano (el que se aburre simplemente se va), quedé enfrente de esas criaturas calladas, acechantes y, sobre todo, voraces. Leían por necesidad y citaban con desparpajo, como si el oxígeno estuviera contenido en las palabras. Otros bichos raros. Ya estaban ahí, desde antes. Comprendí que poco o nada podía hacer al respecto, más allá de comentar algunos textos, mencionar algunos títulos. Y aprender. Muy pronto, los participantes del taller comenzaron a recomendarme lecturas. Sus antenas para la innovación literaria eran, por supuesto, más sensitivas que las mías. ¿Cuál es, pues, el caldo de cultivo? ¿Cómo produce una sociedad el ambiente propicio para la proliferación de bichos raros? En los hechos, las iniciativas locales impulsadas para el logro de estos fines, la biblioteca del iago, la Henestrosa, la Burgoa, los talleres


en portada

literarios, los eventos como la fil, Abasto de Letras, Hacedores de Palabras, Libr@fest, la nueva área de Humanidades en la uabjo o el minúsculo escenario de la Nueva Babel, más que ser producto de políticas públicas, expresan algo que de fondo ocurre siempre de un modo silencioso, casi imperceptible: el tráfico de libros, los circuitos de las palabras, el trato culto entre personas. Han pasado unos siete años y sigo impartiendo talleres en la Henestrosa. Supongo que no promuevo un carajo, pero necesito el dinero y la sala de lectura se sigue atiborrando (los participantes entran gratis, a mí me paga la institución). En estos siete años, al menos, he llegado a una conclusión. Uno puede fascinarse con las pesadillas lúcidas de Poe, o con los mundos ideales de Platón. Otro puede polemizar con Santo Tomás, o lamentarse por la atroz ejecución de Giordano Bruno. Algunos más podrán aplaudir el entusiasmo de Descartes, o desear el número te-

lefónico de Anaïs Nin. Pero al final, lo que se busca con mayor ahínco en la mesa del taller es leer lo que escribe el que está a un lado. Una de las cualidades del libro es que se transporta de mano en mano. Mi experiencia como promotor no arroja más certidumbres. A modo de reflexión: la lectura vive y sobrevive épocas porque seduce y provoca. Se trata de un asunto estrictamente literario. Alguien abre un libro y se encuentra de pronto con su reflejo. A pesar de políticas públicas y medios masivos, en un mundo hecho de dispositivos que acumulan imágenes para representarnos, las palabras se hacen cargo de sí mismas. Sólo hace falta (y sé que esto no es cualquier cosa) que alguien abra el libro. ¿Pico, Voltaire, Vasconcelos? Provocadores, seducidos. México, DF. (1969). Narrador y ensayista, ha publicado Relato del suicida (Almadía, 2007), No lo tomes personal (2008), y el ensayo Sentido común, simulación y paranoia (2012).

ENERO 2014 | 51


Biblioteca de oportunidades: un caso en la Jorge Luis Borges mich hernández

A

los tres años una catarata en el ojo izquierdo de Luis Alberto Reyes Santos comenzó a nublar su visión. Un golpe a los siete años, en su natal San Ildefonso, Sola de Vega, logró desprender la retina de su ojo derecho. Una operación en el Distrito Federal arrojó sobre su caso la esperanza de la recuperación, mas uno de los riesgos era la pérdida definitiva de la vista. Fue así como, a los 10 años, quedó totalmente ciego. En adelante la vida de Luis Alberto se tornó monótona. Abandonó sus estudios de primaria y el mundo se redujo a las paredes de su casa. Por mucho tiempo pareció no haber forma de recuperar un ritmo igual o parecido al de alguien vidente, hasta que una oportunidad sin par apareció en su camino. Fue en la Biblioteca Jorge Luis Borges, para ciegos y débiles visuales, donde Luis Alberto aprendió el sistema braille gracias a Esperanza Martínez Matus, la encargada del lugar. La institución fincada en el interior de la bs Biblioteca Infantil le dio, además, otras herramientas para valerse por sí mismo, seguir aprendiendo y continuar una vida libre de obstáculos. Ahora con 21 años, Luis Alberto es uno de los muchos que se han beneficiado de la enseñanza en la Biblioteca Jorge Luis Borges. Actualmente comparte algo de lo aprendido con los niños en la biblioteca, impartiendo talleres de ábaco cranmer. En esta ocasión, comparte también con El Jolgorio Cultural algo de su experiencia. 52 | ENERO 2014

¿Cómo supiste de la Biblioteca Jorge Luis Borges? Hace dos años, me parece. Mi hermano estaba buscando una escuela de educación braille en Oaxaca; cosa que no hay, según sé. Y bueno, yo busqué también por mi lado con algunos conocidos y familiares en la Ciudad de México y aquí, pero no había. Hasta que en una ocasión escuché en un programa de radio que se daban talleres de braille y ábaco en la Biblioteca Borges. Eso fue lo que me trajo hasta acá. Me animé a venir con mi papá la primera vez y mi hermano. ¿Antes de venir, ya conocías el sistema braille? No. Había escuchado sólo nombrarlo, pero no lo conocía en absoluto. No conocía ningún carácter en braille, ni siquiera las herramientas para poder escribir. ¿Cómo fue tu proceso de aprendizaje? Fue cada semana, cada sábado. Fue continuo durante un año. El método braille me lo enseñó la licenciada Esperanza y en un mes me aprendí todo el abecedario, aprendí a reconocerlo. Y ya el proceso de lectura rápida y todo eso sí fue más tardado. Pero identificar palabras y escribirlas fue en un mes. ¿Cómo era tu vida antes de venir a la biblioteca? Mi vida era bastante, cómo decirlo, simple, creo. No hacía nada, no estudiaba, no tenía nada relacionado con la escolaridad. En lo que estaba


en portada

solamente era la música. Hasta el momento toco guitarra, lo aprendí hace cinco años.

braille, ya que hay muchas diferencias y ya en la escolaridad te tienes que adaptar a ambos.

¿Cómo era un día normal en ese entonces? Levantarme, tender mi cama, ayudar a mi familia y estar en mi casa haciendo cualquier cosa, caminando, simplemente ahí, sin salir a la calle porque no tenía bastón ni conocimiento de movilidad en la calle. Se debe tener algún tipo de noción en el uso del bastón, no tenía nada de eso y era difícil salir solo.

Dices que te llevas libros de la biblioteca, ¿cuáles son tus favoritos? He leído un poco de todo: gramática, novelas, ciencia y geografía. Uno de los que me han gustado más es Doce Cuentos Peregrinos, de Gabriel García Márquez. Ha sido el escritor que más me ha gustado leer porque me siento identificado con algunos personajes y me gusta su forma de contar las historias, los giros que tiene. Ese libro en especial me causó muchas cosas, me enganchó muchísimo el último cuento. Otro, que no fue el primero pero también con el que me encariñé muchísimo fue Romeo y Julieta.

Ahora ya puedes salir de tu casa… Me puedo mover solo donde vivo, en el pueblo, y puedo ir al pueblo vecino ya que recibo asesorías ahí, en la Casa de la Cultura. Ya para venir a Oaxaca también, en parte. Tomo taxi cuando llego a la terminal para llegar hasta acá. Pero digamos, totalmente solo aquí en la ciudad, todavía no. Pero sí en parte y ha sido gracias a los talleres que he recibido en la biblioteca. ¿Cómo es un día normal ahora? Ahora un día normal está lleno de aprendizaje, porque me llevo libros de la biblioteca, me la paso leyendo, escuchando música, ensayando, porque no me gusta dejar la música, aprendiendo más sobre matemáticas, practicando el ábaco, practicando muchas cosas que se deben relacionar entre el método de la tinta y el método

¿Cuál crees que sea la importancia de leer? Creo que es importante que lean porque uno, es importante para la ortografía; y dos, que es muy importante, es que amplía nuestros conocimientos, nuestra visión del mundo, nuestra visión de las personas e incluso la visión sobre nosotros mismos. Has aprendido mucho, ¿cómo te sientes con eso? Una gran satisfacción. Fue un giro total. Yo… yo la verdad no era muy sociable. No tenía con quien hablar ni de qué hablar. No conocía mu-

ENERO 2014 | 53


en portada

cho de lo que ahora sé. Ahora estoy estudiando mi secundaria, me falta muchísimo por aprender, claro. Pero sí tengo expectativas. Muchísimas esperanzas, ilusiones por seguir aprendiendo y por lo que venga en el futuro y me siento muy optimista de lo que pueda venir. Dices que no eras muy sociable, ¿cómo ha cambiado eso la biblioteca? En muchísimo, créeme. Ha sido muy bonito para mí. Ahora tengo amigos, tal vez no muchos, pero sí tengo una amiga que conocí aquí en la biblioteca y creo que la voy a tener toda la vida, espero. Y me he encariñado con gente que trabaja aquí en la biblioteca, no solamente con los que asisten. He aprendido mucho de ellas, de su manera de ser, de su manera de tratarme y tratar a otros. Hablemos un poco de los obstáculos que tienen los invidentes, ¿cuáles son los más frecuentes? Pues los prejuicios. Yo creo que es algo de lo más duro y cotidiano que se encuentra en la vida. Muchas personas te juzgan o te limitan antes de conocerte. Cabe incluso la palabra, “te discriminan”, pero creo que es algo de lo más importante con lo que tenemos que batallar, padecer en ocasiones. Pero creo que lo mejor es no rendirse y seguir demostrando que no es cierto lo que estas personas sienten o perciben de nosotros. ¿Cómo crees que esta gente percibe a los invidentes? Yo creo que nos perciben como muebles, tal vez como una silla, como una mesa que se tiene que estar moviendo de acá para allá, que nunca va a ser independiente, que nunca va a aportar nada. Pero también pasa porque muchas personas discapacitadas se llegan a creer

54 | ENERO 2014

eso, que no van a ser independientes en algún punto de su vida. Y pues si nosotros mismos no nos creemos que podemos, pues creo que las otras personas no nos van a creer. ¿Qué le dirías sobre esto a otras personas invidentes? Les diría que se atrevan a buscar nuevas opciones, lugares, personas que los ayuden, los apoyen, les den nuevos conocimientos; porque creo que a nadie le gustaría estar dependiendo toda la vida de alguien más o de su familia, o de un hermano, de su papá, de su mamá. En algún punto esas personas tendrán que hacer su vida aparte y qué va a ser de esas personas discapacitadas, sea visual o sea cualquier tipo de discapacidad. Nos tenemos que aplicar, nos tenemos que preparar. Si las personas “normales”, por así decirlo, se preparan, pues nosotros tenemos que prepararnos el doble, o quizá un poco más para estar al nivel de ellos. Para que nadie nos regale nada y para que nadie nos discrimine, nos haga menos y para sentir que sí valemos, porque podemos hacerlo. ¿Y a las personas que sí pueden ver? Que se den una vuelta en la Biblioteca Borges para que conozcan el método braille o para que conozcan personas invidentes o con algún tipo de discapacidad visual y se den cuenta de que no son tan lejanas de su vida como parecen, porque a veces pueden apreciar a las personas con discapacidad como personas lejanas; que tal vez nunca podrán relacionarse con ellas o tal vez nunca les suceda algo similar o a alguien de su familia. Conocer a estas personas les va a dejar algo, van a concientizarse. Van a aprender mucho de ellas y de ustedes mismos. Oaxaca, Oax. (1990). Comunicólogo, reportero y editor de El Jolgorio Cultural.


entrevista

Jenny Pavisic: cuentos clásicos infantiles y escritura alonso aguilar orihuela

S

i bien antes de Bruno Bettelheim el filósofo Jean Jacques Rousseau —a mediados del siglo xviii— y el poeta Friedric Schiller —a principios del xix— notaron en sus obras literarias la importancia de los cuentos de hadas en la formación infantil, es hasta el surgimiento de la perspectiva psicoanalítica que se explica —o al menos se intenta— porqué estas historias son y han sido entrañables para niñas y niños de diferentes países, de distintas épocas y con educaciones y formaciones ideológicas disímiles. En Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Bettelheim plantea que estas historias son terapéuticas porque el lector encuentra soluciones propias mediante la repercusión que el relato tiene en su vida. A partir de la narración de situaciones hipotéticas, con enemigos simbólicos lejos de su realidad cotidiana, el niño puede vislumbrar —quizá a partir de la proyección— salidas a problemas cotidianos. Los cuentos se transforman en guías de vida disfrazadas de entretenimiento. Sabedores de este aspecto, y como parte del programa Seguimos Leyendo, creado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) en 2009, y dirigido por Socorro Bennetts, la psicoanalista y escritora Jenny Pavisic visitó Oaxaca durante 2013 para impartir la conferencia, El Cuento Clásico Infantil: Conocerlo, Analizarlo y Releerlo a los Niños, y el taller La Estimulación de las Inteligencias Múltiples a través de la Lectura de Cuentos.

Desde hace 10 años, Pavisic radicada en la Ciudad de México, dirige un seminario que tiene el fin de conocer, analizar y desentrañar la importancia de los cuentos clásicos infantiles, además de un taller de escritura creativa. ¿A qué le llamas cuento clásico? El cuento clásico popular infantil es el que tiene un origen anónimo, que ha sido capturado por algunas personas, es decir, que ha pasado a la letra y que a partir de ahí son versiones de esta narración, de esta historia que iba de pueblo en pueblo como tradición oral. Una pregunta que siempre me ha guiado es por qué habrán sobrevivido algunos y otros se quedaron en el olvido. Desde ahí es mi aproximación. Qué hizo que éste quedara, a partir de los siglos. ¿Y cuál ha sido tu repuesta? Leyendo estos cuentos me di cuenta que narraban cosas que tienen que ver con lo más profundo y sensible del ser humano. Los cuentos clásicos populares cuentan lo que el ser humano necesita escuchar. Cuentan algo que tiene que ver con un viaje. Un viaje de todos nosotros, desde la infancia hasta la madurez. En ese viaje suceden cosas. Alguien que no lo era se transforma en un héroe, por eso a los niños les gustan, porque eso les toca: crecer. Los cuentos clásicos también narran las dificultades con que uno se encuentra. Narran con mucha claridad de lo bondadoso y de la ENERO 2014 | 55


entrevista

maldad. A los niños los ayudan a entender la vida. Hay a quienes no les gustan los cuentos clásicos infantiles porque son maniqueos, pero ése es su propósito, que los niños distingan con claridad qué es bueno y qué es malo. Dice quién está en función de lograr algo y quién está en pos de obstaculizarlo. Este aspecto simbólico ha acarreado críticas de sectores sociales que consideran que los cuentos de hadas difunden roles estereotipados. ¿Qué opinas de este punto de vista? He leído muchas críticas feministas en contra de los cuentos clásicos, por los estereotipos. Pero lo que hemos visto y reforzado con lecturas teóricas es que en realidad son situaciones simbólicas, no reales. Muchos de los cuentos clásicos terminan en boda, lo que quizá sería algo muy cuestionable, pero la boda es alcanzar el estatus que te permite dejar de ser niño, la madurez. Dejas de ser hijo y te corresponde una mujer o un hombre. Todos los personajes y las situaciones son más simbólicas que literales y literarias. A lo niños les encantan esas historias porque les hablan de las preocupaciones principales: de la vida. Los cuentos cuentan eso. Hay cuentos de humor, crueles, enigmáticos, hay cuentos para todos los niños, para que cada uno se prenda con una interpretación de la vida. Es una ficción, pero una ficción que cuenta algo sobre la naturaleza afectiva de un ser humano. ¿Qué opinas de las alteraciones argumentales a los cuentos clásicos y de los cuentos escritos para niños con intenciones ideológicas, muy comunes contemporáneamente? Yo siempre sospecho de la intencionalidad de los cuentos cuando tienen una vertiente muy

56 | ENERO 2014

dirigida. Yo sospecho. Los cuentos que ya han sido pasados a la letra, cuentos desde 1600 en adelante, creo que se deben mantener en sus versiones originales. Pueden ser el inicio de un ejercicio divertido, lúdico, creativo, a partir de esos cuentos, subvertirlos, con el fin de fomentar la creatividad. Hay cientos de versiones de Caperucita roja, por ejemplo. Este cuento revienta en otros sentidos. Ahí sí aparece lo contemporáneo narrado desde un cuento clásico. Si sucede eso, me parece muy interesante. Hay un ejercicio que hacemos en mi taller de escritura, donde a un cuento clásico le introducimos un elemento moderno. Por ejemplo, el Patito feo se encuentra con unas pesas. Y a partir de este encuentro con un elemento moderno, qué sucedería, y es genial lo que puede pasar. A los niños les puede encantar ese trabajo. Pero si se escribe un cuento con la idea de dar un mensaje, yo sospecho mucho de esto. A los niños no les gusta y se dan cuenta, se sienten engañados. ¿Qué se les quita a los niños cuando se les cuentan historias endulzadas o falsamente enternecedoras? Se les quita la posibilidad de reflexionar sobre los temas importantes de una historia. Los invito a leer La sirenita. Es de las historias más bellas que se han escrito, que no tiene que ver nada con lo trivial de Disney. Se trivializa el contenido. ¿Cómo volver a los padres y niños a las versiones originales de los cuentos infantiles? Hay que recuperar esos cuentos. Mi seminario tiene ese propósito. Muchas de las personas que han llegado a mi seminario son mamás preocupadas porque cómo le van a decir al niño que sus padres los abandonan en el campo porque son pobres, y para que se los coman los lobos.


entrevista

A los niños no les causa ningún pavor. Ésa es la vida: los temores a ser abandonados, a ser derrotados, ésa es la vida. Y los niños, cuando escuchan esa historia que está sin palabras, como sentida, piensan: “eso es lo que me pasa, ¡oh!, ¡ah! Seré capaz de vencer, de poder salir de un problema”. Es mucho más terrible la televisión porque no hay sentido alguno. Las mamás y los papás, ¿cómo han reaccionado? Se han sorprendido y han transformado paradigmas. La crueldad esa terrible que veían no es tal, y que tiene un sentido. Hay una característica de los cuentos clásicos por la que muchos papás se asustan, y es que el mal es castigado, muy castigado, castigadísimo. Al malo lo meten en un tonel de aceite hirviendo, cosas así. Lo increíble es que cuando el niño escucha el castigo queda en paz, porque el mal debe ser castigado, no hay impunidad. El malo va a ser castigado y lo va a castigar su padre, su madre, no importa quién. Se castiga al mal, no a la persona. Los niños entienden eso y quedan contentos. Esos niveles de crueldad, digamos, son importantes que sean dichos.

¿Esta crueldad en los cuentos tiene un objetivo en la formación infantil? Exacto, así es. Los cuentos clásicos deberían ser leídos entre los seis y siete años. Cuando el niño ha salido de ciertas cosas y se está dando vueltas en otras. Donde lo edípico se ha explicado, por ejemplo. Piel de asno, de Perrault. Es un cuento muy antiguo. He leído versiones italianas y alguna rusa, muy parecidas. Es la historia de que el padre en algún momento pretende casarse con la hija, y la hija hace todo lo posible para no casarse con su padre. Es un cuento bellísimo y muy fuerte. No te horroriza. El niño lo escucha, y como termina adecuadamente, es decir, la hija va sorteando los problemas hasta que aparece un príncipe, el padre es invitado a la boda y pide perdón. Todo queda sanado. ¿Qué cuento para niños, contemporáneo, toca ese tema? Ella, para defenderse, le va pidiendo regalos: “Me casaré contigo si me traes un vestido del color del mar”. Y el padre pasa meses buscando. Luego: “Ahora quiero un vestido del color del sol”.

ENERO 2014 | 57


entrevista

Todas las formas de la palabra para todos El taller de escritura impartido por Jenny Pavisic nació de forma espontánea, cuenta la psicoanalista y escritora, “por la inquietud de una amiga”. Pavisic retomó un taller en el que participó en Nicaragua, cuando ella tenía 28 años: “Ahí conocí la labor de una persona que trabajaba con Jani Rodari, para hacer que los niños en condición de calle, a partir de ejercicios de palabra, pasaran del pensamiento concreto al pensamiento simbólico. Era lo más sencillo del mundo, era jugar con palabras”. “Descubrí una serie de ejercicios que son de corte absolutamente surrealista y que pueden ser provocadores de escritura. El taller tenía una finalidad: que los integrantes se dieran cuenta que la creatividad les pertenecía. Empezó el taller y, ¡oh, sorpresa!, a la tercera o cuarta sesión no sólo eran creativos sino que escribían bien”. “Rodari dice: Todas las formas de la palabra para todos. No para que todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo. El desafío fue: escribamos porque es nuestro derecho. Las

58 | ENERO 2014

historias que se han producido han sido extraordinarias, cada vez mejores. Sucede que si uno se permite escribir, crear, disfrutar y jugar, puede producir cosas hermosas. Quitarse el miedo. Nada más”. “En mi taller no hay censura. No existe la censura. Existe el trabajo sobre el texto. No hay censura. Yo siempre voy a decir, qué genial, cuéntame tu proceso creativo. Eso es lo que me importa. Si ese texto puede mejorarse, tallereamos: tus comas, tus puntos, aquí creo que podrías describir más, este párrafo es muy grande: lo más importante es la historia. Es increíble lo bien que se escribe. Nos divertimos. Lloramos. Lo que me importa es que ellos hagan un encuentro con ese otro y que de ese encuentro produzcan lo que tienen que producir. Lo curioso es que producen buenas historias. No es un asunto desquiciado, cada vez se escribe mejor. Esa es mi fascinación. El otro habla. El lenguaje habla. Abres la puerta y hablas”. Oaxaca, Oax. (1979). Escritor, editor y promotor cultural.



reseñas

Lectura y recreación en pliegos sueltos paola ambrosio

toca el turno de presentarles una de las manifestaciones gráficas populares más efímeras que existieron en el siglo xix en México. Se trata de la colección de aucas de la Biblioteca Andrés Henestrosa. 33 pliegos sueltos de 40 por 30 centímetros, con el siguiente pie de imprenta: Librería de Maucci Hermanos, 1ª de Relóx, núm. 1, México. Realizadas en papeles de colores, contienen hasta 48 viñetas, a veces acompañadas de pequeñas frases o versos. Se les conoce, igualmente, como aleluyas, término que se utilizaba básicamente entre los hispanohablantes, surgido quizá de las fiestas tradicionales de Semana Santa que se realizaban en España. Mientras que “auca” es un vocablo apegado al catalán y pudo originarse del latín, al evolucionar la lengua declinó hacia la palabra “oca”. Y tendríamos un origen más mágico y de suerte emparentado con el juego de la oca, además de ser una metáfora idónea para entender el sentido de viaje por el que atraviesan estas hojas volantes. Su nacimiento data del siglo xvi. Francia, Alemania, Italia y España tuvieron sus ejemplares. Sabemos que las primeras mostraban las artes y los oficios o los juegos de los niños, pero las que se acercaron al siglo xix fueron hacia lo narrativo e incluyeron historias tanto de diversión como de educación moral. En ellas, los cuentos infantiles de tradición oral tuvieron su admisión y reformulación. Barcelona y Madrid fueron de los centros productores más prolíficos, y debido al contacto que tuvo México con estos países, encontramos que los ejemplares sobrevivientes, en este lado del mundo, pertenecieron o provienen de una tradición catalana y española.

60 | ENERO 2014

historias y lectores La mayoría de las narraciones publicadas en las aucas, eran bastante conocidas, cuentos como La bella y la bestia, Caperucita roja, Barbe bleue, La cenicienta, Los viajes de Gulliver, entre otros, eran ilustrados. De igual manera podían manejar los temas conocidos como universales, comprimir novelas, contar historias de la tradición oral o bien cuentos, retomar historias o descripciones que habían existido en algunos otros formatos. Las aucas se convertirían en otro medio de transición o de preservación, destinadas al conocimiento popular, pero también fueron formas de difusión para nuevas obras que se habían encumbrado, para autores que daban a conocer, tal vez sin querer, sus libros a través de un medio más barato, más cercano a la mayoría de la gente; una forma que, además, contaba no sólo con las palabras sino con las imágenes. Estos pliegos no siempre lograban un anclaje preciso entre versos e imágenes. A veces se daba prioridad a las viñetas, los monitos rebasaban a los versos, lo que permitía que el lector poco instruido pudiera entender o recrear toda la historia. Igualmente existieron aquellas hojas en las que se daba cabida a las historias locales, donde las costumbres de otros lugares como Francia, Valencia y los Países Bajos, viajaron en este formato. Los temas históricos también se desarrollaron en las aucas. Así, México supo de la ambición de Estados Unidos por apoderarse de algunas islas, con las viñetas que describían la lucha de Cuba contra los yanquis. Es un hecho que debido a los altos grados de analfabetismo en México, entre otras causas, la población se identificaba y recurría a la


visuales

lectura de hojas volantes relacionadas con la estampa y la literatura popular. El grabado y las pequeñas narraciones fueron muy aceptados y se usaron para difundir las ideas políticas, religiosas y sociales de la época. Este tipo de hojas fueron parte de un común cotidiano entre adultos y niños, aunque es probable que las aucas fueran originadas específicamente para los infantes, no sólo porque eran juegos, sino por contener cuentos y leyendas. Con el paso del tiempo, fueron los niños los que siguieron acaparando estas hojas debido a que se acrecentó, durante el siglo xix, la oportunidad para aprender a leer y escribir, y adquirieron el rol de lectores dentro de la sociedad decimonónica, cuando leían en grupo y en voz alta. dos nombres para la historia En la actualidad podemos apreciar estas aucas gracias a la colección de Andrés Henestrosa —probablemente una de las más extensas en el país—, y al entrañable trabajo del editor italiano Manuel Maucci, que entre sus títulos publicó: Historia de un muerto (contada por él mismo), Un viaje a la luna, Historia del gran turco Mustafá, Historia del rey de los holgazanes y Don tembleque y la bruja narigona. Manuel Maucci nació en la Piana, una comunidad de Mulazzo, alrededor del año 50 del siglo xix. Se inició en la empresa libresca cuando decidió viajar por el mundo como vendedor ambulante de pequeños libros y canciones. Este hombre que convivió con una larga tradición de estampería italiana, no sólo como lector o consumidor sino como pregonero, quiso además de cantar las hazañas del mundo, vivirlas. Pensemos que el gusto por los

pliegos de cordel lo conformaría como empresario y distribuidor de grabados populares, y que al ser un buhonero hizo de su memoria una herramienta para vender. Llegó a tierras americanas en 1872, cuando arribó en Montevideo con una libra en el bolsillo, donde prosperaría como empresario y dueño de un modesto capital. Regresaría a su tierra natal para comprarle directamente a las editoriales y repartir en América. Así, llegó a la Ciudad de México en 1882. Logró abrirse paso en el mercado hispanoamericano: Argentina, México y la Habana fueron centros de desarrollo para su imprenta. Entre sus múltiples publicaciones hoy descubrimos estas hojas volantes, las aucas, vendidas en tierras mexicanas. Con las aucas podríamos interpretar prácticas sociales como la lectura en voz alta y en grupo, el ocio y el juego, la persistencia de las creencias, los prejuicios y la superstición, el gusto por lo desconocido, por lo azaroso, por lo incontrolable e inexplicable de la vida. La convivencia en estas hojas de temas antiguos y nuevos nos permite entender qué relaciones de poder seguían vigentes y cuáles fueron las estrategias nacientes a lo largo del siglo xix.

Oaxaca, Oax. (1981). Historiadora del arte, enfocada en la gráfica del siglo xix. poy_ambrosio@hotmail.com

ENERO 2014 | 61


TEATROLOGÍAS XIV

La interpretación de los símbolos óscar tanat

contrario a la idea que pudiera tener el lector ante el título de este texto, no hay nada en él que indique cómo descifrar símbolos o analizarlos. La palabra símbolo ya es bastante enigmática para los iniciados y puede aterrorizar a más de uno. Sin miedo, cuando hablo de interpretación no me refiero al esclarecimiento de lo oculto, ni a un estudio académico. Más bien quiero utilizar el término en su sentido teatral, el de la interpretación dramática para su representación escénica. Se pueden interpretar personajes concretos: Tartufo, Mefistófeles, 8Venado… También abstractos: lluvia, maldad, contaminación… Se pueden interpretar símbolos. Muchos lectores con ánimo de filosofar podrán objetar, con justa razón, que cualquier personaje concreto, como Tartufo —con todo el drama que lo contiene— encierra, de uno u otro modo, símbolos. Y es cierto, pero por lo general en las técnicas de interpretación más difundidas en Occidente los actores buscan interpretar al personaje, vivenciarlo —personificarlo pues—, no interpretar símbolos. Llegados a este punto, no ha de faltar quien se pregunte, ¿a qué se refiere este tipo cuando habla de símbolos? Lo lamento, no es el objetivo de este texto disertar sobre ese tema ni su naturaleza. Pero sí quizá sea mejor señalar algunos ejemplos prácticos para ilustrar eso a lo que me refiero. Son conocidas las Danzas de conquista, abundan, más o menos, estudios académicos que han documentado y estudiado sus orígenes y transformaciones. En Oaxaca está La danza de la Pluma, que, se sabe, constaba de diálogos que desaparecieron. Existe también

62 | ENERO 2014

en estados como Michoacán la llamada Danza de los moros y, en Guerrero, la Danza de conquista que, para mi sorpresa, también se representa en Santa María Zacatepec, asentamiento histórico de los tacuates. Tuve la oportunidad de hallarme en algunos de los ensayos en Zacatepec. Personajes como Cortés y Moctezuma son fundamentales en una puesta —porque eso es, una puesta— que narra la conquista de México y la pelea entre dos bandos, el de los aztecas y el de los españoles. Como hacedores de teatro, puros y duros, muchos encontraríamos interpretaciones fallidas: falta de energía, necesidad de perfeccionamiento de la técnica, etcétera. “No importa”, decimos, “es una danza tradicional” o “es una manifestación de la cultura, es distinta al teatro”. Como antropólogos encontramos una compleja manifestación de la cultura, cuyo valor radica en parámetros ajenos al teatro profesional y por lo tanto no se le debe comparar, mucho menos igualar. Es precisamente, creo yo, esta división tajante entre lo profesional y lo folklórico lo que no ha permitido, hasta donde sé, que las técnicas de representación escénica del llamado folklor trasciendan su aplicación para insertarse en los parámetros del arte —que no significa elevarse y, hay que decirlo, tampoco es necesario. Pienso ahora en cómo las músicas sí han logrado establecer diálogos para originar nuevas músicas, pero es otro tema. Debemos partir quizá de un estudio superficial de las técnicas de los participantes en la Danza de la Conquista. En primer lugar sus bailarines-actores se entrenan en técnicas de movimiento bien definidas, no pretenden ser


escénicas

realistas, no estudian cómo vivenciar los personajes que interpretan, más bien asimilan los actos de estos y las acciones que hagan transparente el significado de esos actos. ¿Complejo? Vamos a un ejemplo: No importa si su representación de Cortés es buena o mala, si se le ve temible o flojo, si ríe o no con credibilidad, es suficiente con que haga aparecer los elementos que significan su enfado, su afán de guerra, sus asesinatos. En una escena uno de los personajes es degollado, los actores toman la espada y hacen la pantomima del asesinato y lo despojan del casco que trae en la cabeza, para después exhibir el objeto en procesión. No importa si vimos miedo en los ojos de la víctima, no importa si gritó con credibilidad o no. Lo importante es ver la aparición del símbolo de la decapitación y su uso escénico. La convención es entendida por los asistentes, nadie dice “¡ah, qué falso!”, “no le creo”, etcétera. Se entiende bien que el personaje ha sido degollado y se asimila como tal; el cerebro responde al estímulo. Otro ejemplo es el de las escenas donde los actores, uno frente a otro, recitan sus versos, mientras, ambos y con gran simpleza, chocan sus espadas; no hay en ellos actitud visible de combate, pero se sobreentiende que están en batalla por el choque de sus armas. Luego vienen las batallas que son danzadas, el choque de las armas al ritmo de un son y de los pies sincronizados. Sobresale una trompeta claramente militar que, además, parece servir de señal para hacer la transición de los pasos coreográficos. Notamos pues que los actores funcionan como activadores de símbolos, configuradores del lenguaje de las convenciones y no intérpre-

tes de personajes. Me gusta pensar que los símbolos tienen vida propia y que se sirven de los actores para aparecer en escena. La gente cuchichea: “¿Y ése quién es?”, alguien responde “es Moctezuma”. Y en sus ojos parece iluminarse un “ahora entiendo todo, ahora entiendo por qué hace lo que hace”, y entonces, así sin más, el espectador atrapa ese universo escénico. ¡Se podrá pensar, “¡ah bueno!, basta con hacer aparecer el símbolo, no es tan complicado”. Pero se pasa por alto un factor fundamental para esta clase de representaciones: la creencia escénica. No la creencia que se fomenta en las escuelas de teatro, más bien aquella que está vinculada con el compromiso social con la comunidad y, muchas veces, con un reto personal, una promesa, un sentimiento de pertenencia, etcétera. Todas éstas son pulsiones internas que mueven al actor. Pulsiones que no sentiría aquel que, ajeno a la comunidad, pretendiera representar aquello que de primer ojo le parece interesantísimo. Por más que el actor profesional utilice sus habilidades histriónicas para representar, si no tiene el sentido de pertenencia de quienes hacen la danza, ese sentido que le confiere a sus organismos una particular energía escénica, no podrá más que repetir la forma, no podrá apropiarse de los símbolos…o, como decía, los símbolos de él.

Oaxaca, Oax. (1984). Medio escritor, medio antropólogo, medio teatrero oscartanat@hotmail.com

ENERO 2014 | 63



oficios

Bibliotecario omar fabián

Ramiro Pablo Velasco, bibliotecario del CIESAS

el día comienza con un café, con un saludo amigable. Después revisa los pendientes, registra y clasifica las novedades, contesta los oficios, hace algunas llamadas telefónicas, resuelve las nuevas compras y busca donaciones. Luego, atiende a los usuarios que llegan en silencio, con la esperanza de que sea ahí donde por fin encuentren una pista que los guíe a su descubrimiento. Por eso “tener vocación por el servicio es lo mejor de un bibliotecario, pues requiere ayudar con paciencia a los interesados, a clarificar su búsqueda, y a veces hasta su tema”, reconoce el poeta mixteco Ramiro Pablo Velasco, coordinador de la Biblioteca del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) sede Pacífico Sur, quien al lado de Fabiola Bautista Martínez — una cordial zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca—, es el responsable del acervo “especializado en antropología social, etnomusicología, educación indígena e intercultural, es-

tudios sobre grupos indígenas de Oaxaca, monografías de pueblos oaxaqueños y tesis sobre organización social y política en Oaxaca”. Parece que sus ojos recorren los estantes, alguien pasa y le saluda. “Yo soy bibliotecario de oficio, que me hice en la práctica, como la mayoría aquí en Oaxaca (salvo cuatro). Pero mi vida y mi obra está estrechamente relacionada con los libros. Trabajé en Conaculta 17 años. Nos dedicamos a entregar bibliotecas a comunidades de México. Aquí en el ciesas llevo 13 años”, dice como si le faltara mucho trabajo por hacer. “Y es bonito descubrir en una tesis, o en un libro, palabras de agradecimiento por nuestro trabajo”. Su rostro se llena de anhelo porque el conocimiento siga fluyendo, me habla de consulta en línea, de que “sus verdaderos tesoros” son los facsímiles de códices mexicanos, del sueño de una red de bibliotecas en Oaxaca”... mientras un usuario le pide auxilio porque se atoró un disco en la computadora. ENERO 2014 | 65


miscelánea brandon villegas, mich hernández y gabriel elías

música

tos poco comunes ayudan a alcanzar el clímax desde los primeros minutos. Como dato curioso, la admiración que el dúo de Nashville siente por el director sueco Ingmar Bergman se ve reflejada en temas de este álbum como “The silence” o “Winter Light”, entre otros. E Nomine Finsternis Alemania, PolyGram Records, 2002

Monster Movie Last night something happened UK, Claire Records, 2002 Cuando la mítica banda británica de shoegaze, Slowdive, decide desintegrarse, el guitarrista Christian Savill forma Monster Movie, un proyecto que conserva el sonido melancólico de los 90 —al más puro estilo inglés—, pero creando un dream pop sólido y cargado de una atmósfera onírica. El uso de panderos y órganos, así como de coros en canciones como “Shortwave” o “Waiting”, hacen de Last night something happened un hermoso ejemplo del ocaso de una época, que ahora resurge gracias a las nuevas generaciones. Hammock Kenotic USA, Hammock Music, 2005 El post rock de Hammock, fuertemente ligado a la música ambiental, genera un sonido envolvente que hace de este primer disco una pieza coleccionable para cualquier fanático del género: guitarras cargadas de efectos —delay, reverb, flanger—, violines y el uso de instrumen66 | ENERO 2014

Música electrónica ingeniosamente fusionada con cantos gregorianos —en latín y alemán—, o bien, monumental dance, como E Nomine hace referencia a su propio estilo. Finsternis tiene una temática de horror influenciada directamente por películas como Wolf (1994) —relacionada con el tema “Wolfen, Das Tier in mir”— y sincroniza las voces originales en alemán de los filmes para lograr, junto con los potentes sintetizadores y las voces angelicales, un álbum único que invita a escucharse sin descanso. libros

Antoine Volodine El post-exotismo en diez lecciones: lección 11 México, Sur+ Ediciones, 2014 Antoine Volodine es uno de los pseudónimos de un escritor francés cuyo nombre real ignoramos. Su novela más conocida es Des anges mineurs (Ángeles menores). El autor, cuya


miscelánea

práctica heterónima cuestiona en sí misma “el imperio de la autoría” y ronda extraños terrenos entre la magia, el sueño y la escritura, aspira a que sus lectores sueñen con los devenires y las tramas de sus “narracts”, breves epifanías que constituyen los bloques de su narrativa/ ensayo/ficción. En el libro se define el postexotismo como “una construcción relacionada con el chamanismo revolucionario y con la literatura, con una literatura manuscrita o aprendida de memoria y recitada”. La próxima salida del libro en México —en traducción de Iván Salinas— constituye un hito, ya que es la primera obra de este escritor publicada en nuestro país. La escritura de Volodine opera en el epicentro de las vertientes más relevantes de la literatura contemporánea y la lectura del volumen es, en efecto, una experiencia lúcida y onírica a la vez. cine Lars von Trier Nymphomaniac Dinamarca / Alemania / France / Bélgica / Reino Unido, 2013 En uno de los clips del nuevo film de von Trier —que han sido revelados mes a mes previo al estreno de la película— Charlotte Gainsbourg yace completamente vestida tras haber tapado ventanas, pintado espejos de blanco y recubrir con cinta adhesiva todos los objetos de un apartamento. Ella es Joe, la ninfómana en cuestión, que es rescatada por Seligman, un buen samaritano que se dedica a escuchar las confesiones de la mujer, una historia que se adivina abundará en vergüenza, estática ante la obsesión, sexo crudo, aguijonazos a los valores, vengan de donde vengan. “Olvídate del amor”, reza el subtítulo de algunos carteles. Von Trier parece estar específicamente interesado en una cadena de promoción de la película basada en extractos del film, en donde se juega desde ya con el morbo, sobre todo el de alta ceja, y donde se prefigura en pocos minu-

tos la tensión de una película que ha requerido partirse en dos partes para su estreno en cines. internet Stereomood Setreomood permite convertir tus emociones en una lista de reproducción con canciones adecuadas a la situación. Sólo basta escribir en la parte superior, o elegir de una lista sugerida cómo te sientes, la actividad que estás realizando o el momento del día o del año en curso, y la página te ofrecerá melodías al azar con esas etiquetas. Aunque no siempre todos los temas resultantes pueden ser de tu agrado, y puedes saltarlos, el chiste del sitio es dejar correr el reproductor y hacer algunos descubrimientos musicales mientras tanto. La opción de guardar aquellas piezas o grupos de ellas que te hayan gustado, para volverlas a escuchar en el futuro, complementa la experiencia. Devian Art Internet se ha convertido en una plataforma donde numerosos creadores artísticos han encontrado el foro a veces negado en los recintos físicos. Devian Art es una red social donde artistas profesionales y amateur pueden compartir su trabajo entre ellos y con el público. La obra mostrada en línea se divide en temas, técnicas o las categorías propias de cada disciplina. La posibilidad de marcar como favoritas las piezas o series de ellas, así como a sus realizadores, permite dar seguimiento a los usuarios que resulten de interés. Como en la mayoría de redes sociales, la respuesta de los demás es el indicador del éxito en las publicaciones.

ENERO 2014 | 67



recomendamos

Diez años de la Casa de la Ciudad en la ciudad ¿Por qué una casa de todos en la ciudad? el jolgorio cultural

hace 10 años se abrió la Casa de la Ciudad a partir de una iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca (fahho), impulsada por María Isabel Grañén Porrúa, Sebastián van Doesburg —su primer director—, y el hoy gobernador Gabino Cué. Esta institución, única en México, es escenario de debates sociales que forman parte de la historia de Oaxaca. Aunque una década no parece mucho, los cambios en años recientes hacen que este lugar cobre verdadera importancia. La llegada de la cdlc adquiere relevancia por hacerlo en un momento determinante en la historia de las ciudades, cuando la población terminaba por ser mayoritariamente urbana y las crisis que golpearon a las grandes urbes se manifestaban en las de menor tamaño. Hacinamiento, falta de servicios, depredación del medio ambiente, contaminación, crisis de movilidad… Todos estos fenómenos del df se repitieron en la mayoría de las capitales estatales, que además contaban con menos recursos económicos y humanos para contener el efecto de la expansión descontrolada. Una razón que explica esta situación es la total falta de instituciones —públicas o privadas— que permitieran el debate sobre el futuro y modelo de espacio urbano al que se quería llegar.

Suponer que la cdlc ha sido el remedio es desde luego exagerado, pero es igualmente injusto suponer que en su ausencia las cosas hubieran sido iguales. Desde la recuperación de la memoria colectiva de la ciudad, pasando por la generación de equipamientos urbanos, hasta convertirse en un centro desde donde se distribuyen ideas de todo el mundo para encontrar soluciones a los retos que enfrentamos, la cdlc ha tratado de aportar a la construcción de un mejor espacio colectivo. Esto ha sido posible por el poder de convocatoria que ha conseguido gracias a los esfuerzos realizados y compartidos a lo largo de este tiempo. Pero los retos que enfrenta Oaxaca no terminan en las discusiones del pasado. Por el contrario, se van ampliando a medida que este siglo se abre, y creemos que sólo con la participación de todos podremos sacarlos adelante. Más allá de los muros coloniales que la arropan, se trata de un lugar concebido para todos, de una casa en la ciudad y para la ciudad. ¡Felicidades por los 10 años! Ven y festeja con nosotros este 17 de enero. Primero con un paseo en bicicleta que saldrá de Santo Domingo a las 21 horas. ¡Ven con tu disfraz! Luego te esperamos para un concierto con la China Sonidera.

ENERO 2014 | 69


cartelera

Recomendamos ¿Conoces las lenguas de tu ciudad? Campaña Todas se Llaman Lenguas www.todas-lenguas. mx. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, exconvento San Pablo. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más!. Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h. Exconvento de San Pablo. Estudios de la Filatelia Mexicana Convocatoria en el marco del XV aniversario del MUFI. Categorías: artículo e investigación. Dirigida a filatelistas e investigadores. Consulta las bases y obtén mayor información en www. mufi.org.mx/efmufi. Museo de Filatelia. Lectores voluntarios Seguimos Leyendo es un programa de lectura inspirado en un modelo de intervención ciudadana. Tiene como objetivo el acercar la literatura infantil y juvenil de manera lúdica a los escuchas. Por las mañanas o por las tardes puedes participar brindando una hora de tu tiempo, una vez a la semana. ¿Te gustaría participar? Marca al 501 88 00 ext. 160. Donde podrás informarte sobre los horarios, escuelas participantes y talleres de capacitación. El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos,

70 | ENERO 2014

Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo, sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca.

En Curso

Centro de las Artes de San Agustín Zoología fantástica Exposición de obra de Francisco Toledo. Arte/sano÷artistas 2.0 Galería planta alta. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Las bañistas Exposición de Jennette Williams. Centro Cultural Santo Domingo Mis huipiles de papel Exposición de María Luisa de Villa, celebrando el huipil como objeto cultural.

Biblioteca Francisco de Burgoa Breves reminiscencias de Oaxaca Exposición.

Anticuerpos Exposición de obra de Fernando y Humberto Campana, 1989-2009. Hasta enero 12.

BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Recobrando la historia mixteca a través de sus códices Exposición de Luis Pedro López. Ubicada en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca.

Exconvento San Pablo Breves reminicencias de Oaxaca Exposición en el marco del XII Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio Mundial, Oaxaca 2013.

Casa de la Ciudad Paseos por México Exposición de fotografías estereoscópicas. Ciudad de Oaxaca, evolución y cambio Exposición vigente. Casi 3 años de ciudad: proyectos de Casa de la Ciudad 2011-2013 Exposición.

Arrópame Desde los Pies Exhibición de tapetes tradicionales y actuales en colaboración con el Museo Textil de Oaxaca. Previamente habrá una charla. La exhibición se ubicará en la galería de San Pablo. Hasta enero 20. Cacao y chocolate Muestra de procesos e historia del árbol cacaotero. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Nacimiento Las Palomas Muestra de figuras de cera, propias de las ciudades del Bajío, resultado de una minuciosa labor que por varias décadas realizó la señora Bravo de Irabién recuperando una tradición casi desaparecida que hoy sus hijas y nietos continúan. Fundación Cultural Miguel Cabrera El retorno Exposición de obra de Virgilio Gómez. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (a un costado del Club de Leones). Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca 25 años del IAGO Exhibición de carteles conmemorativos. Si te digo, te miento Exposición de dibujos de Diego Álvarez. Hasta enero 20. La telaraña, espacio escultórico Alejandro Santiago Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Firmamento Exposición de la obra de James hd Brown. Hasta febrero 10. Las buenas intenciones Exposición sobre la persisntencia de los afanes humanos por dignificar sus actos embelleciéndolos y


cartelera

Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

sublimándolos. Curada por Carlos Ashida. Museo de Filatelia México exporta 1975-1993: diseño postal y comercio internacional Exposición que reúne las principales piezas de la colección temática coordinada por el Centro de Diseño de Oaxaca y el Taller de Impresión de Estampillas y Valores de la SHCP. Botánica: nuevas especies Muestra filatélica y artística creada por Emilia Sandoval. Pequeños monstruos Exposición sobre dinosaurios del Mesozoico en la filatelia. Hasta febrero. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicada al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo de los Pintores Oaxaqueños Entre acto Exposición colectiva. 1/40,000 Ante el dolor de los demás Obra de Mónica Iturribarría. Ultramarinas Revisión del acervo del museo. Materia solar Exposición de Morelos León Celis. Museo Textil de Oaxaca Plata, vidrio y algodón El atuendo como un vínculo estrecho entre comunidades

indígenas, talleres familiares urbanos de tejido y joyería, y mercaderes. Gráfica textil de Miguel Covarrubias Exposición en colaboración con el IAGO por motivo de su XXV aniversario, con obra gráfica de M. Covarrubias y textiles del acervo del museo. Talleres Comunitarios Zegache Imaginario Exposición de art toys del universo simbólico mítico de Oaxaca. Interior Plaza del Pañuelito 412, 5 de mayo esquina con el templo de Santo Domingo.

Viernes 3

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA The baphomets Nueva Babel, 22 h. Sábado 4

M MÚSICA Shamánica Nueva Babel, 22 h. Domingo 5

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. Martes 7

C CINE ET: el extraterrestre Steven Spielberg (EUA: 1982), 115 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.

M MÚSICA Dúo Erato Concierto de música latinoamericana para flauta y guitarra. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h. Miércoles 8

C CINE La cosa del otro mundo John Carpenter (EUA: 1982), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 9

O OTROS Bioarquitectura, legislación y políticas públicas Conferencia por Gernot Minke sobre experiencias en Europa y Latinoamérica. Casa de la Ciudad, 19 h. C CINE Alien Ridley Scott (EUA: 1979), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 10

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de

ENERO 2014 | 71


cartelera

movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

M MÚSICA GATO Nueva Babel, 22 h. Sábado 11

I INFANTILES Azur y Asmar Michel Ocelot (Fran-Bél-ItaEsp: 2006), 99 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. M MÚSICA Niños héroes Nueva Babel, 22 h. Domingo 12

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS

Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.

I INFANTILES

Azur y Asmar Michel Ocelot (Fran-Bél-ItaEsp: 2006), 99 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h.

72 | ENERO 2014

Lunes 13

C CINE OaxacaCine presenta: Gloria Sebastián Lelio (Chi-Esp: 2012), 110 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Martes 14

C CINE

Cariño, encogí a los niños Joe Johnston (EUA: 1989), 93 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.

C CINE OaxacaCine presenta: ¡Somos lo mejor! Lukas Moodysson (Sue-Dina: 2013), 102 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Miércoles 15

C CINE La tormenta del siglo Craig R. Baxley (EUA: 1999), 240 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 16:30 h. C CINE OaxacaCine presenta: Joven y bella Francoise Ozon (México: 2013), 95 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE La niebla John Carpenter (EUA: 1980), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

O OTROS X Aniversario de Casa de la Ciudad Paseo en bici (saliendo de la explanada del templo Santo Domingo) y al finalizar ¡un concierto! Casa de la Ciudad, 21 h.

Jueves 16

Sábado 18

C CINE OaxacaCine presenta: Sólo Dios perdona Nicolás Winding (Fran-EUADin: 2013), 90 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

O OTROS Arrópame desde los pies Charla en el marco de la exposición bajo el mismo nombre. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 16 h.

C CINE Especies Roger Donaldson (EUA: 1995), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 17

O OTROS Arrópame desde los pies Charla en el marco de la exposición bajo el mismo nombre. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 16 h. M MÚSICA Locomotora Johnson Concierto. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 18 h. C CINE OaxacaCine presenta: Paraíso: esperanza Ulrich Seidl (Aus-Fran-Ale: 2012), 91 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

M MÚSICA Ornel Jiménez jazz Nueva Babel, 22 h.

I INFANTILES Los niños de la lluvia Philippe Lecler (Fran-Cor: 2002), 86 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. O OTROS XV Aniversario de la Nave de Tik Tak Entrada libre. Teatro Juárez, 17 h. M MÚSICA Meztli Nueva Babel, 22 h. Domingo 19

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h.


Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

I INFANTILES Los niños de la lluvia Philippe Lecler (Fran-Cor: 2002), 86 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. Lunes 20

C CINE

OaxacaCine presenta: Los perversos Claire Denis (Fran-Ale: 2013), 100 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

Martes 21

C CINE Karate kid John G. Avildsen (EUA: 1984), 126 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h. C CINE

OaxacaCine presenta: De tal padre tal hijo Hirokazu Koreeda (Japón: 2013), 120 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

Miércoles 22

C CINE La tormenta del siglo II Craig R. Baxley (EUA: 1999), 240 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 16:30 h. C CINE El príncipe de las tinieblas/ Christine John Carpenter (EUA: 1983), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la

bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 23

M MÚSICA Círculo de escucha Siete obras que cambiaron la historia de la música. Fonoteca Eduardo Mata Av. Juárez 203, Centro, 19 h. C CINE Depredador John McTiernan (EUA: 1987), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 24

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanadadel templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA

Jazz Trío Nueva Babel, 22 h.

Sábado 25

C CINE La maldición gitana Tom Holland (EUA: 1996), 92 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. V ARTES VISUALES El interior de lo externo Inauguración de obra con tintes naturales, de Adrián Gómez. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

cartelera

M MÚSICA Jazz Electro Nueva Babel, 22 h. Domingo 26

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis cultural, filatélico y gastronómico. Museo de Filatelia, 11 h. C CINE ESO Tommy Lee Wallace (EUA-Can: 1990), 189 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 11 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio exconvento San Pablo, 13 h. M MÚSICA Decimistas Concierto. Exconvento San Pablo, 15 h. Martes 28

C CINE Cazafantasmas Ivan Reitman (EUA: 1984), 105 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.

Miércoles 29

C CINE La tormenta del siglo III Craig R. Baxley (EUA: 1999), 240 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 16:30 h. V ARTES VISUALES Hilos del país de las nubes Presentación del mapa de la diversidad textil de Oaxaca realizado por el Museo Textil de Oaxaca en colaboración con la CONABIO, CONACULTA y la SECULTA Oaxaca. Exconvento San Pablo, 18:30 h. C CINE Viven John Carpenter (EUA: 1988), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 30

M MÚSICA Círculos de escucha Radionovelas. Centro de las Artes de San Agustín, 11 h. C CINE Prometeo Ridley Scott (EUA: 2012), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

ENERO 2014 | 73


Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

cartelera

Viernes 31

V ARTES VISUALES Yo soy los otros, autorretratos en lo común Inauguración de exposición colectiva de trabajos contemporáneos textiles, donde los artistas muestran una realidad que se extiende a través del autorretrato. Museo Textil de Oaxaca, 18 h. V ARTES VISUALES Antena poscollage Inauguración de exposición de Armando Freger. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. . Al finalizar el recorrido visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Talleres Infantiles Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página 76. Talleres en enero de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página 75. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ¡Mi nombre es divertido! Imparten Rafaela Martínez. Descubrirán el origen y 74 | ENERO 2014

significado de los nombres de los participantes y crearán un títere y una historia donde sean los protagonistas. Para infantes de 3 a 6 años, acompañados por un adulto. Grupo 1: jueves 16, 16 h. Grupo 2: jueves 23, 16 h. y Grupo 3: jueves 30, 16 h. Palabras de colores Imparte Xóchitl Ortiz. Provocar que niñas y niños escriban relatos cortos mediante la elaboración de cajas sorpresa que contengan palabras asociadas a los estados de ánimo. Para infantes de 7 a 10 años. 13 y 20 de enero, 17. El cazador de sueños Imparte Pedro Delint. Compartir el gusto por la lectura mediante un círculo lector. Para chicos y chicas de 16 años en adelante. Desde el 17 de enero, todos los viernes del mes, 17:30 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h. Taller permanente de lenguas mexicanas Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. BS en el Exconvento San Pablo Clásicos en voz alta Imparte Aranjuez Ortizgris. Lectura de los cuentos clásicos originales que

inspiraron el cuento moderno y contemporáneo. Todos los miércoles del mes, 17 h. Informes e inscripciones 501 88 00 ext. 181. Museo de Filatelia Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Sábados del mes, 10 h. Cupo limitado. Serigrafías para niños Imparte María Luisa Santos. Para infantes de 4 a 6 años. Cuota de recuperación $150 (incluye materiales). Finaliza el 31 de enero. Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366. Pintura para niños Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

Talleres Adultos Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Exconvento San Pablo Arrópame desde los pies 4 de enero, 10 h. Círculos de lectura 18 de enero, 9 h. Museo de Filatelia Club filatélico para jóvenes y adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). A partir del 6 de enero. Museo Textil de Oaxaca Tejido con telar de cintura, técnica de labrado de urdimbre Imparte Abigail Mendoza. Trabajará con un telar para elaborar un textil de algodón y crear una pieza decorativa o utilitaria. Cuota de recuperación $350 (incluye todos los materiales). Del 14 al 17 de enero, 16 h. Tejido con palma Imparte Felicitas Cruz. Los participantes aprenderán la técnica para elaborar un objeto tridimensional. Cuota de recuperación $300 (incluye materiales). Del 29 al 31 de enero, 10 h. Informes e inscripciones: echavez@mto. org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104.



directorio

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h. Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

76 | ENERO 2014

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de Mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BiBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

Fundación Cultural Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h. HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com


directorio

Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

Museo de Sitio Casa Juárez García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos. Museo de Filatelia (MUFI) Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores. blogspot.com Museo Textil de Oaxaca (MTO) Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Teatro Macedonio Alcalá Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

talleres comunitarios zegache a.c. Calle 5 de Mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sáb, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com

Teatro Juárez Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

Para ubicar instituciones numeradas ver mapa

ENERO 2014 | 77


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

5


el paseante

El Paseante hasta Brooklyn: Laurie y Lou antonio calera-grobet

“los viajes son para el alma”, pienso. “Que reconozca de nuevo a quien da la cara, por quien anda”. “Escribirte”, me digo. “Sí, te escribiré cuando llegue al otro lado. Escribiré versos dedicados a tus rodillas, al cielo en su claro azul, al cerro y su claro verde”. Y mientras camino pienso que hay que seguir escribiendo porque es hora de que abramos fuego. “Abrámoslo de una vez. Hay que abrir el fuego de nuestro adentro para temperarnos de nosotros mismos”, pienso, una y otra vez, hasta que llego al puente de Brooklyn. ¡Cómo nos gusta esto de cruzar hasta Brooklyn! ¿Verdad? De ida y vuelta, a veces sólo de ida y regresar en taxi ya por la noche a la isla. Sentir la brisa en la cara mientras uno deja de largo los rascacielos del distrito financiero. Porque además ya en el puente todo se vuelve liviano, una nube de cosas ligeras. Nada pesa conforme nos acercamos al silencio. Yo sé que la familia Roebling hizo este monstruo de cables y concreto. Siempre me lo repites y te pones triste por los obreros que murieron al hacerlo. ¡Casi 30! Eso lo sé por ti. Y nos gusta porque este paseo lo redescubre a uno. ¿No es así? O le da ánimos para seguir en esto de vivir. Si uno voltea hacia atrás para ir viendo cómo se deja Manhattan atrás (esa vista impresionante del skyline de la ciudad), todo parece muy pequeño. Incluyendo los problemas. Y eso es perfecto. Hasta los enormes centinelas del Empire State y el Chrysler se ven chicos. Uno mismo es el grande, en la escena, caminando como si se flotara, con la cara en alto y el viento contra ella, viendo cómo flotan los ferrys

y los barcos de carga en el East River. ¡Parecen los barquitos de papel de Dios! Por eso se siente bien por acá. Llegar al borough viejo, por los Brooklyn Heights, para restaurarnos en Montague Street. ¿Te acuerdas de las fiestas a las que íbamos en los viejos bares de Boerum y Cobble Hill, las borracheras callejeras en el imperdible Cobble Hill Park o el famoso Prospect Park, en aquel Brooklyn antiguo de nuestros amores? Y todo a reventar. Ríos de gente y más gente en las calles, como un hervidero de hormigas, cada quien viajando en su onda. Alemanes, italianos, puertorriqueños, mexicanos, dominicanos que vienen a dormir luego del trabajo por casi todas las líneas del subway. Me acuerdo muy bien de cuando visitaba el maravilloso Brooklyn Botanical Garden con Bowie, mientras componía el Transformer, el Berlin, el Rock’n’Roll Animal por los inicios de los años 70. Días de perdición guerrera entre drogas y música a todo lo que da. Ídolos pop, punk, todo el glamour a nuestro servicio. Siempre han dicho, de los de Warhol, que yo escribo desde el desasosiego y lo sórdido, como si viviera siempre entre sombras. Eso no es así. “¿Cómo escuchas eso Laurie? ¡Por favor! Dicen que voy a llevarte entre las patas. Me acuerdo de un encabezado. Lou Reed y Anderson fueron vistos en una fuerte discusión en el Soho. ¿Discutir? ¡En dónde carajos! Mentira”. Yo también vengo al puente a tomar fotos. Me recuerda cuando pintaba más joven. La sensación de perder un poco las palabras de la cabeza. Con ello me olvido de las estupideces de la gente. No hay crímenes de manga larga,

ENERO 2014 | 79


el paseante

no hay dinero ni corbatas por todas partes, no hay caros alquileres, no hay nada que temer. Somos felices. Y claro, vengo a recordarte mientras no estás en casa, vengo a recordarte desde aquella tarde de ochenta en que me invitaste a caminar juntos por primera vez de un lado al otro. Me acuerdo de una pizza y un vino que nos esperaron del otro lado, buenísimos. ¡O teníamos mucha hambre! ¿En Grimaldi´s, en Brooklyn Heights, recuerdas? ¡Mozzarella y anchoas, como te gusta, y una garrafa de vino rojo! ¡Grandes noches! ¿Recuerdas la tienda de licores Scotto’s Wine Cellar que nos enseñó la gente de la disquera? ¿Una que fuera abierta por la prohibición hace casi 90 años en Hicks Street de la Carroll Gardens? ¡Genial el jerez que comprabas para comerlo con frutas luego del yoga! Y recuerdo más cuando nos armábamos de valor y caminábamos hasta la caída de la tarde en Coney Island. ¡Con un café en la mano y las bufandas volando por nuestros cuellos! Tres horas caminando sin mayor problema para llegar a cenar una hamburguesa o un perro caliente en el gran Nathan´s, y sentarnos a comer en la cubierta del muelle, cobijados por la Wonder Wheel. No hay mejor rueda de la fortuna. ¡Mejor que el London Eye por sus fierros viejos y su personalidad de ídolo desvencijado! ¡Es como una vieja señora gorda que

80 | ENERO 2014

observa el mar, tirada a sus anchas! ¡Ya lo creo! Es lindo pasearme por acá cuando no puedo verte. El recorrido desde la casa es una manera de estar contigo y sentirte cerca. Como si caminara de tu mano. ¿Cuántas fotos nos han tomado en Brooklyn recuerdas? Ya perdí la cuenta. Me acuerdo una del 95 que tomó Annie Lebowitz en la que estamos sentados en la banca frente al bar de cervezas. Tú llevas tu gabardina negra y yo llevo puesta hasta la casa de acampar: ¡playera, suéter, chamarra! Y estoy fumando. Habíamos dejado los guantes en el café de la esquina y nos estábamos congelando. Esa foto me recuerda la fortuna que tengo de caminar contigo de la mano, pese a todo, sobre todo, caminar y no estar solo ni triste. Gracias Laurie.

México, df. Licenciatura en Ciencias de la Cultura. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010), y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de la revista Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx.


poema

De El malestar de la Rosa pesho

Creías que las damas de blanco eran grandes gaviotas y por eso gritaste angustiada que abrieran las ventanas para que espantaran todas las aves. Alucinada viste acercarse al doctor confundiéndolo con el jefe de la parvada, y viste indefensa cómo clavó un agudo pico en tus venas. Fuera de ti, tronaste: “Saquen a todos los pajarracos”. y soltaste un celestial: “Acrut”.

Cineasta, poeta y antropólogo. Próximamente publicará El malestar de la rosa (Luna Roja Ediciones).

ENERO 2014 | 81


la del estribo

Criticar el periodismo roberto bolaños godoy

suelo sospechar de todo lo que suene a nostalgia posmoderna, pero sé reconocer cuando algo ha perdido el rumbo. Aunque suene a lugar común de coyuntura: el periodismo está en crisis. Me convenzo cuando veo que no estoy sólo en este razonamiento. Leo un texto de Emilio Lezama en Los hijos de la Malinche sobre la irresponsabilidad ética de los periódicos que atizan la polarización política antes que abogar por la tolerancia. Leo las críticas de Jesús Silva-Hérzog Márquez y de Juan Villoro contra su propio medio, al que le cuestionan haberse abandonado a la frivolidad, a la información banal, al poco respeto por las ideas y la palabra. Una serie de síntomas inequívocos del desdén que el periodismo tiene con respecto a sus propios valores que, acaso por tradicionales, estima anacrónicos. Rectifico, no del periodismo entendido como la labor de los periodistas. El problema no son ellos. No deja de haber muy buenos, valientes y excelentes como escritores, como investigadores, con gran sensibilidad social, que con pericia sortean los peligros del mundo criminal, policiaco y político. No deja de haber dignos periodistas por más que los asesinen en las calles de las ciudades fronterizas o en sus propias redacciones a granadazos. El problema no son tanto los periodistas como los medios periodísticos: coaptados, silenciados, vendidos al mercado, a la banalidad, a la nota amarillista; diseminadores de teorías 82 | ENERO 2014

conspirativas y desinteresados por la cultura, el debate civilizado de ideas o el análisis profundo, algo que otros medios menos dependientes del formato veloz del diario han acogido decorosa y valerosamente. Un ejemplo, la revista de periodismo narrativo Gatopardo. Por si no fuera suficiente, está el hecho ineludible de que los periódicos se enfrentan a la inmediatez que ofrecen los medios electrónicos, umbrales de un potencial universo de debate sin límite, disponible siempre y abierto para que cualquier lector intervenga. Acaso era ése, el universo digital, el sitio lógico del que emergería la más certera y pertinente crítica de los medios periodísticos hasta ahora concebida y con cada vez mayor repercusión: las notas deliberadamente falsas, hilarantes y (lo más irónico) verosímiles de El Deforma. Tal vez se trate del ocaso de los periódicos, quizá no sean más que los despojos de un modelo ya agotado. Pero el periodismo sigue siendo necesario y, en todo caso, su rescate lo efectuarán los periodistas, no los periódicos.

Aguascalientes, Ags. (1989). Es ensayista y crítico literario. En 2009 fue ganador del Premio Nacional de Ensayo Juan Rulfo. Cursa una maestría en edición en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y trabaja en su primer libro de ensayo. http://laescribania.wordpress.com/




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.