El Jolgorio Cultural 70

Page 1





febrero 2014

editorial 4 página del lector 6 notas Breves 13 Obituario 14 zona fahho Mathías y Fresco, dos historias en la Historia de los órganos de Oaxaca 16 Una mirada al papel de los órganos 18 desempolvando tesoros Antonio de Espinosa en la mixteca oaxaqueña 20

columnas Ciencias Ciencia y religión 22 Arqueología Oaxaqueña La Naturaleza del Arte Sacro en Oaxaca Prehispánico 24 Patrimonio Ambiental La corrosión: un peligro latente para los monumentos históricos 26 Urbanismo Autopistas urbanas, segundos pisos. Distribuidores del caos vial 28 en portada Acordes e imágenes de los sagrado 31 El organero un oficio musical en la Antequera colonial 32 Música sacra en la Oaxaca colonial 35 Conservación y sentido social. El patrimonio es de la humanidad 38 La fe más cerca del cielo 46 De los efectos sacros de hablar 49 Memoria asaltada: el robo de arte sacro en Oaxaca 52 entrevista · Marina Corres 55 reseñas Música · Linton Kwesi Johnson 60 Literatura · Ausencia compartida 62 oficios· Perpetuidad: oficio marmolero 65 miscelánea 66 Especial en cartelera: Sonará nuevamente el órgano de Tlacolula 69 cartelera 70 directorio 77 mapa 79

el paseante · El paseante camina a su cabaña en el campo 79 poema del mes · Prueba de Dios 81 la del estribo · Prótesis para corazones cansados 82


editorial

E

l arte es uno de los agentes más poderosos de la vida espiritual. Forma parte de ella de manera intrínseca porque tiene medios exclusivos para expresar un vículo profundo entre el ser humano y la divinidad, como quiera que sea concebida. En Oaxaca, la capacidad de evocación y asombro del arte creado en perspectiva de lo sagrado quedan manifiestos en la majestuosidad de los templos y sitios prehispánicos, en los colores y la narrativa desplegada en murales, frescos y pinturas de caballete, en las esculturas de madera o piedra, en la música y palabras usadas en distintos ritos. El arte como ofrenda, como veneración a algo trascendental, pero también como una forma de transmitir mensajes de los cuales, en muchas ocasiones, sólo ha permanecido su materialidad, es el tema de este número de El Jolgorio Cultural. El arte está condenado a ser el resultado del momento histórico en que fue concebido. Esta afirmación de Kandinsky en De lo espiritual en el arte pudiera parecernos elemental, pero la consideración no es baladí en un autor que se adelantó décadas al lenguaje plástico de su época, y es precisamente el tiempo el factor, el filtro, que posibilita una observación y apreciación de los rasgos esenciales del objeto del arte. El tiempo revela, en ocasiones, significados otros, aspectos y detalles imposibles de apreciar de primera instancia. Las formas cotidianas del hacer, los saberes de los oficiantes, el sentido de la creación dedicada a una entidad superior toman otro cariz a la luz de los siglos y de una época, de una sociedad mexicana y oaxaqueña, apartada de los convencionalismos y modos de vivir religiosos. El sentido de las obras cambia también dependiendo del contexto en el cual son leídas, así que partimos sólo de lo que nos es posible: observar, analizar, escribir desde este momento sobre los vestigios de una riqueza que sólo podemos imaginar a partir de las investigaciones, los procesos de conservación y restauración, la revitalización de prácticas culturales como la ejecución de la música de órgano. Sea el lector bienvenido a un momento de reencuentro con algunas expresiones sublimes de arte sacro.

refrán del mes

dominio público

A santo que no agrada, ni Padre Nuestro ni nada. 4 | febrero 2014

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 70 - FEBRERO 2014 www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección: Ethel Arellanes Ochoa y Paola Ambrosio Lázaro revistaeljolgoriocultural@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela y Gabriel Elías Martínez Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Carolina Jiménez Distribución: Víctor Santos Portada: Fotografía del órgano restaurado de Tlacolula, por Carolina Jiménez. Intervención de Javier Rosas Herrera Viñetas y bordados: Norma Cornejo Duckles Colaboradores del mes: Rodrigo Bello, Antonio CaleraGrobet, José Luis Cano, Elvia Carreño, Marina Corres, Alma Hernández, Carlos J. Jarquín, Perla Jiménez, Lishey Lavariega, Ismael Lares, Gustavo Madrid, Robert Markens, Fernanda Martínez, Lérida Moya, Alonso Pérez, José Luis Pérez, Raymundo Ramos, Ricardo Rodys, Javier Rosas, Nidia Rosales, Jessica Santiago, Ollín Velasco. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 70, febrero 2014, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 27 de enero de 2014, con un tiraje de 8 000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca? Queremos a todos nuestros lectores, y a propósito de este mes los regalos de febrero para los ganadores serán increíbles sorpresas. Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

La respuesta correcta de la fototrivia de enero es: detalle tallado en piedra, ubicado en la columna que delimita la fachada de un edificio sindical sobre la calle Armenta y López. Fue difícil para nuestros lectores y no hubo ningún ganador.


página del lector

Hagan suyo este espacio compartiendo sus opiniones en redes sociales y en nuestro sitio web.

El Jolgorio Sobre la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova: éste es un buen lugar para consultar libros de lingüística. Rosalinda Ruiz Sobre la exposición “Ciudad de Oaxaca, evolución y cambio” en Casa de La Ciudad: ¡Está muy padre, vayan a verla! Harmida Rubio

@jolgoriocultura @jolgoriocultura ¿Para cuándo un Jolgorio sobre danza? @ShaanGlez @jolgoriocultura Ahora que vengan Los Macuanos me gustaría escribir un artículo sobre ellos para la revista. @ElBarcoEbrio @jolgoriocultura Saludos, el mejor espacio para enterarse de la vida cultural en Oaxaca. @enrikelorza @jolgoriocultura Qué buenos somos, brillante artículo de Eugenio Tiselli. @JuanPablornz, @raulfrancov, @ LoopsRivera y @ dientedelleon

¡ENTÉRATE! Nuevos contenidos y navegación más rápida en nuestra página web. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. Envía tus observaciones, comentarios, sugerencias a: revistaeljolgoriocultural@gmail.com

FB: El Jolgorio Cultural TW: @jolgoriocultura www.eljolgoriocultural.org.mx

@jolgoriocultura Qué bonito conocer el gusto por la lectura en las nuevas generaciones, a través del arte. Yo leo en San Antonio de la Cal. @lizjavier1 @jolgoriocultura El nuevo mandamiento, estupendo texto de Eugenio Tiselli. @ _russiadolls y @venanciopardo @jolgoriocultura El primer Jolgorio del año está bien padre y bien bonito y bien todo. @DannWeinstock @jolgoriocultura Nunca había visto un tuit mío en papel, qué bello. @Quiqueveneno

Fe de erratas Como una precisión al artículo "Imaginación. Tierra fértil para el cultivo", publicado en El Jolgorio Cultural 69, señalamos que el programa de lectura que se reporta en tal artículo fue gestado y es financiado en su totalidad por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

febrero 2014 | 7



notas

Alejandro Santiago en la Casa de la Cultura Oaxaqueña rodrigo bello

17/I/2014, Oaxaca, Oax. Entre los artistas que han cambiado el ritmo del arte hecho en Oaxaca, que lo han dotado de un empuje un tanto más acelerado y vital, se encuentra Alejandro Santiago, artista que nació en 1964 en la comunidad de Teococuilco de Marcos Pérez, y cuya muerte acaeció hace apenas unos cuantos meses. Si bien en vida no careció del reconocimiento que su obra merecía, siempre será necesario hacer memoria, repasar los trazos y formas de respirar en cada una de sus piezas para continuar con la sorpresa y el gusto de saber que contamos con uno de los mejores exponentes de su oficio; no solamente en el estado sino en todo el país. Es por eso que el pasado 17 de enero —en la galería Rufino Tamayo de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (cco)— se presentó una exposición de Santiago que abarca trabajos de litografía, xilografía, serigrafía, aguatinta y aguafuerte, así como tres esculturas hechas en bronce. Para muchos es conocido que las creaciones de Alejandro Santiago no se limitan a ese famoso proyecto llamado 2 501 Migrantes, el cual puso la lupa en uno de los temas principales para México. El proyecto, más allá de querer guiarse por juegos de políticas y sentimentalismos, buscó afrontar el asunto desde una forma más desafiante: borrar las simples cifras

para resucitar las almas de cada una de las personas que partieron del pueblo natal del artista hacia Estados Unidos. No cabe duda que ésa es una de sus obras que más se asemeja a una cartilla de presentación. Sin embargo, Alejandro Santiago cuenta con obra tan variada como cada pliegue del lugar en el que creció. Lo mismo se acerca al blanco y negro que vagabundea y trota por cada uno de los colores. Lo mismo crea obras de introspección que otras algo más apegadas a un pulso cardíaco sin tanto freno. Alrededor de 42 obras, entre gráfica y dibujo, que el pintor realizó entre los años 2011 y 2013, además de tres esculturas de formato mediano, integran esta exposición. Con ellas es posible mirar que la libertad da la cara y posa como una de las características principales del autor, que pintaba en el suelo o en donde se le diera la gana, más allá del caballete y las reglas. Sin duda, la reciente muerte del artista oaxaqueño invita, como toda muerte, a revisar la trayectoria de un artista pleno en su visión y trazo, consciente de las habitaciones de su infierno y de los patios de su tranquilidad. Esto sin contar el apoyo que Santiago brindó a jóvenes a través de los distintos proyectos que puso en marcha en todo el estado, entre ellos los espacios La Telaraña, La Calera y el rancho El Zopilote.

febrero 2014 | 9


notas

Acis y Galatea, conmemoración de la ópera barroca carlos j. jarquín

10/I/2014, Oaxaca, Oax. Los problemas económicos para la manutención de la orquesta, la escenografía, el vestuario, además de la facilidad económica para acceder a los conciertos y acercarse a nuevos públicos, son dificultades que la compañía teatral mexicana mxteatro sobrellevó con la versión al español de Tomás Segovia de la ópera barroca Acis y Galatea, de Georg Friedrich Händel, la cual se presentó sin costo al público en el Teatro Macedonio Alcalá el pasado 10 de enero. La narración proviene de la mitología griega y relata el trágico amor de la nereida Galatea y el pastor Acis, que no se consumó por culpa del cíclope más icónico de la antigua Grecia, Polifemo, quien por sus celos despojó de la vida al pastor, a pesar de las advertencias de su amigo Damón. Los operistas encargados de personificar a Galatea y Acis, fueron Nadia Ortega y Rogelio Marín. Arturo López Castillo representó a Polifemo y Orlando Pineda a Damón. En el primer acto inició la orquesta con la sinfonía acompañada con un coro potente, el cual introdujo al escenario a los pastores y ninfas, quienes convivían alegremente. Cabe resaltar que los pastores vistieron un inusual traje militar, quizás en alusión al combate entre el cíclope y el protagonista. “Traed a Acis ante mis ojos”, “dónde encontraré a la encantadora hada”, cantaron ambos enamorados iluminados con rosas y azules. Detrás, un barco a escala y las proyecciones de las nubes en el fondo situaron el escenario en las costas del Mediterráneo. Los papeles de Ortega y Marín fueron bien llevados a cabo, el control de los agudos en ella y la gama de la tesitura en él. Aunque la voz de Pineda tuvo un volumen considerablemente mejor, no se comparó con la voz masculina y grave de Polifemo, quien apareció en 10 | febrero 2014

el segundo acto. López Castillo resonó en toda la extensión del teatro. “¡Desgraciados amantes!, ¡el destino se cumple! ¡Así dicta el decreto: que cese la alegría! ¡Abandonad vuestro sueño! ¡Cuidaros del monstruo Polifemo!”, cantó el coro. La muerte de Acis, bajo una vasta roca lanzada por el cíclope, creó una imagen equilibrada y con rica profundidad. La transformación de Acis en un río fue una metáfora entre el agua y la alegre danza de una ninfa en ella, ejecutada por Lourdes Roth. El proyecto fue beneficiado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), la Fundación Arte Umbra, y el apoyo del Conaculta y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho). María Morett, quien es fundadora y directora de la compañía teatral, dirigió y diseñó la producción. La dirección musical estuvo a cargo del flautista y director mexicano Horacio Franco. En una conferencia previa, Franco reflexionó acerca de contemplar la riqueza de la música barroca, sobre recuperar la escena operística de México y conseguir fondos para presentar más conciertos, con un acceso ideal para todos. En Oaxaca, el único acceso a la ópera en estos años han sido las proyecciones de The Metropolitan Opera, en el Teatro Macedonio Alcalá. Es innegable que esta vez hubo una oportunidad para escuchar buena ópera, producida por mexicanos, y en pleno inicio de 2014.


notas

Bioarquitectura, legislación y políticas públicas alma hernández

9/I/2014, Oaxaca, Oax. Con una nutrida audiencia Gernot Minke, experto profesor alemán en Bioconstrucción, presentó su conferencia Bioarquitectura, Legislación y Políticas Públicas: Experiencias en Europa y Latinoamérica. La charla fue posible gracias a la coordinación entre el equipo de Casa de la Ciudad y la asociación civil Permacultura y Cooperativismo, producto de un movimiento de ciudadanos conscientes de que trabajan en tecnologías alternativas para la autoconstrucción y la agricultura con la finalidad de generar un bien común. En una breve introducción, Minke explicó con una serie de imágenes la importancia y antigüedad de la arquitectura de tierra en gran parte de las civilizaciones del mundo: construcciones de diversas morfologías y funcionalidades dejaron ver la gran carga cultural que estos espacios y sus materiales significan para las civilizaciones. Así también fue posible reconocer la tecnología que se encuentra detrás de ellas y el enorme alcance y potencial que tienen para solucionar los problemas actuales, no solamente de vivienda sino de impacto social, económico y ecológico. Minke abordó cuatro de estas tecnologías bajo los temas Arquitectura de tierra cruda, Techos verdes, Construcciones con fardos de paja y Construcciones con bambú. Cada proceso constructivo tiene sus singularidades y especificaciones técnicas, de las que dependerán la calidad, rendimiento y eficiencia de los materiales frente a los factores naturales como la erosión, la humedad e incluso su resistencia a temblores y terremotos. El equipo de trabajo de Minke, junto con la universidad de Kassel en Alemania, han desarrollado diversas pruebas de resistencia a varias mezclas y tipos de tierra y barro: de esta forma las antiguas tec-

nologías se han enriquecido y mejorado con los resultados de estas investigaciones. Dentro de dichas tecnologías, tanto la maquinaria como la mano de obra y el diseño estructural de los espacios juegan un papel determinante para garantizar su estabilidad y correcto funcionamiento ante factores bioclimáticos. Un ejemplo de ello son las bóvedas de barro que son construidas sin necesidad de cimbra y que concretan su forma mediante ligeras guías de madera o fierro y concluyen en óculos que dotan de iluminación cenital a los espacios. El material se combina con la geometría de la estructura, que es recubierta en el exterior por lo que se denomina techo verde, que es un recubrimiento de tierra y material orgánico que garantiza una temperatura estable al interior del inmueble durante todo el año, evitando el alto costo que genera el uso de aires acondicionados y otras tecnologías eléctricas. Finalmente fue posible conocer todos los avances tecnológicos que se han implementado en Europa y otras partes del mundo: la bioarquitectura y sus tecnologías han sido implementadas eficientemente y se perfilan no sólo como tecnologías alternativas sino como procesos eficientes que pueden resolver en gran medida los problemas económicos, ecológicos y sociales a los que la arquitectura se enfrenta hoy en día. febrero 2014 | 11


notas

Mapa 136, el enigma mixteco alonso pérez

16/I/2013, Huajuapan, Oax. Sebastián van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, presentó el resultado de 15 años de investigación tras los cuales logró descifrar el Lienzo de San Vicente del Palmar y el Códice Postcortesiano 36, cuya presencia el historiador y arqueólogo calificó como “un milagro” debido a las malas condiciones en que fue guardado durante siglos. El investigador, que inició la tarea para descifrar los pictogramas mixtecos en 1999, explicó en el Museo Regional de Huajuapan (MureH) que el reto primario de su tarea fue el reconocimiento de los lugares a los que hace referencia el documento. Para ello utilizó dos elementos principales: los pictogramas y glosas en mixteco y castellano presentes en el lienzo. Los primeros íconos encontrados en el códice fueron los linderos o delimitaciones entre dos tierras. Dos rectángulos contiguos que representan cada uno un señorío distinto. En cada uno hay además una serie de cabezas dibujadas que representan la genealogía de los gobernantes de los dos pueblos. La primera glosa que apareció como indicio para la ubicación de los dos lugares fue yuku xitaa, “Cerro de la Tortilla”. La siguiente, una cabeza al margen de los dos rectángulos que significa que “era alguien importante, pero que no pertenecía a ninguno de los dos pueblos”. Al lado una glosa adicional que podía leerse con dificultad, pero que al final mostraba el nombre Francisco Gómez. Francisco Gómez fue cacique de Tonalá, el principal centro comercial de la cultura mixteca en el siglo xvi. Su posición al margen del mapa indica que ambos pueblos tributaban a su persona. Permanece sin embargo la pregunta de qué pueblos eran estos que le rendían pleitesía. 12 | febrero 2014

Gómez tuvo dos hijas, María de Sosa e Inés Gómez, quienes a su vez contrajeron matrimonio con don Juan de Santiago y con don Carlos de Terrazas, respectivamente. Este último nombre es otro de los que aparece glosado en el mapa, y es una pista para reconocer que el primero de los territorios presentes era Ihualtepec, constituido hasta ahora como un municipio de la Mixteca Baja. La siguiente inscripción que permitió identificar el siguiente señorío fue tayu yuta caánu, “Señorío del Río Grande”, que hoy es la población de San Pedro Atoyac y de la cual entonces fue señor Juan de Santiago. Tanto Terrazas como Santiago fueron los primeros señores españoles que gobernaron estos señoríos, a los cuales llegaron ambos por herencia de Francisco Gómez. Terrazas, por derecho de aquella época, exigía que las tierras con que se dotó a su concuño le fueran entregadas debido a que pertenecían a la mayor de las hijas. Van Doesburg expuso que el Mapa Número 36 podría tratarse del acuerdo entre ambos para repartirse la herencia de Francisco Gómez, principalmente las tierras salinas de San Ildefonso y Santa María. Cada uno de los recuadros que se ven en el lienzo representa una tierra salina, dentro de las cuales hay una inscripción, toho o “noble”, que podría significar que esa parcela pertenecía a Carlos de Terrazas. “El mapa demuestra que cada elemento gráfico tiene una representación, un sentido”, dijo van Doesburg para concluir.


breves

Poesía danesa en Calamus: Sondergaard y Boberg nidia rosales moreno 15/I/2014, Oaxaca, Oax. Morten Sondergaard (1964) y Thomas Boberg (1960) son los escritores daneses con mayor presencia en América. Se les suele describir como poetas, artistas sonoros, traductores y escritores de viajes. En coedición con el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), la Editorial Calamus presentó Un paso en la dirección correcta, de Sondergaard, y Tragadores de caballos, de Boberg. Calamus fue fundada por el pintor Francisco Toledo en 2006. En esta ocasión la traducción estuvo a cargo de Daniel Sancosmed Masiá y la gráfica fue de Bernardo Re.

Visitan el órgano de Tlacolula el jolgorio cultural 18/I/2014, Tlacolula, Oax. Las dos etapas de intervención necesarias para restaurar el órgano de Tlacolula, a cargo de Eric González Castellanos y Gerhard Grenzing, respectivamente, fueron explicadas a Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén, presidentes de la fundación que lleva el nombre del filántropo, por los trabajadores del sitio y la directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, Cecilia Winter, luego de una amable bienvenida por parte del párroco del templo, Salvador Cruz Sánchez, y una comitiva de ciudadanos de aquella ciudad. La restauración del instrumento es posible por las aportaciones de la fahho, Marciano Sánchez y donaciones de un patronado de habitantes de Tlacolula.

Revisión del Mupo en Huajuapan

“Ya habrá tiempo para templetes” el jolgorio cultural 17/I/2014, Oaxaca, Oax. El pasado viernes la Casa de la Ciudad (cdlc) celebró su décimo aniversario y como los niños de 10 años prefieren salir a jugar a la calle que escuchar discursos, los integrantes del equipo de este sitio decidieron armar un paseo en bicicleta por calles del centro de la ciudad. “Ya habrá tiempo para templetes y para políticos”, explicó días antes Gustavo Madrid, director de la cdlc, en una entrevista radiofónica. La intención en el cumpleaños fue celebrar con la gente, con las personas con las que se genera el cambio que propone la institución.

alonso pérez 15/I/2014, Oaxaca, Oax. La muerte, la visión de la muerte encarnada en la vida, ha permeado a la pintura oaxaqueña hasta hacerse prácticamente indisociable de ella. La muerte, las calaveras, el esqueleto, son algunos de los elementos más presentes y, paradójicamente, vivos, de la pintura oaxaqueña. Al menos así puede apreciarse en la exhibición Revisiones del Museo de los Pintores Oaxaqueños que se exhibe en el Museo Regional de Huajuapan (MureH) como parte de las actividades de su xv aniversario. De las 27 piezas presentes en esta exposición, en nueve de ellas está presente el elemento mortuorio. Si retiramos las seis obras que presentan Rufino Tamayo y Rodolfo Morales, cuatro y dos, respectivamente, la presencia de la “invitada eterna” es aún mayor, nueve de 21. febrero 2014 | 13


obituario

Amiri Baraka (1934-2014)

Zaratustra Vázquez (1974-2014)

gabriel elías

alfredo araujo

Amiri Baraka fue un instigador de la cultura. Un poeta que ejerció los oficios de dramaturgo, ensayista, crítico de música, director, maestro. El último poeta laureado de New Jersey, Estados Unidos, donde nació en 1934 —la condecoración despareció como único método de privar al poeta de su galardón tras la polémica desatada por la lectura pública de “Alguien voló America”, uno de sus últimos poemas. Baraka se formó entre asesinatos: Kenedy, Malcolm X, Luther King. Nutrió y criticó el movimiento de los Civil Rights. Publicó a Kerouac y a Ginsberg, se adscribió y distanció del movimiento literario y artístico Black Arts, enseñó en la Universidad de Buffalo, recibió el premio pen Open Book, escribió para la revista Down Beat y, más recientemente, colaboró con el grupo de hip-hop The Roots. Su obra, de gran impacto en la cultura poética y musical de (toda) la América Negra, ha sido comparada con la de James Baldwin, y obras suyas como The Dutchman han puesto algunos puntos sobre las íes. En la estación Pensilvania de Nueva York sus palabras se leen en mármol: “he visto muchos soles/ usar/ la infinita sucesión de horas,/ apilados uno sobre el otro”.

14 | febrero 2014

Creo, sinceramente, que una noche es la mitad de un hombre despierto. Zaratustra Vázquez

“Se fue en cuchara de terciopelo, casi nadie tiene ese privilegio”, dijo alguien en su funeral tratando de consolar a su señora madre. El desconcierto de ver partir a un amigo de manera tan lamentable, deja mucho espacio para el resentimiento contra la vida, sus modernidades y su indiferencia ante aquellos en quienes depositamos sentimientos añejados, domesticados o simplemente libres. Los que nos quedamos sabemos que Zaratustra — poeta, tecladista y vocalista de Sonido Changorama— fue un ser que vivía en la provocación a los convencionalismos ocasionada por la acidez natural de su percepción irónica de la vida. Fue maestro para muchos, su legado, aunque joven, deja referente en las letras libres, la cumbia experimental y la radio de esta inmensa ciudad que hasta su llegada no sabía que era posible quebrantar los límites de lo aburrido y cotidiano. Viejito: sabemos que no moriste como cualquiera, en lo que respecta a nosotros podrás seguir comiendo nieve de limón.



zona fahho

Mathías y Fresco, dos historias en la historia de los órganos de Oaxaca alonso pérez

D

el 20 al 25 de febrero se celebra en Oaxaca el Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio), que será inaugurado por el organista español Roberto Fresco en la Catedral de la ciudad, escenario que nos permite rememorar uno de los episodios más relevantes del sincretismo entre la cultura colonizadora de la Nueva España y las originarias de nuestro estado. Desde 1544 —año en que el obispo de Oaxaca Juan López de Zárate informó con beneplácito al Rey Carlos I de España que entre el inventario con que contaba la iglesia de Oaxaca se tenía “un cura, sochantre, sacristán, organista y otros oficiales"— y hasta mediados del siglo xviii, la música jugó un papel central en la evangelización de los nativos y en la celebración de la liturgia. Su creación e interpretación fue remitida casi por completo a las manos y voces de españoles, curas o músicos profesionales, y su enseñanza excluyó por regla general a niños indígenas y negros africanos, priorizando la instrucción de hijos de españoles o mestizos. Quizá uno de los pocos niños no españoles que logró mezclarse en esas clases impartidas por curas en capillas de menor relevancia fue Juan Mathías, el primer indígena que se convirtió en maestro de capilla en una iglesia del continente. Su biografía es tan escasa como las obras que de él se conservan. El primer documento en el que fue registrado su nombre fue el Libro I de Actas Capitulares, donde se constata la con-

16 | febrero 2014

tratación del bajonero indígena bajo las órdenes del maestro de capilla Juan de Ribera con un sueldo de 60 pesos. La fecha del acuerdo del cabildo de la iglesia fue el 27 de marzo de 1642. Sobre Mathías, si bien las referencias son pocas, las que existen tienen gran peso. En la Geográfica descripción de la parte septentrional del polo ártico de América, Francisco de Burgoa se refiere a él como “un indio de tan grande voz” y da cuenta de la travesía que el indígena, originario de San Bartolo Coyotepec, emprendió junto a de Ribera, quien lo llevaría a conocer al Rey de España “aún siendo él indio de 20 años”. El viaje, no obstante, se truncó en Veracruz, por no haber flota que los llevase a la Vieja España. Para 1655, cuando Juan de Ribera dejó el cargo de maestro de capilla, éste fue ostentado por diversos músicos de México y de Puebla. Sin embargo, siguiendo nuevamente la crónica de Francisco de Burgoa, sabemos que “se reconoció en el indio ventaja tan grande en componer música de tanto arte, y tan suave, que ninguno halló medio para oponerse a él”. Mathías, que “desde el órgano hasta el menor instrumento tocaba él como si fuese músico de aquel sólo” duró al mando del coro durante aproximadamente 15 años y “murió antes de llegar a los cincuenta años, con sentimiento general de todos”. Pese a que se estima que Mathías compuso decenas de piezas, apenas un par de obras permanecen documentadas: una el villancico Quién sale aqueste día disfrazado, resguardado en el archivo de la catedral de Guatemala, y el Sabat Matter, de la cual pese a que existe una versión


zona fahho

del músico Cosme Velásquez no existe acuerdo entre los expertos para aceptar que ésta sea apegada a la composición original de Mathías.

***

“Un órgano no es un retablo, tiene que sonar, si no, pierde parte de sus facultades. El órgano es una máquina como un coche, si lo dejas tres años parado no arranca”. Las palabras son del organista español Roberto Fresco, titular de la catedral de La Almudena y una de las presencias estelares del décimo Festival de Órganos Históricos y de Música Antigua. El español, uno de los más reconocidos organistas de su país, tendrá en sus manos la llave del órgano histórico de la Catedral de Oaxaca, donde arrancará el primero de ocho conciertos magistrales que componen el programa de este año, que alcanza a los órganos históricos que se han restaurado hasta ahora en nuestro estado: San Jerónimo Tlaco­ chahuaya; San Andrés Zautla; La Natividad, Tamazulapan; la Catedral de Oaxaca; Santo Domingo Yanhuitlán; la Basílica de La Soledad; La Asunción, Tlaxiaco; San Pedro Zapotitlán y Tlacolula de Matamoros. Fresco es un fuerte impulsor de que la música de órgano mire hacia el futuro e intervenga con la creación de nuevas piezas. “Estamos viviendo demasiado en torno al pasado. Parece mentira que hoy que tenemos tantas posibilidades miremos al pasado y no entendamos el lenguaje de nuestro tiempo”. Las condiciones culturales que enfrentan México y España son similares en muchos sentidos. En su país, expone, “hay muchos músi-

cos que desconocen el órgano, les parece un instrumento extraño”. En España, continúa, “el órgano se ha asociado tradicionalmente con la iglesia, muchos han estado mal conservados hasta el punto en que no se puede hacer música. La situación va cambiando poco a poco, pero no hay mucha inquietud entre los compositores por acercarse al órgano”. Esa falta de inquietud ha sido combatida desde Oaxaca, que se ha convertido en uno de los centros que mayor fuerza ha impreso a la tarea de restauración y conservación de órganos históricos y donde desde 2001 se lleva a cabo el Festival Internacional de Música de Órgano. Este año, el programa es también integrado por los organistas Rafael Cárdenas, Jesús López Moreno, José Francisco Álvarez y Cecilia Winter; la soprano Lourdes Ambriz, el violinista barroco Vladislav Badiarov, el trompetista Juan Luis García, el ensamble de guitarras Terceto Cuicacalli; así como por los percusionistas Valentín Hernández y Gabriela Edith Pérez. El historiador de arte, Richard Perry, guiará visitas a 12 órganos no restaurados y sus iglesias; y el arqueólogo Marcus Winter, a los sitios arqueológicos de San Martín Huamelulpan y Santa María Atzompa. El domingo 23 será presentado el órgano recién restaurado de Tlacolula por el maestro Gerhard Grenzing, para después dar paso a una misa de inauguración a cargo del arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello.

febrero 2014 | 17


Los órganos en la vida política y musical de Suchixtlahuaca perla jiménez

L

a música, como proceso cultural, ofrece ventanas a la sociedad de la que participa. Repertorios, autores, músicos e instrumentos conforman a través de su interacción un horizonte al que atisbamos por sus vestigios. De la música novohispana, creada tanto para las catedrales como para las parroquias de villas y pueblos, tenemos sólo fragmentos: libros de coro, papeles de música, algunos instrumentos musicales y los monumentales órganos, reintegrados ahora a la vida musical actual gracias al esfuerzo del iohio. Sin embargo, estos instrumentos convocan procesos sociales más complejos, pues para algunos pueblos de la Mixteca alta de Oaxaca, hacia el siglo xviii la construcción de un templo y la existencia de un órgano fueron argumentos suficientes para solicitar la categoría de pueblo cabecera. De este modo, un elemento de decoro musical en el culto religioso mutó en argumento político. Éste fue el caso de San Cristóbal Suchixtlahuaca en 1678, cuando junto con otros pueblos solicitó la separación de su cabecera, Coix­ tlahuaca, sustentada en la existencia de “una iglesia en buenas condiciones, con ornamentos para el culto, con órgano propio y bienes de comunidad” (Mendoza García, 2005: 46-47).1

Si bien las características del órgano en cuestión son desconocidas, pues no se conservan en el actual municipio restos o evidencias del instrumento, un dato da cuenta de su importancia: el pago de 25 pesos “por adorar el órgano” en 1707.2 Entendiendo “adorar” por decorar. Dada la importancia de este instrumento para las ceremonias religiosas, decorar el órgano con pinturas o dorarlo fue una práctica que dio realce visual al instrumento musical y al conjunto de la iglesia, como puede apreciarse todavía en muchos de los órganos que se encuentran en las parroquias de la Mixteca, como el de la villa Tejupan de la Unión (antes Santiago Tejupan).

1 Junto con San Cristóbal, otros pueblos, Santo Domingo Tepenene y Santiago Ihuitlán hicieron la misma solicitud que fue denegada.

2 amscs, Libro de cuentas, visita del año de 1703 fojas 19 y 19v.

18 | febrero 2014

Hacia el siglo XVIII la construcción de un templo y la existencia de un órgano fueron argumentos suficientes para solicitar la categoría de pueblo cabecera.


zona fahho

Si bien la separación de San Cristóbal Suchixtlahuaca de su cabecera no se realizó en 1678 sino hasta mediados del siglo xix, la música continuó siendo importante para ese pueblo como lo indican los registros de su libro de memoria,3 para 1695, donde se detalla el gasto de “tres pesos por un clarín que compramos para la iglesia”4 y 16 pesos por el gasto de “unas trompetas que compramos”,5 quizás para una capilla de músicos que acompañara al órgano en el culto. Ahí mismo, hacia 1831, está documentada la cofradía del señor San Miguel, quien a “su costo”, adquirió partituras de música de algunos de los principales músicos y maestros de capilla de la catedral de Puebla, como Manuel de Arenzana, Juan Lutrilla, Manuel Bivián o Manuel Platas, seguramente para continuar con la tradición musical. Si bien en las piezas de esta nueva etapa el órgano no está presente, la calidad del acervo 3 Este libro fue obligatorio para los gobernadores de pueblos de indios en su rendición de cuentas a la alcaldía mayor de Yanhuitlán y en él tenían la obligación de registrar tanto los bienes recibidos como los aumentos o cargos y los gastos realizados durante su periodo. 4 amscs, Libro de cuentas, visita del año de 1695, fojas 5v y 7v. “Descargo por tres pesos”. 5 amscs, Libro de cuentas, visita del año de 1707, fojas 26 y 26v.

Dada la importancia de este instrumento para las ceremonias religiosas, decorar el órgano con pinturas o dorarlo fue una práctica que dio realce visual al instrumento musical y al conjunto de la iglesia. musical tuvo como base la existencia de este instrumento. Esto es, la tradición musical iniciada con el decoro creció más allá del argumento político y participó en los diferentes procesos sociales hasta finales del siglo xix, donde el repertorio sacro no sólo continuó interpretándose sino que además creció y se enlazó con la adquisición de múltiples piezas de repertorio secular, en las que abundaron las danzas y las marchas.

febrero 2014 | 19


desempolvando tesoros

Antonio de Espinosa en la Mixteca oaxaqueña elvia carreño velázquez

L

uego de ser atormentado por la Inquisición, en 1574 Pedro Ocharte fue absuelto. El proceso duró más de dos años y le dejó una frágil salud por lo que no pudo ocuparse de su imprenta inmediatamente, sólo como editor. Por este motivo recurrió a Antonio de Espinosa en 1575 y 1576, con el propósito de que le ayudará a cumplir su compromiso para entregar los Graduales. Ocharte en años pasados ya había trabajado con Antonio de Espinosa estos textos, específicamente en la primera edición del Graduale Dominicale publicado aproximadamente en 1568, del que Emilio Valtón señala sólo hay un ejemplar que resguarda la Biblioteca Nacional. Antonio de Espinosa fue el segundo impresor en la Nueva España, aportó un repertorio refinado de letras romanas redondas y cursivas en el nuevo continente; también utilizó motivos indígenas en la decoración de los textos y gozó de la tipografía más completa en letras góticas, capitulares y de notas para el canto llano. Todo ello significó una superación en el estilo tipográfico e inició el diseño editorial novohispano. Antonio de Espinosa imprimió con lujo y detalle libros litúrgicos, entre los que destacan los Graduales Dominicales, impresos bajo el financiamiento de Pedro Ocharte en 1568 y 1576. En sus hojas se encuentran la mayoría de los modelos alfabéticos empleados posteriormente para este tipo de obras. A juicio de Emilio Valtón, la tinta roja que se halla fue hecha por aceite de chía, semilla mexicana que sirvió para los códices y que Espinosa empleó por no contar con los ingredientes para hacer la tinta roja.

20 | febrero 2014

Con ello, los Graduales reúnen una serie de circunstancias que dan pauta a la historia del libro y de la imprenta, ya que son los primeros libros de canto llano impresos en la Nueva España, los más bellamente decorados, y en los únicos que se emplearon tintas elaboradas con técnicas indígenas. Hasta diciembre de 2012 se creía que del Graduale Dominicale de 1568 sólo había un libro y dos de la edición de 1576. Ahora, gracias al trabajo realizado por adabi (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México ac) en los archivos de la Mixteca, se identificaron dos ejemplares de 1568 que están en mejores condiciones. También se descubrió una obra totalmente desconocida que lleva por título Graduale Sanctorale, y que fue impresa en México por Pedro Ocharte en 1579 y formada por Antonio de Espinosa antes de su muerte. Se sabe que Ocharte sacó a la luz dos libros más de carácter litúrgico en los que empleó la tipografía y el estilo creado por Antonio de Espinosa; también que sus letras góticas y notas para el canto llano fueron usadas por última vez en la obra Liber Quatuor Passiones Christi escrita por Juan Navarro y publicada en 1604 por Diego López Dávalos, quien en este libro puso la marca tipográfica de Antonio de Espinosa como un elemento decorativo, pero ésa es otra historia. Sin embargo, es importante señalar que con estos hallazgos no sólo se justifica el rescate de archivos y bibliotecas que hace adabi de México: también se comprueba la riqueza que poseen los acervos de Oaxaca que exigen atención, conocimiento y dedicación.



ciencias

Ciencia y religión lishey lavariega

Felix Parra, Galileo en la Universidad de Padua demostrando las nuevas teorías astronómicas, 1873.

L

a relación entre ciencia y religión ha sido motivo de controversia desde antes de los tiempos de Galileo. De hecho, los griegos dejaron de creer en los relatos que ofrecían los mitos en el denominado paso del mito al logos. Este cambio en Occidente surgió con algunos intentos de abandonar la autoridad dogmática de los textos sagrados para recurrir a la experimentación como vehículo para conocer la verdad. Aunque actualmente casi nadie sigue creyendo que la Tierra es el centro del universo, o que la edad de la Tierra es la estimada en los textos bíblicos, no es una pérdida de tiempo revisar las razones por las que vale la pena mantener la separación entre ciencia y religión. La razón más importante radica en las formas de adquisición de conocimiento. En la religión, se consigue cuando uno asume completamente un conocimiento revelado. Poniendo en práctica la fe, uno consigue aceptar la realidad de los milagros, las sagradas escrituras, los dictados del Vaticano y hasta mover montañas. Mientras que la ciencia genera conocimiento sobre la naturaleza basándose en la observación, la experimentación, la discusión y el razo-

22 | febrero 2014

namiento lógico. El escepticismo es un valor central en cualquier ciencia, cuestionar lo que te dicen debe ser enseñado en la educación básica y la fe ciega dejarla en los templos. La educación que reciben ahora los niños y los universitarios no es de ninguna manera igual a la que recibieron sus padres y abuelos. Porque el conocimiento científico mejora según se acumula la información, no es excepcional entonces que deba descartarse y sustituirse por otro que satisfaga las exigencias de la razón. Así, la ciencia siempre está evolucionando y desmintiéndose a sí misma sin que esto suponga una pérdida de credibilidad. Mientras que la naturaleza de los dogmas religiosos, al ser verdades eternas no pueden ser refutadas de ninguna manera, aun cuando el contexto haya variado unos cientos de años. En realidad la ciencia y la religión no son enemigas, pero ¿son compatibles? La ciencia se limita al conocimiento de la naturaleza, mientras que la religión va más allá. Al final, si esta distinción se mantiene es posible crear escenarios de coexistencia pacífica donde cada una tenga sus ámbitos de acción.


ciencias

¿vórtice polar? La ola de frío polar que azotó Norteamérica, principalmente a Canadá y Estados Unidos, donde se rompieron records históricos de temperatura, es un fenómeno meteorológico natural causado por un desequilibrio de temperaturas no natural. Ésta es la conclusión de muchos científicos del clima que ven este fenómeno como una consecuencia del aumento de temperaturas a nivel global. Las corrientes en chorro se forman cerca de masas de aire adyacentes de diferentes temperaturas, tal y como sucede en las regiones polares y en las zonas cálidas del Ecuador, y “mantienen” el frío en un solo lado. Así, cuando la temperatura del Ártico aumenta, como en el pasado diciembre cuando se registró una temperatura máxima, la corriente en chorro se debilita y los vientos polares pueden llegar a lugares ubicados más al sur. Por tanto, mientras siga el aumento de temperaturas y cambios en las precipitaciones, la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos se incrementará. más información: www.theguardian.com/ environment/2014/jan/07/us-polar-vortexglobal-warming relocalización de proyecto eólico en oaxaca Sin un comunicado oficial, tanto de la empresa como del gobierno del estado de Oaxaca, con una página web desaparecida y sin bombo ni platillo se anunció la cancelación del parque eólico en la barra Santa Teresa, municipio de San Dionisio del Mar. Sin embargo, el proyecto, que incluye la construcción de 132 aerogeneradores, se trasladará a otros dos sitios, presumiblemente a Juchitán y el Espinal. Se concluye así un retraso de más de dos años en la

construcción de este proyecto que ha suscitado encuentros violentos, movilizaciones y amenazas de ambos lados: de la empresa y los integrantes de la resistencia conocida como Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. La necesidad de proyectos de energía renovable que detonen el desarrollo de Oaxaca es latente, y también lo es que se realicen con todo respeto a los pueblos donde se instalen, con las implicaciones que esto conlleva.

¿sabías que... ? 10 por ciento de las 250 000 especies de plantas registradas en el mundo crecen en México, lo que le otorga el cuarto lugar mundial en este rubro.

CONSEJO Existen numerosas calculadoras on-line para determinar si un sistema fotovoltaico de generación de electricidad es factible en tu hogar, revisa la de renovables.org.mx.

VíNCULO www.naukas.com Ciencia, escepticismo y humor. Este portal alberga cientos de blogueros científicos en un intento de crear la mayor plataforma de divulgación científica en español de astronomía, medicina, tecnología y más. Oaxaca, Oax. (1987). Realizó estudios de Física y actualmente sobre Energías Renovables. Interesada en la divulgación de la ciencia y la con-ciencia ambiental. ciencias.jolgorio@gmail.com

febrero 2014 | 23


arqueología oaxaqueña

La naturaleza del arte sacro en Oaxaca prehispánico robert markens

N

o es claro cómo los pueblos prehispánicos de Oaxaca concibieron los objetos de gran belleza traídos a la existencia por artesanos de un talento destacado. Los términos para el arte —arte y artista— tan comunes en español y otros idiomas occidentales están ausentes del vocabulario colonial de Juan de Córdova, castellano-zapoteco, para el Valle de Oaxaca, al igual que del diccionario de Alvarado para la Mixteca Alta. A pesar de las dificultades para definir el arte y sus conceptos afines en términos universales, es razonable suponer que los antiguos observadores de las joyas de oro depositadas en la Tumba 7 de Monte Albán, o de los paneles de grecas sobre las fachadas de los monumentos en Mitla, por ejemplo, respondieron a ellas con la misma admiración que nosotros por su dominio técnico y diseño consumado. Los objetos de gran belleza, con propiedades artísticas, están presentes en Oaxaca desde los momentos más tempranos de la ocupación humana hace 9 000 años, y se manifiestan en la forma de puntas de proyectil hechas con gran destreza y usadas en la cacería. Los utencilios que nos parecen más como objetos del arte, en el sentido occidental, muchas veces aparecen con el surgimiento del estado político: sociedades con densas poblaciones nucleadas organizadas por clases sociales, cuyo gobierno es centralizado y muchas veces encabezado por un rey. También un sector pequeño de la población se dedica a la producción de artesanías. Son las relaciones sociales del estado político las que traen a la existencia objetos con

24 | febrero 2014

propiedades reconocibles por nosotros como arte en Oaxaca prehispánico y más allá. Monte Albán fue el primer estado antiguo de Oaxaca, y floreció entre el año 500 aC y el 850 dC. Sus obras escultóricas en piedra, las urnas funerarias y pinturas murales en tumbas perfilan un mundo foráneo en que señores y señoras de alto estatus están ataviados como jaguares o personifican entes sobrenaturales como Cociyo, el Señor del Rayo. Esto es parte de su encanto como obras de arte; nos permiten entrever cómo otra sociedad concibió el cosmos y el papel del hombre. Los objetos artísticos en Monte Albán y otros estados muchas veces combinan lo sagrado con lo político, lo que se puede llamar una sacralización del poder político. Los estados políticos organizan por primera vez a los miembros de una sociedad por clases sociales, cuya membrecía en ellas es determinante para el acceso a los oficios del poder y los recursos vitales. Por consecuencia, los estados introducen una nueva dimensión de desigualdad en la historia de la organización social humana y los dirigentes políticos invierten una porción de los recursos de la sociedad en la legitimización del orden jerárquico social al presentarlo como arraigado en la naturaleza o creado por decreto divino. Si obras de arte, inclusive los edificios públicos, fueron ordenados por la élite de Monte Albán como se cree, es razonable suponer que los mensajes codificados en ellos comunican en parte los intereses de esta clase, la clase gobernante. Comunican sus intereses y justifican


Urna de una Señora con tocado de jaguar. Está sentada sobre un cerro. Tumba 1995-1, Monte Albán.

su estatus de privilegio a través de la imaginería, incluyendo textos, grabados en monumentos públicos, confección de objetos cotizados como arte y el diseño del trazo de los espacios cívico-ceremoniales. Es precisamente por esta razón que se ve un gran florecimiento en las artes y las obras públicas dondequiera y cuandoquiera el estado político surgiera. La imaginería plasmada en diversos objetos artísticos en Monte Albán es compleja y variada a lo largo de su más de mil años de existencia. Sin embargo, surge para el periodo Clásico (300-850 dC) una imagen tan frecuente que llega a ser casi un estándar para el ejercicio del poder político: es la imagen de un Señor o Señora vestido como jaguar parado, o sentado, sobre un cerro. Hoy en día muchos pueblos tradicionales de Oaxaca y en otros estados de la república guardan creencias místicas de uno o más cerros en su entorno: son concebidos como huecos en donde hay un tesoro de oro cuidado por una gran serpiente. En corto, estas

Los utencilios que nos parecen más como objetos del arte, en el sentido occidental, muchas veces aparecen con el surgimiento del estado político. creencias son remembranzas o vestigios del concepto del “Monte Sagrado” en el que una montaña encarna los recursos vitales del medio ambiente que hacen posible la vida humana. Al parecer, los Señores Jaguares o gobernantes de Monte Albán presentaron a su público como dueños de los recursos vitales. Instituto de Investigaciones Estéticas-sede Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

febrero 2014 | 25


patrmonio ambiental

La corrosión: un peligro latente para los monumentos históricos josé luis cano velasco

Mientras lees estas palabras, 760 kg de hierro han empezado y terminado de corroerse.

O

axaca es una maravilla arquitectónica. Alberga un gran número de monumentos históricos civiles y religiosos, construcciones que se originaron desde el siglo xvi hasta los contemporáneos. Sin embargo, también padece una latente pérdida, factores que podrían poner en riesgo esos inmuebles. Sin duda, el tiempo y los sismos son los principales causantes de las pérdidas en el patrimonio edificado. Pero existen otros motivos que no debemos olvidar, como los contaminantes atmosféricos: el monóxido de carbono (co), los óxidos nítricos (nox), el dióxido de azufre (so2), los hidrocarburos y las partículas de hollín —que son productos de los gases de emisión de los vehículos— así como el ozono (o3), el gas metano emitido por el aumento en el uso de los fertilizantes y, por supuesto, los gases liberados por la incineración de basura. Además, aunque pareciera inofensiva, el agua actúa sobre los materiales de construcción, arrastrando los componentes por escurrimiento, y disolviendo e hidrolizando los minerales. En conjunto, estos compuestos y el agua aportan agentes (sustancias de naturaleza ácidas) sobre las rocas de los monumentos, que poco a poco merman sus vidas. Estos factores afectarán en mayor o menor medida dependiendo de la calidad de la composición mineral del material de construcción. Los materiales pueden presentar poca resistencia a los agentes previamente descritos, siendo algunos fácilmente solubles e hidrolizables. Algunos 26 | febrero 2014

otros pueden desgastarse más rápidamente por no presentar dureza o pueden sufrir la acción de los agentes atmosféricos y deteriorarse por corrosión. Por ejemplo, cuando se presenta un caso de lluvia ácida —producida por la conversión del dióxido de azufre atmosférico en ácido sulfúrico que precipita en la lluvia—, al incidir en los monumentos, se transforma la calcita (mineral presente en el mármol, rocas sedimentarias, etcétera) en un material frágil como el yeso. El desgaste no para ahí. ¿Alguna vez has encontrado que la pared de tal casa o que la fuente dentro de un museo presenta musgo o zonas verdosas? En efecto, a eso que hasta cierto punto parece romántico debido al paso del tiempo, la luz o la humedad, se le conoce como biodeterioro: la acción de los organismos sobre los monumentos. Y abarca desde bacterias, hongos y algas, hasta líquenes, musgos y plantas. Algunas veces aparece una colonia inicial de organismos como bacterias, algas o líquenes que propician el asentamiento de otros, observándose sucesiones de diferentes comunidades. Por ejemplo, en las pinturas rupestres suelen surgir colonias de bacterias, mientras que los hongos se desarrollan en los óleos o monumentos. También, cuando dejamos objetos en ambientes subterráneos húmedos con iluminación artificial, se deteriorarán por líquenes o musgos. Y, ¿qué hay de las palomas viajeras que, entre otras aves, provocan parte del desastre?


Sus excrementos contienen nitratos, sulfatos y sulfitos que favorecen el crecimiento de microorganismos, responsables de la corrosión microbiológicamente inducida (mic, por sus siglas en inglés), por la acción de sus productos metabólicos de naturaleza ácida. En los últimos años es más frecuente observar en fachadas de los monumentos el desmoronamiento y la presencia de la corrosión, pero pocos especialistas toman en cuenta la mic, cuando este fenómeno juega un papel importante en la biocorrosión. La corrosión deteriora los materiales de construcción (calizas, areniscas, morteros, adobe, ladrillos, metales, cerámica, vidrio) y sus propiedades, e implica un alto costo económico. La pérdida de la calidad del aire, a su vez, provoca la alteración de las rocas expuestas a la intemperie, cuyos elementos minerales son movilizados. Esto facilita la colonización de microorganismos. Los microorganismos implicados en la mic, cuando colonizan los monumentos, provocan la biocorrosión bajo diferentes condiciones ambientales y la aceleran cuando emplean compuestos ricos en azufre, nitrógeno, hierro, manganeso, cobre y materia orgánica, generando una amplia gama de productos metabólicos corrosivos. Tan sólo la acción de la mic puede desgastar el grosor de las paredes en una tasa de corrosión de hasta 10 milímetros por año, dependiendo de las condiciones ambientales, e incluso provocar el desmoronamiento de los materiales.

La mayoría de los monumentos en Oaxaca son de cantera verde. Se trata de una piedra volcánica altamente porosa que no se escapa del deterioro ambiental y de la mic. Oaxaca aún posee una aceptable calidad de aire, pero poco a poco se va perdiendo. Si llegara a crecer la contaminación ambiental afectaría drásticamente la belleza e integridad de los monumentos: estamos a tiempo de evitarlo o anticiparnos al problema. Ayudemos promoviendo acciones de conservación más efectivas, no basta “con una pintada y ya está”. Debemos promover políticas de conservación más efectivas y acciones más concretas, la mejor es la prevención. Podemos anticiparnos y tomar acciones que detengan los procesos que provocan la destrucción de las piedras. La ciencia nos ofrece propuestas de restauración más efectivas, pero aún están en proceso de desarrollo. La biotecnología ofrece estrategias como la producción de calcita por bacterias —un proceso de restauración por la consolidación de piedras deterioradas— el empleo de enzimas (proteínas) o el tratamiento con bacterias para la limpieza de frescos y pinturas. La biotecnología ofrece técnicas de restauración prometedoras, pero tiene que superar barreras que impiden su aplicación directa en monumentos.

Oaxaca, Oax. Especialista en Biotecnología por la Universidad Autónoma Metropolitana.

febrero 2014 | 27


urbanismo

Segundos pisos Distribuidores del caos vial gustavo madrid

la derrota de la ciudad Hace unos meses nos enterábamos de la amarga noticia de que una ciudad como Detroit, en Michigan, la otrora joya de los grandes lagos, se declaraba en banca rota debido a la falta de capital para enfrentar su operación cotidiana. Recientemente un artículo del diario El País de España hizo mención de otra gran ciudad que igualmente enfrenta una situación muy grave debido a una crisis social y financiera muy amplia: Los Ángeles, California. Hay varios motivos que causaron dichas crisis, y varios están asociados con la tendencia a un modelo de ciudad poco sustentable y nada innovador, basado en una sola actividad económica y el culto al automóvil privado. Mientras Detroit se obsesionó con la fabricación de autos como única salida para lograr desarrollo, empleos y crecimiento, en Los Ángeles convirtieron la geografía de la ciudad en un sistema de autopistas urbanas poco eficientes que generaban largos recorridos, lentos tiempos de desplazamiento y un alto costo de mantenimiento para el estado. Así, en los inicios del siglo xxi las que fueran piezas clave en el desarrollo norteamericano se han quedado rezagadas en comparación con otras urbes, que pese a no tener el potencial económico lograron despegarse con base en la innovación, ahorro y conciencia por el futuro. Podemos aquí mencionar los casos extremos de ciudades como Portland o Chicago, dos urbes que hoy día representan algunos de los mejores lugares para vivir al norte de la frontera. Pero miremos también el caso de Nueva York, una ciudad que supo dar un giro

28 | febrero 2014

en el momento justo, para renunciar al modelo del auto privado e integrarse de lleno a la era de la movilidad sustentable. A diferencia del paisaje urbano de Detroit o Los Ángeles, en Nueva York no encontrarán autopistas de 12 carriles o vías elevadas sino el tren subterráneo, una nueva red de ciclopistas, un sistema de bicicleta pública y sobre todo una nueva conciencia sobre el uso de los recursos materiales y humanos con que la urbe más poderosa del planeta cuenta. Esta misma realidad se repite alrededor del mundo en mayor o menor medida. Prácticamente no hay ninguna ciudad desarrollada importante que en este momento esté construyendo una autopista urbana, y mucho menos una elevada. Estas soluciones pertenecen a una época que ha quedado rebasada, de 50 años atrás, y de hecho no son pocos los países que han decidido demoler dichas infraestructuras para dar paso a otras soluciones. Desde Corea hasta Norteamérica este modelo de infraestructura pesada y agresiva con el paisaje y el medio ambiente va cayendo de a poco. En su lugar surgen alternativas de movilidad que significan un menor desgaste para el planeta y una mejor convivencia para las personas que habitamos las ciudades. el triunfo de las personas Cuando las grandes ciudades se encontraban ante este dilema y parecía que se desmoronaban debajo de los gigantescos puentes de concreto que habían aparecido a mediados del siglo xx, algunas siguieron la inercia de sus propios habitantes y construyeron modelos de


ciudad por encima de lo que se consideraba la ciudad tradicional. Es decir, elaboraron el modelo alternativo que poco a poco se ha convertido en el estándar para el resto. La oposición al modelo de ciudad motorizada y fraccionada entre ejes urbanos llegó desde muy temprana edad a la vida de las grandes ciudades. Jane Jacobs, canadiense de nacimiento, pero afincada en los Estados Unidos por largo tiempo, dedicó casi toda su vida a enfrentar el modelo de ciudad donde las máquinas tienen más espacio que las personas y donde los viejos barrios caían a medida que se levantaban columnas para suspender grandes vialidades. Es por mucho gracias a ella que la ciudad de Nueva York no cuenta con algún proyecto de vialidad elevada, como sí otras muchas urbes de mediados del siglo xx, entre ellas las dos que ya hemos mencionado. Lo cierto es que la sociedad civil descubrió prontamente que la dinámica de vida urbana pro vehículo privado sólo llevaría a la desolación de sus ciudades. Paulatinamente y no con pocos problemas, se fueron formando focos de resistencia aquí y allá. Lo mismo en las grandes ciudades norteamericanas que en las europeas: pese a no haber sido nunca tan dependientes del automóvil enfrentaban crisis similares. Con esta lógica apareció en el paisaje el concepto de la ciudad compacta. Un lugar donde los habitantes de las manchas urbanas pueden desplazarse fácilmente de un lugar a otro y donde la ciudad no revienta contra el medio ambiente circundante. Desde entonces, cada vez más ciudades entran en dinámicas que les permiten presentarse como un lugar compacto y amable con el

medio ambiente. Las que han apostado por este modelo son a su vez las que más desarrollo han logrado en los últimos tiempos. En la mayoría de estas ciudades los autos se colocan bajo la tierra y no sobre nuestras cabezas, las personas tienen formas diversas de movilizarse, desde su propia fuerza física, pasando por una gran variedad de formas de transporte colectivo. Seguramente en muchas de ellas hay sistemas de autobuses públicos potentes, metros y trenes que permiten conectar a las personas y a los distintos sectores de la ciudad, haciéndola más compacta. Un gran urbanista dijo una vez que “suponer que construir más vialidades corrige el problema de la congestión vehicular, es como suponer que aflojar el cinturón reduce la obesidad”. Las urbes tienen una escala limitada y el crecimiento del parque vehicular parece que no. Esta incongruencia hace que cada vez más rápido las urbes se saturen y los problemas derivados de esta saturación sean más graves y cotidianos. Las ciudades requieren movilizarse y eso no está en discusión, pero deben hacerlo bajo un modelo que asegure su operación a largo plazo, y que nos garantice a todos el derecho a un futuro mejor y prometedor. Las grandes obras de concreto han demostrado ser incapaces de lograr este fin, sin embargo hay otras alternativas más humanas, más justas y más necesarias.

Urbanista. Director de Casa de la Ciudad.

febrero 2014 | 29


Virgen de la Soledad. Ilustraciones y vi単etas: Norma Cornejo.


en portada

acordes y claves de lo sagrado

C

uando el arte, su proceder, su forma y su contenido, se usa para llevar a cabo rituales y prácticas de culto; cuando el arte es el medio a través del cual se establece un vínculo con la dimensión sagrada —venga de la tradición religiosa de la cual venga— estamos hablando de la presencia de arte sacro. Enclavado en los orígenes de la cultura, el arte sacro ha sido una fuente de conocimiento para historiadores e historiadores del arte, y una pieza clave para entender parte de nuestra actual configuración cultural. México, y en particular Oaxaca, abunda en patrimonio relacionado con este tipo de manifestación religiosa y artística, y la glosa de piezas —cuadros, púlpitos, iglesias, catedrales, instrumentos sagrados— que encajan en esta clasificación ha sido una herramienta para comprender importantes procesos históricos como la Conquista y sus distintos devenires. Las piezas que acompañan este dossier intentan abrir e iluminar caminos a partir de los cuales interrogar estos procesos. Sabemos también que la música es un campo en donde el arte para convocar lo sagrado y la historia mexicana se tocan: a través de la música se estableció una relación profunda entre cultura europea y cultura indígena. Lo sagrado de ambas culturas se convirtió en un conjunto de manifestaciones religiosas que aún hoy, a través, por ejemplo, de los referentes históricos que se revelan en la conservación e implementación de los órganos históricos de Oaxaca, nos ofrece claves para entender el tejido cultural local. El trabajo del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio) es especialmente pertinente en este contexto y este mes ofrece por primera vez los acordes del recién restaurado órgano de la catedral de Tlacolula, en el marco del Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua, acontecimiento cultural que desde este número celebramos y promovemos.

febrero 2014 | 31


El organero: Un oficio musical en la Antequera colonial lérida moya marcos

U

no de los oficios importantes en la Antequera colonial, de gran respeto social, fue el de músico organista y artesano organero. El organero era quien fabricaba los órganos para las iglesias. Fuelles, teclado, tubos, secreto y caja eran las principales partes que conformaban el órgano que hacía retumbar las bóvedas de las iglesias catedrales y parroquiales. El artesano organero se asociaba en gremios. En el caso particular del gremio de organeros de la ciudad de Antequera no podemos afirmar que existía el barrio de estos artesanos como lo mencionaban las ordenanzas reales de las diferentes asociaciones de oficios que existieron en la Nueva España, pero sí que existió en el siglo xix la calle denominada “del organista”. También, estas disposiciones decían qué castas podían ejercer estos oficios. Dentro del gremio se pueden identificar tres categorías: los aprendices, los oficiales y los maestros. Dentro de los principales maestros organeros que conocemos en la ciudad de Antequera se encontraban Francisco Rebollo (1688); Marcial Ruiz Maldonado (1716); Mathías de Chávez, que restauró el órgano de catedral en 17111; Francisco de Lara (1776); Miguel Ochoa (1781); Lucas José Morales (1821); Juan José Benavides, que construyó el órgano de Santa María Tamazulapan (1840) y el de la Iglesia de La Defensa en 18562; Maria1 Archivo Histórico de Notarías de Oaxaca (ahno); Libro; 163; escribano; Diego Benaias; Año; 1711; f-196v 2 ahno; Libro; 341; escribano; Ambrocio 32 | febrero 2014

no Benavides, constructor del órgano del Riolateca, Tehuantepec, en 18643; y Pedro Nibra, que construyó el órgano de Jalatlaco en 18664, entre otros artesanos. Los datos que aquí presentamos han sido recabados de los contratos de obra que se encuentran depositados en el Archivo Histórico de Notarías y en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca. Estos documentos nos muestran la magnificencia del trabajo de los artesanos organeros que, en algunos casos, actualmente se puede seguir apreciando en las iglesias y parroquias de la ciudad y el estado de Oaxaca en el acompañamiento a la liturgia. El artesano que construía estos órganos tenía un reconocimiento en el ámbito civil y religioso, debido a que su nombre figuraba como el hacedor de uno de los instrumentos que más se imponía en el ritual religioso de la capilla musical. Cabe destacar que para el gremio de músicos la advocación era Santa Cecilia. Contar en las iglesias catedrales y parroquiales con un órgano, el instrumento musical más grande, fue un símbolo de esplendor del culto religioso. Mostraba la preponderancia económica, porque obtener el recurso y sufraOcampo; Año 1853; f- 47-48. 3 ahno; Libro; 344; escribano; Ambrocio Ocampo; Año; 1864, f-636- 639. 4 Archivo de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca; Diocesano / Gobierno / Parroquias; caja 1866; recibos - hojas sueltas.


en portada

gar ese tipo de instrumento era uno de los gastos más fuertes de la iglesia. De acuerdo con los documentos encontrados, el órgano oaxaqueño debía poseer los siguientes tipos de flautas: flautado mayor, octava, quincena, decinovena (tubos de metal), bardón y tapadillo (tubos de madera) y eventualmente trompeta real, clarín (trompetería) y los registros de juguetes como tambor y pajaritos. Es importante notar que los órganos fueron fabricados de buena madera y metal (mezcla de plomo y estaño, a veces también de zinc), algunos de ellos decorados con adornos de moldura y policromía. En las iglesias, teniendo el órgano como instrumento musical, se podían asistir misas y oficios de horas canónicas (maitines, laudes, vísperas y completas). su estructura y enmiendas Los arreglos dictados al maestro organero se especificaron en los contratos durante los siglos xviii y xix. A continuación, algunos ejemplos: Características que se estipularon para el órgano de catedral de Oaxaca: “Ante el Muy Ilustre Venerable Señor Deán y Cabildo, en tal manera que hará, renovará y compondrá el órgano mayor del coro de ella, cuya obra ha ajustado y concertado en la forma siguiente: Primeramente que hará caja de dicho órgano toda nueva de madera gretado [sic] (degreta) seca y de buena calidad para su permanencia, tallada de talla crespa cuya lacería y real

ha de ir toda dorada, y el campo y fondo verde; y dicha caja con las piezas echisgo [sic] y planta que se contiene en la traza y dibujo que hizo y demostró para el referido ajuste. Además de las mixturas de que al presente se compone dicho órgano que son el flautado abierto, la octava abierta, y el tapado de espigueta, ha de hacer nuevas; quincenas grandes de dos aumentaciones, una docena, y una veinte docena, que son mixturas de yerro; y asimismo un flautado de bardón de madera tapado para igualar el primer flautado y que tenga más lleno el órgano. Ítem un secreto de todo arte y primor con los registros que llaman medio partido general de ambas manos derecha e izquierda. Ítem los fuelles que han de ser todos nuevos […]”. Órgano de Rioloteca, Tehuantepec: Se requiere “un órgano de siete misturas, igual en todo y por todo al del templo de Santa María Oajaca [sic] o Marquesado, y con el sonido más refinado, si es posible armado y colocado en Tehuantepec en el lugar conveniente, que allí se [tachado: espresa] reserva designar, dentro del templo de Santa María Rioloteca, dará un mil pesos”. Es muy interesante que los contratantes de la comunidad de Riolateca solicitaban que la persona que probara ese instrumento musical fuera el reconocido músico Macedonio Alcalá: “construida la obra, armada y colocada y en estado de servir para su objeto dentro del término de la cláusula última, será reconocida por el profesor Don Macedonio Alcalá, u otro de sus hermanos Alcalá”.

febrero 2014 | 33


en portada

El artesano que construía estos órganos tenía un reconocimiento en el ámbito civil y religioso, debido a que su nombre figuraba como el hacedor de uno de los instrumentos que más se imponía en el ritual religioso de la capilla musical.

Órgano de la Iglesia de la Defensa: Aquí se especifica la modernidad en la hechura del instrumento: “un órgano nuevo y de figura moderna y teclado amplio de 54, con clarines y flautado mayor, octava general, docena, quincena, tapadillo y octava clara, media mano y por grasia [sic] el espresado [sic] señor Bonavides ofrece y se compromete dejar lugar a la trompeta real”. Órgano de Tamazulapan: “El que suscribe se compromete a construir un órgano de siete varas de longitud, contadas con el remate, su latitud correspondiente, mixtura diez, flautado mayor, bardón de madera tapado, octava, docena, quincena, veinte docena, trompetas, clarines, tercera, teclado de cincuenta y cuatro chapado del hueso, fuelle de nueva invención y tambora”. Por estas características, podemos notar las partes que se le exigían al maestro organero para construir la pieza. Las autoridades de las comunidades indígenas y la comunidad religiosa no variaban en mucho la petición, salvo por las dimensiones y decorados. No podemos hablar del estatus económico que llegaron a obtener los organeros, pero sí decir el renombre que adquirían al ser los artesanos que se encargaba de fabricar estos tipos de instrumentos musicales, sin dejar de lado la importancia religiosa y el renombre familiar que conseguían en la sociedad oaxaqueña de los si-

34 | febrero 2014

glos xvii y xviii. Así podemos encontrar indígenas caciques que se dedicaron a fabricar órganos y a ser organistas de la catedral y alcanzaron un prestigio social y religioso. Tal es el caso de los artesanos organeros de la familia Benavides, prestigiosos maestros del siglo xix que estuvieron presentes en la Mixteca y en el Istmo de Tehuantepec para fabricar los órganos. Dentro de los órganos que aún prevalecen en el estado de Oaxaca con las características de sus contratos originales están: el órgano de la catedral de Antequera y de la parroquia de Santa María de la Natividad en Tamazulapan de la Mixteca, que guarda algunas reminiscencias de las características específicas que se contrajeron en el contrato de obra del año de 1840, ante el artesano Juan José Benavides por la cantidad de 1 000 pesos5, y el contrato de obra para restaurar el órgano de catedral para 1733 por parte de Marcial Ruiz Maldonado, maestro organero6. Cabe recordar a estos hacedores de instrumentos magnificentes, que acompañaron el ritual religioso desde el siglo xvi hasta finales del xix. Encargada del Archivo Histórico de Notarías.

5 ahno; Libro; 306; escribano; Juan Pablo Mariscal; Año; 1840; f-65. 6 ahno; Libro; 652; escribano; Juan Bernardo de Zerecedo; Año; 1733; f-24.


Música sacra en la Oaxaca colonial ryszard rodys

L

a música de los templos era magnífica: las notas cadenciosas, solemnes, del canto llano, retumbaban bajo las bóvedas majestuosas de los templos, levantando el espíritu y ennobleciendo el corazón, sin exaltar las pasiones. Aquel canto alternado en dos coros que se oía los días en la catedral e iglesias de regulares, imponía respeto y veneración a los fieles, sin que en las grandes solemnidades el canto de órgano, como le llaman, dejase de derramar con profusión sus abundantes, complicadas y dulces armonías”.1 Con estas palabras, José Antonio Gay expresó el esplendor y la importancia que tuvo la música sacra en los siglos anteriores a él (xvi-xviii). En los tiempos de este historiador decimonónico, la música en Oaxaca había dejado de ser exclusivamente litúrgica y había salido a las calles (bandas militares y filarmónicas) y entrado a las casas (piano, guitarra, conjuntos de cámara). En nuestros días, cuando la música nos rodea por todos lados y se manifiesta en innumerables géneros, es muy difícil imaginar que durante los primeros 300 años de Antequera la música era únicamente religiosa y su presencia casi estaba reducida a templos y conventos. ¡Qué aburrido! —diríamos—, y desde el actual punto de vista, tendríamos razón. Sin embargo, hay que tener en cuenta las circunstancias de aquellos tiempos y la diferente mentalidad de nuestros antepasados. El “descubrimiento” y la conquista del Nuevo Mundo dio inicio, en el siglo xvi, a la 1 José Antonio Gay, Historia de Oaxaca, p. 441, E. Porrúa, México 1982.

dinámica implantación del cristianismo y la cultura europea en América. Estos procesos ocurrieron paralelamente a los movimientos de Reforma y Contrarreforma en Europa, lo que determinó la realidad en los nuevos dominios. La monarquía y la Iglesia españolas, como guardianas de la ortodoxia católica, se empeñaron en extender a las nuevas tierras las costumbres y la disciplina cristiana libres de elementos heréticos (tanto protestantes como moros y judíos). La nueva sociedad colonial se desarrollaba bajo la atenta mirada de la Inquisición y cualquier aflojamiento de las reglas era inmediatamente castigado. Todas las acciones humanas tenían que expresar la gloria de Dios y servir al hombre para salvar su alma. En verdad resulta difícil entender el ambiente de aquellos tiempos sin tener en cuenta la posición dominante de la Iglesia en todos los aspectos de la vida religiosa, familiar, social, política, económica, intelectual y artística. Dentro de las celebraciones eclesiásticas, el rol de la música era primordial e indiscutible debido a su lenguaje universal y valores estéticos, místicos y expresivos. Por lo tanto, la música fue una poderosa herramienta en el proceso de evangelización de la población local, pero también en el continuo fortalecimiento de la fe entre los españoles. En consecuencia, prácticamente cada iglesia en Oaxaca, empezando por la catedral y los grandes conventos y terminando con las parroquias indígenas más aisladas, tenía a su servicio una capilla musical. El tamaño de este conjunto dependía del tamaño de la población y de sus recursos económicos. En los pueblos más pequeños estaba

febrero 2014 | 35


en portada

compuesto únicamente por cantores dirigidos por su maestro, pero generalmente contaban también con un órgano y, a veces, con otros instrumentos. Para imaginar la escala de la actividad musical en las parroquias indígenas basta mencionar el extraordinario legado de San Bartolo Yautepec, que contiene ocho libros de canto gregoriano, un libro de música polifónica (con los villancicos en zapoteco) y una gran riqueza de partituras sacras para banda del siglo xix, así como piezas profanas ya del siglo xx. También cabe mencionar que, según el cálculo del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, el número de órganos usados en tierra oaxaqueña entre los siglos xvi y xix se aproxima a mil.2 Si a esto agregamos el testimonio de fray Francisco de Burgoa, recibiremos una imagen completa e impresionante de la música sacra en los pueblos oaxaqueños: “Admírese la razón más despierta de ver en los pueblos pequeños de 40 vecinos la suficiencia, y destreza en el canto así llano, como de órgano, para administrar el oficio divino, con armonía de voces e instrumentos de todas formas a que son muy inclinados, y en los pueblos grandes, que hoy lo son los que tienen 200 casados, y en ellos se hallan, excelentes organistas, extremados bajones, cornetas y chirimías, con admirable sua2 Hoy se tiene noticia de los 72 órganos existentes en el estado de Oaxaca. Para ver su registro visita: http://www.iohio.org/esp/organos.htm

36 | febrero 2014

vidad y consonancias, tan diestros maestros de canto que, en muchas iglesias componen ellos la música de los oficios, tonos y villancicos a dos y tres coros”.3 Sin embargo, el corazón de la música en Oaxaca latía en su catedral, fundada en 1535, la cual fungía como uno de los centros musicales más activos y productivos de la Nueva España. Aquí no tuvo lugar el trabajo de evangelización: desde el principio se desarrolló un gran proyecto sociocultural de las élites españolas. La catedral, como sede episcopal, tenía que ser un modelo deslumbrante en cada detalle, por lo cual todo, desde el plano arquitectónico y la ubicación del coro, pasando por la estructura del cabildo, el canon ceremonial y terminando con las instrucciones para la capilla musical, fue organizado según las reglas de la catedral de Sevilla.4 En la práctica, la capilla se dividía en cuatro grupos de intérpretes: el coro de canto llano (o gregoriano) dirigido por el sochantre, el coro polifónico, los ministriles (bajón, flauta, trompa, clarín, oboe, posteriormente también violín, violón, arpa y contrabajo llamado tololoche) y 3 Francisco de Burgoa, Geográfica descripción, Editorial Porrúa, México 1989, p. 513 4 Las primeras diócesis de la Nueva España fueron sufragáneas de la Arquidiócesis de Sevilla, hasta la fundación de la Arquidiócesis de México en 1546.


en portada

el órgano. Los tres últimos estaban bajo la dirección del maestro de capilla, quien era responsable también de componer la música y enseñar a los músicos y al público. En la capilla cantaban solamente hombres; las voces agudas eran ejecutadas por niños llamados seises, monacillos o mozos de coro.5 En la catedral la música sonaba todo el día y toda la noche. Cada tres horas se cantaban las horas canónicas; a la medianoche, maitines; a las tres de la madrugada, laudes; a las seis de la mañana, prima; a las nueve, tercia; al mediodía, sexta; a las tres de la tarde, nona; a las seis, vísperas; y a las nueve de la noche, completas. Luego seguían los maitines del siguiente día y todo se repetía de nuevo. La misa del día se oficiaba después de la tercia.6 Para todas estas celebraciones eran necesarios libros con música apropiada para cada fiesta. Para satisfacer estas necesidades, la catedral de Oaxaca hizo en el año de 1601 el extraordinario gasto de 2 411 pesos y cuatro tomines para comprar una colección de libros para su capilla.7 Tal vez algunos de estos volúmenes forman parte del legado de los 53 5 Aurelio Tello, La música colonial en Oaxaca en Historia del arte de Oaxaca, vol. II, Colonia y siglo XIX, Gobierno del Estado de Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca 1997, p. 316. 6 El mismo orden del día se guardaba en todos los conventos de Oaxaca (masculinos y femeninos), menos en el de La Compañía, porque los jesuitas no tienen regla del coro, o sea no cantan las horas canónicas. 7 Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Parroquial / Disciplinar / Fábrica espiritual, caja 2, exp. 7, Libro de cuentas 15631604, f. 273, 278, 287. El gasto era tan grande que la catedral necesitó dos años para cubrirlo. Como comparación, el organista ganaba en esta época aproximadamente 40 pesos por año.

libros corales que la catedral conserva hasta hoy. En su archivo también se encuentran papeles sueltos de música compuesta por sus grandes maestros: Mateo Vallados, Francisco Herrera y Mota, Luis Gutiérrez, Tomás Salgado, Manuel de Sumaya, Francisco Martínez de la Costa, Juan Matías de los Reyes. Las piezas de los demás maestros oaxaqueños como Juan de Carabantes, Francisco de Cayrós, Baltasar de Sosa, Eliseo Guajardo, José de Araujo, Juan de Ribera, Juan Matías8 y José Gavino Leal, están guardadas en otras catedrales o, en algunos casos, se perdieron por completo. Sin embargo, la obra de estos maestros debe ser fuente de orgullo para todos los oaxaqueños. Como se mostró arriba, en la época colonial la música no servía como entretenimiento sino que estuvo ligada inseparablemente con el oficio divino. La música acompañaba todos los momentos importantes tanto en la vida de la sociedad como en la del individuo. El esplendor de la liturgia engalanada por la excelente música causaba la felicidad de la gente por rendir un digno homenaje a Dios. ¿Aburrido? Yo diría: ¡Impresionante y magnífico! Coordinador de la Fonoteca Juan León Mariscal.

8 Juan Matías, el famoso compositor zapoteco, fue maestro de capilla entre 1655 y 1665. Se le confunde frecuentemente con otro maestro de la misma capilla, Juan Matías de los Reyes (17561766 y 1768-1779).

febrero 2014 | 37


Conservación y sentido social El patrimonio es de la humanidad el jolgorio cultural

A

ntes de la pregunta funcional para qué conservamos algo, cualquier cosa, incluso, cualquier recuerdo, está una cuestión fundamental —aunque su comprensión va concatenada—: ¿qué conservamos?, es decir, ¿qué queremos que permanezca con nosotros? La respuesta es instintiva, inconsciente, pero determinante. Conservamos aquello que apreciamos, aquello a lo que le asignamos un valor: emocional, histórico, monetario, etcétera. Más profunda y a la vez coloquialmente, solemos decir que conservamos aquello que significa algo para nosotros. Y es verdad, conservamos, sobre lo matérico que nos asombra de primera instancia, significados y sentidos que se develan poco a poco y que también se desgastan, pero principalmente, que surgen y que cambian dependiendo del uso y la convivencia de una sociedad con aquello preservado. La restauración del retablo dedicado a la Virgen del Rosario, instalado en una capilla del exconvento de San Pablo, es un caso de conservación excepcional de un bien material del siglo xviii, pero sobre todo es un ejemplo de “revitalización del patrimonio con un sentido social”, considera la restauradora de bienes muebles del centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Oaxaca (inah), Fernanda Martínez Camacho. Martínez Camacho dirigió el equipo de trabajo que, como parte del inah, presentó a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) el proyecto de restauración de un 38 | febrero 2014

retablo hallado en la Sierra Norte, en Santa María Xochixtepec, del cual se tenían noticias de su abandono a la intemperie. El retablo se encontraba “en muy mal estado de conservación por falta de mantenimiento y abandono”. La comunidad, cuenta la restauradora, lo había sacado del templo debido a la modernización del mismo. “El retablo no cumplía sus expectativas de modernidad o de renovación para el templo y, en lugar de restaurarlo, lo sustituyeron por uno nuevo que evoca burdamente las dimensiones y un poco el estilo del original, y en ese retablo incluyeron las esculturas que tenían originalmente, que son del siglo xviii: una Virgen del Rosario, un San Pedro, un San Pablo, todos en mal estado de conservación, y a lo largo de los años han sufrido diferentes repintes o intervenciones no profesionales”. El primer registro que el inah tiene de este retablo es de 1999, y señala que no había pinturas de caballete. En 2004 el instituto fue notificado que el retablo estaba en mal estado por localizarse a la intemperie. Ante esta situación, y considerando que el retablo estaba en riesgo de perderse, personal autorizado acudió a recogerlo. La comunidad lo entregó sin ningún problema, a partir de la firma de una serie de documentos que avalaron la transacción. Los fragmentos del retablo fueron trasladados a las bodegas del Centro inah Oaxaca, en el exconvento de Santo Domingo de Guzmán, y en 2005 inició la restauración, con apoyo de la fahho.


en portada

El resultado de un proceso que duró tres años es la restauración general e instalación en su sitio definitivo de tres retablos del siglo xviii, firmados por Joseph Ramírez, de los cuales, el retablo más grande puede ser visto y valorado por todos en la capilla del exconvento de San Pablo. un sitio revitalizado Fernanda Martínez Camacho considera que en Oaxaca se pueden advertir distintas tendencias en la restauración del patrimonio edificado y su posterior uso, y cita los casos de tres exconventos: Santo Domingo de Guzmán, San Pablo y Yanhuitlán. “Como restauradores debemos ser muy mesurados, debemos ser humildes, reconocer qué pudimos hacer y dar cabida a las opiniones. Por eso, es importante llevar buenos registros, publicar los procesos, también porque la obra acabada no refleja todas las tomas de decisiones para llegar al punto final”. Plantea alejarse del paradigma del museo concebido como un lugar meramente de exhibición de obras de arte famosas, y se acerque más a un sitio que propicie el conocimiento a partir de la convivencia. “En un museo la gente entra, ve las piezas con esta misma barrera que hay en casi todos los museos, en donde la gente dice: ah si, qué bonita; ah, ha de ser importante, pero cuando sales no te queda más. Tenemos que ver la cultura como algo dinámico. La cultura es creada por el hombre y vamos cambiando todos los días, y como sociedad

debemos estar atentos a la sociedad. Debemos saber qué está pasando en el mundo y qué necesita realmente la sociedad. Eso es conservación con un sentido social. San Pablo ha tenido un gran impacto en la población, en la memoria de la gente de fuera, pero también y sobre todo de Oaxaca. “Es necesario tocar a la gente con la historia. La revitalización de los sitios patrimoniales es importante siempre y cuando exista respeto a las partes históricas. Los sitios pueden ser adaptados a las necesidades actuales respetando su historia. Si dejábamos el retablo en una bodega nadie lo iba a conocer y ahora el retablo está, y nosotros estamos, en un sitio revitalizado —continúa la restauradora. Yo creo que es una cuestión necesaria [la puesta en uso de sitios patrimoniales]. La desvinculación de la gente con un pasado histórico es mucha. No sentimos propio ese pasado histórico y cae en desuso, que conlleva un abandono y condenarlo al deterioro acelerado de los materiales y al deterioro simbólico que es el olvido, estar fuera de la memoria colectiva. Ahora, en lugar de que el retablo esté en una bodega, la gente está conociendo este patrimonio”. ¿quién es joseph ramírez? El retablo dedicado a la Virgen del Rosario data del siglo xviii, y una de sus particularidades es que está firmado por Joseph Ramírez, “y no era propio del siglo xviii firmar los retablos —comparte Martínez Camacho. En las esculfebrero 2014 | 39


en portada

turas, en las pinturas y en los retablos escasamente se encuentra algún nombre para firmarlos. Las pinturas tuvieron, después, las firmas, pero fueron para ubicar los talleres de los grandes maestros, para que ellos se afianzaran sobre otros talleres, un poco a modo de publicidad”. Fue necesario que el equipo de restauración del retablo realizara investigaciones documentales y recorriera los pueblos aledaños a Xochixtepec, con el fin de hallar referencias de este creador. “En otros pueblos cercanos encontré retablos que están firmados por el mismo dorador y otros retablos que, aunque no estén firmados, son idénticos. Buscamos una línea del tiempo en los órganos de la región, en contrataciones. Pude encontrar un documento de Joseph Ramírez sobre un retablo que hizo para la Preciosa Sangre de Cristo, en la ciudad de Oaxaca, así que parece que era un retablista bastante afamado. En la sierra encontré seis retablos firmados por él; luego, encontré a un Antonio Ramírez y a un Joseph Antonio Ramírez, así que parece que era un familia, pero sigo descifrando esa historia. No es sencillo. Pueden pasar años y no se encuentra ningún documento que indique qué era lo que estaba pasando”. “Al imaginar la historia del retablo, recrearla mentalmente, así se empieza a valorar. Imaginar cómo llevaron, a lomo de mula, las piezas, es algo maravilloso, porque el retablo, al parecer, fue hecho en Oaxaca; pensar en cómo lo hicieron, cómo lo iban armando, es elucubrar cómo lo había hecho la gente. Si ahora nos cuesta trabajo y son cuatro horas y media para llegar a Santa María Xochixtepec, en el siglo xviii debió haber sido mucho más difícil”.

40 | febrero 2014

El valor el patrimonio es subjetivo, aunque existan parámetros legales específicos para considerar histórico un bien. Pero el valor más grande, aquel interés capaz de preservar cualquier cosa o algo intangible será aquel que surja de la convivencia de la sociedad con ese bien. El conocimiento y disfrute que provoca el asombro es la mejor salvaguarda de los bienes de la humanidad. “Los retablos se asocian con una cuestión religiosa, y estamos en una sociedad cada vez menos creyente y el retablo termina siendo algo casi de desecho, como en Xochixtepec. Por esa razón, yo considero que los retablos están condenados al desuso y al abandono. Y, si se tiene ya un objeto restaurado que no lo quieren en su lugar de origen, por lo menos, es necesario entender que darle un nuevo significado, es para bien de todos”.


dossier gráfico

Norma Cornejo Arte para enseñar Norma Cornejo es una artista que trabaja arte desde la docencia. Educada en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam, y después de forma independiente a través de varios proyectos e inquietudes personales, ha volcado su trabajo hacia viejas formas de representación visual. La imaginería medieval —sus capas de símbolos, la forma en que estos se vuelven vigentes hoy— ha atraído particularmente su atención, y en su trabajo (del cual mostramos aproximaciones, procesos y bocetos, así como grabados) es evidente la presencia también de la iconografía del tarot a través de los tiempos. Para Norma la devoción teje una presencia capital en las artes visuales, “y no sólo la religiosa”, como se apresura a aclarar. Para ella es aquí donde el arte puede proveer cobijo y consuelo: desde este punto de vista “bordar es trazar un mantra”, y la producción creativa en general, un antídoto eficaz para la tribulación diaria. El arte tiene aquí —como lo ha tenido siempre— una función social. Un involucramiento con la vida de la persona que lo produce paso a paso. 20 años de trabajo docente han formado en Norma la convicción de que el arte es una forma efectiva, placentera, necesaria de enseñar, y su contacto diario con niñas y niños, con el ejercicio de educar, la ha devuelto a placer básico de la creación plástica: aquél en donde revisitar los gestos medievales o tejer el cuerpo histórico de las representaciones sacras entre papel e hilo tiene el mismo valor que introducir a infantes a los misterios sencillos de lo representado.

febrero 2014 | 41


42 | febrero 2014


febrero 2014 | 43




La fe más cerca del cielo Estandartes y relicarios de Oaxaca josé luis pérez cruz

I

mponentes y con un acento de gran solemnidad, en Oaxaca sobresalen en determinadas manifestaciones de fe de la Iglesia católica los estandartes o banderas que pertenecen y representan a las parroquias, templos, capellanías, barrios, familias, cofradías o comunidades religiosas, tanto de la ciudad de Oaxaca como de diversas poblaciones del estado. Estos estandartes muestran una rica ornamentación que encierra símbolos de carácter sacro, los cuales varían según la antigüedad, gusto y posibilidades económicas de sus artífices. Sin embargo, tienen un común denominador: la adoración a la Virgen del Rosario. Monedas antiguas, espejos, diminutas figuras que son llamadas “milagros”, estrellas y flores, entre otros herrajes de metal, son adheridos a lienzos de terciopelo. Estos lienzos rodean a los elementos clave, constituidos por un relicario, las efigies en metal de Santo Domingo y San Francisco, así como por iconos marianos y emblemas del sol y la luna. Exquisitos relicarios elaborados en preciados metales, según su antigüedad, son los que atavían estos estandartes. En ellos se resguardan pinturas antiquísimas elaboradas al óleo y los más recientes muestran fotografías, en su mayoría de la Virgen del Rosario, pero en otros casos revelan al cristo, virgen o santo que comanda la fe de quienes lo portan. La belleza de estas piezas de fervor católico suele apreciarse en las procesiones de Alba y Despedida de las fiestas patronales, donde dan su cumplimiento, llamada así a la cita que marca la presencia de cada estandarte. Tam-

46 | febrero 2014

bién desfilan en las peregrinaciones que los llevan a viajar a la costa oaxaqueña o la Ciudad de México para rendir su tributo devocional a los santuarios de la Virgen de Juquila y de la Virgen de Guadalupe. En Semana Santa su presencia es eminente en el Pésame a la Virgen de la Soledad, considerada por la comunidad católica como la Reina de Oaxaca, única ocasión donde acuden por convicción y sin que exista una invitación formal. Ese mismo día, Viernes Santo, participan en el espectáculo turístico la Procesión del Silencio. Con una historia que según se cuenta surgió en 1780, cuando empezaron a caminar amparados del rezo del Rosario, estos depositarios de fe actualmente se agrupan y manejan a través de la Hermandad de Estandartes y Relicarios del Santísimo Rosario de la Arquidiócesis de Oaxaca, que actualmente enlista a 70 banderas que se rigen con las obligaciones y derechos que marcan sus estatutos creados en octubre de 2008. antecedentes y coincidencias El violinista Vicente Redón armonizó los cantos religiosos de los integrantes de la Cofradía del Rosario en Oaxaca a finales del siglo xvii. De los miembros de esta cofradía se cuenta que salían en una procesión que recorría las calles de la ciudad y donde los fieles cantaban el Rosario. De acuerdo a datos hemerográficos publicados en el siglo xx, las cofradías y sus mayordomos gozaban de celebridad desde hace 400 años, como aconteció con la Cofradía del Ro-


en portada

sario en Oaxaca. Y se dice que “desde épocas lejanas, las cofradías ejemplarizaban su cohesión con el Clero, patentizando su modelo para beneficio de la devoción Cristiana”. Las cofradías como medio de asociación germinaron en Europa en el siglo viii y su fin fue promover la evangelización y fomentar una conciencia de ayuda mutua entre los cofrades (es decir, sus integrantes). “Pero al mismo tiempo se convirtieron en vehículo de la colonización”, cita J. Edgar Mendoza García en su libro Municipio, cofradía y tierras comunales. Para el siglo xix, según el autor, el terminó de cofradía o hermandad se utilizaba de forma indistinta. Desde 1520 se tienen registros de las primeras cofradías fundadas en México, y sobresalen las que nacieron en honor a la Virgen del Rosario por parte de los frailes dominicos, como es el caso de Oaxaca. Un dato curioso, que vincula el pasado con las actuales manifestaciones de fe, como las que conducen a los estandartes y relicarios oaxaqueños, lo encontramos en Breve Relación de las fiestas que los artífices plateros, vecinos de México, celebraron a la Purísima Virgen María, el día de su Inmaculada Concepción, Año de 1618. lo más alto de la fe Hace no muchos años se decía “que entre más alto era el estandarte, más cerca estabas de Dios, por eso algunos de ellos llegan a medir hasta cinco metros”, narra Donato Ramírez López, presidente de la Hermandad de Estandartes y Relicarios del Santísimo Rosario de la Arquidiócesis de Oaxaca. En nuestros días los estandartes que se unen a esta asociación tienen una vara de encino más corta para sostener al lienzo, debido a que los que se extienden en las calles son un obstáculo para su andar en las procesiones.

Para sortear estos escollos, los portadores se auxilian de los gruesos cordones que cuelgan y adornan los estandartes, elemento necesario cuando circulan fuertes rachas de viento. Manipularlos requiere destreza para agachar la bandera y reincorporarla: el peso de algunos estandartes alcanza 40 kilos, como es el de la bandera de Tlalixtac. Para cargar un estandarte, los voluntarios, encargados o personas designadas en sus comunidades, usan una correa de cuero semejante a un portabandera, al que se le denomina cubo: quien lo porta adquiere muestras de respeto. Las telas de los estandartes, las felpas, son de terciopelo en su cara frontal, y de brocado o tela eclesiástica en su cara trasera. El color de la tela puede variar: en su mayoría hay tonos rojos, pero también verdes, azul marino y en el caso excepcional del barrio de Xochimilco, existe uno negro, llamado de luto. Para el entrevistado, Oaxaca posiblemente sea la única entidad en el país que conserva este tipo de signos que fueron fundamentales para la evangelización: “Sigue siendo primordial en nuestros recorridos el rezo del Rosario, porque los estandartes son emblemas de la fe católica”. La Hermandad de Estandartes y Relicarios del Santísimo Rosario de la Arquidiócesis de Oaxaca tiene una mesa directiva conformada por seis miembros que vigilan el cumplimiento de los estatutos, usanzas y jerarquías que confiere cada procesión, y se encargan de las inscripciones de nuevos estandartes, del control de fechas de las festividades y de su cumplimiento. En cada procesión, los estandartes desfilan de acuerdo a su jerarquía, avalada por su fecha de registro. La imagen que sale a procesión durante su festejo, es resguardada por una formación llamada cuadro. La efigie celebrada va al

febrero 2014 | 47


en portada

centro y a sus costados hay cuatro estandartes invitados por el mayordomo o anfitrión para que funjan como acompañantes principales o madrinas. En la formación del cuadro también se incluye el estandarte anfitrión, que desfila justo atrás de la escultura del santo patrón que guía la festividad. Los demás estandartes hacen una columna que encabeza la procesión, y son colocados de acuerdo a su antigüedad. Como una excepción curiosa, el relicario que va montado en el estandarte que representa la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad, en lugar de llevar una pintura o fotografía, posee una pequeña efigie de la Patrona de Oaxaca. Se sabe que algunos relicarios guardan en su interior símbolos que caracterizan su lugar de origen. En algunas comunidades oaxaqueñas, donde algunos habitantes migran a Estados Unidos, se guardan billetes dentro del relicario. Actualmente, el estandarte más nuevo es el que representa a la Virgen de la Candelaria de Cinco Señores. Se estrenó en mayo de 2013 en la procesión que visitó la Basílica de Guadalupe. A decir del Presidente de la hermandad, los estandartes más antiguos son: Santo Domingo de Guzmán, Camino Real, Carmen Alto, El Peñasco y La Soledad, que encabezan los cinco primeros registros en la historia de esta hermandad. Hoy, algunos estandartes han dejado de salir, unos por el valor que les otorga su antigüedad, otros por la falta de creyentes comprometidos con su sistema de cumplimientos. Dentro sus participaciones —cumplimientos— en su agenda anual, “es muy difícil que participen en todas, lo máximo que hemos llegado a contar son 60. Sin embargo, dentro de los estandartes que menos faltan están Xochimilco, Santa Lucía y La Trinidad”,

48 | febrero 2014

explica don Donato, quien tiene 20 años en la hermandad. El presidente de la Hermandad realiza el servicio voluntario de ser el guardián de los estandartes de Santa María Ixcotel. “Hay partes donde lo guardan en el templo, pero yo lo guardo en casa para facilitar su acceso ante los horarios nocturnos de las procesiones”. En algunos barrios o poblaciones, más que propiedad de la iglesia, los estandartes pertenecen a las comunidades o las familias. En el 2020 el estandarte y relicario de Santa María Ixcotel cumplirá 100 años de salir ininterrumpidamente a las procesiones. El dato es tomado de una peaña (tarima que hay delante del altar) de madera, que muestra una inscripción: “Donada en 1920”. Dicho objeto sirve de base para sostener el relicario cuando es bajado del estandarte para ser venerado o para acompañar el novenario a la muerte de algún integrante de la hermandad o familiar directo. Desgraciadamente, ha sido precisamente en los rezos de algún difunto donde se han perdido dos relicarios, e incluso se han robado estandartes completos, como el de San Luis Beltrán. “Cuando esto sucede, según nuestros estatutos, el directo responsable es el anfitrión, desde el momento que entra al templo de una festividad o a una casa, los estandartes están bajo su resguardo”. Para quienes necesitan reponer un estandarte o crear uno nuevo, en la misma hermandad se encargan de elaborarlo. No hay personas específicas que se dediquen como oficio a su confección. Es así que los estandartes y relicarios de Oaxaca deben su hechura y permanencia en el tiempo a la fidelidad y convicción, no de una religión, sino de un pacto de solidaridad comunitaria, y a la contemplación de una imagen religiosa, que siempre otorga una esperanza de tocar el cielo con el alma.


De los efectos sacros de hablar óscar tanat

D

ecía Hölderlin que las palabras son el más peligroso de los bienes y la más inocente de las ocupaciones. Y no se equivoca si pensamos que hablar nos parece tan normal que no le damos su justa importancia. A diferencia de la habilidad para la música o la pintura, el uso de las palabras se nos ha concedido por igual como especie —salvo casos particulares— y hasta osamos decirnos poetas por sólo expresar nuestras ideas o sentimientos mediante la palabra, oral o escrita, y a veces con torpeza. Hablamos y hablamos de manera inocente. No somos conscientes de que el uso de la palabra exige responsabilidad del usuario, responsabilidad social, política, emocional… pues, sin extremar, las palabras causan daño y bienestar, y eso no es ninguna fórmula mágica, aunque en esencia sea tan mágico como la realidad que nos rodea. Las palabras de confort al amigo, los improperios del automovilista, la manipulación mediática, el discurso capaz de desencadenar una guerra transforman nuestro entorno particular en un mundo fabricado por terceros; las palabras que nos dijeron en la infancia, en la adolescencia, en cualquier etapa de la vida, hacen mella en nuestras personalidades, nos transforman, nos cambian, nos programan. Se nos incrustan de tal modo que basta un vocablo, uno solo, para desencadenar efectos inesperados. Esta responsabilidad lingüística ha derivado, quizá, en la apropiación de las palabras. Nos importa mucho quién dijo qué cosa. No faltará lector que mientras me lee diga, “pero eso ya fue dicho por no sé quién, hay que citar, entrecomillar”. No tenemos del todo el dere-

cho a tener nuestras propias ideas aunque hayan surgido de la nada, tenemos que ir e investigar si alguien ya dijo aquello que pensamos, o inmediatamente vendrán a condenarnos. Privilegiamos a las personas, sacralizamos sus ideas y sus personalidades individuales, sacralizamos sus textos y la academia exige citarlos, para-sitarlos. También condenamos al que dice improperios, condenamos el plagio textual, condenamos el uso irresponsable del habla. En la tradición oral, el caso se torna ligeramente distinto; un proverbio, un cuento, un dicho, incluso una canción pueden ser anónimos. Se vuelven de dominio grupal, son propiedad de todos y podemos hacer uso de ellos en la vida cotidiana, deformarlos, darles nuestra propia voz, insuflarles nueva vida, no hay reglas. Ésa es la voz de la cultura, ésa es la voz de las ideas y no de los autores, es la voz de la individualidad trascendiendo hacia lo colectivo. Con el surgimiento de la propiedad privada se volvió privado también el canto, el poema e incluso el rito. Se volvió privado el poeta. Sabemos que la poesía halla su origen en lo sagrado. Las plegarias y oraciones de rituales que perseguían (y persiguen) fines específicos, que después se secularizaron hacia la estética pura, son el antecedente de una manifestación que pasó al lenguaje escrito. En efecto, el poeta antes de ser un artista fue un conector entre el mundo tangible y el intangible, el poeta fue antes que nada hechicero. En el ámbito religioso se confía en que las palabras tienen probados efectos secundarios; la oración no es un discurso arbitrario, es un medio para alcanzar objetivos precisos. Usted

febrero 2014 | 49


en portada

quiere sanar a su perro enfermo: ore. Quiere alejar el mal de esta casa: ore. Quiere que su vecino pierda su fortuna: ore. La oración es capaz, en el imaginario colectivo —y con esto no quiero decir que sea falso—, de conseguir proezas. Hay quienes sostienen que el lenguaje ancestral estaba más plagado de metáforas, que la poesía era ese lenguaje primario en el que el mundo se animaba por analogías, que antes, todos hablaban como poetas en la vida cotidiana. Así, una puesta de sol podía ser descrita por mecanismos lingüísticos ajenos a esa puesta. Hoy que sabemos la realidad espacial, física y astronómica de un atardecer, procuramos ser objetivos en nuestro discurso cotidiano. Pero no dejamos de establecer analogías. Decíamos que la poesía es de origen sagrado y diversos son los indicios que esto sugieren. Decíamos que la plegaria no es fortuita, persigue fines concretos. Pero, ¿por qué saltarnos hacia el ámbito de lo sagrado en el lenguaje? Porque el lenguaje expresa, más allá de toda cuestión individual, la cosmovisión de un pueblo, la construcción de la visión particularísima de su mundo. Porque de las primeras grandes responsabilidades lingüísticas estaba la comunicación con lo divino para mantener el equilibrio de la realidad. El lenguaje es un compendio de conceptos que hacen transparente la construcción de un mundo distinto. Por medio de la lengua habitamos distintas realidades y así vagamos por la tierra. Muchos escuchan la palabra poesía e inmediatamente piensan en versificaciones, estrofas y hasta rima. Otros rememoran el verso

50 | febrero 2014

El poeta antes de ser un artista fue un conector entre el mundo tangible y el intangible, el poeta fue antes que nada hechicero. libre. Pero éstas no son más que características puras de una poética occidental. Vayamos al caso concreto de los discursos ceremoniales en comunidades mesoamericanas. Ya Marten Jansen —porque la sociedad exige que cite a los autores— ha señalado que los antiguos mixtecos tenían una lengua señorial, hablada solamente por los altos dirigentes, con la cual pretendían diferenciarse del común de la población. Ubaldo López García ejemplifica esto con el estudio de los discursos ceremoniales de algunos de los actuales mixtecos; nos dice que si bien estos discursos no contienen palabras desconocidas, sí contienen formas de estructurarlas que resultan de difícil comprensión para el hablante común. El orador debe hablar floridamente, valiéndose de estrategias como el difrasismo, que consiste en hermanar en una misma oración conceptos opuestos. Así, mojado y seco, por ejemplo, pueden constituir una figura para construir no sólo un nuevo significado, también la belleza del discurso. Entre los mixes se sabe que existen vocablos de uso exclusivo entre los curanderos. La fuerza de estas palabras radica que en su uso es restringido y su significado poco conocido. El enfermo no logra entender a cabalidad el discurso del operador de las fuerzas sobrenaturales, es un discurso público, pero íntimo entre


en portada

Las palabras de confort al amigo, los improperios del automovilista, la manipulación mediática, el discurso capaz de desencadenar una guerra, transforman nuestro entorno particular en un mundo fabricado por terceros. las deidades y el orador. Eso ya ha sido señalado también por Carlos Montemayor, quien además critica acérrimamente que se comparen esta clase de discursos con las formas de la poesía occidental tradicional. Las lenguas indígenas pertenecen a otra categoría, su propia categoría; el curandero allá en la comunidad pronuncia sus discursos para aliviar al enfermo, los pronuncia con inflexiones vocálicas poco ordinarias para nosotros, pero estas inflexiones no son arbitrarias, son componentes significantes de la lengua, son parte de su belleza natural exaltada en la plegaria. El enfermo que yace ahí es cómplice de un chamán que habla con divinidades invisibles, espíritus intrusos, elementos de la naturaleza. El poeta ordinario puede en estos fenómenos ver y escuchar a la poesía en su función práctica, a la poesía alejada de una solemne mesa y de las jerarquías artificiales que imponen los también ritualizados círculos del arte. A veces ni siquiera somos conscientes de que esos discursos chamánicos son tan antiguos y

preciados que han sobrevivido de manera oral a través de generaciones. La cultura ha exigido a sus partículas humanas conservar ese conocimiento en la memoria de la especie, y no fuera de ella, no en los libros. El uso sagrado de las palabras no es propio ni exclusivo del mundo exótico. Vayamos a los mercados de hechicería y compremos nuestro libro de rezos para hacer el bien o el mal. En los rituales religiosos (evangelistas acaso) si uno contempla con ojos extraterrestres su fuerza visible, no dejan de parecernos interesantísimos. Ahí está el sacerdote para activar la creencia: hombres inválidos creen levantarse, ciegos creen ver. El sacerdote toca las frentes, varios caen desmayados al piso, protegidos por alguien detrás que los asiste. Algunos comienzan a hablar un idioma extraño. “Qué es lo que hablan”, se pregunta uno, “muchas lenguas, se les metió el espíritu santo”, alguien responde. Ahí está la Biblia con sus mitos, y los hombres ritualizándola. Se olvida que la Biblia fue tradición oral. Se olvida que todas las religiones fueron expresadas oralmente antes de la escritura. Se olvida que el mundo oral sentó las bases. Se olvida que la tradición oral, la sagrada, no se olvida. “Se olvida que nacemos del discurso, que previo al coito, entablaron nuestros padres”.

Oaxaca, Oax. (1984). Escritor. oscartanat@hotmail.com

febrero 2014 | 51


Memoria asaltada: el robo de arte sacro en Oaxaca ollín velasco

L

a Virgen de la Soledad, “Patrona de los oaxaqueños”, amaneció el 10 de enero de 1991 sin su corona de oro. Su capilla había sufrido la noche anterior un robo en el que también se perdieron su pedestal, rostrillo y flor de lis con perlas incrustadas. Nunca más se supo algo de esas joyas, ni de muchas otras que se desaparecieron antes y después de aquel día. El robo de arte sacro en Oaxaca es, hasta hoy, un caso abierto. La anterior noticia es recordada por muchos como una de las pérdidas simbólicas más dolorosas para los oaxaqueños. Pero tiene aproximadamente cuatro décadas que la escena se repite una y otra vez. Estos delitos han sido aislados e irregulares, pero no se detienen. Y aunque el tema no es desconocido, hace falta sumergirse más en las aguas turbias de un submundo situado mucho más allá del sacrilegio del que todos se enteran. Dimensione el tamaño del problema: Oaxaca tiene 570 municipios y en cada uno hay por lo menos una iglesia o capilla. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado (pgje), durante los últimos nueve años se han integrado más de 250 averiguaciones previas por robos, asaltos y agresiones a sacerdotes en templos religiosos. No obstante, cuando se toca el tema sale a relucir invariablemente una palabra: impunidad. En cuestión de justicia se ha hecho muy poco o nada para resolver y detener estas graves faltas a la ley. Tal ha sido el problema en nuestro estado, que además de los esfuerzos que hace el inah desde su Programa de Prevención de Robo y Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam y el Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) también coordinan desde el 2001 la elaboración de un

52 | febrero 2014

catálogo nacional de bienes muebles culturales ubicados en recintos religiosos. Según la historiadora de arte Perla Jiménez, quien está especializada en pintura novohispana del siglo xviii en Oaxaca, Puebla y la Mixteca, estas irrupciones “sacrílegas” a templos han existido siempre. Entre 1920 y 1950, dice, los objetos prehispánicos eran los más codiciados por los saqueadores. Sin embargo, a partir de la década de los 70 hubo un repunte del robo de arte sacro novohispano. “Son piezas valiosísimas, no por el dinero que representan. Son invaluables por su historia. Pero es muy notorio que las generaciones más jóvenes ya no las atesoran tanto. Muchas veces sus espectadores no tienen ni idea del tesoro que tienen enfrente”, dice Jiménez, mientras se lleva las dos manos a la cabeza, indignada. Sin embargo, hay quienes por otras razones sí están interesados en el arte sacro. Y mucho. Ahora verá por qué. el inframundo El sacerdote Francisco Wilfrido Mayrén Peláez, mejor conocido como Padre Uvi, ha seguido por cuenta propia los hilos de muchos de estos robos. Y analizando reincidencias ha podido aislar algunos patrones de regularidad que lo han llevado a sacar sus propias conclusiones. Rodeado por esculturas de arcángeles y santos en su oficina dentro del templo de Santo Tomás, en el barrio de Xochimilco, el Representante Jurídico de la Arquidiócesis de Antequera esboza la profundidad de una realidad que trasluce en los crímenes. Según él, no se necesita más que sentido común para deducirlo: si hay robos recurrentes es porque hay demanda constante de lo robado. No es un secreto: “En Oaxaca se sabe bien que hay un mercado negro que saca la mercan-


en portada

cía del estado, para comerciar con ella en otra parte o que opera tras la fachada de casas de antigüedades donde se venden estas piezas. Y esto lo conocen las autoridades también. “A mí me contaron de por lo menos tres de estos establecimientos en la ciudad, pero seguro que hay muchos más. El otro día entré a uno de ellos y encontré exhibido hasta un púlpito. No tuvieron ni reparo de decirme la iglesia de la cuál venía.” La noche cae sobre los rostros de cerámica de las estatuillas sagradas del cuarto. En medio del desencanto, el cura hace más inteligible la maquinaria que hace que la mafia siga funcionando: “Esto se basa en una cadena de complicidades, omisiones y comisiones en la que se protege a la gente que comete, que comercializa y que compra arte sacro. Pero mientras no haya castigo a eso, las autoridades le dejan un mensaje a los ladrones: ‘aunque sigan haciéndolo, no pasa nada’”. *** La actualidad habla por sí misma: el último de estos incidentes ocurrió el pasado domingo 12 de enero. El asaltado ahora fue el templo de San José, ubicado al frente de la iglesia de La Soledad. Un hombre de aproximadamente 50 años se acercó al púlpito y metió la Custodia y Hostia Consagrada del templo en una bolsa negra. Sólo había una mujer que rezaba en el lugar, y al tratar de reprender la conducta del hombre, este la apuntó con un revólver y le advirtió que no venía solo. Sin más, se fue del sitio. La testigo prosiguió con la denuncia ante la pgr, para que, luego de verificar que se trataba del robo de un bien catalogado (y que por consiguiente no se trata de un plagio común)

se dejara en jurisdicción de los peritos del inah. Ellos a su vez hacen distintas estimaciones sobre la pieza, para que quien se encargue del proceso de justicia esté consciente de la magnitud del agravio. Éste es un delito del orden federal y las penas, según la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (en sus artículos 49 al 54), oscilan entre seis y diez años de prisión y multas entre 100 000 y 50 000 pesos. El procedimiento jurídico, en teoría, sigue siempre la misma trayectoria. Y por consiguiente desemboca en lo mismo: inacción. El padre Uvi opina que a este fenómeno “no se le da la importancia que debería. Y eso que han asesinado a dos de nuestros sacerdotes por lo mismo (en mayo de 1998, al padre Mauro Andrés Ortiz Carreño y en julio del 2010, al sacerdote Salvador Carlos Wotto)”. No es gratuito, pues, que el padre Uvi comulgue con la veracidad en la frase que advierte: “delito que no se castiga, se repite”. razones profanas Pueden señalarse muchos posibles responsables, pero, ¿cuáles son realmente las causas de este problema? Mientras da orden a los pendientes de su día en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), Perla Jiménez pasa lista de las razones que le parecen más importantes. En primer plano pone “algunas lagunas en la legislación (como la no inclusión de la categoría ‘documentos históricos’ en la Ley anteriormente mencionada, por ejemplo), un sistema judicial inoperante y falta de preparación de los abogados en la materia, que es exigente y tiene requerimientos muy puntuales”. Y también advierte que gran parte de estos hurtos se deben al descuido. “En los pueblos,

febrero 2014 | 53


en portada

por decir algo, hay menos vigilancia que en las ciudades: los templos están abiertos más horas del día, hay menos mecanismos de seguridad y los recintos pasan más tiempo solos”. Desde trincheras distintas, tanto el padre Uvi como Jiménez coinciden en que “para solucionar hay que prevenir”. Ella recomienda a las iglesias su catalogación completa, ya que en caso de robos subsecuentes, no podrían comprobar la pertenencia de objetos si no están inscritos en listas oficiales que sirvan como testimonio. “Que no argumenten que les llevaría mucho tiempo, porque es mentira. Sólo en la ciudad de Oaxaca, si trabajaran duro, terminarían de catalogar los menos de 30 templos en dos o tres semanas”, apunta. *** En efecto, próxima al exconvento de Santo Domingo (sobre una de las calles más turísticas de la capital) se localiza una galería en la que se vende arte contemporáneo y algunas antigüedades. La mayoría de ellas son arte sacro, por supuesto. Y no está escondido ni nada por el estilo. Adentro, dos dependientes explican a sus clientes las características (o historia) de las piezas que posiblemente terminen en las salas o vitrinas de sus casas. Una chica pregunta el precio de un niño Dios resquebrajado y por la estatuilla incompleta de algún personaje divino que tal vez perdió la cabeza en batallas contra años y ajetreos. Un hombre regordete y de lentes se le acerca y, luego de vacilar un poco, responde: “tengo esos dos de remate. Son del siglo xvii y xviii y vienen del sur de Puebla”. Roza con la yema de sus dedos algunos bordes sin pintura

54 | febrero 2014

de la figura decapitada y repone: “te dejo los dos en 14 mil pesos. Baratos, ¿eh?”. El hombre presume más ventajas de su oferta, mientras la otra dependiente rebusca en su inventario plagado de nombres de genealogía religiosa, para demostrarle a la chica que el precio fue rebajado del original. Ella les agradece y sale del local sin comprar nada. Pero seguro habrá alguien que sí pague el precio “de remate” por tener dos obras con más de tres siglos de antigüedad en su propiedad. Seguro. piezas rotas No cualquiera pensaría que los robos podrían tener algo de útil, como ayudarnos a abrir un espacio de reflexión sobre nuestra historia. Pero Perla Jiménez sí lo cree. Más aún: defiende la idea. “Es horrible que te roben algo, pero hay que preguntarnos: ¿en realidad sabemos qué tanto se llevarían de nuestra identidad, de nuestra sociedad? ¿Conocemos a ciencia cierta el valor de nuestros tesoros?”. Según la investigadora, cada uno de esos objetos nos habla de un añejo ayer y de un tejido social completo que se representaba a través de ellos. Por eso es que estos hurtos van más allá de la religión y el dinero; tienen que ver con nuestro pasado y su prolongación hasta ahora. Por eso cada que este tipo de objetos termina en centros de mesa o colecciones privadas, no sólo se comete un grave delito federal sino que se rompen piezas enteras de nuestra memoria.

Oaxaca, Oax. (1991) Estudia Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México.


entrevista

Restauración: oficio e interpretación el jolgorio cultural

C

omo cualquier campo de conocimiento, la restauración y la conservación —actividades que nuestra entrevistada distingue puntualmente— están sujetas a cambios en las técnicas y en los materiales empleados en una profesión que combina destrezas manuales y conocimientos académicos. Pero sobre todo, han existido profundos cambios en las maneras en que conceptualmente el profesional se aproxima al bien patrimonial. Escuelas, tendencias, la introducción cada vez más puntual de las nuevas tecnologías de la información y las aplicadas específicamente a este ámbito —nuevos artefactos para conocer la resistencia de los materiales, datar una pieza, etcétera—, repercuten directamente en cómo se desempeña un oficio y también, o sobre todo, en cómo recreamos la historia. En la siguiente breve plática, la perito y restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), Marina Corres Tenorio, comparte su opinión sobre el tema anterior y otros, como la puesta en uso del patrimonio y lo que denomina la comercialización del mismo. ¿En qué medida, la restauración es siempre una interpretación de un momento histórico anterior desde una mirada actual? Sí, son interpretaciones, pero tienen que ver con el aspecto material de la obra. Tenemos un abanico amplio de interpretaciones a la hora de realizar una intervención, pero siempre está sujeto por la materialidad de la obra. Podríamos entender que hay algo que sujeta estas in-

terpretaciones. Para reintegrar una obra, ya sea un retablo o pintura, tienes varias técnicas para hacerlo y varios objetivos. No es lo mismo una obra en su uso que en un museo. Todo esto te va atando o guiando hacia donde tienes que llevar estas interpretaciones. ¿Qué tanto repercuten las tendencias de restauración para esta labor? Las tendencias de restauración influyen. No es lo mismo hablar de una restauración a mediados del siglo xx, que una en estos momentos. Por ejemplo, algunas carreras han cambiado de ser restauradores a ser conservadores, y ha habido un poco de problema que ahora no nos define bien si somos conservadores o restauradores. La tendencia actual es conservar la obra, más que restaurarla, y hace algunos años el objetivo era restaurar un bien. ¿Qué diferencia hay entre ser un restaurador y ser un conservador? Un conservador se dedica a preservar la obra como la encuentra. Un retablo, una pintura, un edificio implican muchos procesos, de hecho, lleva procesos de conservación y de restauración. Los procesos de preservación los entendemos como todos los que hacemos alrededor de la obra sin tocarla; la conservación son los procesos tocando a la obra, es fijar una escama en un retablo, sujetar una talla que carece de sostén y muchos otros procesos, pero es básicamente mantener a la obra como la encuentras, con los componentes que tiene sin repo-

febrero 2014 | 55


entrevista

nerle nada. Un proceso de restauración implica un análisis, una interpretación de la obra para encontrar el criterio más adecuado que le devuelva los objetivos para los que ha sido creada, desde su objetivo funcional, estético y material. Implica reponer faltantes para lograr una lectura integral de la obra. Muchas obras pueden conservarse, pero el uso define que a veces las restauraciones se lleven más allá de lo que la misma obra requiere. ¿Qué opinas sobre poner en uso el patrimonio histórico a nivel mundial? Poner en uso es lograr que se conserve. La mayoría de los bienes que están en desuso son los que se pierden. Lo que hace mucho ruido es esta comercialización una vez que un bien se pone en uso. La comercialización excesiva de los bienes es un aspecto que puede afectar y deteriorar muchísimo su conservación, hablando de conservación en términos que se trata de un bien que no se va a alterar para hacerlo más atractivo y que no tiene por qué modificarse para serlo. Es un poco todo esto que se ha hecho al realizar espectáculos en las zonas arqueológicas, que de forma personal considero que no es necesario. El bien en sí es tan atractivo que no tienes que venderlo como un espectáculo. El conocimiento de los bienes es ya una actividad atractiva y que no todo el mundo tiene que atender. No a todo el mundo le tiene que gustar el turismo cultural. Y el turismo cultural no tiene por qué ser un turismo que emule un centro de atracciones. Lo más adecuado sería devolver a los bienes su uso inicial, pero en la actualidad hay muchas actividades que han cambiado. La

56 | febrero 2014

adaptación de estos bienes de forma responsable no tendría por qué ocasionar daños al patrimonio. Hay bienes que se pueden adaptar para ser hoteles, por ejemplo, y hay otros que no, el mismo bien define para qué puede o no servir. No estoy de acuerdo en alterarlos. ¿Qué opina de la puesta en uso del patrimonio edificado en Oaxaca? A mí me preocupa el Centro Histórico en el sentido de que se ha vuelto casi totalmente comercial y turístico. Entonces, quienes antes vivíamos en él nos hemos tenido que ir saliendo. Seguimos los pasos de los centros históricos que ya han pasado por ahí y que se ha visto que no funcionan. Por ejemplo, en Europa se volvieron totalmente turísticos y mueren, en ocasiones se vuelven peligrosos porque en las noches no hay gente y los comercios se cierran. Eso lo vivieron en España y ahora están tratando de hacer que la gente vuelva a vivir en los centros históricos, para que se recupere no sólo la seguridad sino una forma de vida, que es una parte por la cual estas ciudades se volvieron atractivas: pasar por una calle, ver una ventana abierta y oler el guiso. Todavía en Jalatlaco o en Xochimilco [en Oaxaca] se puede disfrutar de eso. Cuando la gente se sale de los centros históricos y se va a vivir a las periferias hay un desapego de lo que uno siente como propio. Entonces, fiestas religiosas como la de Sangre de Cristo, que se organizaba con la gente del lugar, se van perdiendo y cambian para ser ocupadas por otras actividades.


entrevista

¿Considera que la comercialización de los centros históricos de algunas ciudades es una tendencia global? Sí. Actualmente hay un uso extremo de las ciudades históricas en términos comerciales. Oaxaca es un estado que vive del turismo. Yo creo que pueden crearse políticas inteligentes, basadas en lo que se ha visto en otras ciudades históricas y pensando en no ir a los extremos. No debemos caer en el extremo de que las ciudades se vuelvan un pequeño museo, un parque de atracciones que sólo visita la gente de otros lados y, por otro lado están los lugares donde vive la gente de esa ciudad. Esto se puede revertir con políticas públicas con objetivos claros. ¿Cómo compaginar el turismo con el patrimonio cultural para que no se desgaste ni material ni simbólicamente? Yo pensaría en no comercializar en exceso las cosas. ¿Cuándo es un exceso? Cuando se inventan cosas. Un exceso sería Yanhuitlán. Ese caso, igual que el de Coixtlahuaca, me parecen ejemplos de excesos y, además, ganan premios y provocan que esos excesos se sigan cometiendo. ¿Cómo no caer en esos excesos? Confiando en los profesionales en la materia. La disciplina del restaurador se confunde mucho con una labor artesanal, entonces, se piensa que cualquiera puede ser restaurador. En realidad, un restaurador es un profesional

que ha estudiado una carrera y que tiene una serie de conocimientos teóricos junto con capacidades manuales. Yo creo que confiando en lo que estas personas pueden hacer y no permitiendo que las necesidades económicas de una ciudad u otros criterios intervengan, es suficiente. En términos de un Estado, un límite, un cauce, es una ley. ¿Qué tan importante es que en este momento histórico en el que al mismo tiempo hay muchas formas de realizar este oficio de la restauración en este país, los especialistas en esta materia se reúnan para reformular la Ley federal de monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos? Es importantísimo. Yo pienso que la ley es un paso que se dio hace muchos años y que tendría que haberse ido adecuando a las distintas transformaciones que han tenido la forma de ver al arte y al patrimonio. ¿Es una ley obsoleta? En algunas cosas, sí. Es funcional en muchos aspectos, pero en otros no. También, ha cambiado la visión del gobierno. No es lo mismo un gobierno paternalista a un gobierno que quiere irse a la tendencia contraria. La ley debe ser revisada, como todas las leyes. Oponerse a una revisión, yo opino, es una necedad. Tenemos que entender que las necesidades son otras y que podemos hacer reformas que limiten las tendencias extremas de comercializar el arte y resuelva otras muchas cosas que se ha confirmado que son obsoletas.

febrero 2014 | 57




reseñas

Linton Kwesi Johnson A capella live LKJ Records, 1996 gabriel elías

a comienzos del año murió en su natal Estados Unidos Amiri Baraka, uno de los autores que el poeta jamaiquino Linton Kwesi John­ son menciona en su poema —desde, para y contra las tradiciones— “If I waz a Tap-natch Poet” (“Si fuera un poeta top”). Leída con detenimiento, la pieza es una guía y una declaración en cuanto a qué es poesía y qué poetas importan. “Si fuera un poeta como Kamau Brathwaite/ Marin Carter/ Jayne Cortez o Amiri Baraka/ Escribiría un poema tan rudo y enraizado y subversivo/ Que haría volverse blancos de envida a los poetas serviles”, dice lkj en respuesta a las implicaciones por parte de ciertas academias de una ausencia de identidad propia en la poesía negra del caribe y de otras regiones de habla inglesa fuera del imperio central. Escribiría un poema como sólo estos poetas (los de las tradiciones) pueden confeccionar, parece ironizar el poeta jamaiquino, pionero de un tipo de poesía cuyo acento, sentido (y conjuro) están específicamente interrelacionados. De un tipo de poesía cuya tradición en movimiento se remonta siglos y siglos atrás. La cercanía de Baraka con el jazz y otras músicas negras (era un profundo critico de música) y la integración de improvisaciones a sus recitales, su relevancia en las formas poéticas relevantes hoy, son un pretexto ideal para revisitar la obra de Linton Kwesi Johnson: un poeta dub, un escritor que proviene de una tradición que incluye a Mutabaruka, Benjamin Zephanaiah y Oku Onuora, por nombrar sólo algunos. Valga este relato-reseña como homenaje al poeta estadunidense recién ausente, pero también como alegato a favor de voltear a mirar (en tiempos de revueltas) a la obra grabada del jamaiquino.

60 | febrero 2014

Corrían aún tiempos de Fox, cuando supe que en un festival organizado por la Casa del Lago, en el DF, anunciaba la presencia de Linton Kwesi Johnson como parte de los invitados a convidar a los capitalinos su poesía hablada. Arriesgué mi puesto de corrector de estilo en el Tiempo Libre, en donde había logrado una muy significativa paga semanal. Pero la ocasión era única. Me vi incluso en la necesidad de decir la verdad en el trabajo. Había convencido a mis padres y a mi novia: “Mira, Almira, yo voy a ver a este poeta, pase lo que pase”. No sé cómo lo logré. Me corrieron un mes después igualmente. Pero lo importante es que el primer poeta dub estaba, primero sentado a tres lugares de mí, escuchando con la audiencia a un grupo de poetas bolivianos cuya psicodelia recibía con absoluta seriedad y riguroso porte, y luego, con el Lago de Chapultepec detrás, recitando poemas de My Revalueshanry Fren, su antología publicada para Penguin en 2002. Recuerdo que el traductor estaba tan nervioso (y el acento del poeta era tan grácil) que tardó algunos minutos en entender las frases más simples. —“¿Cómo?” —“Mai re-vo-lu-shon-ary-Fren!” Todos estábamos nerviosos ¿Cómo es que algo así sucede?, una eminencia recitando por la tarde en una ocasión gratuita, pensaba entre el público cuya densidad no rebasaba las 50 personas. Grabé el concierto en un minidisc azul que aún subsiste. Hubo quien me preguntó teléfono y datos para hacerse del tesoro. Llegando a casa sabía que tenía una pequeña joya —entre digital y análoga— con la palabras de un poeta vivo. Un poeta de Jamaica y del Reino Unido. Había algunas saturaciones, algunos vicios patentes del micrófono. Pero aquello era un documento, in-


música

cluso a pesar —me dije— de que exista ya un disco con el poeta hablando sin su banda dub. Lo que nos lleva a A capella live, un disco de 1996 (que debería reeditarse), en donde el poeta habla sus poemas al mando sólo de su voz. Linton Kwesi Johnson es un poeta dub: su poesía está íntimamente ligada con las estructuras rítmicas y sociales de la música reggae/ dub, pero también a una forma gramatical jamaiquina engarzada en el inglés. Se crió en el contexto del Reino Unido urbano de los setenta, en donde no hacía falta ser clarividente para esperar confrontaciones entre la comunidad negra y las fuerzas del orden a la menor provocación. Su poema “New Crass massahkah”, incluido aquí, hace eco de un incidente en 1981 en el que, en medio de una fiesta, 13 jóvenes negros fueron asesinados (los ecos aquí resuenan más profundo). Una intensa batalla de clases formó al poeta, tanto como su educación formal, cuya primera intención fue dar salida a la voz beligerante de una juventud que se movía entre la lucha obrera acosada por el gobierno en turno y el racismo institucional que, según lkj mismo, se mantiene incluso hoy en la fuerza pública inglesa “patológicamente”. Así que estos poemas necesitan ser hablados. Son poemas que han sido escuchados y llevados a cabo. Son poemas más cercanos al megáfono y al escenario que a la página impresa. Y desprovistos de su acompañamiento musical —la Dennis Bovell Band se encarga en otros casos de proveer un sublime pulso de reggae bañado en dub— los poemas de Linton Kwesi Johnson acentúan su contundencia como poemas que se dicen y su ancla en el riddim, en los acentos del dub y su espacio, auque éste no se escuche. Incluso si el inglés no

es transparente, quien escuche el disco tendrá una suave y subversiva experiencia lírica. El pulso hará sentido. Escuchando A capella uno tiende a pensar que, en efecto, en este tipo de poesía, la enunciación no está adecuada a los rigores del lenguaje, sino al revés: la enunciación, el ritmo eminentemente oral (no escrito) de la poesía que escuchamos (y que casi siempre existe como poema, como escrito y como música) significa (hace significar) todo. Metáfora, “comentario social”, forma y fondo en dos palabras, están genéricamente presentes —como una natural enunciación— en la versión hablada de los poemas de lkj. Y están los versos mismos. Es difícil escoger un poema entre un flujo poético que parece tan uno solo (y a la vez tan desafiante y múltiple en la voz del ciudadano inglés). Un joven negro escribe a su madre sobre la situación de su hermano pequeño tras haber sido retirado a la fuerza de las calles en “Sonny’s Lettah (AntiSus poem)”, en donde el “sus” se refiere a “suspect” en inglés, a una ley donde todo sospechoso podía ser arrestado a la fuerza:“Mamá, hice lo mejor que pude, pero con todo siento decirte que se llevaron a likkle Jim”. “Hurricane blues” es una elegía melancólica en donde la voz grave y política del poeta toca tersas latitudes. Ha de escucharse cada poema, leerse, traducirse desde el creole del poeta y quizá haya que cerrar citando de nuevo “New Crass massakah”: “podríamos ser tú, yo, los que cayeramos víctimas del terror por la noche”. Las coincidencias son cortesía de la realidad.

México, DF (1977). Editor, traductor, escritor.

febrero 2014 | 61


El ruido de la ausencia ismael lares

Ausencia compartida: treinta ensayos mínimos ante el vacío (Fondo Editorial Estado de México, 2013) se titula el primer libro publicado por Marina Azahua (Ciudad de México, 1983), y que mereciera el premio del Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” 2012, en el género ensayo. Leí Ausencia compartida y lo que menos siento es soledad. En cada uno de los ensayos breves, Marina aborda lo necesariamente importante de cada obra que ensaya. Se instala, pues, frente a un objeto (léase obra de arte) y lo contempla desde un lado a. Desde esa perspectiva surge una primera visión del objeto. Se narra la textura, se escucha su efecto, se observa lo que hay ahí, de frente, sin importar el formato, sea éste fotografía, escultura, dibujo, filme, libro, grabado, incluso instalación o performance. El objeto visible e invisible es reflexionado en cada página, y cada uno esconde su propia forma. “Sólo un hombre percibió —nos dice la autora — su peso exacto”, refiriéndose al objeto. Que no conoceremos lo que ese objeto esconde es quizá esa ausencia que Marina Azahua evoca, porque hay anonimato dentro de una pieza de arte; hay historias que no se pueden desenrollar; sobre todo, hay “un ruido secreto”. Claro está que “sólo un hombre en la tierra supo qué forma se esconde tras ese ruido secreto”. El anonimato surge de estos ensayos que construyen su propio espacio: al avanzar en cada página, uno se siente alojado ahí dentro. Posteriormente, en una segunda revisión del objeto, Marina propone analizar el lado b apelando a la percepción, a la naturaleza del

62 | febrero 2014

ensayo que incita a reflexionar, a la evocación del eco que provoca una primera visión del objeto contemplado. En Ausencia compartida el lector descubrirá que no sólo se busca plasmar el aspecto visible del objeto, sino que también se muestra un lado distinto, el de la experiencia que busca transformarse en el otro. Hay aquí, pues, un ejercicio ensayístico que esgrime una revelación a medias, y que nos incita a indagar aún más en el objeto. Es una experiencia que invita a revertir las ideas preconcebidas en el lector, se trata de un itinerario que espera ser recorrido lento, y que irá “revelando a escritor y lector a la par”. Compartir lo ausente y presente en cada obra que ensaya Marina resulta alucinante. Mientras escribo esta reseña, siguen ahí las notas que fui escribiendo a pie de página: lo que hace falta en este libro es indiferencia. Un creador jamás sonreirá impávido ante el vacío, pues el artista es quizá el primero en sentir la desgracia ajena para así poder plasmarla. Ante todo, este libro es una correspondencia —como debiera ser toda obra— que intenta acercarse a un público. Pero lo es también de manera directa en cuanto a diálogo se refiere, sea éste desde un lado a o b, respectivamente. Las disertaciones son ovillos que merecen ser desenredados. Uno acude a estas páginas con cierta duda y, sin embargo, al finalizar el recorrido por la obra uno se da cuenta que no ha encontrado respuestas. Como en una fotografía, aquí hay, sobre todo, historias. He descubierto en estos ensayos una poética de poéticas donde uno es parte de otro, como una matrioska textual y reflexiva. De


literatura

pronto, aparece la prueba de que el ensayo funge como una imagen que debemos aprender a leer, tanto como el vacío que Robert Rauschenberg creaba a partir de una borradura. La erradicación como obra de arte. ¡Qué inmejorable discurso! Producir arte de una borradura es lo que en ocasiones hace este libro, tomar una superficie y reactivarla por medio del acto ensayístico. Así pues, parafraseando a Marina, me atrevo a decir que este libro deja en mí una marca más imborrable que la borradura misma. La autora deambula por varios lugares, inspecciona distintos rostros. Desde el ejercicio visual perpetrado por la curiosidad del visitante de una galería, del espectador que observa con inquietud una fotografía o filme, hasta llegar al individuo que explora en sí mismo el alcance de su indiferencia ante el dolor ajeno. Los minutos de lectura transcurren con parsimonia cuando uno repasa Ausencia compartida, y de vez en cuando se alcanzan algunos párrafos de transición incisiva. Marina Azahua se muestra como espectadora. Reside aquí la necesidad apabullante de mostrar lo que hay adentro, al otro lado. Y al alcanzar el punto necesario, sale a enfrentar la realidad, el verdadero espectáculo. Así pues, Marina recorre una estética de lo cotidiano a la par que uno avanza. Es una especie de road-trip, como el que ensaya en “Parabrisas”, quizá el camino más largo, el más profundo que recorre este libro. ¿Acaso porque incita a la exploración íntima, personal? El ensayo es, pues, una cámara. Sin la cercanía de la anécdota las páginas de este libro tendrían otro sabor, y tal vez nos perderíamos

de esa instantaneidad con que son relatadas, por eso, ensayar implica someterse a una transformación. El trabajo de Azahua congrega imágenes que develan el arte como un acto cruelmente revelador, y, por otro lado, exponen la base de una minuciosa idea de pureza. Cuando “la esencia de la gente queda impregnada en sus cosas” y atendemos a esos objetos predestinados (¿al olvido?) a otros menesteres que no al arte, quizá estamos dejando de lado la esencia de quien fue su creador o propietario. Asimismo, Marina se encarga de diseccionar de manera breve la historia de una serie de desastres para la historia de la humanidad. Entre más avanza uno en la lectura, el libro va adquiriendo un tono enrojecido, quizá violento, y no por el lenguaje que ahí se emplea sino por las obras que al final ensaya. Entonces, ¿qué debe hacer el lector al enfrentar estos ensayos? Supongo que después de leer los últimos apartados que conforman este conjunto, uno debería abandonar la indiferencia para mirar con horror la otra violencia, esa que “se acurruca en el centro de nuestra apatía” en un solo respiro y se acumula en nosotros día a día.

Durango, Durango (1979). Recientemente publicó el libro de ensayos Abigael Bohórquez. La creación como catarsis (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012). Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en el género ensayo. Ha colaborado en revistas como La Estantería, Punto en línea, Periódico de Poesía y Tierra Adentro.

febrero 2014 | 63



oficios

Perpetuidad: oficio marmolero gabriel elías

“me llamo gerardo González Pérez, pero todos me dicen don Efrén, como mi padre”, me dicen los ojos del dueño de una de las marmolerías más antiguas que rodean el Panteón General de Oaxaca. Generaciones y generaciones de la familia del marmolero se han dedicado al oficio desde 1870. En las manos del maestro —cuyas venas hablan tanto como su materia prima— aran la piedra tres generaciones de escultores. “La primera, mis abuelos que trabajaban la piedra, la segunda, mi padre que trabajó el granito cuando los poblanos vinieron a Oaxaca, y ya luego se conoció el cemento blanco. [Pero] los abuelos pura cantera”. Muchas cosas, sin embargo, en su generación, la última, no han cambiado: “No tenemos maquinaria ni nada [trabajamos] con herramienta de albañil”, declara digno don Efrén entre grandes jarrones de mármol tallados a mano, losas de mármol azul, restos de lápidas, arcángeles que vigilan marmóreos cascajos y, notablemente, un enorme ángel, orgullo del hijo del maestro, quien también se dedi-

ca a labrar piedra por su cuenta. El dueño del taller relata que alguna vez se le solicitó ofrecer una exhibición de su trabajo a un grupo de turistas, y, con la estatura de su edad, explica su negativa: “No teníamos tiempo. El tiempo es oro y entre los santos lo lloran. Aquí no cae el dinero y menos cae perdiendo el tiempo”. El tono general del escultor coincide con sus comentarios acerca de tener que ocuparse de encontrar mercados, lo que ha obligado a su familia a fabricar lavaderos, placas conmemorativas, toda clase de objetos ajenos al sepulcro y al epitafio. Un paseo por el taller ubicado en la calle Del Panteón, a un costado del recinto mencionado —donde mármoles de toda índole yacen cubiertos de velos blancos o en camino de convertirse en objetos de uso cotidiano más que de homenaje— nos habla de la historia que se guarda en esta roca metamórfica, de textura compacta y cristalina que ha sido la forma de vida de la ascendencia y (todo parece indicar, mientras las economías lo permitan) de la descendencia del maestro Efrén.

Gerardo González ,“Don Efrén”. Marmolero.

febrero 2014 | 65


miscelánea jessica santiago

música

libros

Gotye Making mirrors Estados Unidos, Universal Republic Records, 2011

Daniel Saldaña Paris En medio de extrañas víctimas México, Sexto Piso, 2013.

“Wally” De Baker, reconocido mundialmente como Gotye, lanzó, luego de una serie de remixes y mucho tiempo después de su último material, Like drowing blood de 2006, un álbum trabajado en estudio casero y hecho con la gracia de un collage musical y totalmente “experimental”: Making mirrors. Aunque la viral y mundialmente conocida “Somebody that I used to know”, incluida en el álbum, ha recibido infinidad de críticas, nominaciones y premios, encontramos otras grandes sorpresas como “Smoke and Mirrors”, “I feel better” y un agradable broche con “Bronte”, por ejemplo. Esta selección de 12 canciones habla y divierte por sí misma.

Luego de su libro de poemas, La máquina autobiográfica, Saldaña Paris toma aliento y entrega su primera novela. Este trabajo tiene como premisa el buen humor y, como dicen que al buen entendedor pocas palabras, un uso justo de ellas, de las palabras para describir, argumentar y debrayar sin cansar a quien lee. Aunque al principio parece que se nos entrega una historia en la que pasará muy poco, pronto las acciones y actitudes de los personajes que se integran a la historia construyen un interesante vaivén que pone de manifiesto lo cotidiana, incomprendida, pero soportable que resulta la vida. ¿Qué hay? Rodrigo, una gallina y un poeta boxeador en nada menos que 305 páginas.

Los Ángeles Azules Cómo te voy a olvidar México, Sony BMG, 2013

Vanessa Téllez Signos vitales México, Tierra Adentro, 2012

Una vez más las canciones que bailaron nuestros padres con las bandas que, “los jóvenes de ahora”, escuchamos y coreamos. En el disco encontramos 13 canciones, lo más emblemático de la cumbia de Los Ángeles Azules, con nuevas versiones de artistas como Centavrvs, Celso Piña, Ximena Sariñana, Vicentico, Lila Downs y Lily Bomba Estéreo. Diversos géneros, entre electrónicos, poperos y roqueros, festejaron los 30 años de la agrupación originada en las fiestas de Iztapalapa en el Estado de México. El primer escenario en el que se presentó este material fue el Festival Vive Latino de 2013, Festival de Cultura Musical, el cual hizo enorme gala de su nombre.

Es la evocación de una vida muy corta, la de Zoé, llevando de la mano reminiscencias de su prima enferma Ester y de la prostituta Áura, que a lo largo de la novela pueden mostrarse como otro yo. Un enfrentamiento y reclamo a la figura paterna se ven enriquecidos por las interiorizaciones que hace el personaje principal, Zoé, y por la descripción, por parte del narrador, de las acciones que moverán a los personajes. El viaje personal como proceso catártico primero, y la intriga familiar en la que está insertada Zoé, se dejan ilustrar, metafóricamente, por las instantáneas que su abuela enseña a apreciar y por las que se puede ver un poco más de sus estados de ánimo, de sus introspecciones.

66 | febrero 2014


miscelánea

cine

artes visuales

Lee Chang-dong Shi (Poesía) Corea del Sur, Pine House Films, 2010, 193 min.

Stefan Zsaitsits www.zsaitsits.com

El director surcoreano, autor de Oasis (2002) y Secret Sunshine (2010), entregó su quinta película, de la que también es guionista, Shi (Poesía). Se trata de la historia de Mija, una mujer de 70 años que padece Alzheimer, que asiste a un taller de poesía, que cuida a su nieto y que vive, y se da cuenta que lo hace, en un mundo en el que “para escribir poesía hay que ver bien”. Bastan las tomas y el sonido del ambiente para entender y apreciar la poesía interna de la película. revista Justa www.justa.com.mx Revista literaria mensual y digital, aporte de la editorial mexicana Jus. En la versión de ISSU podemos encontrar entrevistas, críticas y reseñas de temas como Historia, Filosofía, Sociología, Actualidad, Artes, y cómo no, Literatura. En su página web se extienden las colaboraciones que “animan las conversaciones”, como dicta su frase de cabecera. internet Jenesaispop www.jenesaispop.com La frase puede traducirse como “yo no sé pop”. Se trata de una página web española fundada en 2006 por periodistas y críticos que hablan de cine, televisión, de vez en cuando de política y, principalmente, de música. Sacan notas irónicas y ácidas sobre los artistas de momento, los consagrados y los que apenas pisan la escena televisiva y musical de todo el mundo.

Zsaitsits es un artista gráfico y visual de origen austriaco. En las pinturas e ilustraciones que muestra en su página web podemos reconocer a personajes simples y descoloridos, pero cargados de una historia particular. Si el libro en el que reúne su trabajo de 2010-2011 se titula Headsongs es por una razón: sus ilustraciones centran la atención del espectador en la parte superior del cuerpo: desde el torso hasta atiborrar la cabeza de elementos increíbles. Colaboró con la escritora Barbara Frischmuth ilustrando su libro de relatos breves Der Hals der Sängerin (El cuello de la cantante). infantil Lucía Serrano ¡Qué niño más lento! México, Fondo de Cultura Económica, 2010 Néstor es un niño muy feliz, que vive a su ritmo y goza de cada instante, hasta que empieza a poner atención a lo que le dicen las personas a su alrededor: “¡Qué niño más lento!”, entonces se vuelve un niño triste, enojón y de color gris... Afortunadamente, encuentra un lugar lleno de seres como él: abuelos y abuelas, caracoles y tortugas, que viven a su propio ritmo. Entonces vuelve a escuchar el sonido de su corazón y recupera su propio ritmo. La realidad que señala este libro, es que en lugar de acostumbrar a los niños a ir a nuestro ritmo, deberíamos observarlos más a ellos, y aprender del absoluto placer con el que viven cada instante, encontrando el gozo de cada situación. (Por: Adriana Batista)

febrero 2014 | 67



recomendamos

Sonará nuevamente el órgano de Tlacolula mich hernández

una de las muchas particularidades y enigmas del órgano histórico de Santa María de la Asunción, Tlacolula, es la aparición de tubería del siglo xvi en su cuerpo, de finales del xviii. Aunque en los documentos resguardados en el templo se indica la construcción del instrumento en 1791, sus tubos presentan flores y mascarones policromados, además de otras marcas características del periodo barroco. Una de las teorías de quienes han estudiado el tema es que elementos de la pieza anterior fueron empleados en la actual. Esto concuerda con el precio que según los documentos tuvo el órgano, de 700 pesos más 200 para el dorado. Esta cantidad no era suficiente para la construcción total del instrumento, pero sí para la caja, los fuelles y el mecanismo interno. De ahí se intuye el reciclaje de los tubos, en cuyos colores es posible observar el particular estilo de los organeros oaxaqueños del virreinato. Fue Manuel Neri y Carmona el encargado de (re)construir el órgano en 1791. Desde entonces, el paso del tiempo hizo estragos. Las plagas, la humedad y el polvo hicieron del órgano de Tlacolula su presa. El olvido también victimizó al instrumento, pues durante aproximadamente 100 años permaneció en silencio. Esta situación no

pasó desapercibida para los habitantes del lugar, quienes buscaron ayuda para rescatar su patrimonio. A finales de 2012 su petición encontró respuesta en el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio), de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho). el iohio tendió su mano y conocimientos para iniciar la restauración en dos fases. La primera, a cargo de Eric González Castellanos, atendió la caja y tubos de la fachada del órgano. La segunda, comisionada al taller español Gerhard Grenzing, trabajó sobre el mecanismo sonoro del instrumento. Los recursos provinieron de la fahho, el donador local Marciano Sánchez, y donaciones y recursos obtenidos por un patronado de habitantes de Tlacolula. Este mes, el iohio ofrece una oportunidad única a todos los oaxaqueños. En el marco de su Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua nos invita a ser los primeros en escuchar, luego de tantos años, las notas de este histórico instrumento, con el cual se ofrecerá un concierto el día de su inauguración. La cita es el 23 de febrero en el templo de Santa María de la Asunción en Tlacolula de Matamoros. Asistamos y escuchemos las voces del pasado, que en esta ocasión volverán a hablarnos.

febrero 2014 | 69


cartelera

Recomendamos ¿Conoces las lenguas de tu ciudad? Campaña “Todas se llaman lenguas” www.todas-lenguas.mx. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, exconvento San Pablo. Petate cinema No te pierdas de la proyección de películas al aire libre en un maravilloso lugar. 5, 12, 19 y 26 de febrero, 19 h. ¡Todos estamos invitados! Exconvento San Pablo. Jardín sonoro Ven a disfrutar de música al aire libre en el Patio de Dómina, Ars Nova, Pergolesi, Chopin ¡y más! Una iniciativa de la Fonoteca Juan León Mariscal. Sesiones de martes a viernes del mes, 11 h. Exconvento San Pablo. 1er. Festival Universitario de Artes Escénicas IESAEO 2014 El Instituto de Estudios Superiores en Artes Escénicas de Oaxaca (IESAEO) invita al festival para exponer los logros obtenidos en sus procesos académicos en donde se incluye obras de teatro y danza así como conferencias y talleres. Del 1 al 8 de febrero a partir de las 9 h. ¡Mano-a-Mano del amor! 19ª edición de la Feria de Diseño Independiente. Más de 40 expositores (artesanos, diseñadores y artistas) mostrando sus creaciones y proyectos. Habrá talleres gratuitos, música y rifas. 14 y 15 de febrero, 11 a 21 h. Biblioteca Pública Central Margarita Maza.

70 | febrero 2014

Lectores voluntarios Seguimos Leyendo es un programa de lectura inspirado en un modelo de intervención ciudadana. Tiene como objetivo el acercar la literatura infantil y juvenil de manera lúdica a los escuchas. Por las mañanas o por las tardes puedes participar brindando una hora de tu tiempo, una vez a la semana. ¿Te gustaría participar? Marca al 501 88 00 ext. 160. Donde podrás informarte sobre los horarios, escuelas participantes y talleres de capacitación. El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos, Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El Balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. Todos los miércoles escucha entrevistas y cápsulas informativas sobre temas de arquitectura, urbanismo, sustentabilidad y medio ambiente en los tres noticieros de CORTV Radio, en las frecuencias 96.9 FM y 680 AM, 8, 14 y 18 h. Casa de la Ciudad. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca.

En Curso Biblioteca Francisco de Burgoa Breves reminiscencias de Oaxaca Exposición. Biblioteca Andrés Henestrosa El interior de lo externo Obra con tintes naturales de Adrián Gómez.

BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Recobrando la historia mixteca a través de sus códices Exposición de Luis Pedro López. Ubicada en San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca. Casa de la Ciudad Ciudad de Oaxaca, evolución y cambio Exposición vigente. Casi 3 años de ciudad: proyectos de Casa de la Ciudad 2011-2013 Exposición. Centro de las Artes de San Agustín Zoología fantástica Exposición de obra de Francisco Toledo. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Umbrales Retrospectiva por Gerardo Nigenda. Habitar la oscuridad Exposición de Marco Antonio Cruz. Centro Cultural Santo Domingo Mis huipiles de papel Exposición de María Luisa de Villa, celebrando el huipil como objeto cultural. Exconvento San Pablo Parque Las Canteras y Archivo Histórico Maqueta de obra. Rescatar, conservar y difundir Exposición por el X aniversario de ADABI.

Cacao y chocolate Muestra de procesos e historia del árbol cacaotero. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova. Fundación Cultural Miguel Cabrera Homenaje por descubrimiento de la Tumba 7 Exposición de Mario Díaz. Ubicación: Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones). Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca 25 años del IAGO Exhibición de carteles conmemorativos. La Telaraña, espacio escultórico Alejandro Santiago Exposición de obra. Ubicada en Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Firmamento Exposición de la obra de James hd Brown. Museo de Filatelia México exporta 1975-1993: diseño postal y comercio internacional Exposición que reúne las principales piezas de la colección temática coordinada por el Centro de Diseño de Oaxaca y el Taller de Impresión de Estampillas y Valores de la SHCP. Botánica: nuevas especies Muestra filatélica y artística creada por Emilia Sandoval.


cartelera

Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

La Carta Muestra con la reproducción de los grabados del taller de Artemio Rodríguez. Pequeños monstruos Exposición sobre dinosaurios del Mesozoico en la filatelia. El castigo de Lucas Recorrido por el libro del mismo nombre. Museo de las Culturas de Oaxaca Tesoro de la tumba 7 de Monte Albán Exposición permanente. Ubicado al interior del exconvento de Santo Domingo. Museo de los Pintores Oaxaqueños Entre acto Exposición colectiva. 1/40,000 Ante el dolor de los demás Obra de Mónica Iturribarría. Subversión Exposición de Manuel Valdez. Ultramarinas Revisión del acervo del museo. Materia solar Exposición de Morelos León Celis. Todas las exposiciones se mantendrán hasta febrero 23. Museo Textil de Oaxaca Yo soy los otros, autorretratos de lo común Exposición colectiva de trabajos contemporáneos textiles donde los artistas muestran una realidad que se extiende a varios mediante el autorretrato.

Gráfica textil de Miguel Covarrubias Exposición en colaboración con el IAGO por motivo de su XXV aniversario, con obra gráfica de M. Covarrubias y textiles del acervo del museo. Talleres Comunitarios Zegache Imaginario Exposición de art toys del universo simbólico mítico de Oaxaca. Interior Plaza del Pañuelito 412, 5 de mayo esquina con el templo de Santo Domingo.

Sábado 1

I INFANTILES Rayas, una cebra veloz Frederick Du Chau (EUA: 2005), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. M MÚSICA Electro jazz Nueva Babel, 22 h. Domingo 2

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio exconvento San Pablo, 13 h. O OTROS

Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h.

Martes 4

I INFANTILES Bichos John Lasseter (EUA: 1998), 91 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h.

L LITERATURA Palomazo de poesía por Óscar Tanat Nueva Babel, 22 h. Miércoles 5

M MÚSICA Arturo Carcará y su devaluado billete de a cien Concierto. Nueva Babel, 17 h. C CINE La frontera del miedo Xavier Gens (Francia: 2007), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 6

C CINE La ciudad de los niños perdidos Marc Caro (Francia: 1995), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Viernes 7

E ARTES ESCÉNICAS Viva la vida Performance sobre sandías, oro y una quinceañera, por Polina Porras y músicos invitados. Explanada templo de Santo Domingo, 17 h.

febrero 2014 | 71


cartelera

O OTROS Entre líneas y flores, vestimenta juchiteca Charla por Rosa Pineda Luna, en el marco de la exposición El Istmo visto por Miguel Covarrubias.. Capilla del Rosario, exconvento San Pablo, 18 h. O OTROS

Rusalka Conferencia en línea sobre la ópera del mismo nombre por Sergio Vela. Coro exconvento San Pablo, 19 h.

O OTROS Introducción a la ópera Rusalka Charla impartida por César Mayoral, durante la sesión se obsequiarán entradas de cortesía para asistir al evento. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h. L LITERATURA

Manual de la buena lesbiana II Performance de Saúl López Velarde y presentación de libro por Rius, Anabel López. Adriana Bernal, Fernando Lobo y Ana Francis (autora). Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

O OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

M MÚSICA

Ecco jazz Nueva Babel, 22 h.

72 | febrero 2014

O OTROS Un camino marcado por la curiosidad, la obstinación y la casualidad Conferencia dentro del ciclo Oaxaca anfitrión de las ciencias. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (interior exconvento San Pablo), 14:30 h.

E ARTES ESCÉNICAS El baúl de don Camilo Presentación de pieza tragicómica por Sombras Na´más. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. M MÚSICA Aquí mi trío Nueva Babel, 22 h.

Sábado 8

Domingo 9

E ARTES ESCÉNICAS Rusalka Proyección de la ópera de Dvorák, en vivo desde el MET de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 12 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h.

I INFANTILES La ruta del teatrino Presentación de la compañía de teatro de Objetos y Títeres. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. I INFANTILES Una serie de desafortunados eventos Brad Silberling (EUA: 2004), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. O OTROS Avances relevantes de la tecnología en beneficio de la humanidad Conferencia dentro del ciclo Oaxaca anfitrión de las ciencias. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (interior exconvento San Pablo), 18 h. E ARTES ESCÉNICAS Cuentos eróticos, tú, yo y algo más Monólogo. $50. Teatro Juárez, 18 y 20 h.

O OTROS

Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h.

Lunes 10

C CINE OaxacaCine presenta: Piedad Kim Ki-duk (Corea del Sur: 2012), 104 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

Martes 11

I INFANTILES Antz Eric Darnell (EUA: 1998), 82 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h. C CINE OaxacaCine presenta: El rey del erotismo Michael Winterbottom (RU-EUA: 2013), 101 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. L LITERATURA Palomazo de poesía por Selene Rojas Nueva Babel, 22 h. Miércoles 12

M MÚSICA Primer concierto de la 1ª temporada 2014 La orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO interpreta obras de Mozart, Bach y Albinoni. Escuela de Bellas Artes UABJO (Plaza de la Danza), 18:30 h. C CINE OaxacaCine presenta: Érase una vez yo, Verónica Marcelo Gomes (Bra-Fran: 2012), 91 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. C CINE El hombre de las sombras Pascal Laugier (Francia: 2012), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de


Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

Jueves 13

C CINE

OaxacaCine presenta: La postura del hijo Caliin Netzer (Rumania: 2013), 112 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

M MÚSICA Concierto didáctico para flauta transversa Presenta Andrik Arias. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h. M MÚSICA Primer concierto de la 1ª temporada 2014 La orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO interpreta obras de Mozart, Bach y Albinoni. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. C CINE

El planeta salvaje René Laloux (Francia: 1973), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

Viernes 14

C CINE La quimera de oro Charles Chaplin (EUA: 1925), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. M MÚSICA

Primer concierto de la 1ª temporada 2014 La orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes UABJO interpreta obras de Mozart, Bach y Albinoni. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova

(interior exconvento San Pablo), 20 h.

E ARTES ESCÉNICAS Siete maneras de amar Puesta en escena. $80 / Parejas $100. Descuento con credencial $60. Teatro Juárez, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA

Meztli folklor cumbia Nueva Babel, 22 h.

Sábado 15

I INFANTILES Mi villano favorito Pierre Coffin (EUA: 2010), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. V ARTES VISUALES

Retorno a la luz Inauguración de exposición de Rodrigo León. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

E ARTES ESCÉNICAS Siete maneras de amar Puesta en escena. $80 / Parejas $100. Descuento con credencial $60. Teatro Juárez, 20 h. M MÚSICA Inservibles para la patria Presentación de disco de Los Niños Héroes. Nueva Babel, 22 h.

cartelera

Domingo 16

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h. O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. Lunes 17

C CINE OaxacaCine presenta: Berberian sound studio Peter Strickland (Reino Unido: 2012), 92 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Martes 18

I INFANTILES Ant bully: las aventuras de Lucas John Davis (EUA: 2006), 88 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h. C CINE OaxacaCine presenta: La vida de Adele Abdellatif Kenichiche (Francia: 2013), 179 min. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

L LITERATURA Palomazo de poesía por Edith Niño de Rivera Nueva Babel, 22 h. Miércoles 19

C CINE Melinda y Melinda Darren Aronofsky (EUA: 2005), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 18 h. C CINE El despertar del miedo Alexandre Aja (Francia: 2003), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 20

O OTROS Cancelación especial Inauguración del Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua y presentación de la serie filatélica Instrumentos Musicales, cuyo diseño muestra los principales órganos históricos de Oaxaca (Yanhuitlán, Tiltepec, catedral oaxaqueña, Natividad Tamazulapan, San Andrés Zautla y Tlacochahuaya). Museo de Filatelia, 17:30 h. M MÚSICA Círculo de escucha Cortázar y el jazz rock Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 18 h.

febrero 2014 | 73


cartelera

M MÚSICA Primer concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua. Catedral de Oaxaca, 20 h. C CINE

Renaissance Christian Volckman (Francia: 2006), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.

Viernes 21

O OTROS

El trabajo continuo del IOHIO: conservación, documentación, restauración, investigación y promoción de los órganos Biblioteca Francisco de Burgoa, 9 h.

C CINE

Tiempos modernos Charles Chaplin (EUA: 1936), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h.

M MÚSICA

Segundo concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Basílica de la Soledad, 20 h.

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. M MÚSICA Jazz trío Nueva Babel, 22 h.

74 | febrero 2014

Sábado 22

M MÚSICA Tercer concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Por organistas inscritos, Gabriela Edith Pérez y el Terceto Cuicalli. Templo de Santa María Tamazulapan, 11 h. M MÚSICA Cuarto concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Por Jesús López con un ensamble coral. Templo de Santo Domingo Yanhuitlán, 14:30 h. I INFANTILES

Mi villano favorito II Pierre Coffin (EUA: 2013), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h.

M MÚSICA Concierto de amor Interpreta Coral San Pablo, dirigido por Enrique Chávez. Centro de las Artes de San Agustín, 18 h. M MÚSICA Quinto concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Por organistas inscritos, Gabriela Edith Pérez y el Terceto Cuicalli. San Andrés Zautla, 19 h. M MÚSICA

RRC jazz funk Nueva Babel, 22 h.

Domingo 23

O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo hacia el Tule para fomentar el uso de la bicicleta como medio de

movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 9 h.

O OTROS Diidxa´lubi Tianguis con antojitos regionales y tostadas ejutecas, mermeladas caseras y pulque de piña, pan dulce y salado, cafés expreso, americano y capuchino, dulces típicos, joyería en filigrana, pirograbado, encuadernaciones, origami decorativo y mesas de intercambio de timbres postales, libros y tarjetas! Museo de Filatelia, 11 h. M MÚSICA Sexto concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Por Rafael Cárdenas al órgano y Lourdes Ambriz soprano. San Jerónimo Tlacochahuaya, 12 h. O OTROS

Domingo tradición Música y sabores en el atrio, ¡todos estamos invitados! Atrio exconvento San Pablo, 13 h.

M MÚSICA Séptimo concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Por Roberto Fresco al órgano. Santa María Tlacolula, 19 h. Lunes 24

M MÚSICA Octavo concierto del Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Por Francisco Álvarez, órgano, y Vladislav Badiarov, violín barroco. Santa María Tlaxiaco, 18 h.

Martes 25

I INFANTILES El mundo secreto Chris Wedge (EUA: 2013), 102 min. BS en el exconvento San Pablo, 17 h. L LITERATURA Palomazo de poesía con invitado sorpresa Nueva Babel, 22 h. Miércoles 26

C CINE Leyendas de pasión Edward Swick (EUA: 1995), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 18 h. C CINE Saint Ange Pascal Laugier (Francia: 2004), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Jueves 27

C CINE Quizás Cédric Klapisch (Francia: 2007), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h.


Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

Viernes 28

O OTROS Presentación de materiales de montaje por VIVE CON Muestra de diversos sistemas de montaje, suspensión, recubrimiento, fijadores y protección para las obras de arte y colecciones. Museo de las Culturas de Oaxaca, 11 h. C CINE Candilejas Charles Chaplin (EUA: 1952), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. O OTROS El príncipe Igor Conferencia en línea sobre la ópera del mismo nombre por Sergio Vela. Coro exconvento San Pablo, 19 h. O OTROS

Introducción a la ópera Príncipe Igor Charla impartida por César Mayoral, durante la sesión se obsequiarán entradas de cortesía para asistir al evento. Fonoteca Eduardo Mata, 19 h.

V ARTES VISUALES Mapas y cuentos Inauguración de exposición de Meghan Hildebrand. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. O OTROS Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. . Al finalizar el recorrido

visitaremos el exconvento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

M MÚSICA Jazz trío Nueva Babel, 22 h. Talleres Infantiles Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página 77. Talleres en febrero de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel página 68. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Basurarte Imparte Pedro Delint. Fomentar la imaginación a partir de la elaboración de objetos divertidos con materiales de desecho casero. Para infantes de 6 a 12 años. Todos los lunes del mes, 16 h. Booktuber Imparte Zayra Villarreal. Crear una comunidad de adolescentes y jóvenes que compartan la experiencia lectora mediante un canal de YouTube. 4, 11 y 18 de febrero, 16 h. Esculturas del futuro Imparte Rafaela Martínez. Diseñar y construir esculturas con desechos electrónicos como resultado de lo imaginado al escuchar cuentos y relatos de ciencia ficción. 13 y 20 de febrero, 16 h.

cartelera

Café con letras Imparte Pedro Delint. Compartir el gusto por la lectura para ampliar y enriquecer la propia experiencia lectora mediante las aportaciones grupales. Viernes del mes, 17:30 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, 10 h. Taller permanente de lenguas mexicanas Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. BS Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la Cacica Prevención y primeros auxilios en accidentes menores Imparte Irma Fuentes. Aprender acciones específicas ante situaciones de emergencia en la casa. Para infantes y jóvenes. Miércoles y viernes del mes, 16:30 h. Animación de plastilina Imparte Mario Arias y Gael Jiménez. Incentivar la creatividad en infantes mediante diferentes técnicas de modelado y el uso de la cámara fotográfica. Martes y jueves del mes, 16:30 h.

BS en el exconvento San Pablo Textiles con bastidor de madera Imparte Adrián Gómez. Los chiquillos estimularán sus actividades motrices mediante esta técnica. Sábados y domingos de febrero y marzo, 11 h. Imparte Aranjuez Ortizgris. Lectura en voz alta de los cuentos clásicos de los hermanos Grimm. Miércoles del mes, 17 h. Informes e inscripciones 501 88 00 ext. 181. La fábrica de hielo Taller de ballet para infantes y jóvenes por Cármen Rozestraten (Ballet Lines de San Francisco). Del 1 al 28 de febrero. Informes 501 88 00 ext. 500. Museo de Filatelia Club filatélico infantil Imparte Luz Santiago. Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes. Cuota de recuperación $300. Sábados del mes, 10 h. Cupo limitado. Construyendo fotografías Imparte Citlalli González. Aprenderán a tomar una fotografía. Para infantes de 7 a 12 años. Del 3 al 7 de febrero, 17 h. Correspondencia creativa Imparte Alan Armengol. En el marco del día de la amistad. Para jóvenes de 14 a 18 años. Cuota de recuperación $30. Sábado 8, 17 h.


Las actividades mostradas están sujetas a cambios sin previo aviso y son responsabilidad de quien las organiza.

cartelera

Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366. Pintura para niños Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

Talleres Adultos Información de teléfono de contacto o dirección de los sitios que impartirán los cursos y talleres en el Directorio de la revista, página 77. Biblioteca Andrés Henestrosa Narrativa Imparte Fernando Lobo. Estudiantes universitarios y de licenciatura conocerán obras de la narrativa moderna desde diversos ángulos para contar una historia por escrito. Del 11 de febrero al 8 de agosto, martes y viernes, 18 h. Autoedición Imparte Efraín Velasco. Del 12 de febrero al 24 de abril, miércoles y jueves, 18 h.

76 | febrero 2014

La novela norteamericana contemporánea Imparte Kurt Hackbarth. Familiarizar con la novela a partir de los años 60 hasta la actualidad, considerando el contexto histórico y social. Del 25 de febrero al 12 de junio, martes y jueves, 16 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Clases de mixe de Tlahuitoltepec y zapoteco Duración de 3 meses por curso. Para jóvenes y adultos a partir de los 15 años. Al finalizar se entrega diploma con valor curricular expedido por la Universidad La Salle Oaxaca. Informes e inscripciones 501 88 00 ext. 204.

Museo de Filatelia Club filatélico para jóvenes y adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). A partir del 15 de febrero. Museo Textil de Oaxaca Introducción al shibori Imparte Kachina Martin. Aprenderá la técnica antigua japonesa de teñido de telas

para crear texturas y patrones de colores, así como métodos de hilvanado y ataduras. Cuota de recuperación $400+$520 por kit de trabajo (incluye telas importadas y materiales). Del 19 al 21 de febrero, 10 h. Joyería y accesorios en fieltro Imparte Claudia Cornew. Aprenderán la técnica básica para trabajar lana meriño teñida y elaborar piezas de uso personal. Cuota de recuperación $470. Del 24 al 26 de febrero, 10 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. Método de cultivo biointensivo: agricultura orgánica sustentable en pequeña escala Imparten Fredy Armengol y Lupe Chávez. Aprender a producir el propio alimento en pequeños espacios. Cuota de recuperación $1,500 (incluye material de trabajo, libro Cultivo biointensivo de alimentos, paquete de semillas, comida y coffee breaks y certificado de participación /20% descuento pagando antes del 15 de febrero. Del 28 de febrero al 2 de marzo. Informes 044951 135 2631, lupe.chavezg@ gmail.com. Ishuakara Casa Estudio Grabado en siligrafía Imparte Giovanni Ríos. Cuota de recuperación $400 (incluye materiales). Grabado en litografía casera Imparte Armando Freger. Cuota de recuperación $400 (incluye materiales). Ubicación Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45.

Colectivo Urbanizarte Break dance Imparte Jude (Desobediencia Unit). Para todas las edades. Domingo, lunes y martes, del 18 de agosto al 18 de octubre, 17 h. Recicla y pinta Imparte Kiler Mr. Crew. Para todas las edades, creará pinturas sobre lienzos reciclados. Marte, del 6 de agosto al 24 de septiembre, 17 h. Ubicado en Calle 21 de marzo 211, fracc. Montoya. Fb: Urbanis_Arte. Mayores informes 044 951 2371574.

¿Quieres anunciar alguna actividad? Envía tu información a info.jolgorio @yahoo.com Hasta el 15 de cada mes.


directorio

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h. Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de Mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BiBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

Fundación Cultural Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com Hemeroteca Pública Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h. HUB Oaxaca Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com Instituto de Investigaciones en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com

febrero 2014 | 77


directorio

Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

Museo de Sitio Casa Juárez García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos. Museo de Filatelia (MUFI) Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores.blogspot. com Museo Textil de Oaxaca (MTO) Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Teatro Macedonio Alcalá Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

talleres comunitarios zegache a.c. Calle 5 de Mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sáb, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com

Teatro Juárez Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

Para ubicar instituciones numeradas ver mapa

78 | febrero 2014


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

5


el paseante

El paseante camina a su cabaña en el campo antonio calera-grobet

Yo, el bosque hondo y fusco veo risueño… Mas, en cumplir promesas tengo empeño, y millas debo andar antes del sueño, un largo andar para llegar al sueño. Robert Frost a Adriana, mi madre, por educarme. vivir debe ser para ti, en este momento, una bocanada de alivio. Y una ablución divina para tu sangre el aire frío, ¿no es así? Respiras con paz y caminas con parsimonia, por las cortezas, las malezas, los bosques de hoja caediza: ramas al paso, hojarasca y piñas, árboles de troncos largos, senderos de coníferas: hay sumas de grandes abetos, pinos, hay ocotes de quince metros: delgados, finos, infinitos. ¿Son ellos centinelas que flanquean el paso sólo a algunos migrantes, paseantes hacia un umbral distinto? Puede ser. Por arriba de tu vida sensitiva y racional, hueles eso que sabes es tuyo de alguna manera más mística que celular: la vida verde, vegetativa, las ánimas que esconde la clorofila. “Huele a puro pasto, a pasto”, sientes, al cruzar el terreno. Vasto. Y también a un aire que turba, ligeramente mareador, un gas un tanto fétido, apenas un humor: a hierba podrida, a petróleo, vida antigua, dinosaurio geológico. “¡Otro tipo de trufas!”, murmuras y te ríes. Porque luego de ese capelo verde (ese manto áurico de natura que dictaminó las reglas del universo antes de la llegada de la cultura), quizá sea el olor más que nada lo que nos da la campiña para revisar nuestras hechuras. ¿Cómo es que pisas, querido caminante, la cara del planeta, qué huella imprimes en la memoria de las cosas, qué peso específico te representa, en tu paso de paseante? Porque el bosque es para eso, ¿no? Un claro más para el recogimiento que para la cosecha de los lamen80 | febrero 2014

tos. ¿Y ya has notado cómo suena? Suena a trinos y a trineos, suena a charcos cabizbajos, al ulular del viento, a sereno con sombrero. Suena a agua nonata, a té de nido azucarado, a trompeta de mijo, chaleco enmohecido, a una convención astral de magos parapetados en la enramada. A sonata de rana, lagartija borracha, a magia blanca que se sabe en la encrucijada. Por cierto, ¿quién es, querido paseante, quién en la cabaña te espera, ahora que te abres paso hacia esa humareda de chimenea? ¿Acaso es alguien de tu familia, el viejo, tu abuela, los primos agolpados en la mesa, en los relatos de la estirpe, la perpetuación de su odisea? ¿Es tu niña amada? ¡Bendita sea! ¡Y al final de cuentas qué importa quién sea la gente, siempre y cuando te rodees de los que te encienden, ahora y para siempre! Ve pues por el camino, tu camino, mi paseante, trazado por ti mismo y por el destino, caminante: atrévete, suéltate, déjate llevar por tus parajes encantados, esos tigres invisibles, esos alces imaginarios, por los jefes de los jabalíes, los venados más sabios: sigue pues, fervientemente, el suave rastro de tu vaho, que ahora es lo mismo una brújula que tu cayado. México, df. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de la revista Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx.


poema

Prueba de Dios raymundo ramos

A Julio Torri Z.

Que crea yo en Dios, de importancia carece, soy átomo feble, errante en la deriva, y en reescribir al mundo toda mi ciencia estriba con mi pluma de caña, que sangra y obedece. Lo importante, de veras, es que Dios en mí crea y se amerite en cosa tan pobre y sin sentido; que sus ojos Él ponga en ser tan carcomido por la lepra del mundo; ésa es la sola idea. Que exista o que no exista, no es algo de cuidado, porque si existe debe, como padre afligido, recibir al idiota que se le había ausentado. Mas si el Padre no existe, pues nada se ha perdido. ¿Quién es, en todo caso, quien ha de ser probado? ¿El que todo lo puede? ¿O al que nada le es sido?

Piedras Negras, Coahuila (1934). Profesor de Teoría de la Creación Poética e Historia de la Crítica Literaria en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

febrero 2014 | 81


la del estribo

Prótesis para corazones cansados jazmín juárez

hace algunos días platicaba con una amiga que me decía lo molesta que estaba porque no había podido usar su celular durante un fin de semana largo. Me contó que había ido con su novio a unas cabañas en la Sierra Norte y que se alarmó cuando al bajar del coche no había señal de celular. Sintió que algo le faltaba, pero pensó que en poco tiempo se “normalizaría” la situación. Me llamó la atención que mi amiga usara la palabra normalizaría. La dijo con cierta indignación, como si le hubieran quitado algo muy suyo, no de su pertenencia sino de su cuerpo. Pero estabas con tu novio, le grité. Es que faltaba algo, insistía ella con su celular en la mano. El caso es que su síndrome de abstinencia tecnológica le duró todo el fin de semana. Pobre de tu novio, yo te cambiaría por otra, le dije burlona, y nos reímos. Pero lo que realmente pensaba, y que comenté con ella después, era que actualmente tenemos más de un cuerpo, que el cuerpo que tenemos no sólo son los ojos y la piel, el cabello, que usualmente creemos que es una parte esencial de quienes somos. Somos nuestra presencia en otros lados y en otras personas, le dije —o algo así y luego divagamos. Nos despedimos después de unas horas de plática. Caminé hacia mi casa pensando en lo común que era esa sensación de abandono cuando no tienes el celular cerca o el teléfono no tiene señal, yo misma la he sentido. Pero, ¿por qué? No es por el teléfono en sí sino por el internet, por la forma en que lo usamos, por lo 82 | febrero 2014

importante que es en nuestra vida diaria estar conectados a Facebook y a Twitter, sobre todo. Y es que aunque vivamos en un lugar podemos estar en muchos otros, o mejor aún, podemos estar en un lugar que ni siquiera existe. Por eso nuestro cuerpo es sobre todo la presencia que crea otras formas de cuerpo —no totalmente diferente del que tenemos—, pero que puede ser percibido distinto porque los espacios virtuales cambian drásticamente dos elementos de la convivencia: el tiempo y el espacio. En la red podemos platicar con personas de otros lados del mundo en momentos que son espacios, en espacios que son sitios, en sitios que son tiempo y que existen sólo cuando accedemos a una página web para encontrarnos. Lo que permanece de nosotros ahí no es el cuerpo en sí, no el cuerpo material, son nuestras ideas a partir de las palabras, es decir, nuestra presencia, un cuerpo hecho de palabras. Por eso mi amiga se sintió tan mal aquel fin de semana. Le quitaron algo de su cuerpo que no era suyo, extrañó algo que nunca tuvo. A veces sentimos que nos falta una parte del cuerpo u otro cuerpo en sí, uno que también seduce y es seducido, una prótesis para nuestro corazón cansado.

Ciudad de México, df (1989). Vive en Oaxaca desde hace 10 años. Estudia Enfermería. Le gusta bailar salsa y leer. No le gustan los talleres literarios y le aburre la poesía cuando la leen los poetas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.