El Jolgorio Cultural 61

Page 1



Mayo 2013 | 3


4 | Mayo 2013


editorial 6 página del lector 8

mayo 2013

notas Teje el Museo Textil de Oaxaca su 5° aniversario 011 breves 15 obituario 16 ciencias 17 zona fahho Caminando hacia el futuro: adabi 10 años 20 adabi: La labor de organización y conservación 22 Las Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz, un documento desconocido en lengua chiapaneca 24 centrales Arqueología Oaxaqueña Sociedades letradas y enfoques integrativos en Oaxaca 26 Patrimonio Ambiental Hacia una historia ambiental de Oaxaca 28 Urbanismo Oaxaca ciudad. La urbe de los 3 000 años 30

en portada Indicios, hallazgos y relatos: Edificar la memoria 33 Historia y etnohistoria. Acerca de métodos y objetivos 34 Hallazgo del Códice de Ixtepeji 37 La mitología fundacional entre los pueblos indígenas de Oaxaca 40 Tradiciones míticas y mundos propios 43 Protección del patrimonio documental 46

entrevista · María de los Ángeles Romero Frizzi 49

reseñas escénicas · Teatrologías x 53 filosofía · Kairós e Historia a partir de Foucault 54 literatura · Primera antología de poetas oaxaqueños 56 desempolvando tesoros · El Carnet 57 oficios · Mecanógrafo 59 miscelánea 60 recomendamos · Chiripas 63 cartelera 64 directorio 72 mapa 74 el paseante · El paseo. Inscripciones abiertas 75 poema del mes · Calzada Porfirio Díaz 77 la del estribo · ¿Son los libros un obstáculo para la divulgación de la cultura? 78 Mayo 2013 | 5


Editorial

C

ontamos historias para dar a conocer ideas y sentimientos, para divertirnos, para conocer gente, para construir, para argumentar a favor o en contra de algo, para vivir. Contamos historias para que la Historia siga su curso y no se cree y recree sólo a partir de una mirada; para hacer notar que la Historia no se integra sólo de una versión de lo que sucedió. El objetivo de la etnohistoria, disciplina a la que dedicamos este número de El Jolgorio Cultural, es precisamente indagar en fuentes documentales y vivas los registros de cómo vivió la gente sencilla. La etnohistoria se construye a partir de indicios y relatos, da voz a quienes ancestralmente —y por método— han sido desposeídos de ella. No es la historia hegemónica la que aquí se cuenta, es el asombro de lo cotidiano el que se revela. En Oaxaca la etnohistoria se ha conocido a partir de las exploraciones de Ignacio Bernal en Zaachila, San Luis Beltrán y otros sitios, y gracias a los estudios que realizan investigadores como María de los Ángeles Romero Frizzi o Ronald Spores. Actualmente, los trabajos de esta disciplina en Oaxaca son numerosos, y en esta ocasión el doctor Sebastián van Doesburg —a quien agradecemos su apoyo como director invitado— nos ayudó a plantear un panorama amplio del quehacer de esta disciplina en la entidad. Este número también rinde cuenta del trabajo de la asociación civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (adabi), creada hace 10 años por la Fundación Alfredo Harp Helú, y que se ha dedicado a una labor inédita: el rescate y conservación de la memoria documental de México. Felicitamos a adabi que ha promovido proyectos de salvamento, estabilización, ordenación y clasificación de archivos históricos y bibliotecas de libros antiguos, en 28 estados de la República Mexicana, entre ellos Oaxaca, Durango, Colima, Puebla y Veracruz.

refrán del mes

dominio público

Para qué tanto brinco, estando el piso tan parejo 6 | Mayo 2013

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 61 - MAYO 2013 www.eljolgoriocultural.org.mx Coordinación editorial: Gabriel Elías Martínez edicion.jolgorio@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Yovegami Ascona Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Rodrigo Vázquez Portada: Fotografía del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. Fotografía: Fidel Ugarte Director fundador: Juan Pablo Ruiz Núñez Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Edgar Artaud, Alicia Barabas, Miguel Bartolomé, Antonio Calera-Grobet, Davy Caballero, Juan José Consejo, Sebastián van Doesburg, Stella María González, Lázaro Guevara, Carlos Jarquín, Perla Jiménez, Gustavo Madrid, Laura Matthew, Michel Oudjik, Ramiro Pablo Velasco, Mahra Ramos, Alice Reynoso, Juan Manuel Rodríguez, Michel Swanton, Danny Zborover. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 61, mayo 2013, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 28 de abril de 2013, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca? Libros, discos, boletos para cine, ¡cada mes, nuevos y diferentes premios para los ganadores! Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

Agradecemos a todos los participantes de la Fototrivia de abril en nuestra edición de aniversario. La respuesta correcta es: busto de don Porfirio Díaz Mori, ubicado en el obelisco sobre la calzada que lleva su nombre al norte de la ciudad. Los ganadores fueron Rolando Leyva y Josué Salvador Vásquez.

Fotografía: Ariadna Rojas

8 | Mayo 2013


página del lector

Hagan suyo este espacio compartiendo sus comentarios en redes sociales y en nuestro sitio web.

El Jolgorio Cultural ¡Buenísima la nota de Usos y reúsos de El Jolgorio Cultural! A mí me sirve para que mi hija de preescolar recorte palabras y sus tareas se vean extremadamente intelectuales, jaja. ¡Felicidades por su 5º aniversario! ¡Es una revista genial! ¡En serio, no me la pierdo! Aleythia Calvo Hola, saludándolos, derivado de su artículo Meteorito en Rusia y el asteroide 2012 DA14, publicado en la edición 59 del mes de marzo del 2013, me perece un tema interesante, sugiero que en la revista publiquen la cartelera del observatorio municipal. Yasser Magallanes Sobre la columna Miedos alternativos de Eugenio Tisselli en nuestra página web: Me gusta, muy bueno… ¡Basta de tonterías! Venancio Pardo

@jolgoriocultura @jolgoriocultura ¿cómo agendar la biblioteca móvil en Tuxtepec? Se distribuye cada mes El Jolgorio en cuenca del Papaloapan, ¡encantada de participar! @xucunostli

Sobre la columna Miedos alternativos de Eugenio Tisselli en nuestra página web: @jolgoriocultura “Hacerle cosquillas al monstruo...” creo que mi caoide es ver a mi perra dormir. @arixha29 @jolgoriocultura ¡Excelente trabajo de @fcoronado! Y acertada elección. ¡Aplausos totales! @fabrizio_am @jolgoriocultura ¡Felicidades por su aniversario! @yurikocore La abuelita de @OsaEli hojeando su Jolgorio, sentada en su sillón al calor de Veracruz. @luis_eli @jolgoriocultura Leyéndola por tercera vez, resulta ser muy interesante y muy completa siempre. ¡Felicidades! @MonceJackson ADABI de México felicita a @jolgoriocultura por su V Aniversario. @ADABIdeMexico “Palabras para entender a Oaxaca”, Naturaleza y sociedad; un artículo interesante. @Incide_Oaxaca

@jolgoriocultura Hermosa la portada de la revista. Las cosas más valiosas de la vida son gratuitas. @pilarportela @jolgoriocultura ¡Felicidades por su V aniversario, y que sigan cumpliendo muchos más! @jorgefrancojr @jolgoriocultura Me encantó la mini sección que agregaron al final. Mi parte favorita fue donde decía Zona Pao en vez de Zona FAHHO. @StefanyCroix @jolgoriocultura La comunidad La Salle Oaxaca envía ¡felicitaciones por su aniversario! @ULSA_OAXACA @jolgoriocultura ¡Genial! @vochopunk El ganador del concurso para diseñar la portada de El Jolgorio Cultural número 60 fue Frank Coronado. Agradecemos su colaboración. Fe de erratas Lamentamos la edición del texto “Las claves del lenguaje textil: el orden, las formas y el color” de Patricia Lache, en El Jolgorio Cultural número 60. La versión original puedes consultarla en www.eljolgoriocultural.org.mx

Mayo 2013 | 9


10 | Mayo 2013


notas

Teje el Museo Textil de Oaxaca su 5° aniversario el jolgorio cultural

19/iv/2013, Oaxaca, Oax. Un alegre recorrido por las calles de la ciudad sirvió para celebrar el 5° aniversario del Museo Textil de Oaxaca (mto). Partiendo del Jardín Etnobotánico, el desfile contó con apoyo del Centro de Diseño de Oaxaca (cdo) y La Curtiduría. Al ritmo de la banda de música, los colaboradores del recinto festejado lucieron trajes y accesorios elaborados bajo la coordinación de Laura Anderson Barbata. Cada conjunto de trajes representó una de las muchas exposiciones ofrecidas por el mto. Tramas animadas—un zoológico textil y La pita, seda de la selva (2008), Guatemala, tejiendo la memoria (2009), Capas gráficas: bordado huichol 1920-1980 (2010), El quechquémitl, exclusividad mexicana (2011), y Transcomunalidad, intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanqueros (2012) fueron las muestras elegidas. Al llegar al recinto, los agradecimientos de Héctor Meneses, su director, marcaron el inicio de una convivencia entre quienes han seguido los pasos del mto desde su apertura. El marco fue Transcomunalidad, la más reciente exposición, donde Anderson Barbata muestra el trabajo hecho con grupos de zanqueros de varios rincones del mundo para innovar sus trajes y herramientas de trabajo. A propósito del festejo, el mto publicó una libreta conmemorativa donde se vierten comentarios de quienes han visitado el espacio. También muestra

fotografías y datos de algunas de las más preciadas piezas de su acervo, el cual asciende a los casi 6000 ejemplares de Oaxaca, México y el mundo. una historia de hilos, colores y amistad Fundado en abril de 2008 por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho), el mto es acogido por la Casa Antelo, edificio restaurado del siglo xviii. Inició con cuatro colecciones donadas generosamente por María Isabel Grañén Porrúa, Francisco Toledo y Alejandro de Ávila. Este acervo ha ido en aumento con tesoros de gran valor histórico y artístico. Único en el país, el mto tiene como objetivo rescatar, revalorar y difundir el patrimonio textil. Busca, además, tender un puente entre sus realizadores y nuevas tendencias del diseño. Resaltando las similitudes de las piezas estatales, nacionales e internacionales, apela a la sensibilización del público sobre la universalidad del arte de los hilos y telas. Salas de exposiciones, bodega de textiles, taller de restauración, centro de enseñanza, biblioteca y tienda son los espacios del mto. Estos cobran vida constantemente gracias a actividades como muestras, conferencias, talleres, expoventas, proyecciones, presentaciones de libros y otras. La vinculación del museo y los artistas con el público ha sido una constante del recinto.

Mayo 2013 | 11


notas

México en infografías en Casa de la Ciudad

La ausencia como lo permanente: muestra del proyecto fotográfico de Francisco Mata Rosas

mich hernández

davy caballero

5/iv/2013, Oaxaca, Oax. En el Índice del planeta feliz, nuestro país ocupa el lugar número 23. Entre los datos de la tabla está también su esperanza de vida, de 75.6 años; igualmente el nivel de satisfacción que es de 7.7 en una escala del 1 al 10. Ésta es sólo una de las piezas mostradas en la Casa de la Ciudad (cdlc) como parte de México en infografías, la nueva exposición del recinto. Montada con ayuda del despacho Taller 13 Arquitectura Regenerativa, y su fundador Elías Cattan, da cuenta de las características del país en cuanto a territorio, ecología, alimentación, salud, población y otros. Las infografías, reproducidas en gran formato, fueron tomadas del libro Alma México. Almanaque gráfico mexicano. La intención es mostrar, con apoyos visuales, datos importantes que inviten a la reflexión sobre la situación actual del país y su posible mejoramiento. Cattan ofreció una conferencia titulada Visualización y Ecología. Ahí habló de la necesidad del ser humano de recuperar la comunicación con su entorno natural, para asegurarse un mejor futuro. Además, mencionó que la arquitectura debe responder al espacio. Para retomar esta actitud es necesaria la participación de los pobladores con acciones como los picnics en los ríos, lo cuales ya han sido realizados en Oaxaca gracias a la cdlc.

5/iv/2013, Oaxaca, Oax. El fotógrafo Francisco Mata Rosas, junto a Daniel Brena, coordinador del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (cfmab), daba la bienvenida a los asistentes. Mientras se abrían las puertas de las salas, Francisco Mata Rosas mencionó que la exposición La Línea es un proyecto que aún está en proceso y realizó la invitación para que se acercaran a él y platicaran sobre sus dudas, comentarios u opiniones directamente, frente a frente. Eso fue una gran oportunidad para hacer una sencilla pregunta o profundizar en el proyecto, mientras recorrían paso a paso el cfmab. Esta exposición te hará recordar y reflexionar en torno a los migrantes a través del lente de Francisco Mata. Las salas del cfmab se han convertido en espacios en donde se cavila sobre la ausencia, a través de la fotografía de los objetos dejados u olvidados, como huellas de la presencia en la frontera entre Estados Unidos y México. Todas las imágenes carecen de ficha técnica, al igual que las gorras, el suéter y el zapato no tienen dueños. Pero sí tienen una significación encubierta: los muertos no son cifras sino sueños y retos estancados. Frontera política y económica que se amuralla de imágenes de la ausencia y desaparición del sujeto para volverlo anónimo, sólo “migrante” como nombre generalizado en una línea perpetua que busca un final.

12 | Mayo 2013


notas

Cómo rehabilitar el espacio público

Carteras y carteristas en la Biblioteca Henestrosa

mich hernández

mich hernández

12/iv/2013, Oaxaca, Oax. Este año la Casa de la Ciudad (cdlc) pone sobre la mesa el tema de las áreas verdes. Como una de sus actividades relacionadas organizó la conferencia Rehabilitación de la Alameda y Su Entorno. En ella, el arquitecto por la unam, Enrique Lastra, contó su experiencia al devolver parte de su belleza y funcionalidad al corazón de la Ciudad de México. Lastra comenzó hablando del trabajo realizado en la Plaza de la República, donde se encuentra el Monumento a la Revolución. Luego de ahondar un poco en su historia, mostró el mal estado del lugar que no hubiera sido atendido de no ser por los festejos del Bicentenario de la Independencia. Por haber sido convertido en un estacionamiento, el arquitecto dijo que “el espacio público es fácil de privatizar”, pues personas de intereses egoístas pueden fácilmente hacerlo suyo. Por eso llamó a la “defensa” de lo perteneciente a toda la ciudadanía. Se mencionó la oposición de algunos al principio, como los comerciantes, y resaltó su pronto cambio de opinión. Sobre todo en el cierre de calles, hubo renuencia a abandonar el automóvil. No obstante, se vieron después los beneficios: espacios más tranquilos y atractivos, y el incremento de las ventas en los negocios, pues como dijo el ponente “la gente no compra en coche”.

6/iv/2013, Oaxaca, Oax. Credencial de elector, del trabajo y de la escuela. Dos monederos electrónicos. Tarjeta del banco e infinidad de tarjetas de presentación de fulanito o sutanito. Boletos del cine, de transporte, tickets y papelitos de esos que salen en las galletas de la fortuna chinas. Tres talones de rifas que fueron hace al menos dos años, el premio mayor de una de ellas es un flamante becerro. Ah, claro, también hay billetes. Si mi cartera pudiera decir algo sobre mí seguramente sería que me gusta acumular cosas sin aparente relevancia. Aquellos pequeños cuadritos de piel donde la gente suele colocar sus papeles importantes, para meterlos en la bolsa trasera de su pantalón y sentarse sobre ellos todo el día, pueden decir mucho sobre sus propietarios. Cristophe Cassidy lo sabe, por eso estos objetos son el motivo de dj Mixcoac: carteras de artistas y sus carteristas. La exposición montada en la galería de la Biblioteca Henestrosa (bh) representa el salto del pintor, formado en Francia y Estados Unidos, a nuevos formatos como la escultura y la instalación. El humor e ironía característicos de Cassidy son notorios en esta muestra. La reflexión, que invita a echar un vistazo a nuestras propias carteras, para ver si realmente nos reflejan o no, puede ser visitada en la bh de forma gratuita. Mayo 2013 | 13


notas

El arte de la cantería en México, tres bóvedas emblemáticas de la arquitectura mixteca del siglo XVI al alcance de la vista perla jiménez santos

11/iv/2013, Oaxaca, Oax. Hace 20 años Benjamín Ibarra participó en la restauración de la bóveda de la capilla abierta de Teposcolula. A partir de ahí, el hoy maestro en conservación de patrimonio y premio nacional Francisco de la Maza y Gustavo Baz Prado, inició el desarrollo de un proyecto de investigación constante y apasionado: identificar las características y modelos constructivos de las bóvedas de los templos dominicos más imponentes de la Mixteca: San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santo Domingo Yanhuitlán y la capilla abierta de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Ibarra ofreció una conferencia, en el Centro Académico y Cultural San Pablo, en la que abordó el resultado de una investigación que explora el diseño, la construcción, la estructura y la geometría de las bóvedas como ejemplos de la transferencia de las técnicas constructivas europeas al nuevo mundo, donde los constructores mixtecos aprendieron y aplicaron esas técnicas en muy poco tiempo y con resultados virtuosos. Además se inauguró El arte de la cantería en México que ofrece la posibilidad de apreciar en imágenes fotográficas los templos mixtecos estudiados, la monumentalidad de sus bóvedas e información específica sobre los modelos constructivos europeos con los que tienen relación. 14 | Mayo 2013

Concierto de flauta y piano en el exconvento de Santo Domingo miguel ángel frausto

14/iv/2013, Oaxaca, Oax. Cuando nos preguntamos acerca de los compositores de una época, podemos recordar tres o cuatro nombres importantes. Sin embargo, durante una época musical —cien años, digamos—, ¿solamente hubo tres o cuatro compositores?, ¿qué pasó con los demás? Así, comenzó la temporada de conciertos en el exconvento de Santo Domingo a cargo de los músicos Alejandro Rojas y Armando Merino, interpretando piezas para flauta y piano. El repertorio se seleccionó a partir de dos condiciones: música de compositores de la Europa del Este que han sido olvidados o no muy ejecutados en esta época —excepto Telemann— y que dicha música abarcara lo más posible de los diferentes períodos musicales. Abrió con la Fantasía No. 11 en Sol mayor, de George Phillipp Telemann. Luego la Sonata en La mayor op. 64, del compositor austriaco Johann Nepomuk Hummel. Antes de un intermedio, se presentó Fantasía pastoral húngara op. 26, de Franz Doppler. Para la segunda parte del concierto se tocó una sola obra, debido a sus grandes proporciones: La sonata para flauta y piano, del compositor checo Bohuslav Martinu. La interpretación de los maestros Rojas y Merino fue muy viva e interesante. Lograron transmitir a la audiencia con mucha claridad las ideas musicales escondidas en las piezas ejecutadas.


breves

Ensamble Kafka y Harmonia Ensemble. Comisiones Creativas gabriel elías 5/iv/2013, Oaxaca, Oax. La noche de la presentación del Ensamble Kafka en el teatro Macedonio Alcalá, con la agrupación italiana Harmonia Ensemble, nos fue mejor de lo que pensábamos. Poco tiempo antes de concluir el bloque donde escuchamos a Harmonia por su cuenta, el trombonista y el tubista de Ensamble Kafka, junto con el percusionista de Harmonia, salieron por uno de los costados del teatro. Se escuchó, con el eco de los pasillos, un ritmo que dio paso a que la sección de metales comenzara una deslumbrante versión del “Son de cooperación”, típico en las bodas istmeñas, y grabado muy profundamente en la conciencia de esta región de Oaxaca. La influencia de la música de viento oaxaqueña se vertió por unos minutos revestida de fiesta, baile, y elegante estridencia. Salimos todos, no sólo de un excelente concierto, sino de una breve estancia entre el son que se toca para celebrar, emborracharse, reventar cántaros.

Presentan Colectiva, editorial de mujeres en prisión mich hernández 13/iv/2013, Oaxaca, Oax. Luego de ser violada, Mariana Selvas fue encarcelada sin poder defenderse. Como muchas otras mujeres fue víctima del conflicto social en Atenco, Estado de México. Ante lo que a todas luces fue una injusticia, la investigadora Aida Hernández comenzó a hacer lo posible por la liberación de ella y otras presas políticas. Al llegar al penal de Atlacholoaya, Morelos, encontró a Mariana escribiendo la historia de Magdalena García, líder indígena de comerciantes también encarcelada arbitrariamente. Hernández secundó la iniciativa de Mariana, y se dispuso a realizar una investigación sobre mujeres y acceso a la justicia. Ante la negativa del penal por dejarla ingresar con tal objetivo, recibió apoyo de Helena Hoyos quien entonces impartía ahí el taller Mujer, escribir cambia tu vida. Los resultados fueron publicados como libros en Mareas cautivas y Bajo la sombra del guamúchil.

Mixtas sobre papel, de Gerardo de la Barrera mich hernández 18/iv/2013 Oaxaca, Oax. La Fundación Bustamante Vasconcelos guarda importantes acervos útiles para la investigación y es también un espacio abierto a las artes. La casona ubicada frente al Jardín Labastida recibió Mixtas sobre papel, exposición pictórica de Gerardo de la Barrera. El artista oriundo de la Ciudad de México, pero radicado en la capital oaxaqueña desde 1967, muestra 14 piezas donde se combinan paisajes, animales y homenajes a creadores clásicos. En la exposición se pueden observar grabados intervenidos con acuarelas y lápices de colores, que dan cuenta del manejo y dominio de distintas técnicas gráficas y plásticas por parte del autor.

Jardines de Oriente y Occidente: historia de sus miradas rodrigo bello 19/iv/2013, Oaxaca, Oax. Amaya Larrucea Garritz presentó la conferencia Jardines de Oriente y Occidente, historia de sus miradas en la Casa de la Ciudad. Dio paso a la exposición de los principales puntos geográficos en el arte de la jardinería: China, Japón, Persia, Italia, Francia e Inglaterra. Uno esperaba una confrontación, el clásico round entre Oriente y Occidente, que a decir de muchos, sólo hubiera dado como resultado algo tedioso. Sin embargo, lejos de enfrentar y tomar partido optó por lo más viable: describir, mostrar fotografías, poemas y sentencias de cada uno de los hemisferios, con el motivo de indagar en la ideología de cada jardín convocado y dejar que el espectador tomará la mejor senda para llegar al sitio de su preferencia.

Mayo 2013 | 15


obituario

Chinua Achebe (1930-2013) gabriel elías

Storm Thorgerson (1944-2013) el jolgorio cultural

un cerdo flota inexplicablemente sobre una fábrica humeante; seis personas colgadas de los pies: cinco hombres ataviados con trajes negros y sobreros de bombín, y una mujer con un vestido de noche estilo charleston, sostienen una máscara, una rueda de bicicleta y otros objetos… Los diseños de artista visual británico, que formó parte del grupo Hipgnosis junto con Aubrey Powell, se caracterizan por recrear, a partir de elementos aparentemente discordantes y una minuciosa composición, una atmósfera etérea, surreal, que le permite construir una narrativa entre lo mítico y lo contemporáneo, paisajes mentales de situaciones imposibles que han coincidido con el ánimo creativo de distintos grupos como Pink Floyd, Syd Barret, Led Zeppelin, The Mars Volta, entre otros. A partir de Hipgnosis, a principios de los setenta, cuando las portadas de los discos de los grupos de moda usualmente mostraban retratos de la banda o sólo algún juego tipográfico, como el disco Ring Ring, de Abba, Thorgerson fue de los primeros en vincular conceptualmente los contenidos musicales con las cubiertas que creaba. 16 | Mayo 2013

el nigeriano chinua achebe, uno de los escritores africanos más conocidos en Occidente dejó de existir en marzo de este año, a los 82 años. Tras leer una novela de un escritor anglosajón ambientada en Nigeria (donde la visión del africano salvaje y desposeído de alma se perpetuaba), Achebe se convirtió en una de las voces que clamaban por una literatura africana libre de la imposición de valores (morales y literarios) por parte del imperio Británico. Su novela, Things fall apart, cuyo título da un nuevo giro a un poema de W.B. Yeats, se convirtió en uno de los clásicos de un nuevo canon en donde la identidad, la cultura y las costumbres éticas africanas comenzaban a dejar de estar supeditadas al yugo moral anglosajón. Pedro Ramírez Vázquez (1919 – 2013) carlos j. jarquín

el estadio azteca fue sede en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1970, donde los jugadores brasileños obtuvieron la victoria frente al equipo italiano. El partido del siglo, o la mano de dios también fueron huéspedes del Estadio Azteca, donde más de cien mil personas distribuidas en este coloso arquitectónico atestiguaron pasajes de México hacia la modernidad —a través de la masificación cultural del fútbol. El 16 de abril de 1919 nació uno de los arquitectos (egresado de la Facultad de Arquitectura de la unam) más icónicos de la segunda mitad del siglo xx en México, Pedro Ramírez Vázquez. Él, además de edificar al Coloso de Santa Úrsula, diseñó el Estadio Cuauhtémoc, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Arte Moderno y la gigante Torre de Tlatelolco. Los diseños que creó son emblemáticos para México.


ciencias

Con botas o frac, a explorar nuestra biodiversidad lázaro guevara

al oír la palabra biólogo fácilmente se nos de nuevos conceptos, enfoques innovadores y podría venir a la cabeza la imagen de una perso- herramientas sofisticadas, como por ejemplo, na con botas de campo, que carga una mochila la secuenciación de genes, la microscopía eleccada vez más atiborrada con muestras de plantas, trónica, la fotografía científica, el desarrollo de animales u hongos. Sin embargo, ésa es tan sólo sistemas de información. Hoy, por ejemplo, disuna de las facetas de quien se dedica al mundo ponemos de más de 345 millones de registros de de la biología. Actualmente los podemos ver no especies en el planeta, cada uno de ellos con sus sólo con botas, sino de bata e incluso los biólo- coordenadas geográficas para poder ubicarlos en gos de byte. un mapa, así como con más de 400 mil millones Desde Aristóteles —al menos—, la gente de secuencias de adn de decenas de miles de ha sido atraída a observar las cosas vivientes: especies. Con esta inmensidad de información cuántos tipos o clases existen, en dónde viven, la pregunta es, ¿hasta dónde podremos explorar a qué se asemejan, cómo se comportan, con nuestra biodiversidad? La respuesta por ahora es quién se relacionan y de incierta ya que el límite es qué forma coexisten. El priinimaginable. mer paso para responder a La próxima vez que esas preguntas ha sido ir al veamos un documental campo, tomar datos en una acerca de helechos arbolibreta y obtener muestras rescentes, elefantes africade los organismos que conos u hongos venenosos, múnmente llamamos espetendremos la certeza de címenes. Pero, después de que ha sido posible, en alcientos de años, ¿en dónde guna medida, por la mateha quedado almacenada diria prima que fue generada cha información? Existe en Francisco Hernández, Tesoro Mexicano, 1651 por biólogos que colectalas colecciones biológicas, ron estos datos. Y explorar herbarios y bancos de germoplasma. Estos cen- esa biodiversidad, ya sea en botas, batas o frac, tros son unas joyas para la humanidad, equipa- seguirá siendo una tarea incesante. rables a las bibliotecas y museos de arte. Gracias La actual crisis de extinción en la que vivia estos lugares ha sido posible conocer mejor el mos, para algunos es conocida como la sexta mundo en el que vivimos, pero sobre todo, con gran extinción, nos empuja a idear nuevas maquién lo compartimos. Al final, y como el paso neras de descubrir, analizar y comprender nuesmás importante, este conocimiento puede ser tro planeta. Algunos se preguntarán, ¿por qué trasladado a un televisor mediante un docu- hacerlo? Ese es tema de otro debate, por ahora mental o a una revista para ser difundido a la basta decir que es culpa de una de las caractesociedad. rísticas más humanas: la insaciable curiosidad Además, gracias al inconmensurable desa- por expandir nuestro conocimiento acerca del rrollo de otras ciencias, la biología se empapa mundo al que pertenecemos.

Mayo 2013 | 17


ciencias

Las fototrampas y los nuevos hallazgos En la última década el uso de cámaras fotográficas automáticas para capturar escenas de la biodiversidad se ha incrementado notablemente. Eso lo notamos en videos y fotografías cada vez más cercanas a los animales, como si ellos no notaran que algo los está observando. Dichas cámaras conocidas como fototrampas están provistas de un sensor infrarrojo que obtura automáticamente al paso de cualquier objeto o cuerpo en movimiento en cierto intervalo de detección, por ejemplo algún animal. A través del uso de fototrampas ahora es posible detectar especies poco comunes y que son difíciles de observar o capturar con técnicas tradicionales. Son particularmente importantes en el estudio de especies amenazadas y en peligro de extinción, cuya colecta está restringida o inclusive prohibida por las instituciones nacionales e internacionales. Durante 2005, su uso fue crucial para descubrir una nueva especie de musaraña elefante (un pequeño mamífero nativo de África cono-

cido localmente como sengi). Diversas fototrampas lograron capturar algunas imágenes de algo que los investigadores sospechaban podría ser una nueva especie de musaraña elefante en Tanzania. Un año después, ellos organizaron una expedición para buscarla y lograron encontrar cinco especímenes y al compararlos con aquellos depositados en colecciones biológicas, se dieron cuenta que habían descubierto una nueva especie del género Rhynchocyon, muy diferente de las otras tres especies conocidas. En el estado de Oaxaca, esta herramienta ha sido ocupada ampliamente no sólo por investigadores, sino por los pobladores locales interesados en conocer y monitorear sus recursos naturales. Gracias al uso de fototrampas fue posible dar a conocer los primeros registros del gato montés, del tigrillo y del tepezcuintle, dentro de la Reserva de la Biosfera TehuacánCuicatlán. Los registros de ambos felinos y el roedor, nos recuerdan que aún falta mucho por aprender sobre las especies, incluso de aquellas que creemos conocer muy bien.

¿Sabías que...?

Si haces caminatas a paso ligero durante 30 minutos al día, quemarás alrededor de150 calorías a diario (medio kilo a la semana).

Consejo

Al bañarte, luego del remojo, cierra las llaves de agua y enjabónate por completo, después enjuágate. Así evitarás desperdiciar agua.

Enlaces:

www.lacienciaporgusto.blogspot.mx Aquí podrás consultar una versión ampliada de la columna semanal divulgación científica de Martín Bonfil Olivera, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la unam, que aparece los miércoles en el periódico mexicano Milenio Diario.

Tuxtepec, Oaxaca. (1982). Biólogo. Actualmente estudia el posgrado en la unam. 18 | Mayo 2013


Mayo 2013 | 19


zona fahho

Caminando hacia el futuro: ADABI, 10 años en el rescate de la memoria documental de México adabi

A

poyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas (adabi) está de manteles largos, y con ella, México también. Un nueve de mayo, pero de 2003, inició su caminar en el rescate y conservación de la memoria documental de México. Diez años se dicen fácil, pero el sendero ha sido a veces pedregoso, a veces empedrado y en otras ocasiones un camino real. Nuestra organización se conformó como una asociación civil que nació para apoyar a instituciones con acervos históricos valiosos, en riesgo de perderse por distintos motivos. El principio fue un camino empedrado por la incredulidad de las instituciones hacia la acción filantrópica que no tenía precedente alguno. Este proyecto pudo iniciar su trayectoria gracias al mecenazgo de don Alfredo Harp Helú, la visión de la doctora María Isabel Grañén Porrúa y la experiencia de la doctora Stella María González Cicero. Los primeros pasos se dieron en regiones tan dispares como Campeche, Durango, la misma Oaxaca, Puebla, Tlaxcala o Yucatán. Los pasos no eran temblorosos, siempre han sido pasos firmes, avalados por el conocimiento, la extraordinaria disposición del personal encargado de rescatar esos archivos empolvados y esas bibliotecas abandonadas.

20 | Mayo 2013

adabi ha promovido en 28 estados de la República Mexicana, proyectos de salvamento, estabilización, ordenación y clasificación de archivos históricos tanto civiles como eclesiásticos, así como trabajos encaminados al rescate, orden y catalogación de bibliotecas con fondos de libros antiguos. Oaxaca, Durango, Colima, Puebla y Veracruz nos pueden ayudar a ejemplificar estos caminos trazados. En el estado de Oaxaca se han visto favorecidos el Archivo de Notarías, numerosas presidencias municipales como las de Tlaxiaco, Tlacolula de Matamoros, la Diócesis de Huajuapan de León y, en estos momentos, con mucho ahínco, el Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (agepeo). La organización del agepeo, proyecto cultural del presente sexenio, beneficiará a los oaxaqueños en el reencuentro con su historia por tantos años olvidada. Los libros polvorientos y dañados fueron rescatados con apoyo de adabi, la Biblioteca Francisco de Burgoa o la Biblioteca Pública Municipal y Ejidal de Yutecoso, que dan amplio servicio a la comunidad. En Durango, el camino ha sido igual de largo y productivo. Se intervino el fondo antiguo del Museo Regional, que incluye en sus repositorios un espacio documental, así como una hemeroteca y una fototeca. El Archivo Muni-


laorganización de restauración del agepeo es uno de los proyectos emprendidos por adabi en oaxaca.

cipal y la Escuela Normal también vieron beneficiados sus archivos históricos, y qué decir del proyecto de la Torre del Libro antiguo, creada exprofeso y que alberga las colecciones especiales de la Biblioteca Pública Central del Estado de Durango. Ése sí fue un camino empedrado que se transformó en camino real. Colima es otro ejemplo de un gran camino, pues el apoyo incidió en casi la totalidad de la estructura del Archivo General del Estado: se hizo el rescate, estabilización, descripción y microfilmación de varios de sus acervos históricos, también se elaboró el catálogo de su biblioteca histórica y se habilitó un taller de restauración propio. Puebla no se ha quedado atrás en la búsqueda de emprender su travesía, y lo que fue una vereda se transformó en una gran carretera que ha llegado a innumerables archivos municipales y parroquiales, sin dejar a un lado el apoyo a otros repositorios con acervos documentales distintos como fototeca, la fonoteca y la cinemateca, aparte de colaborar en proyectos como el de la Biblioteca y el Seminario Mayor Palafoxianos, el Museo Andrés Bello y el Ecomuseo de Metepec. Orizaba tiene su propio camino real por el que se llega a los fondos de su Archivo Histórico Municipal, no sólo documentales sino tam-

bién a los de libros y publicaciones periódicas. A partir del deseo por mejorar las condiciones de esta senda, fue conseguido un apoyo para el rescate parcial del inmueble que alberga las colecciones más frágiles. Sin embargo, también diferentes parroquias de la zona se han visto beneficiadas con la construcción de sus propias sendas. Este ha sido un pequeño mapa cartográfico que por cuestiones de espacio no podemos hacer más extenso. Las 686 diferentes instituciones a las que ha beneficiado el apoyo de adabi generan una trama de carreteras que abarcan casi la totalidad de las entidades federativas de nuestro México. adabi se ha enfrentado con caminos pedregosos como el de la falta de capacitación, de voluntad, de presupuesto y de abandono de la senda ya iniciada. Recorrer este camino vale la pena, si al final somos más quienes nos sumamos a este esfuerzo. adabi de México se enorgullece de contribuir a la labor de muchos mexicanos comprometidos y capacitados, que hacen posible el andar de los numerosos archivos y bibliotecas hacia la preservación de sus acervos para legarlos al futuro. ¡Felicidades!

Mayo 2013 | 21


ADABI: La labor de organización y conservación paola ambrosio

N

o siempre las comunidades pueden conservar parte de su historia, algunas veces dejan indicios suficientes a través de la tradición oral y otras con los documentos. La recuperación de nuestra historia y el rescate de nuestro patrimonio no sólo radican en la construcción del discurso o en el resguardo de objetos preciados, sino en el cuidado óptimo de las fuentes documentales. Muchos de estos han sobrevivido afortunadamente a los complicados procesos sociales durante 500 años. Pero sus condiciones o su permanencia, en algunos casos, son precarias, dañándolos o dejándolos en el olvido. En el estado de Oaxaca existen quienes ya han realizado la labor de limpiar, conservar y organizar tanto la documentación novohispana, como la del México Independiente. Tenemos el Archivo Histórico de Notarías, Archivo General del Poder Ejecutivo, el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Oaxaca, Archivo Histórico Municipal de Oaxaca, entre otros. Pero al interior del estado aún falta mucho por hacer, debido a la pérdida de textos y manuscritos que por el abandono, el descuido, los incendios, la humedad y hasta roedores, se han borrado. Y quizá muchas veces no se cuenta con el espacio adecuado, la información necesaria de cómo preservarlos, o bien las autoridades correspondientes –civiles y religiosas– no encuentran el apoyo para resguardarlos.

22 | Mayo 2013

el archivo parroquial de san pedro teozacoalco Como parte del proceso de investigación, el estudioso o académico sigue el hilo de su pesquisa al lugar donde se originó o debería estar la información del caso. Andando los caminos de terracería, las veredas y montañas, entre pueblo y pueblo, llega y pregunta sobre la existencia de aquellos papeles con los que pueda profundizar el conocimiento. Así es como, en muchos de los casos, se han recuperado los archivos de las distintas regiones de Oaxaca. Un ejemplo de ello es el Archivo Parroquial de San Pedro Teozacoalco. Cabe señalar que Teozacoalco fue un importante señorío mixteco, y durante la época colonial, fue un centro religioso y comercial que delimitó cultural y administrativamente esta región. A pesar de su complicada situación geográfica, desde la época prehispánica, controló un extenso territorio y llegó a ser la cabecera parroquial. El estudio sobre la escultura novohispana, a través de las fuentes primarias, luego de un recorrido por la Mixteca Alta, llevó a un trabajo de organización e inventario de fojas, legajos, expedientes y libros de bautismos, confirmaciones, matrimonios, defunciones, actas, circulares, cofradías, cordilleras, decretos, edictos, limosnas, mayordomías, retractaciones y demás documentos de las comunidades sujetas a Teozacoalco: San Mateo Sindihui, San Juan Yuta, San Juan Tamazola, San Felipe


zona fahho

Zapotitlán, San Miguel de las Piedras, Santa María Yutanduchi y San Francisco Cahuacúa. Antes de este proceso, gran parte del archivo se encontraban en un cuarto destinado como bodega. Entre candelabros, estandartes, parafina, botes de pintura y costales de cal, la situación de los documentos era delicada por la humedad, los insectos y los ratones. Afortunadamente, el interés y la disposición del presbítero Emeterio López y la hermana Josefina Chávez permitieron su reacomodo y orden. Con el archivo, ahora recuperado, podemos conocer las festividades sagradas, comprender un poco más los actos de devoción y la historia de esta región de la Mixteca Alta. Incluso el conocimiento de objetos artísticos y culturales, como, por ejemplo, la fundición de la campana grande quebrada, que pesó 25 arrobas y 21 libras, “el 7 de febrero, Miércoles de Ceniza, de 1742 años... Se desbarató también la segunda, que estaba quebrada y puso más de metal el maestro Fernando de Sánchez de Castro, español, vecino de la ciudad de Oaxaca… Se le puso el nombre de mi Santissimo [sic] Padre y Apóstol San Pedro. Se le dieron a dicho maestro por su metal y la hechura, 200 pesos.” A través de los libros de inventarios, podemos acercarnos a los objetos materiales y devocionales que contenía cada iglesia, de los cuales todavía sobreviven algunos. En las

imágenes que refieren los libros de cofradías y hermandades se puede observar la fe y la religiosidad de las comunidades pertenecientes a la parroquia de Teozacoalco. La tarea de organización y conservación de estos archivos, fragmentados en el vasto tiempo y territorio de México, no sería posible sin la participación de los diferentes actores comprometidos por nuestra historia: investigadores, académicos, autoridades civiles y religiosas, instituciones y los mismos pobladores. Dentro de las instituciones cabe señalar la importancia del Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (adabi), que proporciona no sólo los recursos materiales, sino el asesoramiento y la capacitación archivística. Gracias a adabi podemos consultar el Archivo Histórico Parroquial de San Pedro Teozacoalco que consta de 50 cajas con información desde 1688 sobre bautismos y de 1689 sobre matrimonios, hasta lo más reciente del 2008 en la serie de misas. Cabe destacar que el documento más antiguo es de 1565, de la serie judicial, y hace referencia a cuestiones territoriales.

Mayo 2013 | 23


Las Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz, un documento desconocido en lengua chiapaneca michael swanton

H

oy el significado del vocablo “chiapaneca” se refiere generalmente a personas o cosas procedentes de Chiapas. Pocos se acuerdan que la palabra, en su origen, se aplicaba al pueblo indígena que habitaba una pequeña parte de ese territorio: la cuenca del Alto Grijalva. Se olvida esto porque su antigua capital se convirtió en la actual ciudad de Chiapa de Corzo y porque hoy la lengua chiapaneca está extinta. Sus últimos hablantes fallecieron en las primeras décadas del siglo pasado, pero algunos lingüistas los entrevistaron en 1915 y en 1942, para registrar breves listas de vocablos. Aunque útiles para entender algunos rasgos de la pronunciación, estas listas son demasiado escuetas para darnos una idea de cómo era la lengua chiapaneca. Por fortuna no es la única documentación que existe. Como parte de sus actividades, los frailes de la orden de los predicadores impulsaron la lectoescritura de esta lengua. No se conoce ningún impreso, pero sí unos 10 manuscritos que datan de principios del siglo xvii hasta los albores de la Independencia, entre ellos un “arte” (o gramática) de 22 fojas y unos textos religiosos. De éstos, aproximadamente la mitad parece ser de la pluma de hablantes nativos del chiapaneco. Toda esta documentación ha permitido determinar las afinidades lingüísticas del chiapaneco; a pesar de que se hablaba en una región con gran diversidad de lenguas mayas,

24 | Mayo 2013

no tiene relación con ellas, pues pertenece a la familia otomangue, cuyo centro geográfico corresponde al actual estado de Oaxaca. Sus lenguas hermanas no son el tzeltal, el tzotzil o el tojolabal, sino el zapoteco, el mixteco y el chinanteco. ordenanzas de la cofradía de la vera cruz De los manuscritos coloniales en chiapaneco, el más bello y uno de los más antiguos es el de las Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz. Escrito en letra elegante, el texto monolingüe pretende codificar la religiosidad de los cófrades, por ejemplo, dando las reglas de la procesión del Jueves Santo. Tiene 14 fojas y data del siglo xvii, y tiene glosas añadidas de los siglos xviii y xix. No se puede consumar la lectura de sus últimas hojas, porque están dañadas. Se conserva una traducción de 1674, que es valiosa dada la ausencia de un diccionario, una amplia gramática o hablantes. Las Ordenanzas es el segundo manuscrito, de los conocidos, que se conserva en México. Es de valor único por acercarnos a la lengua y la cultura de los antiguos chiapanecos. Gracias a los esfuerzos de María Isabel Grañén Porrúa, las Ordenanzas serán restauradas en Oaxaca. Para más información sobre este manuscrito, dirigirse a la Biblioteca fray Juan de Córdova del Centro Académico y Cultural San Pablo.


Mayo 2013 | 25


arqueología oaxaqueña

Sociedades letradas y enfoques integrativos en Oaxaca danny zborover

L

a civilización mesoamericana estaba unificada en su pasado, y está definida en el presente, según Paul Kirchhoff y Rosemary Joyce, por sus logros materiales e intelectuales, expresados notablemente a través del arte, la iconografía, la cerámica, los calendarios y los sistemas de escritura. El área que corresponde al estado moderno de Oaxaca ha sido reconocida como un punto focal de estas manifestaciones culturales, un punto de encuentro de personas, objetos e ideas de Mesoamérica. Tomando en cuenta que los límites actuales del estado de Oaxaca son la abstracción de un largo proceso geopolítico que comenzó en 1520 y que se formalizó a mediados del siglo xix, es de notar que estos límites aún correspondan más o menos a la extensión en la que han sido encontrados objetos hechos por el hombre en la época prehispánica, así como a la distribución de las variantes de escritura del periodo Clásico Zapoteco en el sureste de México, a algunas tradiciones documentales del Postclásico y del periodo Colonial, y a la dispersión de la mayoría de las lenguas otomangues. Como consecuencia, estas subregiones y los límites del estado jugaron un papel significativo en cómo se ha llevado a cabo la investigación “integrativa” en la región, y dieron forma a una tradición académica que en buena medida es claramente oaxaqueña. La integración de artefactos a los registros históricos puede rastrearse desde los primeros académicos de esas sociedades hasta el comienzo de la

26 | Mayo 2013

arqueología moderna en el siglo xix. La reciente y cada vez más abundante literatura sobre la integración interdisciplinaria de la cultura material y de las fuentes documentales y orales con el objetivo de reconstruir el pasado, demuestra que el tema es todavía relevante, aunque lograr tal objetivo sigue siendo un reto. En el fondo de nuestra fascinación por las sociedades letradas, frecuentemente asumimos tres cosas: que eran intrínsecamente diferentes de las sociedades iletradas y de las culturas orales; que la interacción entre lo material y lo documental dan forma a nuestro entendimiento de estas sociedades, y que nuestros métodos de estudio al respecto deberían ser epistemológicamente diferenciados. La primera premisa no necesita presuponer una perspectiva evolucionista de culturas orales a escritas, de culturas pictográficas a alfabéticas, como demuestran ciertos casos históricos, incluida nuestra sociedad moderna. En cambio, sugiere que la alfabetización jugó un papel muy importante en la estructuración de las instituciones sociales, políticas, religiosas y económicas, incluyendo sus manifestaciones materiales. La segunda premisa tiene que ver con cómo y por qué una sola fuente de información forma nuestro entendimiento del otro y de la sociedad que lo creó. La tercera premisa reflexiona acerca de las divisiones disciplinarias y sus subdivisiones actuales. Pero, mientras que los límites académicos entre la arqueología, la historia, la antropología sociocultural, la etnología y la historia del arte, etcétera,


podrían estar mejor delineados en lo que se refiere a sus metodologías y enfoques, estas delimitaciones se están volviendo más borrosas en cuanto a su objeto de estudio. Sin duda, la arqueología y la historia son categorías cargadas de conceptos y a menudo son ambiguas taxonómicamente. Los documentos y los objetos hechos por el hombre, y el estudio de sus características físicas y su contexto, pueden revelar mucho acerca de su significado. Sin embargo, el medio no transforma el objeto en documento, sino la presencia o ausencia de la escritura. En efecto, actualmente hay pocos académicos que cuestionen el hecho de que muchas sociedades indígenas poseían una verdadera tradición historiográfica, y que estaban preocupados por el registro sistemático del pasado, el presente y predecir eventos. Los signos convencionales para quién, cuándo, dónde y qué aparecen primero y sobreviven por más tiempo en las sociedades letradas oaxaqueñas. Como tal, el área cultural oaxaqueña se apartó de su prehistoria a mediados del periodo Formativo Medio, mientras que otras sociedades lo hicieron durante el Formativo Tardío. Mucha de la historiografía indígena es retrospectiva en su contexto y presenta una posición profundamente contemplativa del material escrito en el pasado. Las sociedades letradas oaxaqueñas desarrollaron y perpetuaron el género documental de las “Narraciones territoriales”, entendidas como constructos teleológicos creadores de lugares que es-

tructuraron las identidades indígenas colectivas y disidentes a través del tiempo. Comenzando por el periodo Formativo de las lápidas de conquista en Monte Albán, y pasando por los registros topogenealógicos labrados del periodo Clásico, los códices históricos del Postclásico, los primeros lienzos y mapas coloniales, los títulos primordiales alfabéticos del Colonial Tardío hasta llegar a las tradiciones orales performativas actuales, esta categoría extralimitada trasciende las clasificaciones estrechas basadas en medios de soporte o conceptos derivados de Occidente. En cambio, hace hincapié en esas estructuras espacio-temporales indígenas que pueden ser estudiadas más a fondo, en conjunción con el registro arqueológico. En Oaxaca, estos testimonios estaban firmemente ligados a la tenencia de la tierra y la legitimización de una élite. Por ende, tuvieron —y continúan teniendo— un papel importante en los conflictos territoriales interpolíticos e intercomunales. De hecho, el uso continuo de estas “Narrativas territoriales”, como mecanismos indígenas para demarcar, defender y oponerse a este paisaje geopolítico bastante fragmentado, contribuyó a la formación de Oaxaca como área cultural.

Universidad de Calgary. Arqueólogo y etnohistoreador, especialista en estudios latinoamericanos. Traducción de Gabriel Elias para El Jolgorio Cultural.

Mayo 2013 | 27


patrimonio ambiental

Oaxaca Sustentable xiv

Hacia una historia ambiental de Oaxaca juan josé consejo

Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. Jorge Sanatayana

L

a relación entre las comunidades humanas y su entorno es antigua, compleja y dinámica. Hacer su historia en Oaxaca representa un desafío, difícil, pero a la vez apasionante y aleccionador. Propongo para abordarla los cuatro elementos que postula el historiador de la ecología Donald Hughes: actitud, conocimiento, tecnología y mecanismos de control social. La actitud se refiere a cómo se percibe un grupo social determinado en relación con su entorno natural, esto es, la cosmovisión. No es lo mismo ver a la naturaleza como una deidad, percibirla como algo de lo que formamos parte, como en la cosmovisión indígena, y hasta cierto punto la visión que ahora es llamada integral u holística, o ver a la naturaleza como algo que está afuera, para mi servicio y que puedo explotar, que es lo que plantea la visión industrial moderna. El conocimiento es no sólo lo que sabe un pueblo acerca de su ambiente sino el sistema de conocimiento en el que integra esos saberes. La importancia de la tecnología es obvia: en el aprovechamiento de un bosque no significa lo mismo usar un hacha o una motosierra. Los mecanismos de control social abarcan una vasta gama que pasa por lo religioso, los usos y costumbres, y la legislación moderna. En Oaxaca coinciden una asombrosa diversidad natural y una gran riqueza étnica. Tenemos una larga historia, de al menos 12 000 años, de grupos humanos que han interactuado con una amplia gama de ecosistemas que van desde las montañas y los valles a las planicies costeras; de las zonas áridas como la cañada de Cuicatlán a los bosques

28 | Mayo 2013

de niebla de la sierra Juárez o las selvas húmedas del Istmo. La mayor parte de ese lapso temporal transcurrió sin contacto con otros grandes centros civilizatorios de Europa y Asia. Los primeros grupos humanos de quienes se tiene noticia eran cazadores y recolectores nómadas que pronto empezaron a experimentar con el cultivo de plantas. Podemos conjeturar que su actitud hacia el entorno fue durante mucho tiempo de tipo animista, es decir, identificaban los elementos de la naturaleza con variadas entidades espirituales. Bajas densidades poblacionales, grupos nómadas y seminómadas, y un estrecho conocimiento de la naturaleza de la que dependían caracterizó probablemente este largo periodo de la historia. Podríamos calificar sus herramientas tecnológicas como incipientes, especialmente en términos de magnitud e impacto. Un hito en esta historia fue la agricultura, la sedentarización y el desarrollo de una religión más estructurada, también de matriz naturalista. Diversos estudiosos han abordado con más conocimiento este fascinante proceso y no intentaré entonces describirlo, pero sí resaltar de nuevo que la riqueza natural y cultural no son un mero accidente sino que se retroalimentan, como ilustra bien el caso del maíz que, más que un descubrimiento, es literalmente una creación: un sinfín de variedades criollas de maíz fueron creadas por una paciente labor de los campesinos que fueron adaptándolas a prácticamente todas las condiciones climáticas y de suelo en Oaxaca.


Si rastreamos los mitos originarios de los pueblos de Oaxaca que se remontan a estos periodos antiguos de la historia, podremos entender por qué, por ejemplo, los lugares en donde hay manantiales se asocian a deidades —lo que constituye una manera efectiva de proteger una fuente de agua. Lo mismo pasa con plantas y animales que se consideran especiales o sagrados. El siguiente gran cambio en la historia ambiental de Oaxaca es sin duda la Conquista. Para empezar, por el tremendo impacto poblacional que tuvieron entre los pueblos originarios las epidemias ocasionadas por enfermedades traídas por los conquistadores, particularmente la viruela. Nuevamente, la actitud de los conquistadores españoles fue determinante en las grandes transformaciones que siguieron, ya que con la naturaleza tuvieron la misma actitud de dominio que con los pobladores originarios. Provocó también gran impacto la introducción de técnicas europeas, como el arado, y de prácticas agropecuarias como la cría de vacas, borregos, chivos y puercos, y el cultivo de trigo y caña de azúcar. Debemos ser aquí especialmente cuidadosos, pues no se trata de atribuir a los pueblos originarios y a su proceso de interacción con la naturaleza todas las virtudes, y en contraparte todos los pecados a la conquista. La historia es mucho más compleja y llena de sutilezas. Así por ejemplo, si bien la introducción del arado y los animales de tiro tuvo un fuerte impacto ambiental, hoy sabemos, a partir de estudios estratigráficos en el bajo río Verde, que las prácticas agrícolas precoloniales en los Valles Centrales provocaron una erosión de suelos nada despreciable. Sin embargo, la posición opuesta y sustentada por muchos es igualmente absurda: que las técnicas y conocimientos tradicionales son todos anacrónicos e ineficientes, y que los campesinos y comunidades indígenas son los nuevos villanos ambientales a causa de su pobreza y su sobrepoblación, y debido a su falta de manejo de tecnología y de capital en los modos en que interactúan con el patrimonio natural. Ya lo he dicho antes en esta sección de El Jolgorio Cultural: acaso los cambios más veloces y profundos en la relación hombre-naturaleza en

La riqueza natural y cultural no son un mero accidente sino que se retroalimentan, como ilustra bien el caso del maíz que, más que un descubrimiento, es literalmente una creación: un sinfín de variedades criollas de maíz fueron creadas por una paciente labor de los campesinos que fueron adaptándolas a prácticamente todas las condiciones climáticas y de suelo en Oaxaca. Oaxaca se han dado en los últimos 50 años, lo que en términos históricos sería algo así como al cuarto para las doce: acelerado y caótico proceso de concentración de población en las ciudades, cambios destructivos de uso del suelo, deforestación, y aplicación indiscriminada de modos de pensar y producir modernos —como la revolución verde, la producción intensiva de animales, los transgénicos, o los grandes proyectos de infraestructura, minería y megapresas. La insuficiencia de conocimientos y de espacio me impide ir más allá en estas notas sobre la historia ambiental de Oaxaca. Ojalá haya logrado al menos ilustrar la conveniencia de abordar el tema, así sea, como sugiere el epígrafe, para tener elementos que nos permitan, aquí y ahora, construir un cambio sustantivo en nuestra historia ambiental. Un cambio fundado en nuevas actitudes, sólidos conocimientos, tecnología apropiada y modos de convivencia social más justos. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, A.C. (inso). jjconsejo@hotmail.com

Mayo 2013 | 29


urbanismo

Oaxaca ciudad La urbe de los 3 000 años gustavo madrid

antes del mundo europeo La llegada de europeos a tierras americanas hace ya más de 500 años significó una especie de reinicio en la cuenta de la historia de lo que allí venía sucediendo a lo largo de miles de años. Representó, también, un borrón —casi hasta el ras— del conocimiento sobre las formas de habitar y convivir que se usaron por toda América. En el Caribe, en las junglas amazónicas, o en Norteamérica, cientos de pueblos fueron borrados de los territorios que habían ocupado por muchas generaciones. A esta imagen ha aportado un periodo colonial y la consiguiente dominación cultural y económica que las sociedades europeas han inflingido al resto del mundo durante los últimos dos siglos. Hasta el reciente despertar de las economías asiáticas y la aparición una nueva generación de historiadores e investigadores con paradigmas más abiertos. Por desgracia, esta tendencia se ha prestado a la construcción de muchos mitos y charlatanerías. Por este motivo pretendemos antes de continuar con este artículo recalcar que las fuentes que se citan o apoyan el discurso son lo más fiables dentro de lo que la disciplina del urbanismo permite.

te había un nivel de desarrollo superior o cuando menos igual al que existía del otro lado del mar. Las ciudades más pobladas del mundo de la época estaban aquí mismo. Según el geógrafo Jared Diamond1, de la Universidad de California, tres fueron los factores que determinaron la caída de las sociedades no europeas y la destrucción de un gran número de civilizaciones americanas: armas, gérmenes y acero. Él describe cómo la conquista de un continente inmenso se logró gracias al arrojo de unos cuantos hombres, pero sobre todo por la combinación de estos elementos. De todos, el que más daño causó fue, sin duda, la llegada de un grupo de enfermedades y epidemias, más allá del proceso de guerra y explotación infringido a la población local tras la colonia. Charles Mann, en su texto 1491. El mundo antes de Colón, hace una rica descripción de cómo debió de haber sido la vida de las sociedades americanas antes de la Colonia. Señala la rica actividad social y económica que existió en nuestros territorios e incluso la intensa actividad de intercambio que se daba de un lado a otro del continente. Sin embargo, de entre las incontables pérdidas, se encuentra la larga tradición urbana que lo que sabemos y vemos ejercieron las sociedades americanas sobre el teAmérica era un territorio hiperpoblado. Las versio- rritorio. En particular aquellas que se ubicaban en nes de los historiadores europeos que describían Mesoamérica o la cordillera inca, pero que se exeste continente como un lugar desolado y falto de cultura fueron una justificación para el proceso coDiamond, Armas, gérmenes y acero: breve historia lonizador que promovieron. Tenemos suficientes 1.deJared la humanidad en los últimos trece mil años, Debate evidencias para afirmar que en nuestro continen- Editorial, 2006.

30 | Mayo 2013


tendían en cada rincón del continente con parti- ción fisiográfica no pasó desapercibida. Que muy cularidades de las que ya sólo queda algún susurro temprano en Oaxaca debieron existir uno o más perdido entre leyendas. asentamientos urbanos de gran calado que son el antecedente prehispánico de esta ciudad. oaxaca antes de oajaca Existen evidencias en piedra y huesos, como Como urbanista me atrevo a especular sobre la los vestigios arqueológicos hallados en el procehistoria no confirmada de la ciudad de Oaxaca. so de recuperación del exconvento de San Pablo, Cuando observamos un plano fisiográfico del donde se encontró un basamento piramidal junto sistema de valles que conforma el centro del esta- a un entierro dedicado a la clase noble. La datado de Oaxaca y hacemos un ejercicio de imagina- ción lo ubicó en la primera etapa de Monte Albán, ción borrando el actual entramado urbano que se es decir, hace unos 900 años a.C. extiende como mancha de aceite, descubriremos Pero hay otras cosas ocultas en el fondo de un mundo casi surreal. esta ciudad: su orientación con una desviación Al centro de una enorme masa montañosa, de apenas unos pocos grados de la acrópolis de a una elevación de 1 550 metros sobre el nivel Monte Albán, la organización urbana elemental del mar, con un clima templado, se forman tres más propia de una urbe indígena que de una ciucuencas fluviales —estrictamente son dos— que dad hispánica o hasta colonial, y la presencia de abastecen tres valles. Estos valles están surcados algunas huellas del pasado incrustadas en edificapor un sistema de ríos principales que a su vez ciones coloniales. Éstas son las primeras señales se abastecen por un número incontable de subsi- que nos hacen suponer lo antiguo de nuestra hisdiarios que escurren de las cadenas montañosas toria urbana. periféricas. Poco a poco vamos reconstruyendo el pasado Justo al centro del sistema se encuentra una urbano de Mesoamérica, luego de una de las desespecie de delta interior con áreas inundables trucciones más violentas. Y siempre cabe la posiestacionales. Estas áreas permiten la irrigación bilidad de esperar que un día la antigua Oaxaca de campos muy fértiles, resultado del aluvión de salga de su entierro, de su olvido y nos cuente la materiales orgánicos bajados de las montañas en historia de una ciudad antes de esta ciudad. procesos geológicos interminables. Muy cerca de allí, hay una pequeña elevación que hoy denominamos cerro del fortín. Lo que se describe, indirectamente, es el lugar perfecto para la ocupación humana, y cada vez Urbanista, coordinador de la Casa de la Ciudad. tenemos más certeza de que de hecho esta situa- @gustavo_madridv Mayo 2013 | 31


Éste es nuestro abuelo. Genealogía, acervo del Archivo Histórico Judicial de Oaxaca


en portada

Indicios, hallazgos y relatos: Edificar la memoria

L

a Historia, con ache mayúscula, se integra de relatos que llegan a ser unificados por una voz que al legitimar a unos descalifica a otros. Una voz que impera y trasciende al tiempo, que paulatinamente construye una visión sobre el pasado que condiciona nuestro presente. El reto de la etnohistoria es, a partir de las voces, documentos encontrados y otros indicios, reconstruir la vida de la gente sencilla, dar voz a quienes no la tuvieron. En contra de lo que muchos opinan, el pasado sí cambia. Cuando cambia la mirada, cuando cambian las herramientas que nos proporcionan para descifrar el pasado, cambia también la percepción de él. El pasado no es una fotografía, como señala uno de los colaboradores de este mes, en todo caso, se parece más a un performance que deviene caóticamente, y que a fuerza de observar los detalles podemos desentrañar su sentido. Las contribuciones de los etnohistoriadores, en general, continúan el afán que la humanidad también ha expresado en términos materiales: generar formas de ver más allá de lo evidente. Este dossier de El Jolgorio Cultural, dedicado a la etnohistoria, incluye seis textos que nos cuentan, más que los resultados de las investigaciones que cada uno de los especialistas ha realizado, los vericuetos que sortearon para continuar su labor. El robo y tráfico de documentos históricos, el hallazgo de un antiguo códice zapoteco de la Sierra Norte, las tradiciones y la mitología fundacional entre los pueblos indígenas de Oaxaca y en sí, opiniones sobre el oficio del etnohistoriador y el sentido de esta disciplina también son incluidos en este volumen.

Mayo 2013 | 33


Historia y etnohistoria. Acerca de métodos y objetivos sebastián van doesburg

L

a etnohistoria se ocupa del estudio de la historia de los pueblos indígenas dentro de la nación-estado. No debe confundirse con las descripciones folclóricas. No pretende producir estereotipos, ni congelar la cultura en un cierto momento, sino, al contrario, demostrar el dinamismo y los procesos de cambio en el pasado de los actuales pueblos indígenas. Trata de entender cómo interactuaban con el colonizador, con qué fin decidieron absorber ciertos rasgos —y otros no—y por qué y en qué manera conservaron otros entre el momento de la conquista y la actualidad. Esta corriente es relativamente novedosa. Su maduración en cuanto a la historia del pueblo nahua hay que buscarla quizá en la década de 1960, con las obras de Charles Gibson. En Oaxaca, su presencia data de mediados del siglo xx, con las obras pioneras de Ronald Spores y Ángeles Romero Frizzi. Se supone que George Orwell, el gran visionario de la posiblidad de una voluntaria entrega de la mente crítica, alguna vez dijo o escribió: “la manera más eficaz para destruir un pueblo es negarle y borrarle el propio entendimiento de su historia”. Con esto, desnudó rudamente la íntima relación entre historia e identidad. Aunque Orwell quizá usó el término inglés “people” con el significado “las personas” en lugar de “un pueblo”, aquí me interesa sobre todo la historia del grupo, la memoria compartida, la narrativa que

34 | Mayo 2013

surge cuando se comparten las memorias personales a través de las generaciones. Esta historia no necesariamente tiene que ser escrita, puede ser hablada. Tampoco tiene que ser verdadera en el sentido “intersubjetivo”, sólo necesita ser consensada al interior del grupo e, inevitablemente, debe dar sentido a la vida de quienes la cuentan, la oyen y la traspasan. En todos los pueblos del mundo ha habido y hay personas que se ocupan y se han ocupado de practicar la “historia”, sin que se perciba alguna utilidad directa, por lo que la pregunta acerca de su significado es más bien otro estudio histórico y no una definición de alguna verdad o realidad física evidente. Hubo un tiempo, durante la formación de las naciones-estados en el siglo xix, que se percibió a la historia como aquella colección de acciones y personajes simbólicos, con rasgos morales aumentados, incluso exagerados, que debieran infundir un sentido nacionalista en los nuevos ciudadanos. Tales historias de la patria convirtieron ante todo a la nación, poderosa construcción mental, en el máximo bien de la comunidad humana. Sus héroes fueron seleccionados exclusivamente por su servicio o, más bien, por su sacrificio para creación y defensa. Durante más de siglo y medio, éste fue el objetivo de la historia escolarizada y, hay que decirlo, su implantación fue muy efectiva. Sin embargo, la degeneración de la nación-estado y su lenta conversión en el


en portada

estado-mercado está haciendo cada vez más obsoleta esta definición de la historia. ¿Cuál historia viene después del reconocimiento que es el mercado, y no la nación que regirá nuestro destino? Es evidente que la historia de las nacionesestados reemplazó o reprimió a su vez las historias regionales, las historias de las distintas etnias, estratos sociales y todo aquello que era contrario a la creación de la identidad nacional, aunque, para lograrlo, tuvo que pepenar entre sus restos para encontrar los elementos de la historia nacional. Esta historia es, en todo caso, un collage que explica el éxito de la nación-estado como algo inevitable. Este rasgo artificial es característica de toda historia: la historia es ordenar este mar de acontecimientos sin sentido —“una chingada cosa tras otra”, en las palabras de Alan Bennett — como una teleología, una secuencia inevitable impregnada de sentido. Napoleón, se dice, resumió el resultado con las palabras: “La historia es un conjunto de mentiras acordadas”. De acuerdo a lo anterior, todo humanista concede que la historia es fundamental para generar identidad y pertenencia al grupo, no para buscar verdad, al menos no en el sentido positivista. La historia tampoco tiene lecciones, sólo justificaciones. A riesgo de citar demasiado —bueno, qué otro concepto aparte de historia y amor generó tantas citas famosas—, debo referirme a nuestro mayor crítico de la historia como

ejemplo moral, Aldous Huxley, quien acertadamente escribió: “Que el hombre no aprende mucho de las lecciones de la historia es la más importante lección que la historia nos puede enseñar”. Aunque la historia en primer lugar justifica, no quiere decir que inevitablemente justifica el poder; también justifica la resistencia, también es antihegemónica. También justifica la lucha de grupos minoritarios. Como tal, sí es moral y sujeta al individuo y al objetivo del grupo a la que pertenece. En Oaxaca vivimos en una condición social compleja, donde durante siglos se negoció el poder y la autonomía entre una sociedad colonizadora y otra colonizada. La Independencia, sin duda el momento culminante en la teleología nacional, no cambió nada sustancial en este esquema. Mientras que se suelen enfatizar las raíces indígenas —por cierto efectivamente podadas en su juventud— del máximo héroe oaxaqueño y nacional, la historia escolar excluye a la historia indígena. Una educación nacionalista que durante la mayor parte del siglo xx reprimió el uso de las lenguas indígenas y que aún no está cómoda con su existencia no es, por supuesto, el mejor candidato para lanzarse al rescate de las lenguas, de las identidades y de las historias de los grupos indígenas. Sin embargo, la consciencia muerde y cada día es más claro que el dominio colonial y actual se expresa entre otras cosas,

Mayo 2013 | 35


en portada

en el control de la historia. Escribió Alfonso Caso, contradictoriamente uno de los principales exponentes del indigenismo nefasto, quizá con ánimo sincero, aunque a la vez algo ingenuo: “no me parece justo, después de haberles quemado sus libros de historia, declarar que no la tenían”. Esto es cierto, pero habrá que añadir la injusticia de haberles negado también una historia —en el sentido teleológico— dentro de la época colonial —y hasta hoy—, de haberles tratado en la narrativa nacional como objeto que padece sin conciencia la colonización, y no como fuerza activa, creativa, inteligente, quizá chocante, pero ciertamente insistente en cavar su propio nicho en nuestra actual sociedad. ¿Quién se da cuenta en la actualidad de que los mixtecos, zapotecos y chocholtecos eran pueblos con administraciones comunitarias escritas en sus propias lenguas y en control de sus empresas comunitarias hasta que el pensamiento de la nación-estado después de la Independencia los convirtió en pueblos ágrafos, creando el analfabetismo como nueva condición del ciudadano indígena? De hecho, los pueblos mesoamericanos han escrito su propia historia desde 500 años antes de nuestra era hasta el momento de la Independencia. Es a partir de aquel momento en que se hizo efectivo lo que después verbalizó Orwell. Es aquí donde se explica el desarrollo de la etnohistoria en Oaxaca —y en muchas de las áreas con un pasado y presente colonial. Se ha insistido en que la etnohistoria como disciplina no tiene derecho a existir. Que sólo hay una 36 | Mayo 2013

Es evidente que la historia de las naciones-estados reemplazó o reprimió a su vez las historias regionales, las historias de las distintas etnias, estratos sociales y todo aquello que era contrario a la creación de la identidad nacional. disciplina llamada historia, que todo historiador se basa en el texto, que todos ocupan el mismo método básico de la lectura crítica y de la comparación entre fuentes. Todo esto es cierto, pero también es cierto que la historia patria ha jugado el papel de la historia hegemónica, que las demás historias —incluyendo la de la mujer, la de las personas con orientaciones sexuales distintas a la mayoría, etcétera— han sido suprimidas. La creación y defensa de la nación no fue, no es y no será el único fin del ordenamiento de los hechos. En otras narrativas hay otros fines y, por lo tanto, otros hechos relevantes. Una sociedad pluricultural y pluriétnica no puede seguir sosteniendo que hay un solo acomodo de los hechos, sino muchos. Y mientras esto no sucede, la etnohistoria tiene todo el derecho de existir como tal.

Coordinador del Centro Académico y Cultural San Pablo.


El hallazgo del Códice de Ixtepeji laura matthew

H

e estado reflexionando acerca de cómo se pierden y luego recuperan documentos. A finales de marzo de 2012, mi amigo y colega Aims McGuiness, del Departamento de Historia de la Universidad de Wisconsin en Milwaukee (uwm), me dejó un mensaje de voz: “hay un documento misterioso en la biblioteca de la Sociedad Geográfica Americana (sga), aquí en la uwm. Parece de la época colonial y quizá es mexicano. Los bibliotecarios no saben qué es, o cómo lo obtuvieron. ¿Podrías venir a verlo?” “Ah, qué padre”, le contesté por correo electrónico, “siempre encuentro tiempo para un documento perdido”. No tenía idea. Unos días después, en la biblioteca de la sga, Jovanka Ristic y Kay Guilden desenrollaron ante mí una pieza textil de aproximadamente dos metros de largo y unos 60 centímetros de ancho. El documento tenía la apariencia de un título indígena de mediados de la Colonia, una mezcla de narrativa pictográfica tradicional y textos alfabéticos. Dos textos en español me indicaron que el documento era de los años 1691-1709 y provino de Santa Catarina de Tepexi. El resto del texto extrañamente me parecía zapoteco. Digo extrañamente porque Tepexi está en el actual estado de Puebla, mientras que el zapoteco se habla mucho más al sur. Ya que no soy un experto en lenguas indígenas —y, según aprendí, tampoco en geografía mexicana— sólo llegué hasta aquí con mis observaciones.

Pero sabía quién podía llevarlo más lejos. Al día siguiente le escribí a mi amigo y colega Michel Oudijk, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Oudijk y yo coeditamos un libro en 2005. Él se dedica al estudio de la historia zapoteca a través de los documentos pictográficos de la época colonial. También escribió un libro sobre un gobernante de Tepexi, Puebla, que vivió en la época de la conquista. “Hola Michel”, le escribí, “hay aquí en Milwaukee un documento que…” Le describí lo que había visto y adjunté algunas fotos que los bibliotecarios me habían dado. “Es el Códice de Santa Catarina Ixtepeji!”, respondió un día después. Resultó que él y su amigo y colega Sebastián van Doesburg habían buscado este documento por más de una década en archivos de México, Europa y Estados Unidos. No viene de Tepexi, sino de la comunidad zapoteca de Santa Catarina Ixtepeji en Oaxaca. Sebastián van Doesburg había incluso publicado un artículo sobre el documento en el año 2000, basándose en una borrosa fotografía en blanco y negro del lado izquierdo del documento, que había encontrado en el Museo Nacional de Antropología. En el reverso de la foto decía: “un códice desconocido. Sacado de una placa proporcionada por Rickards” (sin duda el coleccionista y cónsul inglés Constantino Jorge Rickards, 1876-1950). En su obra de 1956 sobre la sierra zapoteca, Pérez García reportó que, según le dijeron los ancianos, se había vendido un documento de cuero de Ixtepeji al cónsul alemán en los inicios siglo xx: Mayo 2013 | 37


Personas caracterizadas en la población in- supe exactamente cuán eufóricos debieron senforman que en el archivo del municipio existía tirse Michel y Sebastián. hasta principio de siglo un códice de piel de Lo sé, porque un año antes había recibido venado, curtido, como de seis a ocho metros de un correo de mi amigo y colega Christopher largo por uno de ancho, gamuza bien adobada, Lutz, diciéndome que Sebastián había enconcon jeroglíficos que explicaban la repartición de trado los libros perdidos del cabildo de la pritierra que hizo Coquelay, señalando al propio mera capital española exitosa de Guatemala. Estiempo sus límites jurisdiccionales a sus suceso- tos libros, que datan de 1530 a 1553, habían sido res, tanto los del Valle como los de las montañas. robados de Guatemala y vendidos en la última Que desde entonces se señaló al actual Tlalixtac década del siglo xix. Cuando recibí el correo, como cabecera de las tierras del Valle y a Ixtepe- Sebastián estaba haciendo investigaciones en ji como la cabecera de las montañas, y la línea la Sociedad Hispánica en Nueva York. Allí, el limítrofe en las del Valle pasaba por donde aho- archivista le pidió echar un ojo a los libros. Él ra se encuentra el panteón de Tlalixtac. Dijeron los vio y, aunque no era su área de trabajo, los que por los años 1908 a 1911, desempeñando la reconoció como importantes. Le escribió a presidencia municipal un ranchero de apellido Chris y Viola. Se resolvió un misterio de más de Santiago, y seguramente para delimitar las tie- un siglo de y se recuperó una fuente inestimable rras, o justificar la línea divisoria, éste sacó dicho de la historia de Guatemala para la comunidad códice y lo llevó a Oaxaca para ponerlo en ma- académica. Actualmente, un equipo de historianos de su abogado, el señor Don José Ruíz Jimé- dores guatemaltecos los están paleografiando. nez, y que este señor, viendo su importancia, se También aquel día regresé a casa en el autobús lo vendió al cónsul alemán en $35,000.00, con con una risa boba en la cara. lo que desapareció tan importante documento, Hay, sin embargo, un lado oscuro en este siendo ello una de las causas de la revolución cuento. Innumerables piezas de la historia del pueblo en 1912. mesoamericana están dispersas por Europa y

Regresé aquella tarde en el autobús a mi casa con una risa boba en la cara. No usaré el códice de Ixtepeji en mis investigaciones, pero

38 | Mayo 2013

Estados Unidos, a consecuencia de un imperialismo directo o indirecto y debido al poder de la cartera. La caza de antigüedades se hizo una moda en el siglo xix. Los coleccionistas


en portada

Detalle de códice Ixtepeji. Archivo Histórico Judicial de Oaxaca

peinaron las comunidades indígenas buscando cosas antiguas que pudieran vender al mejor postor: a menudo algún empresario extranjero interesado en el coleccionismo. Los académicos también compraron, copiaron o pidieron prestados manuscritos. A veces simplemente se los llevaron. Además la estafa continúa. En 1995, el presidente de los archivos nacionales de Guatemala, designado políticamente, envió a su esposa a vender documentos del siglo xvi en la Galería Swann en Nueva York. A menudo, estas delicadas piezas del pasado terminan colgadas en la sala de alguien o guardadas, perdidas, en un lote desorganizado, vendido o donado a alguna biblioteca después de la muerte del comprador. Cuando encontré, hace algún tiempo, una firma del conocido conquistador Bernal Díaz del Castillo en los archivos de Guatemala, me quedé sentada en el escritorio, viéndolo con gran satisfacción durante un momento. Pero tuve el cuidado de mencionarlo sólo a algunos amigos guatemaltecos y colegas de confianza. Un documento con la firma de Díaz del Castillo actualmente vale unos 125 mil dólares. Las reales cédulas del siglo xvii de Guatemala salen en unos 30 mil. Pero aquel día no pude borrarme la risa. He repetido ese mantra “amigo y colega” tantas veces, porque aunque la investigación y la

A menudo, estas delicadas piezas del pasado terminan colgadas en la sala de alguien o guardadas, perdidas, en un lote desorganizado, vendido o donado a alguna biblioteca después de la muerte del comprador. redacción pueden ser tareas solitarias, también significan ser parte de una comunidad. Amigos y colegas, bibliotecarios y archivistas, todos pasamos tiempo juntos en el archivo. Compartimos nuestras ideas acerca de lo que encontramos y el desafío de escribir acerca de esto de una manera coherente y convincente. Compartimos la información y también la felicidad de encontrar los fragmentos claves de un pasado alguna vez perdido. Cuando se redescubre una de estas piezas, también se recupera una pieza de la historia. Es por eso que hacemos lo que hacemos, y hay pocos momentos tan satisfactorios como ése. Profesora de Historia de América Latina especialista en la Guatemala colonial.

Mayo 2013 | 39


La mitología fundacional entre los pueblos indígenas de Oaxaca alicia m. barabas

E

n las etnografías sobre sistemas religiosos indígenas son tres los temas principales. Uno de ellos, quizá la piedra angular, es la cosmovisión: la explicación del cosmos, las entidades extrahumanas, los seres vivientes y no vivientes, la territorialidad y la organización social. Los otros dos son, la mitología: como forma social discursiva que expresa la cosmovisión, tenida por sagrada, de alto contenido emocional, normativo y etiológico; y los procesos rituales: que manifiestan en la práctica social un multifacético espectro de creencias y acciones vinculadas con la cosmovisión y la mitología. Puede ser oportuno presentar un panorama de la mitología vigente que encontré entre las comunidades indígenas de Oaxaca durante una larga investigación sobre territorialidad simbólica. Se trata de una mitología fundacional que, por referirse al asentamiento de un pueblo indígena en lo que será su territorio histórico y cultural, brinda las bases para la construcción de identidades étnicas y memorias colectivas. Antes, es preciso aclarar qué se entiende por mitología. Lejos de cualquier valoración negativa o peyorativa, considero que se ha debatido ampliamente sobre la mitología como historia sagrada o filosofía de los pueblos indígenas,

40 | Mayo 2013

así como acerca de su veracidad y legitimidad dadas por la vivencia del mito en tanto evento sagrado de naturaleza social. El filósofo e historiador Mircea Eliade señaló que los mitos pueden entenderse como modelos ejemplares, en un sentido cósmico más que moral, e historias condensadas, porque contienen multitud de símbolos e incorporan datos de la historia y del presente. La mitología es, a menudo, entendida como un sistema de símbolos que representa concepciones centrales de la realidad en cada cultura, aunque se acepta que los mitos no brindan postulados por completo coherentes que describan en su totalidad la organización del mundo y, menos aún, los modelos lógicos que, eventualmente, tendrían quienes los narran. Aun así, y en tanto códigos culturales, los mitos permiten establecer pautas en la construcción de la realidad cultural. Lo que separa al mito de otras narrativas, como cuentos, anécdotas y relatos de experiencias individuales y colectivas que forman parte de la tradición oral, es que el primero es concebido como sagrado, y las otras narrativas no, aunque contengan elementos morales y de control social. El corpus de mitos cosmogónicos y antropogónicos que suele ser fragmentario y que es


en portada

Lo que separa al mito de otras narrativas, como cuentos, anécdotas y relatos de experiencias individuales y colectivas que forman parte de la tradición oral, es que el primero es concebido como sagrado, y las otras narrativas no, aunque contengan elementos morales y de control social. conocido casi exclusivamente por los especialistas, relata acontecimientos vinculados con la creación del universo por las deidades para dar fin al caos o desorden, simbolizado como oscuridad, materia blanda acuosa e inexistencia de todo. Las deidades y los héroes culturales o tesmósforos, es decir civilizadores, a través de diversas creaciones, forman a los demás seres, dan movimiento a la tierra, crean los astros y con ellos la luz y la vida. Esta clase de mitos también permiten ordenar la vida colectiva y suelen ser, a su vez, antropogónicos, civilizatorios y etiológicos. El valor principal de la mitología cosmogónica es, entonces, que revela la cosmovisión y muchas veces la normatividad de prácticas sociales y religiosas. Los mitos de fundación, en cambio, constituyen un repertorio más popular y conocido y se enfocan en el acto inicial de creación del territorio (espacio apropiado culturalmente) por parte de una entidad sagrada que elige el lugar, sacralizándolo, y a la gente que ha de habitarlo. De hecho, muchos de estos mitos hacen referencia a los mitos cosmogónicos y a las cualidades del cosmos en el tiempo de la fundación territorial. Gran cantidad de mitos recogidos entre grupos indígenas de Oaxaca son de

creación o fundación territorial, y constituyen la expresión más evidente de la apropiación socio-cultural del espacio. Entre ellos hemos encontrado: Mitos de los gemelos Sol y Luna: suelen ser los responsables de numerosos actos de creación (de bienes culturales, de lugares como cerros y manantiales, de animales), mediante los cuales los humanos quedan separados de los animales y tiene comienzo el mundo originado con la luz. Es frecuente que estos gemelos sean creadores de fenómenos naturales a su paso por el mundo terrenal en camino al cielo, y que funden el territorio étnico y lo habiten de accidentes geográficos, de recursos, de bienes y de comunidades. Mitos de los Dueños de Lugar: narran los actos de las entidades extrahumanas, como los Dueños del cerro y del agua, frecuentemente acompañados o sustituidos por su nahual (la culebra), que a su paso por la comunidad o región crean-fundan lugares sagrados e históricamente emblemáticos. Las marcas dejadas por los dueños en la piedra blanda constituyen hitos geográfico-simbólicos muy importantes para la memoria y las identidades comunitarias y étnicas.

Mayo 2013 | 41


en portada

Detalle de genealogía de una familia mixteca. Archivo Histórico Judicial de Oaxaca

Mitos de los antiguos reyes: se relacionan con la búsqueda colectiva de un lugar propio para radicar. Los antiguos reyes de estos relatos son figuras de difícil definición, ya que se trata de ancestros míticos o mitificados a los que se recuerda también como jefes históricos o antepasados iniciadores del linaje étnico. Son héroes culturales civilizadores que viven en los cerros emblemáticos de sus pueblos, creadores de bienes culturales y fundadores de los lugares sagrados y las fronteras del etnoterritorio, que defienden de agresores externos (vg: rey cuicateco en el cerro Mujer, rey chatino Chatín en el cerro Gavilán, rey mixe Kontoy en el Zempoaltépetl y rey chontal Faneh Kantisini en el cerro Jilote). Mitos de vírgenes y santos: pueden ser aparecidos o llegados al sitio milagrosamente o por migración. Su característica central es que escogen el lugar donde desean que se construya su capilla y el pueblo que debe acogerlos; de esta manera fundan comunidades de las que, con frecuencia, resultan después ser los santos patrones y objeto de importantes celebraciones y mayordomías. El recurso del santo o la virgen para elegir su lugar y la gente que ha de cuidarlo es hacerse pesado o regresar por sí mismo al sitio escogido.

42 | Mayo 2013

Todos estos personajes míticos dejan sus huellas en el paisaje, lo que constituye el acto de fundación y demarcación etnoterritorial, pero los primeros cuerpos de relatos son más antiguos y corresponden al tiempo originario en el que la piedra era blanda, en tanto que los de santos y vírgenes se elaboraron a partir de la evangelización colonial y son fundadores de comunidades locales.

Centro INAH Oaxaca. BARABAS, Alicia, (Coord.) 2003 Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, 4 vols., Col. Etnografía de los Pueblos Indígenas del México, conacultainah, México. BARABAS, Alicia, 2006 Dones, Dueños y Santos. Ensayos sobre religiones en Oaxaca, ed. Porrúa-inah, México. ELIADE, Mircea 2000 Aspectos del mito, ed. Paidós, España.


en portada

Tradiciones míticas y mundos propios miguel alberto bartolomé

N

o es mi intención exponer la trayectoria de los estudios de la mitología de los pueblos nativos, y mencionar a autores y orientaciones teórico-metodológicas. Sólo trato de dar cuenta de su importancia cultural, cuyo ámbito de transmisión propongo ampliar recurriendo a su enseñanza escolarizada. En Oaxaca hay una extensa gama de mitos que incluyen temas heroicos: las aventuras de héroes culturales, mitos cosmogónicos: el origen del universo, de civilización: el origen de bienes tales como el maíz, etiológicos animalísticos: sobre la presencia y características actuales de los animales, narraciones legendarias de procesos históricos, además de relatos normadores que justifican el sentido de conductas sociales. Sería arbitrario señalar que la mitología propia continúa normando la vida colectiva de las comunidades nativas, pero sería también injusto considerar que su presencia es sólo una supervivencia del pasado, pues a pesar de la pérdida de su capacidad normadora continúan expresando específicos y vigentes universos simbólicos. La memoria colectiva es también conocimiento en continua transformación, abierto a las posibilidades de actualización y enriquecimiento. Pero es indudable que está socialmente devaluado e históricamente inferiorizado, por lo

que, al igual que otros aspectos de la cultura, se halla en un franco proceso de deterioro. Casi 500 años de relaciones coloniales y neocoloniales han marcado con una impronta —quizás definitiva— el mundo ideológico de las sociedades subordinadas. A pesar de los múltiples mecanismos de defensa y/o estrategias adaptativas, a los que implícita o explícitamente han recurrido los pueblos nativos, durante generaciones la articulación simbólica ha sido —también— un intercambio asimétrico. Los distintos discursos míticos, que reflejan tanto el medio social como el natural en el cual han surgido, así como la peculiar apropiación del mundo que cada cultura efectúa por medio de la mediación simbólica, se encuentran en riesgo de extinción. El accionar del catolicismo misionero colonial, y hasta el presente, ha sido orientado especialmente hacia la represión de las religiones nativas y de los rituales que las expresaban; el proceso concomitante ha sido la clandestinización de los mitos que les daban sentido, así como su posterior desacralización. Es decir, la desaparición de la vivencia sagrada de la realidad atribuible al mito. Su pérdida no es entonces sólo la pérdida de relatos, valorables por la mayor o menor riqueza literaria de sus textos.

Mayo 2013 | 43


en portada

Los distintos discursos míticos, que reflejan tanto el medio social como el natural en el cual han surgido, así como la peculiar apropiación del mundo que cada cultura efectúa por medio de la mediación simbólica, se encuentran en riesgo de extinción. Una vez desacralizados y perdido su papel original de códigos normadores de la vida colectiva, los mitos ya no se pueden recuperar en cuanto tales (un ateo sólo podrá sentir una emoción estética ante la Biblia). La eficacia del mito sólo es operante para quienes creen en él, y son por lo tanto capaces de vivir la realidad que les ofrece. Pero, aún desacralizados, los textos míticos continúan reflejando específicas tradiciones simbólicas. Constituyen concreciones de las estructuras codificadoras de la realidad, que mantienen su capacidad para expresar la particular organización de ésta en cada cultura. En todo caso la participación estética del escucha no está necesariamente guiada por la comprensión sino básicamente por el acto de compartir una emoción. Oír un relato mítico, aun habiendo perdido la capacidad de creer en él, puede ser equivalente a escuchar la vieja música de la cultura, en la que se conjugan la apelación al pasado y las vivencias del presente. Se trata entonces de discursos que son todavía expresiones legítimas de las reflexiones sociales que los produjeron al contribuir al entendimiento colectivo de la sociedad: no sólo por su calidad de manifestaciones estéticas sino también por su carácter ético. Por otra parte y a pesar de la pérdida de su normatividad y vivencia sagrada, los mitos ofrecen a los miembros de las culturas nativas datos fundamentales referidos a sus propios principios y ordenamientos lógicos.

44 | Mayo 2013

En el caso de las etnias más deculturadas, estos devaluados relatos de los abuelos son de los últimos testimonios de lo que fuera la religión prehispánica. Los restos de todo un rico y complejo sistema de pensamiento, tan válido como el de cualquier otra cultura del mundo, por lo que su pérdida significa también una pérdida para la humanidad. Los últimos años han sido testigos de la desaparición de la lengua ixcateca de Oaxaca, la que ya es hablada sólo por unos pocos ancianos. Por más que algunos de los elementos de la cultura y de la organización social puedan haber sobrevivido a la virtual desaparición del idioma; las nuevas generaciones ya no escucharán los relatos que nombraban al mundo en el propio idioma y en su irrecuperable dimensión semántica. Pero ello no se debe a la dificultad de la traducción, sino a que junto con el idioma han desaparecido los mitos y otras nociones culturales vinculadas al ámbito de lo sagrado, tales como los conceptos de tonalismo y nahualismo. El idioma y las concreciones cosmológicas, el nombre y lo nombrado de la ontología sagrada se eclipsaron en forma conjunta. Dicho suceso, además de un desafío para los lingüistas, representa una ausencia irremediable. Y esto no constituye sólo una apelación discursiva a la emoción, sino el reconocimiento de que más allá de sus referencias a ámbitos específicos, la mitología informa también de problemas comunes a todas las culturas. Así lo señalaba el antropólogo Lucien Sebag al afirmar que el mito


en portada

El idioma y las concreciones cosmológicas, el nombre y lo nombrado de la ontología sagrada se eclipsaron en forma conjunta. Dicho suceso, además de un desafío para los lingüistas, representa una ausencia irremediable. sobrepasa a la sociedad particular en la cual ha surgido, puesto que su mensaje refiere a estructuras permanentes derivadas de la experiencia y del pensamiento humano. Así, junto con el ixcateco se ha perdido una parte de la aventura existencial de nuestra especie. No es éste el lugar para destacar una vez más la importancia de la tradición oral mediante una práctica escolarizada; se busca recuperar una literatura original que es producto de un ámbito social y natural específico, por lo que tiene la capacidad de relacionar los signos humanos con los de la ecología circundante. Los cerros, los ríos, la flora, la fauna —al igual que las instituciones sociales— son utilizados por el discurso mítico como significantes cuyo conjunto configura la organización lógica del universo. La geografía mítica no refiere sólo al medio ambiente como ámbito sacrificial de la cultura, sino a la apropiación simbólica de ese medio ambiente realizada gracias a la mediación de los signos. Apropiación cuyo resultado está plasmado en el discurso mítico. De esta manera, jóvenes y adultos podrían compartir y recrear aquellas minusvaloradas palabras de los abuelos. Volver a ser los destinatarios colectivos de los sistemas de pensamiento, plasmados en los mitos, que les corresponden por derecho.

BARABAS, Alicia y BARTOLOMÉ, Miguel 1990 Etnicidad y Pluralismo Cultural. La Dinámica Étnica en Oaxaca, Colección Regiones, Dirección General de Publicaciones, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, México (1a.Ed.inah-1986). BARTOLOMÉ, Miguel 1992 “La extinción del ixcateco: la identidad étnica ante la pérdida lingüística”, Anuario de Etnología y Antropología Social, inah, México. ELIADE, Mircea 1961 Mitos, Sueños y Misterios, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, (1a.Ed.Gallimard, Francia). LEVI-STRAUSS, Claude 1964 El Pensamiento Salvaje, Breviarios Fondo de Cultura Económica No.173, México (1a.Ed.francés Plon 1962). 1968 Lo Crudo y lo Cocido, Fondo de Cultura Económica, México (1a.Ed.francés Plon 1964). SEBAG, Lucien 1968 “El Mito:código y mensaje”, Cuadernos de Psicología No.1, Buenos Aires, Argentina.

Antropólogo. Profesor-Investigador Centro inah Oaxaca.

Mayo 2013 | 45


Protección del patrimonio documental michel r. oudijk

U

no de los problemas más graves e inquietantes con que los historiadores nos confrontamos es la desaparición de los documentos. Aunque desaparecer es casi una de las características de los manuscritos —véase, por ejemplo, el escalofriante libro Historia universal de la destrucción de libros de Fernando Báez—, existen situaciones que provocan una aceleración de este proceso. Durante los últimos años he tenido varias experiencias con la pérdida o casipérdida de documentos, así como con su rescate. Debido a mis intereses académicos, se trata sobre todo de documentos pictográficos y textos escritos en lenguas indígenas. Es bien sabido que ambos tipos de documentos son buscados no sólo por historiadores sino por coleccionistas, y que son un patrimonio muy valioso para conocer la historia de la lingüística en México, en general y de las comunidades indígenas en especial. Son, según la ley de 1972, “Monumentos Históricos”. Una revisión de una de estas experiencias muestra los problemas y las oportunidades que se presentan cuando se trabaja con esta problemática. Todos conocemos las casas de subastas y los anticuarios, lugares de compra y venta de cualquier objeto. Normalmente las casas se presentan como instituciones de gran prestigio y confianza, precisamente para que el vendedor y el comprador acudan a ellas. Éste confía en que lo que está adquiriendo proviene de un contexto legal y que su compra no le expondrá a problemas jurídicos. Sin embargo, el hecho de que en la práctica tal comprador casi nunca tendrá problemas, en verdad no se debe a la ley, sino a la dejadez de varias instituciones, como veremos enseguida.

46 | Mayo 2013

La casa de subastas Louis Morton es muy conocida y respetada. Tiene tres sedes, una en Houston y dos en la Ciudad de México, y cada mes ofrece entre seis y 10 subastas de objetos muy diversos como pinturas, joyas, vinos, relojes o antigüedades. Generalmente pone a la venta documentos, libros, grabados y otras cosas gráficas. Uno puede consultar los catálogos en su página web e incluso comprar a través del teléfono o Internet. Desde hace varios años he vigilado los catálogos de documentos y he registrado la venta de todo el material indígena y colonial (1521-1800) o anterior a la Conquista (1521). Desde abril de 2008 la Casa Morton ha ofrecido 874 documentos del periodo previo a 1800, de los cuales 267 fueron producidos en México o Guatemala. De estos, 168 fueron vendidos (50 manuscritos y 118 impresos). Si entre estos consideramos sólo los documentos en lenguas indígenas, observamos que se trata de 18 textos, de los cuales tres fueron manuscritos y dos códices pictográficos. Las lenguas representadas son el Cakchiquel (1), Chiapaneco (1), Chinanteco (2), Huasteco (1), Mixe (1), Náhuatl (7), Otomí (1) y Zapoteco (2). En sí, hay poco que se puede hacer contra la compra y venta de documentos. Suprimir su venta en casas de subasta empujaría a los vendedores y compradores a buscar canales menos evidentes. Sin embargo, la aparente apertura de las casas de subastas también tiene su lado oscuro. Cualquier persona puede ofrecer un objeto en venta sin que haya la necesidad de demostrar su proveniencia. La casa de subastas mantiene una relación de confidencialidad con el dueño del objeto, lo que implica que no puede dar su nombre a nadie. Por otro lado, la compra de ob-


en portada

jetos es anónima y otra vez existe una relación Ahora bien, desde 2004, el Instituto Nade confidencialidad. Este sistema es muy atrac- cional de Antropología e Historia (inah) tuvo tivo para legalizar un mercado de contrabando. conocimiento de la existencia de la colección Un ejemplo puede ilustrar este tema. Belmar, que incluye varios libros y manuscritos El 29 de agosto de 2009 la casa Morton ofre- rarísimos o únicos, y que en colaboración con ció en venta la Doctrina Christiana en Lengua varios académicos nacionales e internacionales Chinanteca, manuscrito de la mano del fraile ha tratado de conservarla y hacerla accesible Joseph Santellán y fechado a 1755. El precio es- para los investigadores. Entre los trabajos que el timado fue de 50 000 a 70 000 pesos, aunque inah llevó a cabo estaba la creación de un cafinalmente el documento tálogo de la colección. Los fue vendido por 240 000. dos documentos vendidos En sí, hay poco que Este manuscrito es un ejemen la casa Morton aparese puede hacer contra cen en este catálogo. Cíniplar único. Además, sólo se conoce otra doctrina en la compra y venta de camente, la familia Belmar chinanteco, la de Nicolás este mismo catálodocumentos. Suprimir empleó de Barreda del año de 1730, go para seleccionar los dosu venta en casas de cumentos a vender. impresa, ofrecida en venta subasta, empujaría por Morton el 26 de Junio Una vez avisado de de 2010 y después retirada la venta de los dos docua los vendedores y por razones desconocidas. mentos, el departamento compradores a buscar jurídico De este impreso se conocen del inah llamó al sólo unos tres ejemplares canales menos evidentes. director de la casa Morton en el mundo. No se sabe para declarar sobre la trancuál es la relación entre las dos doctrinas, si sacción y el paradero de los dos textos. Delante existe alguna. Además, no existen otros textos de los abogados del inah, Morton declaró que coloniales escritos en chinanteco, por lo que los documentos se encontraban en México con las doctrinas son los únicos registros de dicha un comprador institucional y que el nuevo prolengua durante la Colonia. El manuscrito for- pietario estaba informado de las restricciones maba parte de la extraordinaria colección del legales sobre la exportación de los documentos. oaxaqueño Lic. Francisco Belmar, pionero de Dos meses después de la venta, mi colega la lingüística mexicana en el Porfiriato. Fue una Sebastián van Doesburg notó que la doctrina de sus descendientes quien lo vendió junto con apareció anunciada en la página web de la Bibliootra doctrina rarísima, una edición de 1752 de la teca de la Universidad de Princeton, en Estados Doctrina Christiana traducida de la lengua cas- Unidos, como una nueva adquisición. Según la tellana en lengua zapoteca nexitza de Francisco misma página, la biblioteca la había comprado de Pacheco de Sylva. No se conoce el paradero del anticuario Philadelphia Rare Books and Maactual del texto de Pacheco de Sylva. nuscripts Company. Esto quiere decir que el anti-

Mayo 2013 | 47


en portada

Parece entonces que se trata de un patrón en el que un anticuario de libros de Estados Unidos con buenos clientes se dedica a comprar documentos en México y a exportarlos de manera ilegal. cuario o su mula compró la doctrina a Morton y la llevó a Estados Unidos, cometiendo un delito por la exportación de un monumento histórico. El asunto es suficientemente serio en sí, pero lo peor es que no es la primera vez que el mismo anticuario y la Universidad de Princeton utilizaron ese camino para conseguir documentos. El 26 de abril de 2008 Morton ofreció en venta una hoja de un documento pictográfico llamado el Códice Cardona, que fue comprado por la Philadelphia Rare Books por 9 000 pesos y poco después expuesto en la página web de la biblioteca de Princeton, en cuya biblioteca todavía está hoy día. Por fortuna —y como acto de justicia—, la hoja resultó ser una probable falsificación. Parece entonces que se trata de un patrón en el que un anticuario de libros de Estados Unidos con buenos clientes se dedica a comprar documentos en México y a exportarlos de manera ilegal, sin asociar a sus clientes con una práctica ilícita. Ahora bien, poco después de anunciar la compra del documento por parte de Princeton, se organizó una acción de protesta en la que participaron muchos investigadores mexicanos y extranjeros. Con la presión de varias cartas y llamadas, la Universidad decidió regresar el manuscrito al vendedor por, como se dijo, carecer

48 | Mayo 2013

de un permiso de exportación. Aparentemente, el vendedor decidió luego entregar el manuscrito al inah para evitar mayor escándalo. Actualmente está bajo custodia del jurídico del inah, pero finalmente entrará en la colección de la Biblioteca de Antropología e Historia. No obstante de haber ganado una batalla y haber recuperado la Doctrina Cristiana en Lengua Chinanteca para México, el problema sigue existiendo: los documentos indígenas coloniales son muy requeridos en el mercado de los coleccionistas. En términos generales, los compradores más potentes están en Estados Unidos. Éste, inevitablemente, causa un éxodo del patrimonio documental. El inah, tradicionalmente mucho más enfocado en lo prehispánico que lo colonial, poco puede o quiere hacer. Sus recursos, legales y financieros, son limitados. Sin embargo, el anterior caso y varios otros recientes parece indicar que se necesita una mejor protección legal de los documentos conocidos y un papel más activo por parte de las instituciones relevantes en rastrear compra-ventas y salvaguardar el patrimonio documental del México indígena. Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.


entrevista

Entre la historia y la etnohistoria Entrevista a María de los Ángeles Romero Frizzi el jolgorio cultural

maría de los ángeles romero frizzi es investigadora en el Centro inahOaxaca (Instituto Nacional de Antropología e Historia). Ha estudiado la historia de los pueblos indígenas y tiene investigaciones sobre la mixteca y la sierra zapoteca. En ellas combina el trabajo en archivo con pláticas y experiencias en las comunidades del estado de Oaxaca. Su publicación más reciente es Teposcolula, aquellos días del siglo xvi, editado por la Secretaría de la Cultura de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú. ¿Cómo se construye la etnohistoria? Bueno, la forma en cómo nosotros trabajamos es a partir de los documentos, que es la materia prima para la historia. Pero lo que ocurre mucho con los documentos es que por lo general están influenciados por una ideología, no son ajenos a su época. Entonces reflejan la ideología dominante y si uno quiere dar voz a un sector minoritario, campesinos, mujeres —sobre todo conocer lo que ellos pensaban— es difícil porque la gente sencilla, por decirlo así, aparece sólo en documentos criminales, porque es la única ocasión en que por desgracia se vieron involucrados. Pero aun en estas ocasiones sus palabras fueron traducidas por un intérprete: no eran las palabras de ellos. Pero afortunadamente en muchos expedientes se han encontrado documentos escritos por indígenas en su idioma, por eso les hemos dado mucha importancia pues ellos nos acercan más a sus preocupaciones, a sus ideas. A menudo se hace una división tajante entre historia y etnohistoria. La historia ha existido como tal en todas las sociedades. Todos los pueblos, de una manera escrita u oral, tienden a conservarla. En Estados Unidos la etnohistoria nace porque quieren dar

tierras a la población nativa, o ellos defender sus reservas. La única forma en que pueden hacerlo es con gente que estudie sus documentos antiguos, para ver desde qué tiempo esa población ha estado ahí. No es algo tan académico sino algo más aplicado que tiene que ver con leyes o protección de la tierra. En México nace por la necesidad de estudiar a la población indígena. Se empieza a usar el término etnohistoria para la que se enfoca en la población indígena. Surge en la Escuela Nacional de Antropología, y siempre consideramos a la población indígena como parte muy importante de nuestro trabajo, y no sólo al archivo, sino es esa combinación de dos métodos [antropología y etnohistoria]. Hay quienes dicen que son dos disciplinas, dos metodologías, yo creo que no puede hacerse la división tan tajante, sino que van hermanadas. La etnohistoria trata no sólo de describir la sociedad indígena, sino también su pensamiento, su mirada de la historia. Por ejemplo: yo tenía deseos de escribir algo de la época colonial, pero enfocándome en la población indígena, en su sentir. Y para eso fue un camino larguísimo porque traté de entender los códices sin ser experta, después traté de hacer trabajo de campo en la Sierra Zapoteca, y a través de

Mayo 2013 | 49


entrevista

una amiga zapoteca tratar de entender los documentos escritos en zapoteco, para no sólo ver los documentos oficiales de la Colonia, que es lo que se había escrito con la visión dominante. Con estos documentos del Virreinato, de la real audiencia, pareciera que los indígenas habían sido aniquilados. Pero cuando ve uno su posición actual, de hecho no desaparecieron ni fue tanto el peso sobre ellos: [se trata de] la visión de la gente de la época. Entonces, ¿la historia es la visión oficial? Es que las definiciones de una disciplina tienden a encajonarla, son como muy decimonónicas: qué es física, qué es historia, qué es antropología. En realidad, en el presente nos damos cuenta de la complejidad de la sociedad y tratamos de usar métodos provenientes de distintas disciplinas. Cualquier estudio dentro de cualquier disciplina que quiera aportar algo a la comprensión de problemas más profundos tiene que ser multidisciplinario. Querer hacer una división entre historia y etnohistoria yo creo que es un tanto artificial. La comunidad al final guarda cierta documentación verbal o escrita que termina siendo importante Sí. En los archivos parroquiales o municipales, o a veces en los personales de familias, hay muchísima documentación que es importante para acercarse a la población indígena. Por ejemplo, en Yalálag, Juanita Vázquez y yo estuvimos or50 | Mayo 2013

ganizando el archivo municipal. Y encontramos cómo nombraron a sus autoridades a principios del siglo xx. Cómo organizaban el tequio, las personas que iban al tequio, los problemas que había en la comunidad, entre familias. [Intentábamos] ver quiénes tenían el poder, su interés por tener escuelas, su lucha por tener un centro médico. Las comunidades conservan los documentos municipales o de las parroquias, pero en muchas ocasiones no hay conciencia de su importancia. Les interesa más la historia prehispánica que la reciente, por lo menos en los papeles. Valoran un códice o un lienzo, pero los papeles que hay un su municipio no les interesan, y a veces hay historias muy dramáticas. Por ejemplo adabi [Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México] fue al estado de Puebla a recuperar el archivo de una comunidad y dejó el archivo arreglado en sus cajas. Después, cuando volvió al cabo de unos años, [los pobladores] habían sacado los archivos de las cajas y las habían usado para otras cosas: para entregar alimentos o bienes que llegaban a través del dif. Los documentos los habían sacado y arrumbado por ahí. Falta conciencia de las autoridades y de la gente de que también el archivo que ellos tienen es importante para la historia y habla de los conflictos más cercanos a nosotros. Los documentos no se valoran porque son un montón de papeles, pero es que también hace falta gente formada dentro de la historia para valorarla: una historia reciente, algo no muy remoto.


entrevista

La transmisión del conocimiento Lo importante es el que el conocimiento académico que uno pueda tener se traduzca en libros de difusión. Es difícil para un campesino que le gusta la historia, que quiere conocer sobre su comunidad, tener idea de que en la biblioteca de Nueva York está un lienzo de su comunidad. Es importante que nosotros escribamos a través de revistas, de publicaciones, de periódicos este conocimiento para que llegue a personas no especializadas. Yo creo que también es un problema muy serio, que los historiadores o científicos sociales tendemos a utilizar un discurso que tiene que ser aprobado por la comunidad de nuestros colegas si no, no se publica. Si yo trato de ponerlo en palabras muy sencillas no se publica, entonces debemos tener habilidades para difundir ese conocimiento en revistas, en periódicos sencillos, para que lleguen a la gente. Tal vez dentro de libros de texto, [aunque] también hay filtros para los libros de texto para que cumplan determinados temas establecidos por la sep, y a veces es difícil abrirse a otros temas nuevos. La historia puede resultar monótona para los niños, casi incomprensible: sería mejor que estudiaran también una historia más reciente, más cercana, y no sólo una historia muy erudita y difícil de comprender.

Muchas veces la gente que es compañero de uno es de una comunidad indígena. Y uno está consciente, a través del periódico o de las ong, de los problemas de la sociedad indígena. En Oaxaca se necesitaría estar muy aislado para no estar consciente de esta sociedad. Aun a través de la vida cotidiana se aprende de la sociedad indígena y se refleja en [nuestros] trabajos. Y hay mucho interés en los estudios que ha hecho el doctor Sebastián van Doesburg sobre los códices, visitando a las comunidades, vinculando a la sociedad indígena con el medio académico. También, se vive en Oaxaca otro problema: que en ocasiones los muchachos que salen de las comunidades y logran estudiar derecho, medicina o sociología, después se avergüenzan de su historia y en lugar de conservar ese vínculo con sus comunidades y regresar lo que han aprendido hacen una historia alejada del sentimiento de la sociedad indígena. Los mismos médicos olvidan prácticas de la medicina de su comunidad y en lugar de establecer un diálogo, rompen con esas prácticas, lo consideran algo inferior.

Sobre la etnohistoria en Oaxaca Yo creo que Oaxaca es un territorio muy propicio para la etnohistoria porque aquí vive uno en constante contacto con la sociedad indígena. Mayo 2013 | 51


cine

52 | Mayo 2013


reseñas

teatrologías x

Filopoesía del teatro, monólogo óscar tanat

To be, or not to be: that is the question Hamlet, william shakespeare

escenografía: un espacio vacío, y un oscuro en el vacío. De fondo tres metros y una hoja. red-actor: ¡Qué bonito es el teatro!, a eso se reduce el adjetivo que lo justifica. Pero seamos coherentes, no sabemos qué es exactamente el teatro, porque siempre está cambiando, cambia de nombre incluso, pero a veces ni siquiera nos importa, quizá no sea necesario que nos importe. Los teatreros creen que debería importarle a todos, porque para ellos “es el teatro”. Para muchos no es siquiera necesario. Hay quien dice que se puede vivir sin teatro, otros dicen que está en todos lados, que incluso vivimos en él, que tiene aplicaciones prácticas que lo hacen útil; como vehículo funcional de empoderamiento, como juego mediático de masas, como máscara, quizá como sistema didáctico para culturizar, para fingir que no somos lo que somos. Sirve para detenerse a decir sí, cuando el puro no domina el pensamiento y todo lo contrario, a veces no todo lo contrario, sino sólo un poco. Sirve para purificar a un organismo ensimismado, para hacer jugar a los adultos con neurosis, para hacerlos exhibirse, así, sin pensarlo. En realidad no hay nada que decir del teatro, el teatro es acción ¿Decirlo para qué, decir del teatro qué?, ¿teorizarlo?, ¿hacer una analogía del teatro con otra cosa?, divagar sobre su composición y sus posibles combinaciones, ¿para qué? ¿Si ya hay cine por qué hay teatro?, ¿por qué sigue existiendo lo que antes del cinematógrafo suplía la necesidad de un entretenimiento histriónico?

¿Es acaso un resabio cultural?, ¿o de plano es un lujo reservado? Pero dicen que el teatro es diferente al cine, que goza de menos prestigio que el cine porque sus alcances de masa son limitados, porque se vende menos, porque es efímero. Otros defienden el teatro y dicen que es un arte directo, que si al cine se le quita la imagen ya no sería cine, que si al teatro se le quita la imagen no dejaría de ser teatro. ¡Ah!, y luego dicen que hay que formar públicos (¿en la taquilla?). ¿Es normal que ahora tengamos que formar públicos?, ¿es normal que tengamos que enseñar a percibir? Y pienso, ¿para qué todo este teatro? “Para el ego y el prestigio”, dice el cuerpo de un artista caminando. Y, caray, qué difícil es hacer teatro en sistemas como éste: te rentan el espacio y no tienes dinero, te lo prestan y no puedes cobrar, cobras y la gente no va porque hay que comer. Si lo haces gratis, no vives de él. Entonces hay que trabajar en otra cosa y ya no tienes tiempo para hacer teatro. Si lo criticas los otros teatreros ya no trabajan contigo, si no lo haces, se estanca. Entonces, ¿hacerlo para qué? Y luego por esto nadie quiere que sus hijos lo estudien. Y con todo esto el teatro existe, uf, ¿por qué a pesar de todo existe? He aquí el dilema.

Oaxaca, Oax. (1984). Escritor. oscartanat@hotmail.com @scartanat

Mayo 2013 | 53


Kairós e Historia Apuntes para una genealogía del tiempo juan manuel rodríguez rojas

La tarea original de una auténtica revolución no es simplemente “cambiar el mundo”, sino y sobre todo “cambiar el tiempo”. giorgio agamben, Infancia e Historia

en uno de los relieves de la época imperial romana se presenta un joven varonil, de perfil, su posición enuncia un desequilibrio que intenta controlar. En la mano izquierda lleva una navaja y, encima de la misma, una balanza en desnivel, como si marcara un corte o interrupción sin legalidad. El dedo índice de la mano derecha se sostiene sobre un lado de la balanza, enfatizando el desequilibrio. Sus pies tienen alas que en la tradición lo harán veloz y escurridizo. Parece calvo, tiene un mechón al frente: Dios menor que pertenece al género de los dioses marginales, poco se sabe de él. Hijo menor de Zeus y Tique, nieto de Cronos. Se le adjudica ser el dios de la ocasión y ocasionalmente parece hablarse de él. Dios sin medida ni presencia constante, Kairós, dios del “siempre ya y todavía no”, de la emergencia o del evento. Una época como la nuestra empieza a pensar desde él, su genealogía pone en juego lo que por genealogía debería entenderse. En el texto Nietzsche, la genealogía y la historia, Michel Foucault caracteriza un método que destruirá la historia común y abrirá sendas para repensar la historia: la genealogía, en la que es posible renovar nuestra manera de pensar, de concebir la historia y a nosotros mismos. Uno de los puntos esenciales en los que la genealogía se opone a la historia es la búsqueda del origen. Para la historia común siempre fue necesario rastrear el origen, pues sólo así el fun-

54 | Mayo 2013

damento legitimaba la realidad y su acontecer. Para la genealogía, es necesario historizar ese origen y dar cuenta del sentido del mismo, pensar ¿cómo fue producido? La búsqueda del origen siempre estuvo emparentada con el carácter esencial o sustancial de un objeto. Para la genealogía, la historia no debe mostrar las sustancialidades, sino cómo esas sustancialidades se creyeron esenciales. Por ejemplo, una historia del género no debe sostenerse en el encuentro de lo esencial humano (historia común), sino en cómo nuestras ideas de género dependen de diversos ejercicios de poder (genealogía). No hubo un sexo fundante de lo masculino ni de lo femenino, el sexo y el género son condiciones de emergencia de un momento histórico. La esencialidad del sexo funda los distintos modos de género, legitimando a algunos (hombre-mujer) y satanizando a otros (homosexual-travestitransgénero). Su esencialidad es una máscara que oculta una violencia sobre los cuerpos. La genealogía, al historizar el origen, muestra las violencias discursivas de nuestra historia y revela el carácter ilegítimo de las mismas. De este despliegue se deduce otro punto en el que la historia subsume los eventos. La historia común hace de los eventos una continuidad de la esencia originaria que las funda. Cada acontecimiento es parte del engranaje del origen que los motiva. La genealogía no remonta al tiempo


literatura

para restablecer continuidades, sino para encontrar en los pequeños sucesos la marca o huella de los grandes sucesos. Los acontecimientos no dependen de un carácter necesario, la ocurrencia la introduce la necesidad como su parodia. Con esto, la historia no debe entenderse como búsqueda del sentido humano, sino como explicación de que, lo que tenemos por sentido, es algo que se desvanece en el aire. Es de común sentido apelar a que, en la pérdida del origen y la necesidad, la identidad de lo humano se ha perdido y, con ello, todo sentido de la vida se enmudece. El hombre se apaga en un llanto amargo de vivir sin fines. La genealogía pone acento al sentido no como lo estable, sino como lo que se construye, de ahí que Foucault mantenga un incesante deseo de hacer de la vida una obra de arte. Sólo pensando el carácter contingente de nuestras construcciones históricas es posible pensar el carácter creativo de nuestras vidas. Por eso la genealogía, a diferencia de la historia común, busca los momentos oportunos que nos construyeron. La esencia no nos dijo quiénes somos, sino una ocurrencia ontológica que determinó contingentemente nuestro ser y de la que eventualmente podemos escurrirnos. El último punto a enfatizar es una ocurrencia motivada más allá de Foucault y que entreteje nuestra manera actual de pensar. En algún momento Foucault advierte que la genealogía “trata de hacer de la historia, una contra-memoria, y de desplegar en ella una forma totalmente distinta del tiempo”. Mi ocurrencia es que el tiempo en que trabaja la genealogía es el Kairós, pues es el tiempo del Acontecimiento. La historia común trabaja con la concepción de un tiempo contable que, en el ejercicio racional sobre sí, puede dar cuenta de su continuidad teleológica y mostrar su necesidad, así como su carácter esencial. Dicho tiempo es la manifestación de Cronos que, gobernando el andar de todas las cosas, hace que éstas se supediten a él y

su fuerza, haciendo aparecer el carácter necesario de cada una, pues cada una es la manifestación continua de un tiempo que anhela siempre mantener fijo el progreso humano. La genealogía trabaja en otro tiempo, el de ese diosecillo marginal que sólo ocurre de vez en cuando y se escabulle con sus pies alados al querer atraparlo. Su balanza a desnivel es una metáfora de las interrupciones que la genealogía observa y en las cuales se construyen nuestras vidas. Su aparente calva y su mechón son maneras de presentarse y no dejar asimilarse. Su navaja habla de cortes o rupturas y no de continuidades. Su marginalidad revela que el tiempo —que construye lo real— es oportuno, innecesario y escurridizo. Dios de la oportunidad, obliga a la genealogía a pensar el Acontecimiento, no el origen de las cosas, sino su tener-lugar.

México, DF. (1982). Estudia el doctorado en filosofía política en la UNAM. teognis@hotmail.com

Mayo 2013 | 55


literatura

La primera antología de poesía local La musa oaxaqueña

Portada del faximilar editado por la uabjo. Ilustración de Irving Herrera

alonso aguilar orihuela

la musa oaxaqueña es la primera antología de poetas nacidos o que ejercieron su labor literaria en esta entidad. Publicada en 1886 por Emilio Rabasa, se divide en dos secciones: “poetas muertos” y “algunos de los poetas vivos”, según el compilador. En pleno siglo xix, el talante de la antología es destacable: alejado de un sentido grandilocuente o de edificación literaria de las voces que se incluyen, la intención de Rabasa (1856-1930) con este volumen es hacer un honesto recuento de quienes a su juicio han ejercido la labor poética plenamente. “No publicar sino lo que honra a la musa oaxaqueña” es su objetivo, así que deja fuera a “algunos escritores tenidos en el común sentir como poetas y que en el mío no conquistaron el título”, entre ellos: Francisco Apodaca, Bernardino Carvajal y José María Irigoyen. Rabasa, escritor chiapaneco, estudió jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, fue reconocido como el iniciador del 56 | Mayo 2013

Realismo mexicano —como comenta en su estudio introductorio Manuel Matus Manzo— y en La musa oaxaqueña tuvo la claridad de incluir a escritores que no sólo copiaban las formas, los temas, el lenguaje y la emotividad de la literatura española —sobre todo de Zorrilla y Espronceda—, sino que se afanó por incluir a poetas “que nunca merecieron oscuridad ni olvido”, y que expresaban ideas originales en sus composiciones. La intención literaria de Rabasa también fue dar a conocer, fuera del estado, a estos creadores. Algunos poetas incluidos son: José M. Álvarez, José M. Unda, Nicolás Varela, Esteban Maqueo, Carlos López Amelibia, entre otros. Uno de los poemas que deja ver el humor, las formas poéticas, el sarcasmo, la irreverencia…, las nuevas apetencias literarias de estos escritores es Carta, de Unda, dirigida a una “apreciable madamita” quien pide un préstamo al poeta, El escritor niega el favor con "garbo" —y estilo—, argumentando las incomodidades que ocasiona al prestador cobrar el dinero.. En el prólogo, Rabasa muestra un conocimiento avezado de la labor literaria oaxaqueña. A partir de los textos de Gay Castañeda, realiza un somero recuento de la poesía desde el siglo xvi. Actualmente, los interesados en leer esta antología lo podemos hacer gracias a la colección Las Quince Letras, creada por el Instituto de Humanidades de la uabjo, que ha reproducido facsimilarmente este volumen.


desempolvando tesoros

El Carnet

El primer periódico literario oaxaqueño del siglo xx alonso aguilar orihuela

una colección encuadernada del periódico literario El Carnet, publicado durante 1901 y 1902, fue donada por el artista Francisco Toledo a la Biblioteca Francisco de Burgoa, a mediados de abril pasado. El volumen incluye algunos suplementos de la edición dominical del diario Oaxaca, impresos en 1901, y dedicados a difundir la literatura de la época. El historiador Francisco José Ruiz Cervantes consideró que la donación es importante pues sólo existían algunos ejemplares de este periódico en las bibliotecas Burgoa y de la Fundación Bustamante Vasconcelos. A través de esta publicación, el primer periódico literario oaxaqueño del siglo xx, se pueden atisbar algunos aspectos de la vida de Oaxaca durante los últimos años del Porfiriato, sobre todo cuando existió el relevo de gobierno entre Martín González y Emilio Pimentel. A través de sus páginas, El Carnet reflejaba los gustos literarios del momento histórico. De manera frecuente incluía poemas de los latinoamericanos Rubén Darío y Leopoldo Lugones, y de los mexicanos Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón. Entre los oaxaqueños se contaban Agustín Bolaños Cacho, Raúl Esteva, Lino Campos, Adolfo Arias, Agustín Domínguez, Alberto Vargas, entre otros. Los temas de algunos poemas, la noche y sus influjos, por ejemplo, tratado en Vespertina, demuestran inquietudes que tienden más al Decadentismo popular en Francia de finales del siglo xix, que al Romanticismo español,

aunque no estaban desprovistos de guiños a esta corriente literaria ni de dejos bucólicos y grandilocuentes, tanto en la prosa como en los poemas. También, en El Carnet destacan los anuncios de productos o tiendas como El Gallo. Las gráficas comerciales dan cuenta de una sostenida actividad comercial local, promovida por la introducción del Ferrocarril Mexicano del Sur. En términos políticos, El Carnet estuvo asociado con el poder gubernamental porfirista y en las elecciones de 1902, apoyando decididamente al general Martín González, quien competía por su segunda reelección, es decir, por su tercer periodo de gobierno. El militar, debido a diversos factores entre los que se cuentan el alejamiento de la entidad que gobernaba y sus excesos en el ejercicio del poder, no contó con el apoyo de la sociedad oaxaqueña. Al verse presionado, Díaz optó por el positivista Emilio Pimentel para dirigir la entidad. Ruiz Cervantes supone que El Carnet desapareció en 1902, luego de las elecciones en que sería derrotado González. Los miembros de la publicación se dispersaron y algunos de ellos siguieron activos en la vida cultural y política de Oaxaca, como Alberto Vargas, uno de los principales ideólogos del Homenaje Racial celebrado en 1932, y que actualmente es considerado por algunos investigadores como el antecedente directo de la Guelaguetza celebrada el Lunes del Cerro.

Mayo 2013 | 57


58 | Mayo 2013


oficios

Mecanógrafo en riesgo de extinción mahra ramos

tac, tac, tac… El sonido que produce el golpeteo de las teclas de la máquina de escribir de Berenisse Jazmín García Ortiz esquiva las ondas sonoras de la cumbia, que alegra el pasillo de Contingencias de la zona seca del Mercado de Abasto de la capital de Oaxaca. La joven de 25 años es heredera de un oficio en extinción: mecanógrafa. Pocos minutos después de las 9 de la mañana recibe el primer trabajo del día: un cliente solicita transcribir un oficio. Cuidadosa, coloca las hojas blancas, en medio, el papel carbón e inicia su labor: tac, tac, tac. Encargada de uno de los tres últimos escritorios públicos que subsisten en la ciudad, se dice afortunada de tener trabajo —que en estos tiempos es difícil obtener— a pesar de ser “secretaria ejecutiva”. Su madre, Reyna Estela Ortiz Aguilar, de 50 años inició con el negocio hace 23 años, cuando adquirió un local en el corazón de la plaza comercial más importante del estado y se instaló con una máquina de escribir, hojas blancas, una mesa, dos sillas y las ganas de sacar adelante a su hija. “Recuerdo cuando no había tantos puestos en el mercado, aquí crecí. Mi mamá me traía de San Agustín Etla, luego estudié hasta el bachillerato y traté de conseguir empleo, pero no he podido encontrar. Siempre me ponen peros”, confiesa Berenisse, mientras acomoda el flequillo que cae sobre sus ojos. En tanto llegan los solicitantes, la secretaria ve la retransmisión de telenovelas de otras

épocas, pero apaga inmediatamente el aparato cuando alguien llega. ¿aún hay trabajo? Sí…Vienen personas muy humildes que no saben leer, escribir y tampoco conocen nada de la tecnología, a veces les mandan cartas a sus familiares que están en Estados Unidos, o piden recomendaciones. De la administración del mercado nos mandan solicitudes. Los maestros llegan para que se les trascriban las boletas. Un día mi mamá atendió a una extranjera que vino a conocer el escritorio público, porque allá en su país, no existe este tipo de servicio. Las teclas de la máquina de escribir suenan fuerte. Berenisse, mientras tanto, está por concluir el trabajo por el que cobró $30. En la pared, los precios: hoja completa, $40; oficio, $50. Horario: 9 am a 2 pm de lunes a sábado. ¿escribes cartas de amor, tragedias? Lo más raro que me ha tocado escribir es un aviso de un señor ya grande de una comunidad, en el escrito se advertía de una epidemia de VIH causada por un joven que llegó “del otro lado” y tuvo que ver con algunas señoritas, a las que contagió. Él sólo quería que no hubiera más enfermedad. Berenisse se queda sentada frente a la Olivetti blanca, la acaricia, abre y cierra el cajón del escritorio de madera escarapelada y vuelve a la máquina: tac, tac, tac.

Mayo 2013 | 59


miscelánea

Alice Reynoso

Quantic presenta Flowering Inferno tru thoughts, 2010 Will Holland en disfraz de Quantic nos ofrece un verdadero infierno floripondio. Lo que quiere decir que este disco, grabado en su estudio, Sonido del Valle, en Cali, Colombia, es un como escuchar a Lee Perry, Tito Puente y el Trio Serenata palomear en compañía de un soundsystem liderado por viejas deidades de la cumbia: acentos africanos, jales de guaguancó y otras texturas latinas son pasadas por dub y revestidas de reggae. En todos los tracks, quizá sobre todo en la cumbia rocksteady Swing easy, en la versión de Cumbia del mar, y más filosamente en Échate pa’lla, Quantic afirma lo que se pregona en uno de los cortes del disco: “Si no sabes bailar, siéntate”.

música Tricky False Idols false idols, 2013 El hijo pródigo vuelve siempre. Tras haber inventado involuntariamente lo que terminó por llamarse trip-hop, renegar de él, y, como todo músico talentoso, haber resbalado una que otra ocasión, Tricky vuelve con nuevo álbum y nueva disquera, ambos llamados False idols. Desde su trinchera en París, el músico de Knowle West incluso se da el lujo de revisitar en el nuevo single, “Nothing’s changed”, fragmentos de sus letras anteriores para concluir, elegante, con la voz de Francesca Belmonte: “Nada ha cambiado/Todo es lo mismo”. Para caminar por las ciudades, voltear al cielo, y confirmarlo.

60 | Mayo 2013

David Bowie The next day columbia, 2013 Un disco nuevo de Bowie siempre será motivo de expectativa. Su calidad de tótem no ha decrecido nunca, incluso a pesar de los discos no tan sólidos de su canon reciente. La portada de su nuevo disco, una intervención de la cubierta de Heroes, anuncia quizá que Bowie anda tras sus propias raíces, tras la música ríspida, densa, por ejemplo, de Scary Monsters, y por supuesto en pos las capas sobrepuestas de su Trilogía de Berlín. No es éste un disco cómodo. No estamos ante el Bowie que sabe ser dulce: quizá debamos de escuchar sólo el último track, Heat, donde el tono grave del inglés se acerca al pathos de la voz de Scott Walker, para darnos cuenta de que Bowie sigue siendo, sí, una estrella pop instantánea, pero aún suficientemente siniestra y divertida.


cine Marley Kevin Macdonald usa, 2012 Bob Marley es un ícono de la cultura afrojamaiquina. Es un referente obligado en la historia de la música y de la política del siglo xx. Sin él, la religión rastafari y el reggae no tendrían lo prominencia que hoy ostentan. Su aportación a la cultura negra es vasta. Sin embargo, poco hemos visto en film de su vida. El primer documental con material autorizado por la familia del Tuff Gong es una revelación en este sentido. Puede uno disentir con muchas de las creencias del profeta, pero acercarse a la convicción con la que llevó su vida, ver las escenas del Peace Concert en Jamaica, en 1978, donde Marley llama a escena a los líderes de los dos partidos políticos que se disputaban el poder, o escuchar a una de sus hijas criticar la relación de su padre con las mujeres, es ciertamente epifánico. Robert Nesta le queda algo grande al director Kevin Macdonald, pero el documental, por ahora, es de rigor. Lawless (Sin ley) John Hillcoat usa, 2012 En la época de la prohibición alcohólica de nuestro vecino del norte, un rudo traficante de licor, invencible según las leyendas locales, se reúsa a alinearse con el nuevo esbirro del poder corrupto en turno. Vienen las venganzas, los asesinatos, la sangre. Aparece antes, claro, la chica. Ésta podría ser una película de absoluta redundancia. En cambio, en manos de Hillcoat, con guión de Nick Cave, quien hace la música en conjunto con Warren Ellis, ambos miembros de los esenciales Bad Seeds, el film tiene un filo, un tono amenazante —y poético a tiempos— que lo hace romper con elegancia y drama los límites de su forma.

internet www.cosmicmantova.blogspot.mx Un enorme archivo de dj sets de los 70 y 80 digitalizados de cassette, Cosmicmantova, es un blog modesto pero con interminables horas de música que, con el centro en el Cosmic Disco, explora rarezas y grooves que han hecho de este planeta un lugar más excitante, psicodélico y cadencioso. La delicia de saber que uno escucha verdaderas reliquias vale la pena el algo engorroso trámite de bajar cada set a través de Mediafire. Para perderse sin dejar de mover bote. https://soundcloud.com/brmoreno Página de Soundcloud del artista sonoro/ poeta concretoon mexicano Benjamín Moreno. En este breve fragmento de su prolífica obra, el poeta reescribe la historia de la lírica misma, llevándonos a descubrir que no fue Alejandro Lora, sino Octavio Paz quien —con su voz tersa— compuso la “Triste canción de amor”. Bajo el bisturí lúdico de Moreno, no sólo este clásico, sino otros como “La puerta negra” terminan siendo piezas del poeta del arco y la lira. Nos cuenta el autor que las cosas no fueron fáciles: “a veces, las palabras las encontré completas, otras, tuve que diseccionar”. Una colección de audios del poema que el poeta nunca escribió. Mayo 2013 | 61


62 | Mayo 2013


recomendamos

Demostración de juegos de mesa de Chiripas

jugar es cosas seria. Éste es el motor a partir del cual, Moisés Ruiz García, originario de Huitzo, fundó la “empresa familiar” Chiripas, a contracorriente del mundo en el que este negocio ha crecido: un mundo, según nos cuenta, en el que cada vez se piensa menos. Chiripas es una empresa que se dedica a promocionar la reflexión en torno a los juegos de destreza mental y didácticos. Según Moisés, su representante legal, “el juego revela la personalidad de la gente: nos damos cuenta de que estamos desequilibrados, y el juego nos hace ejercer la paciencia como una forma de equilibrio”. Estas reflexiones, convertidas en principios, han hecho que Chiripas, una empresa que lleva ya siete años de existencia, haya obtenido hasta ahora apoyos tanto del Gobierno del Estado, como del tec de Monterrey y Bancomer. Así, la motivación que algún día el padre de Moisés sembró en su hijo de jugar con todo lo que estaba a su alrededor, se ha transformado en una empresa que fomenta valores como la tolerancia y la comprensión, y que continuamente organiza demostraciones de cómo, a través del serio jugar uno puede conocerse mejor, ejercitar formas de pensar que no impliquen pantallas y celulares, y valorar otras formas de convivencia. La empresa tiene sus oficinas en Carretera Internacional, esquina con Arroyo Esmeralda, km 162.5, San Pablo, Huitzo, Etla. 1 al 6 de mayo, Tamazulapan del progreso, explanada principal Ambos desde las 12 de la mañana. cuauhxilotitlan@hotmail.com

Mayo 2013 | 63


cartelera

recomendamos ADABI, celebrando 10 años Festejamos con diversas actividades: Rescatar para conservar y difundir, martes 21, 11:30 h. Los documentos musicales en los archivos parroquiales, miércoles 22, 17 h. Proceso de restauración biblioteca y hemeroteca, jueves 23, 12 h. Mesa redonda por Elvia Carreño y Jesús Joel Peña, jueves 24, 12 h. Casa de la Cultura de Puebla. — El diablo de los libros Libros que itineran en diablito por la Central de Abastos, Oaxaca. Lunes, miércoles y jueves del mes, 16 h. El balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. --Aquí cine Tlacochahuaya Proyecciones al aire libre, 8 de mayo, 20:30 h, en colaboración con la Gira de documentales Ambulante 2013, presentando La revolución de los Alcatraces por Luciana Kaplan (México: 2012), 90 min, y el 25 de mayo 19 h. el documental Viva Mezcal por Pedro Jiménez Gurría (México: 2012), 90min. Parte trasera del exconvento de San Jerónimo, Tlacochahuaya. --OBERHAUSEN: 59 festival de cortometraje Del manifiesto a la actualidad Proyección de 5 programas sobre obras seleccionadas, del 27 al 31 de mayo. Mayor información en nuestra cartelera y programas de mano de OaxacaCine. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. --Museo para todos En el marco del Día Internacional de los Museos, celebramos una semana llena de visitas y

64 | Mayo 2013

actividades especiales. Del 14 al 17 de mayo. Reserva tu fecha. Atención a grupos escolares, asociaciones civiles y más al 516 80 28. Museo de Filatelia. --Oaxaca sustentable 2013 Exposición de proyectos y talleres orientados a la ecología. Los participantes aprenderán a crear títeres, teñir telas y orientación vocacional. 18 y 19 de mayo, 11 h. Café Lobo Azul. --Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. --XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología Congreso de Ciencias Sociales que aborda mediante mesas de trabajo las áreas de cultura, desarrollo regional, sociología rural y estudios políticos para generar un intercambio cognitivo entre estudiantes. Mayor información www.rnesoax. blogspot.com y rnesoax@gmail.com Red Nacional de Estudiantes de Sociología.

en curso Biblioteca Andrés Henestrosa DJ Mixcoac: carteras de artistas y sus carteristas Exposición de obra de Christophe Cassidy. --Casa de la Ciudad México en infografías Exposición. ---

Centro Cultural Santo Domingo Dualidad Exposición de cerámica contemporánea por Dálita Navarro inspirada en símbolos de la cultura prehispánica. Hasta mayo 12. Entre muros Muestra de 26 fotografías de Bernardo Aja sobre la herencia y herederos de la aristocracia porfiriana. Hasta mayo 19. Desde la mirada y el sueño Exposición por Jorge Perezvega. --Centro de las Artes de San Agustín Los artistas dialogan con Posada Homenaje nacional a José Guadalupe Posada. Viviendo la Materia Exposición de Pallet Seiersen. --Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo La línea Exposición de fotografías de Francisco Mata Rosas tomadas en la frontera norte del país. --Exconvento San Pablo El circo de Calder Exposición interactiva concebida para acercar a la niñez al arte desde una experiencia no convencional. Hasta agosto 10. El arte de la cantería mixteca Inauguración de exposición acompañada por conferencia inaugural. Hasta junio 30. ---

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca 84 thought forms Exposición de James Brown basada en las composiciones de piano de John Cage. Cábula raza Exposición de Francisco Morales y Pedro Andrés sobre piezas en diferentes técnicas, formatos y disciplinas detonadas por la cultura del tatuaje penalero. --La telaraña, espacio escultórico Eli Beneviste/Jorgen Huagen Sorensen Exposición de obra. Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. --Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca Revisiones El paisaje fotográfico. Concreto reinterpretado, desplazamiento Exposición de obra de Sandra Calvo y Pedro Ortiz. Hasta mayo 20. --Museo de Filatelia La carta Exposición de grabados del taller de Artemio Rodríguez, La Mano Press. Las ventanas más pequeñas del mundo Exposición de ilustraciones de Javier Zabala, en coordinación con la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil. --Museo de los Pintores Oaxaqueños Takeda vs Herrera Exposición de obra. Hasta mayo 26. ---


las actividades están suJetas a cambios sin previo aviso.

Museo Textil de Oaxaca Molas: invitados especiales al circo de Calder Exhibición de pieza utilizada por grupos kuna de Panamá ligado a la propuesta didáctica empelada a partir del ensamblaje. Las mujeres decentes de la 58 Trabajo realizado en bordado libre en diversas telas con doblado en ratán con madera de bejuco por Elena Martínez sobre las mujeres que ejercen la prostitución para sostener a su familia. Joyas de hilo: obras maestras del MTO Para conmemorar el quinto aniversario del museo se inaugura la exhibición de extraordinarias piezas del acervo procedentes de todo el mundo, seleccionadas por su alarde técnico y carisma estético.

www. eljolgorio cultural. org.mx ¿Quieres anunciar alguna actividad cultural? info.jolgorio@ yahoo.com Hasta el 15 de cada mes.

jueves 2

Museo de los Pintores Oaxaqueños, 18:30 h.

Concierto por Cecilia Winter y Joel Vásquez Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca. Templo de Santa María de la Natividad Tamazulapan, 13 h.

6° Festival Internacional de Cuentos para Niños 2013 Lectura por José Campanari (Argentina) y Matilde Samperio (México). BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

6° Festival Internacional de Cuentos para Niños 2013 Lectura por Magda Labarga (España) y Marilú Carrasco (México). BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

Crianza sin violencia y obediencia Conferencia impartida por Juan Carlos Acuña con motivo del día de las madres y aniversario del grupo Apoyo a la lactancia. ExconventodeSanPablo, 17 h.

Tiempo y sabiduría, mujeres que cuentan los días y leen el destino en Poxoyëm Conferencia por Araceli Rojas en el marco de ciclo Encuentros después del fin del mundo. Claustro exconvento de San Pablo, 19 h.

Estampas de ensueño Espectáculo basado en leyendas tradicionales oaxaqueñas. Exconvento de San Pablo, 19:30 h.

Cuentos por deformación profesional Función de cuentos para adultos por Carolina Rueda (Colombia), Alicia Salinas (México) y Luz María Cruz (México). En el marco del 6° Festival Internacional de Cuentos para Niños 2013. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20:30 h.

viernes 3 Cuenta cuentos para niños Lectura por José Campanari (Argentina) y Víctor Arjona (México) Centro de las Artes de San Agustín, 11 h. Laboratorio movimiento Inauguración en Estación Cero por Irak Morales. Habrá transporte gratuito al lugar del evento, frente al museo.

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. Herencias del son jarocho Nueva Babel, 22 h.

sábado 4 Ambulantito 2013 Proyección de selección para los chiquillos. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. Ska fusión Tanikal Nueva Babel, 22 h.

domingo 5 Ambulantito 2013 Proyección de selección para los chiquillos. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

lunes 6 OaxacaCine presenta AMBULANTE: Inori Pedro González-Rubio (Japón: 2012), 73 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Al iromi Smith, la lucha sigue Carlos Andrés del Campo (Panamá: 2010), 90 min. Hub Oaxaca, 19 h.

martes 7 Rango Gore Verbinski (EUA: 2011), 90 min. ExconventodeSanPablo,17h. OaxacaCine presenta AMBULANTE: Emak Bakia Man Ray (Francia: 2012), 16 min. * La casa Oskar Marker (Francia: 1983), 84 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

Mayo 2013 | 65


cartelera

miércoles 8 OaxacaCine presenta AMBULANTE: Sans soleil Chris Marker (Francia: 1983), 104 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. La noche de los muertos vivientes George Romero (EUA: 1968), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 9 OaxacaCine presenta AMBULANTE: Ai Wei Wei: nunca se arrepiente Alison Kalyman (Chi-EUA: 2012), 91 min. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Las muchachas Teatro y performance dirigido por Tlacatecatl Flores, actúan Nohemí Desales, Sonia Días, Anna Lorenz y Kurt W. Hacbarth. Hotel Río Dulce, 20:30 h. Hidalgo 302, Centro.

viernes 10 Sector 9 Neill Blomkap (EUA-NZ: 2009), 114 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

66 | Mayo 2013

Fluxus, una revolución creativa 1962-2012 Exposición colectiva. * Alteraciones del espacio Muestra por Jarol Moreno, seleccionado de la Convocatoria Proyecto Joven 2013. Museo de los Pintores Oaxaqueños, 19 h. Súbito, diálogo con la ausencia Obra de danza teatro por CEDCO. Teatro Juárez, 20:20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. Lila Downs en concierto. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 20 h. Meztli Floklor Cumbia Nueva Babel, 22 h.

sábado 11 La reina roja Presentación de libro de Adriana Malvido. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h. E.T. el extratrerrestre Steven Spielberg (EUA: 1982), 115 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. Los nadie Obra de danza teatro por CEDCO. Teatro Juárez, 20:20 h.

Ye old raucous juke band Nueva Babel, 22 h.

domingo 12 E.T. el extratrerrestre Steven Spielberg (EUA: 1982), 115 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

lunes 13 México a cielo abierto Carlos Andrés del Campo (México: 2011), 90 min. Hub Oaxaca, 19 h.

miércoles 15 Ciclo La arquitectura en el cine Playtime Jacques Tati (Francia: 1976), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h. Martin George Romero (EUA: 1968), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

viernes 17 Dark city Alex Proyas (EUA: 1998), 100 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. El futuro de las ciudades Conferencia por Fernando Ortiz. Casa de la Ciudad, 19 h. Virgilio Conferencia por Rubén Vasconcelos Beltrán Fundación Cultural Miguel Cabrera, 19 h. Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones). La rebelión de las ninguna y las muertas de aquí Obra de danza contemporánea presentada por la compañía Metamorphosis. $80. Teatro Juárez, 20:15 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. Dedazo blues band Nueva Babel, 22 h.

sábado 18 Atlantis: el imperio perdido Gary Trousdale (EUA: 2011), 95 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.


en cartelera portada

martes 21 El retorno Inauguración de exposición de obra de Virgilio Gómez. Fundación Cultural Miguel Cabrera, 19 h. Neptuno 402, Col. Estrella (A un costado del Club de Leones). La rebelión de las ninguna y las muertas de aquí Obra de danza contemporánea presentada por la compañía Metamorphosis. $80. Teatro Juárez, 20:15 h. Electroensamble jazz Nueva Babel, 22 h.

domingo 19 Concierto por la Banda Ameyali Juan Limenta. Centro de las Artes de San Agustín, 11 h. Concertistas de Bellas Artes Interpretación por el cuarteto Da capo al fine. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. Atlantis: el imperio perdido Gary Trousdale (EUA: 2011), 95 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

lunes 20 El buen nacer Carlos Andrés del Campo (Panamá: 2012), 90 min. Hub Oaxaca, 19 h.

Mi villano favorito Pierre Coffin (EUA: 2010), 90 min. Exconvento de San Pablo, 17 h.

miércoles 22 El amanecer de los muertos George Romero (EUA: 1978), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Orquesta de cámara de la Escuela de Bellas Artes Concierto para viola y orquesta de Goerg Philipp Telemann. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 23 La función social de la historia Conferencia por Dr. Enrique Florescano y presentación del libro. Centro Cultural Santo Domingo, 17 h.

viernes 24 Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

lunes 27 Diario de un loco Presentación de obra de Nickolai Gogol. Teatro Macedonio Alcalá, 20 h. Morqueho Jazz trío Nueva Babel, 22 h.

sábado 25 Wall-e Andrew Stanton (EUA: 2008), 98 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. Al aire libre Concierto de piano por Thibaut Surugue. $100/Descuento $50. Teatro Juárez, 20:15 h. RRC jazz funk Nueva Babel, 22 h.

domingo 26 Wall-e Andrew Stanton (EUA: 2008), 98 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h. Domingo tradición Marimba y nieves en el atrio. Exconvento de San Pablo, 13 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

OaxacaCine presenta OBERHAUSEN: Programa 1: provocando la realidad. 90 min. Hombres en el café expreso, Destino de una ópera, Creta isla ardiente, La cinta mágica, Moscú llama, Hora X, Trote trote y Salinas. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h. Siembra conciencia Carlos Andrés del Campo (México: 2013), 90 min. Hub Oaxaca, 19 h. Muralismo y revolución Conferencia por Eduardo Subirats. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h.

martes 28 OaxacaCine presenta OBERHAUSEN: Programa 2: provocando la realidad. 90 min. Sombras, “…Espíritu y un poco de suerte”, Brutalidad en piedra, Comunicación, Noticas del Valle Altmuhta y Afiches de la República de Weimar. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

miércoles 29 OaxacaCine presenta OBERHAUSEN: Programa 3: provocando la realidad. 92 min. El sur de la sombra, Mala hierba, Tiene que ser un objeto de Hitler, Inscripción, Marionetas, Granstein y Los herederos del cine de papá. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

Mayo 2013 | 67


cartelera + talleres

Atracción diabólica George Romero (EUA: 1988), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 30 OaxacaCine presenta OBERHAUSEN: Programa 4: obras presentadas en la sección competencia alemana 2012. 73 min. Un puñado de rubíes, Item number, Plan B, Aquiles, Doska Frank y Poesía del azar. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

viernes 31 Blade runner Ridley Scott (EUA-Sin: 1982), 112 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. OaxacaCine presenta OBERHAUSEN: Programa 5: obras presentadas en la sección mejor video de música experimental-MUVI AWARD 2012. 67 min. Blood, Fratzegulasch, Ghostfile #10, Kreukeltape, Mickey MKouse & teh goodbye, Polaroyced, Question mark, Try, Uni acronym, Uuotnissa, The spectres of Veronica, And and y Black up. Teatro Macedonio Alcalá, 19 h.

68 | Mayo 2013

Muralismo y revolución Conferencia por Eduardo Subirats. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, 19 h. La suerte de los del sur Exposición por Colectiva Bazar. Coctel de bienvenida. Ishuakara galería, 20 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Al término del paseo visitaremos el ex convento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Mundo Ceiba. Kimono jazz Nueva Babel, 22 h.

talleres infantiles Talleres en mayo de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 60 --Modelando hazañas y genealogías, leyendas y mitos en Oaxaca Imparte Aranjuez Ortizgris. Analizará las características del género literario de las leyendas y las mitologías, trabajando el modelado en barro. Para infantes de 9 a 12 años. 4, 11, 18 y 25 de mayo, 12 h. Exconvento de San Pablo --Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Mi mandala del libro negro de los colores. Imparte Xóchitl Ortiz. Elaborará y coloreará un mandala a partir de

la lectura del libro El libro negro de los colores. Sábado 18, 10 h. Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual. Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h., avanzados 12:30 h. Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. --Centro Cultural Santo Domingo Alexander Calder, torciendo el nopal Visita guiada por el Jardín Etnobotánico y creación de piezas de alambre y papel de china. Domingos 12 y 26 de mayo, 12 h. --Museo de Filatelia La magia de Calder Imparte Luz Santiago. Escultura circense con alambre. Para infantes de 10 a 15 años. Cuota de recuperación $50. Del 8 al 29 de mayo, 17 h. --Escuela de muralismo de Oaxaca Pintura e historia del arte para infantes. Sábados 10 h. Ubicada en Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco. --Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular.

Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

talleres adultos Biblioteca Jorge Luis Borges (Ubicada al interior de la BS) Mi mandala del libro negro de los colores Imparte Xóchitl Ortiz. Elaborará y coloreará un mandala a partir de la lectura de El libro negro de los colores. Sábado 18, 10 h. Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. --BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Los cuentos y la cultura lectora Imparte Gabriela Reyes. Obtendrán herramientas para seleccionar lecturas para infantes, a partir de la observación y análisis de los distintos elementos del cuento. Del 5 al 9 de mayo, 11 h. --Centro de las Artes de San Agustín Danza contemporánea Imparte Cecilia Appleton. Del 6 al 10 de mayo, 16 h. Bitácora visual Imparte Patricia Lagarde. Del 13 al 18 de mayo, 16 h. Diseño e iluminación teatral Imparte Víctor Zapatero. Del 27 al 31 de mayo, 16 h. Muralismo y revolución Imparte Eduardo Subirats. 23, 28 y 30 de mayo 1 de junio.


en talleres portada

Tehuana en mi alma Imparte Ofelia Murrieta. Aprenderá bordados de Oaxaca. Del 27 al 31 de mayo, 16 h. Curaduría y gestión de exposiciones, primeros auxilios, la práctica de curar Imparten Josefa Ortega y Tania Ragasol. Del 23 al 26 de mayo 10 y 6 h. Interacciones, cuerpos en diálogo Imparte Claudia Lavista. Diplomado en creación coreográfica. Del 29 de mayo al 2 de junio, 16 h. --Centro Cultural Santo Domingo Alexander Calder, torciendo el nopal Visita guiada por el Jardín Etnobotánico y creación de piezas de alambre y papel de china. Domingos 12 y 26 de mayo, 12 h. --Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Construcción de libros de artistas y contenedores de obras. Imparte Yazmín Hidalgo. Cuota de recuperación $1 950 (material incluido). Del 27 al 31 de mayo, 16 h. --Exconvento de San Pablo Yu xnia Imparte Macrina Mateo. Creación de figuras en barro rojo. 5, 12 y 19 de mayo, 10 h. --Museo de Filatelia Encapsulado Imparte Wendy Gil. Elaboración de diseño a partir de temas postales. A partir de 17 años. Cuota de recuperación $150. 1 y 3 de mayo, 16 h.

Creación popular Imparte Dafne Peralta. Aprenderá a realizar joyería textil. Del 23 marzo al 29 de junio, sábados 16 h. y domingos 11 h.

Ishuakara Casa Estudio Grana cochinilla en papel Imparte Yari Montes. Cuota de recuperación $500. Inicia el 10 de mayo.

Club filatélico para jóvenes y adultos Sábados de café, literatura, intercambio y filatelia. Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). Del 9 de marzo al 15 de junio. Sábados 17 h. ---

Pintura de encausto en lienzo de tela Imparte Rodrigo León. Cuota de recuperación $500. Inicia el 10 de mayo.

Museo Textil de Oaxaca Introducción a la técnica de frivolité Imparte Ligia Rodríguez. Aprenderá a realizar encaje a la lanzadera con material reciclado, y leerá patrones para elaborar un prendedor o una pulsera. Cuota de recuperación $250 (incluye parte de los materiales). Del 27 al 31 de mayo Tejido de lienzos con el telar de cintura y macramé Imparten Alicia Molina y Elena Vargas. Trabajará un telar para elaborar un textil de algodón al que empuntarán flecos. Cuota de recuperación $450 (incluye materiales). Del 13 al 17 de mayo, 16. Teñido de lienzos con técnica de reserva Imparte Eric Chávez. Creará juegos de diseños geométricos con la técnica de reserva y sus variantes sobre lienzos. Cuota de recuperación $50 (traer lienzo blanco dobladillado, 100% algodón lavado previamente con jabón neutro de .40 m de ancho x 2 m de largo). Sábado 18, 11 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. ---

Lámparas con papel reciclado Imparte Armando Freger. Cuota de recuperación $500. Inicia el 10 de mayo (Sede: Puerto Escondido). Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. --El ateneo cine Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente. Aprenderá a producir cine experimental, ficción y experimental. Mayor información 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colon 804, Centro. --Escuela de muralismo de Oaxaca Lengua mixteca Martes y viernes, 16 h. Pintura mural al fresco Imparte Jesús GonzálezGutiérrez. Dibujando la figura humana Jueves y sábados 17 h. Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco. --Colectivo Urbanizarte DJ´s 16 h. Reciclaje 18 h. Ambos talleres son gratuitos, todos los miércoles del mes. Calle 21 de marzo 211, fracc. Montoya. Mayores informes 044 951 2371574.

Mayo 2013 | 69


70 | Mayo 2013


Mayo 2013 | 71


directorio

1

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx

2

Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h.

3

Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx

4

5

Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

72 | Mayo 2013

6

7

8

9

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx

10 Espacio Zapata

Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

11 Fundación Cultural

Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com

12 Hemeroteca Pública

Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h.

13 HUB Oaxaca

Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org Instituto de Artes

14 Gráficas de Oaxaca (IAGO)

Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx Biblioteca de letras del IAGO

15 Fonoteca Eduardo Mata

Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com

Instituto de Investigaciones

16 en Humanidades (IIH-UABJO)

Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com


17

18

19

20

21

Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

22 Museo de Sitio Casa Juárez

García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos.

23 Museo de Filatelia (MUFI)

Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org

24 Museo de los Pintores

Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores.blogspot. com

28 talleres comunitarios

zegache a.c. Calle 5 de mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sab, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org

Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx

25 Museo Textil de Oaxaca (MTO)

Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com

26 Teatro Macedonio Alcalá

Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com

Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

27 Teatro Juárez

Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

Para ubicar instituciones numeradas ver mapa en la siguiente página Mayo 2013 | 73


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

5


el paseante

El paseo. Inscripciones abiertas antonio calera-grobet

pasear, querido amigo, es divertido, saludable y además de todo, no cuesta nada. De dinero. Pasea el cuerpo usted y mientras, valórelo, éste le pasea sin broncas el alma y la mente, desecha sus vibras negativas y las cambia por pilas positivas. Mejora su estado de ánimo (¡ánimo!), además de ser una excelente forma de tonificar algunos de los renglones de la llamada vida. Tunea el corazón de múltiples maneras, abre nuestros pulmones al paisaje, la gran película, e hincha sus huesos para convertirlo en un gigante moderno, un tipo todo terreno. Eso sí, no se clave. No es necesario hablar con su médico antes de iniciar una rutina de paseo, como si fuera esto una manda, una tabla gimnástica del deseo. No. En todo caso habría que hablar con un filósofo, una abeja, un colibrí adulto o un perro vagabundo. Eso sí que sería recomendable para sumar experiencia. Y como esto no es una caminata de a chaleco, no sufrirá dolores en el cuello, en los brazos, las piernas, menos en el pecho. No. Repito. No piense que pasear por el mundo es una carga más en su vida. Todo lo contrario. La intención es que se relaje, vea el cielo o la belleza de tal o cual ciudad (que no el tirol planchado de la casa o el plafón de la oficina), respire al aire libre y piense en lo fastuoso que es la vida. Que vea, sí, los rostros de los demás mortales sintiéndose cada vez más compinche del planeta. Y por cierto, no sea egoísta. Sépase en todo su derecho, claro, de pasear en compañía, se trata de una de las experiencias más maravillosas de nuestra existencia efímera. Para muchos mejor, incluso, que acostarse con una estrella del cine conocida en todo el mundo. Eso sí: si va usted a pasear con alguien hágalo bien. Escoja un acompañante de suela gruesa pero flexible, que le dé buen apoyo al talón de su día, y tenga un arco de ideas adecuado: es muy importante que se sienta cómodo en su compañía. Le recomienda éste su humilde paseante que no se apure a conversar y pasear al mismo

tiempo. No vaya a tropezarse entre ideas propias, banquetas discursivas, vaya a dar contra el suelo del ruido traicionero. Agregue pues sólo unos minutos de charla a su paseo diario y verá que mientras menos hable más calorías neuróticas mandará al quemadero. Mejor dedíquese a lo importante porque todo eso es ego. Paseé siempre con la frente en alto, no deje caer la barbilla de su personalidad, los memorándums flojitos y cooperando, los hombros de las normas ligeramente hacia atrás. Si su agenda es lo suficientemente apretada para no poder pasear como usted lo demanda, haga estiramientos de sus páginas, métale más días para pasear por lo menos tres, cuatro veces por semana. Ahora bien que pasear, le recuerdo, puede ser una experiencia solar o nocturna, usted manda. Si usted, paseante, opta por el sol, vaya por la luz a donde quiera, pero si opta por la noche deje le haga una propuesta: lleve un quinqué mental para iluminar sus ideas, suéñese como un detective privado del orden público, dispuesto a solventar el misterio que le competa. Y lo que quiera pero apague su teléfono. No está usted para nadie salvo que sea su Dios preferido quien le llame, ya que tal vez necesite una dirección precisa, un atajo, la recomendación de una ruta, uno nunca sabe. Mantenga en cualquier caso los ojos de la conciencia bien abiertos: pasear tiene que ver más con el volar que con el caer. Y para los que lo han preguntado caminar en caminadora no es pasear. ¡Láncense a la calle, no tienen nada que perder al caminar por la ciudad! En fin, pasee. Para mayores informes (no se haga y pasee), acuda al centro de sabiduría más cercano de su comodidad (le conviene, pasee), dónde se la pasará sonriendo de lo lindo, como loco de atar. Pasee. La Habana, Cuba. Escritor y editor de Mantarraya Ediciones. Autor de Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012).

Mayo 2013 | 75


76 | Mayo 2013


poema

Calzada Porfirio Díaz ramiro pablo velasco

Tiene esta avenida dos cadenas Millones de vehículos circulan para ir al fondo de algún sitio En sentido contrario el destino sortea los encontronazos con el alud de una historia Tiembla cada momento y el miedo ríe con la dolencia abierta Existe el desamparo la indiferencia el menosprecio en columpio Esta llave de mi garganta se agrieta y adentro unos niños juegan en lo oscuro.

Santiago Nejapilla, Oax. (1959). Estudió Pedagogía en la enep Acatlánunam, ha publicado Visión cuadrangular (en coautoría), Diario silabario y Región de subterfugios en la editorial independiente La Hormiga Arriera, forma parte del taller literario Cantera Verde de la Biblioteca Pública Central del Estado de Oaxaca.

Mayo 2013 | 77


la del estribo

¿Son los libros un obstáculo para la divulgación de la Cultura? edgar altamirano

vivimos una etapa transitoria hacia una nueva época en que todos nosotros, los siete mil millones de habitantes, estamos construyendo. Los libros antes de Internet han sido la panacea para la divulgación del conocimiento y la cultura. Los libros en la era de Internet están perdiendo la batalla frente a la digitalización del conocimiento y la cultura. Las personas que se formaron rodeadas de libros y publicaciones impresas son testigos alarmados del cambio, poco a poco las nuevas generaciones crecen rodeadas de artefactos digitales, con los que se comunican, comparten, aprenden y conviven diariamente haciendo realidad el sueño de Marshall McLuhan, la aldea global. El libro es una invención que es necesario recrear. En el nuevo milenio deberíamos repensarlo todo. Dentro de no mucho tiempo conviviremos con robots humanoides en las calles y en las casas, nosotros mismos nos estaremos transformando en ciborgs (humanos constituidos por partes orgánicas y dispositivos cibernéticos). La división entre países para repartirse el mundo es un obstáculo para la convivencia y el desarrollo de la humanidad; los sistemas políticos, sociales, económicos y las instituciones educativas, religiosas, las estructuras verticales y autoritarias de gobierno, también son un obstáculo. Antes de Internet, los consumidores de conocimiento y cultura representábamos una cantidad infinitamente inferior a la gran masa enorme de los actuales consumidores potenciales. Un amigo mío, poeta de Perú, rebasó hace poco en su blog de poesía, el millón de accesos. Las generaciones del nuevo milenio

78 | Mayo 2013

crecen desarrollando habilidades para manipular, crear y compartir artefactos digitalizados. Internet y las invenciones multimedia han provocado la necesidad de repensar, recrear el concepto libro, y como lo señalara Stephen Downes, no se trata solamente de digitalizar los libros conocidos, base de nuestra civilización, pues esto es algo que ya estamos realizando (Proyecto Gutenberg, etcétera) para preservarlos, sino de construir nuestro futuro con nuevos artefactos, digitalizados, hiperenlazados, multimediales, espaciales, con mashups (aplicaciones que combinan datos, presentaciones y funcionalidades procedentes de una o más fuentes) y más. Hoy es perfectamente posible que un escritor, no escriba jamás una sola línea. Sin embargo, no es un obstáculo para la preservación de su obra, es incluso mejor, pues tendremos su voz, imagen y percepción de habilidades para la creación. Los libros no son obstáculo: han sido artefactos imprescindibles en el pasado. Ahora, el inventor de Internet, será quizás nuestro nuevo Gutenberg.

México (1953). Poeta Infrarrealista y Doctor en Ciencias. Libros: Golpeándome la Cabeza y Fuera de Foco (Poesía). edgar@altamirano.biz twitter: @edgaraltamirano facebook: edgar altamirano y edgar artaud.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.