El Jolgorio Cultural 60

Page 1





abril 2013

editorial 6 página del lector 8

notas Presentan La carta en el mufi 11 breves 15 obituario 16 ciencias 17 zona fahho Publicaciones en Oaxaca. Colección Diálogos de la Seculta 20 Seguimos Leyendo y la edición de libros 22 Publicaciones de la fahho: Querido doctorcito 24 centrales Historia Oaxaqueña Breves notas de la industrialización en el Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec 26 Patrimonio Ambiental Pueblos originarios y agua en Oaxaca 28 Urbanismo Contaminación. El gran reto de las urbes 30 en portada Altas y bajas: producción editorial 33 Lleve sus libros oaxaqueños 34 ¿Son los libros dioses? 37 NÚM3R05, N0 L37RA5 40 El auge de lo intangible. Las ediciones digitales como alternativa 42 Vuelo de pájaro sobre las revistas literarias en Oaxaca 45 reseñas literatura · Londres después de medianoche 50 cine· Django. Quentin Tarantino 52 música· Babel. Mumford and Sons 53 desempolvando tesoros · Los presentes 54 miscelánea 56 especial en cartelera: Aquí Cine y el Campamento Audiovisual Itinerante 59 cartelera 60 directorio 66 mapa 68 el paseante · Lineamientos para paseantes 69 poema del mes · Los ojos grandes de los ratones 70 la del estribo · Cantinas en los barrios 71


Editorial

L

a labor editorial, al menos en México, pareciera una carrera a campo traviesa, sin descanso. Quien ingrese a este oficio pensando que sólo deberá resolver cuestiones que atañen a asuntos del lenguaje, está equivocado y vale la pena que lo sepa de una vez. Un poco de relacionista público, de contador, de domador y hasta de escapista es necesario para guardar la cordura. Así que este número abordamos el quehacer editorial en México y en Oaxaca a partir de la opinión de editores independientes, escritores, periodistas culturales y promotores involucrados en este oficio que ha cambiado a la par de las innovaciones tecnológicas y las demandas de nuevos públicos. Al voltear las páginas de esta revista el lector encontrará el bosquejo de un día nublado, pero en el cual es posible la creación y el descubrimiento de nuevas formas de difundir la literatura. La energía con que son cuestionadas las maneras en que los grandes consorcios editoriales valoran los libros por sus repercusiones comerciales y no por su aportación artística, los programas públicos, las ediciones que han contribuido y contribuyen a agilizar la dinámica literaria en Oaxaca, lejos de ser un síntoma de enfermedad es la evidencia de la vitalidad creativa de los editores en México. En un proceso voraz y constante de banalización de lo sublime, de convertir en mercadería aquello que sea susceptible de ser comprado, la apuesta de El Jolgorio Cultural es volver con una mirada humanista hacia lo visto a diario: dar luz a aspectos que quizá pasen desapercibidos cada día.

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 60 - ABRIL 2013 www.eljolgoriocultural.org.mx Director fundador: Juan Pablo Ruiz Núñez Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Coordinación editorial: Gabriel Elías Martínez edicion.jolgorio@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Yovegami Ascona Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Rodrigo Vázquez Portada: Mosaico Mexicano publicado e impreso por Ignacio Cumplido, 1841. Biblioteca Fray Juan de Córdoba. Col. Luis Castañeda Guzmán. Intervención de Alicia Huerta. Colección del Museo Textil de Oaxaca Colaboradores del mes: Fredy Aguilar, Luis Manuel Amador, Alejandro Arteaga, Mauricio Bares, Antonio Calera-Grobet, Davy Caballero, Juan José Consejo, Kurt William Hackbarth, Alma Hernández, Perla Jiménez, Lishey Lavariega, Gustavo Madrid, Conrado Martínez, Diego Morábito, Mónica Nepote, Yahir Alonso Ortiz, Cuauhtémoc Peña, Alice Reynoso, Alejo Rodríguez, Ariadna Rojas, Karina Ruiz, Salvador Sigüenza, Ollín Velasco, Hiram Villalobos. SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 60, abril 2013, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 28 de marzo de 2013, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

refrán del mes

dominio público

Al perro flaco no le faltan pulgas.



fototrivia

¿Dónde es en Oaxaca?

¡En nuestro quinto aniversario tenemos premios especiales para los ganadores! Serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

Agradecemos a todos los participantes en la Fototrivia de marzo. La respuesta correcta es: escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en el palacio municipal de Oaxaca de Juárez. Los ganadores fueron Pablo Esteban González y Juan Martín Cruz.

Fotografía: Ariadna Rojas

abril 2013 · 8


página del lector

Hagan suyo este espacio compartiendo sus comentarios en redes sociales y en nuestro sitio web.

¡VISÍTANOS! Sobre la distribución en el estado de Puebla: Amigos se me ha olvidado dar las gracias, ya que la semana pasada recibí las revistas que, por cierto, ¡qué satisfacción ver cuando las coloco en los espacios de distribución y la gente se alegra y las espera! Mao Izucar Ochoa Hola, saludándolos, derivado de su artículo sobre el meteorito en Rusia y el asteroide 2012 DA14, publicado en la edición 59 del mes de marzo del 2013. Me perece un tema interesante, sugiero que en la revista publicaran la cartelera del observatorio municipal. Yasser Magallanes Muy contento, mi diseño ha sido seleccionado para ser la portada de aniversario (abril) de El Jolgorio Cultural. Francisco Coronado

La #bibliotecamovil es un aire fresco en primavera. @Charlie_a_secas @jolgoriocultura El Paseante del mes revela que los mercados de pulgas también son dignos de “marcar el paso”. Gracias por no excluir. @caldodepiedra ¡¡Muchas felicidades!!, Dra. María Isabel Grañén Porrúa. Entrega de la presea mujer del tiempo 2013. @alfredojuarezjr Sobre el paseo Oaxaca es más bella en bicicleta: @jolgoriocultura me dan envidia de la buena. En donde vivo a esa hora ya es peligroso salir. Que se diviertan mucho y lo disfruten al máximo. @yhinojoza

No dejen de visitar nuestra renovada página web. Nuevos contenidos y navegación más rápida. www.eljolgoriocultural.org.mx Facebook: El Jolgorio Cultural Twitter: @jolgoriocultura

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a:

edicion.jolgorio@gmail.com

@jolgoriocultura ¡Muy buena banda!

Fe de erratas: Lamentamos la edición del texto "Quehacer y razón de ser" de Alejandro de Ávila. La versión original puedes consultarla en www.eljolgoriocultural.org.mx 9 · abril 2013



notas

Presentan La carta en el MUFI mich hernández

8/iii/2013, Oaxaca, Oax. Cuando tenía 20 años, Artemio Rodríguez dejó su natal Tamácuaro, Michoacán, para irse de mojado a Estados Unidos. Durante su ausencia mandaba cartas a sus familiares, donde expresaba con añoranza sus ganas de volver. De regreso se reencontró con sus seres queridos, mas no dejó de extrañar algo: el servicio postal. El correo electrónico y el teléfono sustituyeron paulatinamente a ese medio de comunicación. El largo, pero emocionante proceso de redactar, mandar y esperar respuesta quedó atrás. Tiempo después, ya formado como impresor en el taller Martín Pescador del artista Juan Pascoe, encontró una forma de combinar su labor con el recuerdo. Gracias a una propuesta del Museo de Filatelia (mufi), puso en marcha la elaboración del libro La carta. En La Mano Press, su taller en San Miguel Tamácuaro, ideó la historia. Para hacer partícipes a nuevas generaciones, encargó las ilustraciones a sus alumnos. Jesús Arriaga, Juan Arriaga, César Rodríguez y Gildardo Arreola, niños de entre 12 y 15 años, pusieron imágenes al cuento. En La carta, Rodríguez retoma algo de su propia historia. Así, el libro presenta a un joven que trabaja en un barco atunero en Alaska. Desde ahí manda una carta a su madre, quien lo espera en su pueblo natal en Oaxaca. En ella relata lo mucho que extraña la banda durante las fiestas, nadar en el río y los días de toros. Pero, al final, dice estar bien para hacer sentir bien a su destinataria, quien responde con el mismo proceso.

La presentación del libro se realizó en el mufi por Rodríguez, Pascoe, Eduardo Barajas, director del recinto, y María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho). También asistieron tres de los niños autores que al no conocer Alaska ni Oaxaca se basaron en libros y revistas como National Geographic y en su imaginación, para crear los grabados. La presidenta de la fahho resaltó con esto la importancia de la lectura, y ofreció una donación de libros a los niños de Tamácuaro. Se inauguró también una exposición homónima donde, además de los grabados de La carta, se muestra un animalario-abecedario, vírgenes, santos y otras estampas populares mexicanas. Pascoe, Rodríguez y sus alumnos, representan tres generaciones de un oficio vuelto a la vida gracias al primero, quien desde entonces ha convertido a Michoacán en un semillero de impresores y bellas obras de arte.

11 · abril 2013


notas

2ª feria del libro en el Mercado de Abasto(s)

Concluye Catapulta, Foro de Innovación Social

hiram villalobos

alma hernández

3-7/iii/2013, Oaxaca, Oax. La Central de Abasto(s) fue el espacio de encuentro de actividades artísticas de la 2ª Feria del libro y del Maíz convocada por la Escuela Primaria Prof. Vicente González Díaz, en sus instalaciones y en el pequeño parque de la Zona de Plaza de Remate. La organización y labor conjunta de la asociación de padres de familia y los profesores de la escuela, así como de Saúl López Velarde, con artistas y colectivos, lo hicieron posible. Este evento fue producto del trabajo constante que estos grupos tienen desde hace varios meses o años. La feria contó con talleres, conferencias, lecturas en voz alta, cuentacuentos, obras de teatro, performance, exposiciones, un campamento y venta de libros. Se dieron talleres de mitología, títeres, gráfica urbana, herbolaria, cocina solar, economía familiar, teñido, reciclaje, música y panadería, entre otros, impartidos con el apoyo generoso de personas, instituciones y colectivos como El Balcón, la bs Biblioteca Infantil, Liliana Alberto, la Biblioteca Andrés Henestrosa, Tavo Lastra, la Sala de Lectura de la Zona Seca del Mercado de Abasto(s), Scarlett Mizraim, Calderón Sánchez, Puppeta con Alas, Lorena Harp, Manuel Hernández Arango, Sanes, La Chicharrita Indagación en Cerámica, y varios más interesados en la divulgación de diferentes expresiones artísticas y conocimientos prácticos.

11-17/iii/2013, Oaxaca, Oax. Bajo el título de Catapulta, Foro de Innovación Social, el Hub Oaxaca coordinó una serie de actividades que tuvieron como eje fundamental la sustentabilidad, el diálogo, el flujo de ideas locales y globales, todo ello impulsado por un espíritu de prosperidad y fe en la transformación del mundo a través de la acción social que busca el bien común. Todos los eventos ofrecieron panoramas distintos, las voces de innovadores sociales, músicos e investigadores dibujaron nuevas soluciones a problemas como la alimentación, la producción de alimentos, iniciativas sociales, y formas de pensamiento. Aunado a ello, 11 proyectos locales, asesorados por el Hub, fueron expuestos por sus impulsores, de los cuales dos fueron ganadores de un seguimiento profesional con duración de seis meses con la finalidad de prepararlos para retos más grandes. La innovación social consiste en resolver problemas comunes de una manera diferente con ideas atrevidas y dinámicas que surgen de la imaginación y el diseño, cuando se proponen soluciones que beneficien a un grupo de personas o a comunidades enteras. Se construye con base en los principios de la sustentabilidad, el pensamiento sistémico, los sistemas vivos y el concepto de “personas, planeta y beneficios” para abordar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad.

abril 2013 · 12


notas

Celebra la BS su sexto aniversario mich hernández

2/iii/2013, Oaxaca, Oax. Aun con espesas nubes en el cielo y un frío fuera de lo común, niñas, niños y adultos acudieron puntuales a festejar el sexto aniversario de la bs Biblioteca Infantil. El espacio fundado en el barrio de Xochimilco por iniciativa de María Isabel Grañén Porrúa y Freddy Aguilar, su actual director, colocó libros en el centro de la conmemoración mediante un maratón de lecturas. En El Jardín de las Letras, quienes frecuentan el lugar hicieron suyo el patio para leer en voz alta sus libros favoritos del acervo de la bs. Las dos sesiones de El Jardín de las Letras se realizaron el mismo día, a las 13 y 17 horas. Entusiastas niños leyeron libros y sin miedo alguno evidenciaron el cumplimiento del principal objetivo de la BS, es decir, acercar a los más chicos a la literatura en busca de una mejor sociedad. Éste ha sido el motor desde el 3 de marzo de 2007, cuando se inauguró el sitio, el cual ha multiplicado su acervo de cinco a 15 000 ejemplares. Asimismo ha ampliado su oferta con la biblioteca Jorge Luis Borges para ciegos y débiles visuales.

Presentan libro sobre mujeres en el movimiento de 2006 mich hernández

12/iii/2013, Oaxaca, Oax. Está de más decir que el 2006 fue un año decisivo en la historia reciente del estado. El conflicto social que estalló, a raíz de la represión a los maestros por parte del gobierno en turno, dio pie a numerosos sectores para esforzarse en unir sus voces y hacerlas escuchar. Las investigadoras Margarita Dalton Palomo y María de los Ángeles Romero Frizzi no se mantuvieron ajenas al movimiento. Su interés por las demandas femeninas las hizo comprometerse y luchar junto a las mujeres en 2006. Ahí conocieron a congéneres de diversas procedencias, pero con rasgos en común: origen, marginación, violencia y sed de igualdad. Una vez terminado el conflicto, las académicas decidieron ponerse a trabajar en la perpetuación de las voces de muchas de sus compañeras de lucha. Entrevistas y recolección de testimonios comenzaron a gestar un libro que recientemente vio la luz. Para que no se olviden. Mujeres en el movimiento popular Oaxaca 2006 fue presentado en el claustro del exconvento de San Pablo. El volumen, editado por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, cuenta con 487 páginas divididas en tres apartados: “Maestras y sindicatos”, “Toma del canal nueve” y “Barricadas y derechos humanos”. Los testimonios contenidos en el volumen dan cuenta de visiones particulares del movimiento de 2006. Voces femeninas relatan sus aspiraciones, razones por las cuales participaron, sus experiencias, satisfacciones y decepciones a partir de los resultados. Sin duda, un gran aporte a los estudios de género en el estado. 13 · abril 2013


notas

Presentación de Kant y los extraterrestres de Juan Pablo Anaya gabriel elías

09/iii/2013, Oaxaca, Oax. El sábado 9 de marzo asistimos a la “celebración de la publicación” de Kant y los extraterrestres, de Juan Pablo Anaya, joven escritor interesado en los alcances y conexiones de su disciplina con otras, en los horizontes del ensayo literario-filosófico, y en las diversas manifestaciones de la cultura pop. En la Biblioteca Henestrosa, la presentación comenzó con un gran feedback, un ruido creciente que hizo pensar en la presencia de naves, de emisarios metálicos y poderosos. Luego Anaya aclaró premisas: "Creo que hay una postura en el libro de tratar de examinar lo que yo considero una memoria implantada en el cuerpo, y la película que presenta de mejor manera esta analogía es Blade Runner […]. Esa memoria estaría implantada por las tecnologías mediáticas, de comunicación: la televisión, el cine, el internet. Entonces yo me planteo el ensayo como un examen de la construcción del yo, llevada acabo por esa memoria implantada. La construcción del yo que viven los replicantes [androides de apariencia humana], los cuales son la copia de otro ser". Disfrutamos de una conversación entre ambos escritores en donde, a partir de las reflexiones de Rivera Garza, el autor nacido en df respondía con citas directas de su texto, y con breves y muy puntuales reflexiones, “a manera de un dj textual”, en palabras de la escritora tamaulipeca. Tuvimos incluso el deleite de una lectura al azar de fragmentos del libro para interpretar eventos futuros. Como pocas, la presentación de este libro, ganador del Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2012, se vio agraciada por un público que, quizá desinhibido por la presencia de extraterrestres en el título del volumen, y pasando por la recomendación de la lectura del Apocalipsis y la mención de Henry Miller, supo diferir, dialogar y sugerir nuevos cuestionamientos al autor. abril 2013 · 14

Interrumpimos este programa en la Biblioteca Henestrosa mich hernández

16/iii/2013, Oaxaca, Oax. El patio central de la Biblioteca Henestrosa se convirtió en un set de televisión durante la presentación del libro Interrumpimos este programa, de Kurt Hackbarth. El volumen pertenece a la Biblioteca del Cuento Contemporáneo de la editorial Ficticia, y contó para su emisión con apoyo del Gobierno del Distrito Federal. Siete cuentos reúnen 10 años de trabajo realizado enteramente en nuestro estado. Con prólogo de Mónica Lavín y un epílogo donde los personajes de todos los relatos convergen, el libro explora las sociedades estadounidense y mexicana. El humor es guía de 145 páginas donde no se deja de hacer una crítica profunda a varios aspectos contemporáneos. Resaltan dos apartados basados en vivencias del autor. Lejos de ser independientes entre sí, los cuentos conforman una unidad reconocible al concluir la obra. Sobre el género elegido, Hackbarth recordó a Julio Cortázar, quien decía “la novela gana por puntos, el cuento por knock out”. El autor intenta esto desde el principio: impactar a su lector.


breves

Firman convenio para impulsar desarrollo tecnológico en Oaxaca

Entre el discurso y la piel: Las mujeres decentes de la 58

mich hernández

perla jiménez

13/iii/2013, Oaxaca, Oax. Es sabido que México ocupa uno de los últimos lugares a nivel mundial en innovación científica y tecnológica. Ignorando los beneficios de este rubro, el gobierno poco ha hecho para impulsarlo. Mientras otros países destinan una gran cantidad de recursos, el nuestro aporta el mínimo a investigaciones capaces de insertarlo en dinámicas propicias para el desarrollo. Preocupados por esto, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, a través del Comité de Ciencia y Tecnología, firmó con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) un convenio de colaboración. Tiene como objetivo establecer programas enfocados a incentivar y fomentar el conocimiento científico aplicado a proyectos capaces de solucionar problemas de la sociedad local.

9/iii/2013, Oaxaca, Oax. La prostitución en la ciudad de Mérida fue abordada por el fotógrafo y antropólogo social Chistian Rasmussen en la conferencia que ofreció en la capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo. A través de entrevistas recopiló las historias de vida de las sexoservidoras de entre 20 y 50 años de edad, quienes laboran en la calle 58 de la ciudad de Mérida. Para preservar la identidad de las mujeres el investigador invitó al pintor Gabriel Ramírez para que realizara dibujos donde se velara el rostro de cada una de ellas. Por su parte, la artista Elena Martínez, afrontó el tema a través del bordado. De este modo se generaron múltiples soportes para la exposición Las Mujeres Decentes de la 58.

La historia de la fotografía desde las miradas femeninas davy caballero 15/iii/2013, Oaxaca, Oax. Se presentó, en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el libro Mujeres detrás de la lente, 100 años de creación fotográfica en México, 1910-2010 de la historiadora del arte Emma Cecilia García Krinsty. Fue editado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, y es el producto de varios años de investigación que dio como primer resultado una exposición fotográfica, la cual se ha exhibido en Tijuana, Coahuila, Monterrey y el Distrito Federal.

Ceremonial pánico rafael alfonso 8/iii/2013, Oaxaca, Oax. La Compañía de Teatro Universitario vuelve a la sala de la Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo) para presentar Ceremonial pánico. Esto tras haber participado en el xx Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario, donde se hizo merecedora de tres menciones en la categoría B: mejor actor Palemón Olmedo, mejor teatro de búsqueda, y mejor director para Pedro Guillermo Castellanos Lemus. Es significativo que estos reconocimientos rompan con el centralismo esperado en este tipo de encuentros.

15 · abril 2013


obituario

Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013) kurt w. hackbarth

hugo rafael chávez frías, presidente de Venezuela desde el 1999 hasta su deceso a los 58 años el día 5 de marzo del 2013, nació en el pueblo de Sabaneta, estado de Barinas, el segundo de siete hijos de una familia humilde y, a los diecisiete años, entró en la Academia Militar con el sueño de ser beisbolista profesional. Saltó a la prominencia cuando, como coronel, encabezó un fallido golpe de estado en 1992, en el marco de un drástico programa de recortes neoliberales que, pocos años antes, había provocado motines y una subsecuente masacre gubernamental conocida como el caracazo. Liberado luego de dos años de condena, ganó las elecciones presidenciales de 1998 con 56 por ciento del voto, ganando tres elecciones posteriores con mayorías decisivas y resistiendo una tentativa de golpe en 2002. Su mandato vio una amplia expansión económica, la reducción drástica de la pobreza, la mortalidad infantil, la desnutrición y la desigualdad social; la erradicación del analfabetismo y la extensión masiva del seguro médico, pensiones de vejez y educación gratuita hasta la universidad. A través de organizaciones como alba, unasur y el canal Telesur, fomentó la integración de América Latina y se convirtió en un vocero internacional en contra de la política exterior de los Estados Unidos. Le sobreviven cuatro hijos y cuatro nietos.

abril 2013 · 16

Bebo Valdés (Ramón Emilio Valdéz Amar, 1918-2013) paola ambrosio

cuántas veces puedes renacer. Se cuenta que Bebo Valdés lo hizo tres veces. La primera al ser una de las figuras más importantes del jazz habanero en su natal Cuba. Otra al exiliarse en Suecia luego de no compartir los ideales de la Revolución Cubana. Y una última a los 76 años cuando, gracias a la iniciativa de Paquito D'Rivera, grabó su disco Bebo Rides Again. El pasado 21 de marzo, el gremio musical se puso de luto, tras la partida de este orquestador, compositor y pianista. Un piano a dos manos, fue una de sus últimas obras, compartida con su hijo, Chucho Valdés, en Juntos para siempre (2008). Muchos lo recordarán por Lágrimas Negras (2002), junto a la voz de Diego, El Cigala, y el contrabajo del navarro Javier Colina. Fue uno de las figuras principales de la época dorada de la música cubana, precursor del jazz afrocubano y creador de la batanga. Un pianista genial, que por cada ritmo propio, se ganó un lugar en el corazón de sus escuchas. Así, otro renacer comenzará cada vez que lo oigamos en nuestras vidas.


ciencias

La reforma energética y las renovables lishey lavariega

Don Quiixote de G. A. Harker

se comenta mucho sobre la reforma energética, una propuesta hecha por el Ejecutivo y que fue aprobada por el Senado: verdades endulzadas —que se construirán refinerías y disminuirá el costo de los combustibles— y declaraciones del Banco Mundial sobre la vulnerabilidad de México. Esta situación hace necesaria una revisión rápida de este tema. La reforma que está disponible en la página de la Secretaría de Energía (Sener) tiene muchos aspectos que resaltar: sobre la palabra renovables —nombrada sólo la mitad de las veces que Pemex, pero unas cuantas más que la palabra inversión— destaca la falta de un debate sobre las capacidades reales de renovación de estos recursos y las necesidades de un país que busca la transición energética, pero que se queda corto en inversiones no-privadas. También hay menciones sobre el autoconsumo, autoabastecimiento de energía y generación distribuida, y aunque la eficiencia aparece como un eje central e indicador, en la discusión no se hace patente. Empero, a la

mitad del documento se deja ver que atendiendo ciertos criterios económicos, las energías renovables no podrán alcanzar por sí solas el 35 por ciento de la producción de electricidad para 2024, sobre todo si se pretende que la energía acompañe un crecimiento económico histórico. Por esta razón, dice la propuesta, México debe debatir si entra o no a la carrera nuclear alegando “estabilidad” económica y “bajo costo” de los combustibles, pero sin mencionar una sola vez los residuos dañinos de esta práctica. Es cierto que el país necesita un gran impulso energético para el desarrollo, pero no a costa del futuro de la población. Como señalaba Juan José Consejo en el artículo Oaxaca Sustentable xii del número pasado de El Jolgorio Cultural: “queda un debate, ojalá la sociedad pueda participar en él”. Puedes ver la reforma completa en:

www.sener.gob.mx/webSener/portal/Default. aspx?id=2384

17 · abril 2013


ciencias

Explotaciones petroleras en el Ártico y accidentes

Elementos de vida en Marte

La noticia de que la petrolera Royal Dutch Shell suspendió sus exploraciones en el Ártico durante 2013 fue recibida con júbilo por los 2 700 000 firmantes de la campaña Salvemos el Ártico, promovida por Greenpeace. El anuncio fue hecho por la compañía luego de una inversión de 5 000 millones de dólares que se paralizó con el accidente en la plataforma de perforación Kulluk, en el golfo de Alaska, a principios de este año. También, a finales de febrero, la Unión Europea firmó un acuerdo preparatorio que podría restringir e incluso impedir la extracción de petróleo en condiciones marítimas extremas como las del Ártico, donde los accidentes son frecuentes. Pero estas buenas noticias son preliminares. Los grandes intereses siguen ahí y la desesperación por encontrar combustibles baratos, también. ¿Es necesario ir hasta el fin del mundo por las reservas energéticas?

Los últimos datos que envió el robot Curiosity han podido resolver una de las preguntas fundamentales de la misión: ¿hubo vida en Marte? La respuesta es sí, al menos la vida como la conocemos. Con el análisis espectral, la huella digital de los elementos químicos, los científicos identificaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono —algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida. El hallazgo ocurrió a pocos metros de donde los datos indican la presencia de un río o lago remoto, lo que refuerza la idea de vida microbiana. Habrá que esperar otros resultados para dar una respuesta definitiva, pero no deberá sorprendernos la confirmación de la teoría.

¿Sabías que...?

En muchos lugares la incursión de productos transgénicos para el consumo humano ya es un hecho. Existen algunas listas de productos a evitar, búscalas.

Consejo

Deja los platos sucios en remojo. No sólo te ahorrarás fregar los platos hasta sacar la suciedad pegada, también ahorrarás agua al momento de lavarlos.

Enlaces:

www.treehugger.com Portal de noticias, soluciones y productos ecológicos. Ciencia, diseño y negocios se mezclan en la búsqueda de una sociedad sostenible.

abril 2013 · 18



zona fahho

Publicaciones en Oaxaca Colección Diálogos de la Seculta cuauhtémoc peña

E

n 2006, la Coordinación Estatal de Culturas Populares del Conaculta y la entonces Secretaría de Cultura de Oaxaca tuvieron la iniciativa de reunir en un solo catálogo libros que dieran cuenta de las distintas expresiones del arte y las culturas nativas de la entidad. Con este propósito se edita la colección: Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca. Han transcurrido seis años de esa propuesta —dicho sea de paso, un empeño de la maestra Alma Rosa Espíndola Galicia— y para esta fecha, la colección tiene en su haber casi una treintena de títulos, que a partir de diversos géneros literarios, abordan temas relacionados con el estudio de las lenguas originarias de la entidad, de la historiografía local y de la investigación social.

abril 2013 · 20

En este esfuerzo y sus legibles resultados, si bien ha sido clave la política editorial del gobierno del estado a través de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta), igual importancia ha tenido el convencimiento de los autores y la confianza de algunas de las instituciones educativas prominentes de la entidad, en donde se han gestado cerca de la mitad de los títulos hasta ahora publicados en dicha colección. En cuanto a las instituciones que han colaborado con este proyecto, cabe mencionar el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Universidad Tecnológica de la Mixteca. Esta tarea editorial también ha contado con el impulso de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en tanto instancia coeditora.


En este esfuerzo y sus legibles resultados, si bien ha sido clave la política editorial del gobierno del estado, igual importancia ha tenido el convencimiento de los autores y la confianza de algunas de las instituciones educativas prominentes de la entidad. Los títulos más recientes de esta colección, presentados en los dos primeros meses de este año (2013), confirman la versatilidad y la valía referidas: La lengua completa, usos y significados. El caso de las comunidades triquis de Chicahuaxtla (Fidel Hernández Mendoza), Casas de Unión Hidalgo. Espejos del alma (Víctor Fuentes y Manuel Manzo), La Danza de la Pluma en Teotitlán del Valle ( Jorge HernándezDíaz) y Sa'vi dedavi. Poemas de la lluvia (Lorenzo Hernández Ocampo). En los próximos meses se editarán cuatro títulos más: Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica, Oaxaca (Damián González Pérez), Pueblo a orilla del mar. Huatulco en el siglo xvi (Nahui Ollin Vázquez Mendoza), Los Chimalapas. Conflictos, identidades y la defensa del territorio (Ánge-

les Iliana Amoroz) y El señorío de Acaquizapan en la Mixteca Baja (Yair Gerardo Hernández Vidal). De esta manera, Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca, refrenda una tendencia de publicaciones institucionales que se ha mantenido a lo largo de al menos los últimos 15 años, cimentada por dos proyectos preponderantes en la historia editorial del estado, que se reflejan en dos nutridas colecciones: Testimonios (1994-2000) y Voces del Fondo (1998, hasta hoy) del Instituto Oaxaqueño de las Culturas y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, respectivamente. En cuanto a otro aspecto no menos importante de cualquier proyecto editorial, la distribución, Diálogos previó desde su inicio evitar el almacenamiento en bodega, un problema muy frecuente en las publicaciones de este tipo. Su esquema consiste en entregar a los autores 30 por ciento del tiro por concepto de regalías en especie, a efecto de que sean ellos mismos o sus instituciones de procedencia quienes hagan una distribución más directa. El restante 70 por ciento, además de destinarse a las presentaciones de la misma secretaría, se distribuye de manera gratuita a bibliotecas públicas y escolares del estado. El libro —¿quién lo duda?— es el artefacto cultural por antonomasia, en este entendido, Oaxaca, baluarte de la cultura en el país, no puede hacer menos que fomentar desde el ámbito institucional acciones editoriales que estimulen la publicación de textos relacionados con nuestro patrimonio cultural. La colección Diálogos de la Seculta es un buen ejemplo de la salvaguarda y la suma de este legado mediante la publicación de libros de contenido regional. 21 · abril 2013


Seguimos Leyendo y la edición de libros Un paso adelante hacia la niñez lectora mich hernández

M

i abuelita me contó que aquí le pusieron Tiracoz porque había un rancho que tenía gallos giros y decían que tiraban patadas. Y le pusieron Tiracoz”. Con este relato sobre el origen del pueblo inicia el libro Azul de miedo. En él, 24 niñas y niños de entre 7 y 12 años, de la escuela primaria 6 de Enero de 1915, cuentan la historia, tradiciones, costumbres, mitos y leyendas de su comunidad. Fueron ellos mismos quienes recopilaron la información hablando con sus padres, abuelos y bisabuelos. Poco más de 50 páginas invitan a un recorrido por la oralidad de la población ubicada en el municipio de Cuilápam, en los Valles Centrales. Textos cortos, pero amenos e ilustrativos hacen imaginar a los pobladores los tiempos de ir a traer agua al pozo o cuando había árboles frutales por toda la localidad. Aunque en un primer momento el volumen se centra en Tiracoz, luego pasa a las terroríficas leyendas contadas durante generaciones en este rincón del que poco se escucha hablar. Tiracoz comparte relatos con el resto del valle, así que los jóvenes autores de Azul de miedo hablan de fantasmagóricas féminas que se aparecen a taxistas y camioneros, y mencionan a La Llorona, el espectro que por las noches y con desgarradores gritos lamenta la pérdida de sus hijos. Cuando en el cielo se ven pasar bolas de lumbre seguro son las brujas, aseguran los haabril 2013 · 22

bitantes de Tiracoz. También son memorables los encuentros con el diablo que tiene patas de guajolote y con el perro negro, animal en el que se convierten algunas personas con poderes sobrenaturales para cometer toda clase de fechorías nocturnas. Un aterrador jinete sin cabeza protagoniza un par de relatos. “Fui a los platanares. Cuando me di cuenta que venían dos cochis por los platanares. Luego soñé con cochis”, narra un pequeño. Azul de miedo es el resultado del taller Anda Lee Andante, coordinado por Abigail Matías en marzo de 2012 en la escuela primaria de Tiracoz, donde Seguimos Leyendo trabajó durante tres años. Cuando la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) solicitó a la directora de este proyecto, Socorro Bennetts, una propuesta editorial para la colección infantil y juvenil, fue claro que la tradición oral de aquel pueblo sería la respuesta. La selección y edición de los textos estuvo a cargo de la escritora y traductora Elisa Ramírez Castañeda, la edición fue ilustrada con dibujos que los niños hicieron con la técnica del monotipo y placa perdida y el diseño corrió a cargo de Carlos Franco. Azul de miedo forma parte de una serie que incluye los títulos "Caca cacariza", "Apenitas te lo cuento", "Juanita, las pochotas y una bolsa de preguntas", "A lápiz haikús" y "Flor y Faustino". Ésta es la primera incursión editorial de Seguimos Leyendo, programa que producirá más textos para un mejor fomento de la lectura.


zona fahho

De Azul de Miedo

seguimos leyendo como editor en el futuro Ante el exitoso debut, Seguimos Leyendo prepara un segundo volumen editado independientemente. Se trata de un texto que aborda la historia de este programa, trabajos, experiencias y resultados. Incluye, además, un panorama general de la lectura en Oaxaca y México. También ilustra las bondades de la lectura con palabras e imágenes que dan cuenta de los logros obtenidos en el estado, replicables en cualquier lugar donde se pierda el temor al libro. En este nuevo libro se incluyen las opiniones de los maestros, niños, lectores voluntarios y la directora de Seguimos Leyendo, además, colaboran varios escritores y expertos en la promoción de la lectura, entre ellos: Rafael Cessa, Ruth Orozco, Ramón Salaberría, Adriana Alonso Castillo, Carola Diez y Daniel Goldin. La presentación corre a cargo de María Isabel Grañén Porrúa por parte de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) y Mané Sánchez Cámara por el dif estatal. El tomo, ilustrado con fotografías de varias comunidades del estado en las cuales se realiza el programa, se distribuirá en breve al mayor número de instituciones educativas y al público en general, para difundir la labor realizada por la fahho y la importancia de la lectura.

sobre seguimos leyendo El programa surgió en 2009 por iniciativa de la fahho, que hasta ahora lo organiza y financia con apoyo del dif estatal, y tiene como objetivo acercar a los más pequeños a la lectura. Además de la gestión, rehabilitación, formación y seguimiento de las bibliotecas escolares y de aula, Seguimos Leyendo cuenta con lectores voluntarios, en su mayoría padres de familia, quienes reciben gratuita y constantemente capacitaciones para leer historias a grupos de niños de las escuelas primarias inscritas, y cada semana durante una hora dedican su tiempo a esta misión. Inicialmente fueron ocho las escuelas inscritas al programa y actualmente son 25: una preparatoria, cinco preescolares y 19 primarias. Alrededor de 200 lectores voluntarios atienden a más de 5 000 niños y la cifra crece, pues varios centros educativos han solicitado la presencia del programa y se encuentran en lista de espera. Con la reciente incursión en el mundo editorial, Seguimos Leyendo amplía su ardua labor al producir aquello que con tanto esmero enseña a amar a los niños: los libros.

23 · abril 2013


Publicaciones de la FAHHO Querido doctorcito alonso aguilar orihuela

E

l libro, por antonomasia, es el instrumento que hemos creado para transmitir el conocimiento, y refutarlo. Uno a uno, los avances y atrevimientos de la humanidad han sido registrados en este soporte que ha cambiado a través del tiempo hasta asumirse no sólo como un recipiente para el conocimiento sino como un objeto de arte. A partir de esta concepción y cuidado es que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) ha editado y coeditado libros, catálogos y revistas relacionadas con distintas disciplinas del conocimiento. Publicaciones dirigidas, escritas e ilustradas por niños, libros de carácter histórico que dan cuenta de proyectos de investigación desarrollados durante varios años, catálogos de las exposiciones realizadas en los centros culturales que la fundación anima son algunas de las ediciones que podemos nombrar. En esta ocasión, recomendaremos el catálogo Querido doctorcito. Correspondencia entre Frida Kahlo y Leo Eloesser, publicado por el Museo de Filatelia de Oaxaca, con motivo de la exposición del mismo nombre, realizada durante 2007. Además de las cartas de Kahlo —algunas de ellas con dibujos— el volumen incluye fotografías de la artista y de su doctor, así como

abril 2013 · 24

de algunos objetos simbólicos como los corsés ortopédicos de Frida, microscopios, botes de pastillas y otros, que sirven para recrear un retrato de los escribientes en su ausencia. Uno de los aspectos destacados de esta publicación, además de su cuidada factura, es que permite conocer la personalidad de Kahlo, una mujer que desde el dolor seguía preocupándose por establecer vínculos entre mexicanos, españoles y estadounidenses, no sólo creativos —Trotsky, Charlote, Rivera aparecen en las cartas—, sino sociales. También se encuentran en este libro algunos de los viajes que realizó la pareja, a Nueva York y Detroit, por ejemplo, y desde donde Frida tuvo la necesidad de comunicarse con su “doctorcito”. Son conmovedoras especialmente la serie de cartas escritas desde Detroit, cuando Frida pregunta al doctor si es preciso o no que se le practique un aborto. “Con todo cariño, pobre chiquitita, le abraza”, responde Eloesser luego de una larga argumentación médica que deja ver la preocupación personal del galeno. El volumen cuenta con textos de Carlos Monsiváis, Arnoldo Kraus, Teresa del Conde, Juan Pascoe y el propio Eloesser.



historia oaxaqueña

Breves notas de la industrialización en el Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec salvador sigüenza orozco

O

axaca se caracteriza por ser una entidad con escasa industrialización. Salvo algunos espacios fácilmente ubicables, el resto del estado se caracteriza por una economía orientada a la prestación de servicios. Si bien las primeras industrias datan del Porfiriato, aquí se hará un recuento de los esfuerzos emprendidos durante la segunda mitad del siglo xx para industrializar las regiones del Papaloapan y el Istmo. En esta última existe desde finales del siglo xix el puerto de Salina Cruz; en el contexto de la expropiación petrolera, Pemex construyó en 1939 un oleoducto de Minatitlán a Salina Cruz, y una estación de carga para facilitar el traslado de combustible a los estados del litoral Pacífico. La presencia de Pemex puede dividirse en tres etapas: de 1950 a 1974 construyó un sistema de ductos y tanques de almacenamiento en Salina Cruz, entre 1974 y 1970 erigió la refinería Antonio Dovalí Jaime; a partir de 1978 se abandonó la idea de convertir a Salina Cruz en polo industrial y se volvió un centro subsidiario en la producción de petrolíferos, y vía de paso para exportar petróleo a Japón. La refinería se amplió en 1989, y actualmente cubre las necesidades de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el litoral de Michoacán y Jalisco. La carretera transístmica (Salina Cruz-Coatzacoalcos), construida en el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952), permitió no sólo un mayor flujo de mercancías y productos en la zona oaxaqueña del istmo de Tehuantepec, sino

abril 2013 · 26

una mayor migración y la aplicación de acciones de gobierno como las del Instituto Nacional Indigenista (ini, fundado en 1948). A mediados del siglo xx se abrieron nuevas posibilidades de empleo con el inicio de operaciones de la Cooperativa de Cementos Cruz Azul, en la localidad Las Lagunas (1942), y con la creación de cooperativas pesqueras. La explotación de las salinas era importante, Juchitán contaba con fábricas de cal y hielo, Ixtepec con embotelladora de refrescos y Salina Cruz con congeladora de mariscos. Todavía a mediados de los sesenta operaban en Ixtepec los beneficios de café Intercambio Mercantil sa, Cafetalera Oaxaqueña y Cafetalera Mexicana sa; aunque para entonces Juchitán era la ciudad más grande y económicamente más importante de la región. En tanto, Salina Cruz incrementó la actividad económica del puerto (exportaba petróleo y café, importaba fertilizantes) e impulsó cooperativas pesqueras de alta mar. Las carreteras Transístmica y Panamericana influyeron en el descenso del movimiento comercial de Ixtepec y Tehuantepec, lo que propició un auge en Juchitán, Matías Romero y Salina Cruz. La otra región que referiré es el Papaloapan, la cual tuvo un resurgimiento después de que las inundaciones de 1944 la devastaron, sobre todo a Tuxtepec. El gobierno mexicano estableció la Comisión del Papaloapan (Codelpa) con el objetivo de destinar recursos para la reconstrucción de la infraestructura y la dotación de los servicios públicos en la zona. La primera gran obra de dicha comisión fue la construcción de la presa Miguel


Alemán, la cual fue puesEn 1963 se aprobó la ta en operación en 1955. Las carreteras Transístmica construcción de un ingenio Dos décadas después y Panamericana influyeron azucarero en terrenos del comenzó la construcción municipio de Tuxtepec y en en el descenso del de la presa Miguel de la ese mismo año se efectuó la Madrid o Cerro de Oro, movimiento comercial de Exposición Agrícola, Ganaque operó a partir de 1989. Industrial y Artesanal. Ixtepec y Tehuantepec, lo Eldera,ingenio, Ambas presas forman un que recibió el vaso común que las conque propició un auge en nombre de Adolfo López vierte en el segundo lago molió su zafra de Juchitán, Matías Romero Mateos, más extenso del país; su prueba en 1968. Los resultay Salina Cruz. construcción determidos de las acciones de la Conó el desplazamiento de delpa se hicieron evidentes aproximadamente 42 000 personas que habitaban en esta década mediante los ingenios azucareros, en el territorio a inundar y su relocalización fuera las zonas urbanas y las industrias que aprovechadel área en la que tradicionalmente vivieron. ron la energía generada en la presa, los ranchos En los cincuenta también se construyó la de la cuenca baja que se pusieron a salvo de las carretera Oaxaca-Tuxtepec, obra estimulada por graves inundaciones, y las empresas madereras el comercio de café para acelerar la salida de la que tuvieron acceso a los bosques de la región. producción e introducir la energía eléctrica a fin Finalmente, en 1979 comenzó la construcción de apresurar el proceso de despulpar el grano. de la Compañía Cervecera del Trópico, que iniLa carretera a Oaxaca, concebida también para ció operaciones en 1984. En noviembre de 1986 facilitar el traslado de madera, de la Sierra Juárez se derogó el decretó que creó la Codelpa, poco a la Fábrica de Papel en Tuxtepec, propició que después se inauguró la presa Cerro de Oro con el Valle Nacional se convirtiera en un centro comer- nombre de Miguel de la Madrid. cial importante. La Fábrica de Papel Tuxtepec (Fapatux), cuya construcción inició en 1954, fue inaugurada en 1958 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines. Su producción era de papel para elaborar periódico y libros de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. En 2007 la fábrica inició el proceso de cerrar su planta en Tuxtepec para Historiador. CIESAS Pacífico Sur. trasladarla al centro del país. 27 · abril 2013


patrimonio ambiental

Oaxaca Sustentable

Pueblos originarios y agua en Oaxaca juan josé consejo

Como una flor nos iremos secando Aquí sobre la tierra. Nezahuacóyotl

E

n un país megadiverso como México, Oaxaca es probablemente el estado con mayor riqueza biológica y étnica. En la entidad se ha dado una larga relación, de al menos doce mil años, entre los grupos humanos y su entorno. En esta relación el agua ha tenido siempre un lugar central. Podemos ver el ejemplo de la cuenca del río Verde-Atoyac, de la que hemos hablado en otras ocasiones, pues en ella desarrollamos la iniciativa Un Plan Común para un Bien Común. La cuenca abarca una gran extensión, casi la quinta parte del estado, y va desde los Valles Centrales y la Mixteca hasta la Sierra sur y la Costa. Este gran espacio que comparte el agua es asiento de seis grupos etnolinguísticos, además de poblaciones afroamericanas en la costa. En la cuenca se ha dado una larga relación entre el territorio, el agua y la gente. Los Valles Centrales han estado habitados desde hace más de 10 000 años. Las primeras especies de plantas domesticadas tienen unos 8 000 años. Alrededor de 1 000 a 900 años a.C. se desarrollaron sociedades complejas en los Valles Centrales y en el valle de Nochixtlán, que intensificaron la agricultura. Hoy, en el sentido expresado por Eckart Boege, una parte muy importante del patrimonio biocultural de los pueblos originarios está en estrecha relación con el agua. Y en general las zonas de recarga de agua, que por ejemplo son las áreas boscosas de las montañas, corresponden a territorios indígenas. Esto se refleja en el patrón de tenencia de la tierra: más de 80 por cierto de la extensión total de abril 2013 · 28

la cuenca está bajo el régimen comunal o ejidal. El bagaje cultural de los pueblos que han habitado la cuenca, incluyendo valores tradicionales como el respeto al agua y el tequio, se mantiene en buena parte y parece haber no sólo una correlación positiva entre los territorios indígenas y los sitios con vegetación original, sino que el carácter sagrado que suele asignarse a manantiales y otras fuentes de agua representa todavía un mecanismo muy efectivo de protección. Desafortunadamente esta riqueza natural y social se ha visto amenazada por serios y acelerados procesos de transformación y deterioro, especialmente durante los últimos 30 ó 40 años, en particular los cambios de uso de suelo que implican deforestación y erosión, el rápido crecimiento poblacional y la desintegración social y productiva de los pueblos que se ubican en ella, entre otras razones como consecuencia de la migración a las ciudades y fuera del estado. No sólo se trata del aumento en sí sino de la tendencia asociada de concentración poblacional, abandono del campo y cambios en las formas de vida y las percepciones de la gente. Esto es especialmente dramático en los Valles Centrales donde la zona conurbada ya casi concentra a la mitad a habitantes de la cuenca. La contaminación apareció de manera consistente como el más grave de los problemas en casi todos los talleres, reuniones regionales, consultas y otros ejercicios de percepción que realizamos durante la elaboración del plan común. Es casi


nulo el tratamiento de aguas servidas: si bien tenemos al menos 58 plantas de tratamiento cuya ubicación se muestra en el mapa, 90 por ciento de ellas no funciona y, en general, se han convertido en fuentes de contaminación de las ciudades. Los sistemas de conocimiento tradicionales van siendo sustituidos por la aplicación indiscriminada de modos de pensar y producir modernos, como el paquete de la revolución verde, la producción intensiva de animales, los transgénicos y los biocombustibles o el manejo industrial de agua, que ilustran las megapresas. Éstas, junto con varios megaproyectos de riego y minería significan peligros para los pueblos indígenas, y las consecuencias muy probablemente se acentuarán a consecuencia del cambio climático. Finalmente, las modificaciones de la Ley de Aguas Nacionales, que desvinculan para efectos de títulos de concesión al agua y los territorios, y alientan la privatización, representan una amenaza adicional. Ante esta condición crítica, los pueblos y sus aliados han puesto en marcha estrategias que incluyen la resistencia cultural y la protesta pacífica, pero que alcanzan también novedosas formas organizativas y productivas. En este aspecto hay que destacar la lucha notable de las comunidades indígenas de la parte baja de la cuenca para evitar la construcción de la presa de Paso de la Reina. Es imprescindible articular estas iniciativas y repensar nuestras percepciones y actitudes. Es absurdo seguir considerando

Los sistemas de conocimiento tradicionales van siendo sustituidos por la aplicación indiscriminada de modos de pensar y producir modernos, como el paquete de la revolución verde.

nuestro origen indígena, la ruralidad y la dispersión poblacional como signos de atraso. En cambio, tendremos que modificar la manera en que nos relacionamos con el agua y su ciclo. En ello va no sólo la sobrevivencia de los pueblos originarios sino de la sociedad entera.

Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, A.C. (inso). jjconsejo@hotmail.com

29 · abril 2013


urbanismo

Contaminación El gran reto de las urbes gustavo madrid

evidencia científica La Organización Mundial de la Salud (oms) publicó recientemente un reporte desarrollado por la Unión Europea (ue) basado en una profunda investigación sobre las consecuencias de la contaminación ambiental en la salud de las personas —que son más graves de lo que se pensaba originalmente. El problema aumenta en las ciudades donde habita la mayoría de las personas. En el caso de México, casi el 80 por ciento de sus habitantes padece las consecuencias de un medio ambiente insano. El reporte de la oms fue elaborado por un grupo de 29 científicos que desde un planteamiento general preguntaron qué tanto sabemos de las consecuencias sobre la salud, luego de estar cotidianamente expuestos al contacto de agentes contaminantes. En las respuestas hay muchos datos conocidos y algunas aportaciones nuevas. Por ejemplo, desde hace mucho sabemos que las partículas suspendidas conocidas como pm2.5 son de las más dañinas. Éstas, en parte, son responsables de los padecimientos respiratorios crónicos, que a su vez representan una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El estudio sugiere reducir el límite aceptable de estas partículas. La evidencia indica que cada vez somos más quienes nos exponemos por largos periodos de tiempo a ellas, arriesgando nuestra salud. Un dato nuevo reveló el peligro que implica el Dióxido de Nitrógeno (no2) para los seres humanos. Este compuesto —en parte resultado de

abril 2013 · 30

los procesos de combustión interna de motores que usan combustibles fósiles, como diesel o gasolina— había sido prácticamente ignorado. El reporte señala que incluso una exposición moderada al no2 puede afectar al sistema respiratorio, particularmente a los pulmones, mientras que una exposición prolongada acarrea consecuencias medibles: existe una correlación entre el incremento de este contaminante a lo largo del día y la cantidad de personas que ingresan a un hospital. la implicación del automóvil En las ciudades, el principal agente que genera este tipo de contaminantes, entre muchísimos otros, es el automóvil. De hecho, el reporte de la oms argumenta que las personas que viven cerca de carreteras tienden a ser afectadas por la exposición a estos contaminantes: Los vehículos de motor son una fuente importante de contaminación del aire urbano. Los efectos en la salud de las personas en la proximidad a las carreteras se observaron después de ajustar posibles sesgos por nivel socioeconómico y ruido. Riesgos elevados para la salud asociados con vivir en las proximidades de las carreteras son poco probable que se relacionen a las pm2.5 ya que éstas son sólo ligeramente elevadas en esos lugares. En contraste, los niveles de contaminantes como las partículas ultrafinas, co, no2, negro de carbono [y los] hidrocarburos aromáticos policíclicos son efectivamente más elevados cerca de las carreteras. Individualmente o en combinación, estos


De todas las posibles soluciones, una debe ser explorada y abordada sin demora: la no motorizada. Muchos estudios revelan que en un buen número de las ciudades —si no es que en casi todas— la gran mayoría de las actividades en las que se usa el automóvil son viajes de corta distancia que pueden ser realizados a pie o en bicicleta… si existieran las condiciones adecuadas. Además, resulta que producir infraestructura para una movilidad no motorizada es realmente barato, comparado con las cifras de la infraestructura del automóvil: hacer las ciudades más flexibles y adecuadas para la movilidad que no requiere quemar combustibles fósiles es en sí una vía para ahorrar. Por si fuera poco, una enfermedad crónica respiratoria —al igual que la diabetes en México— es de largo plazo, dificulta la vida de millones de personas y acarrea un alto gasto al sistema El proceso entero de la movilidad motori- de salud pública. zada acarrea una carga contaminante que afecta Debemos iniciar un cambio hacia otras formas directamente nuestros cuerpos. Todos los días de energía para movilizar nuestras ciudades. Es quedamos expuestos al efecto de estos agentes necesario aprovechar las innovaciones de nuestro contaminadores que no podemos evitar, y que tiempo y de una vez por todas tomar la decisión de son el resultado del uso excesivo de una forma de meter mejor aire a nuestros pulmones. movilidad a la que hemos entregado nuestras ciu1. http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_ dades sin detenernos a pensar. file/0020/182432/e96762-final.pdf Resulta de vital importancia, por ésta y otras tantas razones —que van desde la economía de las familias hasta la contaminación de bosques y océanos donde se extrae el petróleo—, dar un giro hacia otras formas de movilidad más susten- Urbanista, coordinador de la Casa de la Ciudad. tables que mitiguen estos efectos. @gustavo_madridv compuestos son probablemente responsables de los efectos (negativos) observados. Las emisiones del escape de los vehículos son una fuente importante de la contaminación relacionada con el tráfico. Varios estudios epidemiológicos y toxicólogos han relacionado estas emisiones y efectos adversos para la salud. Pero la abrasión del pavimento, el desgaste de los neumáticos y el desgaste de los frenos son las emisiones del tráfico que pueden llegar a ser relativamente más importantes con la reducción progresiva de las emisiones de escape. La investigación toxicológica indica que cada vez son más este tipo de contaminantes no relacionados con el escape de los vehículos los que podrían ser responsables de algunos de los efectos observados.1

31 · abril 2013


Mosaico Mexicano publicado e impreso por Ignacio Cumplido, 1841. Biblioteca Fray Juan de Córdoba. Col. Luis Castañeda Guzmán.


en portada

Altas y bajas: producción editorial

E

n este dossier, preocupados por una discusión especialmente vigente en Oaxaca y en México —¿qué implica dedicarse a editar libros desde trincheras propias o en conjunción con instituciones?—, presentamos distintas perspectivas a través de las cuales se mira, en México y en el estado, el ejercicio de indagar autores, instruirse en los aspectos gráficos del libro, corregir textos, traducirlos, organizar presentaciones, entender las mecánicas del mercado y la distribución, entre otras actividades —muchas de ellas extraliterarias— que son parte del quehacer editorial. Desde la vivencia editora, la documentación, o el recuento de algunas editoriales y revistas que han sobresalido en Oaxaca, los invitados a este número discurren sobre la importancia de no dejarse comer por los números en el ámbito de las letras, acerca de los avatares de coeditar con las instituciones culturales, sobre la voracidad de las editoriales “trasnacionales”, e incluso abren otras discusiones relacionadas con el oficio de hacer “obras-libro”, como el cuestionamiento al “imperio del autor”. Nuestra mirada —que se traduce en la perspectiva crítica de los colaboradores de este mes— aspira, sobre todo, a no agotar la discusión en estas páginas, sino a llevarla a los foros, las ferias, a los lectores y a los colegas que, junto con nosotros, se empeñan en crear publicaciones. Complementa el dossier una entrevista a Juan Villoro en donde el escritor, extendiendo los alcances de nuestra discusión central, da cuenta de los riesgos que implica, por ejemplo, ejercer el periodismo cultural.

33 · abril 2013


Lleve sus libros oaxaqueños luis manuel amador

L

eer es sostener una relación recreativa y a la vez competitiva con lo escrito. Es una afinidad cooperante sobre la que se espera una respuesta. Da lo mismo si estamos en Nueva York, Praga, Seúl o Oaxaca. Libros y otros formatos son deliberadamente planeados y puestos en circulación para compartir contenidos con el otro: el lector. Todo editor tiene sus intereses, canales, políticas, objetivos, posibilidades. Circulan numerosos libros de diversos alcances. Me referiré a las ediciones de Oaxaca y la forma en que se mueven o llegan al lector. No hablaré de la cadena de producción editorial ni cómo se selecciona lo publicado. No agotaré el tema ni enumeraré todos los casos. Falta escuchar más voces, pero ahora no hay espacio. dos líneas Dos líneas sostienen el libro oaxaqueño: la institucional y la independiente. La primera la integran instancias públicas (dinero de los contribuyentes) y privadas (dinero propio o combinado a través de fundaciones, fondos…). La segunda son grupos (asociaciones civiles u otras figuras legales) o personas físicas que trabajan en solitario y también colectivamente. Publican libros la Secretaría de las Culturas y Artes, el Instituto Estatal de Educación

abril 2013 · 34

Pública de Oaxaca, el Instituto de la Mujer Oaxaqueña, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social sede Oaxaca, entre otras instancias. También lo hacen organismos privados como la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Amigos del iago y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Editorial Calamus, Fondo Editorial Ventura, ceinco-Luna Zeta, por nombrar algunos. otras independencias Hay también los libros que se hacen con más independencia de recursos. Un logro notable es Editorial Almadía, pasando por tentativas arriesgadas aunque discretas —Sur+ Ediciones, Calamus, Marabú, Editorial Pharus (libros digitales) o Pez en el Árbol (libros de tema social)— a los libros editados de manera personal por autores que buscan despachos de editoresdiseñadores-impresores (Claudio Sánchez, Mario Lugos) para que su libro vea la luz. Hay los que buscan editar fuera de Oaxaca por diversas razones que van del desprecio a la edición oaxaqueña a ciertas conveniencias. Circulan ediciones de mano en mano hechas a su modo por los propios autores que ignoran el proceso editorial o no les interesa.


en portada

Algunos libros y revistas oaxaqueños.

coordinarse de cifras y preguntas Está el envés afortunado que concilia proyectos Considerando las cifras de la Cámara Nacional editoriales donde los libros resultan de la coor- de la Industria Editorial Mexicana sobre el merdinación entre instancias públicas o privadas cado editorial [http://ow.ly/jgzZc] tenemos como coediciones. La unión hace la fuerza y que de 2008 (764 mpd facturados) a 2009 (692 optimiza recursos, aunque no garantiza la llega- mpd facturados) hubo un importante descenda efectiva a los lectores ni el aplauso unánime. so en las ventas tan sólo en libros de literatura. Bien mirado, en Oaxaca y en México, raros li- Existe la demanda del libro oaxaqueño, pero, bros tienen un público masivo. Los que venden, ¿la conocemos? No hay algún estudio serio en si bien les va, lo hacen en menos de la mitad de Oaxaca que nos dé cifras. En México está la su tiraje. Hay buenos libros que no son masi- Encuesta Nacional de Lectura (2006) [http:// vos y pésimos libros que se venden bien, lo cual ow.ly/jgCJ6], sin considerar la Encuesta Nano mejora su calidad. Ha habido buenos libros cional de Lectura de la Fundación Funlectura que llegan a mucha gente y libros lamentables (2012) [http://ow.ly/jgCSV] que lleva por títucon lectores fieles. lo “De la penumbra a la oscuridad…” Ésta última es particularmente interesante por lo que el libro oaxaqueño insinúa más que por lo que aclara. Aunque se Lo que desea todo editor (y todo escritor) de calca en parte de la Encuesta Nacional de 2006, libros no es necesariamente llegar a miles de declara que “se 
propuso 
asumir 
el 
reto” de su lectores, sino ser leído por un razonable sector elaboración y da “continuidad al trabajo ya realidel público al que se dirige. zado”, ofrece “evidencias del avance o rezago en Parafraseando la acepción “libro mexicano” los programas públicos y privados de fomento a descrita en la Ley de Fomento para la Lectura y la lectura a nivel nacional”, aunque no considera el Libro, digamos que “libro oaxaqueño” es “toda las prácticas lectoras que no existían en 2006. publicación unitaria no periódica que tenga isbn No abundaré en datos a la vista, pero habría que lo identifique como mexicano, hecho por que preguntarnos, considerando que publicar una editorial oaxaqueña o editado en Oaxaca”. no es sólo un acontecimiento comercial, ¿conviene publicar más libros?, ¿en qué sentido es redituable?, ¿hay una demanda real del público?, ¿llegan adecuadamente a los lectores?

35 · abril 2013


en portada

El valor del libro no es sólo monetario, aporta al horizonte civilizatorio, a la sensibilidad, a la mejora de nuestras tareas, a la conversación que nos ayuda a mirar el mundo de otro modo. modestas proposiciones Conviene publicar y cuidar con rigor lo que se publica. Es una tarea que pone en circulación el valor literario, histórico, cultural o de otra índole de una obra, aunque hay públicos que buscan libros y contenido diverso: estudiantes, investigadores, historiadores, niños, lectores de temas específicos. Publicar es redituable para quien el libro es una mercancía, pues como apuesta empresarial no sirve si es deficitario. Pero el valor del libro no es sólo monetario, aporta al horizonte civilizatorio, a la sensibilidad, a la mejora de nuestras tareas, a la conversación que nos ayuda a mirar el mundo de otro modo. Un editor debe saber lo que invierte en el camino, conocer su inventario, definir el público para sus títulos, estar listo para reimprimir o reeditar, llegado el caso; tener un catálogo al día; disponer de responsables de atender al público, dar seguimiento a la distribución; incentivar el consumo de sus libros mediante presentaciones (en centros culturales, parques, colonias, bibliotecas, salas de lectura, ferias del libro); organizar y ofrecer promociones, certámenes, festivales, concursos que agreguen valor a sus acciones en las que el libro debe animar la vida, como cuando uno presenta a un amigo para que más gente lo conozca. Algunos editores lo logran cada vez mejor (Almadía, Sur+, Marabú) aunque distribuir y promover son dos problemas fundamentales sin los cuales la labor editorial está incompleta. Esa eficiencia se dificulta con la burocracia, don-

abril 2013 · 36

de suele haber un problema para cada solución: papeleos, justificaciones, hoy no vino el que lo hace, el funcionario voluntarioso que al final está solo. Lo contradictorio son los recursos en la burocracia contra la cantidad de personas (hay excepciones) disponibles en ella para trabajar vs los proyectos independientes con gente que puede hacerlo, pero le falta el dinero o lo administra apretadamente (para hacer llamadas, para pagar personal). Hay organismos civiles que hacen actividades en torno al libro y no involucran como editores a instancias oficiales que también publican, pero les piden dinero. O acciones de instancias públicas que no toman en cuenta (ni en su sitio web) a un sector profesional implicado en producción o promoción del libro (correctores, diseñadores, manejadores de redes sociales y contenidos web, publicistas, distribuidores). No hay que imprimir más libros, pero sí mejorar la cooperación que derribe cercos: tender redes de comunicación y apoyo que disuelvan el mutuo menosprecio y fortalezcan la comunión por la sobrevivencia de un sector en riesgo, donde todos los actores se necesitan para llegar a más lectores.

Juchitán, Oaxaca (1975). Escritor, editor y gestor cultural. Twitter: @luismanuelamado


¿Son los libros dioses? mónica nepote

E

n algún pasaje que no puedo precisar, Clarice Lispector cuenta que cuando era niña imaginaba que los libros eran como las flores o los animales: es decir que habían sido creados por un dios todopoderoso. Cuenta también, que al descubrir que detrás de los libros estaba un escritor, un creador tan humano como ella. Se dijo: “yo quiero hacer eso”. La anécdota me gusta no sólo por el candor infantil que ilustra el origen temprano de una vocación, sino también por un cierto paralelismo autorreferencial. Recuerdo que en algún momento en mi propia infancia sostuve una discusión con una niña acerca de si una placa de automóvil era creación humana o creación divina (ella insistía en esta última idea, aunque sospecho que sólo por imponerse, era unos cuantos años más grande que yo y por alguna razón la química imperante entre nosotras era la antipatía). Existe en los niños una necesidad inmediata por atribuir responsabilidades —quién está detrás de qué— y trazar semejanzas a partir de dichas conclusiones. Identificar de dónde provienen las cosas me parece un buen primer sistema para tratar de ordenar el mundo. Muy pronto en mi infancia detecté cierto placer en pronunciar la palabra “escritora”, cuando los adultos me acosaban con sus preguntas acerca de mi futuro profesional. A toro pasado, me llama la atención que la vocación infantil se vierta hacia la escritura, a la producción de textos, porque de niño poco se sabe de la figura del editor. Aun así estoy segura que, al

menos en mi caso, implicaba una cierta fascinación por la creación de objetos llamados libros: si bien no tenía claro cómo se fabricaban, me parecían casi mágicos. Y aunque mi vocación flaqueó varios años en los que antepuse otras profesiones — arqueóloga, antropóloga, actriz, artista visual, diseñadora de etiquetas de vino— siempre volvía a la literatura en parte por lo atractivo que me resultaban dos cosas: los libros como objeto y el halo de actividad solitaria que envolvía, en mi imaginario, la labor del escritor. El escritor que escribe libros, el que hace libros. Pero habrá que hacer un alto en el camino. La idealización del autor como creador de libros, fue puesta en brete por Ulises Carrión quien verdaderamente puso atención en lo que queríamos decir con la frase “hacer un libro”. Y lo dice así: “el escritor no escribe libros, escribe textos”. Fue este autor renegado, artista sui generis, Ulises Carrión, quién vino a cuestionar, ¡ay, dolorosa verdad!, el imperio del autor. No hace mucho en el Twitter se desató una breve polémica porque un crítico dijo no entender esa proclividad de una importante comunidad integrada por poetas, narradores, ensayistas, curadores, artistas y quiero suponer que un largo etcétera por Carrión. En el acto, algunos seguidores, uno de ellos Luigi Amara, editor junto con Vivian Abenshushan de Tumbona, y responsables de una joya de edición que es, precisamente, El arte nuevo de hacer libros, salieron, digamos, “a la defensa” de Carrión —entrecomi37 · abril 2013


en portada

llo porque estoy convencida que no es necesaria ninguna argumentación para convencer a nadie de la genialidad de este artista. Ahora, vale la pena subrayar que no se trata tampoco de una loa al editor, —quien conozca el texto lo sabe— sino de una indagación que implica un cuestionamiento profundo y una búsqueda para todo aquel que se diga productor de obras-libro, vamos a decirlo así. El eco y el interés que ha despertado este artista inusual, demuestra la pertinencia de la reflexión propuesta. En nuestro presente, cuando conviven tanto los formatos digitales con el formato en papel, ha sido necesario preguntarse hondamente no sólo qué sino cómo hacer libros. Más allá de hacer objetos bonitos, o por el contrario de generar un gran catálogo con páginas tan inhóspitas gráficamente que sólo logran ahuyentar a sus lectores, no se puede negar que la fabricación de esos objetos que una niña Clarice imaginaba creaciones divinas, y que Carrión consideró bastiones de una práctica que en mucho pugnaba por la autogestión, deben ser en sí mismos objetos bien logrados tanto en su concepto como en su materia. O para hablar en términos clásicos: su fondo y forma. Porque forma es fondo, y aclaro que dejé a Carrión líneas atrás, antes de que se me acuse de irme a la perceptiva tradicional y caer en una contradicción. En mi caso no puedo desligar la función de la escritura con su futura construcción o materialización en un libro. Pero como para este artículo se me ha pedido que hable de mi experiencia como editora, agarro finalmente el toro por los cuernos: comencé a involucrarme en la edición de lleno a partir de 2003, y me refiero con esto a algo más allá de un simple cuidado editorial: me refiero a involucrar-

abril 2013 · 38


en portada

En nuestro presente, cuando conviven tanto los formatos digitales con el formato en papel, ha sido necesario preguntarse hondamente no sólo qué sino cómo hacer libros.

se con la producción. Editar libros infantiles me temático de la literatura contenida en el libro— y, resultó una gran escuela. En ese ejercicio apren- por otra parte, crear un objeto que se vuelva un dí la compleja relación texto-imagen y la múlti- foco de atención entre la marabunta de objetos ple conceptualización de una doble página, más similares exhibidos en las mesas de novedades. allá de la pertinencia de los contenidos o de los Nuestra apuesta ha sido ilustrar la proliferación textos mismos. La edición de libros infantiles de estéticas tanto en la escritura como en el arte; ofrece muchas preguntas y un sinfín de inter- y a nivel editorial la limpieza en el diseño y la corpretaciones o acepciones en cuanto la creación tesía tipográfica. Cierto es que la colección tiene de un libro como objeto. en sí todo para ser interesante, pero es imporDesde el año 2007 estoy al frente de la di- tantísimo que dialogue con su tiempo y que no rección editorial del Programa Cultural Tierra se pierda de vista el hecho de que el libro es un Adentro. Se editan cada año 25 libros y cinco re- objeto que aloja no sólo a nuevas escrituras sino, vistas. Desde su origen esta colección tiene una desde luego, a nuevos lectores. línea muy específica: ser el escaparate de las nueUna colección de libros escritos por jóvenes vas voces de la literatura mexicana. En este senti- debe ser lo suficientemente carismática para do la colección permite replicar la lógica de una atraer nuevos lectores, para catapultar nuevas editorial emergente: cada libro es una verdadera voces, para jugársela por un autor que comienapuesta. Se trata de crear un catálogo que año za. Pero como editores, permítaseme el plural, con año apuntale las diversas escrituras que se sabemos que somos el párpado: la mirada que trabajan en México en todos los géneros: narra- conquista está en el interior de los libros, en la tiva, poesía, dramaturgia y ensayo. Sus portadas escritura contenida hecha por esos seres tan huson también espacio de difusión para artistas jó- manos que se empecinan en hacer literatura. venes y los editores hemos procurado convertir esta colección en un propuesta que busca dar cuenta de diversas estéticas generadas en México —sin dejar de trazar un vínculo con el asunto Editora y poeta. Hechos diversos es su libro más reciente.

39 · abril 2013


NÚM3R05, N0 L37RA5 mauricio bares

C

omo escritor tengo derecho a quejarme de las prácticas mercantilistas que han alterado los criterios editoriales durante las últimas dos décadas. Una casa editorial ha dejado de ser una empresa cultural para ser una empresa a secas, una fábrica de libros. Ha olvidado su compromiso social, para con sus lectores —si nos atenemos a sus precios y a sus catálogos—, pero también para con sus autores. Nada de acompañarlos en su desarrollo, con un libro de cuentos primero, quizá dos, una novela corta, etcétera. No, ahora el autor debe llegar con una novela por arriba de las 200 cuartillas. Una muestra clara de los nuevos criterios es la imposición de modas —tendencias, les llaman— que aparecen, desaparecen y se reciclan, como han sido la novela histórica, la biográfica y más recientemente, la narco-novela, eso sin entrar a cosas peores como los libros de vampiros, de espantos o de superación personal. En las últimas dos décadas han importado más los números que las letras. Como editor, sin embargo, me ataco de la risa porque todas esas empresas, hoy absorbidas por transnacionales y consorcios de medios, han dejado al lado un buen número de géneros editoriales, como las colecciones de cuentos, las antologías, los cuadernos, los libros de entrevistas, las ediciones conmemorativas, los libros misceláneos, entre otros. Esto significa que nos han dejado todos los juguetes, los más divertidos, a las editoriales independientes. Por editorial in-

abril 2013 · 40

dependiente entiendo a aquélla que publica lo que le viene en gana, basada en criterios éticos y estéticos, y no comerciales o por compromiso. Por supuesto que podemos hablar de letras, pero es necesario empezar a hablar de números también. La abundancia de editoriales independientes en los últimos cinco años demuestra a todas luces las fallas en las políticas de las casas comerciales. Pero tal abundancia es insuficiente ante la clara desventaja al momento de competir. Pensemos "por ejemplo" en el precio a pagar por un stand en una feria de libros como la del Palacio de Minería: 500 dólares por metro cuadrado. Si consideramos que el stand más pequeño es de tres metros cuadrados —es decir, el anaquel de tres metros de largo y un metro hacia el frente—, el costo ronda los 20 000 pesos al tipo de cambio actual. ¿Puede una editorial vender arriba de 20 000 pesos para cubrir todos los gastos que implica tener presencia en esa feria? Sobre todo si se pondera que es un stand muy pequeño comparado con las monstruosidades que se ven a la entrada. Otro factor es la ubicación. Entonces, si algo como vender 20 000 pesos se antoja imposible, sobra decir que aún vendiéndolos no hay ganancia. Esto, desde luego, sepulta por completo los rasgos que caracterizaron a esa feria hace años: provechosas ofertas, variedad de editoriales, espacios dignos tanto para los expositores como para el público, quien además de todo tiene que pagar para entrar.


Publicaciones independientes, una opción en el panorama editorial en México

El éxito de una feria como la del Zócalo de sión. Es con esos descuentos con los que las cala Ciudad de México radica en que los precios denas de librerías pueden ofrecer rebajas de 20 por el espacio son mucho más accesibles, de o 30 por ciento, pero lo cierto es que quien paga manera que es más fácil participar allí que en esa inflación es el lector, y quien termina paganMinería o la fil de Guadalajara. Pero aún así, es do el aparente descuento es la editorial. Esto es imposible competir con los stand monstruosos lo que hay detrás de las ingeniosas campañas de las transnacionales. Un modelo interesante publicitarias de estas cadenas. lo adoptó la Feria del Libro y de la Rosa, de la Con este breve panorama sobre la mesa, unam. Los precios eran accesibles y había un cabe la siguiente pregunta: ¿puede creerse que tope muy bajo para el número de metros cua- estas editoriales estén mostrando —ya no digadrados de que podía disponer cada editorial. mos desarrollando— la realidad de la literatura De esta manera, los stand eran más o menos del país? ¿O es sólo un espejismo? Y más aún: del mismo tamaño, con lo que en realidad era ¿no están incidiendo, incluso perjudicando, el posible competir, con quien fuera, a partir de la desarrollo de los escritores y sus obras? oferta editorial: títulos, autores, materiales, arte Algo de esto puede haber, pues se corre el gráfico y buenos precios. Sin embargo, todo in- rumor de que los encargados de sugerir editodica que a partir de este año dicho modelo ha riales para la emisión de la Feria de Frankfurt, cedido también ante la oferta al mejor postor. en la que México pronto será el invitado de hoAlgo similar sucede con las librerías y, por nor, consideran que lo más representativo de la extensión, con los distribuidores. La asignación literatura nacional se encuentra entre las editode los mejores espacios, tanto en las mesas de riales independientes. Esperemos pues que no novedades como en los estantes y las vitrinas, sean los números los que incidan en la decisión se negocia con el descuento que cada editorial final y que vuelvan a triunfar las letras. o distribuidor ofrece a la librería, llegando a ser hasta de 65 o 70 por ciento, es decir, que si un libro cuesta 100 pesos, la librería llega a quedarse con 65-70 pesos. Son cantidades impensables para una editorial pequeña. Pero lo peor es que esos porcentajes, por serlo, son exponenciales, de modo que las editoriales necesitan inflar los Escritor, editor y director de la editorial Nitro/Press. precios de manera desmesurada para obtener mauriciobares.blogspot.com; nitropress.blogspot.com; ganancias o, por lo menos, recuperar su inver- mauriciobares@gmail.com 41 · abril 2013


El auge de lo intangible Las ediciones digitales como alternativa óscar tanat y jesús rito garcía

E

l futuro de ganarse la vida escribiendo parece estar en duda como pocas veces antes. Gracias a internet, la desproporción entre la oferta y demanda del autor, siempre truculenta, se ha invertido, cualquiera puede escribir y cualquiera lo hace, y se espera que los principiantes sean los últimos filántropos puros: que lo dejen todo por gratificaciones simples. Nunca ha sido tan fácil ser escritor, y nunca ha sido tan difícil ser escritor profesional”, dice Allan Gopnik en un artículo publicado el 18 de marzo de este año en The New Yorker. Habitamos tiempos en que Internet desgarra paradigmas, uno de esos el de publicar. Actualmente un escritor puede enviar tuits a la nube de información, o enviar un mensaje vía Facebook para que sus 3 000 amigos lo lean y lo compartan con otros potenciales lectores. Es decir, las editoriales se están convirtiendo en un medio secundario para la difusión de obras. Aun así, resulta más difícil obtener ganancias a partir de publicaciones de este tipo; los que salen ganando son los lectores, de ahí que Gopnik se refiera a los escritores de última avanzada como “filántropos puros”. Los beneficios son menos capitalistas, más humanistas acaso. Lo abril 2013 · 42

más cuestionable del asunto es la calidad que pudieran tener estos soportes. Primero, porque en la mayoría de los casos el editor desaparece; la inmediatez de una publicación en Twitter o Facebook, además de ser efímera, por lo general no pasa por los ojos de un editor, tan indispensable en todo trabajo escritural. En el caso de los libros digitales es distinto, por lo general hay un trabajo de edición y formación, como se haría con cualquier libro, pero no se llega al proceso de impresión, que a veces es lo más costoso. Para muchos, esto hace que se malbarate la literatura, y que en realidad no exista un estricto control editorial. De hecho, quizá la mayoría de los libros digitales que se incrustan en la red son formados por sus autores y presentan deficiencias editoriales sólo perceptibles por los expertos. La ventaja es que en procesadores de textos tan básicos y extendidos como Word, es posible editar, formar y exportar un libro a pdf, formato que tiene la virtud de ser compatible con la mayoría de los programas de lectura. Además las posibilidades de la escritura han dejado de reducirse a la producción de textos convencionales. Ahora es posible agregar música a las páginas electrónicas, colocar hipertextos, incrus-


en portada

Ahora es posible agregar música a las páginas electrónicas, colocar hipertextos, incrustar ligas o códigos html, todo para hacer del libro un artefacto multimedia. Esto modifica las posibilidades de la literatura como la conocíamos hasta ahora. tar ligas o códigos html, todo para hacer del libro un artefacto multimedia. Esto modifica las posibilidades de la literatura como la conocíamos hasta ahora. En el futuro un editor profesional deberá familiarizarse con códigos informáticos para ejercer su oficio con competencia. Otro cambio significativo está en la relación autor-lector. Actualmente, con plataformas como Issuu, un literato digital puede contabilizar personalmente el número de lecturas de su libro, saber cuánto tiempo se ha detenido el lector en cada página y hasta cuál de ellas ha llegado. Puede saber de qué partes del globo lo leen, por medio de qué rutas los lectores han llegado a su obra, y si la han descargado o no. En resumen, y como ya se ha dicho, un autor es menos dependiente de las editoriales para promocionarse y medir el impacto cuantitativo de su obra.

do que en México no vas a vivir de tus libros. Ni siquiera Carlos Fuentes lo hacía”. Es evidente que la publicación gratuita e independiente en la red no proporciona los beneficios que da el publicar para vender, tan insertados en una visión de consumo capitalista. Desafortunadamente, lo que genera prestigio a los autores son los sellos editoriales que se posicionan como marcas de mercado y que, se supone, someten las obras a un dictamen editorial consistente, también obediente a un criterio comercial. Por eso la poesía es el género por el que menos se apuesta, estadísticamente el menos leído y naturalmente uno de los más virales por la red. El escritor novel se halla ante una disyuntiva: o espera que alguna editorial lo publique, o se autopublica y difunde en redes sociales sin ganar dinero, pero con la convicción de adquirir una creciente popularidad que a largo plazo ¿ganarse la vida escribiendo? le dé frutos insospechados. En el mejor de los Es común pensar que el escritor exitoso es aquel casos, aspira a ser descubierto por una editorial. que se incorpora en el sistema comercial de la Recientemente, varios proyectos promueven literatura y que logra vivir de él. Mas en una en- sistemas para hallar autores nóveles: algunos trevista de Ollín Velasco a Juan Villoro para El son portales que sirven para ponerlos en conJolgorio Cultural en internet, el también perio- tacto con editores, como la página yoquieropudista dice: “...como escritor descubres muy rápi- blicar.com. Otros son editoriales que generan 43 · abril 2013


en portada

Estamos frente a un panorama poco apto, aún, para que la industria editorial digital genere riqueza. sus propias plataformas para hallar nuevas plumas. El sello Random House Mondadori, por ejemplo, creó su propia red social, exclusiva para “descubrir talento” a partir de la calificación de los cibernautas. Por ahora, en México, las ediciones digitales no son un negocio tan rentable. Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, sólo el 46 por ciento de los mexicanos dicen leer libros; para el inegi, menos del 30 por ciento de la población tiene acceso a internet; del reducido porcentaje que queda, muy pocos son los que optan por comprar libros en formatos virtuales. Estamos frente a un panorama poco apto, aún, para que la industria editorial digital genere riqueza. Reflexionemos: en una sociedad capitalista se priorizan las inversiones redituables. Seguramente los nuevos magnates encontrarán formas de enriquecer a sus autores de cabecera, como siempre ha sido la historia de las editoriales y sus bestsellers. Quizá algún día los autores de moda no sean impuestos desde las cúpulas literarias, sino por una mayoría virtual de dudosa procedencia.

red para lectura del solicitante: al cabo de 15 días desaparece. En otras bibliotecas es posible llevarse, por tiempo limitado, una tableta de lectura a casa con los títulos que el consultante desee. Es preciso notar que las ediciones impresas, si bien son redituables para las grandes editoriales, son difíciles de adquirir por sectores marginados de la sociedad, por su costo y accesibilidad. El libro, lejos de su importancia cultural, es un producto mercantil. Tampoco existen grandes acervos en zonas periféricas, mucho menos librerías. La recién aprobada Reforma de Telecomunicaciones vuelve el acceso a internet un derecho. Si el estado garantizará —de verdad— el acceso a la red, incluso en áreas rurales alejadas, bastarían unos cuantos clics, sin más costo que la electricidad, para ingresar y hacerse de una biblioteca personal digital. Pensamos en Oaxaca y en sus posibilidades. Convocatorias como Parajes, que tienen como objetivo publicar a autores locales y difundirlos ampliamente, podrían digitalizar sus ediciones y ponerlas al alcance de todos. Finalmente son fondos gubernamentales que vienen del pueblo, y no está de más que puedan regresar a él, si no impresos —porque las ediciones se agotan—, hacia la digitalización La primera semana de febrero circuló por la red sí en formatos digitales que, a juzgar por el pala noticia de que el Códice Florentino se había norama, se apuntan como el futuro de la edición, digitalizado y estaría disponible para su consul- sin que esto implique sepultar, tal y como lo cota en red en la Biblioteca Digital Mundial, acer- nocemos, al único fetiche del intelectual morvo en el que se pueden consultar importantísi- daz hasta el siglo xx: el libro impreso. mos documentos de las culturas del globo. No www.newyorker.com/talk/ es un caso aislado, es una creciente tendencia a comment/2013/03/18/130318taco_talk_gopnik la digitalización, un modelo que ya se adopta en significativos acervos como el del Instituto Cer- Óscar Tanat: Oaxaca (1984). Escritor, editor de la versión en línea de El Jolgorio Cultural. vantes, que ha diseñado un sistema de préstamo Jesús Rito García: Isla de Cedros, B.C. (1980). Escritor, digital a domicilio: el libro está disponible en editor de la virtual Editorial Pharus.

abril 2013 · 44


La prosaica visión de los caminos*:

Vuelo de pájaro sobre las revistas literarias en Oaxaca alonso aguilar orihuela

M

ás allá de las producciones editoriales realizadas por dependencias gubernamentales y los consorcios comerciales, la historia de las publicaciones literarias en Oaxaca se ha escrito por quienes desde la humildad del oficio de editor, de diseñador e impresor han dedicado parte de su tiempo —usualmente sin remuneración— a cuidar y hacer crecer a los libros, no a los libros de otros, como nodrizas, sino a los libros propios, a los libros que uno fecunda, a las revistas y fanzines que uno quiere ver en las manos de lectores desconocidos, tal vez no muchos, pero interesados en la literatura. Cierta frontalidad editorial habita esas publicaciones, y quienes se afanan en ellas lo hacen más allá de los límites laborales: horarios, prestaciones, salarios… es una actitud entre lo artístico y lo kamikaze —se adquieren deudas y enemistades, siempre existen diferencias entre los amigos, angustias para imprimir el volumen en turno o cada número de una publicación periódica. En Oaxaca han existido y existen editores y ediciones de este tipo, y debido a diversos factores que van desde lo económico hasta lo logístico, la producción de libros no ha sido tan común como la de revistas, fanzines y plaquettes, en cuyas páginas los escritores noveles han encontrado un sitio para expresarse. Algunas de estas publicaciones, la mayoría, han contado con el apoyo de dependencias federales o estatales a partir de distintos programas para fomentar la lectura o incentivar el trabajo de las revistas independientes, término que cuestiono mucho y que daría pie a otro artículo —quizá aceptaría el adjetivo codependientes. Este vue-

lo de pájaro no pretende sino plantear un somero panorama de algunas publicaciones que cualquier lector puede observar. Desde 1987, el fondo editorial y la revista Cantera Verde fueron dirigidos por Julio Ramírez, quien también coordinaba el taller literario de la Biblioteca Pública Central. Subsidios gubernamentales estatales y federales, vínculos del editor con escritores locales y nacionales, entre otros factores, permitieron también iniciar el encuentro Hacedores de Palabras, realizado hasta ahora. A través de los años, el ejercicio de poder de Julio Ramírez fue cuestionado por distintos miembros de la revista, su salud menguó y el grupo se desintegró. En 1990 Francisco Toledo inició la publicación de El Alcaraván, boletín-revista que difundía las artes gráficas e incentivaba la reflexión sobre la situación cultural y social de México, en la que participaron Elisa Ramírez Castañeda, Jan Hendrix, Cuauhtémoc Medina, Fernando González Gortázar y muchos otros. El Alcaraván publicó, hasta 1994, 19 números, y con motivo del vigésimo aniversario del iago fue presentado el número uno de la nueva época, en el que destaca una entrevista-plática entre Toledo y Gabriel Orozco. Durante el último lustro de los 90, Fernando Solana Olivares fue nombrado, para sorpresa hasta de él mismo, director del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (maco). Él y el también escritor Jorge Pech, financiados por el pintor Rubén Leyva, emprendieron la publicación de una gaceta literaria llamada Astrolabio, que incluía textos de escritores reco* Verso de Julián Marchena en el poema Vuelo supremo.

45 · abril 2013


en portada

nocidos y algunos noveles. escritores, por ejemplo. Debido a diversos El fin de la publicación era Por esos años surgió en la factores que van desde Costa la revista Fandango, allegar a los oaxaqueños textos y obra gráfica que por Inti Escalolo económico hasta lo dirigida cuarteara el anquilosado na: la publicación reunía logístico, la producción cuentos y poemas de auambiente literario local. Fotografías de Witkin, por tores de la Costa Chica de de libros no ha sido tan Guerrero ejemplo, ilustraron uno y de Oaxaca. de los pocos números que común como la de revistas, Algunas revistas que circularon. Solana Olivafanzines y plaquettes. han surgido los últimos res dejó de ser director del 12 años son El Jolgorio maco por desacuerdos con los fundadores del Cultural, que con este número cumple 5 años museo y el proyecto editorial se fue con él. de circulación mensual ininterrumpida, que no Vaso comunicante fue una revista impulsada hubieran sido posibles sin el apoyo de la fahho por Ludwig Zeller, Susana Wald y César Mayo- y que ha pasado de ser una agenda cultural a una ral Figueroa, a partir del Colegio de Oaxaca. La publicación a caballo entre la difusión institucioedición era modesta, pero cuidada, la circula- nal, lo periodístico, lo reseñístico y lo creativo. ción muy restringida, por lo que fue conocida Francisco Toledo fundó El Comején a parmucho menos de lo esperado para ediciones de tir de un taller literario creado por Leonardo da su calidad. Jandra en la que fuera casa del artista plástico, el En noviembre de 1998 fue distribuido el pri- iago. Desde hace seis números, con la visión de mer número de Luna Zeta, revista coordinada contribuir a la formación de editores y diseñapor Abraham O. Nahón. En su momento, para dores editoriales, la escritora y traductora Elisa los escritores oaxaqueños esta revista significó Ramírez Castañeda lo dirige, y cada número ha una opción real y digna para difundir su trabajo, contado con un codirector invitado vinculado a sin preocuparse por los adustos cánones litera- distintas bibliotecas en Oaxaca. rios de otras publicaciones, concretamente, de La revista literaria más reciente es Avispero, Cantera Verde. Pero poco a poco la revista cayó creada por Tryno Maldonado y Leonardo da en el abandono y ha repetido algunos vicios de Jandra, a ahora dirigida por este ultimo y los jópoder que antes criticó. venes integrantes de su taller. Desde Tuxtepec, Plan de los Pájaros surOtros ejemplos escapan a esta ceñida miragió en 2001 bajo la dirección de Antonio Ávila da y al reducido número de caracteres. Habrá Galán, quien coordinaba un taller literario en tiempo, páginas y otros espacios para tratar esaquella ciudad del Papaloapan. La revista com- tos temas más hondamente. binaba un diseño limpio —a cargo de Jesús Rito y luego de Mario Lugos— con contenido variopinto, y su aportación fue publicar a escritores de aquella región y vincularlos con las publicaciones de esta ciudad a partir de encuentros de Oaxaca, Oaxaca (1979). Escritor y editor.

abril 2013 · 46


entrevista

En la trinchera de la crónica* Charla con Juan Villoro ollín velasco

juan villoro (méxico, df, 1956) es profesor de literatura en la unam e invitado en las universidades de Yale, Boston y Pompeu i Fabra de Barcelona, ciudad donde reside. El autor colabora regularmente en Letras Libres, La Jornada y El País, y en publicaciones como Proceso, Nexos y Reforma. Ha sido premiado como narrador, ensayista, autor de libros infantiles y traductor de importantes obras en alemán y en inglés. Ser periodista en México es un desafío. Juan Villoro pertenece a esta raza de temerarios y cuenta su experiencia desde uno de los flancos de ataque en apariencia más inocentes: el periodismo cultural. cronos y el cronista Un hombre alto de guayabera blanca espera en el hotel Misión de los Ángeles, en el corazón de Oaxaca. Dos minutos antes de la hora prevista para una “charla rápida”, él ya está listo: mira alrededor, ve su reloj. Villoro, cronista cultural por antonomasia, es por sí mismo una imagen real de lo que pasa en el gremio que cocina lo social a presión. la pluma dividida Como el tiempo apremia, conviene el riesgo de ir al grano. ¿Prefiere la literatura o el periodismo? Con 58 años cumplidos y casi treinta sin dar tregua a la pluma, el escritor de mentiras literarias y verdades sociales sigue sin decidirse por uno u otro ámbito. Guarda silencio y reflexiona: “Fíjate que no lo sé. La verdad, son muy complementarios”. “Yo escribo tres textos periodísticos a la semana y el resto de los días, ficción. Entonces, está muy equilibrado. La mayoría de libros que publico son de narrativa, pero es porque la información pura pierde actualidad. A mí me gusta conjuntar ambos terrenos. La mayoría de las veces hago periodismo cultural, pero muy literario”.

la crónica: arma contundente Pero el corazón dividido no es obstáculo para ejercer las pasiones. El escritor defeño, hijo del filósofo Luis Villoro, ha redactado por igual cuentos para niños, que novelas, ensayos y crónicas sobre diversos ámbitos de su repertorio camaleónico, entre ellos el de la sociedad del momento. “Empecé en la ficción, porque a mí lo que me interesaba era contar historias”. No obstante, entre toda su producción, son sus crónicas las legendarias. “El primer trabajo formal que escribí en plan de crónica fue por una invitación de Sergio Pitol para que compartiera mis vivencias como alumno de Augusto Monterroso. De igual forma, Huberto Batis y Fernando Benítez querían tener a alguien que hablara de música en el suplemento "Sábado" del Unomásuno”. Y así, entre líneas se revela un motivo interno del Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana: la crónica no es sólo su forma de homenajear una época mediante la ralentización y descripción de atmósferas y contextos, sino un arma para denunciar y combatir vicios presentes. sobre la mesa de disección Es complicado seguir el paso de su conversación sin perderse. Oraciones multirreferenciales saltan a uno y otro lado del planeta; de uno a otro autor. Pero como por arte de magia, este amante del fútbol y del rock llega siempre al punto preciso.

47 · abril 2013


entrevista

Los días pasados ceden ante el presente. El acreedor en 2010 al Premio Internacional de Periodismo Príncipe de Asturias por La alfombra roja, acomoda a su especialidad sobre la mesa de disección. Y toma el bisturí por el mango. “Hay un desafío generalizado: la curiosidad tiene que ser muy general y los periodistas en México desgraciadamente no han apostado por tener una formación suficientemente amplia. Me sorprende que ya no lean de temas variados. Hay grandes especialistas y eso nos mata. […]. Yo creo todo buen periodismo es siempre cultural, en la medida en que entiende de manera compleja al mundo y sus formas de representarse a sí mismo”.

habitual que por ejemplo se manden a violentar periodistas, porque sus escritos no gustan o convienen. Todos hemos sido amenazados en mayor o menor medida. Tanto la cultura como el deporte son vitrinas de lucimiento de políticos y empresarios”. Según él, no sólo las esquirlas, sino las balas directas se ciernen sobre esta veta especial del oficio. Con ademanes resueltos y un tono de preocupación en la voz, Villoro captura al verdadero enemigo. “Las intimidaciones para nosotros no vienen de los grupos duros de la delincuencia organizada, sino de las sombras donde el crimen se normaliza: donde se lava el dinero o hay negocios fachada. Ellos se sienten mucho más afectados que “no hay que cuidarse de los malos…” la gente que está decapitando, secuestrando o La sangre asoma y no precisamente por la au- traficando con drogas. Están en otra esfera, dontopsia. Imposible una entrevista con Juan Vi- de la mala noticia no tiene que legitimarlos porlloro y pasar por alto una de las banderas que que están ya deliberadamente al margen de la ley. enarbola como periodista: el de sus colegas vio- Como dice Elmer Mendoza, ‘no hay que cuidarse lentados en el deber comprometido de no dejar de los malos, sino de los que parecen buenos’”. que la mano y la hoja de papel se enfríen. El escritor se acomoda en su trinchera y *Una versión extendida de esta entrevista fue publicada habla: “Claro que se corren riesgos en el pe- en la página web de El Jolgorio Cultural. riodismo cultural. […] nadie está exento. El crimen organizado está en todo, incluyendo la organización de eventos culturales. Una de las zonas más peligrosas para cubrir hoy en día es la de los narcocorridos. Hay que ver lo siguiente: muchos de los estados donde han muerto más periodistas son gobernados por el pri. Es decir, que muchos de estos funcionarios han estado coludidos con el narcotráfico y no han protegido a los periodistas”. La realidad se desborda de quejas; él las toma y las vuelve denuncia pertinente. “El tema de la violencia está en el aire en México. En el mundo de la cultura es bastante Oaxaca, Oax. (1991). Estudia Periodismo en la unam.

abril 2013 · 48



reseñas

Londres después de medianoche de Augusto Cruz García-Mora alejandro arteaga

El verdadero objetivo de una novela de detectives inteligente no es confundir al lector, sino iluminarlo de modo que cada fragmento sucesivo de la verdad sea una sorpresa. Gilbert Keith Chesterton

desde hace años leo la misma afirmación: “la novela negra no posee un desarrollo importante en nuestro país porque los mexicanos no confían en las fuerzas de la ley.” Tras la lectura de Londres después de medianoche (México, Océano, 2012) de Augusto Cruz García-Mora se confirma que tornar la evidente ineptitud y corrupción de la policía en la vida del México de siempre como una explicación literaria es un bonito, pero absurdo pretexto de los críticos para justificar una ausencia grave en nuestras letras. Para tirar dicha afirmación sólo bastaría recordar a personajes como Auguste Dupin o a Sherlock Holmes, tan lejos y tan críticos de la policía de su tiempo, y así reconocer que no era necesario confiar en la fuerzas del orden para que existiese una novela negra o policiaca en la literatura de nuestro país, más allá de los intentos de algunos valientes. Siempre que exista el crimen deberá existir la novela negra, como dicta el canon. Ésa debería ser la conclusión. Sin embargo, en primera instancia, la novela de Cruz García-Mora no relata la reconstrucción de un crimen. Y la anécdota, como manda el género, debe reducirse a una sola oración. El coleccionista de objetos ligados al cine de terror, Forrest Ackerman, contrata a un detective retirado del fbi, McKenzie, para que emprenda la bús-

abril 2013 · 50

queda casi imposible de la última copia del filme de cine mudo Londres después de medianoche, de Tod Browning, una cinta con una leyenda negra a cuestas extraviada desde los años sesenta del siglo xx en un incendio de las bodegas de la cinematográfica mgm. Esa breve anécdota es suficiente para desencadenar una historia sin parangón que lleva a McKenzie no sólo al encuentro con seres aterradores, sino a la cita con su propio pasado, su infancia y su vida en los tiempos de oro en el fbi comandado por Edgar Hoover. Como dicta el consejo de Chesterton en el epígrafe, el manejo y la dosificación de la información y la conducción magistral del suspenso y la sorpresa llevan la historia por el mejor de los caminos. Y a la vera de ese camino se entrevé la vida en principio anónima del detective, su justificación y su motivo, pues el género nos ha mostrado desde antaño que no hay investigador a quien no lo anime una razón poco práctica, una carencia o una presencia perennes, el pasado que regresa a cada tanto o el que permanece como una sombra. Y el pasado que asuela a McKenzie, y en donde se sustenta su carácter, se bifurca en dos crímenes sin resolver: el de su padre, durante su infancia, y el de Edgar Hoover —su jefe durante tantos


literatura

años—, oculto por las fuerzas de inteligencia y que a él mismo se escamotea. Como toda novela que se respete, Londres después de medianoche exhibe en alguna arista los hilos de su mecanismo. Y los hilos que yo reconozco se hallan en el método para armar el rompecabezas que McKenzie trabajó hasta la saciedad con su padre, un método que aplicará a lo largo de su carrera policial y que no desaprovechará en el caso de la obsesión de Forrest Ackerman, obsesión que McKenzie pronto confundirá como suya. Amparado en esa estrategia, el detective dará cátedra y comenzará su empresa desde varios flancos, con la ayuda de sus viejos amigos del Buró de Inteligencia y mediante la caza de su único testigo, la protagonista de la cinta, Edna Tichenor, una anciana perdida en algún lugar de los Estados Unidos. El trabajo de los personajes y la cuidadosa elaboración del amueblado de la trama vuelven al libro de Cruz García-Mora un lugar habitable y de prometedora relectura. Mediante descripciones concisas logra su cometido, confecciona el ambiente macabro de la Akermansion y lo extiende al relato entero; incluso lo lleva hasta el territorio mexicano donde halla un desenlace sorprendente. Pronto nos vemos en la

recreación de una cinta de cine noir con sus convenciones, pero sin sus vicios, como si recorriésemos una tienda de disfraces cuyos personajes en cualquier momento cobraran vida. Si el autor deseaba un festivo homenaje literario al cine, lo consigue muy pronto. Como marca indeleble, una idea se repite entre líneas a lo largo de la historia. Quizá se trata de un síntoma de la melancolía de nuestro tiempo, o un juego de la mente condicionada por la velocidad que nos rodea, nada es seguro. Sin embargo, es insoslayable. “Nunca haga cosas que no esté seguro de poder ocultar”, dice el director Tomson a McKenzie en una visita reveladora y concluyente. Tal vez en esa frase, pienso, se halle el centro del relato y la advertencia que toda obra de arte que se precie revela. Esa sombra permanece tras la lectura. Es probable, casi seguro, que extrañaremos pronto y acaso nos persiga durante años el fantasma de un tiempo, aquel cuando aún era posible extraviar para siempre lo que más deseamos.

México, DF (1977). Escritor y editor.

51 · abril 2013


cine

El rencor de una forma pura y violenta alejo rodríguez

referirse a quentin tarantino es hablar de violencia, de sangre que desborda cuerpos y miembros flotando por la pantalla, incluso podríamos resumir de esa forma la mayoría de sus películas; sin embargo, en su afán por presentar esto de una manera más pura y desenfadada — incluso siniestra— nos ofrece siempre una justificación moral que acompaña cada uno de los actos de sus vengadores. En esta ocasión, la oportunidad corresponde a Django, un esclavo que, tras ser castigado por el intento de escapar de sus amos, es vendido como basura a unos hermanos esclavistas quienes sufren por la suerte de cruzarse en el camino del Dr. King Schultz, un caza recompensas alemán que está en búsqueda de un trío de fugitivos. Aunque la historia de Django no es más que el intento de salvar a su amada esposa Broomhilda de la granja Candyland, propiedad de Calvin J. Candie, como lo replica el relato mítico, alrededor de esta travesía se gesta una justificación y un sentimiento de identificación hacia el protagonista y el resto de los esclavos. Pues en la mirada de él es donde descubrimos ese odio, el rencor que lo lleva a desencadenar un acto exagerado y predecible contra los amos de su amada. Es también en esa mirada en la que encontramos la furia de los prisioneros negros que sufrieron un sinnúmero de atrocidades. Con los contra

abril 2013 · 52

planos realizados a la mirada de Django —una técnica muy extraña en Quentin—, mientras un par de mandingos pelean por capricho de sus amos o un esclavo es castigado al ser devorado por los perros, resta importancia a los actos de crimen ejercidos sobre el cuerpo de las víctimas e invierte el centro de atención a esa mirada de esclavo y de esclavista. Aunque la primera parte nos mantiene a la expectativa, llega el lapso en que por fin se cumple el acto de odio, el momento de Django. Desafortunadamente, la dinámica poco a poco se agota hasta llevarnos a la consolidación del resarcimiento, que más allá de responder al propósito de salvar a su amada Broomhilda, toma en sus manos la venganza de todos los negros en contra de los amos, que en nosotros provoca simpatía frente a esa violencia y una necesidad secreta de sangre. Ésta no es una película sobre negritud, su mayor pretensión es la de presentar el rencor de una forma pura y violenta. Nada nuevo en Quentin, sin embargo, cumple con lo ofrecido para aquellos que gustan de sus películas. Si pretendes ir más allá, esta película no será suficiente.

México, DF (1985). Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM, Twitter: @ChilaquilesSinCrema


música

Babel de Mumford and Sons diego morábito

babel es el título del segundo disco del grupo británico Mumford and Sons. En México no han tenido mucho éxito hasta la fecha, pero en Estados Unidos y el Reino Unido se ha consagrado como uno de esos grupos que dividen gustos y ante los cuales es difícil permanecer neutrales. Muchas de las reseñas que circulan por internet sobre Babel, su último disco, concuerdan en que el grupo sigue fiel a la línea estilística que lo llevó a la fama con su primer disco: Sigh No More. Si bien unos ven en esto un defecto, ya que todas las canciones se terminan pareciendo, otros, los menos, encuentran en Babel a un grupo mucho más maduro. Yo coincido en que este segundo disco bien podría haber sido el primero. No creo que haya habido un desarrollo estético. Todas las canciones, similares entre ellas, como sucede también en Sigh No More, comparten el mismo gusto por lo heroico. Reencontramos en las letras, como en el primer disco, la temática cristiana utilizada muchas veces para dar un giro a canciones de amor, que se eleva en cantos desesperados a través de la muy cuidada y rasposa voz de Marcus Mumford, y reencontramos el banjo y la guitarra utilizados de manera rítmico-armónica, nunca como instrumentos melódicos, lo que delata la influencia folk allegada al country. En Babel pasamos de canciones con mucha narrativa concentrada en poco espacio, que genera melodías vertigino-

sas, a canciones tranquilas que no caen, por suerte, en el sopor de la balada interminable. En su música hay tristeza, no una tristeza contemplativa o melancólica, sino allegada a la desesperación y al dolor visceral. Aun así es muy cuestionable que lo similar de sus canciones sea un problema, y que el grupo no haya madurado. La monotonía resultante es sólo aparente y producto de una escucha desatenta. En todo caso, es un prejuicio de esta sociedad —que lo único que pide es novedad en cada objeto que consume— el catalogar a la monotonía como un defecto sin poder encontrar en ella cierto placer. En el mundo musical actual, donde la hipocresía, la falta de seriedad y de compromiso estético son los valores a seguir, y donde el cinismo crea un grupo tras otro, la mayoría de ellos efímeros, la música de Mumford and Sons es una bocanada de aire fresco. Su gusto por lo heroico, respaldado por una honesta creencia religiosa, y su estilo reconcentrado y sin concesiones lo sitúan como un referente de la música actual.

México DF. Licenciado en flauta transversa y maestro en musicología. Actualmente, flautista del ensamble del cepromusic.

53 · abril 2013


desempolvando tesoros

Los Presentes en la Biblioteca Andrés Henestrosa freddy aguilar

a finales de los años cuarenta del siglo xx un grupo de noveles escritores mexicanos decidió editar una colección para promover y difundir la literatura reciente. Estaba integrado por Juan José Arreola, Ernesto Mejía Sánchez, Henrique González Casanova y Jorge Hernández Campos. Era conocido como Los Presentes. La colección recibió el nombre del grupo y se caracterizó por su alta calidad, así como por los accesibles precios de venta. El primer libro publicado fue El retorno (1950) y, hasta 1954 se editaron diez obras en total.

Buscando poemarios de Rubén Bonifaz Nuño para organizar una lectura homenaje en la Biblioteca Henestrosa —a propósito de su reciente fallecimiento—, topamos con este volumen donde se reúnen seis libritos de esa colección publicados por Editorial Cultura, allá por el año de 1950. Cada uno tuvo un tiraje de tan sólo 100 ejemplares numerados y firmados por sus autores, en hermosa edición al cuidado de don Rafael Loera y Chávez, dentro de la colección “Los Presentes”, proyectada por Alí Chumacero. El volumen, mandado a encuadernar con tapas duras, cubiertas en papel marmoleado y a media piel, contiene seis poemarios y cuentos de Ernesto Mejía Sánchez (El retorno), Francisco Tario (Yo de amores qué sabía), Carlos Pellicer (Sonetos), Juan José Arreola (Cuentos) y Rubén Bonifaz Nuño (Poética), todos dedicados a don Andrés Henestrosa, excepto el último, que es un Homenaje a Sor Juana con un par de sonetos de la Décima Musa: Detente sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero Si has de burlarte luego fugitivo? Este último título incluye cuatro hermosos grabados al buril de Juan Soriano, suponemos que retratos de la poeta, impresos a mano por Carlos Alvarado Lang.

abril 2013 · 54



miscelánea

Karina Ruiz Ojeda · Conrado Martínez

música

internet

Luxury Problems Andy Stott modern love, reino unido, 2012

The Creators Project www.thecreatorsproject.com/es-us/ Creada en asociación con una famosa marca de microprocesadores y la revista Vice, esta iniciativa pretende ser una red internacional de apoyo y difusión de proyectos creativos que usen tecnología digital; arte, diseño, cine, música, moda y videojuegos. Tienen cientos de videos y noticias. El contra es que el apoyo que otorgan se limita a artistas de algunos países solamente, pero puede ser una buena fuente de referencias e investigación.

Tercer álbum de Andy Stott, productor originario de Manchester (Inglaterra). Con la voz de Alison Skidmore, la música de Stott pone mayor acento en las vocales. La atmósfera misteriosa y oscura que caracteriza todo el disco sorprende en cada corte. Música electrónica explorativa, para paladear, tocar y averiguar sensaciones. Torres Torres independiente, eua, 2013 Álbum debut de la cantautora estadounidense Mackenzie Scott, también conocida como Torres. Con apenas 22 años, su voz y letras tienen una fuerza expresiva impresionante, que recuerda a PJ Harvey y a Cat Power. Es un álbum muy personal, un asomo al mundo íntimo de la cantante. La construcción de las canciones se basa en su voz y guitarra con muy pocos instrumentos de fondo: teclado, chelo y percusiones. We Are the 21st Ambassadors of Peace & Magic Foxygen jagjaguwar, eua, 2013 Los homenajes y las citas son comunes en la música y el arte de todos los tiempos. We Are… suena como a un recorrido por la historia del rock. Rolling Stones, Velvet Underground, The Beatles. No se trata de mera imitación, sino de lo que resulta del juego que hace este grupo con sus múltiples influencias. Foxygen demuestra una vez más que no se necesita crear un sonido innovador para hacer buena música.

abril 2013 · 56

radio NOFM www.nofm-radio.com Estación de radio por internet, transmite desde la Ciudad de México. Hace algunos meses renovó completamente su concepto y se volvió algo totalmente fresco y relajado, con una selección musical muy bien cuidada que mezcla lo nuevo y lo clásico en géneros muy variados. En su portal también ofrecen notas sobre música y cultura. Ideal para pasar un buen rato. cine Ambulante 2013 - Injerto programa 1: películas favoritas del público de cinema 16 Ambulante 2013 dedica la sección Injerto a cinema 16, la comunidad fílmica más influyente del cine independiente de Estados Unidos. Como parte del programa uno, se proyectarán las películas más aclamadas por el público de este cineclub. El programa incluye filmes de Maya Deren y Alexander Hammid (La vida privada de un gato), Carmen D’Avino (La Habitación), James Broughton (La Cama), Agnès Varda (La ópera Mouffe) y Len Lye (Radicales Libres).


libros Campos de acción: entre el performance y el objeto, 1949-1979 Paul Schimmel, compilador editorial alias En tres volúmenes, Campos de acción “ilumina” el vínculo “entre la acción, el objeto, la destrucción, el performance y el proceso creativo”, a través de una serie de ensayos de curadores, historiadores y críticos de arte. Este libro, coordinado por Paul Schimmel, fue publicado originalmente en ocasión de la exposición Out of Actions: Between Performance and the Object, 1949-1979, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (moca) en 1998. Bulgaria Mexicali Gerardo Arana herring publishers En este “majestuoso rabiosamente contemporáneo libro”, según Cristina Rivera Garza, Arana yuxtapone mapas y límites nacionales. En este texto, sí, majestuoso y rabiosamente contemporáneo, Arana asegura: “Yo no sabía NADA DE BULGARIA/ hasta que decidí escribir un poema/ sobre México”. Y es que en este texto, Arana se sacude el malestar de la cercanía y escribe sobre nuestra “Grave Patria:/ Estrangulada en la selva hambrienta./ Antes de la caída de las hachas”. Gerardo Arana se suicidó a los 25 años, en el 2012. El libro está disponible en línea. artes visuales Asco: Elite de lo oscuro Una retrospectiva 1972-1987 muac Asco: Elite de los oscuro es una retrospectiva del grupo chicano que trabajó en Los Ángeles entre 1972 y 1987. Éste, concentrado en el arte conceptual y el performance, estaba

conformado por Harry Gamboa Jr., Gronk, Willie F. Herron III y Patssi Valdez. Según el museo fincado en la Ciudad de México, Asco toma su “nombre de la contundente palabra […] que designa la repugnancia y la náusea”. Repugnancia y náusea que, en muchas ocasiones, llevó a algunos de sus integrantes a explorar e ir más allá del límite entre las prácticas artísticas y el activismo. Sin Título / Arte Contemporáneo Desde Oaxaca olgaMargarita Dávila Secretaría de la Cultura y las Artes de Oaxaca En febrero de 2013 se presentó Sin Título, un ensayo sobre el arte contemporáneo hecho en Oaxaca, y serie de “múltiples” de diversos artistas. Se esté de acuerdo o no, resulta relevante una revisión historiográfica reciente para retomar discusiones, como aquellas abiertas por Robert Valerio y el 2006, u otras tantas sobre la producción artística de nuestro aquí y ahora, desde el sur de México, pocos meses después del fin del calderonismo. diseño Sea Chair Studio Swine Desde que se descubrió el Pacific Garbage Patch, en 1997, se han encontrado cinco más en el Atlántico. Como es bien sabido, el plástico ahí depositado tarda miles de años en degradarse, permaneciendo en el ambiente hasta romperse en fragmentos cada vez más pequeños por las corrientes marinas. Según la página de los diseñadores, estudios recientes estiman 46 000 piezas de plástico por kilómetro cuadrado en los océanos del mundo. Por tal motivo, Studio Swine diseñó una silla para recoger y procesar una parte — mínima, es cierto— de los desechos marinos.

57 · abril 2013



especial cartelera

Aquí Cine y el Campamento Audiovisual Itinerante presentan CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL SAN PABLO (CLAUSTRO) 18:00 HRS.

en 2012, cuatro jóvenes, Luna Marán, Mariana Musalem, Carlos Espinoza y Laura Ramírez, unidos por el interés de crear y compartir el quehacer audiovisual generaron dos proyectos enfocados a llevar cine a diversas comunidades del estado de Oaxaca: Aquí Cine y el Campamento Audiovisual Itinerante. Aquí Cine surge como una muestra de cine itinerante que, con el apoyo del programa C*11, lanzado por la Seculta, llevó a siete comunidades de Oaxaca exhibiciones de cine mexicano contemporáneo, entre las que destacaron Norteado de Rigoberto Pérezcano y Silvestre Pantaleón de Roberto Olivares. El primer Campamento Audiovisual Itinerante (cai) reunió a 25 participantes, originarios de 11 comunidades hablantes de zapoteco, mixe y español, con el objetivo de fomentar la producción de cine de ficción desde los pueblos indígenas. El resultado fue la realización de cuatro cortometrajes de ficción y una transmisión en vivo de cuatro horas en televisión comunitaria. A partir de enero de 2013 Aquí Cine inicia su segunda etapa para convertirse en una plataforma de apoyo para la formación o consolidación de espacios de exhibición de cine en comunidades, por medio de talleres, apoyo en gestión, y facilitación de programación coordinada por Damián López. Paralelamente, el Campamento Audiovisual Itinerante se consolida como un espacio de formación, encuentro, producción y desarrollo de proyectos audiovisuales que se llevará a cabo verano a verano en una comunidad distinta de Oaxaca. Este año se suman los esfuerzos de OaxacaCine, foncaConaculta, Imcine, cdo, Ojo de Agua, Centro Académico y Cultural San Pablo, Ambulante, Zafra Video, La Casa del Cine, Ajenjo Cine y se creó una Asociación Civil con el objetivo de participar en la formación, producción y promoción de nuevas generaciones de creadores y promotores culturales en el estado, capaces de desarrollar proyectos artísticos que exploren la riqueza cultural, y que haga partícipes a sus comunidades mediante el trabajo en equipo. El 25 de abril de 2013 se lanzará la convocatoria del 2° cai, en donde habrá lugar para 40 jóvenes y se espera operen siete nuevos cines comunitarios apoyados por Aquí Cine. Así como la presentación de los cuatro cortometrajes realizados en el 1° cai.

59 · abril 2013


cartelera

convocatoria La bicicleta como medio de transporte Concurso de diseño de cartel impulsado por Mundo Ceiba para celebrar su 9° aniversario. Abierto a todo creativo que desee presentar una propuesta propia y original bajo el tema antes mencionado. Premio $2 000 (para un solo ganador). Cierre de convocatoria abril 21. Mayor información avmundoceiba@gmail.com 951 192 04 19 Concurso de fotografía también impulsado por Mundo Ceiba para celebrar su 9° aniversario. Abierto a todo fotógrafo profesional y aficionado que desee presentar una serie fotográfica bajo el tema antes mencionado. Premio $2 000 y premio adicional para finalistas restantes. Cierre de convocatoria abril 21.

recomendamos El diablo de los libros Libros que itineran en diablito en la Central de Abastos, Oaxaca los lunes, miércoles y jueves, 16 h. El balcón + BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. --Introducción a la Historia del Arte Oaxaca es un estado con una gran riqueza cultural, magníficas manifestaciones prehispánicas, arquitectura, pintura y la escultura novohispana, la fotografía y la gráfica. Es imperativo proponer un acercamiento al arte a través de herramientas teóricas y metodológicas desde una perspectiva histórica. Del 1 al 24 de abril, lunes y miércoles, 17 h. Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, sede Oaxaca. Mayor información 501 21 50 y 516 10 26 ext. 516. ---

abril 2013 · 60

Huertos urbanos Taller impartido por Agrosano. 13 y 14 de abril, 9 h. Oaxaca te quiero verde 2° rally celebrando el Día de la Tierra. 21 de abril, 9h. Mayor información Casa de la Ciudad. --Día mundial de la fotografía estenopeica Celebremos capturando imágenes en Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, Museo del Palacio, Museo de Filatelia, galería Ishuakara o en el COBAO 01. Domingo 28, 10 h. Los resultados serán expuestos este mismo día en el CFMAB a las 18:30 h. --Feria Independiente de Diseño Mano a Mano 14° edición de la feria de diseño independiente, más de 50 expositores mostrando sus creaciones. 6 y 7 de abril, 11 a 21 h. Comala bar. --2° Encuentro de pueblos de la Costa oaxaqueña Charlas sobre territorio y autonomía, medios de comunicación y derecho a la información, educación y patrimonio cultural, turismo y medio ambiente, género y sexualidad. 5, 6 y 7 de marzo. Santiago Yaitepec, Oaxaca. --Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorridos en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. ---

en curso Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca Mouthful Exposición de Pablo Llana. Av. Juárez 203, Centro. --Casa de la Ciudad Jardines del mundo Exposición de fotografías estereoscópicas. --Centro Cultural Santo Domingo Entre muros Muestra de 26 fotografías de Bernardo Aja sobre la herencia y herederos de la aristocracia porfiriana. Dualidad Exposición de cerámica contemporánea por Dalita Navarro. Hasta abril 14. --Centro de las Artes de San Agustín Los artistas dialogan con Posada Homenaje nacional a José Guadalupe Posada. Viviendo la Materia Exposición de Palle Seiersen. --Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Horizontes Exposición de Gabriel Figueroa Flores. Pasaportes interiores Exposición fotográfica por Roberta Neiman. --Exconvento San Pablo El circo de Calder Exposición interactiva concebida para acercar a la niñez al arte desde una experiencia no convencional.

Hasta agosto 10. Mixtecos Muestra de la obra de Eniac Martínez. --La telaraña, espacio escultórico Eli Beneviste/Jorgen Huagen Sorensen Exposición de obra. Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. --Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca 9/9 taller de imágenes Muestra de obra para Fernando Sandoval. Hasta mayo 2. Concreto reinterpretado, desplazamiento Exposición de obra de Sandra Calvo y Pedro Ortiz. Hasta mayo 20. El tiempo en reposo entre la Tierra y el Cielo Exposición de Davor Sanvincenti. Hasta abril 29. Luz púrpura en la noche Instalación de George Moore, desde las 18:30 h. Hasta abril 15. Canto de Obsidiana Exposición de Gerardo Suter. Hasta abril 20. --Museo de Filatelia La carta Exposición de grabados del taller de Artemio Rodríguez, La Mano Press. Personajes en la filatelia Exhibición de la colección de Alfonso Noriega Cantú. Hasta abril 30.


las actividades están suJetas a cambios sin previo aviso.

Las ventanas más pequeñas del mundo Exposición de ilustraciones de Javier Zabala, en coordinación con la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil. Hasta abril 30. --Museo de los Pintores Oaxaqueños Takeda vs Herrera

martes 2 La danza de los vampiros Roman Polanksi (RU-EUA: 1967), 108 min. La jícara librería, 19:30 h.

miércoles 3

Desastres colaterales Exposición de Francisco de Goya y Demián Flores. Hasta abril 21.

Ciclo La arquitectura en el cine: Mon oncle Jaques Tati (Francia: 1958), 90 min. Casa de la Ciudad, 18 h.

Ser – aquí Exposición de Andrés Cruz Vargas, seleccionado de Proyecto Jóven 2013. Hasta abril 21. ---

Videodrome David Cronenberg (Canadá: 1983), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Cosijopí 208, Centro.

Museo Textil de Oaxaca Las mujeres decentes de la 58 Trabajo realizado en bordado libre en diversas telas con doblado en ratán con madera de bejuco por Elena Martínez sobre las mujeres que ejercen la prostitución para sostener a su familia. Transcomunalidad Exposición de proyecto sobre comunidades de zanqueros ubicados en Trinidad y Tobago, Nueva York y Oaxaca. Hasta abril 19. ---

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

viernes 5 México en infografías Inauguración de exposición * Visualización y ecología Conferencia por Elías Cattan Chetrem Casa de la Ciudad, 19 h.

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. RRC jazz funk Nueva Babel, 22 h.

sábado 6 Los vengadores Joss Whedon (EUA: 2012), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio Steven Spielberg (EUA: 2011), 107 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. DJ Mixcoac: carteras de artistas y sus carteristas Inauguración de exposición de Christophe Cassidy. Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h. RACUN jazz Nueva Babel, 22 h.

domingo 7

Polvo de un sol distante Inauguración de exposición por Benjamín Torres, curada por Guillermo Santamarina. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, 19 h.

Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio Steven Spielberg (EUA: 2011), 107 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17h.

Cosmovisiones creativas Concierto por Ensamble Kafka y Harmonia Ensemble. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 20 h.

Dese la mirada y el sueño Inauguración de exposición de dibujos de Jorge Perezvega. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 20 h. Organiza Mundo Ceiba.

lunes 8 OaxacaCine presenta: Macario Roberto Gavaldón (México: 1959), 90 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. El pequeño Buda Bernardo Bertolucci (RU-Fran: 1993), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h.

martes 9 El ilusionista Sylvain Chomet (Fran-RU: 2010), 80 min. BS en exconvento San Pablo, 17 h. OaxacaCine presenta: Estío Mariana Musalém (México: 2009), 20 min. * En otro país Hong Sang Soo (Corea del Sur): 2012), 89 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. El ansia Tony Scott (RU: 1983), 97 min. La jícara librería, 19:30 h.

miércoles 10 OaxacaCine presenta: La tiricia o cómo curar la tristeza Ángeles Cruz (México: 2012), 12 min. * 61 · abril 2013


cartelera

La caza Thomas Vinterberg (Din-Sue: 2012), 111 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. Scanners David Cronenberg (Canadá: 1981), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 11 El arte de la cantería mixteca Inauguración de exposición acompañada por conferencia inaugural. Hasta junio 30. Pabellón exconvento San Pablo, 18 h. OaxacaCine presenta: Stanley Kubric de los comerciales Roberto López (México: 2010), 10 min. * Holy motors: vidas extrañas Leos Carax (Fran-Ale: 2012), 115 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h.

viernes 12 Los sueños Akira Kurosawa (Japón: 1990), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 16 h. Rehabilitación de la Alameda y su entorno Charla por Enrique Lastra. Casa de la Ciudad, 19 h.

abril 2013 · 62

OaxacaCine presenta: Amor Michael Haneke (Fran-Aus-Ale: 2012), 127 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. Adiós inocencia Inauguración por Héctor Ramos. Ishuakara galería, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. Compassion gorilla gipsy folk Nueva Babel, 22 h.

sábado 13

Shion Sono (Japón: 2011), 144 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. Gato jazz Nueva Babel, 22 h.

domingo 14 Concertistas de Bellas Artes Interpretación por Armando Merino (piano) y Alejandro Rojas (flauta). Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 20 h. Organiza Mundo Ceiba.

lunes 15

Oaxaca salvaje Inauguración de exposición fotográfica de Matías Domínguez Laso. BSBibliotecainfantilyjuvenil CasadelaCacica, 11 h.

Himalaya Éric Valli (Nep-Fran: 1999), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h.

Buscando a Nemo Graham Walters (EUA: 2003), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h.

Adicción Abel Ferrara (EUA: 1995), 82 min. La jícara librería, 19:30 h.

Colectiva editorial de mujeres en prisión Presentación de las publicaciones por Aída Hernández, Concepción Núñez y Silvia Hernández. La jícara librería, 18 h.

Diseño con pasión Presentación de pieza por Mr. Kone. Jardín Etnobotánico, 16:30 h.

OaxacaCine presenta: El romance y la culpa

martes 16

miércoles 17

Verano en Berlín Adreas Dresen (Alemania: 2005), 108 min. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

Cromosoma 3 David Cronenberg (Canadá: 1979), 90 min. Ishuakara galería, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 18 Seducción, encuentro, desencanto Proyección de pieza visual por Ximena Cuevas. JardínEtnobotánico,16:30h. Mixtas sobre papel Exposición por Gerardo de la Barrera. Fundación Bustamante Vasconcelos, 18 h. Frente al Jardín Labastida. Ciencias Presentación de la revista editada por la Facultad de Ciencias de la UNAM, presentan Raúl Fierro y César Carrillo. La jícara librería, 19 h. Whisky con vodka Adreas Dresen (Alemania: 2009), 104 min. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

viernes 19 The only thing you have is what you give away Arte digital presentado por Héctor Ayuso. JardínEtnobotánico,16.30h.


en cartelera portada

domingo 21 V aniversario del MTO Procesión alusiva por los cinco años de vida del museo con trajes de colaboradores del museo coordinados por Laura Anderson Barbata, Centro de Diseño de Oaxaca y La Curtiduría. Inicia la ruta en el Centro de Diseño de Oaxaca, 17:30 h. Al interior del Jardín Etnobotánico. Jardines de oriente y occidente, historia de sus miradas Conferencia por Amaya Larrucea. Casa de la Ciudad, 19 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. Quimono jazz Nueva Babel, 22 h.

sábado 20 Trono de los de a pie Presentación de catálogo de exposición por olgamargarita Dávila, Fernando Gálvez y Berenice Torres. Biblioteca Andrés Henestrosa, 10:30 h. Hormiguitas Eric Darnell (EUA: 1998), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. El fantástico señor Zorro Wes Anderson RU-(EUA: 2009), 87 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. Meztli folklor cumbia Nueva Babel, 22 h.

El fantástico señor Zorro Wes Anderson RU-(EUA: 2009), 87 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 y 17 h.

lunes 22 OaxacaCine presenta: Música para después de dormir Nicolás Rojas (México: 2012), 10 min. * Paraíso: amor Ulrich Seidi (Aus-Ale-Fran: 2012), 120 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. Las estaciones de la vida Kim Ki-Duk ( Corea: 2003), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h.

martes 23 Kerity, la casa de los muertos Dominique Monféry (Fran-Ita: 2009), 77 min. BS en exconvento San Pablo, 17 h. Las vampiras Jesús Frnaco (Esp-Ale: 1971), 89 min. La jícara librería, 19:30 h. El cuerpo de la relación Presentación del poeta sueco Tom Silkebrg. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

miércoles 24 Wolfgang Amadeus Mozart Segundo concierto por la Orquesta de Cámara de la Escuela de Bellas Artes. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h. Rabia David Cronenberg (Canadá: 1977), 90 min. Ishuakara galeréia, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 25 Aquí Cine Presentación de la convocatoria del Campamento Audiovisual Itinerante 2013 y exhibición de los cortos realizados en 2012 por los participantes del campamento. Exconvento San Pablo, 18 h. Miradas estenopeicas Exposición colectiva de fotografía. Galería Ishuakara, 20 h. Cosijopí 208, Centro.

viernes 26 Kagemusha Akira Kurosawa (Japón: 1980), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 16 h.

Las imágenes que atrapamos Muestra de resultados del taller para infantes Atrapemos la luz. Museo de Filatelia, 18 h. Mostrar lo inexistente: los dominios de la fotografía estenopeica Charla por Citlalli González Ponce. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 19 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Al término del paseo visitaremos el ex convento de San Pablo. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Mundo Ceiba. Eco Jazz trío Nueva Babel, 22 h.

sábado 27 Julio César Ópera de Händel, proyectada en vivo desde el Met de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11:00 h. 1° Foro para el conocimiento y valoración de los anfibios oaxaqueños Los humedales costeros de Oaxaca y su importancia para los anfibios Charla por Marco Antonio Huerta (CONANP). * Importancia de las coberturas vegetales para la conservación de los anfibios Plática por Lorena Cruz (PMWWF). *

63 · abril 2013


cartelera + talleres

Naturalista Conferencia por Miguel Ángel Sicilia (CONABIO) * Anfibios de Oaxaca: distribución y endemismo Charla por Luis Canseco Márquez (UNAM). Biblioteca Andrés Henestrosa, 16:50 h. El sorprendente hombre araña Marc Webb (EUA: 2012), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín, 17 h. Joyas de hilo: obras maestras del MTO Para conmemorar el quinto aniversario del museo se inaugura la exhibición de extraordinarias piezas del acervo procedentes de todo el mundo, seleccionadas por su alarde técnico y carisma estético. Museo Textil de Oaxaca, 18 h. Sobre el cine estenopeico Charla por Paty Banda y Arturo Talavera. * Proyección de cine estenopeico Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 19 h. Esto no es una cámara Muestra de los resultados del taller. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 20:30 h. Acid jazz piano Nueva Babel, 22 h.

domingo 28 1er. Foro para el conocimiento y valoración de los anfibios oaxaqueños Exposición fotográfica de Luis Canseco Márquez, Uri Omar García Vázquez, Matías Domínguez Laso, Miguel Ángel abril 2013 · 64

Sicilia Manzo, Jesús Mauricio Rodríguez Canseco y Ciro Rodríguez Pérez y exposición de dibujos infantiles. Posteriormente se realizará una proyección del documental: La riqueza natural de México. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 11 h. Domingo tradición Música y sabores en el atrio, interpretación por marimba Estrellita del sur de San Bartolo Tuxtepec. Atrio ex convento de San Pablo, 11 h. Cuenta cuentos para niños Narración a cargo de Carolina Rueda (Colombia) y Marilú Carrasco (México). Centro de las Artes de San Agustín, 11 h. La imagen está en la mente Charla impartida por Jorge Camarillo. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, 17 h.

lunes 29 Paraíso: fe Ulrich Seidi (Aus-Ale-Fran: 2012), 113 min. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19 h. Brilliant moon: glimpses of Dilgo Khyentse Rinpoche Neten Chokling (EUA: 2010), 90 min. HUB Oaxaca, 19 h.

martes 30 Cuenta cuentos para niños Narración a cargo de Luz María Cruz (México) y Magda Labarga (España). Centro de las Artes de San Agustín, 17 h.

Marley Kevin Macdonald (EUA-RU: 2012), 144. $30/Descuento $20. TeatroMacedonioAlcalá,19h. Nosferatu, una sinfonía del horror F. W. Murnau (Alemania: 1922), 94 min. La jícara librería, 19:30 h. Locomotora Johnson Concierto para celebrar el Día internacional del jazz. Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

convocatoria La bicicleta como medio de transporte Concurso de pintura impulsado por Mundo Ceiba para celebrar su 9° aniversario. Abierto a todo infante entre 6 y 12 años (categoría A: 6 a 8 año, categoría B: 9 a 12 años) que desee presentar una propuesta propia y original bajo el tema antes mencionado. Categoría A: único premio de $2 000 (en libros) y $500 (efectivo). Categoría B: único premio de $2 000 (en libros) y $500 (efectivo). Cierre de convocatoria abril 21. Mayor información avmundoceiba@gmail.com 044 951 192 04 19

talleres infantiles Talleres en abril de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca --BS en el ex convento de San Pablo ¿Los animales como humanos? Fábulas de antaño Imparte Aranjuez Ortiz. Abordarán un género literario para reflexionar sobre experiencias que representen

una enseñanza y creen una fábula. Para infantes de 9 a 12 años. Viernes 12, 19 y 26 de abril, 17 h. --Biblioteca Jorge Luis Borges Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños y con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12:30 h. Al interior de la BS. --Centro de las Artes de San Agustín Conociendo a Calder Impartido por Adán Paredes. Para infantes de todas las edades. Del 22 al 26 de abril, 16 h. --Museo de Filatelia Calder y Miró para niños Aprenderán a realizar móviles con pintura digital. Para infantes de 4 a 6 años. Cuota de recuperación $50. Del 3 al 26 de abril, 17 h. Atrapemos la luz Imparten María Luisa Santos y Citalli González. Curso sobre fotografía estenopeica. Para chicos de 9 a 15 años. Cuota de recuperación $100 (incluye materiales). Del 22 al 28 de abril, 16 h. La magia de Calder Creación de esculturas con alambre. Para chicos de 10 a 15 años. Del 8 al 29 de mayo, miércoles y viernes, 17 h. --Escuela de muralismo de Oaxaca Pintura e historia del arte para infantes. Sábados 10 h. Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco.


en talleres portada

Centro de Educación Musical Infantil Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

talleres adultos Biblioteca Jorge Luis Borges Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Al interior de la BS. --Biblioteca Andrés Henestrosa Ensayo Imparte Fernando Lobo. Del 2 de abril al 20 de junio, martes y jueves, 17 h. --Centro de las Artes de San Agustín Composición musical Imparte Vicente Barrientos. Del 15 al 19 de abril, 16 h. Poesía Imparte José Molina. Del 17 de abril a 4 de diciembre, miércoles, 16 h. Composición musical Imparte Marcela Rodríguez. Del 22 al 26 de abril, 10 h. Cinco movimientos múltiples para mirar el presente Imparte Cristian Gómez. Del 29 de abril al 3 de mayo, 16 h.

Creación de minióperas y música para escena Imparte Marcela Rodríguez. Del 22 al 26 de abril, 10 h. Danza Imparte Cecilia Appleton. Del 6 al 10 de mayo, 16 h. Bitácora visual Imparte Patricia Lagarde. Del 6 al 10 de mayo, 16 h. --Centro Cultural Santo Domingo Creatividad de barro y de códices Taller en torno a la exposición Dualidad. Abierto a todas las edades, 7 y 14 de abril, 12 h. --Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo Esto no es una cámara Imparte Citlalli González Ponce. Aprenderá a construir cámaras estenopeicas. Cuota de recuperación $1,200. Del 15 al 23 de abril, 16 h. La cámara natural Imparte Jorge Camarillo. Curso teórico sobre fotografía estenopeica. Cuota de recuperación $850. Del 24 al 26 de abril, 16 h. --Museo de Filatelia Creación popular Imparte Dafne Peralta. Aprenderá a realizar joyería textil. Del 23 marzo al 29 de junio, sábados 16 h. y domingos 11 h. Club filatélico para jóvenes y adultos Sábados de café, literatura, intercambio y filatelia. Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). Del 9 de marzo al 15 de junio. Sábados 17 h. ---

Museo Textil de Oaxaca Técnica de tapicería con telar de marco Imparte Luis Lazo. Cada participante trabajará con un telar desde el proceso de urdido y aprenderá la técnica para tejer un círculo. Cuota de recuperación $300 (incluye todos los materiales). Del 22 al 26 de abril, 16 h. Tejido con telar de cintura Imparte Adriana Sabino. Aprenderá a trabajar el telar y elaborará una pieza decorativa o utilitaria con la técnica de trama suplementaria. Cuota de recuperación $350 (incluye materiales). Del 8 al 12 de abril, 10 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. --Transverso galería Espacio escénico-espacio habitado Imparte Elvia González. Cada participante observará las posibles dramaturgias arquitectónicas para trasladarse al espacio escénico, intervendrá el espacio desarrollando una acción performática. Cuota de recuperación $600. Cupo limitado. Del 8 al 12 de abril, 10 am. Mayor información 205 41 69 y 514 29 13. Independencia 1310, Centro. ---

El ateneo cine Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. Mayor información 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colon 804, Centro. --Escuela de muralismo de Oaxaca Lengua mixteca Martes y viernes, 16 h. Pintura mural al fresco Imparte Jesús GonzálezGutiérrez. Dibujando la figura humana Jueves y sábados 17 h. Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco. --Colectivo Urbanizarte DJ´s 16 h. Reciclaje 18 h. Ambos talleres son gratuitos, todos los miércoles del mes. Calle 21 de marzo 211, fracc. Montoya. 044 951 23371574

Ishuakara Casa Estudio Reciclado de papel Imparte Armando Ruiz. Cuota de recuperación $400. Inicia el 2 de abril, 10 h. Pintura Cuota de recuperación $500. Inicia el 2 de abril, 10 h. Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45.

65 · abril 2013


directorio

1

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca · Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx

2

Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h.

3

Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx

4

5

Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

abril 2013 · 66

6

7

8

9

Centro Cultural Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com La Curtiduría (Espacio contemporáneo para las artes) 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com EXCONVENTO DE San Pablo FAHHO · BBLIOTECA FRAY JUAN DE CÓRDOVA · FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx

10 Espacio Zapata

Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

11 Fundación Cultural

Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com

12 Hemeroteca Pública

Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h.

13 HUB Oaxaca

Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org

14 Instituto de Artes

Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx

15 Biblioteca de letras del IAGO

Fonoteca Eduardo Mata Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com

16 Instituto de Investigaciones

en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com


17

18

19

20

21

Jardín Etnobotánico de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos. Museo Belber Jiménez Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos.

22 Museo de Sitio Casa Juárez

García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos.

23 Museo de Filatelia (MUFI)

Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org

24 Museo de los Pintores

Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores.blogspot. com

28 talleres comunitarios

zegache a.c. Calle 5 de mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sab, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org

Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx

25 Museo Textil de Oaxaca (MTO)

Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com

26 Teatro Macedonio Alcalá

Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com

Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx

Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

27 Teatro Juárez

Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org

Para ubicar instituciones numeradas mapa a la vuelta 67 · abril 2013


1

13

27

8 22 17 14

10

6

23

12

11 28

7 20 18

19

15

2

3 24

16 26

4

9 25

21

5


el paseante

Lineamientos para paseantes antonio calera-grobet

1. Camina con los ojos abiertos. Con un cable a tierra y una ventana al cielo. No te creas todas las fachadas y busca el botón secreto de los árboles. Viaja a pelo que no a contrapelo, más por haz que por el envés, pero con la conciencia clara que ahí, entre los quicios de las puertas, los números de las direcciones, entre caminos, andadores y calzadas, los umbrales a otra dimensión. A ti te corresponde descubrir, a ti solamente, nigromante, cómo es que están ligados esa droguería y aquella banca, ese portón con los salones de clases, la panadería y el kiosco con las acacias bajo ese arco vencido de ladrillos. Ojo al gato y al garabato, el camino es un puente colgante entre el esto y el aquello, un túnel del tiempo: puertas, ventanas, calendario de adviento: advenimiento. 2. Las pisadas no son el ritmo. El ritmo se lleva por dentro y contempla, como ritual fundamental, a su propia contemplación. La única forma de encontrarlo, componer ese ritmo no con los pies, con poesía, el canto del ser, es jugando no sólo con tus propias pisadas: hay que ver y volver a ver, atender eso que nos parece bello por verdadero. No cuentes tus pasos porque pierdes el ritmo, llévate por el compás que llevas dentro, y que resopla y resuena, una y otra vez, en tu aliento íntimo. Viaja en paz, en canto o en silencio, eso no es cosa importante, siempre y cuando lo hagas a tope de contento. ¡Llévate a ti pues, andante! 3. El espacio y el tiempo, las grandes planicies del pensamiento, son ahora una cosa tuya, a modo, para tu entretenimiento. No importa cuánto avances (de eso no se trata), no importa por cuántas horas (de eso tampoco). Date cuenta: no importa si tu camino es largo o corto, lo haces por mucho tiempo o por poco. Lo que hay que hacer con fuerza es estar ahí mientras uno acomete el paseo. ¡Eso! Porque tú sabes que caminas por ti, por tu mente y por tu espíritu, el ser todo desde la cabeza

hasta los pies. No por lo serio o por lo útil sino por ti, con toda la fuerza de tus deseos. Libremente. 4. Habrá que caminar, paseante, codo a codo, con la vida o con la muerte. Porque claros hay que ser, amigo caminante, que caminar por caminar, como sandalias autómatas, ni tiene ningún sentido, es de locos de atar. Andar a tope de sentido es lo que queremos, a puto galope puro de pura sangre es lo que pedimos a cada instante. Caminar como si no hubiera mañana, con el alma, como si todo refulgiera en ese momento de calma. Con los seres queridos tomados de la mano, haga frío o calor, con los dedos ateridos o manchada la frente por el sol, hasta que hayamos saldado el tramo, acabado la hazaña, ese pedazo de añoranza exigida sólo por nuestro interior. ¿Paseante?: pasajero, transeúnte, caminante: que pasa, que transita, que camina. Por Eros que no por lodos. 5. ¿Lineamientos? Sí: llegar al corazón del pueblo, no trazando líneas sino pensamientos. El camino será sinuoso, empedrado y curvo. Lo sabemos. Así los hay y así los hubo. Por eso hay que dar vueltas, hacer círculos, demorar la llegada a un punto. A fin de cuentas todos los caminos son así, metáforas de la vida, llenos de bajadas y de subidas, llegadas y partidas. Entreguémonos al rumbo.

La Habana, Cuba (1974). Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe para el sitio de internet de la revista Letras Libres. antoniocaleragrobet@yahoo.com.mx.

69 · abril 2013


poema

Los ojos grandes de los ratones alice reynoso

Se escuchaba el filo de la madrugada. La operación iba tranquila como siempre. Pedazos de flores secas, un gruñido grave y la deslumbrante cochambre que traducimos siempre. El viento jalaba tranquilo. Hacía la curva que nos gustaba entre este cuarto de comida y aquel espacio de suspenso. Comíamos. El terror controlado entre bigote y ojo. Cosas dulces, de amargo salvaje, cosas brillantes como piedras que siempre nos miran desde el piso. Correr entre los pasillos. Sentir las garras suspendidas por los restos de su comida. En un momento que fue más frío de lo que supimos hablar, el viento cambió su curva. Nuestros bigotes al acecho. Siempre más despiertos que nosotros. (Nos llevan.) De repente creció una luz que nos cayó en la ceiba de las manos. Un grito de luz estática. Jamás supimos de un poder así. Aún, el giro desconocido del viento. Luego se hicieron grandes nuestros ojos, abismales. Congelamos la comida. Una pausa recorrió por fuerza la escena. El coloso parecía clavado con la bóveda del cielo. Creemos que él también tuvo susto. Creemos que nuestros ojos, grandes círculos sin color, le sirvieron para entender la zanja profunda de las noches. Huimos, agitando el miedo contra la ventana.

(Macuspana, Tabasco, 1979). Cursó estudios en Letras Inglesas en la UNAM y es autodidacta en su formación musical. Actualmente se encuentra editando el primer disco de su grupo The Triggering Patterns.

abril 2013 · 70


la del estribo

Cantinas en los barrios yahir alonso ortiz

que el valle de oaxaca sea la zona donde se produce gran parte del mezcal ha presupuesto, desde tiempos inmemoriales, la existencia de cantinas. Este hecho también propicia una situación estadística (en apariencia de dudosa reputación) que no pocos estados de la república quisieran ostentar: la de tener a municipios con más permisos para establecimientos que expenden, como elemento principal, el alcohol. Pero en las cantinas no sólo se vende dicha bebida, ni tienen a ésta como elemento más importante, porque el asiduo no va a consumir sustancias embriagantes tanto como a convivir, a pasar la tarde o el buen rato con sus amigos. Este tipo de establecimientos no pululan y en Oaxaca, los podemos encontrar —uno o dos en cada barrio— lo que demuestra una especie de necesidad para un espacio de este tipo por parte de los parroquianos. Si bien una de las cantinas más famosas, frecuentada por M. Lowry, se encuentra en las primeras calles del centro histórico oaxaqueño, eso no hace desmerecer las historias y leyendas que guardan aquellos lugares donde la música y los chasquidos de las botellas se pierden entre el murmullo de los clientes, allende las líneas del centro. Por ejemplo, hacia Trinidad de las Huertas nos encontramos estupendos sitios, donde las deliciosas botanas acompañan las frías cervezas cuarezmeñas. Por esos lares de la ciudad encontramos el Galdinos, La Morenita o La Barca de Oro que tiene más de 36 años de existencia. Si uno viene de regreso del Panteón General, dentro de los territorios de Jalatlaco, se puede perder entre las mesas de cantinas, y

con suerte encontrar una sorpresa que te haga el día. No es romanticismo, sino agraciada realidad, plantear que ya al caminar por las calles empedradas de este barrio, antes de llegar a las cantinas que entre esos vericuetos se encuentran, uno se sumerge en ese extraño universo provinciano, que es provocado por el tic-claptic-clap de los tacones. Esta sensitiva diferencia, generada por los ruidos al caminar, se percibe prístina cuando transitas por las pocas calles con piedra en Xochimilco, que nos hacen caer cuenta de que, efectivamente, no es lo mismo una calle empedrada en Xochimilco que en Jalatlaco. Y por lo tanto, la cerveza que te tomes en sendos lados también te aguarda significativas diferencias. Hacia el centro histórico, además de la cantina visitada por Lowry, encontramos El Salón de la Fama, espacio de gran tradición, donde se puede disfrutar, igualmente, de peculiares botanas y de refrescantes bebidas embriagantes con el toque que sólo don Chato, les sabe dar.

Poeta y ensayista. Recientemente publicó su libro Con los pies en el asfalto.

71 · abril 2013



Seleccionada del concurso del 5ยบ aniversario de El Jolgorio Cultural. Autor: Ali Sierra


resañas

El Jolgorio Gutural No me gustan los balazos Venezuela/Argentina, Con-sumo Cuidado, 2013 Luego de un exhaustivo periodo de producción por parte del filántropo Ángel Fausto, El Jolgorio Gutural, cuyo primer ep, Bájame el Pantone recibió el premio Gesta Acometida 2011, lanza su nueva placa este verano. La idea surgió en 2012, ante el estallido de violencia que se vivió en el ámbito editorial, concretamente en el hogar de la arreglista Alice Reynoso. “No nos gustan los balazos”, fue la declaración de la cantante líder E Tel 8ª, cuya interpretación de “Nuestro amor es una errata”, primer sencillo de la banda, es ya parte de la rotación continua de los lugares más popu-

abril 2013 · 74

lares de Oaxaca, entre ellos la Cafetería San Pablo. La composición desató polémica entre la banda y la agrupación rival Come Gel, quienes argumentaron que tal hit era en realidad un plagio de una de sus más famosas composiciones, “Errata de dos patas”. Destaca en el disco la imperiosa "Déjenme entrar, soy reportero", basada en vivencias reales de la agrupación. Por el momento, el disco se encuentra detenido, ya que el diseñador de la portada, recluido en algún lugar de Matatlán, no ha tenido tiempo de reunirse con la banda.


en cortada

Usos y reúsos de El Jolgorio Cultural El trabajo editorial exige dedicación y empeño (de variopintas propiedades personales). Mes a mes, día a día, hora a hora, nos esforzamos por entregar un producto atractivo y útil. Recientemente, y luego de un estudio publicado en el Times New Roman, hemos descubierto que El Jogorio Cultural transciende las fronteras de su funcionalidad. A juzgar por las estadísticas, más del 69.5 por ciento de los lectores no se deshacen de sus ejemplares. “Mes útil (sic) para atrancar la puerta del changarro, sobre todo en marzo, que hace mucho viento. Apenas llega el repartidor, y actualizo el atranque”, declara Nacho Mostacho, conocido por su cenaduría. “A mí me sirve cuando me encuentro a mi amante, es difícil ocultarse en una ciudad tan pequeña. Gracias al Jolgorio, puedo conservar ambas relaciones. Nomás nos tapamos la cara y fingimos ser intelectuales”, comenta Carlo Jarquín, oriundo de San Martín Mexicápam. la del estorbo Tania Ramírez, exdirectora del Museo de las Pinturas Oaxaqueñas refiere: “Aquí en los baños públicos lo piden mucho. A veces lo leen y otras lo reciclan. Si viera cuánto hemos ahorrado en papel. Además las pintas en las luis tomás de aquí-no puertas se han vuelto más interesantes, digaa veces definir entre un sí y un no es commos, más artísticas”. Según la Organización de las Editoriales plicado, primero porque un sí es tan sí que no Unidas no ha existido en Oaxaca un auge si- tiene rango para el no, y un no es tan no que milar en las últimas décadas, hasta el 2008 no no tiene rango para el sí. Ahora, si hablamos existía una publicación gratuita con el forma- del sino de las cosas, y si no tenemos un sino to adecuado para abanicarse la cara, sujetar aterrizado, caemos en el problema del discurbebidas calientes, ocultar bebidas embriagan- so hegemónico: un sí puede ser un medio no, y un no puede ser un medio sí, y entonces el tes, matar moscas, guardar cheques, etcétera. “Sin duda es una publicación versátil con sentido se trastabilla: como que sí, como que un tiraje que permite su arribo a públicos no. Por eso, la lógica del discurso es mediática, diversos; una prueba más de que las publica- que es decir a la mitad. Pues como dicen los ciones impresas superan a las digitales, no por que saben: es un sistema de lo que no es, sino su contenido, sino por su formato”, concluye que parece. Pablo Ruiz, experto editor.

La lógica del discurso

75 · abril 2013


notas

Huarachazo al arte contemporáneo 23/iii/2013, Oaxaca, Oax. Un grito agudo y un huarache de pata de gallo cruzaron el patio del naco durante la conferencia de Bonifacio Nuñes: “¡Estoy hasta el queque de los plagios del arte contemporáneo!”, dijo alarmado el reportero de El Jolgorio Cultural, Mich Hernández, ante un consternado público que aplaudió la empresa. “Plagios, apropiaciones y deslocalizaciones; plagios, apropiaciones y deslocalizaciones”, repitió como un sarcástico mantra bajo las miradas de los asistentes al aquelarre, quienes con la mano en la barbilla trataban de hacer un análisis estético de la intervención. El reportero, fue retirado por agentes de la policía. Miembros del equipo editorial al que se ciñe el reportero, recaudan fondos para pagar los daños.

“Ciego como murciégalo”

Anuncian investigación sobre bocadillos y formación de públicos

23/iii/2013, Abejones, Oax. Así definió Andrea Tanat las capacidades visuales de su hermano, Óscar Tanat, editor de El Jolgorio Cultural durante dos años. La noticia ha sido un escándalo en el ambiente editorial oaxaqueño. “¿Cómo lo hace?”, preguntan con sorna los editores de otras publicaciones, “esto es inadmisible”, aseguran los correctores fundamentalistas. “Es que nadie me comprende”, comentó el poscorrientista dando tumbos en el Centro Cultural Coquis. “Lo que no saben es que he descubierto una interface, es decir un sistema olfativo de corrección ortográfica al sumergir la cara en el monitor de la computadora, y lo voy a demostrar”, reveló al acercar su nariz a la pantalla luminosa de la rocola. “Esto me huele raro. A esta canción le falta un acento”.

25/iii/2013, Estocolmo, Suecia. Según estudios recientes, el número de visitantes a una exposición de arte es proporcional a la cantidad y buen sabor de los bocadillos el día de la inauguración. Basados en numerosos experimentos, los investigadores de Den kulturella Jolgorio confirmaron la preferencia del público por las quesadillas y molotes, mientras las galletas y cacahuates gozan de menor popularidad. “Estas fritangas están deliciosas”, refirió una de las encuestadas. “¿La exposición?... ¡ah sí!, también está buena”, aseguró la misma persona. El objetivo de este trabajo es descubrir cuáles son los alimentos y bebidas más idóneos para estimular la formación de públicos. Los resultados serán presentados en breve, por supuesto, con abundantes viandas.

abril 2013 · 76


zona pao

Movilizaciones por recortes en El Jolgorio Cultural 16/iii/2013, Oaxaca, Oax. Luego de que Rafa Alonso, líder del Sindicatos de Escritores Unidos por Oaxaca (Siesuno), anunciara movilizaciones para destituir a los editores de El Jolgorio Cultural por recortes en el sistema de manuscritos, Alonso Aguilar, editor de la revista, emplazó al diálogo para, en sus palabras “hacer más líquido y ágil el proceso”. Por su parte, y más aún, el coordinador de la publicación, Gabriel Elías, con los estribos perdidos, se abalanzó sobre Alfonso para hacer pedazos la computadora personal del dirigente. “¡Pero qué parte no entienden de que el recorte es sólo un ajuste del texto! ¡Un ajuste del p... texto!”. La oportuna intervención de la encargada de la administración de la revista, Ethel Ochoa, con sobre amarillo en mano y los pagos del mes, puso fin a la trifulca.

Justifica docuficción 21/iii/2013, Oaxaca, Oax.“¡No soy fotógrafo!, ¡no estudié fotografía!”, declaró Yovegami Raspona a través de su cuenta personal de Twitter, después de que hubiera sido nominado como Mejor Documentalista de Ficción del Año, por el Inn Cine.“Siempre he sido congruente, por eso hago docuficción y no documentales verdaderos. Merezco la nominación”. Declaró el ¿fotógrafo? en exclusiva para El Jolgorio Cultural,A su vez, conocida figura del ámbito editorial oaxaqueño, con años de experiencia en el ámbito, refirió que “es inadmisible que se contrate a personas sin un título profesional, por muy capaces que sean, de qué sirve que hagan bien su trabajo si no tienen título”. El club de fans del artista, a través de la cuenta de Twitter @YoVeoConElYove, expresó su decepción por lo que calificaron como un “sin toma (sic) del oportunismo en México”.

zona pao

El Códice Ambrosio, antecedente de El Jolgorio Cultural en 1923, arqueólogos hallaron lo que sería el antecedente prehispánico de las publicaciones culturales en Mesoamérica: un códice que calendarizaba eventos importantes del valle de Oaxaca en el clásico tardío (750 d.C.). Fiestas y rituales eran predichos por el documento que también tenía un carácter adivinatorio. El llamado Códice Ambrosio, por el apellido de su descubridora, ha sobrevivido a una suerte de peripecias. Luego de haberse extraviado en 1940, fue hallado en el cesto de la basura en conocidos baños públicos del municipio de Xoxocotlán, en 2008, por un etnólogo amateur que “requería el servicio sanitario con urgencia”, según declaró para la vvc de Chiapas. El códice presentaba severas afectaciones físicas, y en palabras del estudioso: “se salvó gracias al color rojo de la cochinilla, materia netamente oaxaqueña”. “El documento tiene glifos calendáricos y topónimos que sugieren se trataba de una publicación semejante a una cartelera. Pero no tenemos certeza porque no hemos encontrado otros similares. Lo que hemos encontrado es una serie de erratas en los glifos convencionales que sugieren un trabajo apresurado”, refiere Rebeca Lázaro, historiadora por la Universidad San Pablo. Se exhibe en el Museo Editorial de Oaxaca (meo) a propósito de su rescate por la fundación Paola Ambrosio de Oaxaca.

77 · abril 2013


Editorial

D

urante cinco años hemos abordado temas con la formalidad característica de una revista que busca alcanzar la confianza de sus lectores. En este número de aniversario, El Jolgorio Cultural, con el ánimo de dejar lo convencional y alegrar a quienes han compartido mes con mes nuestros pesares, festividades y vericuetos, ha impregnado de humor sus páginas. Parte de los textos se basan en anécdotas que, sin afán de ofender, buscan mostrar otra cara de la experiencia editorial, del quehacer del reportero y la gama de producciones culturales que a lo largo de vida de la publicación también han estado presentes. Pero sobre todo, apegados al gusto por la escritura, decidimos explayar la pluma literaria como producto de la imaginación. A cinco años de jolgorio, sería insuficiente una página para describir sus dichas y desdichas, mas con el gusto de compartirles una pequeña aventura y postura, asumimos la dirección de la revista como un equipo consolidado, entusiasta, pero sobre todo con ganas de trabajar con decisiones horizontales y en conjunto. Los fallos los asumimos como retos y esperamos que páginas futuras y ustedes, lectores, sean testigos de esta tarea. Sin más, y con el brío que caracteriza los festejos, los hacemos partícipes de esta celebración.

aforismo del mes

Los programas de mano sirven para saber cuánto falta para que termine el evento

abril 2013 · 78

EXDIRECTORIO Director: Juan Pablo Ruiz Núñez (2008-2012) Edición internet: Saúl Hernández (2011-2012) Asistente editorial: Karina Ruiz Ojeda (2010-2012) Edición de imagen: Luna Marán (2011-2012) Edición de imagen: Ariadna Rojas (2012) Diseño y formación: Ródrigo Carus (2008-2010) Diseño y formación: Sergio Beltrán Arruti (2010-2011)

fototrivia ¿Dónde es en Oaxaca? Foto: Un bache · Yovegami Ascona




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.