El Jolgorio Cultural 59

Page 1





indice · febrero 2013 editorial 6 página del lector 8

13

notas El mundo es un jardín, en la Biblioteca Henestrosa 11 El calendario ritual zapoteco en la actualidad 12 Apuntes sobre los Desastres colaterales 12 Los niños lectores cuentan 13 Oaxaca: una ciudad de a pie. Realidad o utopía 13 Presentan el libro Crónica visual de Ejutla de Crespo 14 breves 15 obituario 16 ciencias 17 zona fahho La esperanzadora tela del mañana 20 Derroteros amplios y flexibles: la tradición en el hilo de las ideas actuales 22 El Museo Textil [afuera] de Oaxaca 25 centrales Arqueología Oaxaqueña La producción textil en Oaxaca prehispánico 28 Patrimonio Ambiental Energía: notas para el debate 30 en portada Presentación 33 La indumentaria, usos y reúsos 35 Las claves del lenguaje textil 38 El lenguaje de los textiles 40 Quehacer y razón de ser 43 Un lugar dedicado al arte textil 44 Arte plumario en Oaxaca 46 reseñas Entrevista · Tito Mendoza 48 Música · Nick Cave & The Bad Seeds 52 Artes Visuales · Los libros y los gatos 53 Artes Escénicas ·Teatrologías ix 54 Arquitectura · La Fábrica de Hilados 56 Arte Textil · De bolillos, cambalaches y alforzas 58 Desempolvando Tesoros · Arte plumario novohispano 61 miscelánea 62 especial en cartelera: Quizá el mejor pianista de España 65 cartelera 66 directorio de instituciones culturales 72 mapa 74 el paseante · Antonio Calera-Grobet 75 poema del mes · Moisés Villavicencio Barras 77 la del estribo · Élmer Mendoza 78

20

35

54


editorial

C

on este número, dedicado a reflexionar sobre la importancia y la riqueza de las artes textiles, a propósito del quinto aniversario del Museo Textil de Oaxaca (mto), iniciamos marzo, mes que concluye el primer trimestre de 2013. A través de las páginas de este volumen, lector, podrás conocer la labor de tejedores que han rescatado técnicas textiles novohispanas y de quienes se afanan en construir un discurso actual, de investigadores que nos ayudan a desentrañar algunos de los significados que los huipiles alojan en sus diseños y colores, de curadores quienes comparten su visión no sólo sobre la importancia del mto como un sitio de investigación artística, sino sobre todo como un lugar para la valoración humanista de las creaciones nativas de Oaxaca, México y de otros países, así como de artistas contemporáneos. En este número, María Isabel Grañén Porrúa nos invita a reflexionar sobre la importancia de las y los tejedores de Oaxaca; olgaMargarita Dávila da cuenta de una serie de estrategias contemporáneas de creación textil. Por su parte, la directora fundadora del mto, Ana Paula Fuentes, nos cuenta su experiencia al frente de este museo, y Héctor Meneses, quien actualmente dirige el sitio, relata los estrechos vínculos que dicha institución ha formado con los creadores de arte popular. En este sentido, destaca también el artículo de Alejandro de Ávila, coleccionista textil y principal curador de este museo. Tsaani Villasante y Norma Lache Bolaños nos aproximan a los usos simbólicos y materiales de algunas prendas originarias, mientras a partir de entrevistas, René Bustamante y Tito Mendoza dan su opinión sobre una disciplina artística que no está exenta de cambios. También incluimos reseñas sobre la ex fábrica de Hilado y Tejidos, Soledad Vista Hermosa, del nuevo disco de Nick Cave y hacemos una aproximación a la venta de textiles del mercado Benito Juárez. En La del Estribo, Élmer Mendoza. El poema es de Moisés Villavicencio. Lamentamos las muertes del escritor Rubén Bonifaz Nuño y del pintor Juan Alcázar.

refrán del mes

dominio público

"A acocote nuevo, tlachiquero viejo"

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 6 - NÚM. 59 - MARZO 2013 www.eljolgoriocultural.org.mx Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Coordinación editorial: Gabriel Elías Martínez edicion.jolgorio@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: José Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Yovegami Ascona Colaboradores del mes: Alejandro Arteaga, Alejandro de Ávila, Ana Paula Fuentes, Antonio Calera-Grobet, María Isabel Grañén Porrúa, Juan José Consejo, olgaMargarita Dávila, Alma Hernández, Norma Lache, Lishey Lavariega, Robert Markens, Élmer Mendoza, Héctor Meneses, Ruth Orozco, Ana Paula Santana, Brisseyda Vásquez, Hiram Villalobos, Tsaani Villasante, Moisés Villavicencio Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Rodrigo Vázquez Portada: Detalle de tilma hecha con la técnica de pluma torcida. Román Gutiérrez. Colección del Museo Textil de Oaxaca SUGERENCIAS, ANUNCIOS, INFORMACIÓN: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 6, Núm. 59, marzo 2013, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, A.C. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor fundador: Juan Pablo Ruiz Núñez Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2013, con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



página del lector

Facebook: El Jolgorio Cultural Twitter: @jolgoriocultura

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a:

edicion.jolgorio@gmail.com

marzo 2013 · 8

¿Dónde es en Oaxaca?

Queridos lectores recuerden que los premios para la Fototrivia ¡cambian mes a mes! Y que serán recompensados los dos primeros aciertos. Reconoce el lugar y envía tu respuesta a revistaeljolgoriocultural@gmail.com Agradecemos a todos los participantes en la Fototrivia de febrero. En esta ocasión excepcional tuvimos tres ganadores: Casandra Casasola, Juan Martín Cruz y Teresa Martínez. Hacemos mención especial a la amable respuesta de Pablo Esteban González Marsch, que explica: Se trata de uno de los dos escudos tallados en cantera verde que flanquean la entrada del ahora Jardín Etnobotánico, en una esquina diagonal de la calle de Reforma y Constitución, que fue originalmente un establecimiento militar construido por el arzobispo Eulogio Guillow como condición que le impuso el Presidente Porfirio Díaz para devolverle el templo de Santo Domingo y dicha construcción serviría para alojar al Regimiento de Caballería.


mensajes

fe de erratas

Lamentamos el correo electrónico incorrecto del mes anterior en la sección de Fototrivia. Aprovechamos para informarles que nos cambiamos de correo electrónico y dejamos de recibir información a elgaceton@gmail.com. Ahora pueden escribirnos a revistaeljolgoriocultural@gmail.com

En esta sección publicamos comentarios enviados por correo electrónico y redes sociales. Hagan suyo este espacio.

Sobre la columna de Víctor Quintas en nuestro sitio web: Me parece necesario que exista un equilibrio entre las características que tanto afortunada como desafortunadamente definen nuestras experiencias estéticas en Oaxaca, además, claro, esto no sólo depende del gobierno o de la misma señora que vende en las calles del mercado, sino de cada uno de los que vivimos en este hermoso estado. Rebeca Pareja Amador Sobre los paseos nocturnos organizados por Mundo Ceiba: ¡Perdónenme, pero eso es sólo para burgueses! Mila Y. Yamile Jazz En respuesta a esto: Que diría Marx. Conceptos que él creó para referirse a las sociedades alemanas, francesas e inglesas y ahora en México aplican sus conceptos para referirse a movimientos que fomentan el uso de la bicicleta como un medio de transporte. Mundo Ceiba

Sobre la proyección de la película Las trillizas de Beleville en la BS — sede ex convento de San Pablo: Muy buena película. Centro de las Artes de San Agustín Esta película ya la vi y está interesante. Mari Méndez Me encanta su música. Sofía Gutiérrez Arntzen Amigos de El Jolgorio, agradecemos la edición de diciembre dedicada a la ciencia, pues lo hemos tomado como texto durante un mes en la prepa número 1, ¡gracias y saludos! Cerebrotes Disfrutando mi mañana leyendo @jolgoriocultura . ¡Suerte haber encontrado uno! @ JessicaSoprano @jolgoriocultura una reseña muy completa. Felicidades. @ JosueVasare Venga febrero lluvioso, aunque salga furioso... @jolgoriocultura ¡amo sus refranes del mes! @andreliciousxx

Los Osos Recomiendan un poco de la escena cultural de Oaxaca en las publicaciones de @jolgoriocultura. @ColectivoOso Nos dio mucho gusto ver en el @jolgoriocultura de este mes uno de nuestros comentarios. ¡Gracias Crayoleros! @crayolasradio @jolgoriocultura ¡estaría bueno que se armara una caminata nocturna! @yaer_07 ¡VISÍTANOS! Conozcan nuestra renovada página web. Nuevos contenidos y navegación más rápida. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos.

No dejen de visitar nuestra renovada página web. Nuevos contenidos y navegación más rápida. www.eljolgoriocultural.org.mx 9 · marzo 2013



notas

El mundo es un jardín, en la Biblioteca Henestrosa mich hernández

9/ii/2013, oaxaca, oax. Para los artistas canadienses Jamelie Hassan y Ron Benner El mundo es un jardín. En él, la botánica más variada se conjuga con la sociedad, sus demandas y problemáticas, y genera un discurso enfocado en preocupaciones sobre el medio ambiente y, por ende, la humanidad. Especial atención recibe el tema de la alimentación, otrora basada en elementos naturales y en una íntima relación con la tierra. Hoy casi la totalidad de vegetales, semillas y demás productos incluyen en su desarrollo el uso de agroquímicos, muchas veces dañinos para la salud y nocivos para la economía y autonomía alimentaria de varios países. Durante tres décadas los artistas han trabajado juntos en exposiciones y proyectos. Sus obras se distinguen por el gran formato empleado, combinación de técnicas y aprovechamiento de los espacios. Al abordar temas relacionados a la botánica, el ambiente y la alimentación, sus piezas no están exentas de investigaciones de corte científico. A Benner le preocupa la industrialización de los alimentos y la pérdida de independencia alimentaria de los países de América. Hassan, por su parte, ha teorizado de la mano de archivos y bibliotecas, así comple-

menta las inquietudes de Benner. El diálogo se concreta al compartir información entre la dupla y el espectador. En El mundo es un jardín, su primera exposición conjunta montada en la Biblioteca Henestrosa (bh), se puede apreciar la variedad de técnicas y formatos que los artistas dominan. Obras recientes se combinan con otras más añejas, pues los artistas han visitado México desde la década de los 70, y han hallado aquí gran parte de su inspiración. Acuarelas del jardín etnobotánico de Oaxaca, fotografías, instalaciones, objetos y trabajos en técnicas mixtas aluden, sobre todo, a la vegetación. Entre el conocimiento de las especies de plantas, a través de sus imágenes, hay dejos de denuncia, pues aparecen también rastros de la voraz industria alimenticia, empleadora de químicos y métodos de alta tecnología. A la par de la situación agro-industrial y vegetal se aborda el tema de la comunicación entre culturas y el colonialismo. Se invita a la reflexión sobre el papel del capital en el desarrollo humano y la voraz actitud de varias potencias. El tamaño y cantidad de piezas se desborda de la sala de exposiciones de la bh y toma por asalto sus pasillos, donde permanecerán hasta el 31 de marzo. 11 · marzo 2013


notas

El calendario ritual zapoteco en la actualidad el jolgorio cultural

8/ii/2013, oaxaca, oax. La más reciente predicción sobre el fin del mundo anuncia el paso de un meteorito cerca de la tierra durante febrero. Luego de haber anunciado —erróneamente— el fin del planeta para el 21 de diciembre del año pasado, quienes esperan con ansia la catástrofe parecen no rendirse. Ya sea a fenómenos espaciales o a malas interpretaciones de los calendarios de algunas culturas, siempre habrá un hecho al cual atribuir el apocalipsis. Con el fin de disminuir la paranoia, sobre todo la proveniente de supuestas profecías prehispánicas, el Centro Académico y Cultural San Pablo programó el ciclo de conferencias Encuentros después del fin del mundo. Su segunda conferencia contó con la presencia del investigador independiente Ron van Meer para hablar sobre El calendario ritual zapoteco en la actualidad. Versó sobre los métodos de origen prehispánico aún empleados en varias partes de nuestro estado para medir el tiempo. La utilidad, más que para determinar fechas, está relacionada con el conocimiento del destino. Van Meer ubicó uno de los primeros registros de este sistema durante el siglo xvi, en la Gramática zapoteca de Fray Juan de Córdova. Ahí se menciona el ciclo mesoamericano de 260 días, dividido en cuatro periodos, organizados a su vez en cinco trecenas. Entre las poblaciones donde se ha encontrado la subsistencia de símiles de este sistema se encuentran San Miguel Sola, San Antonio Huitepec, San Miguel Mixtepec y varios de los Coatlanes y los Loxichas. Al finalizar se anunció la próxima conferencia que analizará al calendario mazateco, programada para el 8 de marzo.

marzo 2013 · 12

Apuntes sobre los Desastres colaterales de Demián Flores saúl hernández

9/ii/2013, oaxaca, oax. Tras la guerra calderonista, muchos escritores, periodistas y artistas visuales se han visto obligados a problematizar su práctica. En ese grupo, Demián Flores lleva ya varios años formulando preguntas estética y políticamente relevantes, pero en Los desastres colaterales parece asumir un rol distinto. Ya no el del creador que trabaja a la distancia, sino el de un testigo. El artista juchilango se apropia y reescribe los 82 grabados al aguafuerte y la aguatinta de Los desastres de la guerra de Francisco de Goya. En otras intervenciones a la misma serie, prevalece el gesto. La crítica a la autoridad del artista, del arte (moderno) y de sus instituciones. Éste es el caso de la intervención realizada en 2003, durante la invasión estadounidense a Irak, por los hermanos Jake y Dinos Chapman. Sin embargo, Demián Flores no decide pintar y salir huyendo, sino quedarse y explorar el paisaje a través de la línea, la escala de grises y la densidad del negro. De alguna forma, en Los desastres colaterales el artista es, antes que nada, un ciudadano. Uno que por un lado intenta documentar los hechos ocurridos, mientras que por otro, denunciar la miseria y la masacre de los últimos años. Miseria y masacre que, nos guste o no, nos interpela a todos.


Los niños lectores cuentan mich hernández

9/ii/2013, oaxaca, oax. Hoy estoy ocupada trata sobre una abejita y una mariposa. Es el libro favorito de Elvia, originaria de la Villa de Mitla y estudiante de la escuela Benito Juárez de su comunidad. A sus seis años es una ferviente lectora y no vacila en recomendar textos a otros niños e incluso a adultos. Aprendió a escribir a los cuatro y, gracias a su madre y el programa Seguimos leyendo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho), se ha acercado más a la literatura y ampliado, desde tan temprana edad, su visión del mundo. Elvia es una de los cinco mil niños beneficiados por los lectores voluntarios quienes, semanalmente, dedican su tiempo a leer en 22 primarias y dos preparatorias inscritas en el ambicioso programa. Aunque estos apóstoles de la literatura reciben constante capacitación y se reúnen para compartir sus experiencias, faltaba un foro donde escuchar a los principales beneficiados. Es por eso que la Elvia se reunió con otros diez pequeños en la escuela Abraham Castellanos, de la capital, para el taller Los niños lectores cuentan. Socorro Bennetts, coordinadora de Proyectos Educativos y Culturales de la fahho, y Laura Elena Sol Estrada, del programa de Desarrollo Integral para la Familia (dif), entregaron a los lectores un libro previamente pedido por ellos, incentivando así un programa que a cuatro años de su arranque sigue cosechando frutos, visibles ahora y en el futuro.

Oaxaca: una ciudad de a pie. Realidad o utopía alma hernández

1/ii/2013, oaxaca, oax. El director de la Casa de la Ciudad, Gustavo Madrid, presentó un grupo de imágenes que nos animaron a reconstruir en nuestro imaginario una ciudad antigua de no más de 34 mil habitantes. Una época en donde las calles casi vacías eran recorridas a pie o por el transporte de rieles conocido como el tranvía de mulitas, línea administrada por Ferrocarriles Nacionales y que funcionó aproximadamente cuarenta años. Posteriormente, mostró fotografías actuales de nuestra ciudad a partir de las cuales describió los problemas a los que se enfrenta el espacio público y sus habitantes: el 80 por ciento está dedicado al transporte automotor que pertenece sólo al 10 por ciento de la población, mientras que el peatón debe recorrer vías angostas invadidas por una serie de obstáculos que impiden una correcta movilidad tanto para los discapacitados como para la comunidad en general. La propuesta del equipo de trabajo de Casa de la Ciudad es la peatonalización de calles. Es un llamado a la acción, a la movilidad de los cuerpos que durante años han sido presa de los habitáculos que ofrece la mercadotecnia del automóvil donde el conductor y sus acompañantes están invitados al reposo. Y también un llamado a la economía, ya que según cifras internacionales, el metro cuadrado rentable más caro es el de las calles peatonales y el 68 por ciento de las compras son hechas por peatones.

13 · marzo 2013


notas

Fotografía: Tania García

Presentan el libro Crónica visual de Ejutla de Crespo hiram villalobos

1/ii/2013, oaxaca, oax. Fue presentado en el Espacio San Pablo el libro Crónica Visual de Ejutla de Crespo de Marisa Pertierra Altamirano. Inició el evento con la presentación de un video que en una secuencia de fotografías nos retrataba la comunidad de Ejutla de Crespo desde finales del siglo xix. Mientras la voz de Marisa Pertierra hacía hincapié en la crónica, en la vida de su población: la iglesia, el mercado, el

marzo 2013 · 14

circo, la escuela nueva, no sólo nos mostraban la idea del edificio o el paisaje, sino, lo más importante para la autora, los oficios, las personas, las prácticas sociales, su devenir histórico. Esta selección de 500 fotografías, de entre dos mil, es fruto de años de trabajo de Pertierra, y de la colaboración de los habitantes de Ejutla que le dieron acceso a sus álbumes familiares y a los discursos en torno a ellos. Amigos, compañeros, parientes, comerciantes y demás personalidades estuvieron presentes en el abarrotado ex convento de San Pablo, para recordar y reconstruir el pasado, para identificar lugares e identificarse como ejutecos, como miembros de esa comunidad retratada.


breves

Sentido común, simulación y paranoia en la Biblioteca Henestrosa

Arte y derechos de personas con discapacidad

brisseyda vásquez

brisseyda vásquez

16/ii/2013, oaxaca, oax. “Vivimos en una sociedad en la cual una serie de absurdos extravagantes, los estamos tomando como sentido común y eso nos está volviendo algo paranoicos”, fueron las palabras que utilizó Fernando Lobo para describir el contenido de su nueva obra titulada Sentido común, simulación y paranoia. El libro aborda temas como el poder de los medios, la simulación de la política ante el bien común, y el papel del ciudadano en un mundo de apariencias, desde una manera narrativa con personajes y sátira. Acompañado de Bruno Varela, artista visual, y Arturo Guerrero, antropólogo, el autor presentó su libro en la Biblioteca Henestrosa, el sábado 16 de febrero. Este libro es una edición de sur+ ediciones, editorial que nació —de acuerdo a su sitio web oficial— ante la necesidad de publicar libros que cuestionen el estado de las cosas y el mundo.

01/ii/2013, oaxaca, oax. El centro fotográfico Manuel Álvarez Bravo fue la sede de la conferencia Arte y derechos de personas con discapacidad, evento organizado por la asociación civil Gerardo Nigenda, dedicada a apoyar a personas con discapacidad y a cambiar la percepción de la población al respecto. Clara Lourdes Meza García fue la ponente. A lo largo de su plática tomó como base la Convención Sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad, instrumento de la onu para defender los derechos del mencionado grupo, que entró en vigor en 2008. Aunque es poco común que en los espacios culturales se realicen charlas sobre este tema, estas acciones pueden marcar una pauta para que sean creados espacios físicos y actividades que se adapten a las necesidades de este grupo.

Congreso internacional sobre educación intercultural llega a Oaxaca mich hernández

Huertos urbanos con sentido social y educación ambiental alma hernández 15/ii/2013, oaxaca, oax. La Casa de la Ciudad abrió nuevamente sus puertas a otra propuesta sustentable con la plática Huertos urbanos: una estrategia creativa para el uso del espacio público, impartida por Gabriela Vargas, directora de Cultiva Ciudad, empresa socio-ambiental que tiene como objetivo generar beneficios para los habitantes a través de la agricultura urbana. Es un proyecto con un profundo sentido social que parte de una educación ambiental capaz de generar acciones productivas concretas.

11-15/ii/2012, oaxaca, oax. El primer congreso internacional La interculturalidad en la formación social: una perspectiva de la educación superior tuvo como objetivo promover un ambiente de reflexión e intercambio de experiencias de investigación en este campo, para la creación o consolidación de proyectos de licenciatura y posgrado. Investigadores, especialistas y profesores tuvieron la oportunidad de dialogar entre ellos y conocer propuestas nacionales e internacionales para la creación de modelos propios. Conferencias, paneles, presentaciones de libros y eventos artísticos y culturales se desarrollaron en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (fes) de la unam, en el Estado de México; en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (uabjo), en el Centro Académico y Cultural San Pablo, y en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (enbio).

15 · marzo 2013


obituario

Rubén Bonifaz Nuño (1923- 2013)

Juan Alcázar Méndez (1955-2013)

alejandro arteaga

paola ambrosio

Porque lo comprendo, porque sufro, porque estoy solo, y vives, dócilmente hoy aprendo a mirarte, a estar contigo De El manto y la corona Traductor de obras clásicas grecolatinas, profesor, fundador de institutos de investigación y colecciones señeras en la unam, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional, y a pesar de todo, arropado en la discreción y la mesura, Rubén Bonifaz Nuño construyó una de las obras poéticas más admirables no sólo de la literatura mexicana sino de la lengua española, a la que legó poemarios de emisiones líricas poderosas como Los demonios y los días, El manto y la corona, Fuego de Pobres o As de oros. Sus lectores más devotos guardan en su recuerdo versos y poemas enteros producto de su pluma, pues la suya es una poesía sentida, sincera y amorosa como pocas, crítica como ninguna; es también, y sobre todo, la reflexión solitaria del hombre consciente de sus ausencias y deseos, sus carencias y salidas, juiciosa con el mundo que lo envuelve y la condición anónima que lo ciñe. A fuerza de palabras, el poeta inscribió su obra no sólo en la tradición literaria de la segunda mitad del siglo xx mexicano, sino también en el lenguaje y el pensamiento de sus lectores, tal vez la huella más indeleble. marzo 2013 · 16

Enseñar a pintar y a estampar fue una de las pasiones de Juan Alcázar. El pintor casi fundó una escuela de las artes plásticas en Oaxaca, y serán muchos los discípulos que lo extrañen, luego de 11 años como maestro en el Taller Rufino Tamayo; o como parte de su taller Gráfica Libre de Oaxaca; y muchos más quienes lo recuerden al entrar al Museo de los Pintores Oaxaqueños, del cual fue fundador. No son numerosos los grabadores que aprenden el arte de imprimir sus obras con sus propias manos. Alcázar logró no sólo desarrollar la habilidad para utilizar el buril, las gubias, sino dominó el arte de prensar. Su partida recuerda aquel grabado en metal, al que titularía La última corrida, donde un toro parece estocar a la muerte, pero ella sin herida y dolor alguno lo toma, lo abraza como quien acaricia y convence a un ser amado de seguirla. Y, quizá, después de una ardua batalla y como triunfante ante un agónico padecimiento, Alcázar decidió embestir su última corrida.


ciencias

José Guadalupe Posada · El cometa del Centenario de la Independencia, 1910.

El meteorito en Rusia y el asteroide 2012 DA14 a mediados de febrero ocurrieron dos eventos astronómicos de gran interés para el mundo, que se difundieron en cuestión de horas: la espectacular caída de un meteorito en la zona de los Urales, Rusia, y el mayor acercamiento de un asteroide en tiempos recientes. Ambos fenómenos no están relacionados, como sus trayectorias lo indican. La simultaneidad de ambos eventos ha sido calificada como una casualidad increíble. El incidente, que ocurrió en la madrugada del 15 de febrero en Rusia, fue causado por un asteroide de más de dos metros de diámetro, que se introdujo en la atmósfera y se evaporó a 40 kilómetros de la superficie terrestre. La consecuente explosión y su onda expansiva ocasionaron daños que reportaron los periódicos. Algunos fragmentos de material generaron cráteres. Este fenómeno no es raro: los meteoritos caen todo el tiempo en la superficie terrestre, sin embargo, no es común que lleguen a lugares habitados. El mismo día por la tarde, hora de México, el asteroide 2012 da14 se aproximó a la Tierra. Un asteroide nunca se había acercado tanto

a nuestro planeta desde que los científicos comenzaron a observarlos rutinariamente, hace unos 15 años. El objeto de entre 40 y 50 metros de diámetro transitó a unos 27 mil 700 kilómetros de la superficie terrestre (una catorceava parte de la distancia entre la Tierra y la Luna), a una velocidad cercana a los 28 mil kilómetros por hora. El asteroide pasó tan cerca, en distancias estelares, que cruzó por el interior del anillo de satélites de comunicaciones. El da14 fue detectado en febrero de 2012 y en 2046 volverá a aparecer, siempre y cuando no haya chocado con algo y cambiado su trayectoria. El siguiente asteroide conocido que pasará cerca de la Tierra (a 32 mil kilómetros de la superficie) es Apophis, de unos 325 metros de diámetro, en 2029.E

17 · marzo 2013


ciencias

editora: lishey lavariega ciencias. jolgorio@gmail.com

Descubrimiento arqueológico en la Pirámide del Sol

Pérdida de arrecifes y humedales en Quintana Roo

En la cúspide de la Pirámide del Sol, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah-Conaculta) localizaron la escultura más grande de Huehuetéotl, dios viejo o del fuego. La pieza fue encontrada a escasos metros de profundidad. En las excavaciones también se encontraron dos estelas de piedra verde y el fragmento de otra, seguramente de la decoración del templo que coronaba esta edificación hace mil 500 años y que fue destruido por los propios teotihuacanos. El Proyecto Pirámide del Sol trató de despejar dudas acerca del sistema constructivo y del fechamiento de la obra. Así, el periodo de excavaciones de 2012 confirmó que fue concebida originalmente con la altura actual (casi 70 metros) y que se realizó en un sólo momento, con ampliaciones posteriores.

Un estudio reciente llevado a cabo en la Riviera Maya reveló que la superficie de manglar en los últimos 35 años se redujo casi un 50 por ciento. También, detectaron que de 1976 a 2011 se perdió la mitad del coral vivo en la zona. La merma de estos ecosistemas fundamentales pone en riesgo hábitats mayores como la selva, las dunas costeras y los acuíferos subterráneos. Las causas: cambio en el uso de suelo que privilegia los grandes desarrollos turísticos, desastres naturales, la fragmentación de la zona y la contaminación del agua. Los científicos señalan que de seguir los niveles de desarrollo sin sustentabilidad, el resto de los manglares desaparecerá en un lapso no mayor a 25 años. Estos ecosistemas proporcionan alimento, abrigo y refugio, y son zonas de anidación y de reproducción de aves migratorias y endémicas, así como de varias especies de reptiles en peligro de extinción.

¿sabías quE...?

Las industrias de alimentación masiva dependen de combustibles fósiles, erosionan la tierra y usan sólo un puñado de variedades vegetales. Así, ponen en riesgo la biodiversidad global. Compra y consume lo que se produce en tu localidad.

Consejo

Ya comienza la temporada de calor, es preferible evitar el sobrecalentamiento que recurrir al enfriamiento. Ten en cuenta que una persiana por fuera evita que el sol entre y produzca el efecto invernadero, mientras que si está por dentro, evita la luz, pero no el calor.

Enlaces:

www.xatakaciencia.com Blog de divulgación de la ciencia, accesible y divertido. Ciencias, ecología, evolución y crítica de actualidad en forma sencilla.

marzo 2013 · 18



zona fahho

La esperanzadora tela del mañana

Remigio es un gran conocedor del arte textil y ha dedicado su vida a los tejedores y a la difusión y mejora de los textiles oaxaqueños.

maría isabel grañén porrúa

C

inco años de la apertura del Museo Textil de Oaxaca son un lustro de buenas noticias, de aprendizajes fortuitos, de haber creado un lugar que enaltece el arte de los hilos: en donde el público interesado, los estudiosos y los artesanos han tenido cobijo. La hermosa casa Antelo ha sido un buen pretexto para reflexionar sobre la destreza del oficio del tejido, el hilado y el bordado. Así, el mto ha impulsado varios homenajes a diversas personas que han dedicado su vida a llenar de orgullo los textiles mexicanos. Hemos destinado un fondo especial con apoyos económicos para los tejedores, un estímulo, ya sea en efectivo o en especie, que reconozca su trabajo. El primer reconocimiento fue para Remigio Mestas, incansable promotor de bellos tejidos. En noviembre de 2008, el mto homenajeó a un hombre que se ha distinguido por su buen ojo para detectar a los mejores tejedores del estado y ofrecerles los más bellos hilos —muchas veces

marzo 2013 · 20

naturales o teñidos con tintes naturales— para producir extraordinarias piezas textiles. El trabajo entonces no sólo ha logrado su calidad, sino que es mejor remunerado. Remigio es un gran conocedor del arte textil y ha dedicado su vida a los tejedores y a la difusión y mejora de los textiles oaxaqueños. En febrero de 2009 brilló una estrella del tejido de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, en el mto: Nicolasa Pascual. Sus obras son verdaderas joyas tejidas, su destreza en el telar sorprende. Esta mujer posee un don especial, una finura, una habilidad en el manejo de los hilos y en sus artísticos diseños. Para Nicolasa, trabajar es más que un hábito, es su pasión: hace del telar el alimento de su alma. Considerada como una de las más talentosas tejedoras, su obra es un orgullo para México, en ella brota la poesía con cantos de hilos trazados en la trama y la urdimbre. En agosto de 2009, el mto reconoció el trabajo de Francisca Palafox, oriunda de San Mateo


Homenaje a Francisca Palafox, tejedora de San Mateo del Mar, 2009.

del Mar, un pueblo de la costa de Oaxaca, donde el arte del tejido ha disminuido notablemente. Maestra del tejido del telar de cintura, con la técnica de los ikoots, es capaz de incursionar desafíos insólitos como tejer un dibujo de un lado y otro completamente distinto al reverso. También usa hilos muy delgados que dificultan el tejido, e incorpora diseños y motivos nunca antes vistos en los textiles tradicionales. Francisca Palafox es una maestra y una artista de los hilos. En noviembre de 2013, presenciamos un emotivo evento en el mto: reconocimos a jóvenes tejedores en quienes ponemos las esperanzas para que el arte de los hilos no muera. Así, el mto motiva a las nuevas generaciones para que den vida al arte del telar y la aguja. Nos llena de entusiasmo ayudar a formar a jóvenes que se identifican con las tradiciones de su comunidad y comienzan un camino propio para expresar su sensibilidad en el textil. Ellos también nos contaron sus experiencias en la incursión del oficio de tejedor, heredado de sus padres o abuelos. A lo largo de estos cinco años, el mto también ha reconocido a los tejedores de San Pedro Cajonos que han dedicado más de 40 años al arte de hilar y tejer la seda de gusano. También hemos

querido premiar con cuentos a dos preescolares, uno en la Villa Hidalgo Yalálag y otro en Santa María Zacatepec, donde los alumnos portan con orgullo su huipil los lunes y los días feriados. Con el deseo de motivar a los grandes y pequeños maestros, el mto aprendió que la esperanza está viva, que los nuevos talentos son prometedores y que la conciencia de un mejor despertar es el mañana.

A lo largo de estos cinco años, el MTO también ha reconocido a los tejedores de San Pedro Cajonos que han dedicado más de 40 años al arte de hilar y tejer la seda de gusano. 21 · marzo 2013


Derroteros amplios y flexibles: la tradición en el hilo de las ideas actuales

olgamargarita dávila

L

a expresión textil contemporánea en manos de artistas plásticos o visuales, así como en tejedores de la tradición, empezó a figurarse en el Museo Textil de Oaxaca en 2009. El año inició con la muestra colectiva Yo siempre vivo, yo nunca muero; y cerró con la exposición IDentidades-REVestidas de la artista Eduardo Poeter. La comprensión de la primera muestra partió de artistas que estuvieran relacionados con Oaxaca, en cuyas expresiones se reflejaran las muy variadas posibilidades técnicas: el gobelino, los bordados, el collage, el entrelazado, el torcido, el cosido y las técnicas mixtas con fibras y otros materiales, como el algodón, la seda, el ixtle, el papel, el vidrio, las hojas de maíz, las ramas de árboles, los cordeles de plásticos y los hilos de metal, entre otros. La segunda exposición se concibió para hacer visibles en el textil, las posibilidades que ofrecen la creatividad y la experimentación —inmanente del proceso artístico— y meditar sobre una de las más fuertes problemáticas de las comunidades en Oaxaca: la migración a EU. Con la estrategia de la intervención —desarrollada en las artes visuales— se tradujeron las historias de vida de migrantes, que regresaron a su pueblo natal, en formas y volúmenes. Trece narrativas se sintetizaron en moralejas o significados relevantes, para transformar las indumentarias tradicionales de las

marzo 2013 · 22

siete regiones de Oaxaca. Así, se propuso una actualización a los textiles tradicionales entretejiéndolos con su realidad, con la movilidad socioeconómica que viven las comunidades. A través de dos propuestas expositivas en marzo del 2010, el camino contemporáneo textil en el museo se puntualizó: incorporar la hibridación y la yuxtaposición conceptual al lenguaje textil para los artistas tejedores de la tradición, y ampliar las posibilidades conceptuales y técnicas para los artistas plásticos y visuales. Con ello se proyectó el rumbo para confiar hacia otras posibilidades de enunciación en ambas comunidades artísticas. Cáliz Tehuana, la personificación de la transformación de Valeria Florescano planteó la conexión del vidrio y el vestido de Tehuana en un nomadismo fruto de la confluencia entre territorio, seducción y comercio; y el Programa TC3 —cubo textil contemporáneo— desarrolló la resolución textil para un sitio específico, tomando en cuenta el espacio y el tránsito. Durante 2010 y 2011 se presentaron 11 propuestas del Programa TC3. Fue un reto para los participantes. De una manera frontal y clara se resolvió la cuestión de cómo responder al simple espacio del cubo de una escalera con una pieza que lo transformara en un lugar de atención y percepción estética: esto constituyó un desafío


zona fahho

interno para algunos de los colaboradores del museo, así como para la comunidad artística de tejedores tradicionales y la de plásticos visuales. A los primeros les mostró una nueva asociación de la práctica tradicional del textil, por las aplicaciones del tejer y el bordar con materiales no convencionales. Les mostró cómo enlazar conceptos; y les puso frente a sus propias ideas del textil; les propuso la reflexión y la distensión en cuanto a la tradición como elemento vivo, y su relación con la colectividad y la actualidad. Para los tejedores tradicionales que vieron las propuestas, les expuso otras posibilidades para su práctica, y varios mostraron interés en ser parte del programa. Y para la comunidad de artistas plásticos y visuales, que asistieron a las presentaciones del programa, se creó una ruta de actualidad transversal para conectar su trabajo con otras comunidades, así como con posibilidades técnicas que les perimitieron vislumbrar otras herramientas y lenguajes. El TC3 funcionó como una estrategia de conexión a mediano plazo, para que los públicos de artes visuales se acercaran al mto y al tiempo se vincularan, disfrutaran y apreciaran lo que la ortodoxia de consumo cataloga como artesanías, en el arte de huipiles, enredos, lienzos, etcétera. También les permitió develar, desde su conexión, el gusto por el tejido. De igual manera,

dio paso a que los públicos de textiles tradicionales conocieran y se abrieran a propuestas textiles recientes. La provocación fue una jugada para que ambas comunidades se conocieran en proximidad y se disfrutaran. Actualmente, el panorama es otro. En el andar del textil contemporáneo del mto, el TC3 es contexto y fue un dispositivo de avanzada para que la magnífica exposición Transcomunalidad —intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanqueros—, de Laura Anderson Barbata, sea disfrutada, comprendida y recibida. Con ella se manifiesta de manera cabal el propósito del museo en relación con lo contemporáneo: conectar, hacia una unidad en continua circulación, el acervo textil de los pueblos originarios de Oaxaca y de otras culturas mesoamericanas, con el espíritu del tiempo actual. Por medio de trajes en la tradición textil de la Costa, la Cañada, la Mixteca y Valles Centrales, así como a través de otras prácticas artísticas de costumbre, se confeccionaron nuevos atuendos, en los que se unieron bordados de una tradición con otra y se mezclaron sus usos. Al ponerlos en relación y en movimiento por medio del performance, se confirma que la integración apacible entre distintos mundos —el capitalista y el comunitario, el de las artes visuales y las comunitarias— es posible.

23 · marzo 2013


zona fahho

exposiciones presentadas en el museo textil de oaxaca · 2008-2012

2008 De Mitla a Sumatra, el arte de la greca tejida Joyas del Museo Textil de Oaxaca La pita, seda de la selva Tramas animadas, un zoológico textil Remigio Mestas, espejo de la riqueza textil de Oaxaca Nudos teñidos – ikat, plangi y tritik 2009 Yo siempre vivo, yo nunca muero. Arte textil contemporáneo Nicolasa Pascual, El don del tejido de San Bartolo Yautepec Tejer el arco iris, colorantes naturales del mundo Guatemala, tejiendo la memoria Tramas de mar y viento. Los textiles de Francisca Palafox Ita sa’a ña’a, Flor que nace de la mujer Identidades RE-Vestidas 2010 Capas gráficas, bordado huichol 1920-1980 Cáliz tehuana, la personificación de la transformación Portabebés y cobijas infantiles del sur de China Ya el águila voló y el nopal quedó temblando. Textiles mexicanos en el Bicentenario Las fibras que atan a México: Izote Pinthila. Pinturas bordadas de Natividad Amador en relación a otros artistas 2011 Sarape, Kilim y Röllakan. Tejidos de tapicería alrededor del mundo El quechquémitl, exclusividad mexicana Para vestirse de vidrio, la chaquira y sus antecedentes Kipará. Pintura corporal Embera Hilos del país de las nubes. Textiles comunitarios de Oaxaca Nuevo Diseño Textil Oaxaca 2011 2012 Herencia de moros –alforjas, alfombras y almohadas Ñimin. Dibujo de la tierra Hilos, movimiento y color. Un patrimonio compartido Tormentas y sueños, Exposición de Carolyn Kallenborn Sari, sarong y posahuanque. Lienzos envolventes del mundo Restauración de textiles. Ciencia, arte y destreza I Telares que retoñan. Artistas jóvenes del textil Transcomunalidad. Intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanqueros

marzo 2013 · 24

TC3 – Cubo Textil Contemporáneo Emi Winter Beto Ruiz Mariana Gullco Joel Gómez

Jaime Ruiz Xawery Wolski Mónica Leyva Pablo Llana Ornella Ridone Vero Glezqui Patio Tres Tejidos emergentes Punto al aire


El Museo Textil [afuera] de Oaxaca

héctor meneses

E

xposiciones y talleres. Tan sólo dos de las variadas actividades que se desarrollan en el Museo Textil de Oaxaca (mto). Contrario a lo que uno podría imaginar, ninguno de estos puntos se limita a la esquina que hacen las calles de Hidalgo con Fiallo, en el Centro Histórico de Oaxaca. A través de los años, el espíritu del mto se ha alojado en otros espacios, llevando su pasión y el respeto hacia el textil como su brújula. Resulta interesante enfatizar que las exposiciones del mto comenzaron antes de que se restaurara la casona antigua que hoy ocupa. En 2007 se presentaron tres exposiciones en colaboración con Fomento Cultural Banamex. En San Pedro Museo de Arte, en Puebla, se presentaron El bosque colorido de Oaxaca y Obras maestras del textil poblano. Esta última permitió exhibir una de las colecciones más importantes, formada por Madeline Humm (†) y posteriormente adquirida y donada por Fran-

cisco Toledo al mto. A punto de terminar ese año, se presentó El Museo Textil de Oaxaca en el Palacio de Iturbide, en la Ciudad de México. Aquella exposición serviría como una introducción a la riqueza y diversidad existente en las colecciones. Ambas muestras marcaron el inicio para que las actividades del mto trascendieran las fronteras de Oaxaca. A los dos años de fundado, los hilos entrelazados por Ana Paula Fuentes, entonces Directora del mto, trasladaron las exposiciones a otros foros. Yo siempre vivo, yo nunca muero. Arte textil contemporáneo, muestra curada por la artista Androna Linartas e inaugurada en Oaxaca en 2009, renació un año después en el Museo Franz Mayer, en el Distrito Federal. Unos meses más tarde, parte del acervo del mto viajaría a Washington, en un esfuerzo en conjunto con la Embajada de México en Estados Unidos, a través del Instituto Cultural de México. Weaving Diversity: textiles from Oaxaca fue el título de aquella exhibición,

25 · marzo 2013


zona fahho

Artistas del tejido, del hilado, del bordado, del teñido y de numerosas técnicas textiles han compartido generosamente sus conocimientos, con el afán de preservar y enriquecer nuestro patrimonio cultural.

donde lució especialmente una blusa hecha en Bartolo Coyotepec, se combinó con algunas pieTlacolula de Matamoros por Tamara Rivas, ela- zas de la colección de Manos prodigiosas para lleborada con randa de aguja, técnica que deman- gar, en el verano de 2012, a la Casa del Artesano da suma paciencia y que ella se ha esmerado por de Zouk Mikael, poblado en la costa de Líbano difundir y volver a colocar entre el atuendo tra- con una gran tradición de tejido. dicional de esa localidad. Es importante recalcar que, más allá de las En 2011 viajaron dos exposiciones más del exposiciones, el mto se nutre de las actividades mto, ambas curadas por oLGAMARGARITA que en él se desarrollan. Artistas del tejido, del Dávila. IDentidades-REVestidas se presentó en hilado, del bordado, del teñido y de numerosas el Centro Cultural Tijuana. Esa muestra se en- técnicas textiles han compartido generosamenriqueció con algunas piezas del acervo del mto, te sus conocimientos, con el afán de preservar y con una conferencia sobre la vida del textil en y enriquecer nuestro patrimonio cultural. Estas Oaxaca, para ofrecer un referente cultural al pú- actividades también han encontrado otros esceblico visitante. Pinthila. Pinturas bordadas de narios; así, el mto se convierte en un provocaNatividad Amador en relación a otros artistas dor de experiencias. Por ejemplo, el primer taller viajó a la Casa de la Cultura de Juchitán. sobre hilo emplumado en San Pedro Museo de La estrecha colaboración con promotores Arte, al que acudieron bordador@s y tejedor@s talentosos también ha abierto las puertas a otras de diversas regiones del estado, además de Xolatitudes. Tal es el caso de la relación del mto chistlahuaca, Guerrero. Un taller similar se llevó con Remigio Mestas, quien con su talento, en- a cabo tres años después, en el corazón de un trega y carisma, originó dos exposiciones, cuyas poblado textilero por excelencia: Teotitlán del piezas ahora forman parte del acervo del mto. Valle. Talleres de teñido con índigo han llegado a La primera, Manos prodigiosas: artistas textiles Cajonos, al Jardín Etnobotánico de Oaxaca y al del siglo XXI, presentada en 2010 en el Centro de atrio de San Pablo. las Artes de San Agustín, en Etla, viajó un año Seguimos expandiendo fronteras. Próximadespués al Centro de las Artes de Jakarta, Indo- mente: Pinotepa Nacional y León, Guanajuato. nesia. La segunda, 3 colores mágicos, mostrada en 2011 en el Museo Estatal de Arte Popular, en San

marzo 2013 · 26


zona fahho

exposiciones presentadas en el museo textil de oaxaca · 2008-2012

Taller Joyería de pita Teñido de lana con grana cochinilla, añil y pericón Tiñe tu playera de añil Teñido de reserva Tejido de labrado de urdimbre Tejido con telar de marco Patchwork Elaboración de muñecos Tejido con telar de cintura Teñido con colorantes naturales Preparación de baño de añil Hilado de seda con malacate Tejido con telar de cintura Principios de diseño textil Hilado de algodón coyuchi con malacate Bordado con punto de satín Joyería con chaquira Bordado con punto de cruz Costura creativa Tejido con telar de cintura Ikat de urdimbre Bordado de cadenilla Encaje de bolillos Elaboración de joyería con fieltro Introducción a la randa de aguja Floreciendo en fieltro Tejido en telar de cintura Terminaciones precolombinas Tejido en telar de cintura Teñido de lienzos envolventes Punto al aire

Impartido por: 2008 Laura de Alba, Ciudad de México Eric Chávez, MTO Eric Chávez, MTO 2009 Carolyn Kallenborn, Wisconsin, EUA Abigail Mendoza, Santo Tomás Jalieza, Oax. Androna Linartas, Ciudad de México Sam Robbins, Ohio, EUA Rebecca Severide, Colorado, EUA Luisa Jiménez, Laguna Chicahuaxtla, Oax. Juan Carlos Contreras, Teotitlán del Valle, Oax. Pedro Mendoza, Teotitlán del Valle, Oax. Gladys García, San Pedro Cajonos, Oax. Norma Martínez, San Miguel Copala, Oax. Maddalena Forcella, Oaxaca 2010 “Tejedoras de vidas y sueños”, San Juan Colorado, Oax. Antonina Cornelio, San Antonino Castillo Velasco, Oax. Jo Ann Feher, Washington, EUA María Santiago, San Vicente Coatlán, Oax. Susanne Brass, Oax. Adriana Sabino, Oaxaca Linda Labelle, New York, EUA 2011 Natividad Amador, Juchitán, Oax. Mary Torá, Ciudad de México Claudia Cornew, Ciudad de México 2012 Tamara Rivas, Tlacolula, Oax. Jessica de Haas, Vancouver, Canadá Bonfilia Bautista y Maritza González, Pinotepa de Don Luis, Oax. Loreto Millalén e Ingrid Conejeros, Chile Teófila Palafox, San Mateo del Mar, Oax. Eric Chávez, MTO Oslyn Whizar y olgaMargarita Dávila, Tijuana

27 · marzo 2013


arqueología oaxaqueña

La producción de textil en Oaxaca prehispánico

robert markens

E

ntre los productos tradicionales de artesanía todavía elaborados en Oaxaca los textiles saltan a la vista por su colorido, diseños intricados y la destreza admirable de su confección. La tradición textil tiene una larga historia en Oaxaca, que se remonta hasta los inicios —si no es que antes— de la época de las primeras aldeas sedentarias, las cuales aparecieron en Oaxaca alrededor de mil 500 años a. de C. A pesar de milenios de producción y consumo cotidiano de tela, los arqueólogos casi nunca encuentran este material en sus excavaciones, ya que la humedad del clima no favorece su conservación. No obstante, sabemos mucho sobre la producción de textil, como la apariencia de antiguas prendas de vestir y cómo funcionó la tela en el ámbito social debido a las abundantes evidencias indirectas de su producción y uso que permanecen intactas. Con mucha frecuencia, los arqueólogos hallan algunas herramientas como malacates y pequeños cajetes de barro usados en la producción de hilo, y a veces los machetes de hueso utilizados para tejer tela. Además, no es extraño que se encuentren impresiones de la tela misma sobre tepalcates de barro. Las imágenes de los primeros aldeanos, hombres y mujeres con sus vestimentas, están conservadas en figurillas de barro que se encuentran en las residencias de sus asentamientos.

marzo 2013 · 28

Con el advenimiento de la vida urbana tiempo después y el surgimiento de cargos hereditarios de poder, la tela volvió a ser un medio principal para comunicar aspectos de estatus ante la comunidad. En el valle de Oaxaca los grabados en piedra, vasijas efigie y las pinturas murales de las tumbas de Monte Albán y otras urbes, nos permiten entrever el atavío de los hombres y mujeres de privilegio, mientras que los códices mixtecos permiten apreciar cabalmente el acabado de la antigua vestimenta. Los documentos españoles de la época colonial temprana proporcionan más detalles sobre la producción y uso de textiles. Sabemos, por ejemplo, gracias a los documentos españoles del siglo xvi, conocidos en conjunto como las Relaciones Geográficas, que los miembros de la clase comunera en el valle de Oaxaca se vestían con ropa corriente hecha de fibra de maguey. En cambio, los de las clases noble y reinante usaron ropaje confeccionado de algodón, que les llegó mediante mercados o redes de intercambio de larga distancia del valle de Nejapa o de la Costa. Este relato parece ser congruente con el registro arqueológico del valle de la época Clásica Tardía (550 d.C.-850 d.C.). Es común encontrar malacates de dos tamaños en las antiguas residencias. Los que son más grandes y más pesados fueron utilizados posiblemente para producir hilo de fibra


Mujer hilando (Alfonso Caso, Reyes y Reinos de la Mixteca, 1979).

de maguey; los más livianos para hilar algodón. Aunque no existen imágenes de los telares prehispánicos de Oaxaca, se supone que se tejía la ropa en telares de cintura como todavía se hace hoy en algunos pueblos. De los juegos antiguos de telar, poseemos los magníficos machetes de hueso tallados con decoraciones finas que Alfonso Caso encontró hace años en la Tumba 7 de Monte Albán. En los años 60, John Paddock y sus colegas encontraron, en la Tumba 6 de Lambityeco, un juego de telar más completo que consistía en un gran número de malacates, punzones de hueso y piedras de molienda, posiblemente para preparar pigmentos usados para teñir la ropa. La presencia de tales juegos en tumbas de alto estatus indica que la confección de atavíos ostentosos era una tarea de mujeres reales y nobles. Sabemos que estos, por la inversión de materia prima y la intensiva mano de obra necesaria para la producción de tejidos, fueron percibidos como una forma de riqueza que frecuentemente figuraba en el tributo pagado por un pueblo sometido. Las pinturas murales y las vasijas efigie muestran la vestimenta típica de hombres y mujeres de categoría, y de hecho, es mediante la ropa que los artistas zapotecas señalaron el género del individuo retratado. Las mujeres típicamente usaron una falda con una franja posi-

blemente de hilos colgados que llegó al tobillo; se cubría el hombro con una capa bordada. Los hombres usaban un taparrabo o especie de braguero en la cintura, pero frecuentemente aparecen con el pecho descubierto. En cambio, los sacerdotes usaban capas ostentosas adornadas con borlas para cubrir el hombro y los guerreros una especie de armadura que consistía en parte de chalecos gruesos de algodón. Las imágenes de individuos en las tumbas del valle de Oaxaca y en los códices de la Mixteca Alta demuestran que la vestimenta de las personas que ocupaban cargos importantes fue usada para propagar mensajes de su poder, mediante la calidad de la tela, el color y el diseño. Es frecuente ver en los códices hombres y mujeres de origen noble con un ropaje decorado con el motivo de la greca escalonada; la greca puede representar una serpiente de agua y hace referencia a los gobernantes quienes cumplieron el papel de graniceros para la comunidad.

— Instituto de Investigaciones Estéticas, sede Oaxaca. unam.

29 · marzo 2013


patrimonio ambiental

Oaxaca sustentable XII

Energía: notas para el debate La energía es delicia eterna. William Blake Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. Miguel Hernández juan josé consejo

D

e gran actualidad es sin duda el tema energético. A nivel nacional se discute la llamada reforma energética, más bien reducida a las ventajas y desventajas de la inversión privada en Pemex. En Oaxaca, los grandes proyectos eólicos del Istmo, en particular el de la empresa española Mareña Renovables en la zona huave, han llegado incluso a niveles de peligrosa confrontación. Conviene la serenidad y la reflexión por muchos motivos, y quiero destacar entre ellos que el debate corriente sobre la energía descansa en una serie de supuestos que rara vez se cuestionan: que la energía es algo que podemos sacar de la naturaleza para nuestro provecho, que es limitada, pero podemos aumentarla casi indefinidamente con tecnología y, sobre todo, que mientras más energía tengamos, viviremos mejor. Si damos todo esto por sentado, la polémica se reduce a dónde obtenerla, cuánto cuesta, qué tanto va a durar, y en el mejor de los casos, cómo disminuir los impactos ambientales y sociales de su generación y consumo. A mi juicio, una discusión seria sobre el tema debería considerar no sólo la búsqueda de eficiencia —como ahorrar energía o usar fuentes limpias, especialmente frente a fenómenos como el calentamiento global del planeta—, sino una transformación profunda, un cambio de pertinencia: redefinir nuestras nociones de buena vida y cómo la producción de calor, fuerza o movimiento pueden contribuir a ella.

marzo 2013 · 30

Hablo de cuestionar el modo de vida industrial, fundado en el desperdicio y en “la visión del mundo centrada en la energía” que señalaba Bertrand Russel. Me refiero a la conveniencia de buscar fuentes de energía, pero a la vez procurar la autonomía y el bienestar de las personas y las comunidades. Me detengo en el caso de los megaproyectos eólicos de Oaxaca porque aquí, más que un debate, predomina una argumentación estridente de verdades a medias y lugares comunes que esconden mal intereses económicos y políticos. Algunos de ellos:

los proyectos eólicos son limpios, son verdes

En magnitudes como las de los proyectos de aerogeneradores del Istmo no hay energías completamente limpias o ecológicas, especialmente si se evalúan de modo integral y se incluye todo el proceso: construcción, almacenamiento, mantenimiento, conducción. Es cierto que los impactos directos son menores —comparados con la quema de carbón o petróleo o las megapresas—, pero debemos considerar, por ejemplo, que la propia fabricación de los molinos implica procesos industriales que consumen energía y materiales con impacto ambiental; su instalación y mantenimiento implica caminos, vehículos, combustibles y otros subproductos contaminantes y una buena cantidad de cemento —que es por cierto una de las industrias más


sucias. Finalmente, la energía eléctrica produ- de empleos o de activación de procesos econócida debe ser almacenada y conducida y esto micos globales? Si es así, debe plantearse con demanda cables, torres, subestaciones, etcétera. toda claridad y valorar costos y beneficios.

necesitamos producir más energía eléctrica

Ésta suele ser una premisa implícita o que al menos no requiere justificación, algo así como mientras más energía mejor para todos. Hay, sin embargo, elementos a considerar: estudios serios concluyen que en términos globales, la cfe tiene una sobreoferta de electricidad e incluso sus subsistemas, como el del Istmo, difícilmente pueden manejar los incrementos eléctricos actuales y mucho menos los proyectados. Se ha señalado, por ejemplo, que una de las causas plausibles de las desastrosas inundaciones de Tabasco en 2007 fue que la empresa federal no liberó suficiente agua de las represas para favorecer a generadores privados de electricidad. En todo caso, el asunto de quién necesita más electricidad, y sobre todo para qué, debería estar en el centro de la discusión: ¿se busca beneficiar a las comunidades rurales donde se ubican los proyectos eólicos por la vía de energía barata y accesible, que satisfaga sus requerimientos domésticos e impulse iniciativas productivas locales? No es así, pues la vía sería entonces pequeños proyectos hídricos, eólicos y solares con tecnologías baratas, eficientes, apropiables y bajo control local. ¿O se consideran prioritarias las grandes inversiones extranjeras porque dejarán beneficios indirectos por la vía de creación

es por el desarrollo sustentable de oaxaca

Pondré el dilema en términos un poco más crudos: las necesidades pueden significar cosas muy distintas para un campesino o un pescador huave, que para alguno de los socios de Mareña Renovables. ¿Las granjas eólicas se traducirán en energía barata para los habitantes locales o en gordos negocios para las empresas españolas y sus cabilderos políticos? Hoy, el desarrollo sustentable es el lugar común favorito para justificar grandes proyectos petroleros, para generación de electricidad o biocombustibles. Y la argumentación que le sigue, si es que llega a plantearse, es que las comunidades, la gente común y corriente, no sabe lo que es mejor para ellos mismos y debe confiar en los técnicos y en los funcionarios. A los detractores se les considera grupúsculos, se les descalifica por no ser expertos o de plano se les acusa de favorecer intereses externos u oscuros. Se escamotea la información, se montan campañas de adhesión a modo y la imposición suele consumarse por la vía de los hechos. Queda un pendiente debate imprescindible. Ojalá la sociedad entera pueda participar en él.

— Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, A.C. (inso). jjconsejo@hotmail.com

31 · marzo 2013



en portada

S

in quererlo o sin precisarlo, alrededor de los textos que en el siguiente dossier se aproximan a las artes textiles de México parecieran rondar los fantasmas de Geertz y Thompson, pues si algo queda claro, luego de leerlos, es que la cultura cambia constantemente porque los significados que incorporamos a las formas simbólicas, a los textiles, por ejemplo, dependen de los contextos que compartimos socialmente, de las experiencias que nos hacen iguales o diferentes. De esta premisa parten los textos de Norma Patricia Lache Bolaños y Tsaani Villasante Barahona. El primero aborda algunos cambios de un atuendo yalalteco femenino, y el siguiente las historias y origen de los significados en la indumentaria indígena de México. La opinión del antropólogo, coleccionista y curador del Museo Textil de Oaxaca (mto), René Bustamante, resalta la importancia y riqueza textil nativa, su poder para hacer visible un mundo indígena y la importancia del mto, al tiempo que cuestiona los riesgos de recuperar algunos textiles y ofertarlos a costos elevados. Ana Paula Fuentes, ex directora del mto, a propósito de los cinco años de este recinto cultural, realiza un recuento sobre la fundación y los cimientos del único museo en el país dedicado especialmente a las artes textiles, y uno de los pocos que ha nacido con una vasta colección para ser exhibida. También el curador titular y asesor del mto, Alejandro de Ávila, reflexiona sobre el acervo de este museo, sus usos, exhibiciones y diálogos de los textiles locales con los materiales y las técnicas de otras áreas del planeta. También, el dossier incluye una contrastante aproximación periodística a dos destacados tejedores oaxaqueños: Román Gutiérrez y Tito Mendoza, quienes a partir de una raíz común han decidido caminos distintos en su oficio, uno interesado en recuperar técnicas prehispánicas de hilado y otro dedicado a experimentar con materiales y técnicas que lo lleven a constituir un lenguaje textil contemporáneo.

33 · marzo 2013


en portada

Tapete deTito Mendoza, hecho con lana, seda, algod贸n y plumas envueltas en algod贸n. (Ver Entrevista del Mes)

marzo 2013 路 34


La indumentaria, usos y reusos

tsaani villasante barahona

V

estir y adornar el cuerpo es una actividad propia de todas las culturas del mundo, y por lo mismo hay gran diversidad en las expresiones textiles. Como sabemos, el ser humano desde tiempos remotos ha necesitado implementar diferentes maneras de cubrirse de los cambios del clima, para esto ha utilizado elementos que encontraba en la naturaleza. Por ejemplo, construyó enramadas para los techos de casas con hojas o palma y elaboró textiles tejiendo fibras. Los primeros registros de textiles nos indican que utilizaban pieles de animales para cubrirse y que después aprendieron a hilar y tejer con fibras vegetales. De esta manera fueron especializándose hasta hacer cada vez más fino su trabajo. La indumentaria étnica que conocemos hoy en día en México incluye piezas tanto de tradición prehispánica como de influencia colonial. Las primeras se tejen en telar de cintura, mientras que el bordado y tejido en telar de pedales fueron introducidos por Europa. De hecho, existen relatos que nos cuentan que fue Ixchel, diosa de la Luna en la cultura maya, y Xochiquetzal, diosa del hilado y el tejido de los aztecas, quienes enseñaron a tejer a las mujeres; mientras que fue la Virgen quien les enseñó a bordar.

En las culturas mesoamericanas la vida estética era muy reconocida dentro de la sociedad, y el uso de determinada indumentaria y el material con que elaboraban un objeto respondía a la clase social a la que se pertenecía. La ropa elaborada con ixtle la usaba cualquier poblador y el algodón era para los gobernantes, artistas o sacerdotes. Con la llegada de los españoles el arte prehispánico no desapareció, pasó a ser parte de la vida cotidiana y utilitaria de la sociedad.1 No sólo son técnicas, también son historias

La elaboración de las piezas textiles implica para cada artesana una serie de conocimientos especializados: el manejo de las herramientas, la comprensión de sus materias primas, el domino de la técnica de tejido o bordado, entre otros, donde están presentes los saberes matemáticos, botánicos y hasta químicos. Con ellos pueden determinar el número y cantidad de hilos, dependiendo del tamaño de la prenda y del diseño del tejido que desean. Conocen las plantas necesarias y el proceso para hacer tintes naturales. Todo el proceso supone un diseño y plan previo de cada artesana sobre la pieza que realizará. 35 · marzo 2013


en portada

La indumentaria étnica no existiría sin la cultura

La indumentaria étnica no existiría sin a través de su iconografía cuentan una historia. la cultura de la comunidad que la crea, que la Las características de la vestimenta, como los nutre. Los textiles son parte de la cultura, son colores, hacen evidente la filiación étnica; el malas historias de vida de cada artesana, de una terial con que está realizada la prenda indica el familia; son las relaciones sociales que se tejen estatus social de su portadora; y el peinado con durante la producción y circulación de los tex- trenzas puede señalar el estado civil de la mutiles; son la cosmovisión de cada pueblo. Cada jer. Por otro lado, las creaciones textiles de una puntada, color, forma y diseño de una pieza comunidad también pueden ser utilitarias, y las textil tiene un significado y simbolismo que podemos ver plasmadas en las servilletas para comunica algo. Chamoux2 nos habla de los envolver tortillas, los petates, o en la vestimenta saber-hacer, y asegura que estos no son sólo para uso cotidiano como los rebozos. aptitudes individuales o colectivas adquiridas, sino historias que trascienden las herramientas Los textiles cambian, pero no su origen y los procesos. Esto es la esencia misma de los Aquellas comunidades pensadas como las más textiles artesanales. tradicionales son cambiantes, y casi siempre En las comunidades, la indumentaria textil, han estado en contacto con otras culturas. Los además de tener un nivel de ejecución muy pre- textiles, como la manifestación cultural que ciso, está cargada de simbolismos y de diferen- son, no están exentos de estos cambios. En ese tes usos que pueden ser ceremoniales, rituales sentido, para muchas artesanas y personas de la o festivos. Por ejemplo, entre los triquis los co- comunidad, el uso de la indumentaria artesanal lores de los huipiles indican el estado civil de su sigue siendo muy fuerte y continúa produciénportadora; o en el Istmo, aunque los diseños de dose y reproduciéndose. También hay otros sus textiles se basan en flores y elementos que lugares donde la producción ha sido dirigida retoman de la naturaleza, cada tipo de prenda la principalmente al uso comercial y turístico: es usan para ocasiones diferentes. Hay indumenta- decir, su intención es principalmente económiria especial para bodas o entierros; huipiles que ca. Esto ha generado, entre otras cosas, que los

marzo 2013 · 36


en portada

de la comunidad que la crea, que la nutre.

cambios de los textiles sean más visibles, que la que le dan aquellas personas que son de otras producción aumente y, por lo tanto, las formas culturas. E independientemente del uso, de si se de organización varíen. En muchas ocasiones, aprecia como una pieza bella llena de colores y se pierden elementos simbólicos, ya que los di- flores, si en ella se distingue una técnica o mateseños los adecuan al gusto del consumidor y se rial muy raro y antiguo, o si se piensa diseñar un deja de hacer una reflexión de la cultura propia. vestido de moda, considero de suma importanEsto no es nuevo. En Oaxaca, desde los años cia conocer y no olvidar nunca su raíz, su lugar 70, podemos encontrar muchos casos de comu- de origen y, si es posible, quién y cómo se ha elanidades textiles que han adaptado su produc- borado. Esto colaborará a no descontextualizar ción al turismo, por ejemplo, Santo Tomás Ja- los textiles y a mantenerlos siempre vivos. Si polieza, San Antonino Castillo Velasco y Teotitlán demos identificar marcas de ropa y grandes didel Valle, por mencionar algunos. Pero también señadores de moda, creo que también podemos hay lugares donde podría decirse que existe un y debemos hacerlo con la producción cultural equilibrio entre el uso interno y turístico, como de nuestras comunidades. con los huipiles del Istmo de Tehuantepec. El uso de los textiles como una forma de trabajo para la subsistencia ha llevado a las ar- 1. Miguel Alberto Bartolomé, “Los pueblos indios y las tesanas a experimentar, innovar y modificar sus artes en Oaxaca”, La Tierra Plural. Sistemas Interculde Oaxaca, México, INAH, 2008. prendas, lo que supone una nueva concepción 2.turales Marie-Noëlle Chamoux, Trabajo, Técnicas y Aprende su labor desde otra perspectiva. Producir una dizaje en el México Indígena, México, CIESAS, 1998. prenda textil para la venta ha ayudado a que no desaparezca esa práctica, como en el caso de la seda, en San Pedro Cajonos. Al reflexionar sobre la indumentaria artesanal, debemos tener en cuenta a la comunidad — Oaxaca, Oax. Etnóloga. Escuela Nacional de que los elabora y los porta, y no olvidar los usos Antropología e Historia.

37 · marzo 2013


Las claves del lenguaje textil: el orden, las formas y el color

norma patricia lache bolaños

E

n la indumentaria tradicional nativa hay un complejo discurso visual de contenidos simbólicos e identitarios. Sin entender el significado, los gobiernos posrevolucionarios prohibieron usarla al considerarla signo de atraso, siguiendo las directrices de la modernidad, que hoy se reconoce como violenta. La política impactó y muchas comunidades perdieron sus prendas, las técnicas de tejido y los simbolismos asociados. La indumentaria que resistió se ha transformado en distintos grados —fenómeno que persiste. Para analizar las implicaciones que ese cambio tiene en el discurso visual y en su comprensión, me detendré en tres claves del lenguaje textil: el orden, las formas y los colores. Tomaré como referencia el atavío yalalteco con tres componentes: el tocado, el huipil y el enredo, centrándome en los dos primeros. En lengua zapoteca, dish urash, estas prendas son dux´lu, sha urash y shtape. Su origen y uso prehispánico pueden documentarse en esculturas y pinturas de ese periodo, en donde aparecen mujeres que portan un tocado sobre la cabeza, visten con huipil y envuelven la parte baja del cuerpo con un largo lienzo conocido como enredo.

marzo 2013 · 38

El tocado yalalateco está hecho de lana — una fibra introducida en América por los españoles—, y es una gran madeja de hilos negros enroscada sobre la cabeza, cabe destacar el tamaño, el color y la forma, pues permiten identificarlo como a una boa negra vinculada a la fertilidad, mencionada en la historia oral del pueblo. El huipil es un vocablo de origen náhuatl que define a una prenda femenina. Es el resultado de la unión de dos o tres lienzos tejidos en telar de cintura. Para construir el huipil yalalteco se unen dos lienzos blancos, que en su versión más antigua presentaba líneas bordadas de colores, que imitaban los dorsos de serpientes coralillos. Sin embargo, las misioneras culturales del siglo xx impusieron, en dicha comunidad, el bordado de motivos florales, y eliminaron así las bandas serpentinas y los colores, lo que provocó que cambiara el sentido del discurso textil. Actualmente son pocos los ejemplares que sí conservan una coralillo. Es una constante que dicha prenda exhiba el símbolo grupal a la altura del pecho y sostengo que éste, en forma de trencita de hilos tan característico del huipil yalalateco, representa el apareamiento de serpientes. Estos reptiles al


en portada

Las misioneras culturales del siglo XX impusieron, en Yalálag, el bordado de motivos florales, y eliminaron, así, las bandas serpentinas y los colores, lo que provocó que cambiara el sentido del discurso textil. 1. Bartola Morales, “Antes de la inundación. El mundo en un huipil” en México indígena, nueva época, diciembre 1989, no. 3, p. 29.

aparearse toman la forma de una trenza, que en los textiles simbolizan la fertilidad. Lo fértil también se expresa a través del color, por ejemplo, una trenza que combine hilos con matices primarios fuertes indica que la portadora ha dejado de ser niña y ha entrado en edad fecunda, mientras que las señoras usan tonalidades pálidas. Es así que la indumentaria yalalteca reproduce el cosmos zapoteco con sus tres niveles. En el primero habita su principal deidad, la serpiente Boa, aludida en el tocado. El segundo nivel lo representa el huipil. Para comprenderlo, recordemos que los antiguos pueblos se protegían colocando representaciones de sus guardianes en los cuatro rumbos o direcciones del cosmos. El huipil yalalteco reproduce ese esquema cuadrado y en cada rumbo aparecen las imágenes de las coralillos, guardianas de la deidad y de elementos como el agua, el maíz y la fertilidad. El tercer nivel queda pendiente y es que aún carecemos de datos. Más allá del ejemplo de Yalálag, cada prenda está configurada por símbolos y colores como elementos claves para comprender su significado. Los huipiles chinantecos de Ojitlán “llevan un rectángulo de satín en color chillante

o negro: el kiiki tsakonwin1 que representa a la gente ojiteca o tsakonwin”. Es decir, la identidad tiene forma y color. La indumentaria nativa es una expresión artística. Las prendas que la integran tienen tiene un orden, cada una transmite un significado, expresado con símbolos y color. Todo es producto de técnicas e instrumentos de origen prehispánico, elementos que delatan su autenticidad y continuidad. Sin embargo, hoy podemos atestiguar cómo los huipiles yalaltecos, desvinculados de la tradición textil, inundan los mercados. Los he visto rojos con trencitas blancas. Son colores carentes de significado, sintéticos. Fracturan el orden del discurso, pues aparecen coordinados con amplias faldas, fabricadas con telas industriales que eliminan de tajo una prenda nativa, el enredo. Del tocado ni siquiera se ocupan. En la indumentaria nativa todo tiene un orden y un sentido. — Oaxaca, Oax. Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Con estudios en relaciones raciales y cultura negra en la ufba-Brasil. Sus líneas de investigación son la arqueología, el arte y la historia zapoteca. patricialache@gmail.com

39 · marzo 2013


René Bustamante: El lenguaje de los textiles

alonso aguilar orihuela

E

l idioma que hablamos a diario, este español mexicano, es el resultado de una serie de largos procesos sociales. En él se revela la resistencia y la adaptación cultural no sólo a una nueva manera de nombrar las cosas sino a otra forma de vivir la vida. Yuxtaposiciones, elisiones, trueques semánticos y vocálicos, derivaciones de locuciones de lenguas originarias como el náhuatl, formas de entonación y pronunciación que han cambiado a través de casi 500 años, nos identifican. Cuando hablamos, dice Bourdieu, nos dejamos ver, dejamos ver nuestra historia en cada frase. Con las prendas de origen prehispánico como los huipiles ha sucedido lo mismo que con la lengua: han cambiado porque son parte fundamental de la identidad. También son un reflejo de distintos momentos históricos de la vida de los pueblos originarios. Si cambia la identidad, cambia su forma de expresión, así que no sólo han existido variaciones en el uso de colores y en el diseño: también en las fibras empleadas, en los pigmentos, colores y en las maneras de realizar la labor. No todo ha quedado en el olvido, existen comunidades en Oaxaca y Chiapas, por ejemplo, que conservan técni-

marzo 2013 · 40

cas y diseños; sin embargo, el significado de los textiles es lo que ha sufrido una transformación más drástica. “Me di cuenta que el textil es un lenguaje, es como un códice donde hay formas que se repiten a través del tiempo y que van cambiando, es decir, el lenguaje de los textiles cambia. Eso me llamó poderosamente la atención”, cuenta el antropólogo y coleccionista textil y de máscaras René Bustamante. En entrevista, rodeado de tapetes de sumatra, navajos e hindús, de máscaras usadas en danzas de diversas comunidades indígenas de México y de otros países de Latinoamérica que forman parte de su colección, Bustamante consideró que en los textiles se plasma la memoria colectiva de una comunidad, pero también evidencian el contexto ajeno a la población y su ideología fundacional: “Para nosotros, los significados de los huipiles se mantienen silenciosos, pero para la gente de las comunidades es un recordatorio constante de su vida, de sus costumbres, de su identidad, de dónde vienen. Esto [el arte textil] es una parte fundamental del mundo nativo que no está exento de las modas. Hay cambios todo el tiempo y es válido


en portada

Contra la instrumentalización, sensibilización

porque un textil es un rasgo cultural. Las figuras no son decorativas, van transformándose y adquiriendo otros colores, pero lo principal continúa porque cada población tiene un mensaje que comunicar con su traje”. En México, los zapatistas fueron los causantes de un “renacimiento del mundo indígena” que se expresó políticamente no sólo en las calles y a través de los comunicados del sub. También, miles de personas, sin importar su origen ni su edad, empezaron a usar huipiles y cotones hechos por personas orginarias de distintas comunidades para manifestar una posición política-cultural: “nunca más sin nosotros”. Nunca más sin un mundo indígena comprendido en su complejidad y formas heterogéneas de comunicación. Los textiles se volvieron el colorido estandarte de un mundo que deseaba revelarse, hacerse evidente. Maestros de escuelas públicas, estudiantes universitarios, profesionistas jóvenes, académicos... En todos lados veíamos las grecas, las flores o aves que en el imaginario colectivo caracterizan las creaciones textiles indígenas de México. Sin embargo, si bien ese renacimiento ha permitido que comunidades de distintos estados del país se beneficien por la atención a este tipo creaciones y otras de arte popular, también el mercado ha absorbido, vaciado de significado y dado otro a estos bienes culturales al industrializarlos, distribuirlos masivamente y devolverlos costosos a una sociedad de consumo. Los huipiles se acomodaron junto al Ché de Korda en la vitrina iconográfica de la lucha, y la diferencia de los textiles nativos con el canon occidental de vestimenta —el exotismo de las culturas nativas— se ha convertido en una diplomática cuota que pretende mostrar interculturalidad.

—¿Cómo destacar el valor del textil cuando ha sido usado como una falsa muestra de interculturalidad, de inclusión o de representatividad social o política? Pienso en las cumbres mundiales, por ejemplo. —Es para la fotografía, es una cuota. Es para las relaciones públicas. Pero eso se combate con sensibilización, con concientización, con lo que ha hecho el museo textil. Difundir ampliamente la riqueza textil de Oaxaca, valorar el trabajo de las mujeres y de los hombres que se afanan diariamente en el telar de cintura, de pedal y otras formas de tejer o de bordar, acercar a las personas cada vez más a las obras de arte locales y de otros países, de otras épocas, pero sobre todo sensibilizar a los propios oaxaqueños sobre la importancia de estas disciplinas, era un deseo compartido entre Francisco Toledo y María Isabel Grañén Porrúa al menos 10 años antes de la creación del Museo Textil de Oaxaca (mto). “Un aspecto bueno del museo es que la gente de la ciudad y de las comunidades, además del turismo, se ha acercado al textil, cuenta René Bustamante. Se puede hablar de un renacimiento extraordinario. Hace 10 años se hacían las mismas cosas bajo los mismos patrones, o los tejidos cambiaban por el mercado y perdían calidad. A partir del museo hay una revaloración del textil, también al interior de las comunidades, mucho también por el trabajo de Alejandro de Ávila y de Remigio Mestas. Ahora se están haciendo cosas de una extraordinaria calidad técnica con diseños ancestrales”. La exhibición de textiles oaxaqueños y de otros lugares del mundo, la impartición de conferencias y talleres, el estrecho vínculo con las tejedoras y tejedores de distintas comunidades

41 · marzo 2013


en portada

Si bien ese renacimiento ha permitido que comunidades de distintos estados del país se beneficien por la atención a este tipo creaciones y otras de arte popular, también el mercado ha absorbido, vaciado de significado y dado otro a estos bienes culturales al industrializarlos, distribuirlos masivamente y devolverlos costosos a una sociedad de consumo. indígenas del estado, el homenaje a creadores de arte popular y la formación de canales de venta para grupos de poblaciones de Oaxaca, Chiapas y Puebla son algunas de las actividades que el mto ha emprendido. La colaboración entre el museo y los creadores de arte popular ha beneficiado el arte textil. Se han popularizado técnicas de teñido, hilado y anudado, y se han conservado prendas de gran valor histórico. “El museo sí ha beneficiado a individuos de las comunidades, pero siempre existe el intermediario. La gente no siempre puede cubrir todos los aspectos: la creación del huipil, llevarlo al mercado. Entonces se recurre a una tienda, a un intermediario que se queda con el beneficio económico. Ahora, como se está manejando en Oaxaca, sí hay un beneficio económico, si bien no a toda la población, sí a grupos de diferentes comunidades”, considera Bustamante. Sin embargo, “hay riesgos, sobre todo en la recuperación de algunos textiles, que se puede convertir en una cuestión elitista, por el valor económico que adquieren ciertas piezas que se

marzo 2013 · 42

están introduciendo, por los materiales con que son hechas. No tengo la capacidad o las razones para decir que sí o no pueden funcionar, pero creo que hay un riesgo en que sólo ciertas personas puedan tener acceso a ciertos textiles por el costo que tienen”. “Los textiles rituales, de bodas, por ejemplo, son hermosos, y la gente se esmera por hacer algo precioso. Pero cuando esto se saca de las comunidades adquiere otro sentido, que es el sentido del mercado. ¿Quiénes pueden comprar esos textiles? La gente que viene de fuera, y de México, quienes los aprecian. Esa gente, por su capacidad económica, puede comprar un textil que una persona de aquí nunca podrá tener”.

— Oaxaca, Oax. (1979). Escritor y editor.


Quehacer y razón de ser

alejandro de ávila b.

E

n los cinco años transcurridos desde que lo inauguramos, el Museo Textil de Oaxaca ha albergado 33 exposiciones. Ninguna de ellas ha durado más de cuatro meses, para evitar que se deterioren los textiles que exhibimos. Cada exposición ha buscado explorar una idea: la influencia del mundo árabe en los tejidos latinoamericanos, por ejemplo, o las posibilidades de diseño que ofrece la pita, una fibra sedosa de los bosques tropicales húmedos de México. El acervo del museo, integrado en un principio por cuatro colecciones enfocadas en Oaxaca y otras áreas del país, ha crecido y se ha diversificado para que las exhibiciones hagan dialogar los textiles locales con los materiales y las técnicas de otras áreas del planeta. Contraponer un posahuanque (falda de enredo) mixteco y un sari de la India puede parecer pretencioso. Uno es grueso y resistente, el otro es liviano y resbaladizo. Como prendas de uso, a primera vista no podrían ser más disímiles. El primero se ciñe a la cintura, el segundo cubre casi todo el cuerpo. Sin embargo, cuando los examinamos con cuidado, vemos que las aparentes diferencias se desdibujan. En ambos tejidos encontramos seda hilada manualmente

y teñida con grana. Uno y otro son lienzos que envuelven a una persona sin cortes ni costuras. Más aún, el posahuanque y el sari han tenido la misma función social en polos opuestos del globo: vestir a la novia durante rituales que tejen lazos entre dos linajes y renuevan la conciencia de pertenecer a una comunidad específica. Al comparar posahuanques y saris, la aportación estética de los textiles mexicanos cobra relieve en el concierto de las artes. Oaxaca fue por tres siglos la fuente del colorante rojo más preciado para teñir alfombras y satines, además de dulces y colorete. El nopal y su insecto parásito marcaron la paleta de artistas estelares de Occidente, desde El Greco y Rembrandt hasta Van Gogh. Pero la historia que aspiramos a narrar en el mto es la crónica íntima de gente sin renombre, aunque no por ello menos talentosa. Se buscan tejidos hermosos de distintos rincones del mundo y se resaltan los vínculos que percibimos entre ellos, tratamos de hacer visible la universalidad de un gusto refinado y la pérdida dramática de ese sentido de belleza en una sociedad enajenada de sus raíces. — Curador. Jardín Etnobotánico de Oaxaca.

43 · marzo 2013


Un lugar dedicado al arte textil

ana paula fuentes

U

nas manos bordando. Un niño sorprendido al conocer la grana cochinilla. Miradas atentas a la maestra de macramé, mientras unas madejas de hilos teñidos con plantas pintan el patio de colores. Desde los pasillos se escuchan murmullos de voces en distintas lenguas, al tiempo que un estudiante de bachillerato charla con una artesana que en su cintura teje el mundo; éstas son algunas de las tantas imágenes que me vienen a la mente cuando pienso en el Museo Textil de Oaxaca. Cuando estudié la carrera de Diseño Textil descubrí mi amor por los textiles indígenas. Es por eso que decidí dedicar mi tesis de licenciatura al estudio de los huipiles oaxaqueños, pues quería conocer más a fondo la historia y la riqueza del textil en las comunidades indígenas oaxaqueñas y sobre todo me interesaba dejar un documento que pudiera servir como fuente bibliográfica para todos aquellos interesados en el tema. Al llegar a Oaxaca y empezar con mi investigación me encontré con un gran reto, pues entonces no existía un lugar dedicado especialmente a este arte. En esa época no había una biblioteca especializada para ello, donde

marzo 2013 · 44

uno pudiera aprender sobre los tintes, las técnicas, la historia, y tampoco existía un lugar donde uno pudiera conocer, estudiar y analizar los textiles antiguos. Acceder a las comunidades indígenas para conocer la indumentaria y a los creadores de la misma, me fue imposible, pues en ese momento no conocía a nadie que me diera informes sobre cómo llegar a esos lugares y a quién visitar en cada uno de ellos. Yo tenía intenciones de meterme de lleno en la historia y para eso era necesario conocer a la gente mayor que me pudiera hablar sobre la evolución de las formas, las técnicas, la simbología, los materiales y los colores con que estaban hechos los huipiles. Cuánto deseé en ese momento que un lugar como el que ahora es el Museo Textil de Oaxaca, hubiese existido. Después de haberme titulado y trabajado algunos años en el campo de la moda, decidí seguir explorando en el mundo del textil tradicional y del arte textil contemporáneo. En 2006, gracias a la oportunidad de la Fundación Alfredo Harp Helú, me tocó iniciar el proyecto del Museo Textil de Oaxaca (mto). En su momen-


en portada

to, yo como muchos otros en México y en el extranjero, agradecimos profundamente la iniciativa de crear este museo que tanta falta hacía, pues era necesaria la existencia de un espacio digno destinado al estudio, a la conservación y la preservación del arte textil. Es una fortuna entrar a este lugar tantas veces como uno quiera, por ser un espacio gratuito, entrar a las salas de exposición y ser atendido por jóvenes entusiastas y abiertos a resolver cualquier duda, ver y sentir la textura y el color de los textiles que se muestran sin vitrinas ni aparadores, o participar como observador y actor en los talleres didácticos y lúdicos que el equipo de educación, diseño y difusión teje día a día para tomar vida en el Pasajuego de los Hilos. Siempre es enriquecedor escuchar una charla o presenciar la presentación de un libro que cuenta nuevas historias de los textiles. El mto cuenta con numerosas piezas que el equipo de restauración ha conservado y restaurado. Con ellas se montan exposiciones novedosas y originales. Se dispone también de una experiencia de aprendizaje, gracias a las guías que el curador del museo ha preparado

con cuidado y dedicación. Pero, sobre todo, es muy satisfactorio ver a los pequeños jugando a pintar sus playeras de color añil; admirar a un artesano hilar la lana con el malacate, sorprenderse por las innovaciones en sus textiles, e interactuar con personas de otras culturas y otras disciplinas que se dan cita en las inauguraciones, siempre alegres y muy concurridas. Asistir a una feria de artesanías con rebozos de seda de colores engalanando el patio del museo, así como participar en un congreso internacional donde artesanos, investigadores y estudiantes se dan la mano, son algunas de las muchas experiencias que han dado vida y sentido a este bello y valioso museo que, desde que abrió sus puertas al público hace cinco años, no ha dejado de tocar los corazones de quienes lo visitan.

— Ciudad de México, D. F. (1975). Realizó estudios de diseño textil y diseño de moda. Gestora y promotora del arte y la cultura desde 2005.

45 · marzo 2013


Arte plumario en Oaxaca Importancia y rescate

alonso aguilar orihuela

C

onocemos la belleza del arte plumario prehispánico y el realizado durante el siglo xvi por los libros que reproducen el códice Florentino, que explica coloridamente cómo se fijan las plumas en el papel amate, de maguey o sobre tela; por las cartas en las que Hernán Cortés cuenta a Carlos V cómo era Tenochtitlan y las joyas y ropajes usados por los notables de aquella ciudad; por la Historia de las Indias de Nueva España, cuando Diego Durán describe los penachos de “Motecuhzoma”, o en la narración de la Fiesta del Tóxcatl en la Visión de los vencidos. Además de su belleza estética, sus variedades de color y otras cualidades, estos documentos hacen notar la importancia simbólica de las plumas. Eran adornos exclusivos de los gobernantes o los guerreros importantes, y dos de las principales deidades aztecas eran representadas iconográficamente por una serpiente emplumada, en el caso de Quetzalcóatl, y por un colibrí, para Huitzilopochtli. Sin embargo, poco queda de ese espléndido oficio. La destrucción intencionada, aunada al paso del tiempo y a la fragilidad de estas creaciones, al saqueo de bienes prehispánicos que históricamente ha padecido México, ha ocasio-

marzo 2013 · 46

nado que el ejemplo de arte plumario a la vez más conocido y desconocido sea el penacho de Moctezuma —exhibido en el Museo de Etnología de Viena— y que actualmente se conserven pocas piezas prehispánicas de esta labor. Tilmas, chimallis, orejeras y tantos objetos hechos con plumas de quetzales, garzas, loros, guacamayas, guajolotes, colibríes y otras aves quedaron en desuso, y durante el siglo xvi los hábiles amantecas se dedicaron a elaborar mosaicos que representaban la nueva iconografía religiosa. Actualmente, el arte plumario sobrevive en los huipiles hechos por creadores populares de Zinacantán, una comunidad mayoritariamente tzotzil, localizada en los Altos de Chiapas, y en un curioso tejedor oaxaqueño. “Ahí vi esta técnica, y me gustó mucho”, cuenta Román Gutiérrez al ser entrevistado. Un hilo de dos almas

Originario de Teotitlán del Valle, Román Gutiérrez es un tejedor de 45 años de edad a quien sus padres enseñaron el oficio desde niño. Está acostumbrado a trabajar la lana y a teñir con pigmentos naturales como añil, pericón, cochinilla, entre otros materiales. Y por su afán de “crear cosas distintas”, lleva casi ocho años haciendo hilos


en portada

Actualmente, el arte plumario sobrevive en los huipiles hechos por creadores populares de Zinacantán, una comunidad mayoritariamente tzotzil, localizada en los Altos de Chiapas, y en un curioso tejedor oaxaqueño.

con ixtle, pita, henequén, ropa vieja, papel periódico, seda, y desde hace seis años con plumas de distintas aves, especialmente de patos. Luego de observar varios libros con coloridas ilustraciones y realizar una visita a Zinacantán, donde conoció los huipiles emplumados, Román se interesó en descubrir cómo era posible hilar las plumas de distintas aves. La búsqueda fue motivada por el afán creativo de identificarse del resto de los creadores de su población: “En Teotitlán hay mucha competencia y es difícil sobrevivir. Yo tenía que diferenciarme para poder vender las piezas, para poder vivir, así que me arriesgué a empezar con las plumas”. Aquellos años en que Román comenzó a experimentar con el arte plumario eran los mismos en que María Isabel Grañén, Alejando de Ávila, Francisco Toledo, Trine Ellitsgaard, Héctor Meneses y otros especialistas e interesados en el arte textil se reunían en el Jardín Etnobotánico para planear la apertura de un museo que albergara la rica tradición oaxaqueña y creaciones de otros países, de diferentes épocas. A aquellas reuniones también fue invitado Román Gutiérrez, quien no sólo estuvo de acuerdo con el interés de fomentar la creación y valoración de las artes textiles en general, sino que se admiró por coincidir con alguien que sería decisivo en su trabajo de arte plumario.

“En ese tiempo —cuenta Román—, Héctor [Meneses] estaba haciendo su tesis sobre un pedazo de una pieza de arte plumario que encontraron en la colección del museo textil. Él fue quien aportó mucho a mi trabajo porque estudió microscópicamente la pieza: cómo estaba estructurado el hilo, los colores, todo”. Román debió probar distintas formas y fórmulas para hilar y teñir este material. Las dificultades no fueron pocas, pero entre la práctica y los conocimientos aportados por la investigación de Meneses, ahora director del Museo Textil de Oaxaca (mto), el hilo de plumas con dos almas puede ser usado de nuevo. Tanto el proceso de hilado como el de teñido de las plumas ya está probado, sin embargo, el problema que ahora enfrentan el mto y el tejedor es conseguir las plumas necesarias para este trabajo. La colección del museo cuenta con dos piezas de arte plumario, una novohispana y una tilma contemporánea, hecha por Román Gutiérrez, y actualmente exhibe Mariposa (2012), la pieza de arte plumario más lograda del tejedor zapoteco, a su decir. Actualmente la relación entre el mto y Román, respecto al arte plumario, es como la elaboración de un hilo que no se puede construir si no es a partir de dos almas de algodón que se unen para crear a una forma más sublime y duradera.

47 · marzo 2013


entrevista

Tito Mendoza

Erasto Tito Mendoza Ruiz nació en Teotitlán del Valle, en Oaxaca en 1963. Comenzó a tejer desde los 8 años. Sus maestros fueron Emiliano Mendoza y Arnulfo Mendoza. En 2007 tejió los diseños contemporáneos de la pintora Lisa Cicotte. Ha realizado trabajos para la cantante Lila Downs y ha participado en el Santa Fe International Folk Art Market en Nuevo Mexico, EUA, y en el World Art Market del Museo de Antropología de Vancouver. Uno de sus textiles fue seleccionado para la VI Bienal de Arte Textil Contemporáneo “Aire”. Actualmente participa en la exposición Entretejiendo Culturas: Encuentro, en el Museo Textil de Oaxaca.

gabriel elías

Cuéntanos un poco sobre tu historia. En Teotitlán el textil es una tradición de muchas generaciones. Yo con mi papá aprendí lo que es el tejido. Mi papá es un tejedor, pero no trascendió su trabajo y lo único que me enseñó fue lo básico. Llegó un momento que yo quería estudiar, pero la economía era difícil y ya no fue posible. Y más porque en aquél entonces la secundaria estaba hasta en Oaxaca. Yo sí terminé la primaria, quería seguirle pero ya no me apoyaron. Entonces hablé con mi papá seriamente y le dije: “no tengo una oportunidad de estudiar. Pues ahora lo que quiero es ser un tejedor, pero quiero ser un tejedor, no como tú”. marzo 2013 · 48

¿Por qué no querías ser un tejedor como él? Porque yo había visto. Mi tío, que era Emiliano Mendoza, el papá de Arnulfo Mendoza, tenía un taller grandísimo. De chicos íbamos a jugar a su casa y veía yo a tejedores haciendo cosas diferentes. Ahí me llamó la atención que podía aprender otras cosas, y, como te digo, mi papá no tenía ni eso, y aparte no tenía telares. No tenía yo dónde empezar a trabajar. A raíz de eso él me dijo: “si quieres podemos hablar con tu tío y ver qué dice”. Pues fuimos a hablar con él y aceptó seguirme enseñando.


¿Qué tipo de tejedor querías ser? En aquel entonces mi tío estaba haciendo muchas réplicas de [Francisco] Toledo, de Escher, [Joan] Miró. El tío Emiliano estaba trabajando directamente [con Toledo], y él le solicitaba cosas. Yo quería hacer ese trabajo, y este tío me aceptó como aprendiz. Ellos tenían un taller grande como de nueve telares, pero anchos, hasta de cuatro metros. Y había nueve tejedores que eran los mejores. Llegué y me dieron el telar más chico, para principiantes. Mi tío me puso a prueba. Hice como tres piezas, lo mismo que hacía en mi casa. Me dije: “si vengo aquí a hacer lo mismo, no tiene caso”. Después de esas piezas él vio que le echaba ganas, y me dio cada vez más cosas complicadas. Él me estaba guiando.

dición de los textiles”. Porque anteriormente los textiles eran de sólo tres colores: blanco, negro y gris. Y las mujeres los usaban de enredo. Ellos tuvieron sus críticas al principio, pero después fue cambiando lo que se decía.

¿Para ti, qué cambios implicó venir a Oaxaca? Arnulfo [Mendoza] es mi primo, y cuando abrió su galería en Oaxaca [La Mano Mágica] me trajo y me dijo: “tú ya no mereces estar aquí, tú necesitas salir”. Llegué aquí en el 89 para hacer cosas diferentes, pero tenía mejores telares su papá que él. En cuestiones de peines, tenía más finos en Teotitlán. Entonces, llegar a Oaxaca fue como retroceder en el tiempo. Empezamos a hacer lo que yo hacía con mi papá. En el 90 llegó un artista de Nuevo México ¿Qué fue lo primero que hiciste ya en este taller? [Ron Cooper] y fue cuando nos pidió hacer una Lo primero que hice fue un códice. En aquél en- reproducción de su obra. Después, los pintores tonces estaba de moda hacer códices. Después de Oaxaca tuvieron una exposición en Palo Alto. yo veía más las otras técnicas que ellos usaban Fue una gran oportunidad porque Alejandro de para hacer reproducciones. Llegaban Rodolfo Ávila trabajaba en un museo en Oakland y nos Nieto, Juan Manuel de la Rosa, Leonardo Nier- hizo favor de obtener unos pases para a las boman, José Luis Cuevas, Óscar Rodríguez, mu- degas, donde tenían una colección de zarapes chos pintores llegaban a hacer sus pedidos con satilleros de los siglos xviii y xvii. Fuimos a ver ellos. No recuerdo cuántos años duré haciendo esos textiles y fue otro cambio para mí. Cuando códices, hasta que me dieron la oportunidad de regresé aquí, le dije que necesitaba estos materiales, y fue en 1994 cuando empezamos a hacer hacer un tapiz de Juan O’Gorman. reproducciones de los zarapes saltilleros. Me imagino que ahí se cruzaban distintas visiones: lo textil que viene de muy profundo en la ¿Qué otras influencias tuvo la visita tradición, con otro tipo de influencias. ¿Cómo al museo de Oakland? Arnulfo no podía creer que lo que habíamos vivías esto? ¿Había conflicto con la tradición? Pues para mí no. Yo trabajaba para él [el tío Emi- visto ahí, íbamos a empezarlo a hacer aquí. La liano]. Pero ellos tenían sus críticas: “¿por qué esposa de Arnulfo era muy lista. En sus viajes hacer este tipo de cosas? Echan a perder la tra- ellos siempre me traían un libro de textil. Y a

49 · marzo 2013


entrevista

mí me gusta tanto ver estas cosas que siempre combinando ahora con el tapiz. En 2011 tuve agarraba algo de cualquier parte del libro y lo la oportunidad de participar en la Bienal Indibujaba a mi manera. Fue cuando yo hacía ternacional de Textil Contemporáneo que se mis diseños. Entonces, siempre mezclábamos, realizó en el D. F., Veracruz y Oaxaca. No me también materiales: lana, seda. Ahí entraron gusta mucho participar en estas cosas, pero los materiales diferentes. Inclusive traían un me llamó mucho la atención que había un lino muy delicado. Ésa fue otra crítica, “¿por tema, el aire. qué meter estos materiales?”. Siempre había una resistencia. ¿Y cómo hiciste para abordar el aire con un textil? Pero tú tenías claro que querías hacer algo Pues es muy importante eso. […] Al recordar distinto, ya había una apertura de tu parte… todas las vivencias que he tenido con los texSí. Y a fin de cuentas mi idea era no tanto ir tiles, con la vida, recordé cuando tenía como por el material, era más bien que el hilo se 10 años y acompañaba a mi papá en octubre prestaba al peine que usaba. No era tanto por- y noviembre al campo, a cosechar. En esos que el material era más caro, más fino. No me tiempos en el campo hay mucho remolino, y importaba eso. Lo que me importaba era lo el vecino estaba haciendo el mismo trabajo, que permitía hacer la calidad del hilo: matices pero en su terreno empezó un aire pequeño en cuanto al tapiz. que se fue haciendo grande, llegó donde estaba este señor y lo envolvió. Después de este ¿Y ahora cómo ves los materiales que usan las aire, mi papá fue a auxiliar al señor. Yo me quenuevas generaciones? dé viendo todo, cómo se deshacía este aire. La verdad, con toda la experiencia que he te- Viendo volar la basura y las hojas de milpa. Y nido creo que todo se vale siempre y cuando hasta el final, cuando se calmó todo, en el aire estemos conscientes de lo que estamos ha- había un chingo de plumas. Fue una cosa que ciendo. Podemos usar cualquier cosa. Todos me quedó siempre. Ahí fue donde dije, “aquí trabajamos lo mismo, pero al final de cuentas está la otra parte”. Entonces hice milpas, hice es diferente. Como una exposición que tene- a este señor envuelto en aire. Rompí esto de mos en el museo: hay personas que se van la tradición y me metí al otro lado, que era el mucho a lo fino por lo fino. Yo no tengo esa contemporáneo. Luego pinté las plumas y las idea de que si es más fino es mejor. A veces tejí dentro de la pieza. Entonces, cuando me el trabajo no tiene que ser exactamente de un mandan a llamar porque la pieza había tenido material. Es lo que pide la pieza, el material éxito, como yo tenía que hablar un poco sobre tiene que expresar algo, el valor que tiene. No qué quería decir el diseño, conté toda esta histiene que ser de seda para que tenga ese valor. toria. Ellos estaban felices. ¿Actualmente qué estás haciendo? ¿Cómo continúa tu trabajo? Pues sigo con lo tradicional porque hay gente que viene a buscarlo, pero con materiales más finos y con más detalle. Y también lo estoy marzo 2013 · 50



música

Nick Cave & The Bad Seeds Push The Sky Away Casete, eua, 2013

gabriel elías

en la portada del último disco de Nick Cave & The Bad Seeds, una mujer desnuda (la esposa del australiano), en la punta de sus pies, cubre un poco su cara, su rostro entre el cabello. Enfundado en un saco, Cave apunta su brazo a la izquierda. La recámara satura luz. Un incidente parece haber sucedido apenas. Algo latente. La foto es un accidente entre tomas. No así este disco, Push The Sky Away. A estas alturas, tras casi 20 discos con las malas semillas, un trabajo extenso de música para film con Warren Ellis —por no mencionar su sólido pasado, presente aún en su música, con The Birthday Party, o su banda de asueto, Grinderman—, Nick Cave es una voz casi tan importante como, digamos, Dylan. Pero volvamos al asunto del pulso. Éste es el primer disco en que la agrupación se encuentra sin Mick Harvey y sin Blixa Bargeld, ambos guitarras clave. Un corazón interno de la banda ha partido. En su reciente plática en el Museo Universitario del Chopo, Cave dijo: “No es que Blixa o Mick sean una piel que visto y desecho, […] The Bad Seeds son una comunidad, somos un grupo de caballeros maduros”. Ése es el punto de Nick Cave en combinación con The Bad Seeds: “Lo que yo hago es mantener viva esta banda”. Lo que hace la banda es mantenerlo vivo a él. Y empujando el cielo en este disco — un asunto frágil, crudo y elegante—, la banda gira alrededor de los latidos-loops de Warren Ellis. En ausencia de Mick Harvey, hay pianos marzo 2013 · 52

Rhodes, espacio —la recámara sobreiluminada—, guitarra tenor, sintetizadores. Una especie de blues palpitante y descalzo. Una lírica confesional, pero distante también, con retazos, fluye entre los nueve tracks. En plena forma, sin aspavientos, con una energía mucho más dibujada que en otros discos, el grupo sigue nutriendo al compositor. Cave compone —en su arrogancia, nos dice— una canción sobre el momento de acabar un clásico: “Acabo de terminar Jubilee Street y caigo en cama en sueño profundo”. Hay un aire de llanura en los coros. Acompañan líneas como “saludas al cielo con tus largos adorables ojos” en "Wide Lovely Eyes". En algún momento, Cave cree en las sirenas, en dios, incluso. Escuchamos primero: “al árbol no le importa lo que el ave canta/bajamos con el rocío en la luz de mañana”. Desde la apertura del disco, hay una clara determinación de dejar con la música espacio a la narración. Es clara la influencia del trabajo que Cave hace para cine con Ellis. Es precisa la forma en que la banda traduce las composiciones del dueto. Digamos que el cantante podría escribir otro disco sobre cómo Push The Sky Away es una nueva piedra de toque. — México, D. F. (1977). Es traductor y editor de sur+ Ediciones. Ha publicado las traducciones de Canción para la noche de Chris Abani y Un séptimo hombre de John Berger. Es coordinador editorial de El Jolgorio Cultural.


visuales

Los libros y los gatos

ruth orozco

la sala carlos monsiváis de la Biblioteca de México José Vasconcelos, ubicada en la Ciudadela, alberga los más de 24 mil ejemplares que este intelectual mexicano conservó. Este recinto estuvo en remodelación hasta noviembre de 2012, cuando abrió de nueva cuenta sus puertas, con una serie de innovaciones: espacios arquitectónicos, la redistribución del acervo y una serie de servicios. Cuando conaculta anunció dicha remodelación, dio a conocer que la sala Carlos Monsiváis contaría con la intervención de Francisco Toledo, quien fuera gran amigo del cronista, y que hoy le hace un homenaje al dedicarle parte de su obra. Y es que en este espacio podemos apreciar el sello de Toledo plasmado tanto en los mosaicos que adornan el piso, con una secuencia de gatos de mármol, como en un par de textiles en los cuales se puede respirar la presencia del autor de Días de guardar. Al entrar a la sala, lo primero que observamos es una vitrina con objetos que pertenecieron a Monsiváis: libros autografiados por escritores como Salvador Novo, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Margo Glantz, entre ortos; una taza con cuerpo y cola de gato, una serie de miniaturas y fotografías. La más visible es en la que aparece sonriente junto a un Toledo distraído. Los pasos de los visitantes se posan sobre el frío mármol que dibuja una hilera de gatos, diseño de Toledo. Éste es el camino que los guía entre libros y libreros en los que se huele el desorden en que Monsiváis conservaba su acervo. Del lado izquierdo, encontramos el primer estante. Arte y arquitectura mexicana, comics como La familia Burrón, The Spirit, y revistas como Proceso, Mad, Siempre!, entre otras, están cálidamente custodiadas por dos textiles de fiel-

tro elaborados y donados por Francisco Toledo. Estos fungen como puente para dar paso a más libros, a un pequeño contendiente de lucha libre, a la silueta de Monsiváis de perfil en tamaño real: despeinado, con sus clásicos anteojos y un saco de lana. A sus pies un gato negro. Hiperrealista, Monsiváis parece estar sacando sus libros de los estantes. Al recorrer la sala, el visitante puede reconocer el pensamiento de este intelectual. Una mesa de trabajo ahí, una serie de libreros allá, escaleras acondicionadas como estantes, todo de madera, y en el centro una pequeña sala en la que el usuario puede sentarse a leer y apreciar un textil con un fino deshilado, en el que un par de gatos son el centro de la creación: de sus cuerpos salen cordones que se unen y entrecruzan con varios juegos de círculos que parecen contener el imaginario de Monsiváis. Con estos detalles casi es posible ver la personalidad del escritor, sus aficiones, sus obsesiones, sus placeres. Todo amante de los libros, de los gatos, del arte y la cultura gustará de conocer este recinto: con ello rendirá un homenaje al extinto pensador mexicano.

— México, D.F. (1978). Estudió lengua y literatura hispánicas e investigación educativa. Editora e interesada en los procesos de formación de lectores. ruthorozcohdz@gmail.com

53 · marzo 2013


Teatrologías IX

El carnaval de Temextitlán: Dejar ir los demonios

óscar tanat

cuando andrés salinas me dijo que era originario de El Rosario Temextitlán, la agencia más cercana a San Pedro Yolox —en la Sierra Norte—, mis únicos referentes de la comunidad eran la cultura chinanteca y un disco de sones y jarabes del carnaval que ahí realizan. Lejos de haber visto una fiesta de este tipo, la poca información o prejuicio que tenía de los carnavales era su suntuosidad, sus mujeres en bikini quizá, los disfraces, el alcohol. Claro, también recordaba que Esteban Krotz, antropólogo, los considera una “inversión ritual del orden establecido”. La invitación de Andrés no fue un suceso menor. Y es que asistiríamos a un carnaval indígena que se nutre de teatralizaciones muy elaboradas, hasta incluir sofisticadas técnicas del uso del cuerpo. Llegamos a Temextitlán un lunes, los disfrazados bailaban y cantaban, varios representaban el papel de su disfraz, se acercaban a nosotros, forasteros, y actuaban. No eran personas disfrazadas, eran personajes: diablos, ancianos, monstruos, figuras políticas, travestis enmascarados, todos bebiendo. La banda tocando. Céline me preguntó “¿Cuál es la diferencia de estas comparsas con las del día de muertos? Quizá la similitud, y diferencia, sea que mientras en noviembre la creencia implícita es

marzo 2013 · 54

el arribo de los muertos, y la comparsa es su representación; en el carnaval es el desate del infierno. No el del sufrimiento, sino el del exceso en todos sus sentidos, el de la diversión prohibida; por eso es que uno de los sones de este carnaval enuncia en torbellino “Viva la libertad”. Lo cierto es que existe, desde la conquista, una línea muy delgada que separa al mundo de los muertos del averno. De hecho, para los españoles, el inframundo indígena no era otra cosa que la morada de Satanás. Quizá por eso esta similitud. Pero es necesario ahondar más sobre la cuestión. Hay una diferencia de fondo, de estructura. El carnaval se realiza cada año días antes del Miércoles de Ceniza, es contraparte y complemento de las festividades religiosas. Por un lado representa el caos infernal antes de la venida de Cristo, por otro, es la oportunidad de invertir el orden social en provecho del exceso. En resumen, es necesario como vehículo de sublimación del mal católico, y es el primer acto de la Semana Santa. Los abuelos dicen que se sueltan los demonios. Como todo teatro, o al menos los que conservan su rostro ritual, este carnaval se nutre también de un mito. Cuentan que hubo, en un tiempo indefinido, un regimiento militar que se estableció temporalmente en la comunidad. Hartos del aburrimiento y la disciplina propia


escénicas

Días de carnaval, Temextitlán, Oaxaca. Foto: Yovegami Ascona

de su profesión, los militares, muy propios, se presentaron ante las autoridades locales, querían un permiso que les diera libertad de exuberancia por algunos días. El consentimiento no se les negó. Actualmente, cuándo principia el carnaval, los grupos participantes se disfrazan y, como antaño, solicitan el permiso presentándose como forasteros. La autoridad les pide su pasaporte —acaso el pasaporte a otro mundo. Los disfrazados lo traen: consiste en versos que, en jerga popular, remojan las barbas de los gobernantes en turno, cosa que hará gracia a los, permítanme decirlo, espectadores. Luego las compañías de disfrazados van de casa en casa para bailar, ser recibidos con alcohol y cobrar una cuota por el baile. La música está hecha ex profeso, los versos que se cantan deben ser memorizados. Según los habitantes de Temextitlán, estos sones no pueden ser tocados en otra época del año. La cosa se pone más interesante cuando al final de la jornada los participantes se reúnen — ya casi arrojados al suelo por las cervezas y el tepache de panela— en la plaza principal. Una cuerda tensa de más de dos metros y medio de altura espera a los más valientes, sobrios o no, para el acto final: equilibrismo. Sí, equilibrismo con disfraz y todo. Para sorpresa, pocos son

los que caen al suelo, algunos se dan la vuelta a mitad de la cuerda, otros caminan hacia atrás, muchos bailan, varios sobrepasan los 50 años de edad. El resto baila en círculo alrededor del acto circense. Muchos se han roto huesos, han caído mal. Es el momento de clímax, de no saber quién logrará salir ileso de esta empresa que culmina con el baile final en la casa de mayordomo. Esta proeza en la cuerda se nutre de una teatralidad a priori: muchos de los equilibristas fingen una embriaguez extrema, misma que documenta fray Diego de Durán acerca de la cultura indígena durante la conquista, y que se puede ver en algunas danzas tradicionales de Oaxaca. Y al igual que todo teatro prehispánico, se complementa con cantos y el uso de disfraces que cambian cada día, “para no repetir”. Andrés me dijo que estaba prohibido hablar de lo sucedido en el carnaval después de esos tres días, la comunidad ahora se repliega en un ambiente santo. Ahora pienso como histrión, quizá me vaya al infierno por este sacrilegio..

— Oaxaca, Oax. (1984). Escritor y director escénico educado en la Central de Abasto[s]. www.oscartanat.blogspot.com

55 · marzo 2013


La Fábrica de Hilados y Tejidos Soledad Vista Hermosa

hiram villalobos audiffred

al inicio del porfiriato, con la idea de modernización y progreso del país, el desarrollo económico buscaba el empleo de las nuevas tecnologías en la producción y en los medios de transporte, como el impulso dado al ferrocarril, inaugurado en Oaxaca en 1893. La industria recibiría apoyo del gobierno, pero sobre todo inversionistas extranjeros —españoles, franceses y alemanes en su mayoría— en sus distintos ramos. José Zorrilla Trápaga, originario de Santander y uno de los “principales hombres de negocios de Oaxaca de mediados a fines del siglo xix”, vicecónsul de España y dueño de una planta eléctrica que daba servicio a una sección de la ciudad, fundó en 1883 la Fábrica de Hilados y Tejidos Soledad Vista Hermosa, en el municipio de San Agustín Etla. Manuel Martínez Gracida registró en sus Cuadros Sinópticos, en 1883, la presencia de otra fábrica en el mismo municipio, de nombre San José, que tenía 411 habitantes, mientras que la población de San Agustín contaba con 137 hombres y 116 mujeres. De hecho, como registra Carlos Sánchez Silva, José Zorrilla ya había ganado, junto con su tío Juan Sáenz Trápaga, una medalla de bronce en la Exposición Nacional de México marzo 2013 · 56

de 1875, como socio de la fábrica San José. El desarrollo de este espacio productivo impulsó de cierta manera la construcción de un segundo conjunto fabril, el de la Soledad Vista Hermosa, con su interesante proyecto arquitectónico. El porqué del lugar, San Agustín Etla, para la construcción de estas industrias textiles, radicó en su importante área boscosa y la gran cantidad de agua y manantiales. El Río Grande —actualmente Río San Agustín—, que se forma en los terrenos de San Pablo Etla, sirvió para mover la mayor parte de la maquinaria de las fábricas de hilados, gracias a la fuerza hidráulica generada en las antiguas hidroeléctricas “La Luz” y “La Soledad”. La construcción del conjunto fabril de la Soledad Vista Hermosa se inició en 1882, con la edificación del edificio principal, que dos años después empezó a producir. En 1889 se construyó la casa del director de la fábrica y las habitaciones para los trabajadores. Posteriormente pasó a manos del empresario español Manuel Rivero Collada que aumentó un nivel y acondicionó las bodegas. En 1917, como últimas transformaciones, se incluyeron dos niveles al edificio principal —para bodega y una caldera—, y más habitaciones para los obreros.


arquitectura

Lo que en un principio, hace cerca de 130 años, articuló la importancia del agua para la industria textil en San Agustín Etla, ahora genera una preocupación de las “nuevas industrias culturales”. Después de la Revolución y hasta mediados del siglo xx continuó su producción de hilazas blancas y de colores, mantas, driles y organdíes, pero bajo una circunstancia complicada de luchas obrero-patronales y comunales. Pese a sus dificultades, esta fábrica llegó a contar con 200 telares y seis mil husos. En la segunda mitad del siglo xx, ante el deterioro, las luchas internas y la abrumadora competencia con la entrada de nuevas industrias, la fábrica dejó de funcionar. En 1998, como iniciativa de Francisco Toledo con un grupo de artistas de Oaxaca, se instaló el Taller Arte Papel en el edificio de la antigua hidroeléctrica, después de haber sido restaurado y habilitado. Poco después, en 2000, el mismo Toledo inició la restauración de todo el conjunto fabril de la Soledad Vista Hermosa, con el diseño de la arquitecta Claudina López Morales y financiada por conaculta a través del Centro Nacional de las Artes, el gobierno del estado de Oaxaca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y Amigos del iago. El 21 de marzo de 2006 se abrió al público con el nombre del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), con la idea de convertirse en el

primer centro de las artes ecológico de Latinoamérica. Lo que en un principio, hace cerca de 130 años, articuló la importancia del agua para la industria textil en San Agustín Etla, ahora genera una preocupación de las “nuevas industrias culturales” —sin chimeneas— por desarrollar procesos gráficos, fotográficos y textiles limpios, sin generar basura y cuidando el agua. La importancia de este bello conjunto radica no sólo en la atractiva restauración del chalet afrancesado y la arquitectura simétrica de influencia neoclásica, junto con las intervenciones de los jardines y espejos de agua; o en la rehabilitación de nuestro escaso y olvidado patrimonio industrial, con su respectivo sistema constructivo y la introducción de materiales modernos de la época como el hierro; sino de la integración de las artes y los oficios en los que la técnica y el diseño, la tradición y la innovación, involucra a las distintas comunidades y gremios, destacando los cursos, residencias y talleres sobre teñido y diseño textil, a propósito del origen del edificio.

— Oaxaca, Oax. (1980). Antropólogo e historiador del arte. 57 · marzo 2013


De bolillos, cambalaches y alforzas. La vestimenta en el centro de Oaxaca a principios del siglo XX

mich hernández

herencia de la colonia, la organización de la ciudad de Oaxaca en barrios marcaba las diferencias entre sus habitantes. Mientras en el norte se hallaba la clase alta, en el sur se ubicaban la media y baja. La Merced, Consolación, la Defensa y la Trinidad fueron algunos de los conjuntos habitacionales ocupados por mestizos, pero también, por un gran número de personas de origen indígena. Entre sus oficios estuvieron la alfarería, talabartería y panadería. Quienes se asentaron en los linderos de la capital se dedicaron también al campo. Además de estas ocupaciones ancestrales, entre muchos sectores se conservó hasta la primera mitad del siglo xx una vestimenta característica. Por su cercanía, la tradición textil de la ciudad de Oaxaca estuvo emparentada con la de comunidades cercanas como Xoxocotlán, Zaachila, Tlacolula y Ocotlán. Cuentan los locatarios mayores del pasillo de ropa del mercado Benito Juárez cómo su sección estuvo dedicada exclusivamente a la venta de rebozos en aquellos tiempos. Mientras tanto, el pasillo adyacente surtía cotón, es decir, prendas de algodón como manta y género. Además de estos puestos fijos existieron los cotoneros quienes en canastas, controlaban el comercio ambulante de piezas de vestir. Su clientela estaba formada por campesinos y artesanos, del centro y comunidades aledañas. De las prendas de mujer destacaban dos tipos de blusas por su uso extendido. Una era marzo 2013 · 58

la de bolillo, llamada así por contar en su conformación con este tipo de encaje. La otra tenía tejido con aguja de gancho, con la cual se formaban figuras de flores y aves. Las partes decoradas eran las mangas y el cajón, es decir, la que va de los hombros al pecho. Así, la parte superior de las piezas quedaba plagada de orificios entre los que se formaban los adornos. Además, se agregaban en ocasiones dos bordados: una línea de flores debajo de cada brazo, y el hazme si puedes, formando personas y animales sobre tiras plisadas de la prenda. Estos últimos eran los únicos a color, pues la tela e hilos del resto de la pieza eran blancos. Aunque gran parte de los rebozos eran traídos de otros estados, hubo familias que los elaboraban en el barrio de los Siete Príncipes. La prenda imprescindible para las antiguas oaxaqueñas tenía varios usos, como cubrirse del frío o del sol, envolver y cargar objetos. Los precios variaban dependiendo del material, técnica de elaboración y tamaño. Todos eran de colores oscuros con puntos blancos formando patrones, entre ellos ojitos y enconchados. El material iba desde algodón hasta seda, éste último era el más fino y se reservaba para las fiestas. El más chico era llamado ratón y el más grande perico. Las puntas definían también el costo, y se clasificaban en nudito, petate y cambalache, esta última era la más preciada. El resto de las prendas que conformaban el atuendo de las y los oaxaqueños de las clases


arte textil

populares eran confeccionadas por las modistas, costureras cuyos talleres estaban ubicados en casas y vecindades de la ciudad. Ahí recibían telas como el percal para hacer largas faldas adornadas con listón y espiguilla, y género para hacer refajos con alforzas y encaje. Ante la falta de corsetería estaba difundido el uso de mascadas colocadas sobre la blusa. Eran sostenidas por el cuello y el resto caía hacía adelante para meterse bajo la falda, ayudando a disimular los senos. A la par se usaron, entre algunos sectores, blusas sobrepuestas, ligeramente holgadas, que cumplían la misma función pudorosa. La vestimenta de los hombres, más sencilla, consistía en camisas y calzones de manta, sostenidos con ceñidores de preferencia color rojo. En tiempo de frío se ocupaban gabanes, lienzos de lana teñida traídos de las poblaciones del Valle que trabajaban este material. Eran los equivalentes al rebozo femenino. Actualmente la mayoría de estas piezas han caído en desuso y, en ocasiones, desconocimiento. Las blusas se siguen confeccionando, pero en menor medida y para presentaciones folclóricas. Además, su elaboración se ha replegado a comunidades rurales. Los rebozos vienen casi en su totalidad de fuera de Oaxaca. En ambos casos el significado ha cambiado. Mientras en el pasado eran prendas comunes y hasta corrientes, ahora son artículos de moda cuyos precios se elevan a miles de pesos. Antiguamente un rebozo de

seda, por ejemplo, costaba alrededor de 300 pesos “y aún así regateaban”, dice una octogenaria vendedora del mercado. “Ya no hay quien haga rebozos ni quien los use”, dice pesimista otra vendedora, augurando en algunas décadas la desaparición de varias prendas. Mientras tanto, en el pasillo de ropa del Mercado Benito Juárez se ven cada vez menos cambalaches, bolillos y hazme si puedes, dejando el terreno a trajes para bailables, cuyo uso es “cosa de un ratito”. informantes: Teresa Bautista, Rosalía Ortega, Ramsés Mateos, Evodio Montes y las vendedoras del puesto La Mujer Mexicana.

— Oaxaca, Oax. (1990). Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Interesado en la historia de tradición oral. Actualmente trabaja en El Jolgorio Cultural.

59 · marzo 2013



desempolvando tesoros

Arte plumario novohispano

el jolgorio cultural

una de las piezas más importantes de la colección del Museo Textil de Oaxaca (mto) es un pequeño lienzo de algodón adornado con plumas, datado a finales del siglo xvii o principios del xviii, restaurado por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete. El actual director del mto, Héctor Meneses, escribió una tesis respecto a este fragmento de huipil, y con apoyo de la fahho las fibras fueron analizadas por laboratorios especializados y la pieza observada meticulosamente a través de un microscopio, para desentrañar la manera en que fue hecha. Su origen aún es incierto, podría ser de Oaxaca o Puebla, sin embargo, el hallazgo es afortunado.

A partir de la investigación y del trabajo de creadores como Román Gutiérrez, los tejidos emplumados comienzan a extenderse, acompañando a la tradición existente en Zinacantán como otro punto de textiles con plumas. Actualmente, el museo resguarda dos piezas de este trabajo textil: el fragmento novohispano y una tilma —hecha en 2008— que corrobora la recuperación de esta técnica por creadores oaxaqueños.

61 · marzo 2013


miscelánea

música Fade Yo La Tengo matador records, usa, 2013 Es confortante que existan bandas como Yo la Tengo. Tienen más años de carrera que los que yo tengo de vida y sin embargo, al escuchar Fade se escucha el frescor y lo liviano de una banda que explora sin pretender el mainstream. En este, su treceavo disco, el trío continúa en su sonido atemporal, reconocible por ese estado de bienestar, juego y levedad. The Man Who Died In His Boat Grouper kranky, usa, 2013 Liz Harris es una chica de Portland que trabaja su música como si se tratara de una sonorización para un viaje espacial. Se puede adjetivar su trabajo como ambiental, electroacústico, noise. Pero me parecen más certeros los adjetivos: íntimo, espiral, sincero, femenino, limpio. Este es su octavo disco: la continuación de un cosmos con infinitos planetas.

libros Si viviéramos en un lugar normal Juan Pablo Villalobos méxico, anagrama, 2013 La voz narrativa es la de Orestes, un niño que vive con su numerosa y pobre familia en las periferias de Lagos de Moreno. Con un padre maestro que adora insultar a los políticos frente su televisor y una madre que da lecciones de vida desde el comal, Orestes dibuja lo mágico de México desde la inventiva de un niño con lengua de un adulto muy peculiar. Mr Gwyn Alessandro Baricco españa, anagrama, 2013 El último libro de Baricco retrata a Jasper Gwyn, un exitoso escritor que un día decide dejar de escribir libros. Aunque a primera lectura pareciera una forma de sacudirse una crisis profesional, pareciera que Baricco se ha planteado esta novela desde el arte conceptual. En ella se formula una poderosa instalación donde juegan varias disciplinas.

mbv My Bloody Valentine autoeditado, irlanda, 2013

Leer es Respirar, es Devenir Olafur Eliasson españa, gustavo gili, 2012

Y después de 22 años de ausencia sale el tercer disco de My Bloody Valentine. En este nuevo trabajo de Kevin Shields encontramos que hay aún más drone, más gises, más repetición, más capas, más ruido. El disco comienza con She Found Now que por fondo lleva una perpetua interferencia que invita a entrar en esta obra inquieta, incómoda y genial.

Recopilación de 24 ensayos escritos por el artista y teórico danés Olafur Eliasson. Al igual que lo hace con sus instalaciones, con estos textos Eliasson invita al lector a formar parte —a experimentar— desde la perspectiva en la que él entiende la obra artística; abordando temas como el movimiento, la luz, el paisaje, el tiempo y el papel del observador.

marzo 2013 · 62


Ana Paula Santana

miscelánea

radio Lugar Común Radio Universidad de Guadalajara Miércoles 9 pm 104.3 Mhz

www.podcastudg.com/programas_semanales.html

cine Martha Marcy May Marlene Sean Durkin usa, 2012, 102 min Ésta es una particular película de suspenso: el miedo radica en el amor a sí mismo. Martha es una mujer que ha pasado los últimos 2 años de su vida en una granja auto sustentable, con otros jóvenes que trabajan conjuntamente el sueño de una gran familia. Todo parece ideal en la granja, de modelo hippie setentero. Sin embargo, hay ingredientes que convierten esta aventura en una guerra de emociones que llevan a Martha a un punto de no retorno. revista ARTFORUM www.artforum.com ARTFORUM es la revista de arte contemporáneo por excelencia. Su publicación es mensual y existe desde 1962, hasta la fecha es reconocida como una de las publicaciones con mejor contenido artístico. De ella se dice que es para el arte como Rolling Stone lo fue para el rock & roll. Sólo se publica en inglés y para ordenarla se puede hacer por correo o en versión digital.

No está bien comenzar con una comparación, pero es que a Diana y a Meche no se les puede desligar de sus amigos, los de La Chora Interminable, para explicar el tono de este programa radiofónico. Dos mujeres sin pelos en las lenguas —coloquiales, literatas— que pasan de temas comunes para encontrarle, en los vericuetos del lenguaje, tres pies al gato. En la descripción que ellas hacen su programa es “Una emisión que refleja sin solemnidades la realidad cotidiana —y cotimeche— de la tapatía moderna”. internet Pinterest www.pinterest.com Hay redes sociales que gastan tu tiempo y otras que lo administran. Pinterest es una de las segundas. Imagina que estás navegando y te gusta mucho una fotografía, pero días después que quieres volver a ella no recuerdas cuál era el sitio (me pasa a menudo). Pues lo que hace Pinterest es organizar álbumes, puedes ir catalogando las imágenes sin necesidad de bajarlas a tu ordenador. Así, vas formando una galería en línea y compartiendo con usuarios afines a tus gustos.

63 · marzo 2013



especial cartelera

Quizá el mejor pianista de España la de abe rábade es una trayectoria de excelsitud y reconocimiento internacional desde el inicio. Obtuvo la licenciatura Cum Laude en Jazz Composition y Piano Performance por el Colegio de Música de Berkley, una de las universidades más prestigiadas de Estados Unidos. Sus obras han sido elegidas en distintos años como las mejores del jazz, ha obtenido pequeños grandes lujos como haberse presentado en el Lincoln Center de Nueva York, y hay quienes lo señalan ya como una temprana leyenda, quizá como el mejor pianista de España. El próximo 27 de marzo el jazzista se presentará en el Teatro Macedonio Alcalá. El evento está promocionado por la Feria Internacional del Libro Oaxaca. Fundado en 1996, el Abe Rábade trío conquistó el 2º premio del Concurso Internacional de Grupos de Jazz de Getxo, Vizcaya, en 2000. En 2006, Playing on light fue considerado Disco del Año por la reconocida publicación Cuadernos de Jazz y, en 2010, Zigurat, la séptima producción discográfica de Abe Rábade, fue elegida Mejor Disco de Jazz de España por la Unión Fonográfica Independiente. De visita en México —donde se presentará también en el festival Eurojazz del Centro Nacional de las Artes— Rábade promociona A modo, donde prosigue en su inagotable capacidad creadora y nos deleita con sus habituales acompañantes, el baterista portugués Bruno Pedroso —quien ha tocado con los más reconocidos músicos de su país como Carlos Barretto y Tomás Pimentel— y Pablo Martín Caminero, experimentado contrabajista cuyo trabajo abarca la música clásica, el barroco, el flamenco y el tango. Después de la experiencia de Michael Nyman, Oaxaca tendrá ahora la oportunidad de escuchar una de las propuestas más expresivas, rítmicas y sofisticadas del jazz europeo. Los boletos están a la venta en La Proveedora, La Venturosa y en el Teatro Macedonio Alcalá. fecha: miércoles 27 de marzo hora: 20:00 hrs. boletos: cuatro secciones, $100, $200, $250 y $300

65 · marzo 2013 · el jolgorio cultural


cartelera / exposiciones en curso

El mundo es un jardín: the world is a garden Exposición de anfibios Jamelie Hassan y Ron Benner. Hasta marzo 31. Biblioteca Henestrosa. --Mouthful Exposición de Pablo Llana. Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Av. Juárez 203, Centro. --Jardines del mundo Exposición de fotografías estereoscópicas. Casa de la Ciudad. --Dualidad Exposición de cerámica contemporánea por Dalita Navarro. Naufragio de barro, rescate implícito Exposición de piezas de Adán Paredes. Centro Cultural Santo Domingo.

Gruppo78 Exposición colectiva por artistas de arte contemporáneo italiano de Triestre. La telaraña, espacio escultórico. Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. --Concreto reinterpretado, desplazamiento Exposición de obra de Sandra Calvo y Pedro Ortiz. Hasta mayo 20. Mano pensante Exposición colectiva de dibujo oaxaqueño. Hasta marzo 31. El tiempo en reposo entre la Tierra y el Cielo Exposición de Davor Sanvincenti. Hasta abril 29. Luz púrpura en la noche Instalación de George Moore, desde las 18:30 h. Hasta abril 15. Canto de Obsidiana Exposición de Gerardo Suter. Hasta abril 20. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

---

---

Horizontes Exposición de Gabriel Figueroa Flores.

Personajes en la filatelia Exhibición de la colección de Alfonso Noriega Cantú. Hasta abril 30.

Pasaportes interiores Exposición fotográfica por Roberta Neiman. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. --Brújula de extravío Exposición por Fernando Bellver. Hasta marzo 24. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. ---

marzo 2013 · 66

Remitentes Exposición de los trabajos del Taller de Grabado y Papelería Postal 2011-2012. Museo de Filatelia. --El arte como parte integral de la salud Exposición temporal, en coordinación con la Secretaría de Salud Hasta marzo 10. Museo del Palacio.

Desastres colaterales Exposición de Francisco de Goya y Demián Flores. Hasta abril 21. Ser – aquí Exposición de Andrés Cruz Vargas, seleccionado de Proyecto Jóven 2013. Hasta abril 21. Museo de los Pintores Oaxaqueños. --Entretejiendo culturas, tejedores de Norteamérica Exposición colectiva de textiles realizados con técnicas de tapicería. Hasta marzo 10. Transcomunalidad Exposición de proyecto sobre comunidades de zanqueros ubicados en Trinidad y Tobago, Nueva York y Oaxaca. Museo Textil de Oaxaca.

destacados 7º Encuentro de Teatro en la Calle Martes 26, 18 h. MUSEO DEL FERROCARRIL Miércoles 27, 18 h. PARQUE DE LA CIUDAD DE LAS CANTERAS — Segunda feria del libro y el maíz Calenda, lectura, talleres, charlas, conferencias, campamento literario, teatro, actividades dispuestas a romper los cánones de la escuela oficial. Del 3 al 7 de marzo, 8 a 13 h. Sede Escuela Primaria Urbana Matutina prof. Vicente González Díaz, Nuño del Mercado 621, Central de Abastos, Oaxaca El balcón+BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. ---

Trae tu voz y/o tu creación poética y nosotros los libros En celebración del Día Mundial de la Poesía. Librería Grañén Porrúa, miércoles 20, 20 h. Frente al Centro Cultural Santo Domingo (sobre el andador M. Alcalá), jueves 21, 20 h. Explanada Cruz de Piedra, viernes 22, 20 h. --Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h. Recorrido en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. --Los Betta Splendens El grupo Ven y Mira teatro íntimo presenta pieza teatral en un acto, dirigida por Tlacatecatl Cabrera. 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 de marzo, 19 h. Para mayores de 15 años. Transveso Galería. Avenida Independencia 1310, Centro. --Crayolas…un espacio sólo para chicos y chicas Programa radiofónico transmitido por 680 AM y 92.9 FM, sábados y domingos 8 h. --Sexta Feria del Cultural Pulque Exposiciones sobre artes plásticas, pintura, dibujo; conferencias en torno a los pueblso indígenas y talleres de reciclaje, pintura, lengua ayuuj, teatro, encuadernación. 30 y 31 de marzo, 10 h. Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe Oaxaca.


cartelera

las actividades están suJetas a cambios sin previo aviso.

viernes 1 Nancarrow Charla con Berenice Torres, Ignacio Toscano y Mario Lavista en el marco de la exposición Urdimbres y entretejidos. Claustro ex convento de San Pablo, 18:30 h. Erotica 2 Inauguración de segunda muestra colectiva de arte erótico.. Galería Azomalli, 19 h. Gurrión 110, Centro. Conlon Nancarrow: Virtuoso of the player piano James Greeson (EUA: 2012), 57 min. Claustro ex convento de San Pablo, 19:30 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo, 21 h Organiza Mundo Ceiba. Gato jazz collective Nueva Babel, 22 h.

sábado 2 El jardín de letras Celebremos el VI aniversario de la biblioteca con un maratón de lecturas, tú traes tu voz para darle vida a nuestros libros. Asiste con tu familia, escucha maravillosas historias, lee y escoge los fragmentos que más te agraden. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 13 y 17 h.

Parsifal Ópera de Wagner, proyectada en vivo desde el Met de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 11:00 h. Acid piano jazz Nueva Babel, 22 h.

domingo 3 Calenda literaria Recorrido de la escuela prof. Vicente González Díaz al zócalo de la ciudad y de regreso. Punto de reunión: Nuño del Mercado 621, Central de Abastos, Oaxaca El balcón+BS Biblioteca Infantil, 9 h. Domingo tradición Música y sabores en el atrio por marimbas Estrellita del sur de San Bartolo Coyotepec y Linda chinantequita de San José Chiltepec. Atrio ex convento de San Pablo, 11 h. 15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Quimerina Ballet clásico. $50. Teatro Juárez, 12 h. 15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Compañía Virginia Amarilla. $50. Teatro Juárez, 17 h.

lunes 4 Nosotros alimentamos al mundo Erwin Wagenhofer (Alemania: 2005), 90 min. HUB Oaxaca, 18 h.

15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Compañía Tierra Independiente. $50. Teatro Juárez, 20:15 h.

martes 5 Los tres inventores Michael Ocelot (Francia: 1980), 12 min. * Kirikou y la hechicera Michael Ocelot (Fran-Lux- Bel: 1998), 74 min. BS ex convento de San Pablo, 17 h. Violencia verbal hacia la mujer Conferencia por Margarita Palacios. Capilla ex convento de San Pablo, 18 h.

15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Compañía Cuatroxcuatro. $50. Teatro Juárez, 20:15 h. Creepshow George Romero (EUA: 1982), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 7

Ciclo días extraños El tiempo del lobo Michael Haneke (Fran-Aus-Ale: 2003), 113 min. La jícara librería, 19:30 h.

15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Compañía Abundanza. $50. Teatro Juárez, 20:15 h.

15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Compañía Inquitante. $50. Teatro Juárez, 20:15 h.

Inauguración de exposición de mujeres fotógrafas Nueva Babel, 22 h.

Jam poético femenil Nueva Babel, 22 h.

La carta Inauguración de exposición de grabados del taller de Artemio Rodríguez, La Mano Press, Tamácuaro, Michoacán. Museo Filatelia, 18:30 h.

miércoles 6 Ciclo la arquitectura en el cine El Sr. Blandings construye la casa de sus sueños H. C. Potter (EUA: 1984), 94 min. Casa de la Ciudad, 18 h.

viernes 8

El calendario mesoamericano en una comunidad mazateca en la actualidad Tercer encuentro Después del fin del mundo, conferencia por Gabriela García, Juan Vásquez y Sebastián van Doesburg. Claustro Centro Académico y Cultural San Pablo, 19 h. 67 · marzo 2013


cartelera

domingo 10 15° Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013 Obra presentada por Compañía Danza UV. $50. Teatro Juárez, 20:15 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. In silent resquebrajo Concierto por Chela Cervantes en celebración del día de la mujer. Nueva Babel, 22 h.

sábado 9

Bitácora Equinoxe Improvisaciones, extractos y participaciones de todos los artistas del proyecto (danza clásica y contemporánea, música contemporánea, ópera y teatro). Donativo voluntario. Teatro Juárez, 19 h.

lunes 11 Composta Curso donde aprenderá todo sobre el tema y como realizarlo en casa. HUB Oaxaca, 17 h. Food Inc. Robert Keller (EUA: 2008), 90 min. HUB Oaxaca, 18 h.

martes 12 Las mujeres decentes de la 58 Inauguración de retratos bordados por Elena Martínez. Museo Textil de Oaxaca, 18 h. Las mujeres decentes de la 58 Conferencia por Christian Rasmussen sobre las entrevistas realizadas que ejercen la prostitución para sostener a su familia. Capilla ex convento de San Pablo, 18 h. Kant y los extraterrestres Presentación de libro de Juan Pablo Anaya por Cristina Rivera Garza y el autor. Biblioteca Henestrosa, 19:30 h. Punto flotante latin jazz Nueva Babel, 22 h.

marzo 2013 · 68

Huertas urbanas Charla. HUB Oaxaca, 17 h. La leyenda del pobre jorobado Michael Ocelot (Francia: 1982), 7 min. * Kirikou y las bestias salvajes Michael Ocelot (Fran-Lux- Bel: 2005), 75 min. BS ex convento de San Pablo, 17 h. Para que no se olviden, mujeres en el movimiento popular Oaxaca 2006 Charla con María de los Ángeles Romero y Margarita Dalton. Claustro ex convento de San Pablo, 19 h.

Ciclo días extraños 4.44 último día en la tierra Abel Ferrara (EUA: 2011), 85 min. La jícara librería, 19:30 h.

miércoles 13 Textos orales sobre la figura del indio de Nuyoo en Oaxaca Presentación de Grissel Gómez, de la serie Parajes 2012. Capilla ex convento de San Pablo, 19 h. Cementerio de mascotas Mary Lambert (EUA: 1989), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h. La canción del pulque Everardo González (México: 2003), 60 min. Café Central, 21:30 h.

jueves 14 Foro de innovación social HUB Oaxaca, 10 h. TEDx Oaxaca Conferencias diversas imapartidas por Alejandro de Ávila, Laura Howard, Benito Manrique, Lila Downs, Daniel Goldman, David del Ser y Ramón Amezcua (Nortec Collective). *

Paulina y el buscapié Concierto. Jardín Etnobotánico, 17 h. Planeta azul: ríos Proyección de documental en el Día internacional de los ríos. Casa de la Ciudad, 19 h. Festival CATAPULTA! En el marco de esta muestra habrá puestos de comida órganica, intervenciones artísticas por Arto, y presentación dep royectos de innovación social en Oaxaca. Contará con la presentación de Jawi Surfers, ByT, Sonora Blakanera y Nortec Collective. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, 19 h.

viernes 15 Foro de innovación social HUB Oaxaca, 10 h. Gui-Arte Subasta silenciosa Ishuakara Casa Estudio, 11 h. Cosijopí 208, Centro. Fonoteca Juan León Mariscal Inauguración del espacio. Claustro del ex convento de San Pablo, 19 h. Saliendo de las sombras: indocumentados y sin miedo Inauguración de exposición fotográfica en el marco del coloquio Desafiando fronteras. La jícara librería, 19 h. Festival CATAPULTA! En el marco de esta muestra habrá puestos de comida órganica, intervenciones artísticas por Arto, y presentación dep royectos de innovación social en Oaxaca.


cartelera

Contará con la presentación de Los Molcajetes, la China Sonidera, DJ&VJ Audiffred, Sonido Changorama y Bomba Estéreo. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur, 19 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h. Meztli folklor cumbia Nueva Babel, 22 h.

sábado 16 Francesca Da Rimini Ópera de Zandonai, proyectada en vivo desde el Met de Nueva York. Boletos en taquilla. Teatro Macedonio Alcalá, 10:00 h. Horton y el mundo de los Quien Jimmy Hayward )EUA: 2008), 88 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. El jaguar de la luz Obra presentada por el grupo Cuauhpanco. $70 /Descuento $50. Teatro Juárez, 12 h. Interrumpimos este programa Presentación de libro de Kurt Hackbarth por Óscar Tanat, Elena Rodríguez, Carlos Marcial y el autor. Habrá una intervención teatral por Alejandro Jiménez, Tavo Lastra y Ari Barrera. Biblioteca Henestrosa, 19:30 h.

domingo 17 Horton y el mundo de los Quien Jimmy Hayward )EUA: 2008), 88 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 h. Entre Muros Inauguración de exposición fotográfica por Bernardo Aja sobre la herencia de la aristocracia porfiriana. Centro Cultural Santo Domingo, 12 h. El jaguar de la luz Obra presentada por el grupo Cuauhpanco. $70 /Descuento $50. Teatro Juárez, 12 h. Horton y el mundo de los Quien Jimmy Hayward )EUA: 2008), 88 min. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

martes 19 Azur y asmar Michael Ocelot (Francia: 2006), 99 min. BS ex convento de San Pablo, 17 h. Conflictos por la tierra en Oaxaca Presentación de Luis Alberto Arrioja y Carlos Sánchez, de la serie Parajes 2012. Capilla ex convento de San Pablo, 19 h. Ciclo días extraños El sacrificio Andrei Tarkovski (Fran-Sue: 1986), 149 min. La jícara librería, 19:30 h.

miércoles 20 Conocimiento indígenea contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca Presentación de la serie Parajes 2012. Capilla ex convento de San Pablo, 19 h. Misery Rob Reiner (EUA: 1990), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

jueves 21 Si muero lejos de ti Danza contemporánea presentada por Laboratorio Corporal Arquetipo. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez, 20:30 h. Takeda vs Herrera Inauguración de retrospectiva de Raul Herrera y Shinzaburo Takeda. Museo de los Pintores Oaxaqueños, 19 h.

viernes 22 Maratón de cortometrajes Diez piezas recomendadas para adolescentes y adultos.. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h.

Alebrijes, obras maestras de Jacobo y María Ángeles Presentación por Hartmut Zantke. Capilla ex convento de San Pablo, 19 h. Si muero lejos de ti Danza contemporánea presentada por Laboratorio Corporal Arquetipo. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez, 20:30 h. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba. The buonamigo´s band Nueva Babel, 22 h.

sábado 23 El circo de Calder Inauguración de la instalacióntaller. Hasta agosto 10. Galería ex convento de San Pablo, 12 h. Maratón de cortometrajes Diez piezas recomendadas para adolescentes y adultos.. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. Lluvia Lectura y performance en celebración del Día mundial de la poesía y el programa Trae tu voz y nosotros los libros. Biblioteca Henestrosa, 19:30 h.

Jazz trío Nueva Babel, 22 h. 69 · marzo 2013


cartelera

Quimono jazz Nueva Babel, 22 h.

lunes 25 Danza popular Conferencia por Rubén Vasconcelos Beltrán. Capilla ex convento de San Pablo, 17 h. Comer, beber y amar Ang Lee (Taiwan: 1994), 90 min. HUB Oaxaca, 18 h.

martes 26 Ciclo días extraños Días extraños Katryn Bigelow (EUA: 1995), 87 min. La jícara librería, 19:30 h.

miércoles 27 Bala de plata Daniel Attias (EUA: 1985), 90 min. Ishuakara Casa Estudio, 20 h. Cosijopí 208, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo, 21 h. Organiza Mundo Ceiba.

viernes 29 Demostración de hilado de seda con malacate de San Pedro Cajonos y de tejido con telar de cintura de San Miguel Cajonos Ex convento San Pablo, 11 h. Heterogenia Inauguración de exposición de Gustavo Soriano marzo 2013 · 70

Arteria, diseño contemporáneo, 19:30 h. Tinoco y Palacios 307, Centro. Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Al término del paseo visitaremos el ex convento de San Pablo. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba, 21 h. Jass electroensamble Nueva Babel, 22 h.

sábado 30 Demostración de hilado de seda con torno de Santo Domingo Xagacía y de tejido con telar de cintura de San Pablo Yaganiza Ex convento San Pablo, 11 h. Demostración de despepitado de algodón coyuchi, hilado con malacate y tejido con telar de cintura de San Juan Colorado Museo Textil de Oaxaca, 16 h. El lórax en busca de la trúfula perdida Chris Reanud (EUA: 2012), 86 MIN. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 17 h. Fandango Homenaje a los Vega-Utrera, premio Nacional de Ciencias y Artes 2012. Atrio ex convento de San Pablo, 18 h. Break dance Exhibición por el colectivo Desobediencia Unit, en La hora del planeta. Biblioteca Henestrosa, 19 h.

RRC jazz funk Nueva Babel, 22 h.

domingo 31 Demostración tejido con telar de cintura de Pinotepa de Don Luis Museo Textil de Oaxaca, 12 h. El lórax en busca de la trúfula perdida Chris Reanud (EUA: 2012), 86 MIN. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca, 12 Y 17 h.

talleres infantiles Talleres en marzo de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 74 Reciclando y reusando para encuadernar Imparte Marcia Sánchez. Aprenderá a utilizar dos técnicas básicas de encuadernación utilizando materiales de reuso, incentivando la conciencia sobre el no desperdicio y cuidado de recursos. Sábados 2, 9, 16 y 23 de marzo, 11 h. BS en el ex convento de San Pablo. — Chapulín-cine Todos los sábados del mes habrá proyección de películas, 18:30 h. Jugando a ser artista Imparte Manuel Hernández. Son: jarana y zapateado Imparte Bibiana Pérez y Areli Gutierez. Teatro Conejo: experimentación teatral Imparte Alejandro Troconi.

¡No más clases! Talleristas invitados. El balcón talleres se llevan a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina prof. Vicente González Díaz, Nuño del Mercado 621, Central de Abastos, Oaxaca. — Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h., avanzados 12:30 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345 — Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366. — Los viajes de la carta Imparte Javier León. Aprenderán sobre monotipo y colografía. Para infantes de 8 a 15 años. Cuota de recuperación $150. Del 18 al 22 de marzo, 17 h. Club filatélico infantil Circuito internacional de intercambio epistolar. Para infantes y jóvenes de 9 a 15 años. Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). Hasta junio 15. Sábados 10 h. Cupo limitado. Museo de Filatelia. — Alebrijes en mi playera Imparte Delia Fabián. Cada infante pintará figuras tradicionales. Cuota de recuperación $180


talleres (traer una playera blanca). Del 25 al 27, 10 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. Museo Textil de Oaxaca. — Pintura e historia del arte para infantes. Sábados 10 h. Escuela de muralismo de Oaxaca. Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco. — Pintura para niños Imparte Rosalba González Gallo. Para infantes de 7 a 11 años. La cuota de recuperación incluye los materiales básicos. Sábados del mes, 11 h. Popocatépetl No. 203, col. Volcanes (cerca Colegio Federico Froebel). Teléfono 520 14 30.

talleres adultos Hilando sueños Imparten Xóchitl Ortiz y Esperanza Martínez. Dirigido a padres y madres de niños con discapacidad visual para fomentar la reflexión sobre la importancia del vínculo emocional en la familia y el intercambio de experiencias para una mejor convivencia. Sábados de marzo, 13 h. Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h.

Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. — Hojas de papel volando Imparte Verónica Hernández. Promoción de la lectura mediante actividades lúdicas. Sábados 16, 23 y 30 de marzo, 10 h. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca — I want to believe in poetry Imparte Efraín Velasco. Conceptuación poética en soportes no convencionales. Del 25 al 30 de marzo, 17 h. Biblioteca Henestrosa. — El camino como destino Imparte Germán Herrera. Cuota de recuperación $1,500. 7 y 8 de marzo. Taller avanzado de fotografía Cuota de recuperación $1,300. Hasta marzo 22, jueves y viernes. Taller Producción para fotografía de alimentos Cuota de recuperación $1,650. Viernes 1, sábado 2, y domingo 3 de marzo En restaurante Catedral Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo — Grabado Imparte Artemio Rodríguez (taller La Mano Press, Tamácuaro, Michoacán) Para jóvenes de 14 a 22 años. Cuota de recuperación $100 (incluye materiales). 7, 8 y 9 de marzo. Creación popular Imparte Dafne Peralta. Taller de joyería textil. Del 23 marzo al 29 de junio, sábados y domingos, de 16 a 19 h y de 11 a 13 h. Club filatélico para jóvenes y adultos ¿Te gustaría tener correspondencia con personas de otros países, coleccionar

e investigar sobre el mundo del timbre postal? Cuota de recuperación $300 (incluye kit filatélico). Del 9 de marzo al 15 de junio. Sábados 17 h. Museo de Filatelia. — Arte y sensibilización a partir del bordado libre Imparte Elena Martínez. Promover y alentar la comunicación con el inconsciente a través de los movimientos naturales de la aguja y el hilvanado. Cuota de recuperación $250 (cada participante traerá espejo de mano y tijeras). 11, 12 y 13 de marzo, 10 h. Tejido con telar de cintura Imparte Bonfilia Bautista. Aprenderá a trabajar el telar y elaborará una pieza decorativa o utilitaria. Cuota de recuperación $350 (incluye materiales). Del 18 al 22 de marzo, 11 h. Teñido de bufandas con técnica de reserva Imparte Eric Chávez. Cada participante creará una pieza de diseño geométrico. Cuota de recuperación $50 (traer un lienzo 100% algodón, lino, lana o seda de .30x2m previamente lavado y doblillado). Viernes 22, 11 h. Informes e inscripciones: echavez@mto.org.mx, asabino@mto.org.mx, smaldonado@mto.org.mx Teléfono 501 16 17 ext. 104. Museo Textil de Oaxaca.

Cine y video Imparte Luis Urrutia. Taller permanente, aprenderá a producir documentales, ficción y experimental. El ateneo cine. 951 190 6919 / 951 156 2410 y en Colon 804, Centro. — Pintura mural al fresco Imparte Jesús GonzálezGutierrez. Dibujando la figura humana Jueves y sábados 17 h. Escuela de muralismo de Oaxaca. Cosijoeza 212-B, barrio de Jalatlaco. — Laboratorio blanco y negro Revelado e impresión. 9 y 10 de marzo, 13 h. Fotografía nocturna 14 al 16 de marzo, 20 h. Fotografía estenopéica Diseño, construcción y manejo de cámara. Viernes del mes, 17:30 h. Talleres RRRivas. Abasolo 204, Centro

— Aerografía con estencial Imparte Armando Ruiz. Cuota de recuperación $500. Pintura con grana cochinilla Imparte Yari Montes. Cuota de recuperación $500. Ishuakara Casa Estudio. Cosijopí 208, Centro. Informes 514 50 45. —

71 · marzo 2013


directorio

1

BS Biblioteca Infantil de Oaxaca Biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges José López Alavez 1342, barrio de Xochimilco. Oaxaca, Oax. C.P. 68040. Tel. (951) 502 6344, 502 6345 Lun-dom, 10 a 19 h. www.bs.org.mx

2

Biblioteca Pública Central Macedonio Alcalá 200, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4128. Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 15 h.

4

Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Porfirio Díaz 115 esq. Morelos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9750, 516 9715 Lun-dom, 9 a 20 h. www.bibliotecahenestrosa.com Casa de la Ciudad (CdlC) Planta alta. Tel. (951) 516 9647, 516 9648 Oficinas: lun-vie, 9 a 15 y 17 a 20 h. Exposiciones: 9 a 20 h. www.cdlc.mx

3

Biblioteca Beatriz de la Fuente del IIE-UNAM Antonio de León 2, altos, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. 501 2150, 516 0541, ext. 0519 y 521. Fax ext. 0512. Lun-jue, 9 a 15 y 16 a 18 h; vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/ biblioteca/legado_beatriz.html

22 Casa de la Cultura

Oaxaqueña (CCO) González Ortega 403 esq. Colón, ex convento de los Siete Príncipes, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 2483, 516 1154 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb y dom, 9 a 14 h. www.casadelaculturaoaxaquena. com.mx

marzo 2013 · 72

5 Centro Cultural

Santo Domingo (CCSD) Macedonio Alcalá s/n, ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9741 Mar-dom, 10 a 17:30 h. Biblioteca Francisco de Burgoa (BFB-UABJO) Tel. (951) 514 2559, 501 2299 Sala de consulta: lun-vie, 9 a 15 h. Sala de exposiciones: mar-dom, 10 a 18 h. www.bibliotecaburgoa.org.mx Museo de las Culturas de Oaxaca Tel. (951) 516 2991 Dirección ext. 3, Servicios educativos ext. 4. Mar-dom, 10 a 17:30 h. $57 (Aplica descuento). Domingo entrada libre.

6 Centro Fotográfico Manuel

Álvarez Bravo M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro. C.P. 68000. Tel. (951) 516 9800 Mie-lun, 9:30 a 20 h. www.cfmab.blogspot.com

7 La Curtiduría (Espacio

contemporáneo para las artes) 5 de mayo 307, barrio de Jalatlaco. Oaxaca, Oax. C.P. 68080. Tel. (951) 133 6293. Lun-vie, 10 a 14 y 16 a 20 h. www.lacurtiduria.blogspot.com

24 Espacio San Pablo FAHHO

Hidalgo 907 e Independencia 904, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 8803, 516 2508 Lun-dom, 10 a 20 h. www.san-pablo.mx Espacio Zapata Calle Porfirio Díaz 509, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- sáb, 11 a 20 h. www.espaciozapata.blogspot.mx

Fonoteca Eduardo Mata Biblioteca de letras del IAGO Avenida Juárez 222, Centro, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 19 33 Lun-sáb, 9:30 a 20 h. www.fonotecaeduardomata. blogspot.com 8 Fundación Cultural

Bustamante Vasconcelos Labastida 117, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 1674. Lun-vie, 10 a 14 y 16:30 a 20 h. fundacionbustamante@hotmail. com

9 Hemeroteca Pública

Néstor Sánchez Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7234 Lun-vie, 9 a 20 h; sáb, 9 a 17 h.

20 HUB Oaxaca

Quintana Roo 211, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Lun- vie, 10 a 20 h. www.huboaxaca.org

10 Instituto de Artes

Gráficas de Oaxaca (IAGO) Macedonio Alcalá 507, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 6980, 516 2045. Exposiciones: mie-lun, 9:30 a 20 h. Biblioteca: lun-sab, 9:30 a 20 h. www. institutodeartesgraficasdeoaxaca. blogspot.com www.expoiago.blogspot.mx

11 Instituto de Investigaciones

en Humanidades (IIH-UABJO) Independencia 901, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 4745 · Lun-vie, 10 a 20 h. iiuabjo@hotmail.com


para ubicar instituciones numeradas mapa a la vuelta

12 Jardín Etnobotánico

de Oaxaca Reforma s/n esq. Constitución, acceso sur del ex convento de Santo Domingo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5325, 516 7915 Visitas en español: 10 a 11, 12 a 13 y 17 a 18 h. $50. Visitas en inglés: mar, juev y sáb, 11 a 12, 12 a 13 h. $100 / Aplican descuentos. jetnobot@prodigy.net.mx Biblioteca especializada en Ciencias Naturales y Agronomía Tel. (951) 516 9017 · Lun-vie, 9:30 a 19h; sáb, 9 a 13 h.

13 Museo de Arte

Contemporáneo de Oaxaca (MACO) Macedonio Alcalá 202, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 2228, 514 1055 Mie-lun, 10:30 a 20 h. $20. Aplican descuentos. Domingo entrada libre. www.museomaco.com

14 Museo de Arte Prehispánico

de México Rufino Tamayo Morelos 503, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 7617, 516 4750 Mier-lun, 10 a 14 y 16 a 19 h; dom, 10 a 15 h. $40. Aplican descuentos.

15 Museo Belber Jiménez

Matamoros 307 esq. Tinoco y Palacios, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 514 5095 Lun-vie, 11 a 14 y 17 a 19:30 h; sáb, 11 a 14 h. www.museobelberjimenez.org

Museo del Palacio Plaza de la Constitución s/n, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 · Tel. (951) 501 1662. Mar-sáb, 9:30 a 18 h; dom, 9:30 a 16 h. $25. Aplican descuentos. 16 Museo de Sitio Casa Juárez

García Vigil 609, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 1860 Mar-dom, 10 a 19 h. $42. Domingos aplican descuentos.

17 Museo de Filatelia (MUFI)

Reforma 504, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel (951) 514 2366, 514 2375, 516 8028, Lun-dom, 10 a 20 h. www.mufi.org.mx Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO) Tel. (951) 516 3956 www.iohio.org

18 Museo de los Pintores

Oaxaqueños (MUPO) Avenida Independencia esq. García Vigil, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 516 5645, 514 3433 Mar-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. $20 / Estudiantes e INSEN $10. www.museodelospintores. blogspot.com

19 Museo Textil de Oaxaca (MTO)

Hidalgo 917 esq. Fiallo, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 501 1104, 501 1617, 514 9256 Lun-sáb, 10 a 20 h; dom, 10 a 18 h. www.museotextildeoaxaca.org.mx

21 Teatro Macedonio Alcalá

Avenida Independencia 900 esq. Armenta y López, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000 Tel. (951) 516 8312, 516 8344 www.teatromacedonioalcala.org

22 Teatro Juárez

Avenida Juárez 703, Centro. Oaxaca, Oax. C.P. 68000. Tel. (951) 502 5476 www.teatrojuarez.org Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) Independencia s/n, barrio de Vista Hermosa, San Agustín Etla. Oaxaca, Oax. C.P. 68247. Tel. (951) 521 2574, 521 3042/43 Lun-dom, 9 a 18 h. www.casanagustin.org

Centro Cultural Universitario Avenida Universidad s/n ex Hacienda de 5 Señores. Oaxaca, Oax. C.P. 68127. Tel. (951) 501 0732, 501 0700 Lun-vie, 9 a 15 h. www.ccu.uabjo.mx Museo de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Oax. C.P. 71256. Tel. (951) 551 0036 Mar-dom, 10 a 18 h. $20. Aplican descuentos. www.museo-meapo.com Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (MFMS) Calzada Madero 511, barrio del ex Marquesado, Oaxaca, Oax. C.P. 68000. · Tel 8951) 516 9388 Lun-vie, 10 a 17; sáb, 10 a 15 h. museoferroax@hotmail.com 23 talleres comunitarios

zegache a.c. Calle 5 de mayo 412, Plaza comercial Fray Gonzalo de Lucero, segundo patio, interiores 6 y 8, Col. Centro, Lun-Vie, 10 a 19; sab, 10 a 17, Tel (951)5010317 www.proyectozegache.com

73 · marzo 2013



el paseante

(Pasear es)

A mi amigo el artista viajero, al paseante Guillermo Olguín

antonio calera-grobet

pasear es, querido lector, caminante-paseante, en otras palabras, marcar el paso: ponerlos (pies) en polvorosa y andar, paso con otro, el camino. Como pasar, pasear por las plazas públicas y no arrellanarse en las alcobas, por los jardines y los patios, las abadías y los conventos, las ruinas arqueológicas, los terrenos baldíos, allá por los descampados, las cañadas y los senderos, por un costado de los ríos, que son los cauces de nuestra memoria. Pasear como sentar cabeza, hacer tierra, deambular por las estaciones de autobuses, los puentes y las escalinatas, las casitas de los pueblos, las casonas de las colonias de abolengo, por los paraderos (por qué no), de las carreteras, los hostales y sus hosterías, los restaurantes, los altos placeres de la hotelería. Dejarse rodear por los tianguis, los mercados de pulgas y los jardines del arte. Pasar, pasear, andar el camino para calar el alma, lo mismo por los malecones, los puertos, las playas, delinear a pisadas el trazo por frondosos parques, sus monumentos y sus estatuas: entrever, vernos, a través de esos cuerpos de piedra que tan dignamente nos precedieron, y nos vigilan ahí postrados, bajo la lluvia, con la fijeza de su mirada. También parar de vez en cuando y descansar de los campos abiertos y los pastizales, parar de vez en cuando y como que no quiere la cosa por museos y galerías, corredores culturales, por los cafés y su historia de añales, las tradicionales neverías, rondar las fuentes de sodas, los internets, las maquinitas. Atisbar también (y que

digan misa los más viejos), levantar la cara a las naves corporativas, los rascacielos, los centros comerciales, distritos financieros, pasar revista a las cantinas, los conciertos masivos, las fiestas callejeras hasta entrada la madrugada, ebrios a todo galope entre la palomilla de amigos. Y todo esto amigo paseante (en serio un reglamento para el que se digne de serlo), nunca de una manera guanga, deslavada, sin cafeína, sino todo lo contrario, con firmeza marcada, que se sienta el calor en los pies, echados hacia adelante para vencer el tedio, la rutina. Marcar el paso como un pulso, una y otra vez (uno, dos, tres y otra vez), paso marcial en el buen sentido, inmarcesible, paso categórico, pero templado, enamorados del cauce invisible: paso con otro trazando el lazo, que nos comunica como hombres vivos, extraordinarios: me refiero a tantos y tantos que caminan y cantan al mismo tiempo, que cantan aún desde el hígado, los riñones, el corazón, contra todo, a pesar de todo, no se andan con tiento: andan y andan siempre, a un costado de otro, sin perder el aliento.

— México, D. F. Estudió Ciencias de la Cultura. Escritor. Editor de Mantarraya Ediciones. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo (2012).

75 · marzo 2013



poema

La sangre camina sola moisés villavicencio barras

Anda la sangre sola por los arroyos. Llena de gestos y gritos anda saltando muros, zanjas. Amarilla. Roja. Negra. Blanca. Anda la sangre sola por las calles, en la aldea de unos cuantos. Sangre de tu sangre, de tus hijos, de tu esposa del extranjero, y el que habla. Sola anda la sangre por las veredas y casas. En los hospitales se guarda la sangre pensativa. Bajo los escombros la sangre llora como una hoguera vieja. La hemos dejado correr entre los siglos, por los siglos. La hemos dejado sola.

— Oaxaca, Oax. (1970). Poeta, narrador y traductor. En 2001 publicó el poemario Mayo entre voces. Su segundo libro de poemas, Luz de Todos Los Tiempos, será publicado en junio de 2013, en edición bilingüe, en Estados Unidos, por la casa editorial Cowfeather Press.

77 · marzo 2013


la del estribo

Efemérides

élmer mendoza

Me levanté a las cinco y veinte. Sé que el reloj está adelantado, pero no importa. Me hago un té verde, leo un poema de Luis García Montero: “La poesía es inútil, sólo sirve / para cortarle la cabeza a un rey / o para seducir a una muchacha”. Completamente viernes es el libro de Luis que me acompaña estas mañanas. Leo el primer capítulo de La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. Enciendo la laptop y abro El cazador de orquídeas, una novela que desde 2011 escribo sobre Edward James, el creador del espacio escultórico surrealista que se encuentra en Xilitla, San Luis Potosí. A pesar de los meses, la novela no creció, resultó un conjunto de ocurrencias que poco tenían que ver con el género. En una conversación con Juan Carlos Galindo, periodista de El País, me preguntó cómo descansaba de mis novelas policiacas. Respondí que no lo hacía, que siempre estaba escribiendo con la misma idea de que un escritor debe estar siempre al límite de su capacidad. Me contó que algunos escritores que admiro escribían prosas serias, pero menos exigentes para alejarse un tanto de su narrativa habitual. Con los días llegué a la conclusión que ésa podría ser la clave para mi novela sobre James, y decidí ensamblarla en una novela para jóvenes, que si bien no me resulta nada fácil, me está mostrando caminos que puedo transitar sin depender de mi personaje inglés. Así que tomo algunas ideas de otros y trabajo a mi ritmo. De momento, tengo la sensación de acertar y de que esta historia alterna dará poder a la primera.

A las 7:30, Leonor irrumpe en mi estudio y señala que al nuevo gobierno le llevará al menos dos años resolver el problema de la Inseguridad, que en Educación podrían pasar cosas si ponen a la Maestra en su sitio y que deberían tomarse en serio el contrabando de armas. Vivimos al lado del país más violento del mundo, agrega, un país donde los ciudadanos tienen 300 millones de armas en sus casas. Es muy temprano para hacer corajes, pero ni hablar. Pregunta por la novela. Después te cuento. En la cocina me toca partir fruta y exprimir el jugo de mandarina. Desayunamos, escuchamos jazz, hablamos por teléfono con parientes lejanos. Luego vuelvo a mi estudio y continúo durante un rato. Después me baño, respondo emails y leo a Harold Bloom: Novelas y novelistas. El canon de la novela, traducido por Eduardo Berti y editado por Páginas de Espuma, en febrero de 2013. Bloom analiza 77 novelistas, básicamente anglohablantes, con dos que escriben en español, donde destaca el canon de la novela con una visión histórica: Cervantes, Daniel Defoe, Jonathan Swift, hasta Paul Auster y Amy Tan. Es tajante, sencillo y comprometido con sus lecturas. Lo primero que se piensa es en el sentido profundamente discriminador de la selección, pero no tenía opción. En Norteamérica sólo se publica 0.8% de traducciones y Bloom no está obligado a leer en otro idioma. Así que, si no les satisface su selección escriban otra, total, un día juzgaremos los libros por lo que tienen y no por lo que deberían tener..

— Culiacán, Sinaloa. (1949). Escritor y catedrático. Autor de Balas de plata (2007), Firmado con un klínex (2009), La prueba del ácido (2010), Nombre de perro (2012), entre otros títulos. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. marzo 2013 · 78




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.