El Jolgorio Cultural 53

Page 1





septiembre 2012

11

24

30

52

Editorial 8 Página del lector 10 notas Sari Saram y Posahuanque en el MTO 11 Home Runs Banamex Oaxaca 2012 12 Concierto Sharon Cohen y Michael Shein 12 Indígenas Urbanos, catálogo de la migración 13 Saner inicia Circuito de Arte Urbano en Oaxaca 13 Concluye el primer CAI 14 Sobre dos conferencias de Paco Reyes 15 Breves 15 Obituario 16 Ciencias 17 zona fahho Un homenaje a Eduardo Mata 20 Los primeros libros de las Américas. Impresos Mexicanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo 21 Circuitos de la salud: gimnasios al alcance de todos 22 Medallistas olímpicos apoyados por la FAHHD 23 Santa Ana Zegache, religión y tecnología 24 centrales Arqueología Oaxaqueña Atzompa en la Arqueología de Oaxaca 26 Patrimonio Ambiental Oaxaca sustentable VII. Comer 28 En portada Presentación 32 La Casa de la Cacica. La restauración de un palacio indígena 34 La Casa de la Cacica como biblioteca infantil y juvenil 37 Conjunto Monumental de Atzompa. La expansión de la gran ciudad de Monte Albán 39 Entrevista a Nelly Robles García Zona arqueológica Atzompa 42 a tiro de piedra · San Pedro y San Pablo Teposcolula 45 entrevista · Freddy Aguilar 46 reseñas Periodismo · Periodismo cultural y crítica literaria 48 Escénicas · De sueños rotos 50 Libros · Dos fuentes para lo prehispánico 51 Cine · Algol 53 Visuales · Ana Santos 54 Música · El Nuevo Mundo 55 Urbanismo · Comprendiendo la mancha 56 Miscelánea 58 Especial en cartelera: 5to. Congreso Nacional de Ciclismo Urbano 61 cartelera 62 directorio 70 mapa 72 el paseante · Antonio Calera-Grobet 73 poema del mes · Javier Raya 75 la del estribo · Tania Barberán 75


editorial

L

a casa de la cacica es una edificación única. Construida en 1560 y asentada en el pueblo de San Pedro y San Pablo Teposcolula en la Mixteca, su peculiaridad y belleza radican en combinar tipos arquitectónicos prehispánicos y españoles, pero sobre todo en ser un ejemplo de la lucha, convivencia y negociaciones en un momento crucial para la historia e identidad del país, la Colonia. Desde 2002, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca emprendió investigaciones y excavaciones que han dado como resultado la restauración casi total del sitio. El lugar, en común acuerdo con la comunidad, se destinó para albergar una biblioteca para niños y jóvenes, una extensión de la BS, Biblioteca Infantil de Oaxaca. Presentamos en esta edición, un breve dossier sobre el sitio arqueológico de Atzompa, próximo a abrirse al público. Reunimos el testimonio del arqueólogo responsable Jaime Vera, una entrevista con la coordinadora general de Arqueología del inah, Nelly Robles, y un artículo del investigador Marcus Winter. La serie de Oaxaca Sustentable esta ocasión diserta sobre las difíciles condiciones en las que producimos los alimentos en la entidad, y la necesidad de considerar la autosuficiencia alimentaria como un elemento fundamental de una Oaxaca sustentable. Publicamos notas sobre dos muestras en el mto, el artista urbano Saner, la gira musical de Michael Shein y Sharon Cohen; reseñas sobre periodismo cultural y crítica literaria, sobre la más reciente exposición de Ana Santos y la película Algol. La entrevista del mes fue con el gestor cultural Freddy Aguilar. En La del Estribo, la antropóloga Tania Barberán. El poema es de Javier Raya. Lamentamos las muertes del cineasta Chris Marker, del músico Pepe Silva, la editora Esther Tusquets, Chavela Vargas y Gore Vidal.

REVISTA MENSUAL GRATUITA DE DIFUSIÓN Y REFLEXIÓN CULTURAL DE OAXACA. AÑO 5

NÚM. 53

SEPTIEMBRE 2012

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Gabriel Elías Martínez edicion.jolgorio@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Ariadna Rojas, Mich Hernández Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, Rafael Alonso, Marina Azahua, Tania Barberán Soler, Antonio Calera-Grobet, Juan José Consejo, Saúl Hernández Vargas, Lishey Lavariega, Rubén Luengas, Gustavo Madrid, Tryno Maldonado, Ruth Orozco, Vidal Pineda, Javier Raya, Juan Carlos Reyes, Nidia Rosales Moreno, Karina Ruiz Ojeda, Gonzalo Sánchez Santiago, Jessica Santiago Guzmán, Bruno Varela, Efraín Velasco Sosa, Marcus Winter, Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Irak Morales Portada: La Casa de la Cacica (Teposcolula), fotografía de Ariadna Rojas. Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 5, Núm. 53, septiembre 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax., México. Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2012, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

refrán del mes

recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

Cuando te toca aunque te quites, cuando no te toca aunque te pongas.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.



página del lector

Foto: Ariadna Rojas

¿dónde es en oaxaca? Reconoce el lugar y manda tu respuesta a info.jolgorio@yahoo.com. Los dos primeros que acierten se llevarán un paquete de libros de temas humanísticos, coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. También puedes enviar tus propuestas de lugares para próximas Fototrivias.

Muchas gracias a todos los participantes de la Fototrivia de agosto. La respuesta correcta es: detalle de la fachada de la escuela primaria Casa de Cuna. Los ganadores son Marco Antonio García y Carlos Maldonado. Y el ganador del concurso de fotografía de Arte Popular es Jalil Olmedo.

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: edicion.jolgorio@gmail.com @jolgoriocultura

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 8

El Jolgorio Cultural


mensajes

En esta sección publicamos comentarios enviados por correo electrónico y redes sociales. Hagan suyo este espacio. comentarios en facebook · agosto

¡Hola! Espero que puedan ayudarme a difundir la cultura de mi pueblo, es San Pablo Huitzo. Ahí puedes checar es todo cultural www.facebook. com/HuitzoOaxaca ¡Ya llegó El Jolgorio Cultural a la Diseñaduría tienda! La Diseñaduría Antes que nada felicitarlos por su excelente y actualizada información. Saludos El Jolgorio Cultural! San Miguel Tequixtepec Inclúyanme entre sus amigos, revisé dos de sus revistas y simplemente me gustaron... saludos. Juan Carlos Cabrera Difundan la Casa de las Ciencias de Oaxaca (Cacio Oaxaca). Cuenta con una biblioteca y profesores especializados en la enseñanza de las ciencias. Abierto a todo público. www.facebook.com/cacio.oaxaca Trino Fiesa comentarios al número de agosto

Quedó bien padre este número de ElJC. ¡Enhorabuena! Christian Obregón menciones en twitter durante julio

@jolgoriocultura RESEÑA: Exposición filatélica de los Juego Olímpicos: imagen y representación…http://tinyurl.com/8b5al7b "• Muy interesante! :) @lizjavier1

Hago bien mi trabajo como promotora cultural y ya repartí @jolgoriocultura a los que asistieron al lanzamiento oficial de @IconicaCine. @HolgaZancheZ Nos regalaron un par de revistas de @jolgoriocultura y de verdad les recomendamos que le echen un ojo a este proyecto editorial de Oaxaca. @revistaORIGAMA RT Leyendo @jolgoriocultura "Saber escuchar, saber decir no. Conversación con Arnoldo Kraus" http://tinyurl.com/736g8nn . @Papelcontante

No dejen de visitar nuestra renovada página web. Nuevos contenidos y navegación más rápida. Descubre actualizaciones diarias, videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos.

www. eljolgoriocultural. org.mx

9 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural



notas

Sari, Sarong y Posahuanque y Tejidos emergentes en el MTO mich hernández

18/viii/2012, oaxaca, oax. Las relaciones geográficas del siglo xvi mencionan al cozohuahuanqui, sencilla vestimenta de las mujeres en la época prehispánica. Actualmente varios pueblos del distrito de Jamiltepec, en la costa oaxaqueña, conservan una prenda muy similar. El posahuanque es un lienzo que se envuelve alrededor de la cintura a modo de falda. Se ocupa tal como sale del telar, y en su elaboración se emplean el caracol púrpura, la grana y el añil, tres de los colorantes naturales más antiguos de América. La finura impresa en los posahuanques de las mujeres mixtecas los hace prendas muy valoradas. Pequeñas figuras y patrones se dibujan entre las franjas del atuendo, tejido con malacate y telar. Su laboriosidad los coloca entre los de mayor lujo, y los más complejos son para ocasiones especiales, como las bodas. Aunque su uso se está abandonando, el registro da testimonio de la riqueza textil oaxaqueña. En Asia, la región mesopotámica revela interesantes figurillas de barro. Las efigies humanas lucen vestimentas de una pieza, colocada en torno al cuerpo. Tal como sucede en el distrito de Jamiltepec, donde el posahuanque es vestigio vivo del cozohuahuanqui, en la India el Sari y el Sarong evocan las ropas de

sus antepasados. El primero es un tejido enrollado alrededor de la cintura, con un extremo libre para cubrir el pecho y hombro izquierdo. El segundo envuelve caderas y piernas. Prendas parecidas se encuentran en varias partes del mundo. Las grandes similitudes entre ellas han dado pie a la nueva exposición del Museo Textil de Oaxaca (mto). Sari, sarong y posahuanque: lienzos envolventes del mundo exhibe, además, algunas piezas de países como Perú, Indonseia, Laos, Malasia, China, República Democrática del Congo y Guatemala. Tejidos emergentes: registro de una intervención urbana Mariana Gullco establece un diálogo entre dos contextos. Tiende un puente que une lo rural con lo urbano, lo industrial con lo artesanal, la fría rigidez con la cálida genialidad de culturas ancestrales. Los motivos decorativos de rebozos y huipiles se trasladan del textil a más de 40 coladeras intervenidas con esmalte metálico. Las imágenes documentales son parte del proceso y resultados de Tejidos emergentes, proyecto del Centro de Diseño de Oaxaca. Alrededor de 20 fotografías y un video de Bernardo Porraz dan cuenta del trabajo invertido. 11 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


notas

foto: al centro, el empresario alfredo harp helú acompañado de directivos de la fundación que lleva su nombre, de fomento social banamex, guerreros de oaxaca y de los beneficiarios de este año.

Home Runs Banamex Oaxaca 2012. En beneficio de quienes más necesitan el jolgorio cultural 5/viii/2012, oaxaca, oax. Hace 19 años, la Congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña llegó a Oaxaca para apoyar a los niños más necesitados, y desde hace ocho es una de las instituciones que cuenta con el apoyo del primer programa en México que vincula la asistencia social con el deporte: Home Runs, con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y de Fomento Social Banamex. "No somos madres biológicas –cuenta la madre Alicia de la Cruz Flores Reyes, representante del albergue infantil Josefino–, pero en ocasiones somos más que eso para ellos. Muchos de los niños que llegan al albergue vienen de lugares como la

cárcel o la calle, y han tenido la gran suerte de encontrar un lugar donde estamos dando la vida para que salgan adelante. Para nosotros, sin el apoyo de Home Runs y de otros donantes, no sería posible hacer esta labor. […] Al ver a los ahora jóvenes, porque ya tenemos a cinco egresados como licenciados y el año que viene, salen otros tres, nos sentimos orgullosas. Hemos hecho un buen equipo". lee la nota completa en:

http://bit.ly/qfhbmv

Michal Shein y Sharon Cohen en la Central de Abasto el jolgorio cultural 7/viii/2012, oaxaca, oax. El Centro Académico y Cultural San Pablo expande sus labores más allá de su recinto, al impulsar actividades para el beneficio de más sectores de la sociedad, mediante una serie de conciertos en espacios poco usuales de la vida cultural de Oaxaca: las

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 12

concertistas Michal Shein, chelista de la Orquesta Filarmónica de Boston; y Sharon Cohen, violinista de la Orquesta Filarmónica de Israel, ofrecieron un concierto en la Central de Abasto. En coordinación con el artista escénico Saúl López Velarde, la zona de chapulines se sumergió en el sonido de las cuerdas, contra la cotidianeidad del comercio. No importando el futbol olímpico, que se transmitía en los televisores, hubo gente que decidió asistir a un evento en el que los niños parecían los más interesados. Combinando un repertorio entre lo clásico y lo popular, las concertistas, en medio del bullicio de los marchantes y de la inagotable actividad mercantil de un espacio vivo, mostraron su capacidad interpretativa frente a públicos que difícilmente, ya sea por lo económico o por la centralización del arte, tienen acceso a este tipo de sucesos.


notas

La aventura se repitió en la catedral de San Pedro y San Pablo Ayutla en la Sierra Mixe, en el Centro Cultural Santo Domingo y en la Biblioteca Infantil.

Indígenas urbanos, catálogo de la migración por Lucero González vidal pineda 9/viii/2012, oaxaca, oax. La fotógrafa mexicana Lucero González es una de las personas interesadas en el tema de la migración, y eso se refleja en el trabajo documental que ha realizado desde 2000. Como prueba, en el Centro Académico y Cultural San Pablo presentó el catálogo Indígenas urbanos ¿Una nueva ciudadanía?, publicación en la que reúne una serie de fotografías de triquis de Oaxaca y Puebla, que desde hace años viven en el Distrito Federal. La idea central de este proyecto fue documentar la forma en que este grupo de personas se apropió de un estilo de vida distinto al que

llevaban en el campo. La convivencia con el asfalto, con los altos índices de smog, con la indiferencia de las ciudades grandes, con el tránsito vehicular, repercuten en un nuevo estilo de vida para estos nuevos pobladores de las ciudades, y a pesar de este cambio radical de escenarios, en el fondo, muchos de ellos conservan su identidad cultural que han logrado plasmar en sus nuevas casas. lee la nota completa en:

http://bit.ly/OdVZS4

Saner inicia Circuito de Arte Urbano en Oaxaca alonso aguilar orihuela 28/vii/2012, oaxaca, oax. Se toma un día para recorrer el Centro Histórico, para ver los muros y las distintas texturas que adquiere el concreto con el adobe, con la herrería, con los colores que ofrece la ciudad. “La arquitectura me sugiere cosas”, dice Saner, mientras ve una fuente en la calle de Bravo, casas con tejas en el callejón del Calvario, y define

en dónde quiere pintar: en la entrada del mercado Democracia. El muro y el nombre le gustan al artista urbano, uno de los mexicanos más conocidos a nivel internacional. […] Saner es incansable. “Si me dan los medios, podría seguir pintando”, dice animado de estar en el estado donde nació su madre, del que guarda gratos recuerdos y a donde planea volver. Luego de una mañana de cuatro horas pintando bajo el sol, al terminar la pieza en el Democracia, también conocido como mercado La Merced, expresa que seguirá con una puerta que vio en el camino, y entonces nos dirigimos a la Casa Chata, en la esquina de las calles de Abasolo y Libres. Las obras realizadas para el Circuito de Arte Urbano fueron una iniciativa del Municipio de Oaxaca de Juárez y de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. El proyecto continuará lo que resta del año. lee la nota completa en:

http://bit.ly/OKtAC0

foto: edgar chincoya

13 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


notas

Concluye el Primer Campamento Audiovisual Itinerante mich hernández 4/viii/2012, guelatao, oax. “Todo ya está dicho, pero creo que lo que hace el cine, el arte en general, es decir las cosas sin palabras, con imágenes a veces captamos más. El momento en que vemos la imagen, te cae el veinte, te empiezas a sensibilizar, te identificas. Creo que eso es lo chido del cine”. Andrea, mejor conocida como “Panda”, tiene 19 años. Es de la ciudad de Oaxaca y dice estar interesada en las artes visuales. El cortometraje de su equipo, Rodada 20, fue de los más galardonados durante la clausura de la primera edición del Campamento Audiovisual Itinerante (CAI). Y concretó, junto con Golpe Reta, Juego de niños y O’ojkïn, el resultado de tres semanas de aprendizaje gratuito para 25 jóvenes de comunidades de Oaxaca

y México, sobre todo rurales. Iniciado el 15 de julio en Guelatao de Juárez, el CAI terminó sus actividades con éxito. El proyecto constituye un espacio de formación cinematográfica con el objetivo de crear generaciones de artistas visuales comprometidos con su sociedad y busca descentralizar esta actividad tanto de la capital del país como de las clases privilegiadas. lee la nota completa en:

http://bit.ly/NdadGf

Hacia una poética de la escritura dramática. dos conferencias de Paco Reyes nidia rosales moreno 9/viii/2012, oaxaca, oax. Paco Reyes impartió dos conferencias sobre el quehacer del dramaturgo: El valor del mito en la escritura dramática y La huella del dolor en el proceso creativo, ambas en el Cedart Miguel Cabrera, como retribución social al ser bene-

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 14

ficiario del Programa para el Fortalecimiento de los Emprendimientos Ciudadanos Artísticos y Culturales (C*12). Desde el inicio, buscó que entre los asistentes y él se estableciera un diálogo informal, una charla que les permitiera asimilar claramente su objetivo: resaltar la necesidad de construir una poética exclusiva de los textos dramáticos. Según el dramaturgo, para realizar lo anterior resulta imprescindible voltear hacia la génesis del teatro: la historia mítica. Por lo que decidió abrir la primera conferencia preguntando abiertamente al público: ¿qué es el mito? Los asistentes respondieron: una historia fantástica, algo sobrenatural, una explicación del mundo. Reveló entonces que “los mitos constituyen historias sagradas que relatan algo en el tiempo original, inscribiéndose en un espacio indefinido que no transcurre sino en la historia misma”. lee la nota completa en:

http://bit.ly/QURVVh


breves Francisco Mata en el CFMAB mich hernández

2/vii/2012, oaxaca, oax. Junto a Pedro Valtierra y Marco Antonio Cruz, Francisco Mata presume ser pionero en el adelgazamiento de la brecha entre el fotoperiodismo y la fotografía de autor. […] Imágenes y palabras: fotografía en México, tuvo lugar una vez más en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. La proyección de la entrevista realizada, a partir de un proyecto del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, contó con la presencia de Mata, quien después del video charló con el público sobre su obra. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la fotografía contemporánea nacional a través de la historia oral. lee la nota completa en: http://bit.ly/PjK1FD

El pueblo chinanteco de la Sierra Juárez y su coexistencia con la flora medicinal jessica santiago

4/viii/2012, oaxaca, oax. Un libro que aborda un tema latente en todo el estado, la flora medicinal, fue presentado en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago). El volumen surge de los conocimientos ancestrales del pueblo chinanteco. En él se reúnen fotografías y textos bilingües; imágenes del autor, Eleuterio García, y textos recogidos desde la tradición oral. […] Sin embargo, fue más una amonestación pública a la falta de atención por parte de una comisión que apoye a este tipo de proyectos. lee la nota completa en: http://bit.ly/Tbak1P

Libana: santos y dioses entretejidos por la palabra m.h

9/viii/2012, oaxaca, oax. “Que la despose en las sombras. Que se levante erecto el muchacho. Que asome su ojo bajo el ropaje de la noche. Que toquetee y palpe la frente de la muchacha. Ella yace boca arriba. Espera la lluvia del corazón del carrizo, con la que matará la sed de su conejo”. Con la lectura de este libana erótico, Vicente Marcial cerró su intervención y presentación del libro Libana: los discursos ceremoniales zapotecos en el Centro Acadé-

mico y Cultural San Pablo. La publicación en español y diidxazá se enmarcó en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

lee la nota completa en: http://bit.ly/PJu3oO

Sobre la utilidad de un libro. Presentación de Desobediencia civil de Henry Thoreau nidia rosales

17/viii/2012, oaxaca, oax. Vivian Abenshushan, Luigi Amara y Fernando Gálvez presentaron en La Jícara una nueva edición de Desobediencia civil de Henry Thoreau, con el propósito de promover su lectura en tiempos de crisis. Si bien este ensayo fue originalmente una crítica a la intervención estadounidense en territorio mexicano durante la primera mitad del siglo XIX, también problematiza el papel del sujeto en sociedad y frente al Estado, aspectos que los escritores intentaron relacionar con la realidad mexicana. lee la nota completa en:

http://bit.ly/MT2fRp

15 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


obituario

Chris Marker (1921-2012) bruno varela Chris Marker alquimista óptico, visionario y teórico del fenómeno de la imagen en movimiento detuvo su palpitar de 24 cuadros por segundo para trascender en el éter y poner a prueba en carne propia sus ideas sobre el tiempo espiral. Contemporáneo de la nueva ola y su resaca, Marker logró actualizar, hasta el fin de sus días, una posición amorosa y distante frente a la experiencia cinematográfica. Será recordado y valorado por el conjunto de su obra que, como habitualmente sucede, volverá a brillar sobre el obituario del artista. La Jetée, maravilla de la ciencia ficción low fi y provocación radical meta-cinematográfica en still perpetuo, o Sans soleil, película seminal en la historia de lo que se conoce como el film ensayo, lo ubicaron en vida como una figura de culto. La memoria siempre fue un tema recurrente en su trabajo: quienes lo recordamos buscaremos en los aeropuertos su regreso desde el futuro. Gore Vidal (1925-2012) gabriel elías “Si tan sólo la gente siguiera mi consejo, cualquier problema humano podría resolverse”, dijo alguna vez Gore Vidal en tiempos en los que aspiraba a cargos públicos. Narciso, maestro del aforismo calador, escritor prolífico, guionista para televisión y cine, y acérrimo crítico de la política exterior estadounidense, Vidal murió el pasado 31 de julio, a los 86 años. Su obra es tan vasta como lo fue su individualismo. Entre sus obras clave se encuentran la novela Myra Breckinridge, el libro de ensayos United States: Essays 1952-1992 y la memoria Palimpsest. Se le recuerda también por declarar la muerte del imperio (norte) Americano en 1985, por decir cosas como “no sólo se trata de triunfar, otros deben caer”, y por haber deslizado en su guión de Ben-Hur el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 16

una refrescante connotación homosexual que irritó, entre otros, a Charlton Heston. Esther Tusquets (1936-2012) ruth orozco El mundo de la edición y las letras está de luto por la pérdida de la editora y escritora catalana Esther Tusquets, quien fundara el sello editorial Lumen en 1960 con la vocación de descubrir nuevos autores en tiempos de la dictadura franquista. Pese a que alguna vez dijo que “no tenía vocación de editora”, transformó la industria editorial: osada, irreverente, amiga de sus autores, en su larga trayectoria publicó de Ana María Matute a Quino, con su entrañable Mafalda, así como a Susan Sontag, pasando por Beckett, Woolf y Joyce, entre muchos otros creadores a quienes Lumen supo dar abrigo. Chavela Vargas (1919-2012) marina azahua La primera vez que escuché “La Macorina” de Chavela Vargas, el calor del Istmo clavó la canción en mi memoria como equivalente sonoro de una seducción sinuosa. Chavela , con v labiodental, como afincando su apego a la sonoridad de las palabras. Chavela era así. Famosa por usar pantalón cuando toda mujer usaba falda; desaparecida, reencontrada. A caballo, guitarra en mano, de jorongo rojo, chamana. Abusando de palabras atribuidas a Frida Kahlo en una carta a Pellicer, Chavela también “se me antojó erótica”. El espíritu de la Vargas fue como su mejor canción. Como La Macorina, toda su obra provoca a la boca. La incita a bailar en todas direcciones. Obliga a seguirla, a abrirla de par en par, le levanta a uno la trompa, jalonea las orillas de los labios en una risa coqueta y finalmente exhala con un suspiro tranquilo. Ahora que se fue, ¿a dónde irá a poner su mano la Macorina?


ciencias

La misión marciana de Curiosity El robot Curiosity de la NASA llegó a la superficie marciana el 6 de agosto, luego de siete minutos de complicadas maniobras. La misión despegó de la Estación Cabo Cañaveral de la Fuerza Aérea Estadounidense, el 10 de noviembre de 2011, y durará un año marciano (1.88 años terrestres, es decir, 686.2 días). Uno de sus objetivos es buscar compuestos orgánicos, componentes esenciales en todas las formas de vida que conocemos, además de caracterizar el clima y determinar la geología del planeta para una eventual exploración humana. El robot, del tamaño de un auto pequeño, obtiene su energía de un isótopo radioactivo y no depende de la energía solar, es decir, no detendrá sus actividades durante la noche. También, cuenta con dispositivos que permiten identificar los minerales presentes en la superficie, y un taladro para perforar el terreno y estudiar capas más profundas, poco expuestas a la radiación cósmica. Otro experimento que realizará consiste en evaporar pequeñas rocas con láser. El análisis de los vapores emitidos (mediante un cromatógrafo de gases) permitirá conocer los elementos químicos presentes en las muestras. También caracterizará el espectro de radiación de la superficie, incluyendo radiación cósmica, erupciones solares y neutrones secundarios. Con estos datos se podrá calcular cómo proteger de las radiaciones a futuros astronautas que viajen a este planeta.

dios mexica de la guerra, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) han tratado de reconstruir el gran centro ceremonial de Tenochtitlan. El entierro, de más de 500 años de antigüedad, integrado por el esqueleto de una mujer rodeada de mil 789 huesos de niños, jóvenes y adultos, se encontró a cinco metros de profundidad, y corresponde a la etapa constructiva V del Templo Mayor, que abarca de 1481 a 1486. Los restos serán enviados al laboratorio de Antropología Física donde se analizarán para determinar a cuántas personas corresponden las osamentas halladas, así como el sexo, la edad, las patologías y las marcas que determinan las actividades a las que se dedicaron. A un costado del enterramiento se descubrió una estructura que contiene un tronco de encino de dos metros. Posiblemente, uno de los árboles sagrados que figuraban en la cosmogonía mexica.

El más reciente hallazgo en la zona arqueológica del Templo Mayor, junto al Zócalo capitalino, es un entierro múltiple y los vestigios de un Árbol Sagrado. Desde 2011, cuando se encontró el adoratorio de Huitzilopochtli,

foto: cortesía del inah

Nuevos descubrimientos en el Templo Mayor

17 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


ciencias

México, oro en matemáticas y bronce en química Casi coincidiendo con las olimpiadas deportivas, se llevaron a cabo la 53ª Olimpiada Internacional de Matemáticas y la 44a Olimpiada Internacional de Química, en las que estudiantes mexicanos ganaron varias medallas. Esta última se llevó a cabo en Washington, Estados Unidos, con la participación de 288 alumnos de 72 países. Aldo Alan Facundo Ávila ganó una medalla de bronce y Arturo Martínez Flores tuvo mención honorífica. La preparación de estos estudiantes estuvo a cargo de profesores de la Facultad de Química de la UNAM, con apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias. A esta edición de la olimpiada en la que México ha participado durante 20 años, también asistió un oaxaqueño, Óscar Luis García Guzmán, ganador de una medalla

de plata en la olimpiada Iberoamericana 2011. En la 53ª Olimpiada Internacional de Matemáticas, realizada del 4 al 16 de julio de 2012 en Mar del Plata, Argentina, la delegación mexicana obtuvo 4 medallas, una de ellas de oro. México compite hace más de 25 años y cada vez obtiene mejores resultados: ocupó el lugar 31 de más de 100 países. Los ganadores entre 548 estudiantes fueron Diego Alonso Roque Montoya (Nuevo León), medalla de oro; Adán Medrano Martín del Campo (Jalisco), medalla de plata; Jorge Garza Vargas (D. F.), medalla de bronce; y Julio César Díaz Calderón (Oaxaca), medalla de bronce. Hubo dos menciones honoríficas: Jorge Ignacio González Cázares y Juan Carlos Ortiz Rhoton. La preparación de los estudiantes corrió a cargo de los comités estatales. ¡Felicidades a todos!

¿sabías quE...?

Enlaces:

El unicel tarda más de 500 años en desaparecer y su uso generalmente no supera los 15 minutos. Si no puedes llevar tu comida en recipientes reusables, no aceptes vasos y platos de este material.

http://mars.jpl.nasa.gov/msl Portal oficial en inglés de la NASA de la misión Curiosity. Podrás ver las imágenes reales y los videos del explorador, además de detalles y curiosidades de la misión.

Consejo

http://www.dixitciencia.com/ Página de divulgación científica orientada a las aplicaciones e impacto en la sociedad de descubrimientos científicos.

Cuando cocines pon tapaderas en las cacerolas o sartenes, céntralas bien en el quemador y cuida que la llama no sea mayor que la base de la olla. Cuando comience la ebullición, baja el fuego al mínimo. Con estas medidas ahorrarás hasta 30 por ciento de energía.

Editora: Lishey Lavariega · ciencias. jolgorio@gmail.com

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 18



zona fahho

Un homenaje a Eduardo Mata el jolgorio cultural

E

duardo Mata nació el 5 de septiembre de 1942, en la ciudad de México. Desde los tres años vivió en Oaxaca, donde tuvo sus primeros contactos con la música. Dicen que llegaba a la plaza en triciclo para ocupar la primera fila frente al quiosco y no perderse ningún detalle del concierto dominical. Con sólo 13 años dirigió la Banda de Oaxaca, en 1955. Para entonces, ya radicaba en D. F., donde había comenzado sus estudios formales en el Conservatorio Nacional de Música. Entre sus maestros estuvieron Jerónimo Baqueiro Foster, Juan D. Tercero, Carlos Jiménez Mabarak, Abel Eisenberg, Rodolfo Halffter, José Pablo Moncayo, Julián Orbón y Carlos Chávez. Fue titular de las sinfónicas de Guadalajara en 1965, y de la de Dallas en 1977. En ese tiempo comenzó a apoyar el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Ha sido el único director mexicano que ha dirigido la Filarmónica de Berlín. Murió el 4 de enero de 1995, mientras piloteaba su avión. En honor al 70 aniversario de su natalicio, conaculta e Instrumenta Oaxaca organizaron un homenaje nacional. Iniciará el 5 de septiembre con sesiones de su música en la Fonoteca Eduardo Mata. Se

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 20

presentará una aplicación para Ipad donde se podrá conocer su vida y obra, con catálogos, partituras, fotografías, videos, audios y entrevistas. El sello Quindecim lanzará Eduardo Mata 70 años. Edición conmemorativa, la grabación de un concierto ofrecido por él y por los Solistas de México en el templo de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca, en el marco de la Conferencia de México sobre Desarrollo Social y Pobreza, celebrado en 1993. En el contexto de Instrumenta Oaxaca 2012, que se nombrará como una de las composiciones del oaxaqueño, Los paisajes imaginarios, tendrá lugar del 14 al 25 de noviembre, y se ofrecerán recitales en Tlahuitoltepec y en la capital del estado. Paralelamente, en D. F. se realizarán varias actividades. En el Palacio de Bellas Artes la mesa redonda Eduardo Mata y Bellas Artes; la entrega del premio Eduardo Mata a Joven Director de Orquesta, a Gustavo Dudamel; en el Conservatorio Nacional de Música se impartirá la conferencia Eduardo Mata y el taller de Carlos Chávez; el Centro Nacional de las Artes albergará un recital con los Solistas de México, entre muchos otros eventos.


zona fahho

El proyecto

Los primeros libros de las Américas. Impresos Mexicanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo

el jolgorio cultural

D

espués de los primeros acercamientos entre la biblioteca Francisco de Burgoa y la biblioteca José María Lafragua, en 2011 se integraron los primeros impresos mexicanos al proyecto Los primeros libros de las Américas. Impresos Mexicanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo, cuyo objetivo consiste en la construcción de una colección digital de los libros impresos en la ciudad de México entre 1539 y 1600. Estas obras son consideradas las primeras impresas en América, y son fuentes primarias de investigación no sólo como parte de la cultura de la época sino como bibliografía material. De los 220 títulos que se cree fueron producidos en Nueva España antes de 1601, unos 135 sobreviven en instituciones alrededor del mundo. Se estima que hay por lo menos 369 ejemplares de los primeros libros, sin embargo, durante el transcurso del proyecto algunos participantes han descubierto en sus colecciones ejemplares que no habían sido considerados. Así, en fechas recientes el proyecto incrementó su colección digital con 11 ejemplares de 10 títulos distintos custodiados por la Biblioteca General

Histórica de la Universidad de Salamanca. Gracias a estos hallazgos crece la colección digital, se reafirma el compromiso de difundir el patrimonio bibliográfico y ponerlo al alcance de investigadores y de los usuarios del sitio web a disposición de todos. Las instituciones involucradas son la Universidad de Texas A&M, la Biblioteca Nettie Lee Benson y la Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente se han unido la Biblioteca Palafoxiana, la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, la John Carter Brown Library, la Cushing Memorial Library, la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas, la Biblioteca Virtual Creativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Biblioteca Francisco de Burgoa, entre otras. En esta ocasión, toca a la Biblioteca Francisco de Burgoa ser sede de la segunda reunión de asociados los días 19 y 20 de septiembre, y tiene el placer de invitarlos. Para más información acerca del proyecto ir a: www.primeroslibros.org.mx

21 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


zona fahho

Circuitos de la salud:

gimnasios al alcance de todos

mich hernández

A

dela tiene 35 años y vive en la agencia municipal de Santa Rosa. Vino con su familia a pasar el día en el parque Luis Donaldo Colosio de San Felipe del Agua. Aunque no trae ropa deportiva, sube a uno de los aparatos del recientemente inaugurado gimnasio al aire libre. Pedalea entusiasmada en el aerocaminador e invita a sus acompañantes a usarlo. “Es la primera vez que vengo, siempre me han mencionado este lugar y hasta ahora se me hizo conocerlo”, dice sin dejar de ejercitarse. Aprovecha esta oportunidad pues en el lugar donde vive no hay espacios de este tipo. “En la colonia Lindavista, el único parque que teníamos cerca era el Monumento a la Madre. Desde que hicieron el puente nos cerraron el paso”. Aunque algo lejos de su casa, agradece esta iniciativa y felicita a quienes viven cerca. “San Felipe tiene el honor de poseer un parque así”. Adela resalta los beneficios de la unidad deportiva, sobre todo para los jóvenes. “¡Qué padre sería tener uno así!”. El gimnasio al aire libre del parque Luis Donaldo Colosio es sólo el primero de los cuatro ya instalados en el estado gracias al programa Circuitos de la Salud. La unidad deportiva El Tequio, su bosque y la Ciudad de las Canteras son los otros puntos beneficiados. Se pueden practicar ejercicios aeróbicos y de fuerza, flexibilidad y elongación. el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 22

Rutinas antes ejecutables sólo en costosos gimnasios ahora están al alcance de todos, gratuitamente. Esto genera un ambiente de convivencia y reforzamiento del tejido social. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) es la autora de la iniciativa. Junto a empresas como Martí y Sport City se ha comprometido a equipar espacios públicos con modernos aparatos deportivos. Rutinas antes ejecutables sólo en costosos gimnasios ahora están al alcance de todos, gratuitamente. Bicicletas, aerocaminadores, elípticas, twisters, péndulos y pulls brazos y hombros para un total de 20 estaciones, dan la oportunidad de ejercitarse hasta a 45 personas al mismo tiempo. La colocación de los gimnasios responde a un estudio previo donde se determinan los lugares adecuados, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos. Los ya habilitados forman parte de una primera etapa que promete 200 sitios similares en Oaxaca y México. Tal vez dentro de muy poco Adela tenga cerca uno, y junto a su familia pueda disfrutar, a la vuelta de la esquina, los beneficios del ejercicio y la salud.


zona fahho

Medallistas olímpicos

apoyados por la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte

mich hernández

E

n las olimpiadas de 1968, México obtuvo nueve medallas —tres de cada metal—, el mayor número en la historia. En este año la delegación nacional se acercó al récord, pues trajo de Londres siete preseas, una de oro, tres de plata y tres de bronce. Su actuación en Europa es considerada de las mejores en mucho tiempo. El crecimiento deportivo denota el potencial existente que, muchas veces, por falta de apoyo se queda sólo como una posibilidad sin desarrollar. No es el caso de Germán Sánchez, Iván García y Alejandra Orozco, clavadistas ganadores de las medallas de plata, quienes contaron con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte (fahhd). Gracias al "Proyecto de alta competencia" de la fahhd tuvieron la oportunidad de acudir a la justa olímpica. Desde 2005 la Fundación busca fomentar el deporte a través de varias acciones. Una de ellas es respaldar a jóvenes atletas sobresalientes que no tengan apoyos gubernamentales o particulares, y con posibilidades de participar en olimpiadas. Entre el apoyo otorgado se encuentran el pago de gastos

para asistir a campamentos y competencias nacionales e internacionales; estímulos económicos mensuales, anuales y olímpicos, y apoyo para el desarrollo personal. Se proporcionan pago de entrenadores, supervisión y asesoría de planes y programas de entrenamiento, asesoría médicometodológica, controles bioquímicos para la modulación del entrenamiento y asesoría biomecánica para la optimización de la técnica. Existen, también, servicios de hospedaje y alimentación. En la preparación de los atletas se usa la más alta tecnología, el uso de software especial y generadores de información útil para el establecimiento de mejores entrenamientos. Aunque el fomento de un hábito como el deporte es en sí un triunfo, la asistencia a las olimpiadas es un logro premiado. La fahhd otorga a los participantes mexicanos dos millones de pesos por medalla de oro; 500 mil pesos por plata y 150 mil por el bronce. La constante inversión del gobierno y de las organizaciones en aspectos como la cultura, el arte o el deporte, promete seguir dando resultados benéficos para toda la sociedad. 23 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


zona fahho

Santa Ana Zegache, religión y tecnología óscar tanat

E

n Santa Ana Zegache, Oaxaca, un “No tenemos algo así en Europa. […] La culto sincrético enraizado aún a idea del arte en Occidente es individualista, elementos religiosos de la tradición trabajas para ti mismo”, explica Robert Breceindígena prehispánica tiene lugar. vic, integrante de Performing Pictures. La realidad virtual aparece como el formato Desde entonces, buscaron apoyo para idóneo para la representación de los santos; construir una capilla que albergara una anitecnología, religión, sincremación multimedia de tismo y tradición converSanta Ana, patrona de la gen con lo comunitario y comunidad. La idea era En Zegache, Santa el arte. ¿El resultado? Una que los integrantes de los Ana se mueve, capilla multimedia en hoTalleres Comunitarios la identidad nor a Santa Ana, patrona participaran. “Hicieron en se muestra en de un pueblo de origen Zegache un nicho con las soportes ajenos zapoteco-mixteco. técnicas que sabe la gente al pensamiento de de la comunidad”, comenta En 2008, Performing siglos anteriores, Georgina Saldaña, directoPictures, un grupo de artistas croatas y suecos, que ra de los talleres. Finalmenla cultura vive. trabajan el arte religioso te, mediante una beca de con aplicaciones tecnolóla comunidad europea y el gicas, arribaron a Oaxaca. Habían trabajado apoyo de la fahho, iniciaron el proyecto. con imágenes en su tierra natal, principalLa capilla usa una placa solar para dar mente con la de San Cristóbal, del cual hi- vida a la animación de Santa Ana. Como cieron la animación de un hombre cruzando dice Robert: “Aquí hay mucho sol y produun río. Mediante una pantalla metieron la cir energía es muy importante para el futuro animación en una iglesia en Bélgica. El san- porque es un acto de emancipación”. to está quieto, pero cuando una persona se En Zegache, Santa Ana se mueve, la para enfrente, se activa un sensor y se mueve. identidad se muestra en soportes ajenos al Cuando llegaron a Oaxaca se encontraron pensamiento de siglos anteriores, la cultura con los Talleres Comunitarios Zegache y que- vive. En Santa Ana Zegache hombres y mudaron sorprendidos con la organización que jeres han sabido encauzar la habilidad de había iniciado Rodolfo Morales y que después sus manos, su cultura, hacia el diálogo con continuaron gracias al apoyo de la Fundación la tecnología, con su tiempo. Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho). lee la nota completa en: http://bit.ly/PdHBwI

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 24



arqueología oaxaqueña

Atzompa en la Arqueología de Oaxaca

marcus winter

E

l 26 de julio, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) anunció la apertura al público de la zona arqueológica de Atzompa. Esto representa la culminación del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa (pacma) —iniciado en 2007 a través de su delegación de Oaxaca— que ofrecerá al estado y a sus visitantes un nuevo destino turístico y, además, ampliará los conocimientos de lo prehispánico. La antigua urbe de Atzompa es un enigma. La han considerado –junto con el cerro El Gallo– como parte de la antigua capital zapoteca de Monte Albán, sin embargo, está físicamente separada de Monte Albán y del Gallo. Surgen, por lo tanto, varias preguntas: ¿los tres sitios arqueológicos son contemporáneos?, ¿eran comunidades independientes?, ¿quiénes las construyeron?, ¿por qué fueron abandonadas? Los datos ayudarán a entender Atzompa en el marco de la arqueología oaxaqueña. Como parte del Proyecto Monte Albán de Alfonso Caso, el Arq. Jorge R. Acosta realizó exploraciones (1937-1939) de un palacio y un juego de pelota, y encontró unos cilindros de cerámica decorados con glifos. Años más tarde (1971-1973), el arqueólogo Richard E. Blanton y sus colegas llevaron a cabo un recorrido arqueológico de su-

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 26

perficie en todo Monte Albán, incluyendo Atzompa y El Gallo. Registraron y mapearon la evidencia arqueológica visible en la superficie y así determinaron la extensión total, periodo por periodo, de la antigua ciudad de Monte Albán. Ésta fue fundada cerca de 500 a. C., empezó como ciudad única en los altos de Oaxaca, cuyos líderes se avocaron a integrar y dominar varias comunidades. Esto se manifiesta, por ejemplo, en su arquitectura pública, especialmente en la gran Plaza Principal, y en su arte e iconografía, por ejemplo, en los Danzantes y las Lápidas de Conquista diseñadas para atraer e impresionar a las comunidades aledañas. En cambio, Atzompa carece de tales elementos porque es otro tipo de ciudad, formada mil años después de la fundación de Monte Albán. Cuenta con ocupaciones tempranas sencillas, pero las construcciones más llamativas son los monumentos y las residencias que corresponden a una rápida y masiva colonización de la cima del cerro. Por su cercanía a Monte Albán, Atzompa y El Gallo, posiblemente fueron establecidas por gente de Monte Albán. En el núcleo y la parte más alta de Atzompa aparecen tres elementos arquitectónicos notables: palacios, juegos de pelota y conjuntos ceremoniales llamados tpa o


foto: juan carlos reyes panorámica de la plaza central del conjunto monumental de atzompa.

templo-patio-altar. Estos, además de los espacios abiertos para mercados y asambleas, son comunes en las ciudades-estado zapotecas del Clásico Tardío (550-850 d.C.), las cuales proliferaron en el valle de Oaxaca a partir de 550 d. C., aproximadamente. Antiguas élites Monte Albán fue sede de una ciudad-estado, así como Lambityeco y Cerro de la Campana, y también Mitla, Yagul y Zaachila, previo a sus ocupaciones postclásicas. Estas comunidades fueron dirigidas por familias de la élite y de segundo rango, quienes habitaban los palacios y residencias de tamaño intermedio, respectivamente, y quienes controlaban las actividades económicas a través del mercado, las actividades religiosas por medio de los TPA y las relaciones entre comunidades, como a través del deporte ritual practicado en los juegos de pelota. Ellas fueron apoyadas por comuneros que habitaban en residencias más pequeñas en las terrazas adyacentes alrededor de los centros. Los comuneros cultivaban los terrenos cercanos, especialmente los de alta productividad; para Atzompa, los mejores eran las extensas planicies aluviales al norte del sitio arqueológico, sumamente fértiles e indudablemente la fuente alimenticia de la población, y

análogos a los terrenos entre Xoxocotlán y Zaachila para la población de Monte Albán. En Atzompa, la relativa escasez de cerámica en la superficie, las pocas remodelaciones de los edificios monumentales y el hecho de que unos edificios quedaron sin terminar —por ejemplo, la plataforma norte del tpa principal— indican una ocupación, o por lo menos un auge breve de quizás unos 100 o 150 años, y una interrupción en su trayectoria. A pesar de sus construcciones impresionantes, por lo menos hasta ahora, carece de las piedras grabadas conmemorativas típicas, por ejemplo, de Zaachila, Macuilxóchitl y el Cerro de la Campana. Por lo tanto pudo estar sujeta a una comunidad más poderosa, probablemente Monte Albán o, quizá, Loma del Trapiche. Su abandono, evidentemente antes del colapso de Monte Albán, podría atribuirse a una falla de liderazgo o a la pérdida de control sobre los terrenos de cultivo —el recurso fundamental para la sustentabilidad y la autonomía de la ciudad—. San Felipe Tejalapan (mil 500 habitantes) y Loma del Trapiche (cuatro mil 500), al otro lado del río Atzompa, pudieron haber tomado control de los terrenos, obligando a la población a abandonar el cerro e incorporarse a una comunidad más poderosa. Arqueólogo. Centro INAH Oaxaca.

27 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


patrimonio ambiental

Oaxaca Sustentable VII

Comer

Sobre la crisis alimentaria de Oaxaca

A Alberto Consejo, in memoriam. juan josé consejo

D

ecir que sufrimos una grave crisis alimentaria en Oaxaca puede sonar a lugar común y resultar políticamente incorrecto. Después de todo, la comida es una de nuestras herencias culturales más preciadas y es difícil que cualquier artículo de promoción turística no haga referencia a ella. Sin embargo, no podemos dejar de advertir las difíciles condiciones en las que hoy producimos, conseguimos y preparamos los alimentos en los Valles Centrales y en muchos otros lugares de la entidad. A lo largo de las últimas décadas, la Verde Antequera y sus alrededores han ido perdiendo velozmente su capacidad de proveerse de comida, como lo ilustra el hecho de que ahora importamos los tradicionales chapulines y el quesillo, y es posible que ya la mayoría de los espacios de la Central de Abasto de la ciudad no sean ocupados por oaxaqueños sino por nuestros vecinos poblanos. La autosuficiencia alimentaria es un elemento fundamental de una Oaxaca sustentable.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 28

Las causas de este fenómeno son complejas y muchas de ellas tienen que ver con procesos recientes de carácter nacional e internacional: nunca antes se había producido tanta comida, tanto en términos globales como per cápita; nunca antes se había tirado tanta; nunca antes se produjo con tal costo ecológico y tal consumo de agua y energía; nunca antes tuvimos de manera generalizada los problemas simultáneos de desnutrición y obesidad por el abuso de comida chatarra. En efecto, en Oaxaca hemos entrado, casi sin percatarnos, a la producción industrializada y global de alimentos que en todo el planeta se intensificó en las últimas décadas con el motor del lucro desmedido y la apertura comercial. Esta situación aunada al fenómeno del cambio climático mundial y al auge de los biocombustibles, tiene a tantos cerca de la inanición. Hace ya casi un cuarto de siglo que Lappé y Collins publicaron el famoso libro El Hambre en el mundo, doce mitos, y es hoy aún más vigen-


foto: ariadna rojas

te el mito central que desnudaba: no es que falte comida sino que los pobres no pueden comprarla. Un modelo que margina campesinos, derrocha agua y energía, empobrece a la gente y le proporciona alimentos de mala calidad o de plano peligrosos, no sólo es inviable sino inmoral. Y sin embargo, las políticas públicas siguen alentando este modelo con puntualidad. A pesar de la enorme diversidad y la rica tradición alimentaria de Oaxaca, en sus ciudades se expresa cada vez más una profunda crisis: por una parte, nos vemos inundados por comida crecientemente industrializada, poco nutritiva y dañina; por la otra, la devastación ecológica y la introducción de formas comerciales de producir y usar la tierra han provocado escasez de fuentes locales de alimentos. Quisiera dar tres ilustraciones de los dramáticos contrastes de esta condición: 1) Siendo el estado una probable cuna del maíz y contando aún con más de la mitad de las razas mexicanas y un número

incontable de variedades criollas, más de dos tercios de los distritos de desarrollo rural usan fertilizantes químicos, y el estado es creciente importador de maíz para el consumo humano. No sólo eso. Luego de varios años de haberse detectado la contaminación de maíz transgénico en la entidad, con la protesta generalizada de investigadores y organizaciones campesinas, recientemente la Sagarpa aprobó la siembra de maíz transgénico en varios sitios. 2) Los terrenos más fértiles del valle de Oaxaca, al oeste de la ciudad, han quedado cubiertos de cemento y hoy se asientan sobre ellos modernos centro comerciales en constante expansión, con su infaltable McDonald’s. 3) Es preciso que no olvidemos el vergonzoso ecocidio cometido por la empresa Chedraui en una de las pocas zonas verdes que nos habían quedado en la ciudad de Oaxaca, para construir un supermercado, y que provocó una tardía vigorosa e indignada respuesta ciudadana. El asunto no deja

29 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


patrimonio ambiental

A pesar de la enorme diversidad y la rica tradición alimentaria de Oaxaca, en sus ciudades se expresa cada vez más una profunda crisis.

de ser tristemente paradigmático: una empresa que vende alimentos industrializados atenta, así sea en pequeña escala, contra la viabilidad ecológica de la región. No obstante, todavía es factible sortear esta crisis. El fuerte componente rural de nuestra ciudad y la presencia de comunidades aledañas hacen que en los Valles Centrales todavía se produzca una buena cantidad de plantas y animales. Esta producción, así como la elaboración de productos tradicionales, de las tortillas al tejate, debe apoyarse. Termino con un ejemplo concreto de lo que puede hacerse: hay unas 40 pequeñas cañadas que corren perpendicularmente a la llamada Cordillera Norte, nuestra principal fuente de agua. Su papel ecológico es clave para el ciclo del agua en los valles: conducen el agua de las montañas, donde llueve más, y permiten que se filtre en su descenso. Ahora están en grados diversos de deterioro.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 30

Hay ya varios ejemplos, como El Centro Demostrativo de Permacultura El Pedregal, en San Andrés Huayapan, que ejemplifican la factibilidad de su regeneración a corto plazo, mediante la reforestación y la instauración de pequeñas obras de zanjeo y terraceo, micropresas o gaviones. Donde se ha hecho, el resultado es espectacular en términos de captación de agua y de producción de alimentos, y en cuanto a otras posibilidades productivas. La regeneración de cañadas cumpliría el objetivo estratégico al contribuir a crear un cinturón verde productivo alrededor de la ciudad de Oaxaca, que limite su crecimiento y asegure sus fuentes de agua. La comida ha estado siempre en el centro, tenemos que volver a ponerla ahí. Investigador y director del Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca (INSO), A. C. www.insooaxaca.com www.insoaxaca.wordpress.com



en portada

introducción

L

a Casa de la Cacica es un palacio indígena único en su tipo. Construida en 1560 y asentada en el pueblo de San Pedro y San Pablo Teposcolula, en la Mixteca oaxaqueña, su peculiaridad y belleza radican en combinar tipos arquitectónicos prehispánicos y españoles, pero más aún, en ser un ejemplo de la confluencia, lucha, convivencia y negociaciones en un momento crucial para la historia del país —y de nuestra identidad—, la Colonia. Desde 2002, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en estrecho vínculo con la comunidad, y avalada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), emprendió una serie de investigaciones y excavaciones que han dado como resultado la restauración casi total del sitio. Decenas de toneladas de piedra y tierra debieron ser retiradas, desviado un canal de agua y más, para desenterrar uno de los edificios civiles más destacados de la Mixteca oaxaqueña, un palacio indígena. Actualmente el lugar, de acuerdo con la comunidad, ha sido destinado para albergar una biblioteca para niños y jóvenes, una extensión de la bs, Biblioteca Infantil de Oaxaca, que desde ahora implementa programas para que la comunidad se habitúe al sitio, lo use, lo sienta suyo, lo cuide y proponga actividades. La intención es invitar al público a sumarse al gusto por la lectura. El visitante puede encontrar libros sin letras o desplegables, curiosamente ilustrados, juegos didácticos y demás obras que provocan una lectura más rica. La biblioteca cuenta con una bebeteca y salas de consulta, de cómputo, juvenil e infantil, además de préstamo a domicilio. Te invitamos, lector, a conocer más sobre este proyecto en las siguientes páginas.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 32


fotos: ariadna rojas


en portada

La Casa de la Cacica La restauración de un palacio indígena

alonso aguilar orihuela

A

su llegada a la Mixteca oaxaqueña, en 1520, los españoles encontraron un grupo de estados pequeños muy prósperos llamados señoríos o yuhuitayu. En ellos, la sociedad estaba organizada, tenían conocimientos muy avanzados en distintas áreas, controlaban las rutas comerciales hacia Tenochtitlan y habían desarrollado sistemas administrativos muy eficientes. Los gobernantes o reyes mixtecos eran llamados caciques, y su poder incluía la capacidad de tomar decisiones fundamentales para la comunidad, adquirir terrenos vastos localizados en sitios privilegiados, casas, ganado, sirvientes, el derecho de recibir tributo, entre otros. La fama y la elegancia de las reinas y los reyes mixtecos se detallan en códices como el Nuttall, Bodley, Selden, entre otros, y su poder se extendió, al menos, en el pueblo de San Pedro y San Pablo Teposcolula, ya en la Colonia. El poder económico, social y político que la élite mixteca detentaba fueron herramientas para negociar con los españoles, así que los caciques y cacicas entre 1520 y finales del siglo XVII mantuvieron, dentro de los límites que significó el proceso

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 34

de colonización, las posesiones y los privilegios de personas distinguidas. Aproximadamente en 1560 —cuarenta años después de la llegada de los españoles a aquella región— en lo que ahora es San Pedro y San Pablo Teposcolula, fue construido el tecpan o residencia real del señorío: una serie de edificios para los reyes mixtecos de aquel lugar. La Casa de la Cacica —el sitio restaurado— es el inmueble principal de ese conjunto, la parte central de un palacio indígena fastuosamente adornado, con características únicas en América, que reúne técnicas y tipos arquitectónicos prehispánicos y españoles. Es un emplazamiento de siete habitaciones rectangulares de distintos tamaños, distribuidas tomando como eje un patio que pudo haber sido un lujoso jardín, acorde a los estudios de James B. Kiracofe. La fachada de uno de los edificios está adornada con un friso de piedras de distintos colores que forman discos sobre un fondo negro con un contorno rojo, característico de una residencia real. Es un ejemplo de la confluencia, lucha, convivencia y negociaciones en un momento crucial para la historia del país —y de nuestra identidad— la Colonia.


Las excavaciones Desde la década de los 70 se sabía de la existencia, uso y características de la Casa de la Cacica, gracias principalmente a los investigadores James B. Kiracofe y Ronald Spores, quienes ya habían explorado el sitio, averiguado sus pormenores en distintos archivos y códices, y publicado los resultados. Pero fue en 2002, cuando Fomento Social Banamex y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) restauraban el templo de San Pedro y San Pablo Teposcolula, que la Fundación inició, también, la intervención del palacio indígena. El historiador Sebastián van Doesburg, director del Centro Académico y Cultural San Pablo, contó que la culminación del proyecto se fue postergando debido a distintos factores como el tamaño del sitio, que superó siete veces lo previsto, la necesidad de comprar propiedades aledañas hacia donde se extendía el palacio, retirar cientos de toneladas de piedras y tierra para recuperar el nivel original de la construcción, la desviación de un canal de agua y otras vicisitudes debidas a los distintos usos del sitio a través del tiempo. Hasta el inicio de la restauración, el conjunto arquitectónico había sido intervenido

muchas veces y adecuado según el uso que le daban los nuevos dueños. “Durante los siglos XVI y XVII la casa funcionó como casa de los gobernantes indígenas de Teposcolula, pero en el tardío siglo XVII pasó a manos de españoles, a quienes no les dice nada la disposición mixteca de la casa. Ellos quieren una casa diferente, que les sirva, por eso demuelen más de la mitad, rellenan los patios hundidos, que es una característica de las construcciones mixtecas, y construyen nuevos espacios arriba, la sala principal la convierten en un establo, la convierten en otra casa, sólo dejaron en pie dos crujías; después, sobre la parte demolida, se construyó otra casa que identificamos del temprano siglo XX o del XIX tardío”, relató Van Doesburg. Luego de diez años de trabajo de la fahho se han recuperado dos de las siete crujías, de dos edificios más fueron marcadas las cimentaciones, otras dos están en el subsuelo, “el inah las excavó pero después se taparon, nada más sabemos por dónde van los muros; tenemos que tomar una decisión sobre cómo los vamos a consolidar y a evidenciar, pero completamos lo más posible la Casa de la Cacica para dar una idea de cómo era”.

35 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


en portada

Un palacio indígena fastuosamente adornado, con características únicas en América, que reúne técnicas y tipos arquitectónicos prehispánicos y españoles

Más allá de la belleza material La importancia de restaurar la Casa de la Cacica, más allá de la belleza material, radica en que es una evidencia de la participación de los mixtecos en la conformación de las nuevas comunidades coloniales. “En épocas prehispánicas, la Mixteca era una zona muy rica en Oaxaca, por eso los dominicos prefieren establecerse ahí, y los españoles se montaron sobre esa riqueza. La riqueza le da a los mixtecos una buena posición de negociación, y hace que tengan una mayor participación en la vida social, intelectual, etcétera, de las ciudades nuevas. Los mixtecos no son pobres padecedores del dominio colonial, son muy activos en su porvenir, dentro de las posibilidades que la Colonia da, que son muy limitadas, los mixtecos aprovecharon todas las oportunidades para conservar su identidad, su cultura, y durante el siglo XVI la nobleza mixteca mantuvo el control de la riqueza de la región”, explicó el historiador, quien continuó. “Los gobernantes y nobles mixtecos de Teposcolula colaboran en la planeación y la construcción de la nueva ciudad. En los proyectos dominicos como en la capilla abierta suministran obra, pero en otros aportan los arquitectos, el dinero, hacen proyectos por su iniciativa. Los mixtecos construyen el

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 36

Hospital de la Santa Veracruz y el nuevo palacio, y si en hospital es muy notoria la mano de los arquitectos del lugar, lo es más en el palacio, cuando incorporan esquemas decorativos prehispánicos”. Van Doesburg contó que a partir de 1540 los mixtecos se dedicaron a cultivar la seda de manera comunitaria, lo cual mantuvo sus riquezas. Las sólidas construcciones en diversas comunidades de la región, los fastuosos retablos y órganos en sus templos y ex conventos, los textiles finos traídos de España, plata, oro, esmeraldas y otras piedras preciosas, arte plumario y diversas posesiones registradas en los archivos General de la Nación y del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, dan cuenta de ello, pero durante la primera mitad del siglo XVII hubo una crisis que trastocó el equilibrio de las relaciones entre los mixtecos y los españoles; “los mixtecos salen de esa crisis perdiendo bastante, pierden el control económico ante los alcaldes mayores y corregidores españoles”.


en portada

La Casa de la Cacica como biblioteca infantil y juvenil paola ambrosio Un entorno ad hoc No hay desolación, el bullicio de los jóvenes es notorio. Diferente a otras comunidades donde la migración da paso al abandono, San Pedro y San Pablo Teposcolula muestra sus calles vivas por el ruido de los restauradores que trabajan en el templo, el de los vendedores en el parque, el de las personas reunidas en el palacio municipal y también las voces de los turistas. Y es que resistir los embates del tiempo, de la situación económica, logra una fusión de habitantes. Si unos se van, otros llegan convocados por la oferta educativa: cinco jardines de niños, cuatro escuelas primarias, dos secundarias y un bachillerato, además de la escuela normal de licenciatura en educación primaria y prescolar. Sin embargo, este encuentro implica intervenciones en el paisaje. Hoy, las construcciones de tabicón y cemento opacan a las de piedra y teja, los habitantes apuestan por una modernidad que involucra la perdida de su arquitectura vernácula. La belleza se transforma —quizá se pierde— y el Huey ñuhu Yucundaa o, como se conoce en castellano, Gran pueblo de Teposcolula, ostenta su grandeza con casas construidas gracias a las remesas, con tinacos Rotoplas, que a pesar de su fealdad dejan claro la convivencia del individuo con su entorno.

Parece un hábito, una tradición, mezclar materiales, iconografías, simbologías de diferentes culturas y épocas en esta zona. La introducción de un nuevo mundo a la geografía mixteca es conocida por todos. Y de allí surgen precisamente dos edificaciones significativas para Yucundaa: el templo y exconvento dominico y la Casa de la Cacica. Como un síntoma de su centralidad, poder y riqueza, durante la Colonia, el cacicazgo de dicho lugar fue reconocido por los pueblos vecinos. No es gratuita la ubicación de la Casa de la Cacica en una zona alta, como quien domina y vigila el territorio, y que mira de frente a la capilla abierta, de indios, delimitando en este sentido el eje de poder con la Iglesia. René Acuña cuenta en Las relaciones geográficas del siglo XVI que: “El gobierno que tenían era obedecer lo que sus caciques les mandaban, […] a estos acudían todos los demás naturales del pueblo y les daban cuenta de sus negocios, y estos comunicaban todo lo que el cacique quería”. Pero esto ha cambiado, al igual que el paisaje. Y si en alguna época la Casa de la Cacica resguardaba el poder y señalaba la jerarquía de una persona, ahora abre sus puertas para compartir una riqueza menos material, más humana. Se vuelve una biblioteca pública infantil y juvenil —y también para adultos. 37 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


en portada

Que la comunidad tome los libros en sus manos Con esta iniciativa, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca busca proponer un nuevo eje, ya no desde lo religioso o económico, sino desde la educación. La Casa comparte la ruta entre la secundaria y la primaria e, inserta en un ambiente estudiantil, programará actividades que integren a la comunidad con la lectura y la recreación. El director, Freddy Aguilar, comenta que la intención es invitar al público a sumarse al gusto por la lectura, a partir de un acervo poco convencional. El visitante puede encontrar libros sin letras o desplegables, curiosamente ilustrados, juegos didácticos y demás obras que provocan una lectura más rica. Para ello se han establecido acuerdos con las editoriales idóneas, tanto las de gran tiraje como las más pequeñas, que ofrecen novedades no sólo en su formato, sino en sus temas. Es así que este nuevo espacio cuenta con títulos como: Un caballo blanco no es un caballo blanco, de la editorial Tecoel jolgorio cultural · septiembre 2012 · 38

lote; Cactus, de ediciones Petra; o El Gran Zoo, de Nicolás Guillén, ilustrado por Arnal Ballester, una edición a cargo de Zorro Rojo. Hay textos de todos los colores y tamaños. Además, con el interés de profundizar, se ha inaugurado una sección especializada en la cultura mixteca. Selene Molina Castaneyra, encargada de la biblioteca, establecerá acciones en colaboración con la biblioteca municipal, y actividades para que la comunidad sienta suyo el espacio. También, se contemplan talleres con ayuda de los estudiantes del tecnológico. El inmueble continuará señalando la grandiosidad de una cultura, ya no desde las manos de una persona, sino de todo quien quiera destinar un poco de su tiempo a la lectura. El espacio cuenta con bebeteca, sala de consulta y de cómputo, sala juvenil e infantil, y préstamo a domicilio. Abierta de martes a viernes de 14 a 19 hrs., los sábados de 10 a 19 hrs., y los domingos medio día.


especial

Conjunto Monumental de Atzompa

La expansión de la gran Monte Albán

alonso aguilar orihuela

E

stamos en el Conjunto Monumental de Atzompa, en la cima de una montaña a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, el celaje se extiende inmenso y pueden divisarse los valles de Oaxaca, Zimatlán, Etla y parte de la Mixteca, un sitio estratégico, y en el que algunas familias de la élite zapoteca de Monte Albán establecieron un núcleo urbano. El sitio, que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) abrirá al público próximamente, se emplaza sobre el macizo llamado El Bonete, también conocido como La Culebra o El Diez. La cercanía con Monte Albán marca su surgimiento, desarrollo y esplendor, que era conocido desde la década de los 40, a partir de los sondeos de Alfonso Caso y Jorge Acosta, y que desde 2007 ha sido explorado sistemáticamente por el inah. Esto ha definido un emplazamiento de cuatro niveles arquitectónicosimbólicos que aprovechan los declives naturales de la ladera. “Éste era un espacio ritual para gente de élite, y hay edificios de mayor jerarquía mientras se va ascendiendo el cerro. Las plazas prehispánicas se conciben en un gran tamaño para albergar a mucha gente, éstas

son plazas de mucho menor tamaño que las de Monte Albán, y muy privadas. Aquí hubo rituales con gente de estatus muy alto dentro de la sociedad zapoteca para la época de mayor auge de Monte Albán, del 750 o 900 d. de C.”, explica el arqueólogo responsable del sitio, Jaime Vera. Tres juegos de pelota connotan la importancia del lugar, y la existencia de por lo menos dos grandes palacios implica la presencia y poder de dos familias que controlaban este sector de la ciudad de Monte Albán: “Un sitio que emerge con estas expresiones arquitectónicas no se puede concebir sin algo atrás, y ese algo es la tradición constructiva de Monte Albán, el poder económico reflejado en la arquitectura”. Las construcciones civiles y rituales, los vestigios cerámicos, pero sobre todo un conjunto mortuorio que difiere de los patrones funerarios identificados con los zapotecos, son las características principales del sitio en Atzompa. Arqueológicamente, las tumbas se asociaban sólo a los patios, esquinas y algunas habitaciones de las casas zapotecas, sin embargo, en este sitio existe un montículo funerario independiente de las moradas, pero vinculado al núcleo urbano, “lo que cambia 39 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


especial

La importancia de estos estudios y hallazgos es que a través de la exploración es posible comprender las razones y las formas del crecimiento de Monte Albán, la expansión y consolidación de un sistema de control estatal, lo que permite nuevas perspectivas de investigación. es eso, pero seguramente hay algo así en otros lados. Esto nos da una idea de la riqueza cultural de Monte Albán”, continúa Vera. A decir de Nelly Robles, directora general del Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa, la importancia de estos estudios y hallazgos es que a través de la exploración es posible comprender las razones y las formas del crecimiento de Monte Albán, la expansión y consolidación de un sistema de control estatal, lo que permite nuevas perspectivas de investigación. “Atzompa ha arrojado datos que modifican, pero sobre todo complementan la visión que se había tenido de Monte Albán. Si bien se conocía el enorme poder que acumulaban las familias de élite en la ciudad, no se tenía el registro físico del momento en que creció hacia los sectores norte y sur, con ello los zapotecos ganaban espacios a la naturaleza para construir sus sistemas urbanos. En general, se adivina una vocación más mundana de las cosas, es decir, sus habitantes eran más humanos que dioses”, complementa Robles. Circuito Monte Albán-Atzompa Una parte importante del proyecto del inah y el gobierno del estado de Oaxaca es la construcción de un corredor cultural-turístico entre ambas ciudades prehispánicas, sobre el que Nelly Robles comentó: “el proyecto contempla una liga vial entre la Plaza Principal y Atzompa, de tal manera que el visitante estará en condiciones de recorrer ambos lugares en un sólo circuito, que además baja a la comunidad, permitiendo el beneficio económico por la adquisición de el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 40

artesanías y los servicios. Así, la apertura del sitio queda ligada de manera inequívoca al desarrollo del pueblo”. El circuito plantea como inicio Monte Albán, pero será posible acceder al Conjunto Monumental desde Santa María Atzompa. Al respecto, el arqueólogo Jaime Vera fue cuestionado. –Este acceso, ¿va a tener las mismas características carreteras que la vía que viene desde Monte Albán? –No se va a hacer así. El trazo eminentemente es para la visita arqueológica y lo que se va a generar es el flujo de estos visitantes. Vera explica que el contacto con las autoridades ejidales y el administrador de Atzompa ha sido constante, lo que ha provocado la construcción del Museo Comunitario. –¿Cómo propiciar que un sitio tan grande como éste y en algunas zonas inexplorado, tenga protección de la propia comunidad? –Haciéndolos partícipes del trabajo. De entrada, toda la gente que ha trabajado en el proyecto es de Atzompa. La derrama, el beneficio, empieza desde ahí. Y el museo será un enlace entre la alfarería actual y la prehispánica. En ese punto de enlace habrá un espacio destinado para talleres, donde la gente del pueblo mostrará lo que se hace a los visitantes y, posteriormente, el visitante podrá bajar a los mercados de la comunidad. –En Monte Albán hay un corredor artesanal que el inah ha tenido que ordenar, ¿habrá algún tipo de corredor aquí? –Hasta ahora no se ha platicado nada de eso, lo que se establece es un polígono de protección, y no se puede comercializar al interior de éste.


especial

fotos: juan carlos reyes

+ Claves

+ Aportaciones económicas

• El sitio fue localizado por los arqueólogos Alfonso Caso y Jorge Acosta, en sus exploraciones de 1940. • En 2007 el sitio empezó a ser explorado por el inah. • El Conjunto Monumental de Atzompa fue un núcleo urbano habitado por la élite zapoteca de Monte Albán. • Se han hallado dos palacios, tres juegos de pelota, un horno de cerámica y un montículo fúnebre. • El montículo fúnebre rompe con los patrones fúnebres zapotecos. • El sitio será abierto al público en los meses siguientes.

•30 mdp en investigación, aportado por el inah. • 10 mdp para la construcción de las obras de infraestructura: campamentos, casetas de vigilancia, laboratorio, sanitarios y controles de acceso, aportado por el programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol). • 12 mdp para la apertura del camino de acceso a la zona arqueológica, aportados por el gobierno del estado de Oaxaca. • 1.5 mdp para la construcción del Museo Comunitario de Atzompa, han sido solicitados a la Comisión de Derechos Indígenas. 41 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


Entrevista a Nelly Robles García

Proyecto Arqueológico

Conjunto Monumental de Atzompa alonso aguilar orihuela Arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), y maestra en Restauración de Monumentos por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Nelly Robles es doctora en arqueología por la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Directora de la Zona Arqueológica de Monte Albán, zona de la cual coordinó la conformación de su Plan de Manejo 2005-2015; en 2009 fue nombrada presidenta del Consejo de Arqueología del inah; fue titular del Centro inah-Oaxaca. Ha sido nombrada experta por el icomos-unesco para la evaluación de sitios Patrimonio Mundial.

¿Cuándo inició la exploración del sitio? El Proyecto Arqueológico Conjunto Monumental de Atzompa inició formalmente sus actividades de investigación en el año 2007 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los antecedentes se remontan a la década de los 40, cuando Jorge Acosta, importante miembro del equipo del Dr. Alfonso Caso, realizara algunas exploraciones en los palacios más conocidos de este conjunto arqueológico. ¿Cuánto dinero se ha invertido en este trabajo arqueológico y por qué instituciones? La inversión que se ha realizado a la fecha en investigación ha sido en el orden de los 30 millones de pesos. El inah ha aportado en su totalidad los recursos económicos y técnicos para la exploración, la restauración y los trabajos de laboratorio. La Secretaría de Desarrollo Social (sedesol), mediante su programa Hábitat destinó, en 2011, diez millones adicionales para la construcción de las obras de infraestruc-

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 42

tura: campamentos, casetas de vigilancia, laboratorio, sanitarios y controles de acceso. De estos, la Fundación Alfredo Harp Helú apoyó con el 30% complementario que solicita Hábitat. El Gobierno del Estado de Oaxaca se ha sumado a este proyecto, mediante la inversión que está realizando, del orden de los 12 millones de pesos, para la apertura del camino de acceso a la zona arqueológica, en una importante obra que permitirá ligar la visita turística de Monte Albán hacia Atzompa, y finalmente dirigir al visitante hacia esa comunidad, donde el turismo podrá hacer una derrama económica en servicios, pero sobre todo, en la compra de las famosas artesanías alfareras de este pueblo ya por todos conocido. En el mismo sentido, se ha solicitado una inversión de 1.5 millones de pesos de parte de la Comisión de Derechos Indígenas (cdi), cuya aportación estará destinada a apoyar la construcción del Museo Comunitario de Atzompa.


especial

¿Cómo inició la exploración?, es decir, ¿cómo el inah detectó la zona? La exploración del Conjunto Monumental de Atzompa se debe a la visión de largo plazo que ha diseñado el inah para la conservación de Monte Albán. Si bien la imagen de este emblemático sitio se había circunscrito a la Plaza Principal, a nivel académico e institucional se tiene la plena conciencia que la investigación en el sitio no debe detenerse allí. A 70 años del inicio del gran proyecto de don Alfonso Caso, y dada la enorme cantidad de datos y conocimiento que su proyecto y los subsecuentes han generado, llegó el momento de reiniciar los trabajos arqueológicos en el sitio. El Conjunto Monumental de Atzompa no es un hallazgo fortuito, se trata de uno de los conjuntos más importantes de Monte Albán, del que se tenía pleno conocimiento desde los años 40. ¿Cuáles son las características principales de este sitio? ¿Qué dimensiones considera que tuvo este asentamiento? El Conjunto Monumental de Atzompa se ubica al norte de la Plaza Principal de Monte Albán, a aproximadamente cuatro kilómetros de distancia en línea recta, y a dos kilómetros al sur de la cabecera municipal de Santa María Atzompa. Está asentado sobre uno de los tres macizos montañosos en los que se construyó Monte Albán, al cual se le conoce como cerro

El Bonete, Atzompa, La Culebra o El Diez, el cual mide tres y medio kilómetros de largo por dos y medio de ancho. El punto más alto de este asentamiento se ubica a mil 907 metros sobre el nivel del mar. ¿Cuáles han sido los principales hallazgos el sitio de El Bonete? El nombre del sitio arqueológico es el Conjunto Monumental de Atzompa, y El Bonete se le llama al cerro, o la eminencia natural sobre la que se desarrolla. Los principales hallazgos han sido de los componentes urbanos. La certeza de que habitantes de Atzompa fueron zapotecos de Monte Albán, quienes desarrollaron este asentamiento con una clara idea de complementar la gran ciudad, y de disfrutar a lo lejos de los paisajes que se pueden observar desde Atzompa. La existencia de por lo menos dos grandes palacios de élite nos habla de la presencia y poder de al menos dos familias en control de este sector de la ciudad. De la misma manera, la presencia de tres espacios destinados para el juego de pelota en Atzompa nos remite a la importancia dada a este ritual mesoamericano, que indudablemente se asoció a las élites y coadyuvó en la consolidación del poder. lee la entrevista completa en: http://bit.ly/pk7zky

43 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural



a tiro de piedra

foto: cortesía centro académico y cultural san pablo

San Pedro y San Pablo Teposcolula BRAULIO AGUILAR ORIHUELA

en la época prehispánica, los mixtecos que habitaron la zona que hoy es San Pedro y San Pablo Teposcolula desarrollaron una sociedad altamente organizada, estratificada y próspera debido al control de las rutas comerciales, y por ser un sitio importante de cultos religiosos. La ciudad era Yucundaa. Tuvo su época de esplendor entre 1100 y 1521 y era la cabecera de un señorío. Con la llegada de los españoles a la Mixteca oaxaqueña, aproximadamente en 1520, inicia la segunda historia de este lugar, con un constante intercambio cultural: los españoles adaptaron el sistema de pago tributario, los mixtecos propusieron formas de organización urbana, hubieron mezclas raciales y se intercambiaron conocimientos medicinales. Entre otras razones, por una epidemia que obligó a los residentes mixtecos y españoles a trasladar el pueblo de las montañas hacia el valle, en 1550. Ya en el pueblo nuevo fueron construidos el templo y el convento dominico, la Casa de la Cacica, un hospital, un acueducto, entre otros edificios que ya no pueden ser apreciados por la destrucción de la arquitectura vernácula.

Dentro de los magníficos hallazgos arqueológicos destaca el catalogado como la mayor ofrenda fúnebre en mesoamérica. El entierro de una mujer de gran jerarquía encontrado en el atrio-panteón de la iglesia vieja de Yucundaa. La ofrenda reúne más de 60 mil piezas de arte lapidario. Aunque la mayoría son de estilo prehipánico, hay algunos objetos europeos que permiten localizar el ritual durante los primeros años de la conquista. Para conservar, difundir y adjudicar un uso comunitario al patrimonio tangible e intangible de este pueblo de la Mixteca, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y Fomento Cultural Banamex realizaron los estudios históricos, arquitectónicos y arqueológicos que resultaron en la restauración del templo. Desde 2002 la FAHHO ha ido restaurado la Casa de la Cacica, que ha abierto sus puertas para atender a la comunidad, a partir de una extensión de la BS, Biblioteca Infantil de Oaxaca. ¿CÓMO LLEGO? Conduce por la súper carretera hasta Nochixtlán y toma la carretera federal 190, rumbo a Huajuapan, hasta el entronque con Yucundaa, donde deberás ir por la carretera federal 125, a la izquierda, hasta llegar a Teposcolula. Aprox. 1:40 horas.

45 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


entrevista

Los libros como sino:

Una conversación con Freddy Aguilar

juan pablo ruiz núñez Bibliotecólogo por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Freddy Aguilar es uno de los principales gestores culturales de los últimos 20 años en Oaxaca. En complicidad con personas como Francisco Toledo o María Isabel Grañén Porrúa, ha emprendido proyectos para impulsar la lectura. Clave en la consolidación de la biblioteca del IAGO, es fundador y director de las bibliotecas Henestrosa e Infantil. También fue pieza crucial en la formación del cineclub que años después se convertiría en El Pochote. Aquí, una breve selección —centrada en la lectura y bibliotecas— de una charla extensa que puede ser leída completa en www. eljolgoriocultural.org.mx Coméntanos de tu participación en la creación de bibliotecas. Empezaste, a finales de los 80, un proyecto de lectura en la cárcel de Ixcotel que te permitió conocer a Francisco Toledo. A Francisco Toledo no había que explicarle la importancia de los libros y de las bibliotecas. Estuve trabajando 18 años en la Dirección de Bibliotecas de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (uabjo), pero era un ambiente muy agobiante, entonces decidí trabajar con quien estuviera convencido de que una biblioteca es mucho más que una simple institución burocrática. Cuando dejé la uabjo estaba naciendo el iago. La idea era hacer una biblioteca especializada en artes gráficas, pero nos dimos cuenta que un artista no sólo hace grabado. Al obedecer a esta situación la biblioteca se amplió. La literatura es una mael jolgorio cultural · septiembre 2012 · 46

nifestación del arte y eso nos fue llevando también al cine. Así creció la biblioteca del iago. Y aparecieron otros proyectos como la Fonoteca Eduardo Mata. […] Atendiendo también a las necesidades de la sociedad nos dimos cuenta que los ciegos no tenían un espacio, sólo un proyecto caduco. La idea fue montar una biblioteca y un centro en el que también existiesen los ciegos. Le apostamos a la integración. En el tiempo que trabajaste en la uabjo, ¿conociste el acervo que después se convirtió en la Biblioteca Burgoa? La escuela de arquitectura se dividió en dos escuelas: CU y lo que fue el edificio de la primera biblioteca del estado, era 1983 u 84. Ahí se albergaba esta colección impresionante de libros del siglo XIX para atrás, hasta el XV. Lamentablemente, durante


entrevista

ese tiempo el acervo sufrió vandalismo. De una lista de 30 incunables me parece que no quedaba ni la mitad, [así que] conseguí a 40 chicos y chicas de servicio social. Por meses estuvimos limpiando y ordenando, porque había un catálogo de esos materiales. Era una forma de organización muy elemental pero muy efectiva. Para 1990-91 ya conocía a Toledo y le platiqué sobre esta preocupación […]. Organizamos una exposición en el maco. Fue una táctica para atraer la atención, y funcionó. Toledo estaba cada vez más interesado en rescatar esa colección. Vino por suerte María Isabel Grañén Porrúa; apareció el empresario Alfredo Harp, y entre él y Toledo decidieron patrocinar. En ese tiempo se estaba restaurando Santo Domingo y se propuso apartar la biblioteca de los vaivenes de la política, y aunque seguía perteneciendo a la uabjo, se convirtió en la Burgoa. El caso de la BS es muy importante, ¿cómo ha sido la experiencia? Fomentar la lectura en niños casi no se da. Están las bibliotecas públicas que tienen un área infantil y un cuenta cuentos nada más por cumplir. Promovemos la lectura de la misma manera en que se proyectó el iago, con la misma mecánica: hacerles sentir que es su espacio. Primero, que lo sientan y ya después se adentren en los libros. Hemos interactuado con la comunidad al ofrecer oportunidades. Que los niños no sólo vengan a ver libros sino también a talleres, ése es el gancho. Y de repente se dan cuenta que hay una biblioteca y que pueden leer por gusto. Es un gran reto en el contexto mexicano, la educación básica no forma lectores, los disuade incluso. El gusto por la lectura es algo que se contagia, pensamos, entonces no se enseña. Cuando ya les gusta, lo demás viene por

consecuencia. Atraemos a la gente, no sólo vienen del barrio, sino de Trinidad de Viguera, de Xoxo, de Zaachila. Ya están habituados a venir. Háblanos de las bibliotecas móviles. Es parte de esa misma preocupación porque en muchos lugares no hay este servicio [...]. [De ahí] la idea de tener brazos rodantes que vayan cubriendo aunque sea un mínimo de comunidades. […] Los proyectos se van desenvolviendo en su interacción con el entorno. No es necesario tener una cantidad excesiva de dinero o un edifico elegante. No necesitas ser especialista. Coméntanos de la Biblioteca Henestrosa. Es una biblioteca que ya está hecha, entonces no puedes hacer otra cosa, es una buena colección, la idea es darla a conocer. Al principio organizamos eventos para atraer al público. Comenzamos a ver hasta dónde podíamos llegar. Resultó que nuestros patronos son personas muy sabias [...]. El único criterio es: estamos en un camino de respeto a los demás. Somos como una página en blanco: que los individuos, las instituciones, los grupos escriban ahí sus propuestas, sus inquietudes. Un espacio lo más abierto posible. Para concluir, ¿qué es una biblioteca? Una biblioteca es un centro de interacción de la comunidad a través de los libros y ahí adquieres no sólo conocimiento, hay esparcimiento, diversión, contrario a lo que muchos piensan. A través de los libros y las bibliotecas podemos vivir muchas experiencias. Nunca me ha gustado ensayar una definición. *** lee la entrevista completa en: http://bit.ly/pk7zky

47 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


Periodismo cultural y crítica literaria tryno maldonado en una época condicionada por la lógica de los mercados y del dinero, han permeado hasta nuestros días dos mitos falsos. El primero consiste en que todo aquello que tenga que ver con la cultura es inútil para el sistema del capital. Es decir, que es gratis. Y que, por tanto, el oficio de artista, de gestor cultural y periodista cultural es accesorio, de segundo orden, casi siempre sin los derechos que en teoría debería garantizar el Estado a cualquier trabajador —como seguridad social o pensiones para el retiro. Los regímenes priístas y panistas se han valido de sus dependencias culturales para encajonar todo aquello para lo que, al resultarles incómodo, no hallan dónde meterlo: artesanía, folclor casi siempre relacionado con el ingreso económico turístico, ferias del pueblo, y arte genérico –por no hablar de los gobiernos perredistas, como en el caso de Zacatecas durante el sexenio pasado, que convirtió un festival cultural con mucho potencial en una kermés maratónica. El segundo mito se refiere a la idea de que el oficio de periodista cultural –destinado a cubrir esta oferta confusa y heterogénea que va desde las ferias populares y bailables locales, hasta exposiciones y presentaciones de libros– es, por tanto, un tipo de periodismo de segundo orden y geneel jolgorio cultural · septiembre 2012 · 48

ralmente asociado —como hace la prensa nacional tras las desaparición gradual de los grandes suplementos culturales a favor de la emergencia de gacetas para anunciar productos disfrazadas de culturales— con la prensa de notas de sociedad, de espectáculos y del corazón. Oaxaca es un estado donde, según datos del inegi, la oferta cultural es relativamente más amplia respecto al número de sus pobladores, por ejemplo, cada ejemplar de libro de biblioteca pública lo leen más personas que en entidades federativas con mucho mayor poder de adquisición como Nuevo León, Jalisco o el Distrito Federal. Sin embargo, valdría en alguna ocasión detenerse a desagregar los datos duros para darnos una idea del tipo de oferta cultural de la que realmente se habla. Y, por consecuencia, el tipo de oferta cultural a la que el periodismo cultural local está condenado a cubrir. Una vertiente del periodismo cultural muy poco acendrada en Oaxaca es, a mi parecer, la concerniente a la reseña y la crítica literaria. Es común hallar un tipo de crítica resignada en los suplementos, revistas y gacetas culturales de Oaxaca. Resignada porque más allá de apostar por una elección libre de novedades editoriales de interés para un lector potencial, estos reseñistas se


medios

No creo que en Oaxaca falte gente capaz de entablar una crítica literaria solvente. La hay

limitan a aceptar con la cabeza baja las novedades que algunos sellos editoriales les envían casi siempre a cambio de patrocinios económicos que garantizan la vida de dichas revistas o gacetas. ¿Cómo pensar siquiera en elaborar una lectura libre y crítica y constructiva de una obra literaria a partir del condicionamiento del patrocinio? Imposible. Lo que tenemos a cambio son reseñitas anecdóticas, lisonjeras e inmediatamente desechables que encima no logran su cometido original: seducir al lector potencial, sino nada más que concitar su bostezo. Ahora una aclaración. No creo que en Oaxaca falte gente capaz de entablar una crítica literaria solvente. La hay. Podría mencionar al menos media docena de nombres. Lo que suscita mi sospecha es la naturaleza de las plataformas donde supuestamente dicha crítica local debería entablar el diálogo y el debate. De nuevo, imposible. Todos esos espacios parecen estar demasiado comprometidos con otra clase de intereses particulares o estatales, y muy ajenos al de crear una genuina tradición de crítica de arte o literaria local. No en balde el gran éxito pernicioso de las políticas culturales neoliberales instauradas a partir del salinismo en nuestro país: el de instituir los valores del liberalismo y del capital como

los ejes para la cultura en México –como la competencia y el individualismo– en detrimento siempre de la cohesión, el diálogo, el debate y el crecimiento de lo comunitario en el arte. A cambio de esas dádivas, tenemos parroquias, mafias, clientelas. Enemistades. Generalmente en competencia entre sí. Pero muy pocos autores, críticos o periodistas culturales proponiendo obra que merezca la pena dedicarse a leer. Voy a enunciar mi anhelo respecto a la pluralidad y a la libertad que me gustaría ver en la crítica literaria local tropicalizando aquello que decía Mikael Blomkvist, el periodista de la saga Millenium de Stieg Larson: no hay que satanizar el dinero de los patrocinadores –privados o estatales– para mantener viva una publicación cultural; el secreto está en no depender de uno solo de ellos para no entregarles en bandeja de plata la hegemonía del poder ni sacrificar nuestra libertad de expresión. Ojalá nos demos algún día cuenta de esto. Zacatecas, Zac., (1977). Escritor y editor. Coordinó la antología Grandes hits, vol. I. Nueva generación de narradores mexicanos (2008). Su última novela es Teoría de las catástrofes (2012).

49 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


escénicas

De sueños rotos foto: juan carlos reyes

rafael alonso de sueños rotos fue una presentación de Ciruela Pasa producciones como parte del programa de apoyos C*12. Puesta en escena del grupo Teatro Ciego (D. F.), bajo la dirección de Juan Carlos Saavedra sobre la dramaturgia de Paco Reyes. Se presentó los días 10, 11 y 12 de agosto en el Teatro Juárez, con la actuación de Marcos Duarte, Nelly Martínez, Anabel Saavedra, Javier Oliván y Marco Antonio Martínez. Dos hermanos dejan la casa de la abuela y van en busca del padre que los abandonó hace tiempo. En el viaje interactúan con varios personajes: una misteriosa mujer, el hombre del ferrocarril y un ermitaño. Mientras tanto, ensueñan los discursos de la abuela. En este periplo, los niños se enfrentan a la perspectiva adulta de estos personajes cuya constante es la pérdida de ilusiones. La puesta en escena es profesional y hay un buen manejo de los recursos técnicos. Hay una propuesta plástica expresiva. Se crean ambientes convincentes y significativos. Los niños duermen y sueñan en el suelo, en el cielo cuelgan los restos de las ilusiones. Los recursos escenográficos se emplean con gran eficacia. La excelente ilu-

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 50

minación a cargo de Edyta Rzewuska y la actuación crean el resto. Los actores protagónicos enfrentan el reto de interpretar niños lejos de los clichés habituales en la televisión y el teatro infantil. Se percibe cierta repetición de recursos actorales en los personajes doblados, pero en general están bien llevados y su tránsito escénico llega a buen puerto. El discurso, a cargo del joven dramaturgo oaxaqueño Paco Reyes, se articula a partir de evocaciones de cada uno de los personajes. La obra maneja un sutil lenguaje poético que constantemente da un paso hacia el sentido del humor o hacia la crudeza. Lejos es un lugar al que todos desean ir porque allí está lo que perdieron. Cada uno de los personajes lleva a cuestas una ilusión perdida, un sueño roto. lee la reseña completa en: http://bit.ly/ntpz5q Chahuites, Oaxaca (1973). Dramaturgo, actor e investigador. Obras de su autoría El país de las antenas de conejo (1993), El cerro de la piedra (2008), Cereal para el desayuno (2010), entre otras. Realiza investigación historiográfica del teatro oaxaqueño.


libros

Dos fuentes para lo prehispánico

gonzalo sánchez santiago la etnoarqueología es una especialidad que pretende entender la cultura material antigua a través de los objetos contemporáneos, y puede aplicarse a la organización social, la religión o la tecnología. El libro de Frances Ahern, Identidad y estilo entre las alfareras mixtecas y amuzgas de la costa de Oaxaca y Guerrero, México (Centro inah Oaxaca, 2010), es resultado de una investigación etnoarqueológica en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Las comunidades incluidas son San Pedro Jicayán, San Antonio Tepetlapa, San Lorenzo Mechoacan y Santa Catarina Mechoacan, todas mixtecas y en territorio oaxaqueño; de Guerrero, San Cristóbal (mixteca) y La Guadalupe (amuzga). Las principales formas cerámicas de la Costa Chica incluyen comales, ollas, cazuelas, cántaros y tinajas. De estos últimos la autora da cuenta del proceso de elaboración, porque refleja aspectos relacionados con la comunidad y la identidad del grupo etnolingüístico. Registra los métodos de producción; analiza las formas y decoración de los recipientes de agua; identifica los patrones de comercio y distribución de los cántaros y las tinajas, y realiza un censo

que permite documentar la distribución de los diseños y la forma en que se utilizan los recipientes. Esto sugiere una diferenciación en los diseños y en el proceso de cocción entre las comunidades mixtecas y amuzgas. No obstante, en la comunidad mixteca de San Cristóbal, Guerrero, las alfareras decoran las tinajas y los cántaros con diseños que pueden asociarse tanto a los mixtecos como a los amuzgos. A partir del análisis de la variación estilística, los patrones de comercio, distribución de la cerámica y el inventario, para evaluar los patrones de cantidades y diseños de las tinajas y cántaros, Ahern afirma que los esquemas de manufactura, decoración, cocción y comercio de los recipientes de agua sí están asociados a los grupos etnolingüísticos. En relación a su uso, un inventario permitió a la autora demostrar que los cántaros y tinajas diferentes en estilo, cantidad y patrón de uso se encuentran en los hogares de los dos grupos. En cuanto a los diseños, Ahern encontró que aquello que identifica a las cerámicas mixtecas incluye los diseños de las jícaras y de los textiles. Todo esto

51 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


libros

En la comunidad mixteca de San Cristóbal, Guerrero, las alfareras decoran las tinajas y los cántaros con diseños que pueden asociarse tanto a los mixtecos como a los amuzgos.

conforma un sistema de símbolos para los mixtecos del distrito de Jamiltepec. La cerámica de San Cristóbal, comunidad mixteca, representa un sincretismo o fusión de los diseños en los cántaros y tinajas. El proceso de elaboración es propio de la tradición alfarera local, pero los diseños han sido adaptados para los consumidores amuzgos o mixtecos. Este caso sirve perfectamente para ubicar fronteras etnolingüísticas a través de la cultura material. Sol arriba, sol abajo: astronomía, calendario y arquitectura en Monte Albán y Teotihuacán A partir de investigaciones arqueológicas se ha demostrado que los habitantes de los centros urbanos de Monte Albán y Teotihuacán mantuvieron contacto desde aproximadamente 100 a. C. En la literatura arqueológica existen dos interpretaciones respecto al tipo de relación entre zapotecos y teotihuacanos. Algunos piensan que los teotihuacanos conquistaron Monte Albán y otros que hubo una alianza entre las élites gobernantes. Una observación fortuita durante las exploraciones en Monte Albán en la década

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 52

de 1990, permitió a Damon Peeler y Marcus Winter demostrar que ciertos edificios de la urbe zapoteca guardaron una proporción con los calendarios solar (365 días) y ritual (260 días). En Sol Arriba y Sol Abajo: astronomía, calendario y arquitectura en Monte Albán y Teotihuacán (Centro inah Oaxaca, 2011), los autores demuestran que tales proporciones no son coincidencias: son resultado del ingenio humano expresado como una materialización del tiempo. A través de comparaciones entre el diseño del trazo, simetrías y orientación de los edificios en Teotihuacan y Monte Albán, lanzan esta hipótesis: la relación entre zapotecos y teotihuacanos tuvo origen en los conocimientos astronómicos que los primeros compartieron a los segundos. En este sentido, proponen que los zapotecos del valle de Oaxaca fueron los primeros en utilizar el calendario ritual. México, D. F. (1977). Maestro en antropología social. Se ha especializado en temas sobre música y arte prehispánico. gsxochipilli@yahoo.com.mx


cine

Algol o la tragedia del siglo XX juan fósforo el cine es una experiencia insustituible: sentarse en una sala a oscuras, frente a una pantalla, asistir a una sucesión de imágenes y sonidos en movimiento. Dice Alexander Kluge que el principio cine es más antiguo que las salas de cine, tanto “como la luz del sol y las representaciones de luz y oscuridad en nuestras mentes”. Así, la recuperación de un filme alemán de 1920 representa un acontecimiento. Más si es musicalizado en vivo por Cinema Domingo Orchestra, como sucedió el pasado 2 de agosto en el Teatro Alcalá. Algol-Tragedia del poder, de Hans Werckmeister es un melodrama visionario que reflexiona sobre el poder y su abuso en una hipotética sociedad en donde la fuente de energía que mueve al mundo es manejada por una persona. Presenta, además, bases de la llamada ciencia ficción, género cinematográfico que se consolidaría en la segunda mitad del siglo XX. Si bien podríamos ubicar a El viaje a la luna (1902), de Méliès, como la fundación del mismo, Algol sirve de puente para su primera cumbre: Metrópolis (1926) de Fritz Lang. El minero Robert Herne —un notable Emile Jannings— se encuentra con un ser de un planeta que orbita la estrella Algol. Éste le ofrece un sistema de energía ilimitada, con el que dominaría al mundo. Una especie de Fausto y Mefistófeles. Al año siguiente Herne pone a funcionar tal dispo-

sitivo. Pasan los años y el poder de Herne crece. Más tarde, su hijo intenta apropiarse de la máquina, corrompido también por el deseo de poder. Aunque estéticamente destaca su inclinación expresionista, Algol no muestra la libertad artística de El gabinete del doctor Caligari (Wiene, 1920) o Fausto (Murnau, 1925). Sin embargo, su importancia es innegable: una obra pionera en su género, cuando se tenía todo por decir en aquel arte en pleno desarrollo. Cuento moral surgido en la Alemania después de la Primera Guerra Mundial, es una alegoría vigente de los peligros del totalitarismo económico y político. Una obra inquietante si pensamos que los años 20 son de la República de Weimar y la germinación del nazismo. Al final del filme Herne destruye la máquina maligna para evitar que su hijo la controle. Una conclusión naïf quizá, pero que hace pensar en la necesidad de personas que se atrevan hoy a cambiar su ser y hacer en el mundo, pese a todo y todos. Ha publicado en El Jolgorio Cultural reseñas sobre Angelopoulos, Wenders, Ceylan, Kiarostami, Weerasethakul, entre otros cineastas contemporáneos. Mantiene www.juanpablornz.tumblr.com y tuitéa en @JuanPablornz

53 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


visuales

Desorden del polvo

foto: ariadna rojas

efraín velasco el 29 de julio se inauguró en la Capilla Dómina del Centro Cultural Santo Domingo, la exposición más reciente de Ana Santos, Desorden del polvo. En esta muestra, la artista oaxaqueña expone a la vez piezas de gráfica y originales en los que explora al polvo como motivo formal y conceptual, poniendo en primer plano un elemento que comúnmente desaparece de las composiciones. Si bien el título de esta colección de piezas alude a un desarreglo, para esta exhibición, el polvo —o su representación en medio del caos— funciona como el agente de cohesión. Son los barridos y la suspensión densa la que le da el sentido de familiaridad a los paisajes que se exponen. Sin embargo, hay que recordar que el desorden corresponde a una multiplicidad de sentidos de los cuales no alcanzamos a ver su ordenación, el llamado Polvo de Cantor, por ejemplo, es la fragmentación fractal más sencilla. Se construye dividiendo una línea en tres partes y después se le extrae la parte media. A los segmentos que quedan se les aplica la misma operación y así sucesivamente un número increíblemente grande de veces, hasta que frente a nosotros aparezca como una nube, una cortina rigurosa que matiza el fondo.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 54

Con base en cuadros fijos de películas de ciencia ficción y fotos de prensa, Santos compone algunos escenarios de desastre. Nos pone frente a una escena justo después de que sucede aquello que rompe con la circunstancia habitual, este acontecimiento anunciado por el polvo. La referencia más clara de esta muestra son las tomas que realizó Sergei Eisenstein del sismo que sacudió la ciudad de Oaxaca el 15 de enero de 1931. Un día después de lo acontecido, el ruso vuela del Istmo de Tehuantepec, donde estaba grabando parte de la película ¡Viva México! y captura en composiciones casi fijas los vestigios del colapso: iglesias derrumbadas con pequeños pináculos neogóticos sobrevivientes, las pequeñas villas porfirianas completamente desmontadas, santos y gente compartiendo la calle, el ángel exterminador. El montaje de este cortometraje llamado Desastre en Oaxaca evidencia la preocupación estilística y proyecta las intenciones de edición: fijar en la imagen cómo la ruptura nos acerca a lo real. Santos tiene las mismas intenciones. Oaxaca, Oax. (1977). Escritor. Colaborador habitual de El Jolgorio Cultural.


música

El Nuevo Mundo Folías Criollas Monserrat Figueras Tembembe Ensamble Continuo La capilla Reial de Catalunya Hespèrion XXI Jordi Savall Alia Vox, 2010

rubén luengas como si fuera un homenaje a la recién fallecida Monserrat Figueras (esposa de Jordi Savall), Las folías criollas del Nuevo Mundo vuelven a poner de manifiesto las músicas que son del mismo vientre. Caminos de ida y vuelta de las cosas, las músicas y los instrumentos que en Europa ya han desaparecido, en México se perpetuaron como en una cápsula del tiempo. En México, antes la Nueva España, sobreviven las guitarras barrocas —como la chitarra Batente de la Italia del XVII convertida en huapanguera y bajo de espiga— conocidas como jaranas en Veracruz, la Huasteca y la zona del Sotavento en Oaxaca. Las folías del Nuevo Mundo son un testimonio de la rebeldía de la música cuando se hizo popular en los saraos de los bailes lascivos y versos del “Coliseo”, el baile de los negros e indios que el Santo Oficio censuró y prohibió. “Ahora si china del alma, ya no nos condenaremos, los infiernos se acabaron ya los diablos se murieron”. Estas nuevas folías se rebelan en el Nuevo Mundo del punteo burgués de la vihuela. Ahora el arrabal del pueblo rasga la cuerda en la inmundicia del fandango: sus letras obscenas y sus movimientos sensuales, dirían los de las buenas costumbres de esa época. Tembembe Ensamble Continuo logra comunicar y dialogar —a través de siglos y de leguas ultramarinas con la Capella Reial y los Hespèrion— las músicas que vinieron

de un mismo vientre y que un día se separaron. Así las jácaras de Gaspar Sanz en su pie de guajira caribeña, andaluza, taína, se convierten en un jilguero llanero, joropo de maraca, arpa y versada jarocha de Patricio Hidalgo. Los encuentros del fandango de Santiago de Murcia, del fandango barroco del códice Saldivar y del fandanguito jarocho no son fortuitos pero sí afortunados. Sus lamentos y el canto, cual plegaria en un minarete andaluz, soportados por una nota pedal como si lo tocase una viola de ciego contrapunteado con la jabalina, esperan la fuga del tutti para reventar el verso. La virtud de este disco no sólo radica en los encuentros de las músicas, sus parentescos y en los instrumentos antiguos como el sacabuche y dulzainas, también en que la grabación en sí es un estéreo depurado en un ambiente conventual y de reverberación profunda que realza los géneros y los instrumentos, combinando las músicas del viejo y nuevo mundo, la lengua náhuatl, los instrumentos históricos y actuales, las versadas, y los más entregados artistas de la introspección musical barroca, popular, universal y mexicana. Tezoatlán, Oaxaca (1976). Músico y etnomusicólogo. Colaborador habitual de El Jolgorio Cultural.

55 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


Comprendiendo la mancha La ciudad de adentro y la ciudad de afuera Espacio compartido

gustavo madrid habitar en un espacio común no necesariamente implica compartir realidades y problemas cotidianos. En la actualidad, las ciudades han adoptado tantas formas y estructuras internas que han dado lugar a la construcción de muchas realidades acotadas en una extensión territorial. Por este motivo, para el equilibrio social resulta indispensable informar continuamente a la población de unas áreas de lo que sucede en otras. Un rasgo característico de la ciudad de Oaxaca es la fragmentación de su estructura urbana. Este fenómeno consiste en la construcción de unidades territoriales separadas por elementos naturales, artificiales y hasta sociales que complican su interacción. En nuestra ciudad, a la existencia de elementos fisiográficos tan contundentes como las montañas y los ríos —omnipresentes en el territorio—, se han sumado aquellos resultantes de las transformaciones realizadas por quienes hemos habitado aquí durante siglos. Este entramado ha producido espacios segregados donde sus habitantes no necesariamente tienen la necesidad de compartir realidades con otros grupos residentes.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 56

Desde luego, este fenómeno no es exclusivo de nuestra urbe y, de hecho, es uno de los problemas más atacados desde la práctica urbana en los últimos tiempos. El centro y lo demás Cuando en una ciudad existen áreas que por algún motivo tienen un mayor peso específico, la situación se agrava. En Oaxaca esta tendencia significa que el casco histórico de la ciudad se ha convertido en una unidad territorial acaparadora de casi cualquier componente del sistema urbano. Economía, servicios, cultura, educación —hasta hace poco administración y salud— se encuentran dentro de este polígono de dos por dos kilómetros. Y no es un fenómeno exclusivo: algunos barrios presentan esquemas parecidos aunque menos radicales. Esto se explica en buena medida por el proceso de constitución histórica, así como por una tendencia a concentrar el poder político y económico que caracterizó a nuestro país desde finales de la era revolucionaria. El resultado fue el establecimiento de un área central altamente privilegiada que, ya sea por méritos propios o acciones inducidas, se ha vuelto el eje de todo lo que


urbanismo

Urge emprender iniciativas que conecten las distintas partes de la ciudad, a todos niveles. Urge echar a andar iniciativas que permitan conectar las distintas partes de la ciudad a todos niveles.

sucede en muchos kilómetros a la redonda. Incluso, pese a que por más de 30 años de manera intensiva la urbe ha mantenido un proceso constante de metropolización y, recientemente, de regionalización, que ha hecho de la ciudad un espacio mucho más extenso que el Centro Histórico. Sin embargo, dicho cambio no ha significado una igualdad de trato en cuanto a inversiones, condiciones de vida y atención de estos lugares. Es decir, existe una serie de espacios dentro, donde todo marcha más o menos bien, y otros fuera, donde casi nada marcha. Reconectando el territorio Esta condición es perjudicial y peligrosa para la estabilidad de quienes habitamos en la ciudad, ya que se está traduciendo en la construcción de un cinturón de pobreza desagregado que pudiera convertirse en un laboratorio de malas prácticas sociales. Urge emprender iniciativas que conecten las distintas partes de la ciudad, a todos niveles. Desde la generación de infraestructuras que faciliten el acceso a ellas hasta la creación de proyectos culturales que hagan sentir a los habitantes de estos sitios que

son parte de un todo, uno solidario donde se compartan las preocupaciones y retos del mañana. De no trabajar en esta dirección corremos grandes riesgos colectivos. La aparición de bandas territoriales en algunas colonias como Santa Rosa y Montoya es apenas un inicio de estas manifestaciones. Las siguientes etapas suelen estar acompañadas por mayores problemas de segregación del territorio, imposibilidad de acceso al mismo y violencia colectiva. La ciudad debe significar mejoría en las condiciones de vida de sus habitantes, ése ha sido su papel fundamental desde su origen, y se deben construir estrategias que posibiliten tan necesaria función. Urbanista. Coordinador de la Casa de la Ciudad. Twitter @gustavo_madridv

57 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


miscelánea

Saúl Hernandez · Karina Ruiz Ojeda

Música Quarantine laurel halo Reino Unido, Hyperdub, 2012 Primer álbum de la artista electrónica Laurel Halo. El perturbador y a la vez deslumbrante arte del disco —a cargo del japonés Makoto Aida— encaja perfectamente con su estilo sonoro. Ambientes agresivos que provocan sentimientos sofocantes pero catárticos; transiciones de la oscuridad a la luz, de la violencia a la armonía. A pesar de la suavidad de los sonidos, el disco no es de fácil escucha, pero ofrece una interesante experiencia auditiva. Swing Lo Magellan the dirty projectors Reino Unido, Domino, 2012 En este álbum, la banda liderada por Dave Longstreth entrega ritmos más poperos que en sus anteriores, sin dejar de jugar con diferentes instrumentos, especialmente con voces y guitarras. Es un disco muy armónico y agradable, lo cual no implica que sea simple o vano, al contrario, tiene mucha diversidad sonora. Una trabajo que apuesta más a la sencillez de la melodía que a los arreglos complejos. Ondatrópica varios artistas Un proyecto impulsado por el British Council, en el que el músico bogotano Mario Galeano y el productor inglés Will Holland se unieron para explorar el más puro sonido tropical colombiano, a través de un disco y el montaje de una banda que representó a Colombia en Londres, en julio de 2012. Al proyecto se unen músicos de la vieja y la nueva guardia de la música colombiana. Se puede adquirir en: ondatropica.com

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 58

Libros El juego del otro paul auster, enrique vila-matas, jean echenoz, barry gifford, paul klee, sophie calle Errata Naturae. 2010 Si bien es cierto que esta antología fue publicada hace dos años, y que muchos de estos textos son bien conocidos, es notable la selección y la pertinencia del tema que los convoca: “el placer de la impostura, el difícil arte de la imitación o la sana reinvención del plagio. En otras palabras, [este libro trata] sobre el escritor y su sombra: el impostor”. O en otras palabras, sobre el juego, ese universo con reglas propias que poco o nada tiene que ver con la rigidez y el conservadurismo de la Literatura. Pantera Negra/ El arte revolucionario de Emory Douglas Alias 2012 Sam Durant afirma que las imágenes de Emory Douglas eran “peligrosas y estaban hechas para cambiar al mundo”. Eran imágenes “estética y políticamente relevantes”. Este libro esboza una cronología del Partido Pantera Negra a través de la gráfica realizada por su ministro de cultura. Además, es una especie de puente entre nuestro contexto social e histórico y el Black Power setentero que tenía como premisa: “cada uno enseña al otro”. Internet PennSound www.writing.upenn.edu/pennsound PennSound es un archivo en obra negra que reúne a poetas tan diversos como interesantes. Entre éstos: Kurt Schwitters, William Carlos Williams, Robert Creeley, Ezra Pound, Kenneth Goldsmith o Mónica de la Torre. También, reúne a otros poetas leyendo a sus pares como John Richetti a William Shakespeare.


miscelánea

En todo caso, se trata de un archivo vasto, con una clara vocación educativa y de divulgación poética. Un archivo que delata el espíritu de uno de sus fundadores y motores capitales: Charles Bernstein. Diario de lecturas vicente luis mora vicenteluismora.blogspot.mx El blog de Vicente Luis Mora es un diario de lecturas y relecturas, no necesariamente literarias. Lo mismo escribe sobre una reedición de Charles Baudelaire que sobre Stanley Kubrick. Vicente Luis Mora es doctor en literatura española contemporánea. Ha publicado Alba Cromm y Subterráneos. Ejerce la crítica literaria en Ínsula, Quimera, o Clarín y, por supuesto, en su bitácora electrónica. Cine El ladrón benjamin heisenberg Alemania, 2010, 98 min. Johann Rettenberger es maratonista y ladrón de bancos. Es un criminal preciso, mide la frecuencia de latidos, resistencia y efectividad en sus entrenamientos y robos. No lo mueve el dinero sino la emoción de los escapes. La cinta es parte de la 11ª Semana de Cine Alemán. Una selección de ésta recorrerá varias ciudades del país, incluyendo Oaxaca.

Revista Icónica iconica.cinetecanacional.net Publicación trimestral editada por CONACULTA, a través de la Cineteca Nacional, dedicada a pensar el cine, difundiéndolo como un arte vital en el siglo XXI. Tiene también una edición en línea que se actualiza constantemente. Actualmente se distribuyen 2000 ejemplares en el país y se puede conseguir en Oaxaca. Teatro Nadie pertenece aquí más que tú Centro Cultural Helénico (México, D.F.), miércoles 20:30 h, hasta el 5 de septiembre. Un grupo de solitarios busca liberarse de su apego a los recuerdos con una inusual sesión de terapia de grupo. Su éxito depende del encuentro con el espectador. Escrita con los actores y el público a partir de cuentos de Miranda July y Goran Petrovic, bajo la dirección de la dramaturga Mariana Gándara. La obra fue ganadora del XVIII Festival Nacional de Teatro Universitario. Arte En huelga Desde la década de los 60 se han escuchado llamados al paro de labores, a huelgas de arte que cuestionen su estatus privilegiado y el sistema que lo mantiene. No se ha llamado al cese definitivo de la producción creativa, sino a paros temporales que permitan redefinir sus contornos y, desde adentro, perforar sus muros para ver más allá. Pareciera que las circunstancias actuales obligan a revisar aquellos movimientos críticos y creativos, cuestionar su pertinencia y, en caso de ser necesario, abandonar los pinceles. Abandonar, por lo menos, el uso y la importancia que les hemos otorgado. info: www.merzmail.net/vagadart.htm

59 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural



especial cartelera

Ciudades en movimiento, ciudades en equilibrio. V Congreso Nacional de Ciclismo Urbano

el jolgorio cultural El V Congreso Nacional de Ciclismo Urbano, convocado por la Red Nacional de Ciclismo Urbano (Bicired) y Mundo Ceiba A. C., se celebrará en la ciudad de Oaxaca del 28 al 30 de septiembre, en la Casa de la Ciudad y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (maco), de 10:00 a 20:00 h. Tiene como objetivo: consolidar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas para la movilidad y desarrollo urbano sustentable, en particular el uso de la bicicleta como medio de transporte. Por ello realizarán mesas redondas, conferencias magistrales, paseos en bicicleta, exposiciones artísticas y diversas actividades públicas. La Bicired y Mundo Ceiba A. C. reunirán a autoridades, sociedad civil, académicos, estudiosos y a ambientalistas del país y del extranjero quienes trabajan para

construir opciones de movilidad sostenibles en México, y plantean recuperar el espacio público que los automóviles han quitado a las personas. Con el lema Ciudades en movimiento, ciudades en equilibrio, este Congreso busca ofrecer los conocimientos, las experiencias y las mejores prácticas nacionales e internacionales para construir ciudades amigables con los peatones y los ciclistas. Visitarán la ciudad de Oaxaca ponentes provenientes de Portland, Oregón, Estados Unidos, y de Barcelona, España. El 30 de septiembre se tiene previsto un recorrido de 60 km, que saldrá de la explanada de la iglesia de Santo Domingo, hacia Tlacolula de Matamoros. Así mismo, una intervención ciudadana para pintar carriles destinados a las bicicletas. Para más información sobre este Congreso gratuito visita la página oficial www.congresociclistaoax.com

61 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


cartelera

Equidistantes Exposición de fotografías de JeanMarie Simon y Antonio Turok. Biblioteca Henestrosa. — Reciclando la imagen Exposición de obras de Miguel Castro Leñero e Iván González de León. Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Av. Juárez 703, Centro. — Lienzos de Santa María Zacatepec. Muestra de la cultura del pueblo. Grandes maestros del arte popular de Oaxaca Exposición sobre el trabajo de los artesanos de Oaxaca, objetos hechos de palma, lámina, bules, totomoxtle, madera, plomo, barro, textil, piel, herrería, papel, y más. Ambas hasta septiembre. Centro Académico y Cultural San Pablo — Espejos a la distancia Exposición fotográfica de Daniel Molina. Agua y vida Paisajes acuáticos alrededor del mundo en fotografías estereoscópicas. Casa de la Ciudad. — Arte y erudición en el mobiliario virreinal de La Villa Alta, Oaxaca. Muestra de la colección de mobiliario de taracea, siglos XVI al XVIII. Hasta noviembre 2012. Desorden del polvo Exposición de pinturas y gráficas de Ana Santos. Centro Cultural Santo Domingo.

EXPOSICIONES EN CURSO

Ciudades y Memoria Muestra por Pablo López Luz. Disparejas Exposición de Irving Goldworm. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Cuadernos Exposición por Alfonso Barrera. Galería Cuarto Contemporáneo. — GRUPO MIRA Exposición del archivo Arnulfo Aquino (1977-982). Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. — Espacios del inconsciente Exposición. La Curtiduría. — Insulación Exposición fotográfica de Alejandra Bazúa. La Jícara librería. — Hersúa Exposición de obra. La telaraña, espacio escultórico. Venustiano Carranza 215, casi esquina Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán. — La hora y los sitios Llanezas Mujeres en la vida de Oaxaca. Patio C: Dr. Lakra Ciclo de 3 intervenciones efímeras al año, con la finalidad de replantear el uso de un espacio abierto y arbolado. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 62

Guelaguetza Exposición de Sergio Guerrero. Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca.

Tormentas y sueños Exposición de trabajos de la artista textil Carolyn Kalleborn. Museo Textil de Oaxaca.

— Olympakoi Agones Timbrophily Timbres postales de los juegos olímpicos de Atenas 1896 a Londres 2012.

Los primeros libros de las Américas Biblioteca Francisco de Burgoa.

Paisajes interiores Postales de Valeria Marruenda. Imágenes en sentido inverso a las de las postales turísticas. Ambas hasta Noviembre 2012. Paisajes interioresisenngaya. paesaaggiinteriore Exposición con proyección permanente del documental. Museo de Filatelia. — Orígenes Fotografía indígena mexicana por Luis Márquez Romay. Museo del Palacio. — Carne de cañón Exposición de Rubén Ojeda. Ordinario-Extraordinario Hasta enero 15 de 2013. Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Sari, sarong y posahuanque Faldas de enredo, femeninas y masculinas, procedentes de distintas regiones del mundo. Tejidos emergentes Exposición de Mariana Gullco, en colaboración con el Centro de Diseño de Oaxaca. Hasta septiembre 22.

recomendaciones Picnic en el río Atoyac 2 La Casa de la Ciudad invita a pasar un rato agradable en un espacio que es para el disfrute de todos. Habrá tamales y aguas frescas, música y estará una biblioteca móvil cortesía de la Biblioteca Infantil. Lleven a la familia, amigos, hagamos conciencia sobre la actual condición del río y su recuperación. Domingo 23, 10 h. Río Atoyac, a la altura del puente Valerio Trujano. — 12° Edición de Mano a mano feria del diseño independiente Más de 30 artesanos, artistas y diseñadores expondrán sus productos. 15 y 16 de septiembre, 11 h Fundación Bustamante Vasconcelos. — Jornadas de visitas escolares Actividades especiales para grupos de nivel básico a superior. Del 10 al 21 de septiembre, 10 a 19 h. Mayor información 516 80 28. Demostraciones familiares Disfruta en familia del mail art, lavado de timbres, marcas de agua, pistas y comal print. Todos los domingos del mes, 10 h Museo de Filatelia.


cartelera

las actividades están suJetas a cambios sin previo aviso.

Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h Recorrido en español e inglés. $10. Expoventa de textiles de lana de Teotitlán del Valle. Venta de piezas decorativas elaboradas por la cooperativa de tejedores BiiDaüü. Del 28 al 30 de septiembre, 10 h Museo Textil de Oaxaca. — Expoventa por el colectivo Mamaz, Tanivet Tlacolula. Venta de piezas decorativas elaboradas con la técnica de patchwork y bordado. Del 14 al 16 de septiembre, 10 h Centro Académico y Cultural San Pablo.

sábado 1 20 h El óstrakon Obra de teatro, tragedia contemporánea escrita por Kurt Hackbarth. $80/Descuento $50. Teatro Juárez. 22 h Gato jazz Nueva Babel.

domingo 2 18 h El óstrakon Obra de teatro, tragedia contemporánea escrita por Kurt Hackbarth. $80/Descuento $50. Teatro Juárez. 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

viernes 7

lunes 3 19 h Flor Silvestre Emilio Fernández (México: 1943), 90 min. HUB Oaxaca.

19 h Entre dientes. Crónicas comilonas Presentación de libro de Martín Caparrós. Centro Académico y Cultural San Pablo.

martes 4 19:30 h Toro salvaje Martin Scorsese (EUA: 1980), 129 min. La Jícara librería.

miércoles 5 10 h Homenaje a Eduardo Mata por su natalicio. Sesiones de escucha Fonoteca Eduardo Mata. 20 h El brillo de tu ausencia Inauguración de exposición y apertura del espacio. Ishuakara Galería. Cosijopí 208, Centro. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

jueves 6 19 h Para uso humano: agua-cuerpo-alma Inauguración de exposición de Christophe Cassidy. Casa de la Ciudad.

19:30 h Esquina de boxeo Presentación de revista de literatura y box por Mauricio Salvador y Rodrigo Márquez. La Jícara librería. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Martha Sáenz jazz Nueva Babel.

sábado 8 12 h Charlas científicas para jóvenes impartidas por el Colegio Nacional. Centro Cultural Santo Domingo. 20 h Festival de jazz Biblioteca Henestrosa. 22 h RRC jazz funk Nueva Babel.

63 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

domingo 9 12 h Concertistas de Bellas Artes Centro Cultural Santo Domingo. 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

lunes 10 19 h Oaxaca Cine: Man on wire James Marsh (RU-EUA: 2008), 92 min. $30/Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. 19 h Pueblerina Emilio Fernández (México: 1948), 90 min. HUB Oaxaca.

martes 11 19:30 h Muhammad Ali: a través de los ojos del mundo Phil Grabsky (EUA: 2001), 115 min. La Jícara librería.

22 h Jam poético femenil, 11° aniversario Nueva Babel.

miércoles 12 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

viernes 14 17:30 h Inmortales Tarsem Singh (EUA: 2011), 110 min. Museo de Filatelia. 19 h Construcción de espacios públicos en áreas marginadas Conferencia por Massimo Cionini. Casa de la Ciudad. 20 h Aniversario de amor Homenaje a Olivia Gorra por sus 25 años de carrera operística. $200 luneta, $150 palcos y galería. Teatro Macedonio Alcalá.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 64

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca.Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Leticia Servín y Katy Sandman Nueva Babel.

sábado15 21 h Fiesta mexicana Evento a beneficio del Centro Oaxaqueño de Rehabilitación de Audición y Lenguaje (CORAL), con el donativo contribuirás a que 30 niños obtengan un año más de terapia. $600 (incluye cena de 3 tiempos, baile y showman). Venta de boletos en el hotel, Unillantas, Cafeína y Naturalmente divertido. Hotel Fortín Plaza. 22 h Meztli floklore cumbia Nueva Babel.

domingo 16 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta

como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

lunes 17 19 h La malquerida Emilio Fernández (México: 1949), 90 min. HUB Oaxaca. 20 h Salón México Emilio Fernández (México: 1948), 90 min. Centro Académico y Cultural San Pablo.

martes 18 19:30 h Campeón sin corona Alejandro Galindo (México: 1945), 100 min. La Jícara librería. 20 h Danzón María Novaro (México: 1991), 120 min. Centro Académico y Cultural San Pablo.

miércoles 19 20 h Danzonero Documental (México: 2011), 45 min. Centro Académico y Cultural San Pablo.


cartelera

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

viernes 21 17:30 h Furia de titanes Louis Leterrier (EUA: 2012), 106 min. Museo de Filatelia. 19 h Tiempo de danzón Inauguración de exposición de Cristina Kahlo. En el marco del 7° Congreso Nacional Danzonero Oaxaca 2012. Centro Académico y Cultural San Pablo. 19 h Botánica, nuevas especies Inauguración de exposición de Emilia Sandoval. Subitus collapsus est Inauguración de muestra de Pablo Cotama. Museo de los Pintores Oaxaqueños. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en

Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Afrodita! Café Central. 22 h ECO jazz Nueva Babel.

sábado 22 18:30 h El danzón y las artes Mesa de diálogo, participan Arturo Márquez, Cristina Kahlo, Juan Manuel de la Rosa, María Novaro, Laura Calderón, Juan Carlos García. Centro Académico y Cultural San Pablo. 19 h La sonrisa de la desilusión Presentación de libro por Guillermo Espinoza y Verónica Gerber. La Jícara librería. 20 h Medea Pier Paolo Pasolini (Italia: 1969), 118 min. Biblioteca Henestrosa. 22 h RRC jazz funk Nueva Babel.

domingo 23 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

lunes 24 19 h Oaxaca Cine: Ajami Yaron Shani y Scandar Cpti (Isr-Ale: 2009), 120 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. 19 h Víctimas del pecado Emilio Fernández (México: 1950), 90 min. HUB Oaxaca.

martes 25 19 h Oaxaca Cine: Fish tank Andrea Arnold (RU: 2009), 123 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. 19:30 h Cravan vs Cravan Isaki Lacuesta (España: 2002), 100 min. La Jícara librería.

miércoles 26 19 h Oaxaca Cine: Slovenian girl Damjan Kozole (Esl-Ale-Ser: 2009), 90 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

jueves 27 19 h Oaxaca Cine: Déjame entrar Tomás Alfredson (Suecia: 2008), 114 min. $30 / Descuento $20. Teatro Macedonio Alcalá.

viernes 28 17:30 h De mis amigos olímpicos: los Dodekatheon Segunda temporada de teatro guiñol filatélico. ¡Función+palomitas! Museo de Filatelia.

65 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

19 h Identidad Presentación de libro. Centro Académico y Cultural San Pablo. 20 h Jornadas de jazz Interpretadas por la Big Band. $50. Teatro Juárez. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba. 22 h Electro ensamble jazz Nueva Babel.

sábado 29 12 h Charlas científicas para jóvenes impartidas por el Colegio Nacional. Centro Cultural Santo Domingo. 20 h Cambio de piel Obra de danza contemporánea por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez.

20 h Festival de jazz Biblioteca Henestrosa. 22 h Ragtime blues Nueva Babel.

domingo 30 18 h Cambio de piel Obra de danza contemporánea por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez. 18 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Punto de reunión: Explanada del templo de Santo Domingo. Mundo Ceiba.

talleres infantiles agosto 2012 Talleres en septiembre de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 58 — Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366.

el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 66

Danzón En el marco del 7° Congreso Nacional Danzonero Oaxaca 2012 y la exposición Tiempo de Danzón. 24 27 de septiembre, 17 h. Centro Académico y Cultural San Pablo. Mayor información 501 88 00 Ext. 500. — Club filatélico Formando pequeños filatelistas para crear un circuito de escritura y experiencias con niños de otros países. Del 29 de septiembre al 15 de diciembre. Sábados 10 h. Creatividad postal Imparte Luz Santiago. Para infantes de 9 a 14 años. Del 17 de septiembre al 17 de octubre, lunes y miércoles, 17 h. Museo de Filatelia — Pintura al óleo para niños Imparte Rosalba González Gallo. Para infantes de 8 a 11 años con conocimientos básicos de pintura y dibujo. Deberá traer materiales básicos para pintar. Lunes del mes, 16:30 h. Popocatépetl No. 203, col. Volcanes (cerca Colegio Federico Froebel). 5201430

talleres adultos agosto 2012 Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general.

Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. — Juguetón reciclado Imparte Eduardo Palma. Aprender a elaborar juguetes a partir de material reciclado. Jueves 6, 13, 20 y 27 de septiembre, 17 h. BS Biblioteca Infantil. — Buen uso y cuidado del agua en la ciudad de Oaxaca Imparte el INSO. Enfocado a dueños y empleados de talleres mecánicos, salones de belleza, revelado de fotografía. Miércoles 19, 16 h. Casa de la Ciudad. — Escultura, pintura y arquitectura Imparte Palle Seiersen. Del 24 al 28 de septiembre, 10 h. Cierre de inscripciones septiembre 17. Viviendo el papel Imparte Pía Seiersen. Del 24 al 28 de septiembre, 10 h. Cierre de inscripciones septiembre 17. Mayor información info@ casanagustin.org.mx Centro de las Artes de San Agustín.


talleres

Para anunciar actividades escribe a info.jolgorio@yahoo.com Antes del 14 de cada mes

Ixtle tejido Imparte Tito Suárez. En el marco de la exposición GMAPO. Único día septiembre 1, 10 h. Máscaras Imparte Tito Suárez. En el marco de la exposición GMAPO. Único día septiembre 8, 10 h. Composición musical Imparte Raúl Martell. 3, 10, 17 y 24 de septiembre, 10 y 16 h. En el marco del 7° Congreso Nacional Danzonero Oaxaca 2012 y la exposición Tiempo de Danzón: Así se baila el danzón Imparte Jacobo Salazar. 17 y 18 de septiembre, 10 h. Danzón tradicional veracruzano Imparte Miguel Ángel Zamudio. 19 y 20 de septiembre, 10 h. Danzón, forma y estilo Imparten Alicia López y Miguel Ángel Vásquez. 21 y 22 de septiembre, 13 h. Danzón 24 y 27 de septiembre, 18 h. Centro Académico y Cultural San Pablo. Mayor información 501 88 00 Ext. 500. — Grabado postal stationery Imparte Federico Toledo. Donativo $300 (incluye materiales). Martes y jueves de septiembre a diciembre, 17 h. Museo de Filatelia. —

Elaboración de macramé Imparte Abigail Mendoza. Aprender el arte de hacer nudos decorativos. Cuota de recuperación $300 (cada participante traerá un textil de mínimo 20 cm. de longitud). Del 5 al 7 de septiembre, 16 h. Tejido en telar de cintura Imparte Norma Martínez. Elaborará una pieza utilitaria o decorativa de algodón. Cuota de recuperación $350 (incluye materiales). Del 17 al 21 de agosto, 16 h. Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi y tritik. Cuota de recuperación: $50 / $20 niños menores de 12 años (no incluye playera, traer playera blanca de 100% algodón previamente lavada). Sábado 8, 11 h. Necesario inscribirse con anticipación. Mayores informes e inscripciones: educacion@ museotextildeoaxaca. org.mx, difusion@ museotextildeoaxaca.org. mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. Museo Textil de Oaxaca.

adecuada, generando herramientas a utilizar en la vida cotidiana. Sábados 8 y 15 de septiembre: jóvenes de 15 a 20 años; sábado 29 de septiembre: adultos de 20 a 25 años, ambos 10 h. Entrada libre registrándose una semana antes del evento. Mayor información capacitacion@cadenadevalor. com.mx · Cadena de valor. — Sábado 8: Cocinar y nutrir Recetas y preparación de alimentos sanos y ecológicos. Sábado 22: Reciclar, renacer y renovar Conocer diversas técnicas de reciclaje productivo y artísticos. Sábado 29: Clases de agricultura Lombricomposta, almácigos, combate de plagas y trasplante. Cuota de recuperación $150, incluye

materiales. Yunhiz. González Ortega 400, frente a la Casa de la Cultura. — ¿Qué es el arte contemporáneo? Imparte Carlos Jaureana (Director del Ex-Teresa Arte Actual) Jueves 13 y viernes 14, de 17 a 20 h. $600.00 TALLER ESPACIO ALTERNATIVO Porfirio Díaz 413, Centro, Oaxaca, Oax. www.facebook. com/taller.espacioalternativo — Talleres de Ashtanga Yoga y Capoeira Yoga: lunes a viernes 8 y 20 h, sáb. 10 h, dom. 11 h. Capoeira: mier. y vier. 9:30 h. PRANA YOGA Callejón del Carmen 104, entre Tinoco y Palacios y Crespo, Centro, Oaxaca, Oax. (951) 128 9763, pranayogaoax@gmail.com

— Encuadernación y suminagashi Imparte Armado Ruiz. $400 (incluye materiales). Ishuakara Casa Estudio. Informes 514 50 45. — Inteligencia emocional Conocerá la importancia de reconocer y expresar las emociones de forma

67 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural




directorio cultural de oaxaca

el jolgorio cultural 路 septiembre 2012 路 70


directorio cultural de oaxaca

71 路 septiembre 2012 路 el jolgorio cultural



el paseante

Pasear como subida al cielo

antonio calera-grobet nada mejor que abrir temprano para un paseante: yérgase entre el treno espolvoreado de los pájaros en el alambre, el grito inaudito de los gallos metropolitanos. ¿Qué pensaría de un baño vaporoso por todo lo alto? Sabría inmediatamente de su nuevo cuerpo, lubricado por la liviandad, el goce de los goznes en absoluta libertad, justo al comenzar el día. Luego respire hondo y vista sus mejores ropajes, ábrase camino para conocer nuevos lugares. Lo sabe bien, hay que hacerlo (comienza a ser un sabio), lo mismo con un mapa que con un astrolabio y más aún, no me dejará mentir, con las ideas muy claras a seguir. a) Estar proclive es abrirse: la idea no es pasar sino embestir, no sólo caminar con encono, sino imbricarse en el entorno. Con el alma en calma. b) Déjese llevar, piérdase: no vale llegar sólo a un punto, enjuto. Dele más. Darle rienda al esqueleto es henchirse de vida, quedarse solo en casa (con “s” de sed, de sedentario), es hincharse cual difunto. c) Saber estar, regodearse: porque no se vale sólo dar vueltas en actitud peripatética, sino clavarse con pulcritud en la estética: en todo lo construido con materia, sin materia (por unos o todos), en otras eras o en ésta, en fin, toda la cosa de la cultura nuestra. d) Tatúe su alma en el viaje: con mucho ojo, pero ojo: no ceda en pasar las cosas por el cedazo, no las meta a chaleco en su seso: piano, la cosa se irá acomodando, cayendo en su sitio por su

propio peso. e) Retorne feliz a casa: porque ya verá qué le pasa cuando acabe su camino: el que llega de nuevo a casa no es usted, es y no es, me explico: es usted un nuevo individuo, luego de salir de caza, en busca del tiempo perdido, a la caza del sentido. Hágalo siempre. ¿Qué fuerte se siente, lo ve? La cosa cambia cuando uno se deja ir, transcurre, camina, mina las cosas tristes, la maldita ira, la sarta de tonterías por donde la energía escurre. Siga así, con todo el ánimo, acometiendo el paisaje, no desista: no requiere un céntimo, ni peaje, sólo su empuje y una férrea disciplina. ¡Paso con paso, por cumbres y laderas vaya hacia adelante, por claros y hondonadas que saldrá usted avante! ¡Déjese llevar por calabozos y dragones, serpientes y escaleras, pase a paso firme por secretos pasadizos y las movedizas arenas! De Norte a Sur, de Este a Oeste, porque (como escribiera Paul Éluard), hay otros mundos pero están en éste. Sentida y pensadamente, o como dijera Galeano, sentipensadamente: no tanto como si fuera su último adiós al planeta Tierra y bajara feliz a su centro, sino muy a sus anchas y sin beliz, peso muerto, al mismo cielo se dirigiera. México, D.F. Escritor. Es autor de Gula. De sesos y lengua (2009), Cerdo (2010) y Carajo Personas animales y cosas en el fin del mundo (2012). Escribe en Letras Libres en internet.

73 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural



poema

El que deja javier r aya El que deja se deja en suspenso, pierde aire, arma su casa de aire de tres puntos, deja sustantivo; pierde la suma cuando se pierde entre su oreja como un perro para no nacer. Verbo es quedarse y se abisma, se ignora; lo que ocurre es que se abisma en la tormenta de su vaso, ciego al animal que está diciendo y se ahoga, como ciego al grito, no soy yo, propaganda al canto. Dejar no es asunto del que canta, el que deja se deja, pero no canta. El que no sabe cantar, reza; el que no sabe rezar, canta. Pero el que deja no sabe decirse. El que deja se maldice.

México, D. F. (1985). Palabrero ninja. Hace spoken word. Escribió Por los rasgos una bayoneta (Col. La Ceibita, FETA, 2011) y Ordalía (Col. Limón Partido, 2011). Mantiene el blog www.cuadernoderaya. blogspot.mx y tuiéa en @javier_raya.

75 · septiembre 2012 · el jolgorio cultural


la del estribo

Cuando mirar es anhelar tania barberán soler donde percibimos texturas, matices, tono, contraste, pigmentación, profundidad, perfil, forma, calidad de las orillas... ¡ustedes ven rojo!, ¡o azul!, ¡sólo un aspecto!, dirían los habitantes de La isla de los ciegos al color (Oliver Sacks). En dos islas de Micronesia un porcentaje elevado de la población no tiene conos (células en las retinas, perciben luz intensa y color). Una deficiencia, diríamos, que obliga a percibir en blanco y negro. Ausente esa experiencia visual tan intensa, infinidad de otros elementos adquieren importancia al entender la realidad. Se pregunta Sacks, ¿no seremos el resto seres engañados por aspectos irrelevantes e insensibles a su verdadera esencia visual?

Cuenta Cortázar que hace un par de siglos se creía que las pupilas de los asesinados conservaban la imagen última del que avanza con puñal en alto; relata una película donde fotografían los ojos del muerto para rescatar la imagen que delatará al culpable. ¿Y hoy, con tanto muerto? ¿Ya sabes? Nos han tocado tiempos de miedo y angustia. Una época donde el saber de la gente, las formas de observar el mundo, preguntar, organizarse, la percepción del tiempo, los lazos, todo es achatado, homogeneizado: los procesos fijados, lo continuo fragmentado, lo vinculado aislado. el jolgorio cultural · septiembre 2012 · 76

Una época en la que como sociedad otorgamos a los media un poder inconmensurable; en la que dejamos de prestar atención, de darnos tiempo para recorrer los rostros que tenemos enfrente —ciegos al presente—, línea por línea. Ahora que enseñan que suma puntos sólo lo que da rentabilidad inmediata, no parece sensato dedicarse a reactivar la ensoñación y la sensibilidad, aguzar los sentidos y crear miradas inquisitivas. ¿Cómo desanestesiarnos y sentir, saber, observar todo lo demás...? Sales a caminar. Ante tanto sinsentido y miedo de estos desgajados tiempos, deseas que las paredes, sus significados no reconocidos y sus certezas intangibles, te ayuden a hacer sentido. Buscas una evidencia. Descubres que en la calle todo es susceptible de ser leído por lo ecos que provoca. Una frase escrita en la pared es un instante descarrilado del flujo de los acontecimientos, un espacio de concentración de sabidurías milenarias y espontáneas.

México (1970). Profesora de fotografía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Próximamente publicará Cuando hallen las sombras. Imágenes cortesia de la autora.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.