El Jolgorio Cultural 50

Page 1

ยกG R A TI

S!





junio 2012

9

22

30

Editorial 6 Página del lector 8 notas Cuentos Grandes en Oaxaca 11 adabi celebró su II Seminario 12 Tejedores mapuches en el mto 13 La Central de Abasto y el Día del Libro 13 Ambulante 2012 13 Danza contemporánea para niños 14 La bh en contra de la homofobia 15 Otra manera de leer: Bajo los párpados 15 Breves 14 Obituario 15 Ciencias 18 zona fahho 5° Congreso Mexicano de Tarjetas Postales 21 Escuela Taller de San Juan Teitipac 22 Taller Infantil de Danza de la fahho 24 centrales Historia Oaxaqueña Los triquis a mediados del siglo XX 26 Patrimonio Ambiental Oaxaca Sustentable IV. Monte y Ciudad 29 En portada Presentación 32 Aproximaciones a la historia de la danza en Oaxaca 33 Danza en tres tiempos: enseñanza, creación y formación de públicos 35 Entrevista con Rolando Beattie 38 México en la danza contemporánea 40 a tiro de piedra · Tequio, un horizonte social 43 entrevista · José Antonio Rodríguez 44

48

reseñas Especial Escénicas · Crítica de danza en México 46 Escénicas · Teatrologías V 48 Visuales · Helio Oiticica 49 Video · Video+danza 50 Libros · Tacambariana 52 Diseño · Un siglo de propaganda electoral 53 Urbanismo · La ciudad perdida 54 Miscelánea 56 Especial en cartelera: 32 Foro Internacional de la Cineteca Nacional 59 cartelera 60 directorio 68 poema del mes · Óscar Cid de León 73 la del estribo · David Miklos 74


editorial

AÑO 5

NÚM. 50

JUNIO 2012

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Edición: Alonso Aguilar Orihuela Coordinación editorial: Karina Ruiz Ojeda Asistencia editorial: Paola Ambrosio Lázaro Edición internet: Óscar Tanat Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Luna Marán, Mich Hernández Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, Óscar Cid de León, Juan José Consejo, Raúl Eduardo González, Saúl Hernández, Lishey Lavariega, Gustavo Madrid, Hunab ku Mata Caro, Arcelia Maya, David Miklos, Christian Obregón, Alberto Revilla, Santiago Robles Bonfil, Ariadna Rojas Alcántara, Alfredo Salomón, Jéssica Santiago Guzmán, Salvador Sigüenza Orozco, Hiram Villalobos Audiffred. Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Irak Morales Portada: ilustración de Julián Cicero. Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 5, Núm. 50, junio 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. México Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 2 de junio de 2012, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

E

n El Jolgorio Cultural deseamos abordar, a partir de diversas perspectivas y aristas, los fenómenos culturales relevantes de la actualidad, y para esto iniciamos con una revisión panorámica de la danza. Convocamos a varias voces del gremio local y nacional para hacer un balance de la formación-educación; la creación y el desarrollo; y la difusión y la crítica. Sin llegar a ser exhaustiva, esta suma de aproximaciones es un intento por presentar una expresión cultural y sus diversas manifestaciones, desde el mayor número de miradas y lecturas. “Todos los niños deberían tener una clase de algún arte. Desafortunadamente, las escuelas no las ofrecen. El arte debería estar en la formación de cualquier persona”, apunta Emilia Gracida, impulsora del Taller de Danza Infantil de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que ha instruido a cientos de niños desde el 2006. Publicamos notas del V Festival de Cuentacuentos, el II Seminario de adabi y Ambulante 2012, entre otras; reseñas de Bajo los párpados en el iago, Helio Oiticica, la videodanza en México, el Taller Martín Pescador, el modo, etcétera. La entrevista del mes fue con el curador e investigador José Antonio Rodríguez, director de Alquimia. En La del Estribo el narrador David Miklos, y el poema es de Óscar Cid de León. Por último, frente a la realidad del país, en vísperas de celebrar la elección presidencial, es importante participar activamente. Sabemos que la ciudadanía no se restringe sólo a emitir el voto; la ciudadanía está en cada acto de la vida cotidiana. Confiemos que la opinión sea escuchada. Nosotros proseguiremos esta labor, pensamos que desde la formación, difusión y reflexión de las artes, la cultura, la educación y la preservación ambiental, Oaxaca y México tienen porvenir. ¡Ah!, y alcanzamos los 50 números con éste que lees.

refrán del mes

recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

Lo que no fue en su año

no fue en su daño.



página del lector

¿dónde es en oaxaca? Reconoce el lugar y envía tu respuesta a kro.jolgorio@gmail.com. Los dos primeros que acierten se llevarán un paquete de libros de temas humanísticos coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Muchas gracias a todos los participantes de la Fototrivia de mayo. La respuesta correcta era: detalle de un monumento a Galeana, en un pequeño parque ubicado en la intersección de las calles Independencia y Morelos, frente a Periférico. Los ganadores fueron Claudio Sánchez Islas y Pablo

foto: ariadna rojas

González Marsch. La mención especial se la lleva Eduardo A. Martínez Martínez, quien dio una respuesta muy ilustrativa: Es el jardín Leona Vicario ubicado entre Avenida de la Independencia y la Avenida José María Morelos en la colonia Centro, Oaxaca de Juárez; frente al jardín de niños del mismo nombre. En la columna se lee "A Galeana. 1810-1910" y en la base de la misma está escrito en piedra "Construido por el gob. del edo. 1946". Tuvo un proceso de remozamiento por parte del gobierno estatal y federal que concluyó en 2011.

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: kro.jolgorio@gmail.com el jolgorio cultural · junio 2012 · 8


mensajes

En esta sección publicamos mensajes enviados por correo electrónico y redes sociales. Hagan suyo este espacio. comentarios en facebook · abril y mayo

Chamacos jolgorianos, millón de gracias por la revista, este número se ve de lujo, ya lo iremos degustando poco a poco. Francisco Solís ¡Muchas felicidades y muchas gracias por todo lo que nos brindan! ¡Y que vengan muchos más! :D Sandra Tamez Palacios Aún tengo el primer Jolgorio que leí… tengo casi todos; gracias por nutrirnos y regalarnos 4 años súper padres de arte y cultura. Alfonso Rodríguez Hernández ¡Muchas gracias por la edición del 4º aniversario, creo que se esforzaron y han hecho un trabajo genial! Por cierto, ¡muchas felicidades por su aniversario y por estos 4 años de hacer de Oaxaca un Jolgorio Cultural! Abdías Iván

Descubre nuestras actualizaciones. Videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. @jolgoriocultura El Jolgorio Cultural

¡YA VOLVIMOS!

www.eljolgoriocultural.org.mx Destrucción total del museo de Antropología y Yumanos, y me sentí muy contento de leer un trabajo tan profesional y difundido por una publicación oaxaqueña. En México hay tanto centralismo en el DF, que de pronto perdemos de vista a nuestros estados hermanos. Arturo Ignacio Acerca del exilio del padre Alejandro Solalinde: Lamentable. Autoridades: aquellos que lo amenazan tienen su mejor negocio en los migrantes, hagan algo señores. Janeth Peto

¡Felicitaciones a El Jolgorio Cultural por su cuarto aniversario! Celebramos su contribución al fortalecimiento y difusión de la vida cultural en Oaxaca. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, y Centro Académico y Cultural San Pablo

Me gustó la portada de Yagular (#3) @ jolgoriocultura, y del interior ni se diga. @ECOCardenas

En mis pasadas vacaciones fui a Oaxaca y me encantó. Soy del DF y pude conocer su revista cultural. Leí el ensayo de Marina Azahua >

Leyendo el @jolgoriocultura trae muy buena información y una agenda muy completa. ¡Felicidades! @LendiVillanueva

fe de erratas Tanto en el índice como en la sección Notas de El Jolgorio Cultural 49, mayo 2012, el año de aniversario del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) es erróneo. En 2012 festejamos sus seis años de vida, no cuatro ni cinco. Ofrecemos disculpas por estos errores lamentables.

menciones en twitter durante mayo

Ya tengo mi @jolgoriocultura a la mano ¡4 años y vamos por más! Muchas felicidades, sin duda el mejor medio de información cultural en #Oaxaca @Bicky_Sabina Un interesante clip sobre sobre la producción audiovisual en #Oaxaca. www.eljolgoriocultural. org.mx por la banda de @jolgoriocultura. @Gustavlotwitt 9 · junio 2012 · el jolgorio cultural



notas

Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños en Oaxaca el jolgorio cultural 28-4/iv-v/2012 oaxaca, oax. El oficio de cuentacuentos goza hoy de gran popularidad en el estado como una excelente estrategia para la promoción de la lectura, sobre todo entre la población infantil. A esto se ha sumado gente e instituciones conscientes de que, a veces, el primer paso hacia un libro necesita de un empujoncito. La voz, los gestos, gritos y juegos se conjugan en varios narradores para despertar en el público las ganas de ver de dónde salieron esas fabulosas historias. Además, la experiencia afectiva entre los involucrados despierta los sentidos y da tintes más humanos a la lectura. El 5° Festival Internacional de Cuenta Cuentos llegó al estado, y durante una semana ocupó distintos espacios de la capital y sus zonas suburbanas. Historias de México, España, Cuba, Costa Rica, Colombia

y Japón viajaron kilómetros para ser escuchadas por los oaxaqueños. Experimentados narradores compartieron sus trabajos con público de todas las edades, llevándolos a otros mundos con sus actuaciones, capaces de despertar sonrisas y aplausos. Como se sabe, la organización Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños trajo a Oaxaca esta festividad que, a cinco años de haber iniciado, sigue creciendo y afianzándose en el gusto de la gente. En esta ocasión con 75 actividades, entre ellas, ocho talleres y una conferencia. Fueron seis narradores internacionales e igual número de nacionales, dos participantes especiales y tres noveles oaxaqueños; 22 historias en 44 espacios, entre municipios y agencias. Los organizadores, Hugo Cuevas, Ángel del Pilar y Víctor Arjona, trajeron varias no-

vedades: las intervenciones en la radio, cuentos de miedo y funciones dirigidas a edades o condiciones específicas, como las de adultos, adolescentes, personas de la tercera edad y niños con capacidades especiales, todo debido a la gran respuesta de la población. Se contó con la presencia del narrador japonés Yoshi Hioki, la de dos escritores, Pablo Albo (España) y Amalia Lú Posso (Colombia.) Surgido en la ciudad de México en 2008, el festival busca acercar al público a la literatura, a la tradición oral y al cuento como arte escénico, herramienta pedagógica y de desarrollo personal. Se trasladó a Oaxaca en 2009, encontrando un territorio propicio. Este año contó con mucha audiencia no sólo espectadora, sino partícipe y a veces protagonista de historias de varios rincones del mundo.

11 · junio 2012 · el jolgorio cultural


notas

ADABI celebró en Oaxaca su II Seminario

el jolgorio cultural 26-28/iv/2012 oaxaca, oax. Las páginas del pasado se abren para revelarnos el proceso constructivo de nuestro presente, cuestionarlo y proponer senderos que guíen hacia el futuro. No todas las sociedades tienen la fortuna de guardar archivados los capítulos de su historia, las que sí, ostentan invaluables tesoros de posibilidades reflexivas. México, entre sus riquezas culturales, tiene bibliotecas y archivos con documentos muy antiguos. Desafortunadamente muchos de ellos están en riesgo por el olvido de autoridades y de la ciudadanía.

Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C. (adabi) impulsa trabajos de rescate, valoración, investigación, preservación, conservación de archivos históricos y bibliotecas. A casi nueve años de trabajo adabi, auspiciada por la Fundación Alfredo Harp Helú, ha dado respaldo a más de 700 instituciones, 850 proyectos y cuenta con casi 500 publicaciones. Para generar un diálogo entre colaboradores e intercambiar experiencias relativas a sus funciones, adabi convocó al II Seminario, Encuentros y Reflexiones sobre la Memoria de México, en la Biblioteca Francisco de Burgoa. Acudieron 53 participantes del interior de la república y 35 locales, responsables de algún proyecto, quienes aprendieron más sobre los archivos,

repensaron sus actividades y disertaron sobre nuevos rumbos. Dos conferencias magistrales lucieron el seminario: Abecedario de la memoria por Juan Manuel Herrera Huerta el primer día, y Algunas reflexiones sobre bibliotecas y patrimonio bibliográfico por Manuel José Pedraza García, el segundo. Posteriormente organizaron mesas de trabajo que, mediante preguntas y respuestas, retroalimentaron a los participantes. También hubo encuentros artísticos: un concierto de Pasatono Orquesta en el Centro Académico y Cultural San Pablo, y otro con el órgano del siglo XVIII en San Jerónimo Tlacochahuaya. Y en el Museo de Filatelia se presentó Este amoroso tormento, el libro y la mujer novohispana, coordinado por Elvia Carreño Velázquez.

La doctora Stella González Cicero, directora de ADABI, durante una de las sesiones del seminario.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 12


notas

Tejedores mapuches en el MTO jessica santiago

19/v/2012 oaxaca, oax. “Los tejidos son los mensajeros a través del tiempo y el espacio”, comentaron las tejedoras mapuches Ingrid Conejeros y Loreto Millalén durante la inauguración de Ñimin, Dibujo de la tierra en el Museo Textil de Oaxaca (mto). Integrantes del taller Ad Llallin y del Museo Autónomo Itinerante Llampezaken (mariposa), que se dedican a recuperar, proteger y compartir de manera responsable las tradiciones del pueblo chileno, guiaron y presentaron la nueva muestra del mto. La charla y el recorrido fueron precedidos por una limpia al lugar y a los textiles, para agradecer a Mapu y a los cuatro lugares de la tierra, los puntos cardinales, porque favorecen todo lo que se hace en nuestras vidas. Hablaron sobre la relación tan estrecha que tienen las y los tejedores del pueblo mapuche con los elementos de la tierra, el tiempo, además de los significados de los diseños textiles. Durante el recorrido, las tejedoras explicaron las 34 piezas de la exposición; enseñaron a los visitantes que, a través de las hebras y mediante las técnicas precolombinas conservadas, los tejidos mapuches representan

siempre el respeto hacia los ancianos y las enseñanzas de los antecesores. Además de lunar, la suya es una cultura numeral: el cuatro simboliza a dos ancianos y dos jóvenes que entienden, preservan y transmiten las enseñanzas. Para contextualizar la exposición, en una de las salas se proyecta un documental –que ha participado en diversos concursos cinematográficos– sobre los textiles mapuches y su importancia a nivel mundial.

Festeja la Central de Abasto el Día del Libro mich hernández

21-28/iv/2012 oaxaca, oax. Camiones viejos y destartalados circulan con muchachos que vociferan el destino, “¡la Cuevita, la Fundición!”. Al lado, casetas ofertan en cartulinas fluorescentes tacos de uno 50. En el interior del mercado el bullicio es el habitual. A la indicación de “ahí va el golpe” hombres jalando diablitos se abren paso transportando los bultos que fulana o zutana llevan de sus pueblos a los puestos, o viceversa. Entre expendios de frutas, verduras, carnes y uno que otro de discos piratas, se escucha el clásico “blandas o tlayudas”. Parece un día normal en la Central de Abasto, pero

no lo es. Repentinamente una voz aparece, ya no es aquella anunciando cremas para dolores musculares, ungüentos o hierbas para diabéticos. Alguien más se ha apoderado del micrófono y transmite por los altavoces del mercado una historia que capta la atención de vendedores y marchantes. La tortillera, la chapulinera, el carnicero alzan la cabeza y callan con expresiones de intriga. Siguen atentos el relato y se alejan brevemente de sus rutinas, viajan al Tíbet o a los tiempos de Edgar Allan Poe. El Día Internacional del Libro, celebrado cada 23 de abril, no pasó desapercibido en Oaxaca y tomó por asalto la Central de Abasto, lugar poco atendido por la gestoría cultural. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Ambulante 2012 llega a Oaxaca

el jolgorio cultural 25/iv/2012 oaxaca, oax. Algunos conflictos sociales, económicos, políticos, ambientales, entre otros, han alcanzado sus puntos más álgidos en el último lustro. En México, además, la ola de violencia ha hecho presa del miedo a la población. El panorama sitúa a muchos países en una encrucijada, donde un vistazo al pasado y una reflexión del presente 13 · junio 2012 · el jolgorio cultural


notas

son obligatorios para prever un futuro mejor. En este contexto surgen visiones de nuevos mundos: las utopías. Con esta idea llegó a Oaxaca la gira de documentales Ambulante en su séptima edición. Del 27 de abril al 6 de mayo, el proyecto promovió la exhibición de cine documental mexicano y extranjero, hizo suyos espacios cerrados y abiertos. Más de 80 piezas de 24 países acercaron al público a realidades de latitudes varias para evaluarlas y repensar las propias. Divididas en 12 secciones, las películas fueron aderezadas con la presencia de varios de sus propios realizadores. [...] El cierre fue como hace tres años en Oaxaca,

pues según señaló Ricardo Giraldo, director del proyecto, “es de las consentidas de Ambulante”, porque tan sólo después de la capital del país, es la que ha ofrecido mayor respuesta. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Danza contemporánea para celebrar a los infantes

mich hernández

29/iv/2012 oaxaca, oax. El Día del Niño fue festejado en la ciudad. En las fechas cercanas a la celebración hubo varias actividades pensadas especialmente para ellos. A las

el jolgorio cultural · junio 2012 · 14

ferias de libros, cuentacuentos y cine se unió la danza contemporánea, disciplina que ha explorado poco las posibilidades de trabajar con y para los más pequeños. Gracias al maestro Rolando Beattie el lenguaje de los cuerpos en movimiento atendió a este público, con la ayuda de dos grupos artísticos. Fue en el Teatro Juárez donde Beattie presentó Pies tras pie, en colaboración con el colectivo Los de Siempre, y Cuerpos a volar, con Desobediencia Unit. Estos estrenos pretenden prolongarse durante algún tiempo con la intención de convertirse en un circuito para que instituciones educativas visiten el teatro. Acercar a la danza al


notas

gran público es la inquietud del coreógrafo integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte, pues señala que muchos, por distintos factores, “ni siquiera conocen una sala de teatro”. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

La Biblioteca Henestrosa se une al combate contra la homofobia mich hernández

15-19/v/2012 oaxaca, oax. Parece increíble, pero fue hasta el 17 de mayo de 1990 cuando la homosexualidad fue eliminada de la lista de “enfermedades mentales” de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (oms). Para conmemorar la fecha y coadyuvar a la construcción de sociedades más tolerantes, se instauró el Día Mundial de Lucha Contra la Homofobia. Sin embargo, a 22 años de este hecho, la discriminación persiste, alimentada por mentalidades estrechas, renuentes a aceptar la diversidad y libertades de todos para decidir su propia sexualidad. Es así que la comunidad Lésbico Gay Bisexual Transgénero oaxaqueña se unió para recordar la fecha. Con una serie de eventos sociales, culturales y artísticos, quienes se identifican con

el movimiento tomaron algunos espacios para reiterar a la sociedad su existencia. La Biblioteca Henestrosa recibió a algunas organizaciones: Diversidades A.C., Amemos Vivir A.C., Red Democracia y Sexualidad, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred). Encaminadas a hacer conciencia entre la población y ser foros de intercambio de ideas, las actividades iniciaron con la conferencia: La importancia de las leyes contra la discriminación. lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

Otra manera de leer Bajo los párpados paola ambrosio

18/v/2012, oaxaca, oax. La inauguración anunciada a las siete de la tarde parecía no reunir a muchos interesados, sin embargo, y a pesar de la lluvia, poco a poco se fueron congregando con la intención de conocer la nueva exposición del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, de avenida Juárez: Bajo los párpados. Libros de Artista. Concurrieron siete mujeres creadoras: Pilar Bordes, Martha Hellion, Patricia Lagarde, Magali Lara, Carla Rippey, Nunik Sauret y Berenice Torres.

La muestra irrumpe el común y cotidiano concepto de texto. Las artistas proponen otra forma de leer, a través de lo pictórico, la imagen. El lector acostumbrado a cierta coherencia y linealidad tendrá, esta vez, que comprometerse con la obra de inmediato, adentrarse a otro proceso, quizá más sensorial y más caótico, donde el soporte no sólo ha sido trastocado por tijeras o tinta, sino se ha figurado a partir de hilos, acrílicos y demás intervenciones, originando un nuevo carácter de lo libresco. […] Las salas muestran una gran diversidad de papel, color e imaginación, por ejemplo, Magali Lara funde bi con tridimensionalidad al desbordar en una especie de papiroflexia el “clima” que circunda su obra. Pilar Bordes presenta una nueva visualidad al utilizar braille e hilos que provocan otra imaginación en aquellos que interesados y dudosos admiraban las obras. Algunos asistentes siguieron, con semblante de perplejidad, un pliego a modo cenefa que aparece en una pared y dobla en la siguiente, hasta, y casi sin percibirlo, posarse en una vitrina. Y es que los libros de artista reconfiguran, de cierto modo, la manera de ver y leer… lee la nota completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

15 · junio 2012 · el jolgorio cultural


breves La hora y los sitios en el MACO mich hernández

18/v/2012, oaxaca, oax. El Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca parece reivindicarse en cuanto a proyectos de instalación. Esto después de haber cancelado a última hora la de la estadounidense Lynne Harlow durante el desarrollo del proyecto Minus Space. En su nueva exposición titulada La hora y los sitios, los trabajos de diez artistas jóvenes mexicanos juegan con la arquitectura del recinto, el tiempo y la afectividad. Curada por Oliver Martínez Kandt, la muestra consta de instalaciones que tienen como ejes temáticos el tiempo y el espacio.

lee la nota completa en:

www.eljolgoriocultural.org.mx

Umbrales de Oaxaca, por una buena causa el jolgorio cultural

16/v/2012, oaxaca, oax. El legado de Rodolfo Morales sigue vivo y en constante crecimiento. El pintor, originario de Ocotlán, no dejó sólo pinturas y magníficas restauraciones, también sembró en otros el amor al

arte y la cultura que en vida profesó, pues ha motivado a otros a continuar la labor altruista, incluso después de su partida. Ejemplo de ello es Santa Ana Zegache, pueblo beneficiado en la reparación de su iglesia y ahora en proceso de autogestión cultural gracias a un proyecto fundado por el filántropo. Situados en el curato del templo del siglo XVII, los Talleres Comunitarios Zegache se dedican a preservar el patrimonio cultural tangible de la comunidad.

lee la nota completa en:

www.eljolgoriocultural.org.mx

Ciclo: Nuevos Aportes de la Historia del Arte en Oaxaca el jolgorio cultural

13/iv/-18/v/2012, oaxaca, oax. Preocupados por la falta de estudios puntuales sobre el arte de Oaxaca, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Fundación Alfredo Harp Helú impulsaron la formación de seis oaxaqueños que, en torno a la arquitectura, la fotografía, la pintura y el grabado, benefician la historia local desde lo multidisciplinar. Las conferencias ofrecidas durante los meses de abril y mayo fueron parte de sus investigaciones en diversos temas de arte colonial y decimonónico. Con datos hallados en archivos, análisis e interpretaciones, buscan revalorar los objetos culturales de nuestra comunidad.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 16

Donna Ferrato y el retrato de la violencia doméstica mich hernández

11/v/2012 oaxaca, oax. Donna Ferrato recorre el mundo creando un ejército. A través de los talleres que imparte en diversas latitudes, la fotógrafa neoyorquina invita a los alumnos a sumarse a su causa: el combate a la violencia por razón de género. Tras 20 años de trabajo, su obra y la de quienes la secundan retrata las agresiones contra la mujer, con el objetivo de evidenciarlas y erradicarlas.

lee la nota completa en:

www.eljolgoriocultural.org.mx

El arte anfibio de Plascencia Ñol paola ambrosio

18/v/2012 oaxaca, oax. Dos motivos trajeron a León Plascencia Ñol a Oaxaca. El primero: el Laboratorio de Poesía Visual (dentro del diplomado "Letras en Expansión: Géneros híbridos e interdisciplinares", del CaSa), donde demostró que el poema no es sólo un mero ejercicio retórico sino humano, con posibilidades de diversión y plasticidad. El segundo: la plática, Poesía e Imagen (Arte Anfibio) que, con versos visuales-sonoros y algunos fragmentos de sus más recientes poemarios, dejó entrever imágenes instantáneas, que parecían sofocar cualquier interpretación.


obituario Adam Yauch (1964-2012) karina ruiz ojeda La muerte del músico Adam Yauch, miembro de Beastie Boys, supone para muchos el fin de una agrupación clave en la historia del hip-hop, que ha influido a generaciones de artistas, infundiendo buen humor, irreverencia y diversión. Yauch murió a los 48 años, víctima de cáncer. El rapero –también activista y director de muchos de los videos de la banda– reprobaba el odio y racismo de los estadounidenses hacia otras culturas, en especial hacia los musulmanes. En una entrega de premios MTV, en 1998, dijo que era un gran error que EU bombardeara medio oriente, y recibió algunos abucheos. En la canción An Open Letter to New York (2004), canta: Dear New York I know a lot has changed/2 towers down but you're still in the game/Home to many, rejecting no one. Maurice Sendak (1928-2012) el jolgorio cultural El pasado 8 de mayo murió Maurice Bernard Sendak, dibujante y escritor estadounidense. A pesar de una producción y una vida polémicas se perfiló en las letras infantiles como unos de los escritores preferidos, fama que en 2009 llevó a la pantalla grande una adpatación del libro Donde viven los monstruos (1963). Las interpretaciones –quizá relacionadas con su biografía– acerca de sus obras literarias y pictóricas caen en el mero psicoanálisis, sin embargo, hacen faltan estudios en donde se note el diálogo más íntimo entre ilustración y escritura, pues en eso radicó precisamente su paso por las artes. Su pluma acompañó los cuentos clásicos de Hans Christian Andersen, León Tolstoi y Herman Melville. Entre sus libros están La cocina de noche (1970) y Siete pequeños monstruos (1977). Fue premiado con la Medalla Caldecott en 1964.

Carlos Fuentes Macías (1928-2012) paola ambrosio Algunos de los problemas que podría enfrentar todo escritor son la fama y, consecuentemente, la firma ante una empresa editorial, provocando un mero relleno de páginas sin contenido. Creo que en eso radica la muerte de muchas trayectorias literarias, es como un entierro a largo plazo que desgraciadamente Carlos Fuentes padeció. El autor de Aura (1962) no conservó en sus últimos títulos la misma fuerza, el furor y contundencia de los primeros. Se da a conocer en el mundo literario con el volumen de cuentos Los días enmascarados (1954), una de sus obras magistrales por el germen de las preocupaciones acerca del sistema de valores sociales y morales en decadencia, que reforzaría En la región más transparente (1958), Las buenas conciencias (1959), La muerte de Artemio Cruz (1962) y en otras más de su primera época, que indagaron el sentido de la condición humana y que aniquilarán, en este caso, el designio de la muerte: el olvido. 17 · junio 2012 · el jolgorio cultural


ciencias Los bosques de niebla amenazados

El Golfo de México aún con estragos por el derrame de 2010 Las aguas del golfo de México aún muestran los estragos del derrame de millones de litros de petróleo ocurrido en abril de 2010. Un estudio reciente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (noaa) coincide con cientos de investigaciones independientes que se llevan a cabo: el impacto ambiental del derrame es mucho peor de lo que se estimó en un principio. Han abarcado varios aspectos de los ecosistemas afectados y encontrado daños en cada nivel, por ejemplo, en el zooplancton –microorganismos en la cima de la cadena alimenticia del océano–, manatíes, corales y hasta insectos costeros. El reporte de NOAA indica que la mayoría de los delfines estudiados están bajos de peso, sufren de cáncer de pulmón y enfermedades del hígado, causadas, probablemente, por una exposición prolongada al petróleo. El daño total al ecosistema marino, tan complejo, es casi imposible de evaluar. La lección no fue aprendida, ya que recientemente se firmó un acuerdo entre México y E.U.A. para la explotación conjunta de recursos fósiles del golfo en aguas profundas.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 18

El bosque de niebla se distribuye en las laderas costeras de todo México. Es un ecosistema muy dinámico y diverso, con una gran variedad de reptiles, aves y mamíferos endémicos. Un estudio del Instituto de Biología de la unam y de universidades de Australia consistió en la modelación y creación de mapas de distribución del clima, distribución de especies y sistemas forestales de los bosques mesófilos de todo el país, donde se incluyeron variables relacionadas con el cambio climático y la deforestación. Se advierte que de seguir la presión actual sobre estos ecosistemas, el 68 por ciento de estos bosques podrían desaparecer en el año 2080 y el 70 por ciento de las especies endémicas de vertebrados que allí viven. Los científicos hacen un llamado especial a Oaxaca, que cuenta con cinco mil 160 kilómetros cuadrados sin proteger, y esperan que sus estudios sean tomados en cuenta para asegurar la preservación de estos invaluables ecosistemas. más info: www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_306.html

Celdas Solares más eficientes La máxima cantidad de energía obtenida de la radiación solar en una celda fotovoltaica es, teóricamente, 33.5 por ciento, debido al espectro de radiación que emite el sol. Desde 2010 se alcanzó el 26 por ciento de eficiencia en condiciones reales, pero investigadores de la universidad de Berkeley, California, han logrado aumentarla hasta un 28 por ciento, aprovechando un fenómeno de luminiscencia que hasta ahora se había omitido. Cuando un fotón –luz– proveniente del sol golpea al material semiconductor de la celda, éste


ciencias

emite electrones que son conducidos hasta formar la corriente eléctrica. Pero en este proceso se pueden generar también nuevos fotones, mediante la luminiscencia, con capacidad de liberar otros electrones y aumentar así la eficiencia neta. El nuevo prototipo de celda solar está construido de manera que los fotones nuevos no se pierdan en la celda, y se asegure su emisión y aprovechamiento. Se espera que con este avance pronto se consiga el 30 por ciento de aprovechamiento solar, lo que significará una mayor oportunidad de competencia para esta energía renovable y una mayor esperanza para un futuro sustentable.

Un consumo de recursos que ni la Tierra puede producir Según el reporte 2012 Planeta Vivo, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el estado del planeta es alarmante. Usamos 50 por ciento más de los recursos que la Tierra puede proveer, y para 2025 dos planetas no serán suficiente fuente de abstecimiento para nosotros. Ahí se señala que se ha sobrepasado la bio-capacidad de la biosfera: consumiendo más recursos naturales de los que se pueden generar, y produciendo más dióxido de carbono del que se puede absorber. El índice global indica que la biodiversidad de nuestro planeta ha sufrido una disminución del 30 por ciento durante los últimos 40 años. Además, se despliega un listado de la Huella Ecológica de los países del mundo, las naciones peor calificadas son Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca y Estados Unidos. Puedes consultar el reporte completo y las animaciones que hicieron para esta edición. más info: www.bit.ly/kohnwq

¿S

sabías que…? En México existen casi 100 millones de celulares, y que si sólo el dos por ciento de los usuarios dejara conectado el cargador cuando no lo usa durante un mes, se podrían abastecer a seis mil 200 hogares por un mes; desafortunadamente, más personas que ese dos por ciento lo deja conectado.

Consejos Si es difícil que uses el transporte público…, ¡comparte el coche! Es mejor cuatro personas en un automóvil que sólo una.

enlaces http://cudl.lib.cam.ac.uk Librería digital de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Verás en alta resolución los manuscritos de Newton y otras joyas de la historia de la ciencia. http://esrenovable.blogspot.mx Blog mexicano con noticias, videos e información actual sobre energías renovables y cultura ecológica.

Editora: Lishey Lavariega ciencias. jolgorio@gmail.com

19 · junio 2012 · el jolgorio cultural



zona fahho

5° Congreso Mexicano de

Tarjetas Postales mich hernández

la torre eiffel, las pirámides de Egipto, un bosque tropical o una manada de elefantes son capaces de viajar. Las tarjetas postales permiten capturar en imágenes fragmentos de la realidad y trasladarlos a lugares lejanos, donde aquellas visiones son apenas imaginables. Aún vigentes, estos pequeños relatos viajantes se han ganado un lugar especial entre quienes gustan de la filatelia, alcanzando valores inestimables. Del 7 al 9 de junio el Museo de Filatelia de Oaxaca (mufi) recibirá al 5° Congreso Mexicano de Tarjetas Postales. Para su realización cuenta con la ayuda de la Sociedad Filatélica de Monterrey (Sofirrey), Jalisco Filatélico y la Sociedad Filatélica de Morelos. El evento tiene como objetivos promover el estudio de las tarjetas postales y la filatelia, difundir su coleccionismo y forjar amistades entre quienes tienen esta afición. Habrá actividades para todos los públicos, todas ellas gratuitas. Los ejes serán marcados por las conferencias, espacios de intercambio y mesas de comerciantes los días 7 y 9. A partir del 2 de junio se presentan las exposiciones: Tarjetas Postales con piezas de colecciones particulares, y la Primera Exposición Mexicana de Filatelia Infantil.

Además de la tradicional subasta de filatelia mexicana de Fernando Pérez Maldonado, los días 7 y 8. La mayoría de los eventos serán facilitados por participantes de distintos puntos del país, quienes respondieron a las convocatorias con el deseo de compartir entre sí y la población oaxaqueña el gusto por las postales y la filatelia. Las conferencias se desarrollarán sobre las investigaciones hechas al respecto. Los varios recintos culturales y artísticos en Oaxaca han permitido que numerosas actividades encuentren aquí el escenario perfecto para desarrollarse. Simposios, congresos, coloquios, festivales satisfacen a especialistas y públicos diversos. En esta ocasión tenemos la oportunidad de adentrarnos en el poco conocido tema de la tarjeta postal, por eso el mufi nos invita a estar pendientes de sus actividades. www.mufi.org.mx

Del 7 al 9 de junio el Museo de Filatelia recibirá al 5° Congreso Mexicano de Tarjetas Postales. 21 · junio 2012 · el jolgorio cultural


Escuela Taller de San Juan Teitipac:

Restauradores comunitarios paola ambrosio

U

n catálogo tridimensional de los talleres comunitarios de Teitipac forma parte del patio lateral de la Iglesia de San Juan. Arcos ojivales, de herradura, mixtilíneos, de medio punto y celosías de tabique, muestran el esfuerzo, instrucción y dedicación de cincuenta jóvenes aprendices. En un estado con un índice alto de migración y pobreza, como Oaxaca, son necesarias las estrategias que reincorporen a los ciudadanos laboral y económicamente, con las competencias suficientes para generar una vida más llevadera, sin distanciarse de su genealogía cultural. Con esta intención se emprendió en noviembre del 2009 un nuevo proyecto basado en la educación a través del trabajo: la Escuela Taller de Restauración de San Juan Teitipac. Ésta retomó una modalidad similar a las escuelas de artes y oficios que funcionaron durante el siglo XIX y principios del XX, y durante mas de dos años ha ofrecido diversos talleres: albañilería, cantería, herrería, carpintería y bienes muebles. Inicialmente, los objetivos fueron capacitar y desarrollar distintas habilidades en los alumnos originarios de la comunidad para rescatar parte de su patrimonio tangible, el ex convento dominico que, como

el jolgorio cultural · junio 2012 · 22

muchos otros edificios religiosos novohispanos, tiene problemas en su estructura. Sin embargo, los logros han sido mayores. Se han abierto otras posibilidades laborales y de capacitación dentro de la población, y se vislumbran, después de la enseñanza, nuevas formas de subsistir: establecimientos de carpintería, herrería y servicios de albañilería. Y es que además de ser becados, gracias a la Fundación Alfredo Harp Helú (fahho) —que aportó 1,296 mil— y a la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (seculta), los estudiantes han contado con un fondo de ahorro de cien pesos mensuales, más otro para herramientas, con el fin de no verse desvalidos al concluir la formación. Cabe mencionar que la Escuela incluyó a quienes por diversas circunstancias no pudieron terminar la primaria, la secundaria o el bachillerato, y que tendrían la oportunidad de adquirir conocimientos en dibujo, historia de la arquitectura, teoría y técnicas de restauración, de la mano de cinco monitores, especialistas en sus áreas. Las intenciones son claras: beneficiar a la comunidad joven, conservar su iglesia y revalorar los objetos artísticos como parte de su cultura, en la que podemos incluir un centro ceremonial prehispánico a punto de desaparecer.


zona fahho

Los objetivos fueron capacitar y desarrollar distintas habilidades en los alumnos para rescatar parte de su patrimonio tangible, pero se han abierto otras posibilidades laborales y de capacitación, y se vislumbran nuevas formas de subsistir

Creatividad y nuevos conocimientos El interés y conocimiento del director Leopoldo García Lastra sobre el arte, enriqueció la visión de los participantes al momento de producir sus obras. Por ejemplo, las piezas de cantería y carpintería muestran un gusto por lo mesoamericano, con garras, cabezas de jaguar, sapos, murciélagos o tigres que nos recuerdan las efigies y deidades zapotecas y mixtecas; sin excluir los estilos más académicos y religiosos en la pintura y escultura. Mientras que la experiencia del maestro herrero, Antonio Vásquez Blanco, los introdujo a la elaboración de candelabros, faroles, marcos y demás utensilios de hierro forjado. El monitor de albañilería, Germán Núñez Sánchez, mencionó, en una breve charla, que no sólo se han beneficiado los jóvenes, sino él mismo y es que, casi al finalizar, se les instruyó en nuevos sistemas constructivos: bajareque, estucado y abovedado sin cimbra, desde la recuperación de las técnicas tradicionales. “Les he dicho que aprovechen, uno como sea ya está recorrido” me indicó, mientras nos acercábamos al lugar donde se clausuraría la primera etapa de la Escuela. Fue así que el pasado 24 de mayo la Agencia Española de Cooperación Interna-

cional y Desarrollo, la seculta, el H. Ayuntamiento de San Juan Teitipac y la fahho, se reunieron para la ceremonia de cierre de este proyecto. Dentro del programa, la coordinadora académica, Silvia Castellanos Gómez, invitó a los representantes de las diversas instituciones a inaugurar el taller de Sergio Sánchez, un alumno destacado en el oficio de carpintería, que orgulloso enseñaba los baúles ensamblados, las mesas, sillas y restauraciones realizadas. Mientras, los padres y las madres de familia recorrían asombrados la exposición que daba a conocer el trabajo de sus hijos. Luego, un breve discurso del agente municipal de Teitipac dio paso a la entrega de los reconocimientos, con la esperanza de que esta nueva forma de “Aprender a trabajar trabajando” –lema de la escuela– los haya preparado para una realidad laboral. De ser así, ojalá las autoridades correspondientes apoyen este tipo de propuestas, de manera tal que se lleven acabo en más lugares de nuestra entidad. Y aunque la comunidad es testigo de los primeros resultados, al palpar los barandales del atrio, la puerta y protecciones para la escuela y cancha de basquetbol, o la capilla apuntalada. Queda pendiente la restauración de la iglesia, una promesa que esperamos se cumpla en una segunda etapa.

23 · junio 2012 · el jolgorio cultural


zonna fahho · especial

Taller Infantil de Danza de la FAHHO

Un espacio para la iniciación a la danza karina ruiz ojeda

Desde infantes de tres años de edad hasta jóvenes de 18 asisten al Taller Infantil de Danza de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho). Fundado en 2006, el taller ha hecho de esta disciplina parte integral de la formación de centenares de jóvenes. Como parte de nuestro especial sobre la danza en Oaxaca, no podía faltar la revisión de este proyecto. La danza se vuelve parte de quien la practica, aquí algunos testimonios.

Cómo surgió Su fundadora, Emilia Gracida, se formó en la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca. Desde hace 30 años da clases a niños, y ha encontrado que desde muy pequeños ya saben lo que es amar, ya saben lo que es odiar, teniendo los elementos básicos de la expresión. En 2006 Emilia le propuso a María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la fahho, hacer un taller de danza para niños. “Se aprobó el proyecto y desde entonces estoy con la fahho, que siempre ha creído en mi trabajo y me ha apoyado en todo”. Las clases Actualmente tiene 200 alumnos en diferentes grupos. Han impartido clases bailarines como Manuel Ramírez, Laura Vera, Rosario Ordóñez y miembros del Ballet Nacional de Cuba. Los niños y jóvenes aprenden los principios del ballet y la danza contemporánea (técnica Graham). Por las mañanas, el jolgorio cultural · junio 2012 · 24

los pequeños inscritos en las escuelas con convenio –varias de ellas públicas– reciben clases gratuitas en sus planteles: una hora a la semana; los que comienzan a interesarse más, tienen la opción de tomar clases por la tarde en las instalaciones del taller. “Estamos logrando difundir la danza en todos los estratos sociales”, señala Emilia Gracida. “Los niños que vienen en la tarde pagan una pequeña cuota de recuperación, muy baja respecto a otras escuelas de danza; ese dinero es usado para traer maestros de otros lugares”. Ser disciplinados para ser más libres “Iguales, muy concentrados… muy alto… más alto…”, aconseja Emilia a sus alumnos en el ensayo. Danzar es buscar un perfecto equilibrio que ellos quieren alcanzar. Se desplazan con ligereza, como si fuera muy fácil, pero en realidad son movimientos de gran complejidad. Se requiere paciencia, disciplina y dedicación para lograrlo.


fotografía: Víctor Hugo Semeón

Me gusta bailar porque mediante el movimiento sacas todas tus emociones y es la forma en que me expreso y soy libre. Gisel (15 años, baila desde los 6)

Retos en la formación y apreciación de la danza Para Emilia, faltan las condiciones que fomenten la enseñanza de la danza en Oaxaca. Aún hay varios prejuicios hacia este arte, como la idea errónea de que es sólo para niñas. “Todos los niños deberían tener una clase, si no de danza, de cualquier arte.

Desafortunadamente las escuelas no las ofrecen. En danza sólo lo folclórico se conoce, y muchas veces no hay maestros con la preparación adecuada y dejan en mal a la danza porque no la enseñan como un arte. El arte debería estar en la formación de cualquier persona”. Bailando a futuro En mis sueños guajiros –dice Fernanda– me veo siendo maestra de ballet. Nancy, de 14 años y siete de ellos en la danza, expresa “yo siento amor por lo que hago, simplemente el ballet me llena toda, toda yo soy ballet. Mi sueño es llegar a las puntas. Se ve tan hermoso… es algo privilegiado y único”. La meta de Gisel, de 15 años, es bailar en lugares como el Palacio de Bellas Artes o estar en alguna compañía nacional o internacional. Ella ya decidió que quiere ser bailarina e ir a Chicago a estudiar danza. Emilia reconoce que el taller sólo es un comienzo, “yo les enseño muy en serio, pero siguen siendo niños y todavía no deciden su futuro. Pero estoy segura de que aunque no se vayan a dedicar a esto, la danza les cambiará la vida”. 25 · junio 2012 · el jolgorio cultural

Taller Infantil de Danza de la FAHHO / González Ortega 120, Centro

“Las clases son difíciles, hacen mucho ejercicio”, cuenta Emilia. “A través de algo muy riguroso llegas a ser libre. Esa es la paradoja de la danza. A través de la disciplina encuentras la libertad de expresión”. Las recompensas a todos los esfuerzos durante las sesiones son las funciones; vestirse, maquillarse, presentarse ante un público llena de júbilo y satisfacción a los niños. Para Fernanda, que desde siempre ha bailado —empezó a los tres años y ahora tiene 15—, la danza ha permeado toda su vida “aquí nos inculcan la disciplina y la concentración, y las practicamos en todos lados. En la escuela ponemos todos nuestros sentidos, como en la clase de danza”. “La disciplina la aplicas hasta al arreglar tu cuarto”, agrega Mildred, de 13 años.


historia oaxaqueña

Los triquis

a mediados del siglo XX salvador sigüenza orozco

D

espués de la Revolución, la introducción del cultivo de café en la región triqui –sobre todo en Copala– provocó la ambición de los grupos dominantes de Putla y Juxtlahuaca que, a partir de 1920, acapararon tierras y producción; además de vender armas y aguardiente a los indígenas de la zona. La situación de los triquis a finales de 1930 fue descrita por Carlos Basauri: “Sus habitaciones, alimentación, indumentarias […] en general todas las manifestaciones ostensibles de su vida, acusan extrema miseria y una cultura retrasada […] conservan muy poco de su cultura tradicional y notamos una fuerte influencia de la cultura mixteca: el comercio ambulante, la mayoría de los artículos manufacturados, algunas materias primas, y aún la música, los cantores y los pirotécnicos que intervienen en todas sus fiestas religiosas, son de origen mixteco.” Además, las mujeres confeccionaban su indumentaria tradicional adquiriendo algodón de éstos. Basauri apunta: “Los comerciantes mixtecos que vienen de San Miguel, venden algodón, carne seca, chile de onza seco y verde […] Los mixtecos del rumbo de Pinotepa Nacional llevan pescado salado de mar y plátanos; los de Cuquila: alfarería, cazuelas y ollas, y algunos mestizos o indios mixtecos traen

el jolgorio cultural · junio 2012 · 26

desde Tlaxiaco y Putla, sarapes, sombreros y ropa de manta. Los indios triquis venden en estos mercados (maíz, zacate o rastrojo, huevos y gallinas) pieles sin curtir de chivos, chiles, chilacayotes cocidos, saltamontes tostados y calabazas.” La agricultura, basada en el sistema de roza, permitía maíz y frijol para el autoconsumo, además calabaza, chilacayote y chile. La dieta sólo incluía carne de aves de corral en las fiestas, en las que el gasto para aguardiente era desmedido. Los indígenas sufrían la constante explotación de autoridades, militares y mestizos. “Se nos informó que, con cualquier pretexto, se les exige dinero, pasturas para las caballerías, o ganado y gallinas, los cuales toman por fuerza si no se los dan de buen grado.” Aunque no pagaban impuestos, brindaban servicio comunitario: el tequio. Las tierras eran comunales y no enajenables, pero había una pequeña propiedad individual, las casas sí las vendían. El despojo de la tierra En un contexto de violencia y disputa por tierras productivas, los municipios triquis perdieron San Andrés Chicahuaxtla que pasó a Putla Villa de Guerrero (1940) y San Juan Copala a Santiago Juxtlahuaca (1948); sólo conservaron a San Martín Itunyoso. César Huerta señala: “Se puede pensar que


Mercado en San Andrés Chicahuaxtla, Putla; cerca de 1932. / Archivo Histórico de la SEP

estas medidas gubernamentales afectaron la vida política y administrativa de los indígenas en detrimento de su cohesión e integridad, pero el efecto fue menor gracias a la organización de clanes y linajes territoriales, que implica la institución formal del aparato político-tradicional, mediante las jefaturas de los linajes y el representante del clan, que coincide con cada agencia municipal […]. Ambas presiden las acciones gubernamentales de sus poblados, a través de discusiones y negociaciones entre los dos aparatos de gobierno, decisivos en algunos problemas de la vida política y administrativa.” Desde 1950 el ejército federal entró en la región para terminar con las peleas de los barrios. La violencia, la construcción de carreteras, la explotación y la insuficiencia de tierras estimularon la migración a Veracruz y Morelos para el cultivo de caña, a Sinaloa para la pizca de algodón, a la ciudad de México y Estados Unidos, principalmente California. Ricardo Martell señaló, en 1960, la explotación a la que fueron sometidos por los mestizos debido al cultivo de café –que lo compraban barato, aunque su precio internacional fuera alto–; los acaparadores robaban parte del grano al pesarlo, el negocio resultaba redondo porque también vendían armas y municiones a precios altos. En esa época Fernando Benítez recorrió la región

y, en Los indios de México, apuntó los problemas: tenencia de la tierra, agresión y crímenes, explotación a manos de los mestizos; éstos les compraban café y les vendían aguardiente, maíz y panela; además, los triquis adquirían armas en Tlaxiaco, Putla y Juxtlahuaca. Él explica la causa del despojo de tierras de la siguiente manera: “Así llegamos al valle de Putla. Abajo estaba el caserío de El Rosario asentado en las vegas fértiles del Copala, y comprendí entonces por qué los mestizos les habían arrebatado a los triquis esa parte de su valle: son las únicas tierras planas e irrigadas de que disponían las comunidades indias. –El que tiene aquí un pedacito de tierra –me dijo el arriero– es un hombre rico. –Los copalas siguen peleando estas tierras. Son sus tierras. –Pelean inútilmente. ¿Tú crees que los del Rosario se las van a devolver? Antes perderían la vida. Están armados hasta los dientes.” Actualmente se ubican en tres distritos: Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Putla, aunque las mujeres y su colorido huipil forman parte del paisaje urbano de la capital oaxaqueña y es común verlas en alguna esquina del centro de la Ciudad de México. Historiador. Profesor-investigador del CIESAS, Pacífico Sur.

27 · junio 2012 · el jolgorio cultural



patrimonio ambiental

OAXACA SUSTENTABLE iv

Sobre el monte y la ciudad:

Recuperemos la cordillera norte juan josé consejo

La cubierta forestal se reduce con alarmante rapidez: los valles han perdido un tercio de su cobertura en los últimos 40 años y, de seguir las tendencias actuales, la ciudad estará pronto al borde del colapso. Aquí la historia de la cordillera y montes que rodean a la ciudad de Oaxaca.

P

ara muchos oaxaqueños el monte no es sólo una elevación topográfica, sino las formaciones naturales que cubren el territorio de la entidad: bosques, selvas, matorrales, palmares, manglares; que albergan una buena parte de riqueza biológica. Para la mayoría de los pueblos son fundamentales en su organización territorial, cosmovisión y sobrevivencia, además de estar muy ligados a ese otro bien común: el agua. Sin embargo, algunos citadinos lo consideran vagamente peligroso, fuente de incomodidades y refugio de alimañas, donde a lo más hay que ir por breves periodos y protegidos, para descansar del tráfago de la ciudad. Otros más, alentados por los vientos mercantilistas, los consideran sólo fuente de recursos –sobre todo madera. Hay que sacar los árboles con rapidez, los más que se pueda si su explotación es factible, si no, hay que tumbarlos y poner en su lugar algo productivo: cultivos, pastizales para ganado o casas y calles.

Lo que sí, desde cualquier perspectiva se reconoce que la cubierta forestal se reduce con rapidez: los valles han perdido un tercio de su cobertura en las últimas cuatro décadas y, de seguir las tendencias actuales, la ciudad, presa del crecimiento desordenado, estará pronto al borde del colapso. ¿Qué pasó?, ¿podemos retomar el camino de la sustentabilidad? Los valles de gigantes en agonía Sabemos poco de cómo eran los bosques de los Valles Centrales antes de la Colonia. Podemos suponer que la vegetación era abundante y el clima más benigno y húmedo, según indican las referencias históricas que describen la sorpresa de los primeros españoles por la magnitud y la abundancia de sabinos o ahuehuetes, y que hicieron que calificaran estas tierras como valles de gigantes. La misma toponimia es ilustrativa: Huayapam significa río grande; Ocotlán, lugar abundante en pinos.

29 · junio 2012 · el jolgorio cultural


patrimonio ambiental

Durante la época novohispana hubo profundos cambios: la fundación de la ciudad, el aumento poblacional, la introducción de la ganadería y la explotación forestal. No obstante, los más veloces y profundos han tenido lugar en las últimas cinco décadas, con la generalización de un estilo de vida que avasalla a la naturaleza y a la civilización rural, privilegia las ciudades a costa del campo y considera a los bosques y selvas únicamente como reservas temporales de pocos productos. Es especialmente dramática la deforestación y la desecación que padece el valle de Oaxaca a medida que la urbanización avanza, acelerada y caótica. Ahora, una buena parte de lo que queda de bosques se concentra en la cordillera del noreste de los valles de Etla y Grande. Abarca unas 60 mil hectáreas en diez municipios y es una estribación meridional de la Sierra Juárez, una de las regiones de conservación prioritarias de México. A pesar de que tenemos esta sierra prácticamente enfrente, la información biológica es escasa y fragmentaria (se le llama cordillera Norte, sierra de San Felipe, etcétera). El lugar, visitado desde el siglo XIX por botánicos ilustres como Galeotti, Conzatti y Pringlei, tiene seis de los diez tipos de vegetación, que Rzedowski reconoce en la entidad, principalmente bosques templados, de pinos y encinos, mesófilos, de galería y selel jolgorio cultural · junio 2012 · 30

vas bajas. En el herbario del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (ciidir-Oaxaca) hay cerca de mil especies de plantas colectadas, algunas en peligro de extinción, raras, amenazadas o vulnerables, además de una endémica, es decir, exclusiva de la sierra. De los animales también se sabe poco. Reportadas poco más de 200 especies de vertebrados, entre aves, mamíferos, reptiles y anfibios. También los hay endémicos. Urgen acciones para conservar el monte Cabe señalar que en 1937, debido a la importancia y bellaza de la zona, el presidente Lázaro Cárdenas propuso un parque nacional con dos mil 700 hectáreas, decretado como Parque Nacional Benito Juárez, aunque no se consolidó. Nunca fue deslindado, ni expropiado según exigía en su momento la ley forestal. No contó con estudios, vigilancia, ni infraestructura alguna, y las comunidades aledañas no lo han reconocido más que como una vaga referencia del gobierno federal. De cinco años a la fecha las cosas han mejorado y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp) apoya proyectos de conservación de las comunidades, mas lo que se hace es aún insuficiente. Diversas iniciativas, especialmente desde la sociedad civil y las comunidades, han in-


oaxaca sustentable iii

tentado acciones para proteger la sierra. Entre las más conocidas está la que desde 1991 se opuso a la construcción del libramiento carretero del norte de la ciudad de Oaxaca, de donde, quizá, nació el movimiento ambientalista moderno. Esta obra agudizó el deterioro regional y sigue provocando enojos ciudadanos porque varios gobernantes y sus socios, de manera abierta o solapada, especulan con los terrenos aledaños e intentan reabrirla. En 1994 se aprobó, con carácter de ley estatal, el Plan de ordenamiento de la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca, que reconoce la importancia de la sierra y proyecta usos de preservación ecológica y agropecuarios. Éste, además de ser rebasado por el crecimiento urbano, expiró. Remiendos como el decreto de conservación, emitido al vapor por cabildo de Oaxaca de Juárez a fines de 2010, sólo provocan mayor desconfianza. Al respecto, en el seno del Foro Oaxaqueño del Agua se constituyó un grupo de trabajo con organizaciones civiles, sociales y funcionarios. A pesar de las reuniones y avances en el intercambio de información y definiciones de estrategias, es preciso ir más allá, pues en los últimos meses las presiones sobre el macizo montañoso se han multiplicado: construcciones irregulares, desmontes, especialmente en San Felipe del Agua, y el vertimiento de aguas negras en ríos y arroyos, entre otras cosas.

Es urgente dar a conocer, vincular y replicar las muchas iniciativas que las comunidades, las organizaciones, los ciudadanos y algunas dependencias de gobierno hacen para conservar el monte. Como los esfuerzos de la comunidad de San Pablo Etla, que recientemente destinó a la conservación un área más grande que la del Parque Nacional, y se esfuerzan en protegerla efectivamente; o la regeneración de cañadas en el parque La Encantada; y el Centro Demostrativo de Permacultura, El Pedregal, en San Andrés Huayapam. Los bosques de la sierra son fundamentales para Oaxaca, en especial para el abasto de agua, pero también por razones históricas, culturales, productivas y biológicas. Es urgente y prioritario determinar una estrategia integral, participativa, con una visión de cuenca para la región, de modo que logremos conservar sus procesos naturales y, al mismo tiempo, dar opciones de mejoría social para sus habitantes. De eso se trata el Plan Común para un Bien Común, del cual hablamos en nuestra entrega pasada. Investigador y director del Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca, AC. jjconsejo@hotmail.com

31 · junio 2012 · el jolgorio cultural


en portada

introducción

E

n El Jolgorio Cultural deseamos abordar, a partir de diversas perspectivas y aristas, los fenómenos culturales relevantes de la actualidad. Decidimos iniciar con una revisión panorámica sobre la danza. Convocamos a varias voces del gremio local y nacional, en especial de la ciudad de México y Puebla.

Aunque se ha creído abstracta e inaccesible, hoy goza de una creciente popularización. Y por más discutible que sea, “el lanzamiento en 2010 de Ópera prima, el primer reality show sobre danza contemporánea en México, Canal 22 abrió en nuestro país un nuevo capítulo en la escena dancística, relativamente joven, que vio sus inicios a principios de los 80 tras la movilización nacional de bailarines y coreógrafos que, cansados del paternalismo estatal, comenzaron a autoorganizarse para democratizar la nueva danza”, comenta el crítico Christian Obregón en su colaboración. “Existen diferentes factores para su evaluación: mecanismos políticos, incentivos estatales, iniciativa privada, mestizaje cultural, procesos de democratización, nuevas tecnologías, transversalización de disciplinas”. Realizar su radiografía en Oaxaca —y el país— es labor inagotable. Aquí hacemos un balance de la formación-educación; la creación y desarrollo; y la difusión y crítica. Sin llegar a ser exhaustiva, esta suma de aproximaciones es un intento por presentar una expresión cultural y sus diversas manifestaciones, desde el mayor número de miradas y lecturas.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 32


Aproximaciones al desarrollo de

la danza en Oaxaca alberto revilla

Éste es una breve historia de la danza en Oaxaca durante las últimas cuatro décadas. El autor revisa sucintamente su desarrollo y refiere a algunos de sus protagonistas. No pretende ser exhaustivo, sólo sugiere ciertas líneas para una investigación mayor. Realizado a partir de testimonios de la comunidad, es un resumen de un texto mayor que publicamos completo en nuestra página web. Los inicios La llegada de Alejandra Serret y algunos colaboradores cercanos, invitados por el entonces director de la escuela de Bellas Artes, Rufino Tamayo, marcó oficialmente el inicio de una etapa que ya cumple los treinta años en la vida cultural oaxaqueña. Previamente se habían organizado cursos con importantes maestros con el fin de acercar a los jóvenes a esta innovadora corriente dancística: María Rosa Martínez y Guillermina Bravo vinieron en 1979; Waldeen impartió cursos en 1980 y 1981. Ellas marcaron el principio de un largo camino que ha desembocado en el panorama actual que cuenta con, por lo menos, quince agrupaciones en actividad constante o esporádica. Los protagonistas La Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca inició sus actividades oficialmente en el año de 1982, a partir de entonces ha recorrido todos y cada uno de

los 570 municipios del estado, así como decenas de ciudades a lo largo del país. En el plano internacional, se han presentado en Cuba y Belice. Pero su actividad no se limita a ofrecer funciones, a lo largo de los años han realizado una ininterrumpida labor de enseñanza de la danza contemporánea y han traído a maestros como a Tim Wengerd, Kásuko Hirabayashi, Jaime Blanc, entre muchos otros. Es justo decir que de esta compañía han surgido quienes, a su vez, han formado más adelante algunas de las agrupaciones más sobresalientes en el estado. Además, es uno de los pocos grupos, en todo el país, que durante treinta años ha logrado tener un subsidio gubernamental que incluye becas para sus integrantes, siendo el único en el estado que proporciona –aunque de manera precaria– estímulos económicos. Del grupo que llegó con la profesora Serret, resalta el trabajo de Manuel Ramírez, uno de los coreógrafos y maestros más

33 · junio 2012 · el jolgorio cultural


en portada

ilustración: julián cicero

significativos de Oaxaca. Igualmente Mayela Marfil, reconocida por propios y extraños como una de las bailarinas más importantes del estado. […] Con más años transcurridos en Oaxaca que en su natal Reynosa (Tamaulipas), Rolando Beattie es un coreógrafo que, con cerca de 100 composiciones, ha obtenido reconocimiento no sólo en el estado sino en el país. Durante estos años ha centrado su interés en fomentar la interrelación de las compañías y ha sido pieza fundamental en el desarrollo de algunos de los grupos que realizaron o realizan actividad en el estado. Ha incursionado también en lo teatral con algunas de las páginas más creativas en la historia reciente del arte escénico local. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, mantiene una actividad constante con diversas compañías locales como nacionales. En 1988 nace el primer grupo independiente en Oaxaca: Ollin 7, creado a iniciativa de algunos bailarines que, aun cuando no siguen agrupados bajo ese nombre, han sido generadores de otros proyectos. Destaca Gerardo Ibáñez formado con Waldeen, María Rosa y Guillermina Bravo. Formó parte de la Compañía Estatal. En 1991 creó Koreos Danza Teatro, que se mantienen en actividad constante. Asimismo, Dacia Ruiz, Laura Silva y David Ventura formaron parte de esta agrupación que cumple 20 años de existencia. Director también de la joven compañía Punto Cero. Es relevante su labor como docente, acercando a docenas de jóvenes, muchos de los cuales han decidido salir del estado para continuar su formación

el jolgorio cultural · junio 2012 · 34

profesional en otras partes del país. Ha sido promotor incansable de cursos y talleres, así como del festival de danza que año tras año realiza con el auspicio de la Casa de la Cultura Oaxaqueña: la Muestra Internacional de Danza de Oaxaca (mido). Al lado del maestro Ibáñez merece una mención especial América Escalera, su colaboradora más cercana. Bailarina, coreógrafa, maestra y co-fundadora del grupo Koreos, es también directora del ensamble de ballet clásico infantil Quimerina. […] El futuro inmediato Aunado a lo anterior, es importante señalar que los jóvenes –ahora ya formados en varias de estas agrupaciones– han empezado a mostrar un ineludible deseo de superar los estándares de calidad actuales. Algunos con una enorme capacidad creativa, prueba del talento y esfuerzo de toda una generación. […] No obstante, en Oaxaca estamos aún lejos de que se valore la importancia de las artes en la educación y la calidad de vida… Es necesario reconocer que la responsabilidad por mantener un alto nivel en la creación y en la educación artística recae, hasta ahora, en los esfuerzos de los propios creadores. Hace falta agilizar los mecanismos institucionales para impulsar a la danza contemporánea como una parte esencial del espectro artístico y cultural del estado. 1968. Se debate entre la música de cámara y la danza contemporánea. Dirige el laboratorio corporal Arquetipo. revilla.alberto@gmail.com


Danza en tres tiempos: enseñanza, creación y formación de públicos alonso aguilar orihuela

E

n breve texto se ofrece al lector un panorama de la danza en Oaxaca, con énfasis en la contemporánea, desde la perspectiva de tres especialistas que se han desempeñado como bailarines, coreógrafos, instructores y promotores culturales. Cada uno de ellos reconoce carencias y aciertos, sus opiniones coinciden y contrastan, pero sobre todo enriquecen la apreciación del lector sobre el estado que guarda esta disciplina en la entidad. Gerardo Ibáñez: falta infraestructura, pero también compromiso artístico Más allá de las expresiones folklóricas de la danza, muy arraigadas en las comunidades rurales de Oaxaca, y publicitadas internacionalmente a través de la Guelaguetza, la danza contemporánea cuenta con más interesados que hace 20 años. Actualmente existen más compañías, ejecutantes y público, con mayores herramientas de apreciación, sin embargo, reflexiona Ibáñez: “no hemos tenido [el gremio dancístico] un

crecimiento artístico en todo lo que va de la palabra, pues no hemos hecho un estilo propio, que se tome de referencia en otros niveles. No hemos dado ese gran paso, tener una danza contemporánea oaxaqueña, que no debe ser localista ni regionalista, sino una expresión corporal de comunicación con los demás”. La sentencia es dura, pero es sólo a partir de la autocrítica que las posibilidades de mejora se avizoran. Ibáñez recomienda a los bailarines y coreógrafos ampliar su panorama artístico para hacer frente al formalismo y conservadurismo de lo local. Deben seguir con la búsqueda de un lenguaje propio, cursando diplomados, leyendo, investigando distintas técnicas, visitando otros lugares del mundo para contrastar la manera de concebir, realizar y vivir la danza contemporánea. No quedarse sólo con la visión de quienes aquí se desarrollan. Ser honestos creativamente. Infraestructura y compromiso Con una sólida formación y con más de 30 años de trabajo constante en la danza con-

35 · junio 2012 · el jolgorio cultural


en portada

temporánea en Oaxaca y en otros lugares, Gerardo Ibáñez consideró la urgente necesidad de mejorar y crear infraestructura para permitir a las compañías realizar su trabajo con las condiciones adecuadas: salones de danza, sobre todo, aunque existen sitios de presentación como el Teatro Juárez, “que realmente está abierto a todos los creadores”, dijo. “Pero falta también compromiso y eso es más importante: compromiso, disciplina, querer hacerlo […]” MIDO: 14 años acercando la danza a la gente La Muestra Internacional de Danza Oaxaca (MIDO) cumplirá 15 años en 2013, y es el proyecto dancístico emanado de la sociedad civil más longevo que, por su capacidad de congregación de bailarines, coreógrafos y público, ha logrado el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas. Surge como una respuesta creativa a un problema artístico: la inasistencia. Con altibajos presupuestales que siempre redundan en cuestiones logísticas y en la participación o no de determinados artistas, la programación de la MIDO siempre ha considerado tres tipos de públicos para despertar el interés por la danza clásica, folklórica y contemporánea. *** el jolgorio cultural · junio 2012 · 36

Laura Silva: la evolución de la danza contemporánea Laura Silva es bailarina, coreógrafa e instructora de danza contemporánea. Aprendió de manera empírica y, con una trayectoria de más de 20 años, actualmente es representante del gremio en el Consejo para el Desarrollo Cultural del Estado de Oaxaca. En breve entrevista, habla de los cambios y la situación de dicho arte y de la necesidad de crear una licenciatura local en esta disciplina. –¿Considera que ha cambiado la danza contemporánea en Oaxaca? –Hay más compañías, hay más jóvenes que están haciendo danza. Ha cambiado…, ha aumentado y evolucionado. Somos más coreógrafos en un encuentro con su lenguaje. Es algo que no ha sido fácil porque no hay un sustento. No puedes comprometer al bailarín porque no se les paga. Es difícil decirle a un bailarín: quiero que bailes para mí. […] Autosustentabilidad en la danza –¿Cuál sería un camino autosustentable para las artes y en especial para la danza? –Es una pregunta difícil…, yo creo que se tendría que empezar por la capacitación para ello. Por ejemplo, había un diplomado en gestión cultural y desarrollo sustentable que yo tomé, y esa formación es importante


en portada

para un artista, esa visión de autosustentabilidad. Porque a veces como creador y artista, como alguien que se mete profundamente en la disciplina, se olvida de esa otra parte, la de tocar tierra y decir, este es el mundo real: hay becas, hay concursos, hay compañías que salen de gira a mostrar su trabajo. Eso daría la idea de cómo llevar a otro nivel las compañías que uno tiene, cómo producir y generar ese rendimiento que va a hacer mella en los bailarines, y en la comunidad. –¿Qué tan importante es que los creadores asuman esa labor: la de promoción, buscar fondos, contacto con medios…, como una parte de su formación? –Sí. Como están las cosas en Oaxaca, sí. Es de suma importancia. Me parece un poco injusto que como artista se tenga que pensar en esa parte, no tienes a tu contador, a tu productor…, se debe tener esa conciencia. *** Fermín Ramírez: la educación artística como parte integral de la formación escolarizada En la Casa de la Cultura Oaxaqueña, en un pequeño y ya viejo salón, al fondo del patio de la primera planta, un grupo de niñas y niños de entre 6 y 12 años ensaya danza folklórica. Su instructor es Fermín Ramírez López, que desde hace 15 años se

dedica a estos talleres, además de dirigir el Ballet Folklórico del Estado de Oaxaca — grupo con 11 años de existencia e integrado por 45 personas entre 10 y 19 años. Él nos platica sobre las dificultades de instruir artísticamente a los niños en un país donde la educación básica ha eximido este tipo de enseñanza, reduciéndola a bailables, actividades de oratoria, declamación, y otras similares que, lejos de incentivar el gusto por cualquier disciplina creativa, minan su valoración y disfrute. “Creo que no nos hemos desarrollado artísticamente porque se ha visto a la cultura y al arte como algo de ocio, y no para la formación. Deberían volver las materias artísticas a la escuela, porque más que bailar, cantar, escribir, lo que da el arte es el complemento que todos necesitamos para ser humanos plenos, para expresarnos, para desarrollarnos. […] Es necesario que la clase de arte se lleve desde el jardín de niños hasta el bachillerato, y saber que también a partir del arte se puede encauzar la energía de los jóvenes; no se trata de reprimir, eso es lo que tenemos que hacer como formadores. Encauzar, no reprimir”. lee el artículo completo en: www.eljolgoriocultural.org.mx

37 · junio 2012 · el jolgorio cultural


Danzar sobre escombros. Coloquio con Rolando Beattie (fragmento) óscar tanat

Rolando Beattie (Reynosa, Tamaulipas) es actor, bailarín, coreógrafo, escenógrafo, director teatral y compositor de música original para teatro, danza y radio. Maestro de varias generaciones de actores, coreógrafos y bailarines, además de impartir cursos, conferencias, y talleres en diferentes instituciones y universidades del país. Actualmente es coordinador artístico del Centro Cultural “La Casa de los Teatros” en la ciudad de Oaxaca, en donde reside desde hace treinta años. Por motivos de espacio sólo presentamos una parte de la conversación. Puedes leerla completa en línea. Reflexionemos sobre tres ejes fundamentales para entender, al menos parcialmente, la danza: la formación de públicos, la profesionalización y la creación dancística en Oaxaca en un contexto mundial. Mire usted, en 1982 la llegada de Alejandra Serret, Manuel Ramírez, Mayela Marfil (yo con ellos) para formar la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca, como una extraordinaria iniciativa de Rufino Tamayo y de Pedro Vásquez Colmenares, entonces gobernador de Oaxaca, generó, marcó… planteó un momento determinante; es decir, un “parteaguas” en la entidad. Otra habría sido la historia si no hubiéramos llegado. Particularmente Alejandra, que fue quien encabezó el naciente movimiento dancístico. Otra habría sido la historia sin la iniciativa gubernamental, que dicho sea de paso, no tuvo eco en las siguientes administraciones. Si no hubiese sucedido, ¿se habrían tardado quince años más en aparecer bailarines y coreógrafos, o veinte, o quizá un año?, no lo sé. Pero lo que

el jolgorio cultural · junio 2012 · 38

sí sé, es que de ese momento a la fecha, la actividad coreográfica, la actividad dancística, la promoción de la danza contemporánea como un arte escénico, ha sido ardua y ha propiciado la creación de un semillero de artistas, en su mayoría, forjados con el ADN de la compañía y luego en el terreno de lo independiente. A partir de entonces el objetivo, además del hecho creativo (poético en torno a los cuerpos que escriben la escena para conmover al espectador), ha sido, por supuesto, ganar adeptos, espectadores. De tener ojos, oídos y corazones frente al hecho escénico para conmoverlos, para comunicarse con ellos y tocarlos. ¡Y en estos 30 años, han sido “tocados” cientos de miles de espectadores! Pero el problema es ¿cómo volverlos asiduos?, ¿cómo hacer que permanezcan? Esa es la gran dificultad: la formación de públicos. Se requiere un debate mucho más profundo que una conversación entre usted y yo, o entre dos personas en una entrevista eventual, ocasional, para en realidad profun-


en portada

ilustración: julián cicero

dizar sobre un problema que es, sin duda, multicausal. Se requieren más diagnósticos emitidos por muchas voces que busquen solución en el consenso frente a un debate en torno a la creación de públicos para el arte. Una de las causas fundamentales que impiden la creación de nuevos públicos emana de las condiciones de nuestra propia sociedad, en el sentido de la apreciación de la cultura, de la promoción de lo cultural, de la producción y valoración de lo artístico, y de las perspectivas, intenciones y acciones del estado en esas vertientes; en fin, de las circunstancias socio-económico-político-culturales de nuestro país y, esencialmente, de las condiciones y características de la educación. Un país en el que impera, sin duda, un modelo corrupto y corruptor a todos los niveles. Esto como fondo. ¿Aterrador? ¡Sí!, pero realista. Un país que está acostumbrado a consumir la televisión comercial porque es lo único, digamos, a lo que se puede acceder; pues tiene acotadas, coartadas, condicionadas y limitadas las posibilidades de libre acceso al conocimiento, de libre acceso al privilegio del arte como sublimación de la sociedad misma y del ser humano, por ende. ¿Qué propondría para formar públicos? Las condiciones de éxito en la formación de públicos, no radican en la factura del arte, ¡no! No basta; incide, pero no bas-

ta. Yo insisto: es un problema mucho más complejo. Se propone lo que se tiene al alcance. Y lo que la danza contemporánea tiene, en materia de posibilidades de promoción, es muy poco, sobre todo en el engranaje de la infraestructura cultural. La danza contemporánea, en todas las administraciones gubernamentales que siguieron a la de Vásquez Colmenares, ha sido segregada, excluida y/o limitada en su participación en todos los programas oficiales. Ha tenido siempre, siempre, pequeñísimas participaciones. Es una condición o calidad de participación muy extraña, que desde la perspectiva de la administración gubernamental es calificada como “apoyo”. ¿Apoyo? El ejercicio del presupuesto público, la obligación del ejercicio del presupuesto público en áreas específicamente etiquetadas, no puede ser un “apoyo”; es una responsabilidad del estado, una obligación constitucional. El cumplimiento de esta responsabilidad expresada como tal, implica una postura tendenciosa de falsa generosidad, de falso altruismo, de presuntuosa magnanimidad. Se llama demagogia, pero es deleznable. En todo caso, somos los artistas —y los ciudadanos— quienes damos al estado apoyo para que cumpla con sus obligaciones de difusión y promoción del arte; suena distinto, ¿no? lee la entrevista completa en: www.eljolgoriocultural.org.mx

39 · junio 2012 · el jolgorio cultural


México en la danza contemporánea:

de la democratización al reality show christian obregón

Con el lanzamiento en 2010 de Ópera prima. Las voces del bicentenario, el primer reality show sobre danza contemporánea en México, Canal 22 abría en nuestro país un nuevo capítulo en la escena dancística, relativamente joven, que vio sus inicios a principios de los 80 tras la movilización nacional de bailarines y coreógrafos que, cansados del paternalismo estatal, comenzaron a autoorganizarse para democratizar “la nueva danza”. El panorama, hoy, no es menos entusiasta. Y es que, pese a las voces críticas, el proyecto Ópera prima no es sino sólo un síntoma de la creciente popularización de esta disciplina tenida por abstracta e inaccesible. Lo cierto es que gracias al arduo trabajo de compañías pioneras como el Forion Ensamble, Alternativa, Contradanza, Ballet Teatro del Espacio, Contempodanza, UX Onodanza, Barro Rojo, entre otras, México vive una apasionante movida que, al tiempo de promover la danza en colaboración con otras disciplinas, pone en la mira a creadores de una nueva generación. Hacer la radiografía de la danza contemporánea es una labor extensa. Existen diferentes factores qué observar para su evaluación: mecanismos políticos, incentivos estatales, iniciativa privada, mestizaje cultural, procesos de democratización, nuevas tecnologías, transversalización de disciplinas.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 40

Motivados por conocer su desarrollo, entrevistamos a 6 creadores nacidos entre la década de los 70 y 80. Fani Adjani Solórzano Coreógrafa y bailarina “En el terreno de la danza contemporánea mexicana está sucediendo un cambio interesante donde los nuevos coreógrafos y artistas asumen su contemporaneidad sin conformarse con bellas hipótesis falsas, ni estrategias inmediatas de una danza institucionalizada. Evidentemente en este cambio influyen movimientos socioculturales protagonizados por generaciones pasadas, que han instado a los nuevos artistas a buscar, analizar y crear soluciones con un poder democrático plural, un espíritu abierto y un compromiso sostenido con su propio trabajo. Pero todavía faltan lazos, espacios y estrategias pedagógicas para la plena manifestación del arte del movimiento en nuestro país”. Carlos Martínez Bailarín “Afortunadamente, [la danza contemporánea] tiene antecedentes que la hacen muy potente. Tener a Estados Unidos como vecino creó un importante nivel de entrenamiento y convocatoria, un circuito profesional para la difusión de la danza contem-


en portada

poránea. Sin embargo, no se han superado los aciertos de los 90, razón por la cual creo que hay que sumar nuevas iniciativas y propuestas más variadas. Propondría desarrollar programas de producción y difusión virtual, la creación de un premio de danza emergente y/o la creación de una escuela que facilitara la adquisición de conocimientos del cuerpo en general”. Nadia Lartigue Coreógrafa “Me inclino más hacia una idea positiva en la que las nuevas generaciones son proactivas y están cuestionando las formas y políticas anteriores. Al hacer una revisión del fomento a la danza en México, detecto la falta de riesgos. Pienso que sí hay financiamiento, pero poco seguimiento. No pido más, México está atiborrado, no obstante las cosas se pueden organizar mejor para que ese dinero se encauce bien. Falta pensar en torno al quehacer, fomentar la reflexión en los jóvenes y, sobre todo, transmitir y motivar la curiosidad”. Juanfran Maldonado Coreógrafo y bailarín “Apoyos como los que tenemos en México son rarísimos en países cuya infraestructura cultural a veces idolatramos. Por supuesto que hay muchas cosas que no funcionan bien. Hay toda una clase prehistórica enquistada en ciertos puestos públicos, pedagógicos o en alguna publicación legitimada, que le hace mucho daño al gremio, tratando de anclarlos en un lugar y un tiempo insostenibles, pero que de no existir, los harían desaparecer también a ellos. Uno de los grandes problemas es que en México todo se quiere solucionar a corto plazo”.

Andrea Chirinos Coreógrafa “Creo que hay más gente interesada y más foros donde presentarse, independientemente de la etapa de desarrollo en que se encuentre como coreógrafo o bailarín. En ese sentido, creo que falta quien ayude a los grupos a mover su trabajo en los lugares adecuados, que las instituciones fomenten una red para poder relacionarnos más con el exterior y no depender solamente de las convocatorias estatales. Y si todos los creadores mejoramos la calidad de nuestro trabajo podemos atraer más público”. Diane Edén Ormsby Coreógrafa y bailarina “Evidentemente, como todo, la escena podría ser mejor si existieran más apoyos por parte del gobierno y se implementara una estrategia para que, desde la educación básica, se fomente más el acceso y la producción de cultura, especialmente en el terreno de las artes corporales. En este contexto, sería ideal que se repartieran de forma más equitativa los recursos para que no se queden sólo en un pequeño gremio, como considero que pasa.” Estado de México (1982). Crítico de arte y editor. Estudió comunicación en la UNAM. Especialista en desarrollo organizacional por hèlix3c y en diseño de redes sociales y asociacionismo. Ha publicado en MVS, CNN Expansión, La Tempestad y Art Nexus. cobregon@chitarasocialmedia.com

41 · junio 2012 · el jolgorio cultural



a tiro de piedra

Un horizonte social, Unidad Deportiva el Tequio BRAULIO AGUILAR ORIHUELA

en primer plano, un señor ayuda a su hijo a subirse a la bicicleta: “Pero maneja despacio, no te vayas a caer”, le aconseja. A su espalda, un partido de básquetbol femenil donde amigos y familiares animan a las jugadoras; al fondo, en la otra cancha, se prepara otra veintena de jóvenes para iniciar su partido. En el horizonte, los aviones ocultan los cerros que rodean el sur del valle, en la Unidad deportiva el Tequio. Ubicado en San Juan Bautista, la Raya, el deportivo está conformado por canchas de básquetbol, fútbol profesional y rápido, ciclopista y pista para acondicionamiento físico. Además, una alberca olímpica que está abierta al público y galeras para la práctica de aeróbic, yoga o artes marciales. Don Joaquín y su familia llegan cada fin de semana desde San Bartolo Coyotepec. “Mientras Beto está calentando para su partido de básquet, le echo un ojo a Pablito que no se vaya a caer de la bici”, comenta el papá señalando al niño de nueve años que está en la cancha de atrás. Cerca de él se ven los

padres y madres de familia, animando a los equipos echan porras. “Venimos todos los fines de semana. Si no tiene partido aquél -señalando a Beto con la cabeza-, tiene partido éste -señalando a Pablito-”. Además de favorecer el aspecto físico que implica salud, el deporte promueve el respeto a las reglas, a los rivales, el trabajo en equipo y demás hábitos y habilidades sociales, permitiendo la formación de ciudadanos que entenderán la competencia en el marco de los valores y la sana convivencia. De ahí la importancia de promover los espacios deportivos públicos que fomentan, en principio, la participación familiar. ¿CÓMO LLEGO? Conduce por la carretera federal a Puerto Ángel No. 175, hasta llegar a la desviación al aeropuerto internacional Benito Juárez; sigue ese camino, donde encontrarás una trifurcación. Para llegar a la Unidad deportiva el Tequio toma la desviación a mano derecha. Horario: lunes a domingo de 7:00 a 20:00 horas.

43 · junio 2012 · el jolgorio cultural


entrevista

México es potencia mundial en fotografía

Entrevista con José Antonio Rodríguez

santiago robles bonfil y karina ruiz ojeda

José Antonio Rodríguez (1961), curador, historiador y crítico, explica que hacer fotografía es una actividad hasta para los primates. Lo que no puede cualquiera, dice, es pensar la fotografía, hacer un discurso visual complejo. Es fundador y editor de la revista Alquimia, órgano de difusión del Sistema Nacional de Fototecas (sinafo), con 15 años de persistencia. De sus curadurías, acompañadas de libros y catálogos, tenemos: Manuel Álvarez Bravo: los años decisivos (Museo de Arte Moderno, 1992); Corazón de mi corazón. 13 años de fotografía polaroid de Lourdes Almeida (inba-Museo Estudio Diego Rivera-Museo Biblioteca Pape-Redacta, 1993-1994); Franz Mayer, fotógrafo (Museo Franz Mayer, 1995); Mexican Landscapes, 1858-1910 (Fotofest, Houston, 1996), entre otras. Al proponer un seminario de fotografía ¿qué temas planteas? Yo creo que uno no puede hablar de una sola historia de la fotografía contemporánea, sino de muchas historias. No abordo el fotoperiodismo, escasamente el fotodocumentalismo; más bien muestro una manera de la fotografía contemporánea en donde se manifiesta mucho la experimentación, la autorreferencialidad, la autorreflexión de los mundos de los fotógrafos. el jolgorio cultural · junio 2012 · 44

¿Quiénes son los personajes destacados de la historia que propones? Son muchísimos, curiosamente domina la presencia femenina en la fotografía contemporánea, y he visto muy diversos autores, sobre todo los que surgen a partir de la segunda mitad de la década de los 90. Para mí, la fotografía contemporánea en México surge o comienza a desarrollarse de manera diferente a partir de 1994. Sucedieron tantos acontecimientos sociales y políticos que terminaron afectando el mundo de la creación de las imágenes. Estamos hablando del surgimiento del ezln, la implantación del tlc, los asesinatos políticos, el de Colosio, el error de diciembre, y la llegada a México —dentro de toda la zozobra social— de la fotografía digital. Lo que estoy mostrando es cómo lo social, cómo la historia nos determina para encaminarnos hacia cierto tipo de historia de la fotografía contemporánea. Has mencionado la incursión de autoras, tanto fotógrafas como historiadoras ¿a qué crees que se deba esto? No lo sé. ¿Acaso porque son más inteligentes las mujeres? Pero lo que sí he percibido es cómo tiene más presencia femenina en este ámbito, y que están haciendo cosas muy interesantes. No sólo las historiadoras que están pensando las imágenes, sino las fotógrafas.


No importa si usas una cámara compleja o una de celular, son meras herramientas. Son máquinas, y las máquinas no piensan. Quien debe pensar es el hacedor de las imágenes

¿Nos puedes contar algo de tu labor en el SINAFO? Soy historiador de la fotografía. No únicamente historiador de la fotografía histórica, sino también de la contemporánea. Esto me ha hecho trabajar con muy diversas fototecas, archivos históricos, tanto privados como públicos. Alquimia es una revista especializada en la historia de la fotografía y en archivos. Es el órgano de difusión de todo lo que está sucediendo en la historia de la fotografía, sobre quiénes están trabajando y qué están haciendo.

No importa si usas una cámara súper compleja o una de celular… Son meras herramientas. Son máquinas, y las máquinas no piensan. Quien debe pensar es el hacedor de las imágenes.

¿Qué te interesa de lo que has visto en fotografía últimamente? He visto demasiadas cosas. Lo que a mi me interesa es cómo el fotógrafo puede reflexionar sobre su vida y cómo puede trasladar su propia vida a imágenes bidimensionales. A ese acto intelectual y artístico le he puesto mucha atención desde hace ya algunos años.

La fotografía mexicana siempre la protagonizan grandes figuras y quizá hay muchos fotógrafos sin oportunidad… No lo creo. La fotografía histórica y contemporánea mexicana se han visto mucho en el mundo.

¿Con la fotografía digital reivindicas el aprendizaje de las técnicas de composición, saber de laboratorio?, ¿o ya la fotografía se trata de otra cosa? La técnica se aprende rápido, o relativamente rápido. Lo que no se aprende así es conocerse a uno mismo y a saber pensar en imágenes, eso es mucho más lento. Para mí es más importante la enseñanza y la reflexión sobre el pensamiento de la fotografía, que sobre las cuestiones técnicas.

¿Crees que México tenga las capacidades y la infraestructura técnica para formar fotógrafos que compitan con el mundo? México es potencia en fotografía. Hay una sólida cultura de la fotografía, somos uno de los diez países en el mundo con mayor cultura fotográfica.

En 1992 curaste una exposición de Manuel Álvarez Bravo en el Museo de Arte Moderno, ¿cómo piensas que se puede releer su obra? Álvarez Bravo es un creador enormemente rico, en el sentido de una riqueza simbólica y visual. En este año, con motivo de los diez años de su muerte, se hará una gran exposición de él en el Palacio de Bellas Artes, en la que participaré. Yo creo que las lecturas sobre él no se terminan. En aquella ocasión hice una exposición de sus primeros años, que me parecen los más ricos –de 1925 a 1945–, la planteé como un proyecto que denominé Los años decisivos. 45 · junio 2012 · el jolgorio cultural


reseñas

La crítica de danza en México hunab ku mata caro

¿qué es hacer una crítica?, ¿cuál es su papel en el arte?, ¿cuál debería ser su rol en el campo de la danza contemporánea en México? En un texto titulado What is critique? An essay on Foucault’s virtue, Judith Butler ofrece una interesante reflexión en torno al tema. Apoyándose en los aportes de diversos autores, Butler comienza argumentando que la crítica es una práctica que no busca la emisión de juicios. “A Raymond Williams le preocupaba, nos dice la autora, que la crítica había sido injustamente reducido a la noción de señalamiento de culpas, y proponía que hallásemos un vocabulario para las respuestas que tenemos, en particular hacia los trabajos culturales que no asumen el hábito (o el derecho o la labor) del juicio”. Más adelante, Butler propone que “la tarea primordial de la crítica no será evaluar si sus objetos –condiciones sociales, prácticas, formas de conocimiento, poder y discurso– son buenos o malos, valorados o menospreciados, sino poner de relieve el marco de evaluación en sí mismo. ¿Cómo es que se relaciona el conocimiento con el poder de tal forma que nuestras convicciones epistemológicas resultan sostener una forma de estructurar el mundo que cancela las posibilidades alternativas de ordenamiento?” Bajo esta perspectiva, la crítica aparece no del modo en que solemos entenderla, el jolgorio cultural · junio 2012 · 46

como una labor de acusación y (pre-)juicio, sino como una práctica que busca poner de manifiesto las redes de ideas, las ideologías, las coordenadas que estructuran y limitan nuestras posibilidades de pensar y actuar en un contexto dado. Desgraciadamente, la crítica de danza en México suele hacerse desde un enfoque distinto al propuesto por Butler. Me atrevería incluso a decir que muchas veces la crítica misma es la que se encarga de reforzar construcciones ideológicas que, en definitiva, entorpecen su desarrollo. En este sentido, resulta ejemplar el caso de un artículo titulado “Michel Descombey ha sido asesinado” publicado a finales del año pasado por Gustavo Emilio Rosales, a raíz de la muerte del coreógrafo francés. Según Rosales, la muerte de Descombey “comenzó entre los meses de septiembre y octubre de 2009, cuando Teresa Vicencio, Sergio Ramírez Cárdenas y Carmen Bojórquez, burócratas de élite del inba, con la connivencia de Consuelo Sáizar Guerrero, titular del conaculta, implementaron acciones que condujeron al cese definitivo del subsidio institucional que recibía irregularmente el Ballet Teatro del Espacio (BTE), la agrupación artística que Descombey dirigió”. Básicamente, el argumento de Rosales es este, “Michel Descombey fue asesinado con la muerte del Ballet


escénicas

ilustración: julián cicero

Teatro del Espacio… lo asesinó la administración que acabó con el patrimonio cultural que él y muchos otros artistas… habían erigido con esmero, fe y visión”. No ofrece el más mínimo análisis de las circunstancias que llevaron al cese del subsidio —más allá del link a un artículo escrito por otra autora— ni tampoco referencia alguna a las causas fisiológicas de la muerte del coreógrafo. Lo que encontramos es, más bien, aquello que preocupaba a Williams, un criticismo reducido al señalamiento de culpas, una serie de acusaciones enardecidas que no ayudan en nada a un mejor entendimiento del conflicto ni proponen de qué forma éste podría haber llegado a una mejor solución. Más allá de la señalización de “los verdugos de este artista”, lo que resulta preocupante acerca de este texto es la ideología que lo fundamenta. La argumentación de Rosales se sostiene sobre una básica oposición de valores según la cual las instituciones artísticas y los “burócratas de élite” aparecen como los malos, mientras que Descombey es entronizado (de un modo que recuerda al texto El intelectual total y la ilusión de la omnipotencia del pensamiento del sociólogo francés Pierre Bourdieu) como “un artista completo”, “luchador infatigable”, “hombre excepcional”. Paradójicamente, Descombey y el BTE fueron uno de los pilares en el proceso de institucionalización de la danza en México.

En todo caso, queda claro que hoy en día un maniqueísmo tan reductivo resulta anacrónico en la medida en que no puede ayudarnos a enfrentar las problemáticas que plantea actualmente el desarrollo del arte. Desde mi punto de vista, una de las coordenadas que frenan las posibilidades de actuar y pensar en la danza es la visión romántica del arte. En muchas ocasiones, como la que aquí he referido, cuando las circunstancias nos piden a gritos un análisis minucioso, sólidamente argumentado, la opción parece ser el recurso a un arrebate de romanticismo, una regresión a un sistema ideológico que, como bien apuntara Néstor García Canclini, fue “concebido en el horizonte semántico del siglo XIX”. A la luz de lo anterior, quisiera terminar diciendo que una de las tareas más urgentes de la crítica de danza en México es la auto-crítica, el análisis de las categorías epistemológicas y los valores que determinan nuestros modos de pensar y actuar, así como la toma de decisiones que orienta el desarrollo de nuestra práctica artística. Xalapa, Veracruz (1984). Formó parte durante cinco años de la compañía Quiatora Monorriel. Becario del FONCA en Jóvenes Creadores 2010-2011. En 2011 recibe la beca danceWEB del ImPulsTanz Vienna International Dance Festival. 47 · junio 2012 · el jolgorio cultural


escénicas

Teatrologías V

Breve hermenéutica de la danza óscar tanat

entender la danza, como muchas otras artes, es un asunto de sensibilización, de educación, que se relaciona, además, con la capacidad de un creador para incidir sobre las fibras nerviosas, ya sea desde lo discursivo, emparentado con lo poético; lo visual, emparentado con lo pictórico; o lo energético. Desde los tiempos primigenios la danza se articuló necesariamente con la música, real o mental, y ostentaba una unión fundamental con lo visible. La danza, en el sentido estricto de la palabra, requiere verse para hallar su lugar en el mundo. En la prehistoria se ensabla con el primer intelecto: la imaginación, origen de todos los mitos y de todas las configuraciones culturales primigenias. Hallamos que trasciende el impulso del movimiento para balancearse sobre el terreno del sentido. Éste se origina de formas concretas, atraviesa lo intangible y ha de nutrirse de metáforas. ¿Y qué es la metáfora?, un símbolo, pero si éste es ininteligible, si sólo adquiere sentido para su creador, la metáfora fracasa; y entonces vemos danzas separadas de lo cultural o psicosocial y que, pese al orden discursivo que ostentan, son simplemente abstracciones sin vida. Incapaces de tocar al público, ahuyentan toda posibilidad de contacto, a menos que se valgan de recursos estéticos poderosos

el jolgorio cultural · junio 2012 · 48

que ataquen al organismo. Los símbolos están arraigados. El artista, como actor y generador de lo cultural busca la fecundación de otros signos para establecer nuevas relaciones entre significado y significante. Parte de su tarea es volverlos entendibles mediante el apoyo del resto de la estructura de la que se vale. El fracaso de una pieza se debe a la deficiente articulación de los lenguajes empleados, en un contexto cultural específico. En este sentido, la danza por sí sola tendría, quizá, que valerse únicamente de las posibilidades naturales del cuerpo y sus capacidades de generar música, de hablar, de representar (composiciones, valga decir teatrales, que apuntan hacia la fusión de lenguajes —en Oriente hay una difusa línea de separación). Como el resto de las artes abstractas, genera significados abiertos en tanto que privilegia signos surgidos de la visión creadora del artista. Un coreógrafo aplica un tema a una sustancia plástica, el cuerpo; de él dependerá la fuerza de esa plasticidad porque paradójicamente lo abstracto, llevado a la materia, no es más que una forma concreta de lo inasible. Oaxaca 1984. Escritor. ha publicado tres libros de poesía. Editor web de El Jolgorio Cultural


visuales

La participación ambiental de Helio Oiticica hiram villalobos audiffred

helio oiticica (1937-1980) es uno de los casos más trascendentes del arte neo-vanguardista. Carioca que le restaba importancia a la definición de arte y se preguntaba “¿por qué se necesita y se busca algo que guarde y guíe la cultura brasileña? sin ver que esa cultura ya es un concepto muerto”, por ser un ente estático de normas, símbolos y valores. Contra dicha estructura ideológica propuso la acción, posibilitando la estructuración, el movimiento. Oiticica buscó romper los discursos dominantes con la creación de un lenguaje. Su obra Edén, por ejemplo, la describe como “una especie de lugar mítico para sentimientos, para actuar, para hacer cosas y construir el cosmos interior de cada uno… todo arte se dirige a esto: la necesidad de un significado suprasensorial de la vida, la transformación de los procesos artísticos en sentimientos vitales.” Oiticica, primer bailarín de la escuela de samba Mangueira en el carnaval de 1964, se relacionó con lo cotidiano brasileño, las expresiones corporales a través de la danza y la música. Buscaba “la incorporación del cuerpo en la obra y de la obra en el cuerpo”, que el sujeto no sólo pasara de espectador a “participador”, sino que experimentara a través de sus sentidos, trasladándolo “fuera

de su campo habitual hacia un campo extraño que despierte sus campos interiores”, para construir nuevas acciones que desestructuren y re-estructuren a la sociedad. El arte tiene que ver con la posibilidad de crear espacios, momentos, experiencias que cimbren al sujeto. En Parangolé, que significa situación animada, repentina confusión y/o agitación entre personas, pretendió sacar al sujeto de su mundo cotidiano para que obtuviera nuevos valores. El objetivo: la “participación ambiental”, desde el espacio pequeño hasta el urbano, para hacer del individuo un actor constante que no se deje guiar por prácticas y discursos establecidos. La unidad estructural de sus obras es la acción: el espectador al cargar la obra, bailar o correr, que revela la totalidad expresiva. Resaltaba el Parangolé como “el antiarte por excelencia”, pues pretendió extender el sentido de “apropiación” a las cosas que se encontraba en las calles, cosas que no serían transportables, pero que invitarían al público a participar, “sería esto un golpe fatal al concepto de museo… Museo es el mundo; la experiencia cotidiana.” Oaxaca, Oax. (1980). Antropólogo social e historiador del arte. Actualmente investiga la obra de Manuel Martínez Gracida.

49 · junio 2012 · el jolgorio cultural


Video+danza alfredo salomón

desde el año 2008 mi trabajo ha orbitado en torno a los paradigmas surgidos de la relación entre el cuerpo y la cámara; para ser más específicos, la relación entre danza e imagen en movimiento; la gramática del cuerpo humano, de sus capacidades narrativas y las inagotables posibilidades para generar sentido dentro del cuadro. La también llamada danza para la cámara, por la estrecha relación entre lo visual-sonoro con lo espacio-corporal, reconcilia dos disciplinas cuyos lenguajes parecieran distantes entre sí, pero cuya lejanía expande sus fronteras narrativas. Esta mirada contemporánea del lenguaje audiovisual y su relación con el cuerpo en movimiento se ha convertido en un campo de exploración tanto para bailarines y coreógrafos como para cineastas y artistas visuales. Dichas piezas se construyen en la periferia disciplinaria, ahí donde las fronteras se desdibujan y uno no tiene la certeza de si pisar territorio audiovisual o coreográfico. Cabe aclarar que no hablamos aquí de la simple colaboración entre artistas de distintas áreas de creación, en la que un videasta es invitado a hacer registro de danza o el bailarín es tan sólo un elemento ornamental de la imagen en movimiento. Hablamos de intersticios vírgenes, resultados

el jolgorio cultural · junio 2012 · 50

del entrelazamiento de los lenguajes, metodologías, recursos teóricos y narrativos. Nada de esto sucede si las partes no cruzan el umbral, la contaminación debe suceder en ambos sentidos o volvemos a la simple colaboración entre especialistas. En realidad, videodanza es una co-dirección, una construcción hecha de negociaciones, apertura, concesiones y expansiones entre artistas dispuestos a cruzar las líneas de su disciplina mediante el diálogo intenso con quien, del otro lado, ha decidido hacer lo mismo. Estas colaboraciones a nivel individual generan una gran tensión que sólo puede ser drenada ampliando los territorios de creación. Por un lado, la danza deja de ser sólo danza. El cuerpo se re-interpreta dentro del cuadro de video, la linealidad del tiempo y el espacio escénico se rompen. El bailarín aprende a ceñirse a un cuadro –tal como lo hace quien dirige la cámara– creando todo un universo de significados al entrar y salir de él. Por su parte, el coreógrafo que se ha involucrado con las posibilidades tecnológicas del audiovisual, puede proponer estadios coreográficos impensables en la escena. Un nuevo halo de magia se apodera de la danza cuando se libera de la gravedad, de la fisicalidad e incluso, de la realidad misma.


video

El video se expande al abordar el lenguaje del cuerpo y su narrativa intrínseca. Lejos de la literalidad del cine, de las lágrimas melodramáticas de la televisión, el lenguaje audiovisual se reinventa en ese otro cuerpo emancipado de los medios; sin nombres, sin alfombras rojas ni pasarelas. El video, además, descubre una nueva corporalidad hecha de fragmentos que a su vez revela una gama igual de vasta que la del cuerpo sin partir. Quizá ésta es la razón por la que en México dicha disciplina ha sido bautizada como videodanza y no como cinedanza. El video es por excelencia un espacio de absoluta libertad creativa con una vocación por lo inter y trans disciplinar, mientras que el cine –al menos en este país– se ha aferrado por décadas a formatos y modelos de producción que difícilmente dejan espacio para la experimentación. Filmes como Pina de Wim Wenders o el mediometraje Co(te) lette de Mike Figgis seguro tendrán un impacto positivo en cómo se piensa la relación de la danza con el cine en nuestro país. Pese a que la primera videodanza de la que se tiene registro en México data del año 1979 (Videodanza viva Videodanza de Pola Weiss), hay un gran rezago en la producción de este género en nuestro país,

que comparándola con la de países como Argentina, cuya muestra data de mediados de los 90, nos podemos dar una idea del reto. En este sentido, es muy buena señal que México cuente actualmente con dos festivales especializados en ello: el Festival Internacional de Danza y Medios Electrónicos (fedame) y el Festival Itinerante de Video y Danza Agite y Sirva. En mi corta trayectoria por la videodanza, he tenido la oportunidad de trabajar con coreógrafos mexicanos de la talla de Raúl Parrao, Evoé Sotelo, Gilberto González y Rodrigo Angoitia. No en todos los casos ha sido un entrecruzamiento como lo describo en este texto, ni tampoco han sido procesos fáciles, pero la búsqueda por abrir las posibilidades de ambas áreas de creación ha estado latente en todos los casos. Dejo como testimonio de dicha búsqueda mi trabajo y los encuentros con estos seres que tanto me han enseñado. Puebla, Puebla (1968). Artista electrónico. Tutor y académico de la Fundación Pedro Meyer. Selección oficial del Dance Camera West 2008 y 2010. 1er Lugar Categoría Experimental ShortShorts México. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. www.cabezaenlaluna.net

51 · junio 2012 · el jolgorio cultural


libros

Tacambariana Obras del Taller Martín Pescador en Michoacán raúl eduardo gonzález con esta exposición celebramos el encuentro de tres personas que han hecho suyo el entorno tacambarense, desde donde han proyectado sus obras gráficas, pictóricas y ensayísticas hacia el mundo, tanto en lengua española como inglesa. El pintor Dionisio Pascoe –quien nació en la ciudad de México, pero que se ha establecido en el municipio de Tacámbaro (Michoacán) desde hace unos treinta y cinco años– dialoga constante e intensamente con la naturaleza en sus óleos, acrílicos, acuarelas y grabados, en la manera de paisaje o en la de un detalle. La obra gráfica de Artemio Rodríguez retoma la cultura popular y el entorno natural y humano de Tacámbaro, su tierra natal, y ha manado tanto del grabado medieval y renacentista como del de tradición popular mexicana de la primera mitad del siglo xx. Su trabajo se ha enriquecido con la experiencia de migración a Estados Unidos. Ambos artistas se encuentran ligados al Taller Martín Pescador (tmp), único en nuestro país, que en las cuatro décadas recientes ha impreso, siguiendo el uso tradicional de la prensa de Gutenberg, algunos de los volúmenes más memorables de la historia editorial en el México del último siglo. El tipógrafo Juan Nicanor Pascoe Pierce, artífice y maestro, está detrás de esta auténtica institución establecida en el antiguo trapiche de Santa Rosa, en la comunidad de Las Jollas.

No hay en el tmp formatos preestablecidos; es el texto el que, en un diálogo con el tipógrafo y, en su caso, con el ilustrador, va estableciendo su forma y sus características particulares, para derivar en objetos únicos, preciados, verdaderas “joyas de arte tipográfico”, como los llama Alfonso D’Aquino, por esmeradas, bellas e irrepetibles. Dionisio ha ilustrado varios volúmenes salidos de las prensas del tmp, algunos con grabados, y otros, a mano, uno por uno. Entre las obras expuestas en Tacambariana resaltan singularmente las Leyendas del cerro de Mariana. Artemio, por su parte, ha participado en muchos de los impresos del tmp; destaca sin duda el volumen de los poemas breves de José Rubén Romero que llevan el título de Tacámbaro. Juan, Dionisio y Artemio nos ofrecen en Tacambariana, montada en el Centro Cultural Amalia Solórzano, de la comunidad, la oportunidad de apreciar los frutos de un trabajo conjunto forjado en el TMP, que a la fecha abarca más de treinta años; se trata de impresos, cuadros y grabados en los que el medio natural y cultural de la tierra tacambarense ocupa un papel protagónico. México, DF (1971). Ha publicado, entre otros libros, Kenia (La Máquina del Tiempo, 1998), Granadas de Santiago (Taller Martín Pescador, 2002) y Tu ausencia y otros versos (Praxis, 2008).

lee la versión original en www.eljolgoriocultural.org.mx el jolgorio cultural · junio 2012 · 52


medios / diseño

Un siglo de propaganda electoral en el MODO arcelia maya Una cajetilla de cigarros con el rostro impreso de Adolfo López Mateos; aretes de plata con el semblante grabado de Francisco I. Madero; una botella de refresco con el retrato de Ernesto Zedillo, en serigrafía; y un morral con el slogan “La autosuficiencia alimentaria gran reto nacional”, promoviendo a Carlos Salinas de Gortari, son algunos de los dos mil objetos que forman la exposición De Porfirio Díaz a Vicente Fox, un siglo de propaganda electoral, exhibida hasta el mes de agosto en el Museo del Objeto del Objeto (modo) de la ciudad de México. Durante el siglo xx los mexicanos fueron convocados 21 veces para elegir presidente, y en cada ocasión los mecanismos de comunicación, diseño y estrategia política fueron diferentes, aunque el objetivo fuera el mismo: obtener el mayor número de votos. Ver los objetos es viajar por un siglo de ofertas, ideales y materiales que buscaron colocar en las urnas a un candidato o partido político. En ellos se reconoce la creatividad de cada equipo de campaña. Según Bruno Newman, fundador del modo, en este año de comicios electorales resulta de extraordinario valor histórico, una colección recopilada a lo largo de 40 años, enriquecida, además, con materiales gráficos y audiovisuales provenientes del Archivo General de la Nación, el Fideicomiso Calles-Torreblanca, la Filmoteca de la unam, entre otros.

Más allá del proselitismo Para el curador de la exposición, Juan Manuel Aurrecoechea, se trata de adentrase al inconsciente del sistema político mexicano y desnudar cada uno de los objetos utilizados como propaganda. Es un análisis del antes de cada presidente, es conocer la propuesta y el concepto que cada candidato mostraba al pueblo. “Creo que la exposición da cuenta de cuatro fenómenos importantísimos: la historia política, la historia de la comunicación, la historia del diseño y la historia de los objetos mismos”, dijo. Además, señaló que los objetos y las estrategias cambiaron con la tecnología. Los más antiguos, y que aún permanecen, son los actos de masas, los carteles y manifiestos. Actualmente los más usados son los spots de televisión y las redes sociales. Él considera que la propaganda electoral sí determina que un candidato gane, aunque su eficacia depende de la cantidad, es decir, de la saturación de los espacios públicos y privados, así como de la calidad para transmitir un mensaje y posicionar al candidato en la opinión pública, e inducir el voto. El modo se ubica en: Colima 145, colonia Roma, Ciudad de México. Oaxaca, Oaxaca (1986). Estudió periodismo en el Programa (Prende) de la Universidad Iberoamericana. mayaarbix@gmail.com

lee la versión original en www.eljolgoriocultural.org.mx 53 · junio 2012 · el jolgorio cultural


La ciudad perdida

¿La oportunidad que cierra? gustavo madrid

Antecedentes hay quién culpa a los promotores del movimiento funcionalista de mediados del siglo xx de la estructura que adoptaron las ciudades de la época industrial y post industrial. Si bien es cierto que los postulados de dicho movimiento significaron un cambio en cómo entender la ciudad, también hubo un sinnúmero de interpretaciones que impactaron a las grandes ciudades que eran las que en ese momento bullían de actividad y crecimiento. Cuando Le Corbusier planteaba la ciudad vertical, en la que pretendió reproducir de forma racional las estructuras de la nueva sociedad urbana −en ese entonces en transición entre lo rural y lo urbano−, defendía valores que ahora se consideran de lo más actuales. Sobre todas las cosas Curbo, pretendía proteger el territorio, es decir el medio ambiente, impidiendo la expansión en mancha de aceite que ya amenazaba el periurbano y se proyectaba en forma de suburbio. Él incluía en sus proyectos y planteamientos, a manera de cordón umbilical de estos con otras realidades, unidades habitacionales conectadas por amplias vialidades, uniendo estos entes "autónomos" con los cascos históricos y otros lugares. Dicha buena intención al paso del tiempo fue rebasada por un elemento esencial de las ciudades contemporáneas: el automóvil particular.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 54

Cuando inició el proceso de motorización de la sociedad norteamericana, durante los primeros años de la posguerra de mediados del siglo, casi nadie había advertido el riesgo que cernía sobre nuestras ciudades y barrios. Los arquitectos funcionalistas tampoco previeron que sus grandes torres autónomas fracasarían, y que la sociedad se volvería más dinámica que nunca. El hecho que la mujer entrara al mercado de trabajo significó duplicar la movilidad en las ciudades, y que los chicos estudiaran más años dio el colofón a esta tormenta perfecta. En cambio, las ciudades de menor tamaño permanecieron intactas casi todo el siglo xx. Que la economía girara alrededor de las grandes ciudades significó un crecimiento más lento debido a la salida de miles de sus habitantes rumbo a lugares con mayor dinamismo. Es el caso de Oaxaca, si consideramos que unos 600 mil oaxaqueños viven en ciudad Nezahualcóyotl. Consecuencias Sin embargo, las ciudades pequeñas fueron alcanzadas por las tendencias modernas, aunque éstas no habían atravesado por una etapa industrial; y por lo tanto jamás habían preparado infraestructuras para superar dichas transformaciones. Esto significó un proceso de urbanización desorganizado y


urbanismo

No es tiempo de reproducir la ciudad funcional y sus enormes vialidades, una realidad que ahora ha sido superada en todos los países desarrollados. Debemos apostar por un sistema de transporte público eficiente. Ante todo, garantizar el desplazamiento de personas de manera masiva y no individual, con redes de telecomunicaciones amplias, y asegurar el acceso e interconexión con sus habitantes.

espontáneo que destruyó grandes áreas agrícolas y alojó personas en colinas y barrancos. Al mismo paso, y como había sucedido décadas antes en la etapa funcionalista, el automóvil entraba en el escenario, transformando el paisaje e integrándose como un componente importantísimo para el funcionamiento de la sociedad. Las ciudades pequeñas han iniciado un proceso de construcción de vialidades y otras infraestructuras que pretenden resolver el problema que implica el crecimiento del parque vehicular. Sin embargo, esta vez carece del sentido que habrían tenido las transformaciones de la industrialización del siglo xx. Y más bien deberían preocuparse por generar estructuras sociales y económicas fuertes, así como las infraestructuras que soporten la inserción de nuestra sociedad y el lugar que habita dentro de la dinámica de las comunicaciones a alta velocidad, la generación de conocimiento y la creación de productos y servicios innovadores que se adapten a las necesidades del mercado global que impera en el mundo. No es tiempo de reproducir la ciudad funcional y sus enormes vialidades pensadas para una realidad que ahora ha sido superada en todos los países con un alto índice de desarrollo humano. Debemos apostar por introducir estructuras que irrumpan en el con-

texto de una ciudad que requiere, ante todo, garantizar el desplazamiento de personas de manera masiva y no individual, con redes de telecomunicaciones amplias, y asegurar el acceso e interconexión con sus habitantes. Pensemos más allá de nuestro momento e intentemos construir el que vendrá. Implementemos un sistema de transporte público eficiente, así como redes potentes de comunicación que vinculen centros universitarios, plantas industriales y unidades logísticas. Con la esperanza de que quienes tienen el poder adopten una posición sensible hacia el mañana, que paren de resignarse por lo que no somos y nos ayuden a construir lo que podemos ser. La ciudad no es una hoja en blanco, no se debe intentar rescribirla cada vez que hay una nueva moda, sin embargo, siempre ha sido un sujeto en cambio y evolución. Permitamos que Oaxaca, nuestra ciudad, llegue a la actualidad de la mano de una cultura urbana acorde a su tiempo, donde todos, y no unos pocos, estemos incluidos a la hora de pensar sus transformaciones. Urbanista. Coordinador de la Casa de la Ciudad. @gustavo_madridv

55 · junio 2012 · el jolgorio cultural


miscelánea

saúl hernández y karina ruiz ojeda

MÚSICA R.I.P Actress Honest Jon’s, RU, 2012 El nuevo álbum del DJ y productor londinense Darren Cunningham está lleno de contrastes que crean atmósferas heterogéneas, algunas más house, otras más ambientales, sutiles y minimalistas. Nebuloso e introspectivo, a diferencia de discos pasados, éste carece de momentos bailables. Destacan Jardin y Shadow from Tartarus. Pegasvs Pegasvs CANADA, España, 2012

Este dúo formado por una argentina y un barcelonés, propone algo simple y fresco usando sonidos de hace algunas décadas – sí, otros más–, como post-punk, krautrock y synthpop. Aunque la estructura es repetitiva, es de suave escucha; la voz casi susurrante de Luciana Della Villa surca los chirriantes sonidos de los sintetizadores. Destaca El final de la noche y Brillar. Matilda Manzana soundcloud.com/matildamanzana Originario de la ciudad de México, el diseñador gráfico Óscar Rodríguez es Matilda Manel jolgorio cultural · junio 2012 · 56

zana. Tropigaze, tropichill y freakfolk son géneros que puedes escuchar en el Soundcloud de este joven que no sabe afinar ni leer pentagramas. Vale la pena conocer su material, aunque quizá haga repelar a muchos con el cover de Vuela, vuela de Magneto. LIBROS Desobediencia civil Henry David Thoreau México, Tumbona Ediciones, 2012 Tras haber sido encarcelado en 1846 por negarse a pagar un impuesto que consideraba injusto, Thoreau escribe una protesta argumentada y una denuncia encendida —el ensayo hoy conocido como Desobediencia civil— que será decisiva en el pensamiento de Gandhi, Tolstoi, Martin Luther King Jr., la anarquista Emma Goldman, el activista y filósofo Martin Buber, y para un sinfín de movimientos contemporáneos. Freud. El crepúsculo de un ídolo Michel Onfray Madrid, Taurus, 2011 El filósofo francés Michel Onfray nos entrega un ataque virulento contra el psicoanalista austriaco. Con gran rigor, reexamina las obras y la biografía de Freud para develar sus inconsistencias y contradicciones, ofreciendo una conclusión implacable: el psicoanálisis en ningún caso es la ciencia a la que aspiraba su fundador. Novelas en tres líneas Féliz Féneón Madrid, Impedimenta, 2011 El periódico Le Matin encarga, en 1906, la elaboración de la página de sucesos: allí bregará con accidentes, peleas, tumultos, incendios y asesinatos. Féneón cambia totalmente el anodino estilo de redacción de la columna


miscelánea

de faits-divers por uno que se sirve de la retórica y el ritmo para relatar concisamente, en tres líneas, pequeñas cápsulas de vida de alto contenido explosivo. ARTES VISUALES Circuito abierto: dos experien­ cias editoriales Felipe Ehrenberg MUAC, México, D.F. Un ejercicio curatorial sobre el Fondo Felipe Ehrenberg que forma parte del Centro de Documentación Arkheia. La exhibición que aborda el tema editorial, presenta: la creación de Beau Geste Press del Reino Unido, y la experiencia que Ehrenberg propició entre la comunidad artística a su llegada a México, a partir de los 80. Una muestra interesante e inevitable para acercarse a un artista tan prolífico e irreverente. 2012 Gabriel Kuri Galería Kurimanzutto, Ciudad de México Gabriel Kuri utiliza la “oficina burocrática” como pretexto para habitar y explorar conceptualmente la galería. Según la curadora Ximena Apisdorf: “La pieza más llamativa de esta muestra es un gran lienzo con un impreso que sólo puede ser visto a través de la tela. Es una representación iconográfica de la práctica burocrática como problema epistemológico.” Hasta el 16 de junio. REVISTA D Magazine danzaunam.me/projects/d-magazine Revista mensual de danza UNAM, dirigida a los jóvenes, presenta diversos artículos, reseñas sobre este arte en México y otros países. Además, la cartelera de danza y textos con otros

temas, como música, cine, salud, sociedad y literatura. Se puede descargar o leer en línea. CINE El lenguaje de los machetes Kizza Terrazas México, 2012, 78 min. Ray y Ramona son una pareja joven. Ella tiene un grupo de rock, él escribe y es fotógrafo. Odian la injusticia y quieren luchar por un mundo menos patético. Ray no lo logra y empuja a Ramona a un espiral descendente que culmina con un acto poético-terrorista. Protagonizada por Andrés Almeida y Jessy Bulbo, será presentada próximamente en la Primera Semana de Cine Mexicano Independiente. INTERNET Periódico de poesía www.periodicodepoesia.unam.mx Periódico de Poesía nace en 1987, por iniciativa de Marco Antonio Campos y bajo los auspicios de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, como un espacio primordial lo mismo para el quehacer poético que para la reflexión y la crítica a partir de éste. Dos décadas después, ante un paisaje ya hecho, se vuelca a la red para continuar su trabajo. Yosoy132.mx Página del movimiento ciudadano #YoSoy132 creado para exigir un alto a la manipulación de los medios de comunicación y promover un voto informado. “El objetivo de este movimiento es dejar de lado lo que nos hace diferentes y exaltar lo que nos une: el deseo de una elección libre e informada desde el votante-democracia e igualdad en los medios de comunicación”. Plataforma independiente y sin ninguna preferencia partidista.

57 · junio 2012 · el jolgorio cultural



especial cartelera

OaxacaCine

32 Foro Internacional de la Cineteca Nacional Del 11 al 23 de junio / Teatro Macedonio Alcalá oaxacacine presenta 9 películas del 32 Foro, que cada año muestra las mejores obras de diversos países. Aquí las sinopsis para que marques tus imperdibles. Play. Juegos de Hoy

Ruben Östlund (Suecia-Dinamarca-Finlandia: 2011)

enviaría seis años a prisión, el cineasta Jafar Panahi es retratado en la cotidianidad. Una denuncia frente a la censura oficial.

Un filme polémico, basado en una historia real de bullying escolar en Gotemburgo, Suecia. Unos adolescentes –entre 12 y 14 años– Pájaro azul cometieron una serie de asaltos a otros chicos Gust Van den Berghe (Bélgica: 2011) por más de 40 ocasiones entre 2006 y 2008. Una mañana Bafiokadié y su hermana, Téné, salen a buscar al pájaro azul. En el camino Tabú escuchan historias sobre la vida y la muerte. Miguel Gomes (Portugal-Brasil-Alemania-Francia: 2012) Con actores no profesionales y un tono moUna anciana temperamental, su criada y una nocromo enfáticamente azul, en Togo. vecina devota de las causas sociales viven en el mismo piso, en Lisboa. Cuando la anciana Un mundo secreto muere, las otras dos descubren en su pasado Gabriel Mariño (México: 2011) una historia en África, casi salida de una pelí- El último día de clases de María es el principio cula de aventuras. de este poema visual en forma de viaje, desde la Ciudad de México hasta la península de de jueves a domingo Baja California. Guiada por su diario, ella enDominga Sotomayor (Chile-Países Bajos: 2012) contrará ese mundo secreto. Dos niños van con sus padres a una playa del norte de Chile para pasar un fin de semana Alps: los suplantadores largo. En el camino se evidencia la avanzada Giórgos Lánthimos (Grecia: 2011) erosión del matrimonio. Los hijos sólo quie- La compañía teatral Alpes se dedica a caracteren llegar a la playa, sin saber que quizá sea el rizar a personas recién fallecidas para ayudar último viaje familiar. a los deudos a sobrellevar la pérdida. Aunque con reglas muy estrictas, trabajan en la ilegaliAbrir puertas y ventanas dad más absoluta. Milagros Mumenthaler (Argentina-Suiza: 2011)

Tres jóvenes enfrentan de distintas formas la muerte de su abuela: entregándose obsesivamente al estudio, la fiesta sin límites o el deambular sin rumbo entre recuerdos. El debut de la directora explora el doble discurso de las relaciones familiares.

Melancolía

Lars von Trier (Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania: 2011)

Von Trier muestra la fragilidad y la pequeñez de las conductas humanas ante la grandiosidad del universo. Es la boda de Justine y Michael, y el planeta Melancolía avanza inexorablemente hacia la tierra en una trayectoria de colisión.

No es una película Jafar Panahi (Irán: 2010) Mientras espera el veredicto de apelación a la Consulta Cartelera condena de 20 años sin dirigir cine y que lo www.oaxacacine.com

59 · junio 2012 · el jolgorio cultural


cartelera

EXPOSICIONES EN CURSO

Este amoroso tormento El libro y la mujer novohispana. Hasta junio 30. Biblioteca Francisco de Burgoa. — Universos Exposición de Mariana Gullco. Biblioteca Henestrosa. —

Cuevas de Yagul y Mitla, el paisaje eterno Exposición que busca concientizar sobre la preservación de la riqueza arqueológica de la zona. Hasta julio 1. Centro Cultural Santo Domingo. —

El lienzo de Zacatepec Una muestra que exhibe el trabajo de una comunidad para rescatar su historia.

Teodoro González de León: croquis y maquetas Centro de las Artes de San Agustín. —

Umbrales Exposición de diseños inspirados en la fachada del templo de Santa Ana Zegache, en colaboración con los Talleres Comunitarios de Zegache. Hasta junio 17. Centro Académico y Cultural San Pablo. — Gotas de acuarela Exposición sobre edificios del Centro Histórico. Antiguas fotografías estereoscópicas sobre el ferrocarril Exposición sobre trenes antiguos en tercera dimensión. 120 años del ferrocarril en Oaxaca Recopilación de material proveniente de la ciudadanía, que permite conocer la historia de este medio de transporte. Casa de la Ciudad. — Estampas. Taller Francisco Limón Exposición de las diferentes técnicas trabajadas por diversos artistas como Toledo, Topor y Alechinsky, entre otros. Hasta junio 24.

Un horizonte falso Exposición del fotógrafo Alberto García-Alix. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Noches de humo Exposición de Javier Arjona y Sebastián Fund. Galería Cuarto Contemporáneo. — Funámbulo de la noche De Sergio Hernández. Alcalá 507, Centro Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. — Bajo los párpados Exposición colectiva de Pilar Bordes, Martha Hellion, Patricia Lagarde, Magali Lara, Nunik Sauret, entre otros. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. — La hora y los sitios Exposición colectiva. Llanezas Exposición colectiva de mujeres artistas en Oaxaca. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 60

Fábulas del agua, aire y tierra Exposición fotográfica de Cristina Kahlo y muestra filatélica. Museo de Filatelia. — Escultura nómada: 20 comas Exposición itinerante. Hasta junio 30. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. — Mundo pecador Exposición de Pavel Scarubi Urbieta. Hasta julio 14. Vestigio De Jaime Franco. Hasta junio 24. Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Correspondencia Exposición de mail art realizada entre dos curadores de México y Portugal. Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo. — Ñimin, dibujos de la tierra Exposición de textiles tradicionales y contemporáneos elaborados por el grupo mapuche procedente del centro-sur de Chile. Museo Textil de Oaxaca. — Ficciones De Sergio Gutiérrez y Blanca González (Oaxaca), y Erick Menchú (Guatemala). Transverso. Rayón 212 interior 5, Centro.

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LÍNEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO @YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES Taller sobre tonos para lingüistas hablantes de lenguas de Mesoamérica Del 15 al 24 de junio, Centro AcadémicoyCulturalSanPablo El taller de tonos es para lingüistas-hablantes y lingüistas-no hablantes que trabajan con lenguas tonales de Mesoamérica, consistirá en una introducción general al tono desde una perspectiva teórica, tipológica y descriptivista, y tiene como objetivo contribuir al desarrollo o perfeccionamiento del análisis tonal –y de fenómenos relacionados– de los lingüistas-hablantes que trabajan con lenguas tonales de Mesoamérica. Profesores que impartirán el taller: Francisco Arellanes, Mario Ernesto Chávez Peón, John Kingston, Justin McIntosh, Anthony Woodbury, Christian DiCanio, Emiliana Cruz y Michael Swanton. Organizado por Emiliana Cruz de la Universidad de Texas en Austin y académicos de la UNAM. Patrocinado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Centro Académico Cultural San Pablo. Inscripciones cerradas. Para más información: taller.de.tonos@gmail.com, tallerdetonos.blogspot.mx


cartelera 1ª Expo de turismo de aventura y ecoturismo Del 22 al 24 de junio. Paseo Juárez El Llano. Generar un espacio en el cual la ciudadanía pueda descubrir las opciones y servicios vinculados con el eco turismo en Oaxaca, ofreciendo información de manera atractiva y accesible. 5° congreso mexicano de tarjetas postales Del 2 al 9 de junio. Museo de Filatelia. Conferencias, subastas, intercambios y exposiciones. En colaboración con la Sociedad Filatélica Regiomontana, Jalisco Filatélico y la Sociedad Filatélica de Morelos. Demostraciones familiares en el MUFI Todos los domingos del mes, 10 h. Museo de Filatelia. Disfruta en familia del mail art, lavado de timbres, marcas de agua, pistas y comal print. Visitas guiadas a las exposiciones Todos los miércoles del mes, 17 h, Recorrido en español e inglés. $10. Museo Textil de Oaxaca. Expoventa de textiles del sector Cajonos, Sierra Norte de Oaxaca Piezas de seda, ixtle y algodón. Del 15 al 17 de junio, 10 h. Centro Cultural y Académico San Pablo 2° Festival del Rio Papaloapan El Secuestro de las Mariposas Propuesta cultural nace de la necesidad en Tuxtepec de fomentar una actitud ciudadana de respeto y cuidado a la segunda cuenca hidrográfica del país. Es también una reflexión colectiva con matices culturales, acerca de la sustentabilidad de nuestro Patrimonio Natural a traves de las artes visuales y un ciclo de conferencias acerca de la contamincacion del rio, acerca de flora y fauna endémica. 28 y 29 de junio, 12 h. Tuxtepec, Oaxaca.

viernes 1 16 h Ciclo de cine mexicano Viva México Nicolás Défossé (México: 2009), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

22 h Electroensamble Nueva Babel.

domingo 3 17 h Ciclo grandes directores La misión Roland Joffé (RU: 1986), 126 min. Centro de las Artes de San Agustín.

domingo 3 19 h La revolución de los sistemas operativos JTS Moore (EUA: 2001), 90 min. HUB Oaxaca. Nueva dirección: Quintana Roo 211, Centro.

22 h Meztli Nueva Babel.

martes 5

sábado 2 17 h Ciclo Tecnología Robots Chris Wedge (EUA: 2005), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

18 h Movimientos, hilo y color: un patrimonio compartido Inauguración de exposición y charla por Haydée Morales y Xóchitl Bautista. Museo Textil de Oaxaca.

17:30 h One water Sanjeev Chatterjee (EUA: 2001), 22 min. BS Biblioteca Infantil.

miércoles 6 18 h Ciclo para la tercera edad Arráncame la vida Roberto Sneider (México: 2008), 110 min. Centro de las Artes de San Agustín.

20 h Inauguración de exposición del colectivo Zoociedad Espacio Zapata. Porfirio Díaz 509, Centro.

61 · junio 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 7 12 y 16 h Estrella de Ángel Obra coreográfica presentada por el grupo de danza urbana Desobediencia Unit. $20. Teatro Juárez. 16:30 h Ciclo de cine educativo Fenómenos de la naturaleza Centro de las Artes de San Agustín. 19 h Oro azul: las guerras del agua Sam Bozzo (EUA: 2008), 89 min. Casa de la Ciudad.

viernes 8 16 h Ciclo de cine mexicano Babel Alejandro González Iñárritu (Méx-EUA-Fran: 2006), 1 43 min. Centro de las Artes de San Agustín.

19 h Inauguración de la Tercera bienal nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

17:30 h Seis grados que podrían cambiar al mundo Ron Bowman (EUA: 2007), 90 min. BS Biblioteca Infantil.

19 h Proyectando color Inauguración de exposición de Armando Flores y Mario Mejía. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

17 h Festival Polinesio Bailarte 2012 Venta de boletos 951 153 50 88. Teatro Juárez.

19 h México punk Presentación de libro de Pablo Hernández. Espacio Zapata.

18 h Brixton sounds Presentado el sencillo Guish baac. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

22 h RAG time Blues Nueva Babel.

22 h La santa Cecilia $100. Café Central. 22 h B&T Nueva Babel.

sábado 9 17 h Ciclo Tecnología Final fantasy VII Tetsuya Nomura (Japón: 2007) Casa

el jolgorio cultural · junio 2012 · 62

domingo 10 11 h Momo Función de títeres por la compañía Punchileros. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 11 y 17 h Seis grados que podrían cambiar al mundo Ron Bowman (EUA: 2007), 90 min. BS Biblioteca Infantil. 17 h Ciclo grandes directores Mediterráneo Gabriele Salvatore (Italia: 1991), 96 min. Casa

lunes 11 14 h Eagle vs Shark Taika Waititi (Nueva Zelanda: 2007), 88 min. URSE Campus Alemán. 19 h OaxacaCine - 32 Foro Juegos de hoy (Play) Ruben Östlund (Sue-Din-Fin: 2011), 118 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com 19 h Comprar, tirar, comprar Cosima Dannoritzer (Francia: 2010). Arduino, el documental Rodrigo Calvo y Raúl Alejos (España: 2011). HUB Oaxaca. Nueva dirección: Quintana Roo 211, Centro.

martes 12 OaxacaCine - 32 Foro 19 h Tabú Miguel Gómes (Por-Bra-AleFran: 2012), 110 min.s $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com 20 h Whale rider Niki Caro (Nueva Zelanda: 2002), 105 min. Biblioteca Henestrosa.


cartelera

miércoles 13

jueves 14

14 h My wedding and other secrets Roseanne Liang (Nueva Zelanda: 2011), 88 min. URSE Campus Alemán.

16:30 h Ciclo de cine educativo Fenómenos de la naturaleza Casa

18 h Ciclo para la tercera edad El amor en tiempos del cólera Mike Newell (EUA-Col: 2007), 139 min. Centro de las Artes de San Agustín.

20 h Grandes conciertos para solistas concertistas de Oaxaca. $100 / Descuento $50. Teatro Juárez.

OaxacaCine – 32 Foro Internacional de la Cineteca Nacional 19 h De jueves a domingo Dominga Sotomayor (Chi-Hol: 2012), 96 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

20 h ¿Hay vida en la tierra? Presentación del libro de Juan Villoro. Biblioteca Henestrosa.

20 h Boy Taika Waititi (Nueva Zelanda: 2010), 88 min. Biblioteca Henestrosa.

viernes 15 16 h Ciclo de cine mexicano La misma luna Patricia Riggen (México: 2007), 100 min. Centro de las Artes de San Agustín. 19 h El agua en Oaxaca Inauguración de exposición. Casa de la Ciudad. 20 h Susurros y meneos Espectáculo de narración de literatura erótica y baile. Proveedora Escolar. Independencia 1001, Centro.

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo. 22 h Gato jazz collective Nueva Babel.

sábado 16 17 h Ciclo Tecnología Halo leyendas Shinji Aramaki (Japón: 2003), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín. 17 h Los niños de la lluvia Philippe Leclerc (Fran-Cor: 2002), 86 min. BS Biblioteca Infantil.

domingo 17 11 h Macario Función de títeres por la compañía Punchileros. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 11 y 17 h Los niños de la lluvia Philippe Leclerc (Fran-Cor: 2002), 86 min. BS Biblioteca Infantil. 12 h Talentos oaxaqueños e invitados Concierto de piano por Eliseo Martínez. Centro Cultural Santo Domingo. 17 h Ciclo grandes directores Danza con lobos Kevin Costner (EUA: 1990), 100 min. Centro de las Artes de San Agustín.

lunes 18 20 h Estampas de ensueño Danza teatro por Liliana Alberto. $50. Teatro Juárez. 22 h RRC Nueva Babel.

19 h RiP! A remix manifiesto Brett Gaylor (EUA: 2008), 90 min. HUB Oaxaca. Nueva dirección: Quintana Roo 211, Centro. OaxacaCine - 32 foro 19 h Abrir puertas y ventanas Milagros Mumenthaler (Arg-Sui: 2011), 98 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

63 · junio 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

martes 19 OaxacaCine 19 h No es una película Jafar Panahi (Irán: 2010), 75 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com 19:30 h Panel: Iniciativas comunitarias de conservación de lenguas y culturas originarias de Oaxaca, en el marco de la conmemoración de la Ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca. Centro Académico y Cultural San Pablo.

miércoles 20 18 h Ciclo para la tercera edad Volver Pedro Almodóvar (España: 2006), 100 min. Centro de las Artes de San Agustín. OaxacaCine 19 h Pájaro azul Gust Van den Berghe (Bélgica: 2011), 86 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 21 16:30 h Ciclo de cine educativo Fenómenos de la naturaleza Centro de las Artes de San Agustín. 19 h Tapped, the movie Stephanie Soechtig (EUA: 2009), 76 min. Casa de la Ciudad. OaxacaCine 19 h Un mundo secreto Gabriel Mariño (México: 2012), 87 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

viernes 22 16 h Ciclo de cine mexicano Sin nombre Cary Fukunaga (México: 2009), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 64

17 h Organización de bibliotecas Conferencia de Lourdes Tamayo (FFyL UNAM). BS Biblioteca Infantil. OaxacaCine 19 h Alps: los suplantadores Giórgos Lánthimos (Grecia: 2011), 93 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo. 22 h Jawai surfers Nueva Babel.

sábado 23 17 h Ciclo Tecnología Animatrix Koji Morimoto (Japón: 2005), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

OaxacaCine 19 h Melancolía Lars von Trier (Din-Sue-FranAle: 2011), 130 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com 22 h Jazz trío Nueva Babel.

domingo 24 11 h La leyenda prehispánica de la Llorona Función de títeres por la compañía Punchileros. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 17 h Ciclo grandes directores Kundun Martin Scorsese (EUA: 1997), 100 min. Centro de las Artes de San Agustín.

lunes 25 19 h Blade runner Ridley Scott (EUA: 1982), 90 min. HUB Oaxaca.


cartelera + talleres

martes 26 19 h Wirikuta Inauguración de exposición de Lucía Vidales y presentación de carpeta. También habrá charla sobre el proyecto minero en Wirikuta (San Luis Potosí) y sus perjuicios. Espacio Zapata.

miércoles 27 18 h Ciclo para la tercera edad Elsa y Fred Marcos Carnevale (Esp-Arg: 2005), 110 min. Casa 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo.

jueves 28 16:30 h Ciclo de cine educativo Fenómenos de la naturaleza Casa 20 h Grandes conciertos para solistas concertistas de Oaxaca. $100 / Descuento $50. Teatro Juárez.

viernes 29

sábado 30

16 h Ciclo de cine mexicano Crimen sin perdón Marco Kreuzpaintner (Ale-EUA: 2003), 120 min. Centro de las Artes de San Agustín.

17 h Ciclo Tecnología Porco rosso Hayao Miyazaki (Japón: 1992), 90 min. Centro de las Artes de San Agustín.

17:30 h Teatro guiñol filatélico Función + diversión + palomitas. Museo de Filatelia.

18 h La edad de la punzada Presentación del libro de Xavier Velasco. Librería La Venturosa Plaza Mazari. Calzada Porfirio Díaz, Col. Reforma.

19 h San Casimiro ruega por nosotros Obra teatral presentada por Teatro Paliacate. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 21 h Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organizado por Mundo Ceiba. Explanada del templo de Santo Domingo. 22 h Exodus Nueva Babel.

19 h San Casimiro ruega por nosotros Obra teatral presentada por Teatro Paliacate. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. 22 h Jazz trío Nueva Babel.

talleres infantiles Talleres en junio de la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 56 Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366.

Arqueología para niños Aprenderán técnicas de pintura rupestre, petroglifos, realización de collares con ixtle, semillas y conchas. Para infantes de 7 a 12 años. Domingos de junio 12 h. Centro Cultural Santo Domingo. — Historia del arte para niños Un recorrido a través del tiempo y el arte. Para infantes de 6 a 10 años. Del 16 de junio al 7 de julio, 10 h. Museo de Filatelia. — Títeres para niños. Impartido por la compañía Punchileros. Del 12 de junio al 12 de julio, martes y jueves, 16 h. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

talleres adultos Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345.

65 · junio 2012 · el jolgorio cultural


CARTELERA

Discurso, intenciones e interpretaciones en la fotografía Impartido por cuatro especialistas. Conocerá las líneas temáticas de retrato, viajes y exploraciones, paisaje e imagen gráfica en las publicaciones. Cuota de recuperación $400 / Descuento $200. Todos los miércoles del mes, 17 h. Biblioteca Beatriz de la Fuente. 501 21 50 Ext. 516 — La alegría de escribir Imparte Guadalupe Ángela. Conocer la vida y obra de Widlawa Szymborska. Cuota de recuperación $200. Sábados 11 h. Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Avenida Juárez 203, Centro. --Caligrafía básica Aprende el arte de escribir bello. Para niños y jóvenes de 10 a 15 años. Taller gratuito. Del 9 de junio al 7 de julio, 12 h.

Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi y tritik. Cuota de recuperación: $50 / $20 menores de 12 años (no incluye playera, traer playera blanca 100% algodón previamente lavada). Sábado 23, 11 h. Necesario inscribirse con anticipación. Mayores informes e inscripciones: educacion@ museotextildeoaxaca.org.mx, difusion@museotextildeoaxaca. org.mx, talleresinfantiles@ museotextildeoaxaca.org.mx Teléfono 501 1104. Museo Textil de Oaxaca. — Taller de títeres para adultos Imparte la compañía Punchileros. Del 11 de junio al 18 de julio, lunes y miércoles 16 h. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Arte, papel y libros Para mayores de 12 años. Lunes miércoles y viernes del mes, 17 h. Cuota de recuperación $50. Museo de Filatelia. — Tejido con telar de cintura Imparte Irma Sabino. Elaboración de un textil de algodón para realizar una pieza decorativa o utilitaria. Del 11 al 15 de junio, 11 h. Quiltmaking Imparte Sam Robbins. Cada participante creará un quilt con la técnica patchwork. Del 18 al 23 de junio, 16 h.

el jolgorio cultural · junio 2012 · 66

¿Qué harás el próximo verano? Campamento Audiovisual Itinerante. Taller intensivo de producción de cine, del 16 de julio al 4 de agosto de 2012 (3 semanas, descansos sábado y domingo) en Guelatao de Juárez, Oaxaca. Más información en: www. pamentoaudiovisualitinerante. blogspot.mx o al correo electrónico: cai.información@ gmail.com

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LÍNEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES



directorio cultural de oaxaca

el jolgorio cultural 路 abril 2012 路 68


directorio cultural de oaxaca

69 路 abril 2012 路 el jolgorio cultural





poema

Las sombras de las aves le escriben cosas sobre el suelo óscar cid de león

Las sombras de las aves le escriben cosas sobre el suelo. El taconeo-telégrafo en las estaciones del metro. La mosca en la pared que le hace teatro. Las fumarolas de las fábricas. El temblor manuscrito del agua. Muchas veces se acuerda de sus muertos. Ursula K. Leguin apaga la música, enciende un cigarrillo. En el sofá que elige advierte una marca del café que tiró ayer y ahora piensa en jeroglíficos, en mensajes impresos por sus muertos a través de los claroscuros que dejó el café. Estaba cerca de captar lo que decía su tía segunda, muerta hace quince años, pero siempre se atraviesa otro informante, en la forma de un cordero que malvive en los motores de una Harley, por ejemplo, justo en frente de su casa. Ursula toma su bloc de apuntes y escribe lo que no siempre son sus muertos.

Oaxaca, Oaxaca (1979). Periodista y poeta. Egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Ha ejercido el periodismo cultural en las revistas Replicante y Dónde Ir, y los diarios La Crónica, Reforma. Este poema forma parte de La especie está mutando (México, Tierra Adentro, 2012) que está por llegar a librerías.

73 · junio 2012 · el jolgorio cultural


la del estribo

Yo soy 132 david miklos

yo sí leo. Aprendí a leer de manera precoz. Crecí en una casa llena de libros. Mis padres me llevaban a los festivales del PCM y regresaba a la casa cargado de cuentos populares rusos y chinos, además de hoces y martillos en distintas presentaciones. Mis padres me educaron con plena libertad de culto: aprendí a ser libre pensador y a debatir la palabra "ateo" desde muy niño, por las noches, con la luz apagada y el silencio de los cerros allá afuera. Después de la lectura, vino el acto que aún ahora me ocupa: escribir. Lidié con la escritura, luego con la literatura, larga, dolorosamente. No publiqué mi primer libro sino hasta poco antes de cumplir los 35 años, mucho después de concluir mis estudios universitarios y salir al mundo a buscar mi lugar. Llegué hasta Trieste en la búsqueda de mi voz literaria. Allí la encontré y de allí, vía Venecia y Londres, me la traje a México, mi país, la patria en la que terminé de domeñar mi profesión. No estudié literatura (aunque sí lo intenté). Fue mi triple origen (para decir lo menos) el que me llevó a estudiar relaciones internacionales, no sin antes fracasar en economía: entré al itam en 1989, meses antes de que cayera el Muro de Berlín. Salí corriendo de allí. Me perdí un rato. Desemboqué en la Ibero. La hice mi alma máter. Hoy, a casi 42 años de haber nacido, me asomo a la pantalla de la computadora, salgo a la calle, y me reconozco en todos y cada uno de los jóvenes estudiantes el jolgorio cultural · junio 2012 · 74

que han insuflado de vida el movimiento Yo Soy 132. Su voz de protesta es mi voz de protesta. A mí también me ningunearon cuando era joven. Y me amenazaron. Entiendo bien el chispazo que devino fuego, antorcha, faro súbito. Entiendo bien, también, la voz adulta que quiere sacar el garrote pero, en vez de eso, descalifica o se saca esa fea palabra de la manga: intolerancia; es la voz que apela a la experiencia por encima de la necesidad y el poder creador de la utopía y su hermana imbatible, la esperanza. Han pasado 44 años desde 1968, el mayo francés y el octubre mexicano. Han pasado 12 años desde que la transición a la democracia en nuestro país se abrazó a una palabra manoseada y mal utilizada: cambio. El cambio que, apenas hoy, comienza, por fin. ¿Cambio hacia dónde? Lo ignoro. Pero quisiera creer que el mañana será bueno, que la clase política mudará de piel (una piel añeja y podrida y dura), que los medios de comunicación dejarán de transmitir ignorancia, que la educación y no la violencia será el pilar de México. Nada más que eso. Todo eso. ¿Qué más puedo decir? Yo soy 132. San Antonio, Texas, EUA (1970). Escritor y editor. Autor de las novelas La piel muerta (2005), La gente extraña (2006), La hermana falsa (2008) y Brama (2012), así como del libro de relatos La vida triestina (2010). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. miklos.salmon@gmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.