El Jolgorio Cultural 47

Page 1

S! TI A R ¡G

m ar z o 2 0 1 2

núm. 47





marzo 2012 Editorial Página del lector notas IX Festival Internacional de Órgano y Música Antigua Día Internacional de la Lengua Materna José María Idiáquez, de Juan Pascoe Vendedor de ilusiones, de Alejandra Mora León Plascencia Ñol en la BH Estaciones del Ferrocarril en Oaxaca Aniversario del observatorio municipal Zacatepec presenta sus lienzos Eva Janovitz en Oaxaca Breves Obituario Ciencias zona fahho Año del Agua en la CdlC Visita guiada a Herencia de moros, MTO centrales Arqueología Oaxaqueña Muerte y poder prehispánico en Huamelulpan, Mixteca Alta Patrimonio Natural Oaxaca sustentable En Portada Un lugar de encuentro para las músicas de Oaxaca

4 6

9 10 10 10 11 11 12 12 13 14 15 16 19 20

22 25 29

A tiro de piedra · Ciudad de las Canteras Entrevista · Élmer Mendoza

36 38

reseñas Visuales · XX años del MACO Visuales · El MACO durante 2011 Especial · García de León y Toledo Cine · Theo Angelopoulos Libros · Joydeb y Moyna Chitrakar Música · Tom Waits Medios · Breviario de insumisión pirata Miscelánea

40 43 44 47 48 49 50 52

yagular no. 2

i-xxiv

cartelera Directorio Mapa Poema del mes · León Plascencia Ñol La del Estribo · Cristina Rivera Garza

55 62 64 66 68


editorial

AÑO 4

NÚM. 47

MARZO 2012

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Karina Ruiz Ojeda Edición web: Óscar Tanat, Saúl Hernández Vargas Reportero: Mich Hernández Diseño editorial y formación: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Luna Marán Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Vivian Abenshushan, Yásnaya Aguilar Gil, Braulio Aguilar Orihuela, Lucía Bayardo, Juan José Consejo, Jeovanny Elorza, Lishey Lavariega, Paula López Zambrano, Robert Markens, Cira Martínez Alegría, Gabriel Elías Martínez, Juan Pascoe, León Plascencia Ñol, Cristina Rivera Garza, Ariadna Rojas Alcántara, Patricia Salinas, Ana Paula Santana, Rodrigo Velásquez Torres Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Vacante Portada: Ilustración · Ignacio Huizar Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 4, Núm. 47, marzo 2012, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Hidalgo 907, Altos, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. México Tel. (951)5018810 y 5018800 ext. 310, 311 y 355 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Certificado de licitud de título y contenido núm. 15342, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 5 de marzo de 2012, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

Esta revista es producida gracias al Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2011, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

L

a formación artística y la musical en particular debiera ser indispensable en el sistema educativo de cualquier sociedad. Las músicas de Oaxaca son un reflejo dinámico de la diversidad y riqueza cultural de la entidad, y tendrán un lugar de encuentro en el Sistema de Enseñanza Integral de las Músicas de Oaxaca, en cuya constitución se afana un grupo de especialistas. Este es un modelo educativo sin precedentes en el país, y busca rescatar la opinión de los especialistas y quienes desde hace décadas han trabajado en las comunidades oaxaqueñas en la enseñanza musical, para fomentar en los niños el aprendizaje y valoración tanto de la música europea como de la tradicional oaxaqueña, y de los ritmos y lenguajes musicales contemporáneos. Completamos este tema con otro proyecto, Ritual Sonoro Catedralicio, que se ha dedicado a investigar la música del periodo colonial hasta el inicio de la Reforma hallada en parroquias del estado, con el decidido apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú. Publicamos notas sobre ix Festival Internacional de Órgano y Música Antigua del iohio, el Día Internacional de la Lengua Materna en San Pablo (21 de febrero). Además presentamos reseñas sobre los 20 años del Museo Arte Contemporáneo de Oaxaca, el V aniversario de la bs Biblioteca Infantil de Oaxaca, Tom Waits, Theo Angelopoulos, y Esclavos, un libro de Antonio García de León con grabados de Francisco Toledo, desde la mirada acuciosa de Juan Pascoe. La entrevista del mes fue con el escritor Elmer Mendoza. En La del Estribo, Cristina Rivera Garza, y el poema es de León Plascencia Ñol. Y lamentamos las muertes de los artistas Mike Kelley, Dorothea Tanning y Antoni Tápies, la poeta Wislawa Szymborska, el músico Luis Alberto Spinetta y el escritor y profesor universitario Julián Meza. refrán del mes

recopilación: elodia miranda santiago (1908-2005)

No comen plátano por no tirar la cáscara.



foto: ariadna rojas

¿dónde es en oaxaca?

fototrivia

*

Reconoce el lugar y envía tu respuesta a lectores@eljolgoriocultural.org.mx. Los dos primeros lectores que acierten se llevarán cuatro libros de temas humanísticos coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Agradecemos a todos los que participaron en la Fototrivia de febrero. Aunque el mes pasado la fotografía fue más difícil de adivinar, tuvimos varias respuestas. La respuesta correcta era: un detalle del mural del monumento a Benito Juárez, en la Carretera Internacional rumbo a El Tule. Los ganadores fueron Sandra Tamez Palacios y Jorge Silva Prieto.

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: lectores@eljolgoriocultural.org.mx · kro.jolgorio@gmail.com


mensajes de los lectores

En esta sección publicamos mensajes enviados por correo electrónico y redes sociales. Si rebasan los 350 caracteres serán editados. Hagan suyo este espacio. menciones en facebook durante febrero

Un saludo, me gusto mucho la película de ayer [de Oaxaca Cine, en el Teatro Alcalá] me pareció buena y me gusta que hagan este tipo de eventos en Oaxaca. También me gustó mucho la revista de este mes, muchas felicidades. Jorge Silva Prieto — Gracias amigos de El Jolgorio Cultural por el apoyo en la publicación de nuestro evento. Proyecto Mano A Mano — Disculpen amigos, pero podrían decirme ¿quién hizo la ilustración de la portada? Me interesa saber del autor y de sus trabajos. Gracias :) Carmen Quinzel — Saludos, ¿cómo puedo gestionar que distribuyan El Jolgorio Cultural en el lugar donde trabajo? Muchas gracias y felicitaciones por tan excelente labor. Alejandra Camacho Hernández — ¿Cómo puedo obtener la versión electrónica? Siempre se acaba y hace falta estar al día... Victoria Fernández — Gracias por la atención prestada para la entrega de los boletos de la ópera. Muchas gracias. Francisco Arteaga

menciones en twitter durante febrero

OMG! Este mes tuve la mencion especial en la fototrivia del@jolgoriocultura que emocion! (: @Nahuioreolin — @jolgoriocultura ojalá y si se pueda recuperar el ferrocarril, de verdad que ayudaría mucho en el transporte @Jonasiemers — Les recomendamos la entrevista a Felipe Ehrenberg, en el nuevo número [febrero 2012] del @jolgoriocultura @MUFI_oax — @jolgoriocultura ya tengo el Jolgorio de este mes :P @fgsanvicente — ¡Saludos desde Bogotá! @BiblioHenestros @ jolgoriocultura @Centro_SanPablo

Estamos rediseñando y optimizando la página web para ti. ¡Falta muy poco! En y te avisaremos.

www.eljolgoriocultural.org.mx Descubre nuestras constantes actualizaciones. Videos, columnas, notas, reseñas, crónicas, reportajes fotográficos. @jolgoriocultura

El Jolgorio Cultural


l 7a

29

eM

ar

zo

d

l2

De

Hrs 8:00 Sur 1 / 27 o del do n a rtes Ma exica rques l M x Ma i r Hrs r ca del E :00 uz” o r 8 r 1 Fe arrio 28 / a Cr del B les s de l ueña o seo º 511, c u r q e M oN Mie ana In a Oaxa u r der J Hrs u a :00 ta Sor la Cult z. M “ 8 l a 1 a l o C e go 29 / ñoz C tel Per Casa d u ves o Jue oro M as, Ixc F r e t n s Ca e la d d a iud la C e d que Par


notas

Resonaron los órganos oaxaqueños en el

IX Festival Internacional de Órgano y Música Antigua braulio aguilar orihuela

15-20/ii/2012, oaxaca, oax. El México contemporáneo, y sobre todo el Oaxaca de hoy, no pueden entenderse sin el esplendor de las mezclas culturales que se encontraron en la época barroca. Expresiones plásticas, literarias, arquitectónicas y musicales que fueron el diálogo entre las comunidades originarias y los peninsulares. Este es el puente histórico que motivó el IX Festival Internacional de órgano y Música antigua, coordinado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (iohio). Con el apoyo de la fahho, se dieron cita en la capital oaxaqueña, el valle de Tlacolula y la Mixteca Alta, una constelación de intérpretes, musicólogos, historiadores y especialistas, no sólo de música barroca, sino del contexto sociocultural donde emanan los sonidos del tiempo. El reto es darle constancia y acercar al público con melodías del orden contemporáneo. En este sentido cabe destacar la presencia de la organista brasileña Elisa Freixo quien, tras un largo recorrido por diversos conservatorios de Europa y América Latina, llegó a Oaxaca para derrochar con virtuosismo las melodías propias del órgano europeo –con un teclado de 45 notas y una

octava corta– sorprendiendo al público con tangos, sambas y ritmos latinos. Jóvenes preparatorianos, universitarios, adultos mayores, especialistas y curiosos asistieron a los conciertos con entusiasmo. De esta forma recibieron a músicos locales como los percusionistas Gabriela Edith Pérez Díaz y Valentín Hernández; maestros mexicanos de renombre internacional como Abraham Alvarado Vargas, pianista de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, el clavecinista Santiago Álvarez, egresado del Conservatorio de Utrecht (Amsterdam), así como la flautista Jazmín Rincón, quien ha triunfado en Alemania y Holanda. El coro Melos Gloriae, fundado en 1988 por Manuel Lara, integrado por 11 músicos y un organista, llenó el Centro Académico y Cultural San Pablo con música medieval europea. El terceto de cuerdas Cuicacalli imprimió con la música originaria náhuatl, así como melodías de compositores latinoamericanos como Héctor Villalobos, Alberto Ginastera y Manuel M. Ponce. Finalmente, en el marco de este festival, se exhiben durante marzo en la Biblioteca Francisco de Burgoa documentos del siglo XVIII, como el testamento de Manuel de Sumaya, considerado el máximo exponente musical de la época, así como partituras impresas por Antonio de Espinosa en el Siglo XVI y un cuadernillo de música oaxaqueña editado por el Ejército Nacional en honor a Plutarco Elías Calles, fechado en 1930.


notas

Celebran el Día Internacional de la Lengua Materna

yásnaya aguilar gil 21/ii/2012, oaxaca, oax. Se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, es decir, de todas las lenguas del mundo, considerando que todas son aprendidas como primera lengua por todas las personas; en otras palabras, fue el día para celebrar la existencia de la diversidad lingüística. En noviembre de 1999, la unesco proclamó esta fecha en memoria de tres jóvenes que fueron muertos a tiros por la policía en Bangladesh, en 1952, mientras se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán. En México, tanto las lenguas indígenas como el español son consideradas lenguas nacionales; sin embargo, la discriminación a la que han sido sometidos los hablantes de las primeras hace que la diversidad lingüística en nuestro país y en el estado de Oaxaca esté amenazada. Todo por la lengua hegemónica. En el Centro Académico y Cultural San Pablo se llevó a cabo un día de trivias sobre la diversidad lingüística en redes sociales y una charla interactiva sobre diversidad de lenguas desde la experiencia cotidiana de los hablantes.

Sobre José María Idiáquez, nuevo libro de Juan Pascoe el jolgorio cultural

26/i/2012, oaxaca, oax. El multifacético editor, impresor y editor Juan Pascoe presentó en la biblioteca Francisco de Burgoa su más reciente libro titulado José María Idiá-

quez, impresor en el oratorio de la congregación de San Felipe Neri de Oaxaca, 1807-1826, en el que hace un recorrido por la vida y obra de un hombre que estuvo en las encrucijadas de la imprenta y del país. La investigación de Pascoe inició en 1990. Indagando sobre impresos de finales del siglo XVI en el Archivo General de la Nación, se interesó por el trabajo de Cornelio Adrián César, quien trabajó en la capital del país hasta que fue aprehendido por la inquisición. Después de publicar un libro al respecto, el autor se interesó en Enrico Martínez, quien antes de dejar de imprimir dejó un legado de siete tipografías de su autoría. Tiempo después, dio con Historia de la imprenta en Oaxaca, libro en que halló el “Sermón Fúnebre de la Madre Jacinta”, texto oaxaqueño de 1720 en que le sorprendió encontrar la tipografía de Martínez, ¿cómo era posible que 120 años después esas letras aparecieran en el sur del país? La intriga llevó al incansable Pascoe a nuevas investigaciones, que en 2009 se vieron favorecidas por la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca (fahho). El tema de inmediato vino a la mente de Pascoe: José María Idiáquez. En este religioso, dice Pascoe, puede estar la clave del misterio de las letras. Pascoe vuelve contagioso su interés por las impresiones antiguas y en su labor rescata un legado artístico e histórico fundamental en la construcción de nuestro presente.

Presentan Vendedor de ilusiones en el IAGO mich hernández

3/ii/2012, oaxaca, oax. En Vendedor de ilusiones Alejandra Mora Velasco ofrece una investigación sobre historia de la fotografía como pocas, traslada al lector a un espacio y tiempo específicos y desentraña las técnicas del mon-


notas

taje fotográfico anterior a la era digital. La historiadora del arte presentó su libro acompañada de Karen Cordero, Eloísa Uribe y Mayra Mendoza, colegas y colaboradoras suyas, en el Instituto de Artes Graficas de Oaxaca (iago), La obra relata la toma de imágenes a mediados del siglo pasado, en que fotógrafos y artesanos creaban primitivos montajes para satisfacer el latente deseo de ser vistos de sus clientes, y trascender con una imagen que aunque manipulada, les sirviera para dejar un recuerdo que cumpliera con los siempre existentes estándares sociales y de belleza. Pertenece a la colección Testimonios del Archivo, financiada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), el Sistema Nacional de Fototecas (sinafo) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). A un precio accesible y de bolsillo, Vendedor de Ilusiones. Eligio Zárate: fotografía y modernidad en San Pablo Huitzo, Etla, Oaxaca. 1940-1960, no es sólo para un público especializado en fotografía. Es de interés histórico, sociológico y antropológico, pues refleja los anhelos y el imaginario de un pueblo que busca representarse a través de sus propios gustos desde hace mucho tiempo.

“Escribir es una manera de reaprehender los colores, mis poemas tienen síntomas plásticos sin dejar de lado la composición rítmica”, aseguró Ñol, mientras demostraba vastas habilidades en el manejo de la velocidad, los tiempos, y las voces poéticas dentro de su obra. También reconoció que disfruta arriesgarse, renovarse e incluso equivocarse en cada libro, “para escribir un poema se debe saber todo, para olvidarlo antes de escribir”. Y quizá sea ese desenfado y soltura lo que ha mantenido a este escritor plástico como una de las voces más frescas del país. Leyó textos fragmentados de cuatro libros, y entre solicitudes, peticiones/exigencias del público éste mostró de buen ánimo su trabajo, desbocando intimidades y compartiéndolas por casi dos horas con quienes acudieron a la cita, donde León Plascencia Ñol se desnudó por completo.

Estaciones del ferrocarril en Oaxaca m.h.

Plascencia Ñol lee desnudo en la Biblioteca Henestrosa jeovanny elorza

4/ii/2012, oaxaca, oax. Con el respaldo de entusiastas escuchas y una noche despejada, León Plascencia Ñol compartió textos e intimidad con los asistentes a la Biblioteca Henestrosa. La noche fue conducida por José Molina y el propio autor, entre versos, risas, anécdotas y preguntas indiscretas, los escuchas fuimos envueltos por la visualidad explícita y oculta que los textos del jalisciense albergan.

17/ii/2012 oaxaca, oax. “Los estilos y esquemas empleados en las estaciones del ferrocarril son un género único”. Las palabras del arquitecto Javier de Jesús Tenorio quedaron comprobadas en la conferencia Estaciones del Ferrocarril en Oaxaca, que ofreció en la Casa de la Ciudad (CdlC), donde con


notas

fotografías y planos llevó a los asistentes a un viaje imaginario en tren por las más de veinte estaciones que el estado tuvo, desde el Istmo hasta la Mixteca. Con motivo de la exposición 120 años del ferrocarril en Oaxaca, exhibida en la CdlC, el Museo del Ferrocarril y dos sedes más, Tenorio mostró la riqueza arquitectónica e histórica de muchos de inmuebles, algunos de los cuales actualmente están abandonados. Como datos interesantes resaltó que varias estaciones en otros tiempos lucieron los exuberantes ornamentos estilo francés propios del porfiriato, y que, a pesar de guardar ciertas similitudes, cada estación se adecuaba al territorio, dotando a los poblados de inmuebles únicos que en últimas fechas son ignorados o de plano casi en ruinas.

Olvidado, el Observatorio de Oaxaca celebra 39 años rodrigo velásquez torres

hace 39 años, en 1973, la ciudad de Palo Alto (California, eua) donó a la ciudad de Oaxaca el telescopio que desde entonces ha servido para que todo esté interesado en la observación de los astros visite un espacio idóneo para ello. Se trata del olvidado Observatorio Municipal Canuto Muñoz Mares, ubicado en Via Nicolás Copérnico, en el cerro del Fortín. El Observatorio, por su carácter municipal es único en el país, como lo menciona Carlos Aguilar Jiménez, director del espacio. Es un recinto poco valorado en la ciudad que en esta ocasión recibió a más de 200 visitantes. En la conmemoración, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (inaoe) donó 150 libros a la biblioteca del Observatorio, úni-

ca en la ciudad y en la cual se pueden consultar diversos títulos de carácter científico. Con el incremento de su acervo, la biblioteca científica municipal expande sus posibilidades y hace la cordial invitación para todos aquellos que estén interesados en la investigación científica en visitarla, después de una inolvidable observación astronómica. El horario es de lunes a viernes, de 18 a 23 h, la entrada es gratuita.

LOS lienzos HISTÓRICOS DE Santa María Zacatepec difusión centro académico y cultural san pablo

en mayo de 2010, el Consejo de principales tacuates de Santa María Zacatepec, en la mixteca de la costa, a dos horas de Pinotepa de Don Luis, se acercaron a la Biblioteca Francisco de Burgoa (uabjo) buscando apoyo para restaurar unos documentos que históricamente han pertenecido a la comunidad y que con el paso del tiempo se habían deteriorado considerablemente. Se trata de calcas hechas en 1893 de dos grandes lienzos antiguos, uno con una narrativa pictográfica sobre el origen de la comunidad y cuyo contenido de 1557 forma parte del reducido pero importantísimo grupo de lienzos y códices mixtecos, y otro con un mapa más paisajístico del territorio de Zacatepec de medio siglo más tarde. Dado el valor académico y cultural de estos documentos, el taller de restauración de dicha biblioteca se dedicó a salvar los documentos. Un año más tarde, los lienzos restaurados fueron devueltos al Consejo de principales.


notas

foto:elena marini silvestre

Paralelamente y a petición de los principales tacuates se emprendió una investigación para aclarar su contenido y contextualizarlos históricamente. Este trabajo partió de los estudios de Mary E. Smith, publicados en 1973, pero que no han sido actualizados. El 15 de enero de 2012, se llevó a cabo una presentación y explicación interactiva de los documentos a la comunidad, evento organizado por el Centro Académico y Cultural San Pablo (cacsp) y los principales y autoridades municipales de Zacatepec. Como resultado del trabajo en conjunto, el cacsp actualmente prepara un exposición que detalla y difunde la interesante historia narrada en estos documentos, cuya inauguración será en abril, primero en el ex convento de San Pablo en la ciudad de Oaxaca, y después en el palacio municipal de Santa María Zacatepec.

Pionera en lectura para bebés comparte su experiencia el jolgorio cultural

17/ii/2012, oaxaca, oax. La pedagoga Eva Janovitz, pionera en el trabajo con bebés lectores y especialista en promoción de la lectura, se presentó ante alumnos del diplomado Lectura en Primera Infancia, impartido en la modalidad a distancia por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam, desde octubre del año pasado. “La lectura en voz alta es un arma poderosa para acercarnos a los niños, confiar en ellos y ellos en nosotros, además de que es un estímulo que involucra a los pequeños con la literatura y el lenguaje” mencionó Janovitz. La formación de lectores es un trabajo minucioso. la promotora señaló que leer en voz alta regala, permite jugar, hacer propia la narración y conectarse con el receptor, “leer es adentrarse en los universos de la imaginación y la inteligencia”. Janovitz fue Invitada por la fahho como parte de la colaboración que mantiene con la unam. Janovitz ha sido colaboradora de importantes proyectos editoriales en el país y de diversas publicaciones enfocadas a los infantes en edad temprana.

"leer es adentrarse en los universos de la imaginación y la inteligencia”


breves

Dolerse: estética y políticamente relevante el jolgorio cultural

Somos caricaturistas, a fin de cuentas jessica santiago

10/ii/2012, oaxaca, oax. Cristina Rivera Garza presentó Dolerse: Textos desde un país herido, en la librería La Jícara. Este libro, editado por sur+ ediciones, está conformado por una serie de crónicas, ensayos personales y poemas; algunos, ya publicados en varios medios nacionales, y otros que nunca habían dejado la soledad de escritorio. Fácilmente el texto podría confundirse: no se trata de un libro sobre narcotráfico, pero sí sobre el México contemporáneo. En su presentación, la autora aseguró que ante la brutal realidad que nos aqueja, no se debe dejar de escribir, sino escribir de otra forma. Hay que intentar que “lo estéticamente relevante sea políticamente relevante”. Además de Rivera Garza, la lingüista Yásnaya Aguilar Gil y la socióloga Concepción Núñez Miranda comentaron el libro.

27/i/2012, oaxaca, oax. Rafael Barajas “el Fisgón”, monero, presentó en el IAGO de avenida Juárez Posada, Mito y Mitote, una suerte de exposición en la que figura una vasta colección del trabajo, precisamente, que José Guadalupe Posada haría como testigo y grabador de un momento clave en la historia de México, la pre-revolución. Reveladores se comportan y comportaron ambos en cuanto al país y a su gente y a sus costumbres y a su gobierno. “El Fisgón” puso en tela de discusión el papel que Posada jugó como un “acusador” del gobierno; más bien fue un detonante que dió paso a un trabajo de importancia enorme, en cuanto a ironizar y ridiculizar las buenas costumbres de los mexicanos.

Fotografía Contemporánea de Oaxaca, en el MACO saúl hernández 27/i/2012, oaxaca, oax. Pedro Valtierra, Abraham Nahón y Jorge Pech presentaron Fotografía Contemporánea de Oaxaca en el MACO. No es ninguna sorpresa que esta selección, como cualquier otra, sea parcial y subjetiva. Pero sí sorprende que no hayan incluido a creadores como Paola Dávila, Claudia López Terroso o Rolando Martínez, seleccionado en la edición número XII de la Bienal de Fotografía. O algunos otros, más jóvenes e interesantes, como Efraín Constantino. Si bien puede cuestionarse la selección de las imágenes, no el cuidado editorial de Alfonso Gazga. Con la presentación del libro, editado por Marabú, se inauguró la administración de Ramón Jiménez Cuén al frente del museo.

Inicia diplomado de Radio Comunitaria el jolgorio cultural 18/ii/2012, oaxaca, oax. En los próximos meses, la Universidad de la Tierra (Unitierra) ofrecerá diversos diplomados, uno de ellos, recientemente inaugurado, se decantará por la reflexión y el ejercicio de la radio. Por “el aprendizaje compartido” y el concepto de comunalidad como una “propuesta metodológica y axiológica que oriente el quehacer de las radios libres en Oaxaca”. Esto implica, aseguran los organizadores, que el enfoque del programa, las herramientas y las relaciones sociales al interior del colectivo, se “ordenen en torno a un proyecto político muy concreto: el reconocimiento de lo propio”. Los medios como fines en sí mismos. Este taller está dirigido a radialistas oaxaqueños y de otras latitudes, se trata de que la “banda radialista” participe, y de fomentar una red de intercambios y de trueque solidario.


obituario

Wisława Szymborska (1923-2012) el jolgorio cultural

No es ningún secreto que Wisława Szymborska miraba con desdén sus primeros libros, aquellos textos inmaduros, por su filiación al realismo socialista. Sin embargo, su producción fue vasta y cambió con los años. Entre otros, en 1996, recibió el Premio Nobel de Literatura. En el 2009, tres años antes de su muerte, reflexionó sobre la vejez y sus alrededores: “¿Yo, adolescente? / Si de repente, aquí, ahora, se plantara ante mí, / ¿tendría que saludarla como a una persona próxima, / a pesar de que es para mí extraña y lejana?” Y justo ahí, responde y nos ofrece una despedida: “Hay tantas diferencias entre nosotros / que probablemente sólo los huesos son los mismos...” El 1 de febrero de 2012, Wisława Szymborska, escritora y traductora, murió en su casa, en Cracovia, a los 88 años.

Dorothea Tanning (1910-2012) eljc Comúnmente asociada al movimiento surrealista, Dorothea Tanning colaboró con el coreógrafo Georges Balanchine en la creación de la escenografía y vestuario para una de sus piezas, experimentó con lenguajes pictóricos cercanos al concretismo, y durante los últimos años de su vida se dedicó a la poesía. Le molestaba que la llamaran la "última surrealista". En 1980, declinó una invitación de Lea Vergine, pues la exposición La otra mitad de la vanguardia. 1910-1940, sólo se ocupaba de "la mitad de los seres humanos", a las mujeres, y excluía "a la otra mitad", a los hombres. Dorothea Tanning murió a los 101 años de edad, en la ciudad de Nueva York. www.dorotheatanning.org

Antoni Tàpies (1923-2012) eljc

De formación autodidacta, Antoni Tàpies fue uno de los artistas plásticos más destacados del siglo XX. Desde su participación en New Spanish Painting and Sculpture, en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York, Tàpies expuso individual y colectivamente en varios países. Desde del "informalismo", su obra ha sido asociada a diversos conceptos como el dolor, la soledad, la pobreza, y a cierta reivindicación política de la identidad catalana. Antoni Tàpies murió el 6 de febrero de 2012, en su natal Barcelona. www.fundaciotapies.org

Mike Kelley (1954-2012) eljc

Sus inicios son bien conocidos. Comenzó su carrera en la escena musical de los 70. Cuando desembocó en las artes visuales, siguió colaborando con proyectos relacionados con la música, y con otros artistas con los que logró establecer diálogos y correspondencias, como Paul MacCarthy. Probablemente leyó a Johan Huizinga, pues tenía muy claro que los "artistas son personas a las que cierto privilegio social les permite actuar de un modo que no se espera de los adultos". Y actuó en consecuencia: trabajando desde una dimensión lúdica, creando un universo con reglas propias. Mike Kelley murió a los 57 años de edad, en Pasadena, California.

Alberto Spinetta (1950-2012) eljc

Cantante, guitarrista y compositor, es considerado uno de los padres del rock argentino. Formó varias agrupaciones desde 1967, como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade. En los 80 siguió su carrera como solista. Su canción Muchacha (ojos de papel) es ya un clásico del rock latinoamericano. A sus 62 años murió de un cáncer de pulmón.


ciencias lishey lavariega

Convocan a diseñar viviendas sustentables para Rarámuris como parte de la Estrategia Integral para la Atención de la Sequía en México, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) convoca a la sociedad civil a diseñar un prototipo de vivienda sustentable acorde con el estilo de vida de cada pueblo de la Sierra Tarahumara. Los diseños de los hogares deberán cubrir todos los aspectos ecológicos, principalmente la cosecha de agua y el autoabastecimiento de energía mediante celdas solares, respetando las costumbres y tradiciones de los lugareños. Incluso se planean mecanismos de potabilización de agua de lluvia y huertos familiares. Las lecciones aprendidas de este programa deberán ser tomadas como referencia en proyectos más grandes de vivienda en el país, donde la sustentabilidad es necesaria.

Volcanes como fuente de energía alternativa la energía geotérmica se conoce desde hace siglos, Islandia ha usado en gran medida esta energía limpia, pero el calor de la tierra no es accesible en todos lados. Por esta razón, ingenieros e investigadores de la Universidad de Oregón (EUA) están probando una nueva técnica para acceder a las altas temperaturas y producir electricidad competitivamente. El lugar escogido es el volcán inactivo Newberry, en el centro del estado de Oregón, donde se inyectará agua a presión para crear fisuras por donde fluirá el líquido hasta entrar en contacto con las rocas calientes, hasta 300°C. El vapor se recuperará y se utilizará para crear energía eléctrica. Los investigadores confían en las ventajas del proyecto: el carácter reciclable del sistema, el control de los movimientos telúricos, etc. Sin embargo, la ubicación del volcán –junto a un parque ecológico–, el impacto ambiental y cultural, el riesgo de temblores provocados por las fisuras y la escasez general del agua en la región, ya han provocado preocupaciones y cuestionamientos

de activistas locales. Si el proyecto funciona, en equilibrio ambiental y social, será un gran paso en el futuro de las energías renovables. más información: www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2012/02/120201_ciencia_energia_ geotermica_volcan_ambiente_wbm.shtml

Riesgo de hambruna por sequía uno de los efectos del cambio climático es la sequía, y en México los efectos de ésta agravan la situación alimentaria de millones de personas. La falta de lluvias se sintió desde el año pasado, principalmente en el norte del país; en Chihuahua, de las 150 mil toneladas de maíz que se cosechaban sólo se lograron 500, en Tamaulipas se perdió el 70 por ciento de las cosechas de granos básicos. El desabasto de alimentos se subsana, en cierta medida, recurriendo a los mercados internacionales pero deja al país a merced de la subida de precios. Sin embargo, la población del campo, quienes pierden las cosechas y el ganado, raramente se ven beneficiados con estas importaciones y por eso están en riesgo de hambruna, situación que en varios países ha generado convulsiones sociales y políticas muchas veces violentas. De no tomarse medidas reales para enfrentar las consecuencias del cambio climático, México estará expuesto a las consecuencias de la crisis global alimentaria. más información: www.dgcs.unam.mx/ boletin/bdboletin/2012_053.html


ciencias . jolgorio @ gmail . com

La protección del maíz frente a los transgénicos El 31 de diciembre de 2011 la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) aprobó la última etapa de experimentación de cultivos transgénicos, antes de la comercialización masiva. En febrero se otorgaron dos permisos para siembras piloto en Sinaloa, y se esperan otros más. Esta decisión llega en un momento crítico para la situación alimentaria del país, ya que muchos productores norteños ven la oportunidad de hacer frente a las condiciones de sequía. Pero las opiniones de científicos y autoridades son muy diversas. México firmó el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, que lo obliga a proteger las miles de variedades de maíz criollo, y los permisos otorgados ponen en riesgo a las variedades nativas, a pesar de las medidas de seguridad que las autoridades imponen. Los transgénicos no han demostrado hacer frente a la escasez de alimentos en otras partes del mundo, y los riesgos por su consumo no son claros. La controversia sobre lo que arriesga el campo mexicano continúa abierta y tiene aún muchas preguntas sin resolver.

más información: www.jornada.unam. mx/2012/02/12/opinion/024a1eco, www. vanguardia.com.mx/transgenicos%C2%BFloq uemexiconecesitarealmente?-1217503.html

¿sabías que…?

enlaces

El trasporte público es más eficiente, más económico y contamina menos que los vehículos privados. Además, si es de calidad, ahorra tiempo y estrés a sus usuarios.

www.static.flabber.net/files/scaleof-the-universe-2.swf Asombrosa animación de las diferentes escalas del universo. Podrás comparar el tamaño de un quark contra una bacteria, un ser humano y las galaxias.

consejos

Utiliza la bicicleta lo más posible. Tal vez no la puedas usar para ir al trabajo o escuela, pero sí para ir a la tienda, a la biblioteca o cuando hagas actividades recreativas cercanas a tu hogar.



zona fahho

· cdlc

Año del Agua en la Casa de la Ciudad mich hernández

Actualmente, hablar de agua en la ciudad pareciera remitir solamente a problemas: ríos secos o contaminados, colonias sin servicios de abasto y drenaje, campos desertificados y cerros erosionados. Esto no sorprende, las nuevas dinámicas sociales y la urbanización e industrialización descontroladas, entre otras razones, han provocado que estemos desinformados sobre la importancia de este bien, que víctima de malas prácticas desperdiciamos y contaminamos, comprometiendo la existencia de futuras generaciones. la casa de la ciudad (CdlC), preocupada por esta situación, ha decidido dedicar todo el 2012 a atender este problema, haciendo conciencia mediante el Año del Agua, que traerá consigo una serie de actividades que entre el esparcimiento y el aprendizaje, darán a la ciudadanía las herramientas necesarias para cuidar este recurso natural, cuya revalorización es una clave fundamental para entender que hasta la acción más pequeña en el hogar, ayuda a no seguir destruyendo nuestro ya dañado entorno. Independientemente de los aportes de los expertos e instituciones encaminados a este rubro, se apuesta por la acción civil. Para esta labor la CdlC cuenta con el apoyo del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), que tiene veinte años trabajando sobre el tema, con el que planea una serie de talleres dedicados a distintos

sectores de la ciudad, con el fin de enseñarles a proteger el agua desde sus casas, trabajos o escuelas, con acciones como la recolección de agua de lluvia. El cine ocupará un lugar especial en la conmemoración, y a lo largo del año se realizarán ciclos de cine-debate, con películas referentes al agua y un moderador propiciará el diálogo entre el público. A mediados de año, una exposición sobre el ciclo del agua ocupará las salas de la institución, pues es indispensable recordar a los oaxaqueños que el líquido tiene un sistema natural de movilidad integrado al entorno y que, por desconocimiento, llegamos a interrumpir. Cuando la urbanización voraz cubre de concreto grandes extensiones de territorio la filtración del agua en la tierra se imposibilita. Con el Año del Agua, la CdlC nos recuerda su objetivos acercar a todos la información y herramientas necesarias para elevar nuestra calidad de vida en el contexto urbano. En esta ocasión, la CdlC urge a cuidar un elemento vital cada vez más escaso, por el bien de la ciudad, el país y el mundo.

Más información: www.cdlc.mx www.insooaxaca.com


Herencia de moros: alfombras, alforjas y almohadas

Un viaje por el Medio Oriente en 60 minutos

karina ruiz ojeda

E

s maravilloso lo que se puede aprender de los textiles, y el panorama de una exposición se amplía con la guía de un experto en el tema: un tejedor. Eric Chávez, coordinador del área de Enlace Educativo del Museo Textil de Oaxaca (mto), y tejedor de Teotitlán del Valle, me invitó a asistir a una visita guiada de la exposición en curso del mto, Herencia de moros: alfombras, alforjas y almohadas, que realiza todos los miércoles. Al principio pensé que quizá la charla sería muy especializada, y que me hablaría con términos que sólo siendo conocedora podría entender. Afortunadamente, estaba equivocada.

Eric comenzó el recorrido explicando la importancia de esta exposición: reconocer la raíz árabe que como mexicanos tenemos pero que a menudo no recordamos, esa huella evidente en la lengua –alcohol, aceite, azúcar y ojalá, por citar cuatro muy comunes– , en los textiles, en la gastronomía, entre otras cosas. El curador de la exposición, Alejandro de Ávila, establece nexos entre los textiles de Medio Oriente (incluyendo a persas, turcos, no sólo árabes), los de Oaxaca y México. Me comenta que otro de los objetivos es mostrar la diversidad del acervo del mto, que los tejedores oaxaqueños conozcan otros textiles del mundo, y así fomentar el intercambio de


zona fahho

· mto

conocimientos. El recorrido es aun más interesante cuando me dice que veremos objetos de uso cotidiano, que a través de los textiles conoceremos la forma de vida de nómadas de otras latitudes, y que todos los objetos fueron elaborados para uso propio, sin fines comerciales. Comienzo a imaginar las historias de quienes los elaboraron, de quienes los usaron y portaron. El recorrido es como un viaje por el desierto, que se torna más real cuando escucho la música del video de la primera sala, en donde se muestran lienzos. Imagino la aventura de viajar con un grupo de nómadas. En tantos ires y venires requieren emplear objetos de fácil y cómoda transportación, ligeros. Una perfecta solución son los textiles; muebles textiles como el almofrej, elaborado a base de lienzos de tejido en Georgia, que sirve para acarrear objetos sobre el animal de carga. Además de servir durante los viajes, todas las piezas de la exposición forman parte del diseño interior de una tienda de nómadas, se convierten en objetos de decoración. Hay bolsas que se utilizan como cojines, por ejemplo. En la segunda sala se pueden ver fundas para almohadas. Una almohada de Turquía es un testimonio de lo lejos llegó el comercio de la grana cochinilla, codiciado producto que exportaron los españoles desde nuestro continente. La tercera sala está dedicada a las bolsas usadas en Turquía para guardar la ropa para dormir, y en Turkmenistán para almacenar semillas. Son interesantes los usos paralelos de las grecas en distintos lugares del mundo, que en aquel momento nunca tuvieron comunicación. En la última sala, la más grande, llamada Caracol, hay un área dedicada a Uzbekistán, donde se expone una pieza elaborada con una de las técnicas más complicadas del mundo; el tejido de urdimbres complementarias. En el museo reprodujeron esta técnica, y el 9 de marzo se hará una demostración al público.

La sala Caracol también alberga alfombras del sur de Irán, de Uzbekistán, del Cáucaso –de esta región presentan un textil muy apreciado por coleccionistas–, y de Turquía. En el centro se muestran alforjas de Perú, Tamaulipas y Oaxaca, “la alforja va encima de la bestia y tiene dos pesos a los lados para balancearse”, explica Eric. De nuevo vemos influencia directa del mundo islámico en México. La exposición finaliza con la reproducción de una tienda de Georgia, ambientada con música tradicional, a la cuál puedes entrar para comprender cómo vivían los grupos nómadas. Después de la exposición puedes aprender, a través de réplicas agigantadas de detalles de los textiles, cómo se forman los tejidos que viste en la exposición, como si los vieras con una lupa. Al final del recorrido, un par de turistas extranjeras caminaban por la exposición. Llevaban un paso apresurado, apenas veían los textiles, nada parecía llamar su atención. Pensé que quizá tenían prisa, o que tal vez desconocían cómo se elabora una alforja y necesitaban que alguien les explicara el valor artístico y cultural de las piezas. Entonces me di cuenta de que la mejor forma de visitar una exposición textil es con la guía de un experto. Es impresionante la cantidad de detalles que no vemos cuando visitamos una exposición. La visión de un experto nos hace reparar en muchos aspectos que no vemos, o que pasamos por alto por ignorancia o falta de observación. Valoramos más las piezas cuando alguien nos explica cómo son elaboradas, lo que representan para una cultura, tanto simbólica como utilitariamente. Es enriquecedor ver la diversidad textil de otras regiones del mundo y ver cómo dialogan con las tradiciones de nuestro país. De esta forma valoras más otras culturas, y la propia, porque entiendes que se enriquecen unas a otras. www.museotextildeoaxaca.org.mx


Muerte y poder prehispánico en Huamelulpan robert markens y cira martínez alegría

La violencia y la muerte son una constante en la vida humana, aunque no significan lo mismo para todas las sociedades. Los pueblos mesoamericanos prehispánicos las concibieron de manera distinta. Aunque, como todos los seres humanos, lamentaban la pérdida de sus seres queridos, la violencia y la muerte eran consideradas como agentes esenciales para el mantenimiento del cosmos y la regeneración de la vida humana. La zona arqueológica de Huamelulpan, entre Teposcolula y Tlaxiaco, en plena Mixteca Alta oaxaqueña muestra cómo los antiguos gobernantes plasmaron en un conjunto arquitectónico monumental de la urbe un modelo del cosmos y del orden social, recurriendo a las nociones de la violencia y la muerte. huamelulpan, entre teposcolula y tlaxiaco La zona arqueológica de Huamelulpan, una de las pocas en Oaxaca abiertas al público, cuenta con un museo comunitario con piezas arqueológicas encontradas en la zona. Está en área de pinos y fue un centro local grande por más de mil años, de 400 a.C.800 d.C. El centro urbano de Huamelulpan consta de cinco conjuntos arquitectónicos. Grupo de la Iglesia, el conjunto arquitectónico más grande, fue explorado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en los años 90. Las estructuras cívicas-ceremoniales presentan una distribución distintiva, desplegadas sobre tres grandes terrazas artifi-

ciales escalonadas que ascienden desde el pie hasta la cima de un cerro natural. En el nivel más bajo hay un gran juego de pelota, en la terraza de en medio hay una gran plaza y en el nivel más alto el templo de los Cráneos. A los extremos norte y sur de la terraza hay dos plataformas alargadas que flanquean el templo y en donde vivieron los gobernantes de la urbe. Se le llama Templo de los Cráneos porque su fachada fue decorada con al menos cuatro cráneos esculpidos en piedra; uno de ellos está empotrado actualmente en un muro de la iglesia de la comunidad. ¿Cuál es el significado o significados de este enorme espacio cívico-ceremonial y de su cuidadosa planificación?


arqueología oaxaqueña

Una pista sobre su posible significado proviene de algunos residentes de San Martín Huamelulpan, quienes relatan que el cerro del Grupo de la Iglesia oculta en su centro un lago donde nadan peces dorados. Según los antropólogos, cerros como el del Grupo de la Iglesia representan “montañas sagradas” o más bien “montañas de sustento”, que simbolizan la abundancia del medio ambiente que permite la vida. Los habitantes de San Martín se muestran silenciosos respecto al significado del juego de pelota pero podemos interpretar su significado por otros datos. Los grabados que decoran los muros laterales de los juegos de pelota en el sitio de El Tajín (Veracruz) y Chichén Itzá (Yucatán), por ejemplo, tratan el tema del sacrificio humano. El Popol Vuh, sagrado libro de los mayas quichés revela más detalladamente la importancia del juego de pelota y los ritos asociados a éste en la cosmovisión mesoamericana. El Templo de los Cráneos Desde tiempos remotos, los hombres prehispánicos creían que el hombre y los dioses dependían uno del otro para su mutua supervivencia; el hombre necesitaba las bendiciones de los dioses para la lluvia que haría florecer las cosechas y que abundaran los animales de cacería. Los dioses requerían de un sustento para su existencia y mantenimiento, y les eran ofrendados los obsequios humanos más valiosos: la sangre a través del auto-sacrificio — la esencia de la vida humana— y, tiempo más tarde, el sacrificio de otros seres humanos. El plano arquitectónico del Grupo de la Iglesia reitera visualmente el orden tripartito del cosmos mesoamericano: el Templo de los Cráneos se ubica en la cima de una enorme montaña de sustento, el punto más cercano al firmamento y la morada de los

dioses; la terraza intermedia corresponde al nivel terrestre, el ámbito de los seres humanos y posible sede del tianguis; y el juego de pelota, en la terraza más baja, corresponde a la muerte y al inframundo. Cabe notar que el Templo de los Cráneos, sobre la terraza más alta, está yuxtapuesto con el juego de pelota de abajo. Esta aproximación hace referencia a la relación simbiótica entre el hombre y los dioses: el sacrificio humano sustenta a los dioses a cambio de sus bendiciones que permiten la vida humana. Con base en la imaginería de los sitios antes mencionados (y otros más), es razonable suponer que eran dos escenarios donde se llevaba a cabo un ciclo de ritos que celebraban la guerra, la captura y, finalmente, el sacrificio de guerreros sobre el Templo de los Cráneos. Menos obvio, pero de igual importancia para los gobernantes, es que la traza y distribución del Grupo de la Iglesia y su entorno replican el orden social jerárquico de la sociedad, arraigándola en el orden cósmico. Los gobernantes ocupaban las residencias de la plataforma más alta, justo abajo del templo, llamando la atención hacia su papel como intermediarios entre lo sobrenatural y la sociedad, que ocupaba la parte de abajo, en las faldas del cerro y en el fondo del valle. El Grupo de la Iglesia era la maqueta no sólo del cosmos y la naturaleza de la relación simbiótica entre el hombre y los dioses, sino también del orden social idealizado. Sirvió como escenario idóneo para llevar a cabo ritos de guerra y sacrificios humanos que aseguraron el mantenimiento del cosmos y justificaron el orden social. Robert Markens. IIE UNAM sede Oaxaca. Cira Martínez Alegría. Centro INAH Oaxaca.


El Museo de arte Contemporáneo de Oaxaca celebra 20 años de su fundación, para esto, se pone de manteles largos con la realización de una serie de actividades conmemorativas que amenizaran y llenaran de ritmo sus pasillos, en donde usualmente se exhiben obras de arte. Música tradicional Oaxaqueña, Jazz, sonidos experimentales


Oaxaca sustentable:

cómo lo hacemos posible juan josé consejo

Con este artículo iniciamos una serie dedicada a reflexionar sobre la ciudad que deseamos. La ciudad que puede ser posible si emprendemos el cambio mental, de hábitos y perspectivas, más allá de la voracidad de un desarrollo que olvida establecer una relación más equitativa y respetuosa con el entorno natural y social. Sobre el agua y la movilidad urbana se concentra este primer acercamiento. Promovamos la reflexión y participación de todos.

¿El campo?,¿ese lugar horrible, sin cafés, sin gente, y donde los pollos se pasean crudos? max jacob El universo urbano e industrial casi siempre se ha erigido sobre las ruinas del mundo rural y sobre las cenizas de una naturaleza avasallada víctor toledo

D

entro de poco, la ciudad de Oaxaca cumplirá 480 años, si nos atenemos al decreto real con que la corona española le otorgó el rango de ciudad, aunque sus antecedentes de asentamientos humanos la hacen mucho más antigua. Desde tiempo inmemorial los Valles Centrales de Oaxaca han sido escenario de una estrecha relación entre la naturaleza y la gente. En fechas recientes tal relación se ha modificado drásticamente, al punto de poner en riesgo la viabilidad ecológica y social de la región. ¿Cómo hemos llegado a esta difícil condición? ¿Podemos tener ciudades sustentables? Una reflexión sobre esto no es de importancia menor; el modo de vida urbano se generaliza con rapidez en el estado, el país y el planeta, y es un paradigma de la modernidad que las ciudades son la culminación de la historia y van a permanecer por siempre. Esta percepción —acaso hija de la Ilustración europea— resulta especialmente aberrante en Oaxaca, donde todavía la mayoría de la población habita en comunidades rurales.


En realidad las grandes ciudades, como ya lo es Oaxaca, son drásticamente insostenibles, y de seguir las pautas actuales sucumbirán más temprano que tarde a una catástrofe ecológica y social. La otrora Verde Antequera no sólo está consumiendo irreversiblemente su patrimonio ecológico, sino que destruye el de sus alrededores y, al provocar el abandono del campo y la excesiva concentración de recursos, gravita negativamente el ámbito rural. Sería difícil igualar la contundencia con que lo ha expresado Víctor Toledo, y por eso lo citamos al principio de estas reflexiones. Del agua y otros problemas Entre los graves problemas citadinos está el ostensible de la basura. Pero es posible que sea el agua el factor más crítico de la catástrofe por venir: en unas cuantas décadas se registró un explosivo crecimiento de la ciudad, atribuible en buena medida a la inmigración, con el consiguiente doble efecto de aumento en la demanda de agua y disminución del área de filtración. Por los mismos tiempos se generalizó el agua entubada, con lo que se perdió la moderación en su uso, así como

el drenaje y el W.C., con su pestilente cauda de contaminación que hoy tiene casi muertos los ríos Atoyac y Salado, y muchos de sus afluentes. La crisis tiene que ver con condiciones naturales: en los valles las lluvias se distribuyen de manera muy dispareja a lo largo del año y llueve relativamente poco en la parte baja aunque escurre mucho de las montañas aledañas. Pero es fácil ver que los humanos lo hemos complicado, especialmente con nuestra obsesión de modernización desarrollista. Si hacemos una cuidadosa revisión de las condiciones actuales e históricas de la ciudad podremos concluir que hoy, como en el pasado, nuestro problema central no es de disponibilidad —aunque éste sea un componente— sino de control, distribución y equidad en el uso del agua. Con esta perspectiva tendremos que replantearnos las preguntas fundamentales: en vez de ver ¿de dónde sacamos más agua?, o ¿cómo limpiamos el agua?, como lo hacen las autoridades del ramo, habremos de cuestionar ¿cómo modificar las relaciones sociales con el agua?


fotos: alicia huerta

Con esta perspectiva debemos ser muy cautelosos con el proyecto de construir una gran presa en Paso Ancho, entre San Vicente Coatlán y Sola de Vega, y un acueducto para traer agua a la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca, con un costo inicial estimado de tres mil millones de pesos. En materia de agua las soluciones pasan por conservar las esponjas naturales que aún nos quedan, restaurar y mejorar las redes de agua potable, captar nuevamente agua de lluvia, volver más eficiente el riego agrícola, ahorrar y racionar el agua de la ciudad, pagar lo justo por el servicio de agua potable y apoyar a las comunidades que aseguran el mantenimiento del agua y, finalmente, devolver el agua usada de manera limpia a sus cauces naturales. Del coche y sus adicciones El automóvil es quizá el símbolo por antonomasia de esa sociedad y ejemplifica la contradicción de sus herramientas e instituciones: los coches fueron inventados para dar a las personas autonomía de movimiento, pero se han convertido en una limitación al invadir los espacios de la mayoría de la gente. Permiten

que algunos nos desplacemos a gran velocidad, pero a costa de afectar la movilidad de los de a pie e incluso a los propios automovilistas, como los cada vez más frecuentes embotellamientos en Oaxaca lo prueban. Asociados a nuestra noción de urbanización y estatus, los automóviles han pasado a ser una de las causas principales de enfermedad y muerte. Por ello, los proyectos de infraestructura pensados sólo para el transporte motorizado trae a primer plano el tema de las vialidades y la movilidad urbana, pero sobre todo la discusión sobre la ciudad que soñamos. ¿Privilegiar el transporte privado, extender indefinidamente la cubierta de cemento en los Valles Centrales serían parte de esos sueños? El común denominador de todas estas obras ha sido el favorecimiento de grandes intereses económicos (especialmente los vinculados a la construcción), una escasa visión urbanística, el atropello de leyes y reglamentos, la convivencia de intereses públicos y privados, el desprecio por los impactos ambientales y sociales, y la ignorancia inducida de la opinión ciudadana.


patrimonio natural

En no pocos casos los proyectos se emprendieron de manera precipitada, caótica y dispendiosa, pero siempre en nombre del progreso, la modernización y el logro de soluciones finales a sentidos problemas. El resultado neto ha sido la virtual expropiación de espacios públicos de convivencia. Desde el Libramiento Norte, el libramiento carretero Sur, la remodelación del Zócalo, la Plaza de la Danza y otras plazas y jardines, el techado del auditorio Guelaguetza o la edificación de un supermercado en lugar de un parque en la colonia Reforma, cuando la ciudad tiene tal déficit de áreas verdes, son ejemplos de la ausencia de una consulta informada a la ciudadanía que parece recurrente. Hacer de Oaxaca una ciudad sustentable No obstante, confiamos en que los ciudadanos, las organizaciones y el gobierno de todos niveles conjuntamente podamos encauzar una discusión seria sobre nuestros sueños: la ciudad que queremos y cómo acercarnos a ella, resolviendo los graves problemas de basura y contaminación, mal manejo de agua, transporte o vivienda. Hasta hace poco, Oaxaca fue una ciudad sustentable y convivial: en equilibrio con su entorno, propiciaba la convivencia creativa de sus habitantes. Puede volver a serlo, a condición de que “escarmentemos en ciudad ajena” y no repitamos la catástrofe de la ciudad de México y otras más. A condición, también, que apelamos a nuestra rica tradición para proponer cambios fundamentales en nuestra relación social con el entorno ecológico y con el campo. Hacer sustentable a Oaxaca implica trabajar para enfrentar los agobiantes problemas rurales, tanto para atender las históricas carencias de las comunidades como para evitar que la migración siga causando el crecimiento urbano descontrolado. A la par, ambicio-

sos programas de reordenamiento racionalizarían el crecimiento citadino, ubicarían y regularían las actividades productivas y de servicios y preverían las salvaguardas ecológicas necesarias. Esto puede traducirse en la fórmula urbanizar el campo y ruralizar la ciudad, en el sentido de que hay que destinar recursos y servicios imprescindibles a nuestro abandonado campo: apoyos a la producción, comunicaciones, transporte, vivienda, etc., pero también recuperar las cualidades de sustentabilidad de la ciudad, que solemos encontrar en el campo, como absorber el agua de lluvia, producir alimentos y mantener relaciones sociales más conviviales. El ecologista y poeta estadounidense Wendel Berry ha dicho: “La única ciudad sustentable es una ciudad en equilibrio con su entorno natural: una ciudad que pueda vivir del ingreso ecológico neto de la región que la sustenta y que pague, a medida que se producen, todas sus deudas ecológicas y humanas”. El tamaño de la ciudad, las condiciones naturales y las tradiciones de sus habitantes —que mantienen, al menos en muchas áreas suburbanas, un modo de vida semi-rural, asociado con el apego a la tierra, la frugalidad y fuertes lazos comunitarios—, hacen posible pensar en opciones distintas en relación con el agua, el transporte y otros asuntos críticos. A 480 años de su fundación la “ciudad sustentable” es todavía posible. ¿Sueños guajiros? Tal vez. Pero son preferibles a la pesadilla de la creciente adicción al cemento, el dinero y los combustibles fósiles. Es más descabellado soñar que podemos continuar con nuestra loca carrera actual... y sobrevivir. México, DF. Investigador y director del Instituto de la Naturaleza y Sociedad de Oaxaca, AC. Colaborador habitual de El Jolgorio Cultural. jjconsejo@hotmail.com


Un lugar de encuentro las músicas de Oaxaca para alonso aguilar orihuela La formación artística y la musical en particular es, o debiera ser, indispensable en el sistema educativo de cualquier sociedad. Las músicas de Oaxaca: las bandas y ensambles de marimbas, las orquestas típicas y las sinfónicas, los misereres y los lenguajes contemporáneos, son un reflejo dinámico de la diversidad y riqueza cultural de la entidad, y tendrán un lugar de encuentro en el Sistema de Enseñanza Integral de las Músicas de Oaxaca, en cuya constitución se afana un grupo de especialistas. Completamos este tema con la difusión de otro proyecto en curso; Ritual Sonoro Catedralicio que se ha dedicado a investigar la música del periodo colonial hasta el inicio de la Reforma, hallada en parroquias de la ciudad de Oaxaca y diversas comunidades del estado. Aquí la historia.


especial

E

l Sistema de Enseñanza Integral de las Músicas de Oaxaca es un modelo educativo que no tiene precedentes en el país. No busca continuar el modelo establecido a partir de los conservatorios, sino rescatar la opinión de los especialistas y quienes desde hace décadas han trabajado en las comunidades oaxaqueñas en la enseñanza musical, para fomentar en los niños el aprendizaje y valoración tanto de la música europea como de la tradicional oaxaqueña, y de los ritmos y lenguajes musicales contemporáneos. A decir del investigador Sergio Navarrete y del músico Víctor Rasgado, ambos entrevistados para este ejercicio periodístico, e integrantes del equipo formado por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) para cimentar este proyecto, el objetivo del Sistema es crear las condiciones para la formación profesional, la investigación, la difusión y fortalecimiento del universo musical de Oaxaca, y se basa en tres ejes necesariamente entrelazados y en complementación para la excelencia artística y el desarrollo cultural: 1) educación, 2) investigación y 3) difusión y vinculación con la comunidad. Respecto a la educación, retomando y enriqueciendo la experiencia del Centro de Desarrollo de la Cultura Mixe en Tlahuitoltepec, y del Centro de Integración Social Número 8, en Zoogocho (Sierra Norte), que han desarrollado una oferta educativa musical desde el jardín de niños, se consideraría un sistema educativo extendido hasta la educación superior, posgrados y continua, para garantizar la descentralización, la equidad y la diversidad cultural. El Sistema Integral de las Músicas en Oaxaca deberá operar a través de los Centros de Desarrollo Musical y del Centro Superior de Música de Oaxaca, que “serían centros regionales de enseñanza musical a nivel básico y medio superior que deberán cubrir la demanda musical regional y comunitaria incluyendo la vinculación con las iniciativas musicales de los pueblos y comunidades, como son las casas del pueblo y las casas de la cultura”, explica Navarrete. Víctor Rasgado comparte: “Pensamos que una educación musical de excelencia tiene que partir desde la infancia, así, el egresado de estas escuelas tendría la posibilidad de


en portada

ser músico o dedicarse a la profesión que quisiera, pero ya sería un músico hecho y derecho en el sentido que sería capaz de ejecutar muy bien uno o dos instrumentos, leer partituras, tener el oído muy entrenado, además de conocer todas las materias que se conocen en la educación formal como la geografía, historia, matemáticas, física en relación con la música. Es decir, aprender la geografía de Europa al cantar música de las diferentes regiones de Europa, al tocar otros ensambles la música de esos países, de esos compositores; comprender la historia a través del análisis musical”. El segundo eje, la investigación, se articula a partir de cuatro centros, comenta Sergio Navarrete: “el centro de investigación pedagógica y formación de maestros donde se desarrollan los programas y métodos de enseñanza musical; el centro de investigación en etnomusicología y musicología para el estudio de las culturas musicales en Oaxaca, México, y otras culturas del mundo; y el centro de investigación y desarrollo en nuevas tecnologías en apoyo a la creación y la educación musical’. ‘El tercer eje concibe un área de difusión y extensión cultural que comprende la difusión musical mediante el apoyo a agrupaciones musicales existentes y de nueva creación, desde organizaciones orquestales o de banda sinfónica, hasta ensambles mas pequeños de grupos regionales tradicionales, grupos populares, ensambles de cámara, infantiles, juveniles, escolares y profesionales. El fomento de festivales, congresos y conferencias, la promoción a través de los medios y la creación de una radiodifusora cultural. Toda esta gama de actividades están dirigidas al fortalecimiento de las culturas en condiciones de equidad y para la convivencia”. La creación del Sistema de Enseñanza Integral de las Músicas de Oaxaca es importante debido a los beneficios a distintos niveles que podría consecuentar. A decir de Víctor Rasgado: “La música puede llegar a ser una industria muy importante culturalmente, no sólo por el beneficio económico. Se ha demostrado en muchos países, como en Venezuela, que es una forma de integración social muy fuerte. Y lo es porque nosotros vemos que se necesita esta integración para una orquesta, una banda, un coro. Funciona como aglutinador social en muchos sentidos. También, la difusión implica


especial


en portada

la creación de una radiodifusora que dé salida y que integre lo que se hace en la música dentro de este sistema, pensamos que esto es muy importante porque es una retroalimentación que se debe generar entre el público y los conciertos, que son el producto del sistema”. La creación de este sistema musical ha surgido de una demanda añeja de la comunidad artística oaxaqueña, que aprecia a la música como un motor para el desarrollo económico y humanístico del individuo y de una comunidad, considerando que los núcleos de formación musical comunitaria, como las casas del pueblo, las casas de la cultura y las escoletas de bandas filarmónicas, contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Ritual sonoro catedralicio Comprendiendo las músicas de México Un esfuerzo investigativo que podrá ser aunado al Sistema, para, por ejemplo, producir insumos académicos: reportes de investigación, catálogos de partituras, y otros, es el dirigido nacionalmente por Sergio Navarrete, y apoyado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (fahho) desde 2004: Ritual sonoro catedralicio (rsc), que en Oaxaca se ha dedicado a investigar la música del periodo colonial hasta el inicio de la Reforma, hallada en parroquias de la ciudad de Oaxaca y diversas comunidades del estado. La fahho continúa apoyando este proyecto en Oaxaca, que tuvo con un antecedente directo el proyecto Musicat, desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México. El proyecto RSC es un seminario que tiene sede en Puebla, Guadalajara, Ciudad de México y Oaxaca, y básicamente consiste en emprender investigaciones interdisciplinarias para construir las diversas historias de la música religiosa del periodo colonial y hasta la época de la Reforma, a partir de la etnomusicología, la historia y otras disciplinas. En cada ciudad, el seminario se aboca a la investigación de un tema distinto: en Guadalajara se investiga la educación musical en la Catedral de Guadalajara, por ejemplo. En Oaxaca, se realiza una comparación analítica de cómo era la vida ritual sonora en una parroquia localizada en alguna comunidad indígena en comparación con la desarrollada en la catedral.


especial

“Nos interesa ver cómo influye el canon catedralicio en cuanto al ejercicio de la música, y en general sus rituales sonoros, en un contexto en el que habita una población no española, no mestiza, no europeizada, pero que tienen una agenda de evangelización en la que se tiene que tomar en cuenta esa cultura local. Ese proceso de adaptación en el cual se enseña la música es muy interesante porque es lo que genera la música indígena de hoy en día, y en el pasado reciente. La idea es ver cuál es la influencia del ritual católico en la creación de las músicas de México, desde una perspectiva histórica”, explica Sergio Navarrete. Esta investigación, desde 2004 hasta 2009, se realizó en la Catedral de Oaxaca. Se construyó el inventario de música de la Catedral, se fotografió y creó una base de datos de la información musical que se encuentra en las Actas de Cabildo desde 1642 hasta 1858. También, se investigó el rsc en las parroquias de: Etla, Jalatlaco, Cuixtla, Miahuatlán, San Miguel Cajonos, el Marquesado, Suchixtlahuaca, Huamelula, y Yautepec, principalmente. Si bien las investigaciones emprendidas en el RSC están aún en curso, a decir del etnomusicólogo, la influencia de la música sacra en la creación de las músicas de México es “esencial”. “La música europea se enseñó a la población indígena a través de la Iglesia. Los cantores, que fueron los maestros de capilla, tenían coros, el órgano y orquestas, y así fue como se difundió la música escrita y la tradición musical europea en los pueblos indígenas. Desde luego que hay música no sacra que deriva de los mismos músicos que tocaban en la iglesia, pero la enseñanza de la música fue en las capillas de las iglesias, y hasta hoy en día, porque la historia de las bandas parte de la iglesia. Cuando aparecen las bandas en México se pensaba que era por la influencia militar, lo que sólo ocurre en algunas ciudades del país. En el caso oaxaqueño, en la época en que Juárez fue gobernador, aparece la banda del Batallón Guerrero, y esa es la única banda militar que hay”.



a tiro de piedra

Memoria de piedra verde: la Ciudad de las Canteras braulio aguilar orihuela

los recuerdos de la infancia son trazados por el asombro de la inocencia. Cuando visitamos esos parques de nuestra memoria y los comparamos con la fotografía del presente, preferimos habitar los recuerdos. Recuerdo la luz cristalina de un lago que luce como una gota frente a las gigantes minas de cantera, el adoquín limpio que conduce hasta un kiosco libre de grafiti, recuerdo la Ciudad de las Canteras brillantemente enverdecida Las minas de cantera de Santa María Ixcotel fueron altamente explotadas durante la época colonial para edificar los nuevos palacios en la vieja Huaxyacac. Los guías mexicas y tlaxcaltecas que acompañaban a los ibéricos, se instalaron en esta zona debido a la fertilidad de sus tierras y la abundancia de agua. Probablemente la exuberante vegetación del valle haya asombrado a los conquistadores, sin embargo es el color de la cantera la que bautizó a la Verde Antequera. Antes de ser formalmente inaugurado en 1988, recuerdo que jugábamos en las enormes zanjas que las máquinas escarbaban a los pies de los verdes acantilados, parecíamos manchas negras brincando en el paisaje. Mis pri-

mos, hermano y yo regresamos a jugar sobre el nuevo adoquín, rodando por las jardineras, salpicándonos de las aguas del lago, que para nosotros era laguna. Para 1993, lo acondicionaron con áreas deportivas y el teatro al aire libre Muñoz Cota, donde recuerdo escuchamos a Humberto Cravioto cantando a capela, estremeciendo hasta a las piedras. En los casi 70 mil metros cuadrados, la Ciudad de las Canteras cuenta con una ludoteca, pista de acondicionamiento físico, área de aeróbics, juegos infantiles y una Unidad de Atención Médica. Además, cuenta con un área de almacenamiento de árboles para reforestación como ficus, palmera, bugambilia, laurel de la india, ceiba, araucaria, cedro, jacaranda, eucalipto, guaje, framboyán, guamúchil, otate, enredadera sisus, maguey, palma de ornato, ciprés, lantana, alamillo, tulipán africano, pirú, cola de caballo, mandarina, bambú, pino ayacahuite, tulia, palma de coco, plátano y adelfa. ¿CÓMO LLEGO? Conduce por la carretera internacional no. 190, rumbo a El Tule, casi frente al Mercado Zonal de Santa Lucía del Camino. Aproximadamente a 15 minutos del Centro Histórico.



Élmer Mendoza nació en Culiacán (Sinaloa) en 1949. Profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa, es autor de tres volúmenes de cuentos Mucho que reconocer (1978), Trancapalanca (1989), El amor es un perro sin dueño (1992), y de las novelas Un asesino solitario (1999), El amante de Janis Joplin (2003, XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares), Cóbreselo caro (2006), Balas de plata (Premio Tusquets Editores de Novela, 2008), Efecto tequila (2004, finalista del Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett), entre otras. Durante la semana del 13 al 17 de febrero de 2012, Élmer Mendoza estuvo en Oaxaca para dar seguimiento al Diplomado de Novela Corta organizado por el Centro de las Artes de San Agustín, de cuyo cuerpo académico forma parte desde hace seis meses. El Jolgorio Cultural tuvo una charla con el escritor sinaloense, centrada en el llamado género policial.

Élmer Mendoza: de balas y palabras patricia salinas El género policial (englobando dentro de éste al policial clásico y la novela negra) tiene poco más de siglo y medio de existencia. El corpus de este género es enorme, son muchos los escritores que lo han cultivado a lo largo de su historia. ¿Por qué inscribirte dentro de este campo literario? Bueno, hay varios factores. No siempre es fácil explicar cómo un autor cae en un género. En lo particular, a mí me cuesta. Yo empecé contando una historia de violencia sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio y entonces mi novela se ubicó en ese casillero, aunque

no es estrictamente una novela policiaca. Es después de esta novela que yo tomo conciencia del género y de lo que se puede hacer con él. El policial es un género muy fuerte, es un género donde uno puede meterse en asuntos históricos, en el que se puede hablar de hechos, lo que a mí me interesa. El nicho que he elegido es un espacio temático que se ha convertido en uno de los asuntos que más llaman la atención en nuestro país. Entonces, no sé si sea para mí afortunado, pero he tratado de hacer una literatura de hechos, crear una estética y algunos símbolos para expresar la violencia, la crueldad, la corrupción. Y bue-


entrevista

no, pues en eso estoy, ahí sí ya tomando una decisión de género literario, pero al principio fue como: “bueno, aquí caí”. En su ensayo El simple arte de matar, Raymond Chandler elogia la obra de Dashiell Hammett. Comenta que sacó el asesinato de los salones de jarrones y objetos finos para devolverlo a la calle y dio a los personajes el habla de los que realmente comenten un crimen. Ricardo Piglia ha apuntado que, a propósito del lenguaje popular, viendo a la sociedad como una trama de relatos, las voces y versiones populares se oponen de alguna manera a las historias oficiales, a la ficción creada por el Estado. En tus novelas haces un uso de un habla popular que delinea muy bien a cada uno de tus personajes. ¿Cómo funciona ese lenguaje dentro de tus ficciones? Existe una consideración muy curiosa, que para que la literatura sea realista tiene que tener un lenguaje popular, lo cual no me parece una condición sine qua non. El lenguaje que yo uso tiene que ver con mi formación, con la manera en que he llevado mi vida. Soy un hombre que desde chico ha estado muy relacionado con la calle. La lengua la he aprendido muchísimo ahí, en la calle, en las cantinas, y entonces me he hecho de un capital lingüístico que utilizo con mucha naturalidad. Creo que ésa es la clave con los personajes de ficción, que suenen muy naturales. Eso lo he logrado por el contacto que tengo con el lenguaje de la calle y por la forma en que lo he escuchado desde hace muchos años, desde niño, incluso puedo usarlo con mucha propiedad. Creo que ésa es la clave. Ese asunto del lenguaje popular visto como un documento que se puede utilizar como contracultura… yo no creo en eso, yo no creo que sirva en contra del discurso del gobierno. Lo que creo es que hay que crear personajes poderosos, con vida, con aliento, y si para ello se

requiere utilizar un lenguaje particular, hay que hacerlo, ya sea popular o un código culto. Al menos es lo que yo intento, que mis personajes sean coherentes con sus acciones y que en un momento dado puedan ser representativos de esa estética de la que te hablaba y que siempre trato de enriquecer. Mempo Giardinelli, en su libro El género negro, apunta que existen ciertas diferencias entre el género policial cultivado en Norteamérica y el escrito en América Latina. Una de estas diferencias es el individualismo de la cultura estadounidense en oposición a las sociedades latinoamericanas que sostienen más una noción de “destino común”, compartido. También dice que, aunque fueron muy críticos con el sistema social, los escritores del género negro clásico, en el fondo, sí creían en la eficacia de su orden social y legal, mientras que en América Latina nunca hemos confiado en nuestros sistemas. ¿Coincides? ¿Podemos apuntar características particulares del policial escrito en la América Hispana? En general estoy de acuerdo con eso. Pero creo que en la literatura norteamericana actual también hay muchas cosas. Yo creo que el núcleo es que la novela negra latinoamericana tiene una base social, tiene un planteamiento que parte de una realidad real que es muy sórdida, muy dolorosa, en la que existe una violación permanente a las leyes en estados constantes de corrupción. lee la entrevista completa en www.eljolgoriocultural.org.mx Oaxaca, Oaxaca (1988). Estudió letras hispánicas en la UNAM. patysalinaspe@gmail.com


Algunas opiniones en torno al XX Aniversario del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca el jolgorio cultural

el pasado 28 de febrero, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) cumplió 20 años. El espacio fue fundado por un grupo de artistas y ciudadanos encabezados por Francisco Toledo, en un edificio –adquirido por el gobierno del estado– construido entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Desde entonces ha atravesado por distintas etapas, matices y rumbos. Ha exhibido obra de artistas como Gunther Gerzso, Jorge Du Bon, Francisco Toledo, Graciela Iturbide, Marina Abramovic, Gabriel Orozco, Rufino Tamayo, Phil Kelly, Jan Hendrix, Frederic Amat y Mona Hatoum. Como apunta el escritor Fernando Solana Olivares, “tal profusión y abundancia demuestra sobradamente la riqueza conceptual y la variedad alcanza-

das hasta hoy por ese espacio”. Un espacio que tiene tanto aspectos criticables como aciertos, pero que es referencia continua en la cultura del estado. En la campaña visual del XX aniversario, elaborada por Alejandro Magallanes, la coma simboliza un momento en el que se encuentra el museo; la coma es una pausa, un momento para detenerse y ver hasta dónde se ha llegado, redefinir el camino, y seguir andando. Esta es una pequeña muestra de opiniones de gente que ha estado involucrada, directa o indirectamente con la acción del MACO, sirva como una aportación más a la reflexión colectiva que inevitablemente suscita la conmemoración del aniversario de un espacio público de trascendencia innegable.


artes visuales · especial

Criterios curatoriales y de diálogo con el público La importancia del MACO Solana Olivares, quien fue director del maco en los años 90, opina al respecto: “Ha sido un centro excepcional de divulgación de la sensibilidad y el lenguaje plástico, de las formas visuales que interpretan y narran la época, de las manifestaciones del espíritu que llamamos cultura. En tal sentido, ha representado una esfera destacada y determinante de la resistencia ilustrada y sensible ante la degradación de un periodo caracterizado por un odio a la cultura que se vuelve cultural en sí mismo, como diría el filósofo francés Alan Finkielkraut. el maco y sus tareas están indeleblemente inscritos en lo mejor de la memoria activa de la cultura de Oaxaca, desde luego, y del país en su conjunto. Hasta hoy es un referente indispensable para la cultura nacional”. Para el crítico de arte Fernando Gálvez de Aguinaga, quien fue director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), es una institución fundamental del arte y la cultura en Oaxaca, “creo que ha habido aportes muy interesantes y ha sido uno de los puntos centrífugos que han ayudado a que Oaxaca se vuelva una ciudad con tanta cultura”. Sin embargo, continúa: “el museo ha crecido, ha cambiado, ha tenido momentos buenos y momentos malos, una de las cuestiones no afortunadas del espacio ha sido la falta de continuidad de los proyectos, los cambios tan constantes en distintos momentos, de directores”.

Director de esta institución desde principios de 2012, Ramón Jiménez Cuén, apunta que si bien no es un espacio que reciba propuestas de exhibición, no excluye a nadie. “El espacio para lo local nunca ha estado renegado u olvidado y se ha mostrado en distintas exposiciones como Propios y extraños, Entre paréntesis… el museo siempre está con los lentes puestos, entendiendo los discursos de la escena local”. Explica que los criterios curatoriales, definidos por el comité técnico, son muy rigurosos, ya que el maco es un punto de referencia que marca la pauta en el arte hecho en el estado y en el país. En la opinión de Solana Olivares, la línea curatorial del maco se ha distinguido por una perspectiva de refinamiento artístico y un sobrio rigor en sus montajes, en donde el nivel estético y formal ha sido una constante más o menos permanente en sus tareas expositivas. Al respecto, Gálvez de Aguinaga opina que nunca ha habido mecanismos claros en el maco respecto a cómo proponer exposiciones, ni dinámicas para integrar al público, y que casi no se le da espacio a los artistas contemporáneos oaxaqueños. No obstante, considera que ha sido una ventana muy importante, al tener exposiciones nacionales, internacionales y locales relevantes, y reconoce que, a diferencia de otros museos, tiene una flexibilidad de ver el arte contemporáneo no como una corriente estética sino como el arte que se produce hoy día.


artes visuales · especial

"las puertas están abiertas, el problema es que no entran. ¿Cómo hacer que entren?… El principal reto ahora es la generación de nuevos diálogos. Aprender a hablar para lograr nuevos mensajes"

Las actividades dentro del XX aniversario Este año, aunado al programa de exhibiciones en las salas del museo, el maco insertará proyectos alternos, como maco Rueda, que pondrá a disposición del público bicicletas para trasladarse a diferentes recintos culturales del Centro Histórico. “La intención es crear un ejercicio donde puedas tomar tu bici y vayas a ver las exposiciones, y crees un circuito cultural, un diálogo entre instituciones”, explica Jiménez Cuén. También se colocarán al aire libre, en el Centro Histórico, 20 piezas escultóricas en forma de coma, las cuales se planea que regresen al museo con las intervenciones que el tiempo, el clima y la gente, voluntaria o involuntariamente les haga, como grafiti, oxidaciones, rayones.

Los retos Uno de los principales retos de la nueva dirección del maco es vincular con la sociedad y con otras instituciones “las puertas están abiertas, el problema es que no entran. ¿Cómo hacer que entren?… El principal reto ahora es la generación de nuevos diálogos. Aprender a hablar para lograr nuevos mensajes”, plantea Jiménez Cuén. Solana Olivares percibe los recientes cambios en el maco como necesarios e indispensables, con los que se rescata al museo de una visión cerrada y endógena, “una visión interesada comercialmente y equivocadamente elitista que se padeció durante varios años”. “El museo tiene que cambiar muchas cosas, tiene muchos puntos buenos, como el mostrar cosas buenas y de calidad, la cuestión es cómo transparentar hacia el público todo el museo, cómo se maneja, cómo se generan las oportunidades para los artistas, para los públicos, cumplir con la misión de hacer pública la cultura”, apunta Gálvez de Aguinaga. Ojalá que el evento celebrado en el maco el 28 de febrero, en el que el museo buscó acercarse a la gente haciendo extensiva la invitación a festejar su aniversario, sea el inicio de una nueva etapa en el museo; una que favorezca el diálogo con la comunidad para el enriquecimiento mutuo. www.museomaco.com


artes visuales · reseñas

El MACO durante el 2011 paula lópez zambrano

la temática del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (maco) puede ser tediosa. Año tras año se cuenta la misma historia; una institución con un gran potencial pero carente de una línea en cuanto a la programación y continuidad de los proyectos. Las observaciones podrían ser múltiples, pero en realidad me motiva más recordar lo que sí se logró durante 2011, a pesar de los problemas internos, de las luchas de poder y de las condiciones del edificio. Se hicieron tres exposiciones colectivas donde se abordaron diferentes temáticas. La primera, pretendió emprender la idea del tiempo bajo la tesis de Paul Ricoeur; se exhibieron obras de Mathew Barney, Sophie Calle, Chantal Akerman, Marina Abramovic, entre otros artistas de diferentes periodos, que han trabajado técnicas distintas como pintura, fotografía, video e instalación. La realidad como proyecto fue una investigación sobre el concepto de la realidad y, a partir de un texto de Humberto Maturana como tesis central de investigación, se presentó obra de Guillermo Kuitca, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Paula Santiago, Sarah Lucas. En la última muestra colectiva La imagen es antes deseo –con cinco artistas ganadores de la Bienal de Pintura Rufino Tamayo en varias ediciones–, el interés recayó en una reflexión

sobre la pintura como medio de expresión artística y su papel en la escena del arte actual. Paralelamente se presentaron exposiciones individuales, como la de William Kentridge, Rebeca Méndez, Daniel Guzmán y Gabriel de la Mora. Se desarrolló, también, un proyecto llamado Serie 1-1, donde se exhibió la obra de un solo artista “canónico” de la historia del arte en una sola sala del maco: Francis Bacon, Frank Auerbach, Joaquín Torres García y Jean Dubuffet. La obra de varios artistas de relevancia internacional, mexicanos, jóvenes y consolidados, propuestas de oaxaqueños y extranjeros, junto con conferencias y performances fueron presenciados por el público heterogéneo que visita el museo. Desde un turista que se sorprendió al encontrar un óleo de Francis Bacon, pasando por alumnos de diferentes escuelas de todos los grados, asombrados con los balones acelerados de Gabriel Orozco en el patio del recinto, hasta el público más especializado: todos fueron testigos del fluir del maco y su papel en la vida de la dinámica cultural de la ciudad. Monterrey, Nuevo León. Fue coordinadora de exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) durante 2011. Colaboró en El Jolgorio Cultural 42 y 45.


Esclavos, casi una obra maestra juan pascoe esclavos, antonio garcía de león y francisco toledo. méxico, taller de gráfica intaglio, 2010. 93 ejemplares: 75 numerados en arábigos, 7 pruebas del artista, 7 pruebas del taller, 4 pruebas del impresor.

la presencia física de este libro de artista, aún antes de abrir la tapa, causa impresión: mide casi 70 cm de largo y 35 cm de ancho, y está hábilmente encuadernado en tela color ladrillo (o terracota) oscuro sobre cartón, con un marco de dos centímetros de ancho alrededor de ambas caras interiores que hace que el grabado y el texto nunca se toquen. En la tapa lo primero que se ve es la firma “Toledo”, estampada en tinta negra y en tamaño grande; abajo, la palabra Esclavos. Al abrir el volumen queda claro que la experiencia se compone de tres partes: el grabado (o los dos, o los tres, pues hay grabados en la superficie, en el reverso y en el fondo) del oaxaqueño Francisco Toledo, el texto (“Alma en boca, huesos en costal”), de Antonio García de León, el lingüista, historiador, poeta y músico veracruzano, y el conjunto de los elementos (el libro en sí) producido en el célebre taller “Libros de Artista” del Centro Cultural Estación Indianilla, en la ciudad de México. Del lado izquierdo se encuentra el texto de García de León, y se debiera de leer antes de explorar el grabado, pero éste resulta tan llamativo, tan imponente, que cede uno

ante la tentación de ver de qué se trata. Es un barco grande, visto desde arriba, en un mar azul y rojo; el fondo de la cubierta va en tinta roja y en hileras por todas partes van cuerpos negros de los negros encadenados que hacen bulto, como si se hubieran repujado: pero no es eso: ¡están construidos por plastas de tinta!,... Pero debiera de leerse primero el texto. Éste comienza con una cita: “Para los negros de Benín el infierno estaba en el mar, pues desde el mar arribaban a Benín los navíos de los negreros.” (Dictionnaire de la Conversation et de la Lecture, 1873). Y al instante las tintas negras y rojas dejan de ser hermosas para tornarse terribles, pues la captura y traslado de africanos para suplir la mano de obra nativa que la invasión europea exterminó, sobre todo en las islas y costas novohispanas y caribeñas, constituyen el trasfondo intolerable de todo lo positivo que ha pasado en este “Nuevo Mundo del Mar Océano”, incluso la hechura de libros. Los libros eclesiásticos recibían en sus costados los fierros de las bibliotecas que los guardaban; así también los negros.


libros ·especial

“El texto es espléndido y fuerte, casi un poema. Se acopla tan bien con el grabado que uno se pregunta ¿cuál vendría primero, la letra o la imagen?, ¿los artistas trabajarían en conjunto?”

El texto es espléndido y fuerte, casi un poema. Se acopla tan bien con el grabado que uno se pregunta ¿cómo habría sido el proceso de su hechura?, ¿cuál vendría primero, la letra o la imagen?, ¿los artistas trabajarían en conjunto? El grabado no es un dibujo veloz y acertado sobre barniz y cobre, sino una construcción monumental y compleja. Una que requirió de siete placas, mucha tinta, registro perfecto y mucho tiempo —pues para dar cuerpo a los cuerpos era necesario que una capa gruesa de tinta se secara para luego depositar la siguiente encima, y luego otra más. El resultado es un híbrido entre grabado y escultura, pero también hace pensar en los libros infantiles: las hileras de figuras, de un lado, del otro, en la proa, y en medio, se recortaron (o se suajaron) de tal modo que se convirtieran en una pestaña levantable, y al otro lado “del papel” se encuentra otra hilera de esclavos, y en el fondo también. Esclavo encima de esclavo encima de esclavo. Hay 154 esclavos visibles; añadiéndole la doble cantidad debajo de la superficie, 304 más, suman en total 462 almas africanas en esta nave ficción.

Coincidencia notable: en un informe ante el Parlamento inglés en 1849, publicado en Londres en 1851, Regulated Slave Trade, por Robert Stokes, se determinó que 454 era el número reglamentario, entre hombres, mujeres y niños, para transportar en los barcos ingleses (aunque en el mismo espacio algunos ingeniosos hombres de negocios lograban colocar a 609 almas, colocándolas no hombro con hombro —como en el grabado de Toledo— sino cabeza, hombro, cabeza, hombro. La ilustración del informe, un grabado en acero, es precisamente un barco, visto desde arriba, con figuras en cuatro hileras principales, con otras menores, para explicar exactamente lo que se permitía y qué se prohibía. La ciencia, la ingeniería, la legalidad, los informes, las ediciones impresas y los grabados descriptivos: todo para discutir lo correcto en algo que jamás dejó ser una abominación. Quizás pudiéramos añadir a esta lista el género de “libros de artista”, salvo que en el presente caso, ambos artistas, el de las palabras y el de las imágenes, están del lado de los oprimidos; su obra, a la vez de ser una belleza, es también una denuncia.


libros ·especial

“En el presente caso, ambos artistas, el de las palabras y el de las imágenes, están del lado de los oprimidos; su obra, a la vez de ser una belleza, es también una denuncia.”

La forma del texto impreso es la de un barco, con una proa similar al barco de Toledo. La letra es grande y se llama Times Roman, una fuente moderna hecha para el periodismo y la eficiencia; la impresión parece ser offset. Leo el texto y no me pierdo al terminar una línea larga y atinarle a la que sigue (la primera prueba de toda composición). Hasta me olvido de que estoy leyendo (esta es la segunda prueba), por lo bien visto y lo bien dicho del texto / pero… me tropiezo con una “piedrita” menor: una palabra que lleva la combinación de “fi”, y no se usó la ligadura fi. ¿Es grave? No, no lo es, pero hay cierta suciedad visual cuando el punto de la i no desaparece en la cabecita de la f, y se observa un pelo de espacio de más entre los caracteres. Termino de leer el texto, conmovido. No cabe duda, García de León es enfocado, lúcido, hasta brillante. Repentinamente mi lectura se topa con otra “piedra”, y esta sí es grave: y es que la letra cambia de Times a Verdana —o alguna de esas letras ubicuas y sencillas de las computadoras, sin atributos clásicos, más estilo pistón que inscripción romana tallada en mármol. Las computadoras suelen hacer lo

que quieren, ignorar lo que uno les ordena para regresar a la letra que quisieran que uno usara. Así subvierte un “libro de artista”. En la ausencia de la firma del autor, y viendo la tipografía informativa pero desinteresada, se percibe que en la denominación “libro de artista” lo que predomina es el asunto artista. El libro no deja de ser un comodín. Es normal entre los lectores de libros, que si se les presenta la opción, escogen la economía ante la destreza tipográfica; los compradores de arte, por otro lado, aceptan la tipografía como el cobijo literario del género, pero saben que lo que vale ahí es el grabado. En el presente caso, el entretejido lírico de las dos terceras partes sólo requería la correspondencia del tercio faltante para que ésta alcanzara entrar a la categoría de ser una indiscutible obra maestra. Chicago, EUA (1946). Músico, impresor, editor, tipógrafo. Fundador de la casi mítica editorial Taller Martín Pescador. Desde hace 25 años vive en Tacámbaro (Michoacán), donde ejerce el oficio de imprimir libros bellos en su forma y fondo.


reseñas

· cine

La mirada persistente de Angelopoulos juan fósforo esta historia nunca terminará diálogo en paisaje en la niebla (1987)

hoy quiero hablarles del cine de Theo Angelopoulos (Atenas, 1935-2012). No sólo porque lamenté su muerte reciente. La lamenté en demasía porque se suspendió una de las trayectorias cinematográficas más consistentes del ahora. Rodaba El otro mar, su película ahora interrumpida. Gran ironía, el autor cuya obra versó principalmente sobre las historias que no concluyen, el viaje interrumpido o imposible, la certeza de que lo inacabado es parte intrínseca de lo humano. De su filmografía recomiendo El viaje de los comediantes (1975), O Megalexandros (1980), El apicultor (1986), Paisaje en la niebla (1988), El paso suspendido de la cigüeña (1991), La eternidad y un día (1997) o Eleni [o Prado en llanto (2004)]. Angelopoulos, es uno de los cineastas más sobresalientes de la historia del cine. Es el cineasta del silencio elocuente, de los planos secuencias preciosistas, etcétera. Lo primero que vi fue Paisaje en la niebla (1987), en la televisión. Pero cuando experimenté La mirada de Ulises (1995) –en 35 mm y en pantalla gigante– sufrí una de mis primeras revelaciones fílmicas. Después de sus tres horas, tal había sido mi desconcierto que no logré salir de la sala y la vi de nuevo. Seis horas de Angelopoulos, para tratar de aprender, comprender, rememorar, apenas digerir la experiencia previa. Y no me indigesté, o quizá, pero ahora

sólo recuerdo que no salí siendo el mismo. No la había entendido cabalmente pero lo que sí sabía es que esa mirada poderosa y omniabarcadora me había revelado otras realidades y formas de comprender el mundo. Desde entonces recuerdo, y son parte de mi memoria emocional, varias secuencias de La mirada de Ulises. En esta obra maestra, Angelopolous se pregunta ¿cómo un realizador puede mantener su pasión por el cine en un mundo sumido en el caos, la violencia, la corrupción, la injusticia, el baño de sangre inagotable. La misma pregunta de Hölderlin hace dos siglos. Por eso la banda tocando, la obra de teatro, el baile en Sarajevo, cuando la niebla permitía que la cotidianidad ocurriese, porque los francotiradores no veían. Por eso la niebla, la nieve, el arte permitiendo que la vida aconteciera de nuevo, aún rodeada de mentira, felonía, genocidio. El cine de Theodoros Angelopoulos es tan pertinente aquí y ahora, como siempre. La condición e historia humanas parecen decir que la sangre seguirá derramándose. Veamos, descubramos, permitámonos conocer su mirada. Cinéfilo y pirómano. Ha publicado en El Jolgorio Cultural reseñas sobre Ceylan, Kiarostami, Weerasethakul, Wenders, entre otros cineastas.


reseñas

· libros

Tsunami, el libro que se despliega

lucía bayardo

hace muchísimo tiempo, los juglares en la India iban de puerta en puerta cantando historias tradicionales o noticias locales; a veces eran trágicas y a veces sorprendentes, pero siempre conmovedoras. Y las acompañaban de un pergamino de colores brillantes, seguramente para alegrar a la población que pasaba por momentos difíciles. Tsunami es un ejemplo de esta tradición. El libro no se hojea, se despliega; la historia fluye como el agua que arrastra todo lo que encuentra a su paso. Desde el primer pliegue se muestra la furia del mar que abre sus fauces enormes… ¡Tsunami! ¡Mar devorador! y arrasa con aldeas y seres vivos y animales y chozas y carros y palmeras… ¡Tsunami, devorador de todo! Pero las ilustraciones no muestran terror; hay serenidad en los rostros de quienes son arrastrados por la gran lengua de agua. ¿Resignación? Porque es imposible luchar contra la pared colosal de agua que ferozmente se adentra en tierra firme para llevarse lo que encuentra a su paso. Contra eso no se puede luchar, pero sí mojar el pincel con el agua remanente en algún hueco de la furia del mar, en el charco más sucio, o en una lágrima, para pintar con pastillitas de colores la historia, la tragedia que cambia vidas en un instante. El uso de esas pastillitas es una manera hermosa de sanar al pueblo que sufrió el tsunami en el 2004. Y es

joydeb chitrakar con ilustraciones de moyna chitrakar. méxico, petra ediciones, 2009.

de saber común que la sal, del agua marina o de una lágrima, hace las veces de pegamento. Los juglares se encargaban de que las historias emotivas no se perdieran en el tiempo, y este libro hace lo propio. Al desplegar el libro vemos cómo fue el evento, aunque jamás se pueda responder a la pregunta: ¿Por qué nos vino a pasar esto a nosotros? ¿Y si los niños dibujaran un pergamino por cada evento importante de su vida? El susto de una pesadilla, el primer día en la escuela nueva, el cachorro recién integrado a la familia, la muerte de algún abuelo querido. Las paredes estarían llenas de historias y, sí, de recuerdos fuertes, pero hermosos, por coloridos. Después de leer Tsunami, colgué el pergamino en el muro de mi cuarto y desplegué la gran lengua de agua. Para mi sorpresa, en el último pliegue caminaba un alacrán. No supe si pasaba por casualidad o trataba de descifrar el pergamino. Pero como me gusta imaginar, les aseguro que era un valiente arácnido que se mantuvo a flote durante el tsunami, escondido entre los cabellos enredados de una niña, también valiente, que no se dejó devorar por la ola gigantesca. Monterrey, Nuevo León (1963). Ha publicado cuentos infantiles y dirige la compañía de marionetas Los Barrigones. Colaboró en El Jolgorio Cultural 24 y 42.


música · reseñas

Bad as Me, la vitalidad de Tom Waits bad as me, estados unidos, anti-, 2011

gabriel elías martínez

circula un nuevo disco de Tom Waits. El primero de material completamente nuevo en siete años. Se llama Bad As Me, y es una maravilla. No es un álbum cumbre y, afortunadamente, no es el mejor disco de su carrera. Para un músico (actor, poeta, narrador y dramaturgo) que se ha ocupado durante cuatro décadas de llevar sus dedos a lugares desconocidos, de desentrenarse para encontrar los puentes luminosos y oscuros entre la rumba, el jazz de antaño, el blues de antes del blues (entre otras músicas) y el rock/pop, hacer un disco de enlace entre sus obras maestras y lo que venga —no un disco parteaguas—, es un signo de vitalidad. Fiel a su condición de sabio embaucador, el poeta estadunidense apunta rumbos; se cuida de llegar a cúspides. A sus 62 años, tiene camino que andar, imprecaciones que lanzar, oraciones que tender: tanto que nos da el lujo de un disco que suena al encanto de hacer música con los viejos amigos. En trece temas, Waits habla de la esperanza de estar mejor en Chicago, de la última hoja que el otoño no pudo arrancar, de cómo los responsables del caos del mundo tienen el culo engrapado a su escritorio, y, en un disco extra, se pregunta simplemente “¿qué sentimos tras morir?”. Cerca o lejos de la respuesta, Waits la explora —o no— en un disco

que, para sus parámetros, es amigable con el público. Y esto no significa concesiones, sino garantías. Pensemos en las cuerdas invitadas: Marc Ribot (cuyo trabajo aquí apunta a su labor en uno de los mejores discos de los 80: Rain Dogs); David Hidalgo, parte esencial de Los Lobos; y Larry Taylor, alguna vez bajista con Canned Heat y John Mayall. Pensemos que Keith Richards tiene más relevancia aquí, como guitarrista y aliado vocal, que en su grupo madre, y que lo mismo sucede con Flea. Pongamos a cada quien en su lugar, añadamos una sección de metales al mando de veteranos de la New Orlean’s Preservation Hall Jazz Band y dejemos al maestro torcer proverbios, confesar demonios imaginarios, y emitir aullidos y arrullos. Observemos: Tom Waits es un tipo que solía abrirle a Zappa. Sus canciones han sido éxitos para Bruce Springsteen y los Eagles. Y sin embargo Waits se mueve. Se desmarca siempre. Uno se sienta a escuchar este disco y el asombro que trajeron Swordfishtrombones o Frank’s Wild Years sigue ahí: la música basada en el rock/blues puede ser todavía, de muchas maneras, una forma narrativa válida. México, DF (1977). Editor y traductor de sur+ ediciones. www.surplusediciones.org


reseñas

· medios

Breviario de insumisión pirata [fragmentos] vivian abenshushan en diciembre de 2011, el senador Federico Döring propuso una modificación a la Ley Federal de Derechos de Autor. Ésta, similar a la Ley sopa (Stop Online Piracy Act) de Estados Unidos, promovería el monitoreo de la navegación en internet. Compartir un enlace, aún sin fines de lucro, sería perseguido y, desde luego, castigado. Antes de iniciar la discusión, recordemos que la cultura se ha construido a partir de préstamos, plagios y otras formas de intercambio. La cultura actual es una cultura estrangulada, amenazada de muerte. Cualquiera que por curiosidad se asome a la página legal de Hombre lento de J.M. Coetzee, publicado por Random House, encontrará esta advertencia: “Queda estrictamente prohibida la distribución de ejemplares de la obra mediante alquiler o préstamo público.” ¿Qué significa esto? El despojo de la biblioteca pública. Es decir, la conversión de la cultura en un lugar cerrado, siempre lucrativo, privatizado. […] El copyright, que había nacido para encontrar un equilibrio entre los intereses del autor, el editor y el lector, se ha transformado en las últimas décadas en una política de acaparamiento que afecta tanto a los ciudadanos como a los libros, porque inhibe la circulación de las obras, quitándole a la cultura la sangre que la hace vivir. Algo más grave: la legislación de la propiedad intelectual nos pone ahora a todos bajo sospecha. De acuerdo a ella, en poco tiempo el maestro que le preste Hombre len-

to a sus alumnos, se volverá pirata. Lo mismo que el padre de familia que copie un disco para regalar. O la secretaria que use por esnobismo la palabra loft, hoy patentada. Finalmente llegará el día en que tendremos que pagar por hablar. A cada palabra tendremos que pedir permiso o pagar regalías o ir a la cárcel. El lenguaje se privatizará, como ha sucedido ya con gran parte de la cultura popular. ¿Y qué pasará con el arte? Tendrá que ser ori-gi-nal o desaparecerá. La era de la cita, el préstamo, la parodia, el collage, llegará ¡al fin! a su término. Los paladines del buen gusto podrán entonces descansar. No es una exageración: hoy el collage se encuentra penado por la ley de derechos de autor (si usted pensaba comenzar a recortar, asesórese antes...). [...] Todas las exigencias de los nuevos piratas apuntan hacia la misma dirección: el reconocimiento del valor inmaterial de la imaginación y el conocimiento, un valor que no puede cotizarse ni legislarse del mismo modo que un automóvil, pues se trata de un bien intangible, muchas veces común, no exclusivo, cuya supervivencia depende del intercambio y la reinvención. ¿Qué es la cultura si no una forma de tráfico permanente, de pequeños hurtos, de ideas tomadas aquí y allá, de regalos y piraterías? Este texto fue tomado del blog de la autora: www.desokupados.blogspot.com



miscelánea

MÚSICA

LIBROS ensayo

La Cinta Lorena Álvarez y su banda municipal españa, sones, 2012 Trío de origen asturiano que se presenta al mundo con un género autodenominado Tradicional y Sexy. Su estilo es una amalgama de varias influencias de la música tradicional española pero reinterpretada con asombrosa sencillez e ingenio: castañuelas, dos guitarras y letras empapadas de cinismo e ironía generan pequeñas y pegajosas canciones. Le Voyage dans la lune Air francia, astralwerks, 2012 Planeado para sonorizar la película de ciencia ficción realizada en 1902 por Georges Méliès, el dúo francés ha compuesto diez temas con base en el ambient pop que acostumbran pero, esta vez, empapados de psicodelia. Una voz invita a adentrarnos en el Club Astronómico, despegando con la mejor canción: Seven Stars, con Victoria Legrand de Beach House como vocal.

Los ojos de la mente Oliver Sacks españa, anagrama, 2011 Al igual que en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero o Musicofilia, Sacks aprovecha los casos clínicos de sus pacientes como hilo conductor para reflexionar desde la ciencia y la literatura. Esta vez indaga en el imaginario visual: conjunción de estímulos que en casos extraordinarios hablan de un poder de visión humano que va mucho más allá de lo que alcanzan los ojos. novela

Naomi Jun'ichirō Tanizaki españa, siruela, 2011 Se ha traducido al español esta novela ambientada en Tokio y escrita en los años 20, que aborda las consecuencias de la influencia que occidente ejerció sobre la cultura tradicional japonesa. Bajo la pluma de Joji presenciamos la vida de Naomi, una obstinada joven de 15 años que hará todo lo posible para convertirse en una mujer moderna.

The Girl With The Dragon Tattoo Trent Reznor and Atticus Ross eua, mute, 2011

/ biografía Pink Moon. Un relato sobre Nick Drake Gorm Henrik Rasmussen españa, contra editorial, 2012

Después de crear la banda sonora de The Social Network, Trent Reznor (voz y cerebro de Nine Inch Nails) y Atticus Ross vuelven a reunirse para musicalizar otra película de David Fincher. Un disco de 39 canciones ambientales de carácter oscuro, industrial y dramático, que oscilan entre el terror y la melancolía.

En los años 70 el poeta danés Gorm Henrik Rasmussen escucha piezas de Nick Drake y queda fascinado por su música. La nula fama de Drake y su misteriosa muerte, a los 26 años, lo impulsan a viajar a Inglaterra para conocer a sus padres, y es bajo los testimonios de estos como se desentraña la oscura historia de un gran compositor.

música


saúl hernández y karina ruiz ojeda

CINE Melancolía Lars von Trier dinamarca, 2011, 136 min

ARQUITECTURA Wendy HWKN moma ps1, nueva york Wendy es una estructura de andamios y nailon tratado, que limpiará el aire por medio de un rocío de nanopartículas de titanio. Este proyecto arquitectónico del despacho neoyorquino integrado por Marc Kushner y Matthias Hollwich, tras ganar el Young Architects Program 2011 lanzado por el MoMA, será construido en el patio PS1 en verano de este año.

Una historia apocalíptica cuya trama no se basa en el usual desastre natural saturado de efectos especiales. Esta excelente obra se interesa en los comportamientos humanos bajo situación de caos. Justine (Kirsten Dunst) celebra su boda en la mansión de su hermana Claire (Charlotte Gainsbourg) mientras el planeta Melancolía amenaza con colisionar con la Tierra y acabar con la vida de éste. Los personajes, de complejidad arquetípica, se vinculan a las principales cuestiones de la dramaturgia clásica. A game of chess Marcel Dzama eu, 2011, 15 min Última obra fílmica del artista visual Marcel Dzama. En un tablero de ajedrez, se representan de forma surrealista las fichas con bailarinas de ballet que usan distintos disfraces. Cada danza metaforiza un movimiento del juego. Realizada en blanco y negro, son insuperables la estética escénica y la fotografía.

RADIO Radio Web Macba rwm.macba.cat/es/home El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona publica en formato de audio colecciones de arte sonoro curadas por artistas y conocedores, entrevistas con creadores, programas especiales sobre arte contemporáneo y cuadernos de audio donde se publican reflexiones alrededor del arte. Un espacio de divulgación sonora al que te puedes inscribir por medio de podcast o bien escuchar los programas en línea. INTERNET Airbnb www.airbnb.es Red social y gratuita que se ha convertido en el mercado comunitario más popular y fiable en la publicación de espacios para alojamiento de huéspedes. Ya sea que rentes una habitación, un departamento, una casa de campo o hasta una casita de árbol, Airbnb acoge tu propuesta.




Presentación

P

ara la tercera entrega de Yagular, la revista bimestral de creación gráfica y literaria de El Jolgorio Cultural, convocamos a un grupo heterogéneo de creadores alrededor de una temática por demás pertinente: las piedras. La piedra del jardín, de la calle o la del bolsillo, la hallada en el viaje o la que uno carga a diario. La piedra que no deja de ser piedra. En múltiples creadores han aparecido como leitmotiv, en otros como punto de fuga o contrapunto, en los más como imagen o elemento recurrente. Nosotros quisimos recuperarlo en el sentido de Paul Celan: "Levantes la piedra que levantes-/ despojas/ a quienes precisan el amparo de las piedras". Y en la senda de Chantal Maillard: "Toda palabra habrá de levantar una piedra. Toda palabra que no pertenezca al decir ordinario... habrá de ser hereje, habrá de levantar una piedra... Un poema, un discurso, un epitafio: la palabra que se pronuncie o se escriba o levanta una piedra o será enterrada bajo cualquiera de ellas con el murmullo incesante, incon-

#2

fundible de lo humano…”. En esta ocasión recordamos las muertes de la poeta polaca Wislawa Szymborska y del ensayista mexicano Julián Meza. Gracias a Daniel Saldaña compartimos aquí un poema del peruano José Watanabe, referencia imprecindible sobre la palabra y la(s) piedra(s): la piedra del río Donde el río se remansaba para los muchachos se elevaba una piedra. No le viste ninguna otra forma; sólo era piedra, grande y anodina. Cuando salíamos del agua turbia trepábamos en ella como lagartijas. Sucedía entonces algo extraño: el barro seco en nuestra piel acercaba todo nuestro cuerpo al paisaje: el paisaje era de barro. En ese momento la piedra no era impermeable ni dura; era el lomo de una gran madre que acechaba camarones en el río. Ay poeta, otra vez la tentación de una inútil metáfora. La piedra era piedra y así se bastaba. No era madre. Y sé que ahora asume su responsabilidad; nos guarda en su impenetrable intimidad. Mi madre, en cambio, ha muerto y está desatendida de nosotros.

sumario

Abrimos el número 2 de Yagular con un poema de Mónica Nepote i / Sigue un relato de Candelaria Ramales, ii / Después un ensayo largo de Marina Azahua vi / Más tarde tres poemas de Alejandro Tarrab xi / Continúa un breve ensayo-poema de Rocío González xiv / La conversación fue con el poeta y editor León Plascencia Ñol, realizada por Juan Pablo Ruiz Núñez xvi / Y cerramos con un texto híbrido que provoca un diálogo entre la literatura y las artes visuales de Ángela Sánchez de Vera desde Filadelfia xxii / Las ilustraciones de portada, contra e interiores son xilografías y dibujos de Uriel Marín.


Elementales

m ó n i c a n e p ot e

a ariel Un campo sí, pero extendido; no éste que surge de la orilla, que se pronuncia verde o seco. No esto que es polvo de piedra. Otro el campo. De acción, si quieres, un espacio blanco que poblarás con objetos puestos por tus manos. Piedras, mesa, silla. Toda una secuencia. Y nombrarás con lengua y lágrima. Lengua de sí y de no. Con lento abanico tocas áureo, desorbitado y fúrico, descomponiendo, originando. Tu palabra toca. Tu palabra fuego.

i


Pobre Manuel

candelaria ramales

L

e había hecho la llamada más difícil a Gala esa mañana. Cómo decirle. Cómo explicarle que el gato que nos regaló, simplemente se había ido. Pobre Manuel. Quizá a Gala no le importaría la noticia, es un poco insensible con los gatos. Cada vez que Piry tiene gatitos, Gala en coordinación con toda la familia escriben en cartulina fosforescente: "Se regalan gatitos. Pida aquí." Yo le pedí uno, debo confesar, lo aceptaron en casa por aquello de los ratones. Pero no sé cómo hicieron del gato y el ratón los

ii


pobre manuel

peores enemigos, porque al menos Manuel nunca se inmutó. Mi familia se dio por vencida cuando compraron un veneno que se llama: "La última cena", y no les importó que Manuel se haya ido, o haya desaparecido, o sepa qué. Simplemente Manuel no estaba un día. No está ahora. Hice carteles con una foto que había tomado desde mi celular de 12 mega-pixeles. “Hola soy Manuel, me perdí hace unos días y necesito que me ayudes a encontrar mi casa. Soy chiquito y blanco. Tengo manchas en el pecho y en las orejas y mis dueños están preocupados. Comunicarse a los siguientes teléfonos: 517 1414 y 517 4522. Pregunta por Marta." Estaba un poco preocupada porque no había mencionado nada de recompensa, pero no creía tampoco que alguien se quisiera apropiar de Manuel. Por otro lado, en la casa, las ratas no caían. Se comían descaradamente otras cosas de la alacena y nos dejaban sólo el veneno. Hay direcciones a las que llego automáticamente. Así llego a la casa de Gala. Nunca sé decir entre qué calle y qué calle se encuentra tal lugar. Me pone en apuros esa clase de preguntas: ¿sabes en qué calle estamos? ¿Qué calle es ésta? ¿Entre qué calles estás? No sé, algunas veces mentí para quedar bien. Si la gente se perdía, pues ése no era mi problema. Di indicaciones sin saber, del tipo: camina diez cuadras, y ahí lo vas a encontrar. Ese día alguien me preguntó, tan segura de mí misma le indiqué más o menos. Llegué y el portero me miró con esa clase de miradas que son tan predecibles, pude adivinar: “esta mujer no vive acá, ¿a quién vendrá a ver?” Yo como siempre lo ignoré. Toqué el timbre el cual sólo recuerdo cuando estoy parada frente a él. Fijé las coordenadas. Piso 4, departamento 12.

—Soy yo —grité, porque el ruido de la calle me hizo pensar que no podría escucharme. —Ya voy —en su respuesta pegué mi oreja a los agujeros del interlocutor, solamente para asegurarme de su voz. La vi venir con las llaves en mano dispuesta a abrirme. Como casi no la veía, me dieron ganas de abrazarla. Pero no lo hice, luego la gente piensa que soy muy intensa. Entré con ella después de habernos saludado tranquilamente en la puerta. Me quiso dar un abrazo y me despegué. —Qué intensa eres —le dije. La puerta se cerró detrás de nosotras. Es de esas puertas pesadas que muchas veces intenté cerrar y que por gente como yo, ahora ponen cartelitos que dicen: cierra sola. Como diciendo, "si pesa tanto, es por algo, no sea idiota." Caminamos, nos metimos al ascensor de 1 x 1 m. Me incomodan los ascensores, tienen esos espejos tan limpios y pegados a ti que me hicieron ver el grano que me había salido esa mañana, el bigote que no me había depilado, el pelo que no me había peinado, el diente chueco que no he arreglado. ¡Auxilio!, estuve a punto de decir, pero llegamos al piso 4 por fin. Y me di cuenta que estábamos en su piso, no por haber visto el numerito rojo en el ascensor, sino porque Macario no paraba de ladrar. ¿Había dicho que los perros me irritan? Gala se apresuró a la puerta y asomó la cara para avisarle a Cheti, su hermano, que lo encerrara. Ella entró y después de unos segundos asomó la cara del lado del pasillo y me dijo que ahora sí entrara. Yo entré y se escuchaban aún los ladridos de Macario. Gala me dirigió a su cuarto con la mirada. Mientras, ella llevaba unos vasos con agua de tang. Me adelanté. Su cuarto me gusta mucho. Tiene esa clase iii


pobre manuel

de libros raros de conseguir. Los tiene porque se los robó de distintos sitios. Seguía leyendo el mismo libro de Kant. Gala pertenece a esa generación de chicos intelectuales que suponen que hablar de Kant es divertido. —No, no he conseguido empleo. Siempre dije que cuando no tuviera nada que hacer, haría lo que he pospuesto todo este tiempo, y siento que no hago nada. Como que el tiempo se va y no se bien a dónde. Probablemente deje la universidad, me está haciendo peor de lo que pensé. Todo se aclarará en cuanto tenga un empleo. Lo juro. Me dijo eso mientras intentaba resolver el cubo mágico. Siempre que veía esos cubos, desde mi infancia, me han parecido una cosa del otro mundo. Es algo que no podría resolver nunca. No es que me sienta incapaz de hacerlo, sino que es improbable siquiera que piense en resolver una cara de ese puto cubo. —Antes podía armar al menos dos o tres caras, ahora ni eso —dijo con tremenda tristeza. Yo le cambié el tema. —Necesito un préstamo. —No tengo un peso partido al medio. Si quieres te ayudo a pegar los carteles, pero no tengo para la recompensa. Además, nadie querrá quedarse con ese gato. Nadie quiere gatos. Es la realidad. Seguramente está vagando por ahí, ya volverá solito. No creas que está cobijadito tomando leche caliente en casa de una familia que lo besa en los bigotes. La acompañé a la cocina para calentar el agua para el café. En la puerta del refrigerador había un montón de imanes de comida a domicilio. Arriba de la alacena, un pájaro, cuyo nombre no recuerdo. Gala tenía la fatídica costumbre de nombrar todo. Su cámara de fotos

cuadrada se llamaba Rigoberta, su cámara redonda se llamaba Ricardeta, y su cámara secreta se llamaba Pili. Es por eso mismo que no recuerdo el nombre de su canario amarillo; me fue imposible memorizar todo. Y aun hoy, es sorprendente que me acuerde de detalles tan precisos, me extraña de mí. Empezamos a caminar por unas calles que Gala insistía en que tenía que conocer. A cada momento iba sacando fotos con una cámara que te hacía ver redondo y de cabeza. Yo, pegaba los carteles mientras tanto. Ella sabía de antemano que era inútil, pero aún así me acompañó. Más para sacar fotos que para preocuparse por Manuel. Nos agarró la noche cuando de entre la oscuridad se veía venir a un sujeto vestido de negro. Alto y castaño se puso enfrente de nosotras un personaje tan extraviado. —Hola chicas, ¿saben dónde hay un cajero? Le expliqué más o menos. Gala me miraba dar direcciones y se convencía de que la fiabilidad que le daba a mis mentiras era de mis armas más innatas. El tipo al cual le di la dirección, dio las gracias y se fue, perdiéndose en la oscuridad. Su ropa negra era fácil de perder. Dejé a Gala en su casa. Yo seguí a la mía, por inercia. Al llegar puse los carteles sobre la mesa. Ojalá alguien llamara para dar razón de Manuel. Un ratón pequeñito pasó rápido por arriba del cartel, lo manchó con sus patitas mugrosas. Maldito ratón.

iv



Las piedras y otras bellezas inútiles

L

m a r i na a z a h ua

levo rato coleccionando cosas inútiles. Objetos cuyo magnetismo deriva no de su provecho, sino de una belleza impregnada en la materia misma de la que están compuestos. Me consuelo, o me engaño, y pienso que con cada objeto que agrego a mi inútil colección en realidad estoy curando un pequeño museo de la belleza sin vanidad, sin uso, sin objetivo. Los objetos que me gustan son inútiles. Irresistibles e inútiles a la vez. ¿Cómo no desenterrar de la arena el par de alas calcificadas a medio vuelo que tras mucho preguntar descubrí componía el esqueleto de una tortuga marina? Y la sonaja de plástico tejido a turnos entre rosa mexicano y verde perico, ¿cómo ne-

vi


l a s p i e d r a s y ot r a s b e l l e z a s i n ú t i l e s

garla de la mano de la señora ínfima que la ofrecía en los pasillos del metro de la ciudad de México? Lo ordinario: lo pasamos por alto por ordinario, pero eso no le quita lo insólito. La historia invisible de las cosas las convierte en nuevos objetos. Soy fiel creyente de la capacidad de transformación de la materia. De la manera como una “cosa”, inerte, se convierte en “algo más” a través de su manipulación, de las historias que se le imputan, de los sitios donde se le exhibe. Por eso siempre seré fan de Duchamp, no por el mingitorio, sino por el mecanismo filosófico que desata el mingitorio y que conocí por primera vez gracias a las puntas de flecha: la cosa en sí es insignificativa, depende del uso que se le dé, de cómo se le mire, en ello radica su potencial de convertirse en objeto significativo. Puntas de flecha. Debo haber tenido unos ocho años cuando la mejor amiga de mi madre me enseñó a cazar puntas de flecha. Era un verano terroso, y me acuerdo que ella traía botas y yo hubiera querido unas también. Tras una caminata de media hora ella había encontrado entre la tierra tres o cuatro puntas casi perfectas. Al mirarlas, transparentes y frágiles, ínfimas, contrastando con la rugosidad de su mano pesada, no las quise tocar. Ella tuvo que tomar mi mano, forzar los deditos y depositar una de las flechas en el centro. Mi mano engarrotada no pudo más que preguntarme ¿cómo era posible que una piedra significara tanto?, y yo le contesté, ¿cómo puede la historia más antigua vivir en la superficie del mundo, tan despreocupada, no se da cuenta que se puede romper? Creí siempre en los tesoros, pero sólo en los que existían enterrados o en vitrinas de museo. Pero esa punta de flecha había existido por

siglos al ras de la vida. Existía, porque miles de personas no la habían sabido mirar. Ese objeto en mi mano era algo imposible. Era y no era una piedra a la vez. Todos los objetos del mundo poseen esta capacidad transformacional. Al cambiar su función, cambia su naturaleza, y el objeto transformacional por excelencia es la piedra. Siempre convirtiéndose en algo más, su potencial es imparable. Las piedras pasan su existencia saltando de una forma a otra, siempre otra, ya no piedra, ya cuchillo que sacrifica, ya hacha que labra, ya arma que asesina, ya barda que marca tierras, ya mazo que rompe, ya horno que calienta, ya templo que manipula, ya casa que resguarda. Los destinos de la piedra, el objeto utilitario más antiguo que existe, son ejemplo de las opuestas direcciones hacia las que el hombre se tuerce, su ambivalencia moral. Sólo las piedras tienen la capacidad de convertirse en juguete y arma mortal a la vez. Pero la belleza más pura de la piedra se queda en su ser piedra. Regresan siempre a ser ellas, piedras inútiles, pero bellas. De la misma forma que la punta de flecha me cautivó porque su existencia en este plano temporal era absolutamente improbable, e inútil, las piedras me fascinan porque son bellas sin requerir sentido, entre rugosidades, en la imposibilidad de encontrar otra igual, en sus colores, en el mirarla en el suelo, y el acto de meterla en el bolsillo para llevarla a casa. No sé cuándo empecé a coleccionarlas. Sé que uno de los primeros regalos que le hice a mi padre fue una piedra, pero no sé cuándo empecé a recogerlas para quedármelas. De niña llegué a acumular tantas que me tenían prohibido meterlas a la casa, pero aunque tuviera que abandonar vii


l a s p i e d r a s y ot r a s b e l l e z a s i n ú t i l e s

mis tesoros en el umbral, seguía acumulándolos, aunque fuera por unos minutos o unas horas, sólo por el placer de haber identificado algo excepcional y haberlo querido rescatar. Muchos dirán que se trata de fetichismo barato, que soy víctima de la asignación de significados vacíos a objetos ordinarios. Los científicos políticos se empeñan en convencerme de que el fetichismo es malo, especialmente en la era del capitalismo. Pero los antropólogos me han enseñado que es parte de la naturaleza humana. Llegué a un punto medio, y para no hacer enojar a Marx, he decidido nunca comprar piedras ni otras bellezas inútiles. No tengo la más mínima simpatía para aquellos que van a la playa y compran una concha de mar en una tienda, mientras tienen ante sí un mundo de tesoros que encontrar con sus propias manos. Pero hay una excepción. A dos cuadras de mi casa mi economía encuentra a su peor enemigo en la intersección de una calle pequeña y una gran avenida. Ese asterisco urbano está poblado por chachareros que salen de madrugada a empujar pesados carros de metal y gritar “Fierro viejo, se compra, fierro viejo”. De ellos, más que

comprar, he aprendido un pasatiempo enriquecedor, el de rescatista. Mi abuela dice que eso no es rescatismo, que eso es pepena, a mí me da igual. Pero hay un síntoma de mi afición que me preocupa de verdad. He llegado, de forma evidentemente perversa, a apreciar algunos objetos inútiles que llevan incrustado el Made in China. De la última boda a la que asistí, no pude evitar quedarme con una muestra de ese tsunami de objetos inútiles que puebla a toda boda. Es un pajarito, cuyo origen Made in China se explicita por el plástico de pésima calidad que lo compone, y el hecho de que a los dos días dejó de funcionar. A pesar de la rebaba de plástico mal armado, el objeto es precioso, aún cuando su utilidad como pájaro-silbato-lanza burbujas haya expirado—ya no tiene agua de burbujas y la hélice del silbato se rompió. Es bello no sólo por su aspecto físico, sino porque responde a una necesidad icónica absolutamente mexicana/católica/kitsch. Ese mismo anhelo de colores brillantes y artefactos plásticos desechables que invade a cualquier fiesta pueblerina. Imagino un espacio oculto en los escalafones sociales de producción chinos, habitados por un departamento dedicado

"Sólo las piedras tienen la capacidad de convertirse en juguete y arma mortal a la vez. Pero la belleza más pura de la piedra se queda en su ser piedra."

viii


m a r i na a z a h ua

exclusivamente a inventarse objetos que a los chinos no les interesen, pero que otros pueblos no puedan vivir sin ellos. Basta visitar un tianguis para observar un catálogo de estos objetos: bolitas del pelo fosforescentes, íconos religiosos, trastes de plástico, camisetas piratas. El huevito que crece con el agua es ejemplo perfecto de cómo hasta los objetos Made in China poseen ese poder de metamorfosis que hace a las bellezas inútiles.

ra llamarse paraguas, pues no parará jamás el agua. Le corresponde un nuevo nombre. Stillman por eso se encomienda la misión titánica de asignarle nuevos nombres a esas cosas rotas, desechadas, transformadas, cuya etiqueta ya no les queda; construir un diccionario de los objetos cuya inutilidad los ha transformado. Stillman comprende que lo roto, lo feo, lo descartado, puede conducir a la verdad más absoluta, y por eso merece ser tratado con respeto. Lo que para muchos es basura, para mí es un objeto incomprendido aún. Puede ser incluso que ni yo entienda aún su importancia, pero tras hibernar suficiente, un día observaré ese objeto en una esquina y me dirá algo nuevo. El arte, la belleza, se supone que son inútiles, que ése es el fundamento de su naturaleza. Pero incluso en su belleza inútil, los objetos sirven de algo, aún si sólo es de catalizadores y depositarios de epifanías. En las montañas un día encontré un objeto que cabría en una galería sin problemas. Una obra de arte de la naturaleza. Un par de lentes de sol que olvidados por un turista, habían sido deformados, esculpidos diría, por el sol hasta la inutilidad. La naturaleza destruye un producto del hombre de manera tan absoluta como el hombre destruye a la naturaleza. Ese objeto inútil contenía la fuerza lenta del aire y del sol. Coleccionar objetos inútiles es rescatarlos. Y el acto mismo es una apología del objeto inútil. A veces éste es quien justifica al instante la razón del rescate. La navidad pasada encontré en la orilla de una gran avenida una maleta abandonada en una pila de basura. En realidad me detuve para recoger una silla que sí necesitaba, pero la maleta llamó más mi atención. Era una de esas antiguas, de cartón, con bordes curvi

Cinco peeesos le vaale, cinco pesos. Es el huevito sorpreeesa. Huevito de dinosaaurio, huevito que naaace creece y se desarrolla con el aguaaaa. Únicamente le vale cinco pesos. Para ese detaaalle, para ese regaaalo. Para todos los niiiños para todas las niiiñas para toda la familia. Y por sólo cinco pesos uno compra el huevito de plástico con pintitas de colores. Llega a su casa, lo mete en agua, y al cabo de dos días, nace un fiasco. El dinosaurio de hulespuma que vive ahora en el Tupper-hábitat en nada se parece a las gigantes y coloridas muestras de triceratops que presumía el vendedor. El dinosaurio fallido ha pasado de ser un huevo bello pero inútil, a ser un feto bello pero inútil. Al cambiar su naturaleza, ha cambiado su ser, como una de las cosas más hermosas que he encontrado: una piedra enterrada en la arena, perfectamente cortada a la mitad. Tenía forma de huevo y protuberaba de la arena. En ese punto se veía como una piedra completa, entera, pero al pisarla, sus dos mitades se separaron, abriéndose como un huevo petrificado de dinosaurio. Stillman —misterioso personaje de la primera parte de La trilogía de Nueva York de Paul Auster— indica que una vez que se rompen los objetos, ya no se les puede considerar eso mismo. Un paraguas roto ya no puede ser un paraguas, por ende no debie-

ix


l a s p i e d r a s y ot r a s b e l l e z a s i n ú t i l e s

líneos y asa corta. Su interior estaba repleto de animalitos y personajes de barro. Eran los restos de un nacimiento descartado que incluía borregos, vacas, caballos y varios personajes descuartizados por el tiempo. Al encontrar a los Reyes Magos sin cabeza, no pude más que entristecerme. El paralelo con la realidad diaria de mi país era innegable. Imposible no pensar en lo “mexicano” que resultaba ese nacimiento degollado. Un nacimiento violentado, apropiado para estos tiempos de violencia. Los objetos más inútiles son a veces los que iluminan las verdades con mayor exactitud. De la maleta rescaté a dos Reyes Magos, un pastor que podría haber salido de un cuadro de Goya, un ángel de la guarda sin manos, y una llama cubierta de peluche excepto su carita de plástico que podría tanto surgir del pelaje mugroso como estar superpuesto a éste al modo de una mascarita. Era sinceramente fea, el gesto de su rostro,

de aprensión profunda. Y no parecía gustarle mi casa. Hacía cara de fuchi y se quejaba por las noches. Tenía una tendencia a caerse de mi escritorio, no importa cuán bien la posicionara. La llama no pertenecía a mi mundo, por lo que decidí que merecía un nuevo hogar donde pudiera ser más feliz. Así, terminó envuelta en periódico, como parte de un intercambio de regalos navideños. El nuevo dueño de la llama se enamoró de ella de inmediato, confirmando el dicho aquel de que en gustos se rompen géneros, pues el resto de los invitados le hicieron el feo rotundo. Ese día aprendí otro de los elementos mágicos de los objetos inútiles, el trueque. En el intercambio yo recibí una virgen cuyo rostro parece seguirte no importa hacia donde te muevas. Ella vive ahora en mi cocina, donde espero un día me diga algo nuevo. Mientras tanto imagino que protege a mi especiero de la presencia del diablo.

x


Tres poemas

a l e ja n d ro ta r r a b

arte nuestro Nos odiamos. Con canciones folk tristes y golpes duros con piedras de sonido, nos damos. Toques bajos, en la cara. Nos gusta lo que hacemos. Estamos aquí para odiarnos, para escupirnos y sacarnos por la cara. Con agujas en el pecho, corazón. Centro, cetro. Bailamos. Juntamos de tal manera las cabezas, que podemos oírnos: arte nuestro. Construimos un refugio, un altar con retratos: nosotros hablando sinsentido, bailando a empellones, recio. Después vemos las fotos daguerrotípicas, quemadas y amarillas, y lloramos casi. Juntos. Con agujas en los ojos, corazón, construimos lo nuestro: canciones tristes, golpes duros que proyectan y pueden leerse, un polvo fino posándose apenas en la piel. En esas fotos hay niños en formol. Engendros diluyéndose en la imagen. Aberraciones de dos cabezas diciéndose al oído arte. Las vemos e imploramos por nosotros, por los hijos de lo hijos y así. Acabamos pronto riendo. Es conmovedor. ¿De qué manera una cosa lleva a otra?, ¿de qué manera un extremo queda atrás y nos arrastra hacia otro extremo? Reírse de lo que somos, con las agujas ya cediendo. Sedación. Contracciones de alegría. Empellones de alegría juntos. Entonces, sentimos un nuevo impulso por crear. Algo que llamamos nuestro, que no es tuyo ni mío. Algo heredado, fundamentado, ligado a una historia, pero que no es historia. Algo ajeno no-original, que nos quema

xi


tres poemas

y debemos decirlo. Algo flagrante sin su autor. Una performance que acierte en el no-centro de lo creado. Tu cabeza junto a la mía (percusiones, casi no puedo oírte). En secreto me cautivas hay que bailar. Algo efímero, aciago y fraccionado. Azaroso. Led, golpes duros contra la piedra. Estamos aquí para odiarnos. Hay una canción cuya letra dice (no soy bueno traduciendo): nos quitaremos la ropa en la oscuridad y con los dedos, ellos repasarán los huecos de tu columna. marcas Arrancarle maslatón. Quitarle maslatón al apellido. ¿Las borraduras del lenguaje son lesiones, miedos de seguir? ¿Miedos de?, ¿cortezas relegadas? Cuando llego a cierto punto, por decir un retén de policía que pregunta por mi nombre. Replica mi nombre y ese efecto rasga el aire (lo rasga porque lo abre con frialdad) usted Terán. Teherán, usted Terrán. Simule un rostro ahora, una extremidad. Camine así con este pie ladeado, apuntando hacia la abreviatura. Disyunción. Uno embiste con su línea quebrada el desapego. Cuando repito mi nombre en la oscuridad. Cuando digo Alejandro en la pieza callada, digo Tarrab sin decir maslatón, sin decir una piedra puesta sobre la tumba, sin decir piedra que daría permanencia. Cuando digo esto sin decir aquello, lejano y seguramente más allá estoy cortando. Rajando la tela. Los colores, por decir un verde tenue de la piedra sobre la tumba. Al decir esto sin decir rostro o vaso desechable, sin el largo retrato de rabinos a quienes desco-

xii


a l e ja n d ro ta r r a b

nozco. Cuando ceceo, modulo sin las claves, sin los métodos de caso, las secuencias de aquel relato repetido: piloncillo en la bolsa de tus abuelos, voy rajando. Lo que no dice sufijo, esto preanudado, anteapellido al nombre corazón. Dejo para después sobre esta mesa: un montón de papeles numerados, una estaca recta de araucaria, algunos nombres como lecturas posibles o con mayor precisión un frasco de lágrimas artificiales, celofán de unos cd. Algo, desvanecido, como tendiente hacia otro orden, algo. Voy tajando. Violando sin la voz que me entrega o que me entregaría, en condiciones favorables, una genealogía mucho más salvaje. Cuando digo esto Terán, preanudado, apuntado como un rasgo transmisible. Maslatón, una marca dada al diablo, que se carga a la chingada, que se carga más, miedo. Miedo de. Decir más, allá, decir piedra. arcana. hacia el linde perpetua no entono el canto simétrico plateado lleno mi cara eterna despiadada como el violeta de ese anuncio lo hago piedra lo cruzo luminoso por mi espalda contrafuego aquí dentro hacia un no-imploro dios varado magnético estallando fluorescencias sacude estrellas con tu arqueo animal no te tires busca a ciegas saturado cada mueca del dolor aleja tu cuerpo hacia el linde cada miseria también mis piedras brillan el aliento último ultimado movedizo metal imposible voy despacio

xiii


El lenguaje de las mujeres

ro c í o g o n z á l e z

M

arguerite Duras solía citar un escrito de Jules Michelet en el que registraba, amparado en fuentes fidedignas —supongo—, que durante las cruzadas del medioevo o las guerras feudales, las mujeres se quedaban largos periodos de tiempo solas, al cuidado de sus granjas, y que a falta de interlocutores empezaron a hablar con los árboles, los animales o consigo mismas —tal vez también cantaban o tensaban el viento o adornaban flechas. Ese acto espontáneo se fue volviendo un hábito, una costumbre a la que nadie se oponía, que ninguna de sus vecinas juzgaba mal, al contrario, muchas se sumaban a dicha práctica; pero cuando los hombres regresaron y encontraron a las mujeres hablándole a los pájaros o a los zorros, se asustaron, el discurso femenino les pareció demencial, intolerable, y de ahí nació la brujería, mejor dicho, la acusación de brujería contra ese lenguaje incomprensible, el de las mujeres. Lo que nos permite entender que, a veces, la diferencia en los discursos es cosa de vida o muerte. *

*

*

Las mujeres solas s o l a s

xiv


e l l e n g ua j e d e l a s m u j e r e s

Marguerite Duras habló de la soledad de la escritura se fragmenta exangüe, condicional y necesaria, para buscar qué seguir escribiendo. No hay interlocutores, nadie a quien hablar de la escritura y sus ritos de tinta negra, ritos de whisky hablar hablar hablar hablar hablar hablar hablar hablar hablar

hablar hablar hablar hablar hablar hablar hablar hablar

hablar hablar hablar hablar hablar hablar hablar

zorros pájaros consigo mismas Las mujeres no deben hacer leer a sus amantes los libros que escriben seguir hablando solas aprenderse también los nombres de los árboles demencial para escribir que la soledad nos rodea desde siempre con su furia o su desastre brujería una demanda de amor no escrita sino en el jardín simbólico donde elegimos perdernos vida o muerte

xv


Escribir para corregir después. Conversación con León Plascencia Ñol

j ua n pa b l o ru i z n ú ñ e z

Poeta y editor, León Plascencia Ñol (Ameca, Jalisco, 1968) está escribiendo una de las obras poéticas más interesantes de su generación. Una poética marcada por el entrecruzamiento de géneros, la disolución de esas fronteras sólo útiles al mercado y a la historia literaria. Para él sólo escribe poemas, así sean crónicas, relatos, ensayos, pinturas, un filme cuando acontezca. Uno de sus motivos habituales son las ciudades, alrededor de las cuales emprende recorridos, pero también paseos inmóviles, desde la (in)quietud de una ventana a través de la cual el paisaje se vuelve autorretrato. El escritor ha dicho: “de cada viaje regreso con un talismán. No importa el tamaño, la consistencia, la forma, el material; no importa si salgo a pasear por las calles de mi barrio: siempre vuelvo con algo. Una piedra, una mirada, un objeto.” En otra ocasión, el autor describió su poética así: “Cada vez creo más en la fusión de géneros, en la fragmentariedad del poema, en los ritmos visuales o en aquellos que no le pertenecen propiamente al español, en la construcción desde una pluralidad de voces (que no se sepa quién es el hablante), en aventurarme a la poesía visual, sonora, al poema objeto, al performance o instalación. Paulo Leminski escribió que la poesía surge del amor entre el poeta y el lenguaje”. Una mañana, durante su estancia reciente en Oaxaca, León Plascencia compartió con Yagular experiencias que han marcado su trayectoria como escritor y editor de libros y revistas. Entre sus obras más recientes destacan Satori, Seúl es una esquina blanca, Revólver rojo. En la actualidad está preparando como parte de su trabajo en el SNCA los volúmenes de poesía, Ishibumi y Cuaderno de la devastación.

xvi


c o n v e r s ac i ó n c o n l e ó n p l a s c e n c i a ñ o l

¿Cómo descubriste tu vocación por la escritura, cuándo dijiste quiero escribir o desde cuando te descubriste escribiendo? Soy un lector que empezó a leer muy joven. De niño tenía siempre curiosidad por descubrir nuevos mundos; leía todo lo que caía en mis manos: Kalimán, Memín Pinguin, Ivanhoe de Walter Scott. Nací en un pueblo pequeño cercano a Guadalajara, donde en los años 70 no acontecía mucho, pero siempre traté de ver qué había más allá de las fronteras del pueblo. Así, surgieron mi gusto por leer y una pasión omnívora por el cine. Entre los 11 y 12 años me enfermé, estuve en cama varios días. Recuerdo que mi madre me llevó revistas y dos o tres libros. Recuerdo que tenía fiebre y comencé leer un libro muy raro, distinto a lo que acostumbraba a leer; ahí, en ese momento de lectura fue como si se mezclaran dos fiebres, la del cuerpo y la del lenguaje. Descubrí un lenguaje enrarecido, afiebrado. El libro era Pablo Neruda, poeta que a muchos adolescentes nos acercó a la poesía. Yo no sabía en ese momento que lo leído eran poemas. Vislumbré esos mundos que describía el chileno; a partir de ahí empecé a intentar escribir. Mis primeros poemas vienen de aquella época. Y la conciencia de querer ser escritor, de dedicarte a la escritura… No sé si nació ahí o antes, pero sí la idea de querer escribir de esos mundos que yo veía que estaban a mi alrededor y traté de leer más; busqué más poesía, iba a la biblioteca, le pedía libros a mi professor de español, compraba todo lo que podía o había en el pueblo. En esa época comencé juntarme con gente más grande que yo; cuando tenía 15 o 16 años había en Ameca un grupo de gente que quería escribir. Tuvimos la fortuna de que llegó Jorge Bustamante García, un

xvii

poeta colombiano que había estudiado en la Unión Soviética y había llegado a México como geólogo, y es uno de los grandes traductores de la poesía y literatura rusa en lengua española. Nos acercamos a él, yo era el más joven, los demás tenían 20, 25, 30 años. Formamos un pequeño grupo y terminamos publicando un pequeño libro, cuando tenía 17 años. Ahí fue cuando me dije: quiero ser escritor y quiero vivir de esto, de manera absurda o romántica porque ya sabes que es tremendamente difícil vivir de la literatura. El lenguaje es cambiante, se va transformando a partir de los hablantes. ¿Cómo trabajas con esa materia dúctil y maleable? Cada libro es único, necesita una respiración distinta y armas o herramientas diferentes. Cuando estoy escribiendo no sé que voy a hacer un libro como tal. A veces hay libros que son de poemas que se van juntado a lo largo de los años, y hay otros que son un solo poema. Desde muy joven me entusiasmó el poema largo, he intentado escribirlos. Me gusta la idea de la arquitectura del poema largo; requiere de otra disciplina, requiere tener perfectamente visualizado hacia dónde quieres ir aunque luego en el camino se vaya transformando, la escritura. Es un poco como la idea de la novela; creo que hay que ir modificando el poema conforme se escribe. He disfrutado con enorme placer estos libros que han sido un solo poema, que me he tardado un año o más en la escritura y me he tardado uno, dos o tres o más en la corrección, ahí es donde entra el disfrute. Corregir es mucho más placentero que la propia escritura. En ocasiones pienso que uno escribe para poder corregir después.


e s c r i b i r pa r a c o r r e g i r d e s p u é s

En este sentido, parece que en todo escritor hubiese un crítico dentro, un crítico de su propio proceso creativo y un crítico hacia fuera: escribir, revisar, corregir. Cuando Franc Ducros –un poeta francés que va constantemente a Guadalajara, y nos daba unos cursos extraordinarios–, hablaba de su maestro André du Bouchet, uno de los grandes poetas franceses del siglo XX, ponía de ejemplo el proceso de creación de éste. Du Bouchet decía que para escribir un poema había que primero saber absolutamente todo. Si uno se quería poner a hacer un poema sobre las piedras, vamos a suponer, había que investigar todo sobre las piedras, desde todos los ángulos, el filosófico, el químico, el físico, el geológico. Pero cuando llegaba el proceso de escritura del poema había que olvidarse de todo ese conocimiento previo, olvidarlo por completo y decir en el poema lo que quedaba en ese magma de lenguaje. Y después, cuando venía el proceso de corrección, el poeta debía volver a todo ese conocimiento aprendido, y con las herramientas del conocimiento anterior corregir lo que se había proferido. Para ti ¿qué es la poesía? No lo sé; sigo sin saberlo. ¿Qué ha sido? La poesía es una pasión. He intentado muchas veces, mediante el poema, indagar qué es la poesía. Por eso sigo escribiendo poemas, para encontrar una posible respuesta que no llega. Hablemos de la pertinencia de la poesía, de la literatura en estos tiempos, en cada proceso histórico y en cada instante. Al respecto me gustan dos citas que Daniel Sada recordó en

una de sus últimas presentaciones: “Como la gente olvida todo hay que repetirlo” (André Gide) y “No hay nada nuevo salvo lo que se ha olvidado” (Madame de Stael). Bajo esta perspectiva, ¿cuál consideras que es la relevancia de la literatura, de la creación artística en general? Podría responderte de dos maneras. La poesía, el arte no sirven absolutamente para nada. Pero también te puedo decir que sin el arte, sin la poesía no estaríamos aquí, no seríamos lo que somos, lo que estamos siendo, porque finalmente la poesía es, ante todo, memoria, para decirlo con (José Ángel) Valente. Otra cara de tu quehacer como escritor ha sido la edición. La labor del editor es que de un corpus determinado realizas una selección del material, el puente entre lo escrito y lo difundido. Desde tu experiencia, ¿cuál consideras que sería la función social del editor? Lo que tiene que hacer el editor es enamorar al lector, descubrirle a ese lector que también es él. Cuando trabajaba en periódicos o editando revistas y libros siempre he pensado en un lector que se parezca a mí, que tenga ciertos gustos y ciertos intereses. A mí me interesa el lector curioso, que quiere estar enterado de otras cosas, no lo que está frente a sus ojos y su miopía, sino lo que hay más allá. En Filodecaballos, mi editorial, y en las revistas de literatura que dirigí siempre busqué qué otras temáticas había, qué otras cosas estaban haciendo en otras partes del mundo: eso te retroalimenta. Cuando tenía 18-19 años hice mi primera revista, se llamaba Foja, era un pliego, cuatro páginas, y la hice sin tener la menor idea de lo que era hacer una revista… Me parecía importante compartir mi descu-

xviii


c o n v e r s ac i ó n c o n l e ó n p l a s c e n c i a ñ o l

Qué es lo que cambia en la valoración de la literatura. Por qué un creador que en un momento puede ser muy interesante, con el paso del tiempo deja de serlo, ¿Qué es lo que cambia? No lo sé. Cambia uno, la forma de leer y también puede cambiar la forma de trabajar sus recursos un determinado autor. Algunos llegan a un agotamiento porque encontraron una fórmula y decidieron quedarse ahí –esto es mucho más fácil de hacer que arriesgarse en cada libro–, y otros, que en la búsqueda de nuevas formulas, también se agotan… Incluso podría ser algo muy aleatorio, cambiamos ambos, cambia el autor, cambia su escritura y cambia uno como lector… El trabajo del poeta no es de un momento a otro, es de toda la vida, de constancia y terquedad, de trabajo y asombro y, sobre todo, de entrar a una zona de riesgos y de equivocarse sin miedo.

brimiento con otros lectores, transmitir ese mismo gozo que yo había tenido al leer determinado texto. La aventura es descubrir algo y dárselo a conocer a otros, no con la idea de superioridad, de mostrar más conocimiento, sino con la posibilidad de buscar cómplices… Luego vino Parque Nandino, donde muchos autores que fueron publicados ahí, ahora se publican en otras revistas mexicanas, o incluso les han editado libros. A veces me doy cuenta que hay revistas que tienen una estructura similar a Parque Nandino, o tienen los mismos colaboradores que yo tuve en mi revista, eso me da un enorme placer porque significa que el trabajo editorial sirvió para algo y porque es evidente que algunos editores de estas nuevas revistas se nutrieron de aquella.

xix


e s c r i b i r pa r a c o r r e g i r d e s p u é s .

Ahora, cuéntanos de tu experiencia como traductor, traduttore-traditore [traductortraidor].

Pero, a diferencia de la literatura o la música que son eminentemente actos en soledad, el cine es una creación colectiva.

Me gusta mucho la traducción. La llamo, como decía Haroldo de Campos, una transcreación. Nunca me he considerado un traductor como tal. Intento traducir a poetas que me gustan, lo hago para mí: reescribir para entender cómo se escribieron esos textos que me seducen. En el proceso de esta transformación de la lengua original a nuestra lengua voy modificando los poemas porque no creo mucho en la idea del poema como traducción literal porque entonces se pierde mucho, o se pierde el ritmo o la tensión del texto original y lo que yo quiero es que el poema se escuche y se lea en español como si hubiera sido escrito en nuestro idioma. En algunas ocasiones debes tomarte una serie de libertades para que el poema suene natural en nuestra lengua. Quizá un traductor profesional se asuste con mis opinions, pero te digo: traduzco por placer. Cuando publico alguno de estos textos es porque me gustó realmente y me parece que el poema respira en esa otra lengua extraña como si fuera su lengua original. Por eso digo que hago transcreaciones y no traducciones.

Sí, en el cine tienes que trabajar con alguien. En algún momento me gustaría hacer la película que tengo en la cabeza, pero tampoco llevo prisa. Estoy ahora con un amigo trabajando en un posible guión escrito a partir de uno de mis cuentos. Me entusiasman todas las artes, el arte en general, el conceptual, el contemporáneo, tengo curiosidad por la música, por el cine, por la escultura, por la arquitectura, soy un apasionado del diseño. El diseño en todos sus ámbitos, desde el diseño industrial hasta el de moda, de interiores; también la gastronomía. Mi placer secreto es cocinar para mis amigos. En el caso de la pintura –que has estado practicándola de forma reciente–, qué te permite expresar que la creación literaria no. He estado pensado muchísimo en el proceso de creación ahora que he estado pintado. Finalmente uno termina por reflexionar y ahora me doy cuenta que en realidad sigo haciendo poemas, estoy haciendo poemas pero en los lienzos. Me explico: en mis poemas hay distintas voces, distintos espacios que se unen en el verso. En la pintura estoy aprendiendo, lo que hago son divertimentos pero me lo tomo muy en serio. Cuando pinto, me he dado cuenta que también son distintas capas las que van emergiendo en el cuadro, como esas distintas voces que están en el poema y buscan salir. Es decir, es una prolongación de mis intereses poéticos, si en el poema busco tonalidades, en los cuadros busco el cruce de atmósferas, voces, ritmos.

¿De qué otras disciplinas te nutres? Estoy pintando, pero eso es muy reciente. Estudié cine, me interesa mucho el cine. Sin embargo, es muy complicado hacer cine en México. Es muy desgastante, muy absorbente al igual que la literatura o cualquier otro oficio, te exige demasiado…

xx


c o n v e r s ac i ó n c o n l e ó n p l a s c e n c i a ñ o l

Dentro del ámbito literario las divisiones genéricas –útiles para la mercadotecnia o la historia literaria– siguen siendo muy marcadas. en conjunto forman un todo distinto y diferente. Un libro que es un diario que no es un diario, una novela que no es una novela, permite una libertad absoluta de géneros. Eso es muy gratificante y busqué hacerlo con Seúl…

Eso es para vender, y también desde hace años me ha interesado desmarcarme de eso. Yo escribo algo a lo que llamo poemas, que también se encuentra en mis crónicas, mis cuentos o en las cosas que estoy escribiendo ahora, anfibias, les digo. Es como si hubiera soltado los amarres que me tenían constreñido. Escribo algo que no sé que es. Eso lo llevo también a la pintura y al poema visual, a todas las cosas que estoy haciendo, a la fotografía, a las intervenciones en foto. Todo sigue siendo el mismo discurso de un escritor que hace poemas, que a todo lo que hace le llama poemas, para facilitarse a sí mismo el entendimiento de su trabajo.

Y en el centro de todo está jugar con la materia verbal… Así es, todo tiene que partir del lenguaje, del gozo con el lenguaje, a donde te vaya llevando; traté de involucrar otras voces que llegaban de todo lo que estaba leyendo, es también un diario literario. Por eso es el libro que más alegría me ha dado como lector, hay otros libros que me han dado más alegrías como escritor.

En tus últimos libros se percibe una libertad creativa notable, Seúl es una esquina blanca es un ejemplo.

león plascencia ñol

Una libertad de cualquier género. En mis poemas recientes, incluso en Revólve rojo. Por ejemplo en Seúl es una esquina blanca quise jugar con la mezcla de géneros. El lector puede encontrar un poema que no lo es, o un ensayo que rompe sus propios límites, o un cuento que se transfomó en otra cosa. Quise darme una absoluta libertad porque el mismo libro se prestaba para ello. Hay aforismos que no son aforismos, hay poemas en prosa que no son poemas en prosa. Es decir, hay una serie de cosas que son eso que aprendimos (poema, cuento, ensayo, aforismo, crónica, diario) pero que, a la vez,

en ocho palabras

Silencio: vacío. Poesía: ¿qué? Memoria: poesía. Azul: Albert Ràfols Casamada (1923, pintor catalán). Azar: un golpe de dados jamás abolirá el azar (Mallarmé). Soledad esencial: Esencial. Seúl: es una esquina blanca. Piedras: Ishibumi.

xxi


Número 8

ángela sánchez de vera

M

e gusta la clase del máster titulada Prácticas Profesionales. Visitamos galerías, estudios de artistas e instituciones sin ánimo de lucro donde vemos lo mejor del arte contemporáneo. También invitan a críticos y profesionales a darnos una charla. Así la conocí. En otoño nos invitó a la galería Vox Populi para explicarnos cómo escribir propuestas de arte. Al empezar nos presentamos brevemente. Al terminar se fue sin despedirse, a la americana. Pero al salir a la calle me la crucé de nuevo. Estaba saliendo del restaurante vegetariano donde compra su comida, y me dijo que le había interesado mi tesis. Quería quedar otro día a tomar un café, para hablar de la suya. Estaba empezando a escribir una tesis sobre la artista canadiense Agnès Martin, y por lo que pude leer, su enfoque era bastante inteligente. Se quejaba de los críticos que usan el arte abstracto como pantalla para proyectar sus propias historias. Y reconocía que esos cuadros vacíos, en los que no se puede enfocar la vista porque han nacido borrosos, son en cierto modo una renuncia. Quería investigar a qué y porqué había renunciado. Qué tipo de suicidio era el de Agnès Martin. Cuando quedamos para tomar ese café me dijo que había estudiado en una escuela de arte, y que compaginaba sus dos pasiones, la escritura y la escultura. Quería que colaboráramos en una pieza. Me dio la dirección de su casa. Fui un jueves por la mañana, antes de que entrara a trabajar en la galería. El apartamento era pequeño, y estaba bien iluminado. Me pidió que me quitara la camisa, para hacer un molde de mi torso. Y de mi brazo derecho. No me aplicó vendas de escayola, sino una sustancia gelatinosa de color naranja. Me pidió que no me moviera mientras iba cubriéndome de goma. Una vez terminado, me pidió que siguiera quieta, mientras reforzaba la es-

xxii


híbridos

tructura. Pesaba. Mientras el molde se iba secando, se sentó a la mesa para charlar. Estábamos solas en la casa, con excepción del suave perro canela. Estaba tumbado debajo de la mesa. Mientras hablábamos, ella empezó a pisarlo. Suavemente al principio, y luego con más insistencia. El perro se levantó pesadamente y se alejó hacia la ventana. De un golpe seco, barrió todo lo que había encima de la mesa tirándolo sobre el animal. Empecé a ponerme nerviosa, y le pregunté qué estaba haciendo. No podía moverme o arruinaría el molde. Empecé a sudar. Ella a insultar al perro, cada vez más fuerte. Comenzó a perseguirlo por la habitación, golpeándose contra las paredes. Intenté levantarme y me caí de lado. El peso me había vencido hacia un lado, y me había quedado encajada entre la esquina y el sillón. No podía moverme, necesitaba ayuda para incorporarme. Ni siquiera podía mover la cabeza, solo oía como continuaba la caza por el pequeño apartamento. Tardó algo más de diez minutos en terminar con el perro, pero me pareció una eternidad. Cuando vino por mí yo estaba llorando. Ella estaba tranquila. Me retiró el molde de manera limpia y profesional, volvió a darme las gracias, y me acompañó hasta la puerta. No volví a verla hasta el día de la inauguración. La fundación estaba llena de gente. No había utilizado las salas de la galería sino el jardín que rodea la casa. Los moldes estaban tirados por el suelo, semiocultos entre en las plantas. Ella estaba sentada en una de las galerías hablando con gente a la que yo no conocía, con el suave perro canela tendido a su lado. Me fijé en el perro. Me fijé detenidamente en los moldes. Su técnica era impecable, pero su forma era defectuosa. De cerca podía apreciarse que estaban ligeramente movidos, desajustados. No eran reproducciones del cuerpo, según el pequeño folleto satinado que había cogido a la

xxiii


ángela sánchez de vera

híbridos

entrada, sino restos. Impresiones de la violencia. Ésta era su cuarta instalación basada en la intimidación. Llevaba una década estudiando diferentes reacciones ante el mal. Las escayolas habían recogido la indiferencia, la impotencia, una huida, incluso una posible confrontación. No había filmado en vídeo esos encuentros, sino que esas historias estaban resumidas en las imperfecciones de los moldes. Blancos, entalcados, opacos como viejas piedras. Piedras antiguas en un gran jardín. Cada fragmento estaba rotulado con el nombre de su víctima, una fecha y un número. El mío era el número 8.

xxiv


Colaboradores

marina azahua (Ciudad de México, 1983). Ensayista y narradora. Escribe para revistas culturales y es becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. rocío gonzález (Juchitán, Oaxaca, 1962). Poeta. Doctora en letras por la UNAM. Ha publicado, entre otros, los poemarios Azar que danza (2006), Lunacero (2006) y el ensayo El lenguaje como resistencia (2008). Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. uriel marín (Córdoba, Veracruz, 1981). Artista Visual. Miembro fundador de Colectivo Arte Cocodrilo y Gráfica Pata de Perro. En 2011 fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Y en 2012, del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Veracruz. Actualmente vive y trabaja en Oaxaca. www.urielmarin.blogspot.com mónica nepote (Guadalajara, México, 1970). Poeta, periodista y editora. Estudió letras hispanoamericanas en la Universidad de Guadalajara. Es autora de Trazos de noche herida (1993), Islario (2002) y Hechos diversos (2011). Desde 2007 dirige el Programa Cultural Tierra Adentro de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta. www.twitter.com/neponita

candelaria ramales (Oaxaca, Oaxaca, 1990). Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Publicó relatos en las antologías Después del derrumbe (2009) y Hebefrenia (2010). www.candelaramales.blogspot.com juan pablo ruiz núñez (Oaxaca, Oaxaca, 1981). En 2007 fue becario del programa Jóvenes Creadores del FOESCA en la categoría de Letras. Fundó y dirige desde 2008 El Jolgorio Cultural. www.jpablornz.blogspot.com ángela sánchez de vera (Madrid, España,1977). Artista e investigadora de los roces entre la literatura y el arte contemporáneo. Ha publicado Un jardín de invierno (2008) y La puesta en escena del libro (2008). Actualmente reside en Filadelfia (EUA) gracias a una beca Fulbright / Ministerio de Cultura de España. alejandro tarrab (México, D.F., 1972). Poeta y ensayista. Autor de varios libros de poesía. Entre ellos, Litane (México, 2006; Lima, 2007; México, 2009) y Degenerativa (2010), con el cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 2009. Desde 2011 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. www.twitter.com/atarrab

año 1, núm. 2, marzo - abril 2012 elgaceton@gmail.com www.eljolgoriocultural.com

yagular es una revista de creación y reflexión literaria y gráfica del jolgorio cultural.

xxv

Directorio: Juan Pablo Ruiz Núñez, Saúl Hernández, Alonso Aguilar Orihuela Diseño editorial y formación: Ignacio Z. Huizar



cartelera

EXPOSICIONES EN CURSO

en curso Musicógrafos y melómanos Hasta marzo 2012. Biblioteca Francisco de Burgoa. — Antiguas fotografías estereoscópicas sobre el ferrocarril Exposición sobre trenes antiguos en tercera dimensión. 120 años del ferrocarril en Oaxaca Recopilación de material proveniente de la ciudadanía, la cual permite conocer la historia de este medio de transporte. Casa de la Ciudad. — Tiempo suspendido II Exposición fotográfica

Apuntes del sureste de Asia Obra pictórica de Fernando Aceves. Centro Cultural Santo Domingo. — Un horizonte falso Exposición del fotógrafo Alberto García-Alix. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. — Negro de humo De Sabino Guisu. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Av. Juárez 203, Centro. — Grafomanías De Marco Arce. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Alcalá 507, Centro. —

Movimiento y Color, retrospectiva de Ulises Mora (pintura cromática)

Flores que no son flores Exposición micológica. Colección Evangelina Pérez Silva. Museo de Filatelia. —

Ambas en el marco de la Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012. Casa de la Cultura Oaxaqueña. —

120 años de la llegada del ferrocarril a Oaxaca Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur. —

Arte plumaria, técnica de pluma torcida Exposición dedicada al rescate de textiles elaborados con hilo emplumado en la técnica de pluma torcida. En colaboración con el Museo Textil de Oaxaca. Entrada libre. Para aprender sobre esta técnica busca el video en YouTube: Arte plumaria Museo Textil de Oaxaca. Centro Académico y Cultural San Pablo.

Equívoco vanguardista Muestra de la obra de Rodolfo Morales. Hasta mayo. Museo de los Pintores Oaxaqueños. — Herencia de moros: alforjas, alfombras y almohadas Textiles del acervo del MTO y préstamos de una colección privada. Formatos tejidos que se originaron en la vida de los nómadas de Anatolia, Persia y el centro de Asia, y que

fueron traídos a América como parte del legado cultural árabe de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Nuevo Diseño Textil 2011 Exposición en colaboración con Remigio Mestas, Centro de Diseño de Oaxaca y el Museo Textil de Oaxaca, para mostrar nuevas propuestas inspiradas en técnicas y formatos tradicionales. En la Biblioteca del MTO hasta el 9 de marzo. Museo Textil de Oaxaca (MTO).

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. confirmen antes.


cartelera

marzo

jueves 1

sábado 3

artes visuales

artes visuales

19 h Imágenes y palabras Presentación del proyecto de la investigadora Laura González. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

19 h Semillas de libro Inauguración de exposición de Arián Dylan. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

viernes 2 música 19 h Concierto de marimba. Por Miguel Ángel Mingüer. Museo del Ferrocarril.

artes visuales 20 h Galería Oaxaca mágica Muestra virtual de diferentes artistas presentada por Edgar Saavedra y Saúl Hernández. Biblioteca Henestrosa.

artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 20:15 h Gala de solistas y duetos de Oaxaca. Punto Cero, danza contemporánea de la CCO, Koreos danzateatro, Metamorphosis de CCU de la UABJO, Ballet Contemporáneo Laura Vera, Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca y Quimerina Ballet Clásico. $50. Teatro Macedonio Alcalá.

música 22 h Sonido martines Nueva cumbia argentina. $30. Café Central. 22:30 h Electroensamble Nueva Babel.

artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 19 h Monumental Danza de la Pluma / Oaxaca Participan varios grupos infantiles de danza. Acceso libre. Jardín El Pañuelito. 20 h Opus Ballet presenta: Aqua & No Somos, Soy / México. $50 Teatro Macedonio Alcalá.

música 22:30 h Le ceiba groove Nueva Babel.

domingo 4 infantiles Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 12 h Triciclo rojo Danza infantil. Entrada libre. Teatro Juárez.

infantiles 13 h Fábulas de Esopo relatadas por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril.

artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 18 h Quimerina Ballet Clásico. $50. Teatro Juárez.

19 h Gala Mexicana. Compañía de Danza Mexicana de la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Acceso Libre. Jardín El Pañuelito. 20 h Fuerza y Vida en la Danza. Ballet Independiente. $50 Teatro Macedonio Alcalá.

lunes 5 Cine 18 h 127 horas Danny Boyle (EUA: 2010), 90 min. HUB Oaxaca.

artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 19 h Grupo de danza folklórica Amistad. Acceso libre. Jardín El Pañuelito. 20 h Música para pelucas Federico Valdez y Talia Falconi (Ecuador-Argentina). $50. Teatro Juárez.

martes 6 artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 19 h Danzoneros de Antequera. Entrada libre. Jardín El Pañuelito. 20:15 h Recoge mi alma y bésala Compañía Inquiquitante (España). $50. Teatro Juárez.

miércoles 7 otras activ. 10-14 h Transmisión en vivo del ciclo de conferencias Las profecías mayas. Las profecías mayas: concepciones antiguas y mitos contemporáneos. Imparte: Eric Estrada. ¿Apocalipsis maya para el 2012? Una visión desde la astronomía y la cultura mesoamericana. Imparte: Jesús Galindo. Entrada libre. Biblioteca Beatriz de la Fuente del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, sede Oaxaca. Antonio de León 2 altos, Centro.

artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 19 h Homenaje a Fidel Silva Taller de danza mexicana Zimatl. Acceso libre. Jardín El Pañuelito. 20:00 h Concierto y danza desde Francia y Hungría: Karol Beffa (piano), Caroline Lemier (danza) Laura Vera (Danza) y Geneviève Laurenceau (violín). En el marco del proyecto Equinoccio. $50. Teatro Juárez.

jueves 8 artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 19 h Intercolegial de escuelas de danza regional y nacional Acceso libre. Jardín El Pañuelito. 20:15 h Compañía Movement Project (Estados Unidos) $50. Teatro Juárez.


música

Oaxaca en la Revolución Muestra Fotográfica Participa de la búsqueda y selección de fotografías familiares tomadas entre los años 1910 y 1940, con el objetivo de integrar un registro fotográfico de la vida cotidiana y construir costumbres y tradiciones de la época. Las fotografías reunidas serán mostradas al público en dos exposiciones. La convocatoria finaliza el 31 de mayo del 2012.

Mayor información: teléfono 516 97 41 centroculturalsantodomingo@gmail.com

Centro Cultural Santo Domingo.

Proyecto Equinoccio Del 7 al 16 de marzo. Distintas sedes. Es un proyecto multinacional (Francia-México-HungríaEslovaquia) en el que se asociarán cerca de 30 artistas durante un periodo de 24 meses para crear, producir y difundir un espectáculo multidisciplinario en el que se confrontará la realidad mexicana de la migración con el imaginario de la novela Amerika de F. Kafka. La primera fase de este proyecto se realizará en Oaxaca. Visitas guiadas a las exposiciones del MTO
Nuevas fechas y horarios: todos los miércoles de marzo de 17:00 a 18:00 h.
Idiomas: Español e Inglés. Cuota de recuperación: 10 pesos por persona.

viernes 9 otras activ. 10-18 h Simposio Internacional: Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista. En el marco del proyecto Equinoccio. Entrada libre. Casa de la ciudad.

otras activ. 12 h Tecnología solar a favor del medio ambiente Conferencia magistral por Pedro Antonio Bretón Ramiro, activista internacional a favor del medio ambiente. Facultad de Derecho, C.U UABJO.

otras activ. 18 h En el marco de la exposición Herencia de moros: alforjas, alfombras y almohadas. Demostración de las técnicas de trama y urdimbre suplementaria. Por Alejandro de Ávila, curador del MTO, Adriana Sabino y Eric Chávez. Entrada libre. Museo Textil de Oaxaca.

artes escénicas Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2012 19 h Apocalipsis (cerca del cielo o del infierno) y Sendero en el valle de los dioses. Compañía fusión danza contemporánea. Acceso Libre. Jardín El Pañuelito 20 h Barro Rojo Arte Escénico A.C. $50 Teatro Macedonio Alcalá.

22:30 h Exodus Nueva Babel.

sábado 10 otras activ. 10-18 h Simposio Internacional: Desafiando fronteras. Control de la movilidad y experiencias migratorias en el contexto capitalista. En el marco del proyecto Equinoccio. Entrada libre. Casa de la ciudad.

artes escénicas 20 h Impasible deseo con epílogo fóbico Presentación del Ballet Contemporáneo de la ciudad de Oaxaca. En el marco del proyecto Equinoccio. Entrada libre. Teatro Juárez.

música 22:30 h Martha Sáenz Nueva Babel.

domingo 11 artes visuales 12 h La relación de Morales con los perros Charla con activistas en protección animal. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

literatura 13 h Leyendas de Oaxaca relatadas por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril.

música 18 h Concierto de la Banda del estado de Oaxaca y músicos tradicionales. En el marco del proyecto

Equinoccio. Entrada libre. Teatro Macedonio Alcalá.

lunes 12 Cine 18 h Pure Chuck Fryberger (EUA: 2009), 90 min. HUB Oaxaca.

miércoles 14 otras activ. 19 h Minus space in Oaxaca Charla con Russel Maltz Museo de los Pintores Oaxaqueños.

literatura 19 h You jump to water Presentación de libro por Donna Hanelin y Armando Ruiz. Librería Grañén Porrúa.

otras activ. 20 h Oaxaca tape Conferencia por el artista Daniel Göttin. Biblioteca Henestrosa.

jueves 15 artes visuales 19 h Minus space en Oaxaca Inauguración de exposición del artista Daniel Göttin. Biblioteca Henestrosa. 19 h Minus space en Oaxaca Inauguración de exposición del artista Russel Maltz. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.


cartelera

marzo

otras activ. 22:30 h Exposición gráfica de Giovanny Ríos. Nueva Babel.

infantiles Cine MUFI al aire libre 18:30 h Rango Gore Verbinski (Estados Unidos: 2011), 107 min. Entrada libre. Palomitas gratis. Museo de Filatelia.

viernes 16 otras activ. 10-18 h Expoventa: Textiles de Santiago Nuyoo, Santa María Yucuhiti y Santo Tomás Ocotepec, Mixteca, Oaxaca. Entrada libre. Museo Textil de Oaxaca.

artes visuales 18 h Correspondencia Inauguración de exposición de dibujos realizados por curadores de México y Portugal. Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo de Oaxaca.

infantiles

infantiles

17:30 h Sesión de cuenta fábulas. Lecturas familiares de fábulas clásicas. Padres de familia con sus peques. Museo de Filatelia.

13 h Cuentos de escritores mexicanos relatados por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril.

sábado 17 otras activ. 10-18 h Expoventa: Textiles de Santiago Nuyoo, Santa María Yucuhiti y Santo Tomás Ocotepec, Mixteca, Oaxaca. Entrada libre. Museo Textil de Oaxaca.

artes visuales 18 h Paisaje mocheval, diseño, moda y tradición Inauguración de exposición de rebozos creados por Carmen Rion en colaboración con tejedoras de San Cristóbal de las Casas. Museo Textil de Oaxaca.

Cine 19:30 h El zoo de cristal Paul Newman (EUA: 1987), 134 min. Biblioteca Henestrosa.

música 20 h Cruz guardián Concierto de rock. $80 preventa / $100 taquilla. Teatro Juárez.

música 22:30 h Palma real Nueva Babel.

música 22 h Sonidero travesura Nueva cumbia argentina. $30. Café Central. 22:30 h Gato jazz Nueva Babel.

domingo 18 otras activ. 10-18 h Expoventa: Textiles de Santiago Nuyoo, Santa María Yucuhiti y Santo Tomás Ocotepec, Mixteca, Oaxaca. Entrada libre. Museo Textil de Oaxaca.

jueves 22 artes escénicas 19:30 h Tres-blanco, rojo, púrpura Coreografía por el grupo escénico Aletheia, con motivo del Festival Rodolfo Morales. Teatro Juárez.

domingo 25 artes visuales 12 h Cuevas de Yagul y Mitla, el paisaje eterno Inauguración de muestra sobre la importancia de la preservación del sitio, su flora y fauna. Centro Cultural Santo Domingo.

viernes 23 artes escénicas 19:30 h Morales de noche Performance y música. $50. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

música 22 h Brainkiller $30. Café Central.

música 22:30 h Rag time Nueva Babel.

sábado 24 música 20 h Concierto de Big Band En conmemoración del 6° aniversario del teatro. $50. Teatro Juárez.

música 22:30 h RRC Jazz Nueva Babel.

música 12:30 h Concierto dominical por la Banda de Música del Estado Teatro Juárez.

infantiles 13 h Cuentos tradicionales para niños relatados por Selene Rojas. Museo del Ferrocarril.

artes escénicas 19 h Sin violencia Espectáculo por la Compañía de Teatro UniversitariO, Metamorphosis, Axis Mundos y Coro de Clarinetes. Teatro Juárez.

lunes 26 Cine 18 h The Sharp end Peter Mortimer y Nick Rosen (EUA: 2008), 90 min. HUB Oaxaca.


talleres

martes 27

sábado 30

artes escénicas

infantiles

18 h 6° Encuentro de teatro en la calle En el marco del Día Mundial del Teatro. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

miércoles 28 artes escénicas 18 h 6° Encuentro de teatro en la calle En el marco del Día Mundial del Teatro. Casa de la Cultura Oaxaqueña.

Cine OaxacaCine 19 h La muerte del señor Lazarescu Cristi Puiu (Rumania: 2005), 150 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

jueves 29 artes escénicas 18 h 6° Encuentro de teatro en la calle En el marco del Día Mundial del Teatro. Foro Muñoz Cota, Ciudad de las Canteras.

Cine OaxacaCine 19 h La libertad Lisandro Alonso (Argentina: 2001), 73 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

17:30 h Teatro Guiñol Filatélico+Fábulas. En el Marco del Día Mundial del Teatro. Entrada libre. Palomitas gratis. Museo de Filatelia.

Cine OaxacaCine 19 h Import / Export Ulrich Seidl (Aus-Fra-Ale: 2007), 141 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

artes escénicas 20 h Cuerpos de olvido Tetralogía coreográfica de danza contemporánea. $ 70 / Descuento $50. Teatro Juárez.

música 22:30 h Julio García Nueva Babel.

domingo 31 Cine OaxacaCine 19 h Los bastardos Amat Escalante (Mex-FraEU: 2008), 90 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

artes escénicas 20 h Cuerpos de olvido Tetralogía coreográfica de danza contemporánea. $ 70 / Descuento $50. Teatro Juárez

música 22:30 h Funky jazz Nueva Babel.

lunes 1 · abril Cine OaxacaCine 18 h Hadewijck Bruno Dumont (Francia: 2009), 105 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

lunes 1 · abril Cine OaxacaCine 19 h Hambre Steve McQueen (RU-Irl: 2008), 96 min. $30 / Descuento $20. Cine abono (10 x 8): $240, descuento $160. Teatro Macedonio Alcalá. www.oaxacacine.com

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES

talleres infantiles Talleres de marzo en la BS Biblioteca Infantil de Oaxaca ver cartel p. 37 — Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular. Centro de Educación Musical Infantil. 515 00 47, 044 951 307 9366.

talleres adultos Fábulas en el alambre Taller de elaboración de esculturas con alambre. Dirigido a mayores de 12 años. Del 19 de marzo al 13 de abril. Lunes, miércoles y viernes, de 17:00 a 19:00 h. Cuota de recuperación $100.00. Postal Stationery 2012 Taller de iniciación gráfica postal a través del grabado. Fechas: febrero – Julio; agosto – diciembre. Martes y jueves de 17:00 a 19:00 h. Cupo limitado a 10 participantes. Inscripciones Tienda MUFI. Filatelia para jóvenes y adultos Explora, opina, intercambia y aumenta tu colección de timbres postales. Imparte: Cecilia Martínez. Todos los sábados de 15:00 a 18:00 h. Museo de Filatelia. — Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general.


cartelera

talleres

Taller de tifloinformática para niños con discapacidad visual Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h, avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. — Introducción al libro antiguo Imparte Elvia Carreño. Cuota de recuperación $200. Del 6 al 9 de marzo, 10 h. Reparación de libros y encuadernación en pasta dura. Curso gratuito. Imparte Angélica Ángeles. Del 20 al 23 de marzo, 10 h. Biblioteca Francisco de Burgoa. — Apreciación musical Imparte Miguel Ángel Frausto. Conocer la música contemporánea. Del 1 al 7 de marzo, martes y jueves 16 h. Biblioteca Henestrosa. — Cultura general Curso impartido para público de todas las edades. A partir del 28 de marzo, 15 h. Biblioteca Pública Central. — Técnica de danza contemporánea e improvisación En el marco de la Muestra Internacional de Danza en Oaxaca 2012. Imparte: Manuel Badas (España). Del 5 al 8 de marzo, de 11:00 a 13:00 h. Donativo: $100.00

Bailes latinos En el marco de la Muestra Internacional de Danza en Oaxaca 2012. Imparte: Yamile Cabrera Lozano. Del 5 al 10 de marzo, de 14:00 a 15:30 h. Donativo: $300.00

¿Cómo preparar un baño de añil? Imparte Linda LaBelle. Aprender a preparar un baño simple. Dos fechas: 14 y 16 de marzo, de 10 a 16 h. Cupo: 15 personas.

Casa de la Cultura O axaqueña.

Tejido con telar de cintura Imparte Adriana Sabino, tejedora de San Bartolo Yautepec. El participante preparará un textil de algodón utilitario o decorativo. Cuota de recuperación $250. Del 26 al 30 de marzo, de 16 a 19 h.

— Cursos de fotografía Desnudo Imparten Marcela Taboada y Jorge Acevedo. Cuota de recuperación $1,500. Del 1 al 3 de marzo, y del 17 al 20 de marzo, 10 h

Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de La voz de la fotografía reserva de plangi y tritik. Imparte Jorge Acevedo. Escribir Cuota de recuperación: $50 mediante imágenes una histo- / $20 niños menores de 12 ria. Cuota de recuperación $650. años (no incluye playera, Del 5 al 9 de marzo, 17 h. traer playera blanca de 100% algodón previamente lavada). Laboratorio de cine experiSábado 24, de 11 a 13 h. mental Imparten Arturo Talavera Necesario inscribirse con antiy Patricia Banda. Aprender alter- cipación. Mayores informes e nativas visuales y materiales inscripciones: mediante el uso de cámaras. educacion@museotextilCuota de recuperación $2,200. deoaxaca.org.mx, difusion@ Del 12 al 16 de marzo, 16 h. museotextildeoaxaca.org.mx, talleresinfantiles@museotexLos últimos alquimistas tildeoaxaca.org.mx Imparte Daniel Mendoza. Teléfono 501 1104, o acudir Aprender a diseñar y construir directamente al museo. cámaras estenopéicas. Cuota de Museo Textil de Oaxaca. recuperación $1,750. Del 19 al 31 de marzo, 16 h. — Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. —

Danza clásica. Imparte Caroline Lemier, en el marco de Invernadero Danza 2012. Del 12 al 16 de marzo, principiantes: de 10 a 12 h; intermedios y avanzados: de 16:30 a 18 h. Más información: shaurito@hotmail.com Teatro Juárez.

Capacitación para la protección de los animales domésticos de compañía Imparte la asociación Auxilio al Perro Amigo de Oaxaca. Cómo emprender acciones para — evitar la sobrepoblación animal; adopción, servicio veterinario y las leyes existentes. Sábado 10, 16 h. Fonoteca Eduardo Mata.

Escultura con resinas epóxicas Imparte Armando Ruiz. Ocho horas de clase, cuota de recuperación $500 (incluye materiales). Ishuakara Casa Estudio. 514 50 45. www.ishuakara.com --Construcción con tierra Imparte Luis Fernando Guerrero. Aprender a edificar con tierra cruda para eficientar el uso de materiales en relación con el ambiente. Del 30 de marzo al 1 de abril. Inversión: $800. Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca. M. Bravo 210 Altos 514 64 90.

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios. confirmen antes.



directorio cultural de oaxaca


directorio cultural de oaxaca




Rastro de nubes en San Felipe del Agua león plascencia ñol tu nombre aquí invisible… j. a.

a m. r., la pintora

La terraza es un barco a la deriva. Hay epístolas que no entiendo bien. Quieres respuestas, dices. Demasiadas nubes bajo el cielo de San Felipe del Agua. Ahora quiero una historia. Por aquel sendero llevo a mi perro a caminar. ¿Trajiste zapatos para andar por el cerro? Yo busco en tu cuerpo una manera de decir que un acto de amor está más allá del círculo. Nubes, casahuates y colibríes de pecho verde eléctrico. Nunca vimos el atardecer. This plot of ground, dice Williams. Pero hay más, necesitas saberlo, como ese abrazo mientras la luz cambia intermitente en la terraza. La felicidad está aquí mientras se alejan los zanates y los petirrojos descansan de ser piedras inversas. No se busca nada, un abrazo, la distancia que ven los ojos. Más de cien kilómetros: allá está una idea del mar, quizá lo podríamos ver pero ahora buscamos separar los colores de esta montaña. Chítiri ladra secamente. Ladrar secamente es una rareza, escribir un poema es una rareza. Cubriste tu cama para que no entren los mosquitos. I must tell you: una herida no cierra rápido. Me gusta verte pintar, ya te lo dije; las manchas adquieren consistencia y dolor; cada sombra de esta selva se impulsa en un color y las palabras se alejan. No entiendo algunas epístolas aunque me gusta escribir cartas largas en donde aparecen montañas. La terraza es un barco a la deriva. Abro tus piernas: no quiero causar dolor. ¿Entiendes que las flores cambian? Algo dice Williams en su poema: Del asfódelo, flor aún verde, / como un ranúnculo / sobre la horqueta del tallo, / salvo que es verde y leñosa / vengo, querida, / a cantarte. / Juntos vivimos largamente / una vida llena, / si quieres así lo diré, / de flores. Por eso / me alegré / cuando supe que también hay flores / en el infierno. (En versión de Paz). Pero yo quería decirte esto: that there were flowers also / in hell. Dar respuestas es difícil. He leído algunos libros y nada ocurre, giro tu rostro, trazo en varios papeles japoneses. Debería decirte que quiero regresar a la playa para encontrarme con el cangrejo lento y las olas extendidas en un amor que es un vocabulario. Te hablo con la velocidad de una figura retórica. Ya ves, esto no significa nada. Quise llenar más líneas, dejar un gran silencio en su lugar, pedir una pizza, escuchar a Carlos y José; “Flor de capomo” en tu voz. Ya deberíamos estar en la Cordillera. La terraza es un barco a la deriva. Vemos desde aquí tu jardín –niwa, podría decir. Leí


poema

en algún lugar que niwa es jardín y aparece referido en el Nihon shoki. Ya sabes, hold beauty, dice Carson. Escribir un poema es una rareza, es como atrapar peces rojos en una laguna seca. En una ocasión el auto blanco quedó a la orilla de la carretera para que tú miraras el valle de palmeras y las olas estruendosas. Nunca Habías estado aquí. Arrojo una idea. Quieres respuestas, dices. Demasiadas nubes bajo el cielo de San Felipe del Agua. Ahora quiero una historia. El colibrí de pecho verde eléctrico se detiene un instante, segundos de nuestro abrazo mientras hace frío. Tienes fantasmas en casa. No busco el daño y el buque varado en alguno de los grises de la montaña. Te explicaré mejor, dice él. Es algo muy simple. To say Beauty is Truth and stop, de nuevo Carson y esta nube blanca que no nos permitirá ver el atardecer. Es la mejor manera que tengo de responderte. Escribir poemas es una rareza. Antes de regresar cociné para ti como un acto de amor, pero a veces oculto cualquier acto. Cargo piedras que no sé tirar. Quiero respuestas, dices en un idioma amarillo. Sí, esta luz tiene excesos de grises y te veo pintar silenciosamente. Te hablo y ya está el taxi entre los carrizales, no vale la pena el desgaste de las piedras. Me equivoqué en los contornos, las palabras se dañan por la velocidad. Quiero estar aquí, en esta terraza, mirando el paisaje; abrazados, si quieres. Escribir poemas es una rareza, los viajes se calculan dependiendo de la extensión de las palabras. Hoy es una frase que no quiero dañar. Nunca quise abrir un cobertizo para destruir los rastros del amor. Tengo miedo de las grullas silenciosas del cuadro. No hiero, no busco herir. ¿“El sauce y la palma” te dice algo? Tengo cicatrices, como ese tango. Ya sé que preferirías no escuchar ninguno, hay demasiada cercanía para volverlo todo literario. Escribir poemas es una rareza. Miro desde la terraza un colibrí. Ayer cayó una araña negra -no sé su nombre- encima de la mesa del comedor y tu fantasma es blanco y habla en un idioma incomprensible. Sigo pensando en los mensajes y la prosa irascible. Aquí está la respuesta, quizá demasiado vaga, dirás, pero las nubes grises casi cubren el cielo de San Felipe. No pude comerme la empanada amarilla y no encontramos setas. Tengo objetos que vienen de ti, palabras aprendidas en medio del abrazo. Querías imágenes, epístolas, aquí las tienes. Ya sabes, hold beauty, dice Carson. Esa es mi respuesta.

Jalisco, México (1968). Poeta y editor. Dirige Filodecaballos editores. Fue director de la revista literaria Parque Nandino, de la revista de arquitectura y diseño México design y de la revista La zona. Algunos de sus libros son Zoom (2006), Satori (2009) y Revólver rojo (2011). Miembro del Sistema de Creadores de Arte. Este poema pertenece al poemario en preparación Ishibumi.


la del estribo

¿Qué país es éste, Agripina? — fragmento — cristina rivera garza

pero los años pasan (como suelen anotar los narradores) y la realidad, siendo como ha sido siempre, voraz e injusta, se me ha vuelto cada vez más extraña. Frente a la muerte impune de estudiantes en Ciudad Juárez y, más recientemente, en Monterrey, la misma pregunta: “¿En qué país estamos, Agripina?”. Frente a una guerra espuria que organizó un presidente para quien su legitimidad política ha sido más importante que el bienestar y la protección de la población civil, la misma pregunta: “¿En qué país estamos, Agripina?”. En el cuento de Rulfo, Agripina se alza de hombros no una, sino dos veces. La segunda después de salir de una iglesia en la que había entrado nada más para rezar. Luego, poco a poco, todavía entre tragos de cerveza, el ex maestro rural va describiendo Luvina: es un lugar triste, eso ya lo sabemos, donde viven apenas “los puros viejos y los que todavía no han nacido”, “mujeres sin fuerza, casi trabadas de tan flacas”, “mujeres solas, o con un marido que anda donde sólo Dios sabe”, y los muertos, por supuesto, nuestros muertos. Más tarde, ya casi a punto de empezar con el mezcal, el hombre se acuerda de la única vez en que vio la sonrisa de los habitantes de Luvina. Fue cuando les sugirió que buscaran un sitio mejor y les dijo, además, que el gobierno los ayudaría. Lejos de alzarse de hombros, y mostrando, de hecho, “sus dientes molenques” a través de una risa que se antoja torva, le contestaron:

—También nosotros lo conocemos [al gobierno]. Da esa casualidad. De lo que no sabemos nada es de la madre del Gobierno. La frase da para mucho, en efecto. Da para tanto. Pero heme aquí, en el centro de otra plaza donde todo se vuelve remolino e intemperie. Aquí. No escribo como analista política porque no lo soy. Escribo desde más adentro. Escribo como lo que alcanzo a ser a veces: una escritora. “¿Qué país es éste, Agripina?”, me preguntas desde tan lejos. Es el país en el que nos convertimos, Juan. Acaso por callar. Acaso por no escuchar las voces de los otros. Acaso por cerrar los ojos.

Escribo como lo que alcanzo a ser a veces: una escritora. “¿Qué país es éste, Agripina?”, me preguntas desde tan lejos. Es el país en el que nos convertimos, Juan. Matamoros, Tamaulipas (1964). Narradora, poeta, historiadora y docente. Por su trayectoria, obtuvo el Premio Internacional Anna Seghers, Berlín (2005). Con La muerte me da se hizo acreedora, por segunda ocasión, del Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2009). Este fragmento pertenece al libro Dolerse: Textos desde un país herido. Sur + ediciones (2011). Publicado con permiso de los editores.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.