El Jolgorio Cultural 42

Page 1





octubre 2011

Editorial Sección del lector

6 8

notas Día del Museo Comunitario 10 Hilos del país de las nubes en el MTO 11 Shane Shanahan en el Teatro Juárez 11 Destello, de la Colección Jumex 12 Olvido en Biblioteca Pública Central 12 Caravana al Sur, Oaxaca 13 El Cedart ya tiene edificio 13 Breves 14 Ciencias 15 zona fahho NovO 2011 17 Ópera del Met: temporada 2011-2012 18 Celdas solares en San Pablo 20 centrales Historia Oaxaqueña El Partido Liberal Mexicano 23 Dossier: Museos y Centros Culturales hoy Introducción 25 Entrevista a Allegra Burnette (moma) 26 Vuelo de pájaro sobre instituciones culturales en Oaxaca 28 Educación y mediación, Samuel Morales (Colección Jumex) 34 A tiro de piedra · Los arquitos de Xochimilco Entrevista · Christine Dakin

38 40

reseñas Visuales · Daniel Guzmán Escénicas · Teatrologías Cine · Al diablo el sueño americano Literatura · Shel Silverstein Música · Mulatu Astatke

42 44 45 46 47

Miscelánea Cartelera Directorio Mapa

48 51 62 64

Poema del mes · Alberto Bevilacqua La del Estribo · Heriberto Yépez

65 66


editorial

AÑO 4

NÚM. 42

OCTUBRE 2011

www.eljolgoriocultural.org.mx Dirección general: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com Coordinación editorial: Alonso Aguilar Orihuela Asistencia editorial: Karina Ruiz Ojeda Edición web: Óscar Tanat, Saúl Hernández Vargas Diseño editorial: Ignacio Zárate Huizar Edición de imagen y fotografía: Luna Marán Consejo editorial: María Isabel Grañén Porrúa, Verónica Loera y Chávez, Francisco José Ruiz Cervantes Colaboradores del mes: Braulio Aguilar Orihuela, Lucía Bayardo, Antonio Emmanuel Berthier, Alberto Bevilacqua, Mich Hernández, Flor Hernández Ramos, Alicia Huerta Cortez, Lishey Lavariega, Fernando Lobo, Ernesto Lumbreras, Paula López Zambrano, Gabriel Elías Martínez, Samuel Morales, Vidal Pineda, Ariadna Rojas Alcántara, Patricia Salinas, Ana Paula Santana, Jessica Santiago Guzmán, Salvador Sigüenza Orozco, Brisseyda Vásquez, Heriberto Yépez. Difusión: Ethel Arellanes Ochoa Distribución: Rodrigo Vásquez Medina Portada: Esther A. + Ignacio Huizar Sugerencias, anuncios, información: info.jolgorio@yahoo.com El Jolgorio Cultural, Año 4, Núm. 42, octubre 2011, es una publicación mensual editada y distribuida por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. Reforma 403, Centro, CP 68000, Oaxaca, Oax. Tel. (951)5148115, 5148116, 5165184 ext. 102 Editor responsable: Juan Pablo Ruiz Núñez elgaceton@gmail.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-011910593300-102, ISSN: en trámite. Licitud de Título: en trámite, Licitud de Contenido: en trámite, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Coorporativa Litográfica de Antequera, S. A. de C. V., Violetas 108, Col. Reforma, CP. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 513 7811. Se terminó de imprimir el 2 de octubre de 2011, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor. Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

Esta revista es producida gracias al Programa “Edmundo Valadés” de Apoyo a la Edición de Revistas Independientes 2011, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

U

n museo es, por definición, una institución pública o privada, permanente, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (icom). Los museos han pasado de ser depósitos empolvados, meros contenedores, a exigírseles una dinámica viva, cambiante, renovadora. La sociedad demanda la dimensión didáctica, la proyección educativa para que difundan de otro modo el contenido de las colecciones. La organización –desde el museo– de seminarios, cursos, congresos es parte de ello. Con motivo del 7o Encuentro del Programa Nacional de Interpretación de Museos que se realizará a fines de octubre en Oaxaca –coordinado por el Museo de Filatelia–, El Jolgorio Cultural preparó esta edición como una aproximación al estado actual de los museos y centros culturales en la ciudad, desde la voz de sus gestores. Nutrimos la discusión con un artículo de Samuel Morales (Colección Jumex) en donde se revisan las áreas específicamente de educación y la mediación en la gestión de museos y con una entrevista a Allegra Burnette (directora creativa de medios digitales del moma). En la serie sobre la remodelación y restauración del ex convento de Santo Domingo de Soriano que alojará al Centro Académico y Cultural San Pablo, ahora nos concentramos en otro aspecto de este magno proyecto de recuperación arquitectónica impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca: celdas solares que dotarán parcialmente de energía eléctrica al conjunto. Con esto y la captación de aguas pluviales referido en el número pasado, confirma la vocación de edificio sustentable, el primero en su tipo en el estado de Oaxaca. Además, entre otras, publicamos reseñas sobre Destello, Mulatu Astatke, Daniel Guzmán y una charla con Christine Dakin. En La del Estribo, Heriberto Yépez, y el poema del mes es de Alberto Bevilacqua en traducción de Ernesto Lumbreras. refrán del mes

Vale más oler a unto y no a difunto.



foto: ariadna rojas

fototrivia

¿dónde es en oaxaca?

fe de erratas

Un parque al que, a pesar del abandono en el que se encuentra, muchas familias aún acuden a recrearse. Reconoce el lugar y mándanos tu respuesta a elgaceton@gmail.com. El primero que acierte se llevará tres libros de temas culturales coeditados por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

En El Jolgorio Cultural 41, septiembre de 2011, agregamos un dato incorrecto a la ficha curricular de Robert Joel Markens, al final de su artículo Poder político y arte en los zapotecas, p. 30. La ficha correcta es: arqueólogo y antropólogo. Investigador del IIE-UNAM Oaxaca.

Muchas gracias a todos los que participaron en la Fototrivia de septiembre. El ganador fue Julio Zuriel Ramírez Farret, por haber sido el primero en mandar la respuesta correcta: el frontispicio del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. el jolgorio cultural · octubre 2011 · 8


Mensajes de los lectores En esta sección publicamos mensajes de los lectores enviados por correo electrónico, redes sociales y foros de nuestro sitio en internet. Hagan suyo este espacio. Fragmento de conversación en facebook acerca de una nota publicada en nuestra página web sobre Hilar el Silencio, espectáculo de danza-teatro de Alberto Revilla y guión de Patricia Tovar, presentada en agosto pasado en el Teatro Juárez. […] El Jolgorio Cultural ha publicado un texto mal hecho en el cual se tergiversan mis palabras, (la periodista) cambia el sentido, edita a su gusto para construir una supuesta crítica. Considero que es una vergüenza alimentar este pseudoperiodismo. @patricia tovar álvarez Yo creo que hay que estar abierta a la crítica, pues hace mucha falta en Oaxaca, por otro lado, hay que tomarlo por lo que es, una nota, una perspectiva. Sería interesante leer alguna otra en algún otro medio, desafortunadamente no vi la obra, pero ahora tengo ganas...

@guadalupe ángela

El 17 de septiembre de 2011 recibimos el siguiente mensaje: Ayer en el paseo nocturno en bicicleta se presentó una infamia para la comunidad ciclista oaxaqueña y extranjera. Tres policías, uno de tránsito y dos del municipio, impidieron nuestro libre tránsito

por las calles de la ciudad. Alegaban un permiso del municipio para andar en bicicleta. Nos trataron con despotismo y clara ignorancia de las normas que rigen al municipio. Me parece necesario un artículo sobre la necesidad de conocer nuestras normas de tránsito y sobre las facultades de las diversas organizaciones policíacas existentes en la ciudad. No podemos dejar este incidente en el mero recuerdo, ya que seguirá pasando y pasando hasta que la cultura de la bici desaparezca por miedo e ignorancia. Saludos. @zit aur von giler Gracias por enviarnos a Juchitán las ediciones de su revista, le estamos dando la difusión necesaria aquí en el foro ecológico. Hay turistas nacionales y extranjeros que la han apreciado mucho y también los jóvenes que vienen de las universidades.

@foro ecológico juchiteco

Una propuesta a El Jolgorio Cultural, ¿podrían anunciar las fiestas de los pueblos cercanos? Por ejemplo, mañana hay fiesta en Zaachila. Abrazo y felicidades por vuestro trabajo. @joao caeiro Buen día, ¿su revista sólo es para el estado de Oaxaca? Sería bueno conocerla aun siendo de otros lugares. @graciela méndez lagunas Menciones en twitter durante septiembre: Por ser una excelente vía de información cultural en Oaxaca, #FF [Follow Friday] para @jolgoriocultura.

@mabeto2010

@jolgoriocultura me agradó más la edición de Cartelera en este mes! buen día nublado en la bella Oaxaca :D ! @ootorid

www.eljolgoriocultural.org.mx

Sobre nuestro perfil de Facebook Hemos llegado al límite de amigos permitidos en nuestro perfil. No obstante, puedes seguir por este medio dándole click en “Me gusta” a nuestra página de Facebook. Búscanos como: El Jolgorio Cultural - Revista. @jolgoriocultura

El Jolgorio Cultural

Envía tus comentarios, sugerencias y observaciones a: lectores@eljolgoriocultural.org.mx · kro.jolgorio@gmail.com el jolgorio cultural · octubre 2011 · 9


Día del Museo Comunitario mich hernández

6-10/ix/2011, santa ana del valle, oax. El museo comunitario es un espacio donde los habitantes de una población generan un autoconocimiento colectivo, una reflexión que gira en torno a la identificación, legitimación y reafirmación de la identidad mediante el rescate y conservación de su patrimonio material e inmaterial. En él, se abordan temas de interés para lo pobladores, en un deseo de trascender, creando una bóveda cultural que fortalezca a las nuevas generaciones y les sugiera caminos a seguir. Del 6 al 10 de septiembre, la población Santa Ana del Valle, perteneciente al distrito de Tlacolula, fue sede del festejo por el Día del Museo Comunitario. Veintiún comunidades del estado y lugares más lejanos como Puebla o el Distrito Federal participaron en el Encuentro de Museos Comunitarios, donde cada uno de los representantes expresó sus inquietudes con respecto a la conservación

del patrimonio tangible e intangible, fortalecimiento de las raíces culturales e identidad y la colonización en las poblaciones. Entre los hechos más denunciados y propuestos para ser combatidos estuvieron la pérdida de la lengua y los problemas que se generan cuando el gobierno toma decisiones sin consultar a las comunidades. Este festejo tuvo su origen el 12 de septiembre de 1986, cuando fue inaugurado el museo comunitario Shan Dany, en un intento por dignificar la cultura e identidad de Santa Ana desde la visión de su gente. Para su apertura, los pobladores donaron objetos y entrevistaron a los ancianos de la comunidad. Todo el material museográfico fue proporcionado por el INAH, ya que es reciclado. A la par de las autoridades municipales elegidas cada año por el sistema de usos y costumbres, se elige el comité del museo, que se encarga de la administración.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 10


notas

El Shan Dany ha servido como ejemplo a 18 poblaciones que han abierto museos. Actualmente estas comunidades forman la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca. En 1994 la experiencia se amplió a todo el país cuando se formó la Unión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos bajo el mismo esquema; en el año 2000 se crea la Red de Museos Comunitarios de América, que son museos de Centro y Sudamérica. Al reflexionar sobre la situación actual de las comunidades, los delegados de cada una propusieron que, con base en el conocimiento propio, se alcance el pleno desarrollo en un marco de respeto por la cultura de cada lugar.

extinta. Durante el recorrido, es imposible no percatarse de que algunas comunidades han abandonado el telar y la actividad en sí misma, y que otras han incorporado pigmentos, “el acrílico y otras fibras derivadas del petróleo”. Por otro lado, es importante subrayar la selección, cuidadosa, pulcra, exultante, y el montaje realizado. Ambas, casi siempre, características del museo.

la muestra permanecerá hasta el 8 de enero de 2011.

Shane Shanahan en el Teatro Juárez óscar tanat

lee la reseña completa en www.eljolgoriocultural.org.mx

Hilos del país de las nubes en el MTO el jolgorio cultural

20/viii/2011, oaxaca, oax. La última semana de agosto, el Museo Textil de Oaxaca inauguró su “exhibición más importante montada hasta ahora”: Hilos del país de las nubes. Textiles comunitarios de Oaxaca. Curada por Alejandro de Ávila, muestra una cuidadosa selección de piezas provenientes del acervo del museo, que esbozan la evolución del textil, íntimo y familiar, desde el siglo XIX hasta el XXI. Hilos del país de las nubes se divide en cuatro etapas cronológicas, que abarcan las diversas regiones del estado, y las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas que lo habitan. En esta exposición sobresale, asegura De Ávila en el texto de sala, “un rebozo excepcional, el único tejido de seda que se conserva de Coyotepec, teñido con los tintes más importantes de Mesoamérica: grana, añil y caracol púrpura”. Resulta interesante encontrar textiles realizados en las comunidades afrodescendientes, pues allí la actividad textil está

26/viii/2011, oaxaca, oax. Un concierto pleno en improvisaciones, ejecutado por un ensamble de músicos oaxaqueños y Shane Shanahan, quien fuera percusionista del Silk Road Ensemble, liderado por Yo-Yo-Ma, se presentó en el Teatro Juárez. El público escuchó la encapsulación de fragmentos sonoros de la naturaleza en combinación con atmósferas generadas por instrumentos electroacústicos. Shanahan atacó las percusiones, recreando diversas texturas con el sólo impulso vital de las manos. Dos computadoras registraron varios sonidos en vivo, los combinaron con samples y los procesaron una y otra vez, como fondo infinito de varias de las piezas; lo orgánico e inorgánico convivían en un engranaje simultáneo.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 11


notas

La ejecución percusiva sugería el traslado sonoro y sincrético de los espectadores a diversas regiones del mundo; un viaje etnomusicológico a través de la exploración sonora con diversos instrumentos. Entre los músicos participantes estuvieron Alberto Revilla, Miguel Frausto, Bruno Varela, Eduardo Farrés, Gabriel Elías y Óscar Javier Martínez Oxama.

Sobre Destello, otra lectura de la Colección Jumex

dos en 16 mm. Retratos de personajes diversos, a caballo entre el documental y la experimentación. Y pese a contar con piezas de Sara Lucas, Kiki Smith, Wolfgang Tillmans, Francis Alÿs, Tracey Emin, Ernesto Neto o Cy Twombly, se tratan de obras menores de ‘grandes nombres’, sello del coleccionismo practicado por Eugenio López Alonso.

lee la reseña completa en www.eljolgoriocultural.org.mx

juan pablo ruiz núñez

Caravana al Sur, Oaxaca

viii/2011, méxico, df. Destello, la más reciente lectura de la Colección Jumex, estuvo alojada hasta el 30 de septiembre en sus instalaciones, en el Estado de México. Curada por Osvaldo Sánchez, es la exposición con que la fundación/colección celebra diez años. Reunió en esta ocasión un total de 69 obras creadas por más de 50 artistas. Si la idea eje con la que se concibió la muestra, según Sánchez, fue entender a la obra como un elemento revelador de aquello que se nos escapa a simple vista, es en Levitación 1 de Pablo Rasgado (1984), donde se concentra la esencia que guía la expo. Un frasco de cristal en donde flota una pluma de ave sostenida por una telaraña casi invisible. Un gesto, un prodigio de concisión simbólica. Su contraparte puede ser Spider IV de Louise Bourgeois (1911-2010), una de sus arañas escultóricas, obra que abre la muestra. Predominantemente fotográfica, esta selección incluyó piezas destacables de Hiroshi Sugimoto (1948), Hreinn Friedfinnsson (1943), Felix Gonzalez-Torres, Thomas Ruff, Rineke Dijkstra, Douglas Gordon y Jeff Wall. Tunnel, de Simon Periton (1964), dialoga –de las pocas que lo hacen– con Sumidero, una instalación de la mexicana María José de la Macorra (1964). El hallazgo: Ricardo Nicolayevsky (1961) en Lost Portraits, una serie de videos filma-

12/ix/2011, oaxaca, oax. Durante la madrugada, la Caravana al Sur del Movimiento por la Paz y Dignidad –impulsada por el poeta Javier Sicilia– llegó a la ciudad de Oaxaca. El Espacio Ciudadano por la Verdad y Justicia – creado recientemente– organizó y coordinó las actividades. Por la mañana ofrecieron una bienvenida en Monte Albán, y se abrieron diversos espacios de diálogo –cinco mesas: pueblos indígenas en resistencia, mujeres y violencia de género, víctimas de la represión, periodistas y agresiones económicas, políticas y culturales– para exponer y denunciar innumerables violaciones a los derechos humanos en el estado. Por la noche, en el zócalo de la ciudad se realizó un acto público en donde se presentaron los resultados de las mesas y, en algunos casos, también propuestas. El día terminó con son jarocho. Tapacamino y otros músi-

foto: 50 mm

saúl hernández

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 12


notas

cos invitados subieron al escenario y ofrecieron su música a quienes en días posteriores viajarían a Ixtepec y más tarde a Chiapas, para intentar reunirse con representantes zapatistas. El día también terminó con incertidumbre, con la pregunta sobre la mesa: después de esa exposición de motivos, de denuncias, ¿qué sucederá con toda la información expuesta?. Con el hartazgo ciudadano.

INAH debe impedir caída del puente más antiguo de mesoamérica el jolgorio cultural

El puente más antiguo de Mesoamérica, datado de 1572, una amalgama cultural entre las técnicas constructivas europeas y los saberes y materiales precolombinos, corre el grave riesgo de desplomarse, debido a la socavación del suelo sobre el cual se desplanta. Pero antes de que el daño impida estudiar a fondo este patrimonio, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) podría apoyar un estudio sobre este bien, considera el investigador de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Nicholas Johnson. Localizado en San Miguel Tequixtepec, en la mixteca oaxaqueña, el puente de endeque –una piedra caliza de la región– en forma de arco tiene glifos en varios páneles, que se están perdiendo por la erosión del viento y el agua. “Está en peligro básicamente por la erosión de la zona, que crea estos abrazamientos, y una parte del puente está volando”. Algunos de los glifos que ostenta el puente pertenecen al calendario mixteco, y son visibles un conejo, un mono y una lagartija. “Las otras figuras están muy erosionadas”, dice Johnson, pero a través de un escáner láser podrán ser apreciadas estas inscripciones y posiblemente ser leídas. La comunidad de Tequixtepec “es muy movida” y está pendiente de su patrimonio cultural, pero al tener pocos recursos econó-

micos, el auxilio al puente se dificulta: “lo que realmente se necesita para rescatar el puente es todo un trabajo de especialistas. La comunidad no tiene los recursos, pero tienen el interés para rescatarlo. Es una comunidad que le ha interesado conservar la memoria del pueblo, y se puede ver en su archivo. Ellos son los archivistas de su zona. El documento más antiguo es de 1532 o 34, además tienen dos lienzos y un museo comunitario. Es una comunidad especial, que ha conservado y mantenido sus objetos culturales”.

Olvido, lastre de la Biblioteca Pública Central de Oaxaca flor hernández

viii/2011, oaxaca, oax. Una confusión generada entre los trabajadores de la Biblioteca Pública Central de Oaxaca Margarita Maza de Juárez (BPCO) puso al descubierto las carencias de esta institución, entre otras, la falta de actualización de su catálogo y del enriquecimiento de su acervo bibliográfico de forma sistemática y continua. Además de un deficiente mantenimiento y mobiliario, pese a haber sido remozados sus paredes exteriores recientemente. En total, en el recinto se concentran 44 mil textos, de los que entre 440 y 880 presentan algún tipo de daño causado por la humedad, hongos e insectos. Unas cajas de libros apiladas en la puerta de acceso causaron un rumor sobre la posibilidad de enviar cientos de ejemplares a la trituradora para elaborar papel reciclado. La responsable de la institución, Adriana Castillo, lo desmintió y aclaró que “éstos se enviarían a (Santo Domingo) Tonalá, a petición de la propia autoridad municipal”. En los próximos meses, la BPCO recibirá cinco mil libros. Ante ello, la funcionaria apunta que se requiere “abrir espacio para los nuevos textos”, por lo que, añade, seleccionarán textos para donar a instituciones en el interior del estado, escuelas o municipios.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 13


breves

Arbitrariedad en los márgenes del río salado el jolgorio cultural En junio de 2011, la Comisión Nacional del Agua (conagua) inició trabajos de limpieza y desazolve del río Salado, con el objetivo de “mejorar” su capacidad hidráulica. Pero además de la limpieza, cortaron el carrizo que creció en los márgenes, pues, argumentaron, las raíces de éste “chupan mucha agua” y “debilitan las paredes del río”. El 6 de septiembre, un grupo de ambientalistas y de vecinos protestaron por la arbitrariedad y torpeza de estas obras, ya que causarán lo que dicen resolver. Aunque los ambientalistas consiguieron parar aquéllas, las máquinas ya habían arrancado muchos carrizos y las lluvias de los días subsecuentes desgajaron y debilitaron los taludes, poniendo en peligro, incluso, puentes peatonales y algunos postes de la zona.

¿Viviendo o sobreviviendo?: medicina tradicional brisseyda vásquez

ra y médico tradicional. Hermilia nació en San Melchor Betaza, desde los seis años su madre y abuela le enseñaron a utilizar hierbas, flores y troncos para curar dolencias. Doña Hermilia sugirió que es necesario educar a las personas en herbolaria y recalcó que no hay que abusar de las plantas pues “son como las pastillas, pueden aliviar pero si se abusa también pueden dañar”. El día 27, la médico ofreció sesiones de curación a algunos de los asistentes.

Universum en Oaxaca el jolgorio cultural 1-30/ix/2011, oaxaca, oax. En el Gimnasio Universitario de la UABJO, más de 70 mil estudiantes, desde el nivel básico hasta el medio superior, visitaron la exposición Materia, matemáticas y vida, que forma parte de la muestra Mosaico de la ciencia del Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Matemáticas, biodiversidad, evolución, vida y tiempo, población y salud, fueron algunos temas expuestos. Universum tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica, así como fomentar el interés por estos temas en la sociedad.

Max Rojas en el IAGO isadora damián

26-27/viii/2011 oaxaca, oax. El jardín etnobotánico fue la sede de la conferencia Plantas nativas de Oaxaca en la medicina tradicional, impartida por Hermilia Diego González, parte-

3/ ix/ 2011, oaxaca, oax. Max Rojas, uno de los poetas mexicanos más interesantes de los últimos años, presentó en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca su libro Obra primera (1958-1986). Publicada por la editorial independiente Malpaís Ediciones, esta obra reúne sus primeros trabajos, El turno del aullante (1983) y Ser en la sombra (1986), así como fragmentos de Vencedor de otras batallas, novela aún en escritura. Durante la presentación Rojas leyó algunos poemas junto con Iván Cruz Osorio, Gabriela Astorga y Benjamín Morales, editores del proyecto fundado en la Ciudad de México que propone “vestir al texto con un traje a la medida”.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 14


ciencias lishey lavariega

Japón invierte en energías renovables

El tsunami y la posterior crisis nuclear dejaron en Japón una huella profunda, por ejemplo, reconsiderar su principal fuente de energía. Unas semanas después del desastre se anunció un giro en la política de Japón, favoreciendo la inversión en energías renovables. Cinco meses después, un gran presupuesto es aplicado en el desarrollo de turbinas eólicas. La energía eólica es la energía cinética generada por las corrientes de aire, y es transformada, por ejemplo, en energía eléctrica. El proyecto que durará cinco años plantea la construcción de flotas eólicas marítimas frente a la costa de la central nuclear Fukushima.

Desarrollo biotecnológico mexicano del amaranto

El amaranto, además de su gran potencial nutricional y farmacéutico, es muy resistente a diversos factores estresantes como la sequía y agentes patógenos. Una investigación acerca de los genes responsables de esta súper-resistencia, y el modo de activarlos en otros cultivos, es realizada por especialistas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav). Entre estos genes “multiestrés” se encuentran los relacionados con la tolerancia a sequía y suelos salinos, y resistencia a insectos y patógenos. El posterior desarrollo técnico contribuirá al mejoramiento del cultivo, que generará una mayor producción, pero además podrá activarse en cultivos más susceptibles a estos agentes y evitar pérdida de cosechas.

Satélites medirán la gravedad lunar El 5 de septiembre, la agencia espacial estadounidense NASA lanzó un pequeño cohete que llevará dos sondas espaciales a la luna. El proyecto científico tiene como objetivo crear un mapa del campo gravitatorio del satélite. La luna tiene el campo gravitacional más desigual en el sistema solar, y conocer el campo gravitacional permitirá descifrar qué hay debajo de la superficie la luna, detalles de su interior, e incluso cómo se formó. Luego de tres meses de viaje, las sondas entrarán en órbita lunar, volando una detrás de la otra, sobre la superficie. Como la gravedad no es uniforme, la atracción sobre las sondas puede variar. Así, cuando las sondas pasen por montañas, valles o masas ocultas bajo la superficie, la atracción gravitacional cambiará, y la distancia entre las dos naves espaciales también. Estas distancias se irán midiendo con señales de radio rebotando entre los satélites.

¿sabías que… ? El 21% de los mamíferos conocidos está en alguna situación de riesgo, mientras que el 0.01% ya está extinto. Probablemente por causas antropocéntricas. consejo: En el tráfico ilegal de aves muere el 75% antes de llegar al consumidor final. No compres periquitos, ni alientes esta actividad. enlace www.pronatura.org.mx Portal de la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios. Noticias e información detallada de cada especie en extinción.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 15



zona fahho

NovO 2011 difusión instrumenta

NovO surge a partir de la iniciativa de Instrumenta Oaxaca, la Feria Internacional del Libro de la misma ciudad y Oaxaca Cine. Dos iniciativas que han trabajado a lo largo de varios años en el fomento de la música y los libros, respectivamente. Y dos de reciente creación: un proyecto de promoción de cine de gran envergadura y un centro de diseño con vocación social. Ante el desarrollo creciente de estas actividades surge una nueva marca que distinguirá al mes de noviembre como el mes cultural por excelencia: NovO 2011 sale a la luz mostrando lo mejor de la literatura y los libros, la música, el cine y el diseño contemporáneo. instrumenta oaxaca Es un programa de desarrollo musical que comprende la educación, creación, difusión e investigación de la música. Mediante estos cuatro conceptos se busca crear nuevos públicos, la promoción de talentos y la divulgación de la música. En esta edición, se impulsa la participación de jóvenes intérpretes oaxaqueños, con alumnos y maestros de otras regiones de México e Iberoamérica, en un encuentro educativo cuyo objetivo es el perfeccionamiento artístico. Trabajando en ensambles de cámara se interpretarán versiones de lo mejor del repertorio clásico y de la música tradicional.

feria internacional del libro y oaxaca cine Con el objetivo de crear un estrecho lazo entre escritores y lectores, la Feria Internacional del Libro reúne por diez días a algunos de los editores y autores más relevantes de México. Además, en esta edición, se alía con Oaxaca Cine, proyecto enfocado a generar propuestas de exhibición, distribución y formación audiovisual de calidad, para ofrecer un diverso programa en donde ambas expresiones se mezclarán en un sinfín de actividades. festival eduardo mata Promueve y difunde los diferentes géneros musicales permitiendo el encuentro de creadores y ejecutantes locales, nacionales e internacionales que muestren la riqueza de la música tradicional y las propuestas de la música contemporánea. Un festival en honor al músico y director de orquesta del mismo nombre. objeto transverso El Centro de Diseño propone, a través de la exposición Objeto Transverso, comprender al diseño como factor para la humanización y a la creatividad como un camino para superar la inequidad social.

NovO se realiza gracias al gobierno del Estado de Oaxaca a través de las secretarías de las Culturas y las Artes, y Turismo y Desarrollo Económico, el municipio de Oaxaca de Juárez, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca y del gobierno federal a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. el jolgorio cultural · octubre 2011 · 17


la ópera del met: una tradición en alta definición antonio emmanuel berthier

der. don giovanni, de mozart

La tarde del sábado 7 de diciembre de 1940 tuvo lugar en la ciudad de Nueva York un acontecimiento histórico. Esa tarde, la cortina dorada del Metropolitan Opera House se plegó para enmarcar una puesta más de Le Nozze di Figaro, de Mozart, bajo la dirección musical del prestigiado Ettore Panizza. Nada tendría de extraordinario el montaje a no ser que las voces del barítono australiano John Brownlee y de la gran Elisabeth Rethberg –el Conde y la Condesa de Almaviva, respectivamente– se elevaron por el aire y viajaron por las ondas radiofónicas de la NBC a todo el país. Para el final de la velada, la afortunada conjugación del máximo arte escénico y los avances de la tecnología en telecomunicaciones había dado inicio a una magna tradición que continúa hasta nuestros días: las transmisiones en vivo desde el Met. A poco más de setenta años de aquella velada, la tecnología digital se ha desarrollado y las transmisiones satelitales han reducido las distancias geográficas y culturales que separaban a las audiencias globales ávidas del arte

operístico. Es así que hoy tenemos la oportunidad de participar de las matinés sabatinas del Metropolitan Opera House, con la espectacularidad de la alta definición en un recinto igualmente histórico: el Teatro Macedonio Alcalá. El programa de la temporada 2011-2012 se nutre de las más preciadas joyas del repertorio operístico y de las más memorables producciones que durante sus 128 años ha ofrecido el Met a su exigente audiencia. El debut de la temporada nos permitirá apreciar en su mejor momento a una de las divas más cotizadas del escenario internacional, la soprano rusa Anna Netrebko, en Anna Bolena de Gaetano Donizetti, versión operística de la vida del rey Henry V, bajo la batuta de Marco Armiliato. En el mejor estilo del Met, podremos deleitarnos también con la magnífica Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, conducida en esta ocasión por Fabio Luisi, y con las actuaciones de Mariusz Kwiecien en el papel protagónico y del tenor mexicano Ramón Vargas.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 18


zona fahho · especial

Como parte de la monumental puesta en escena de El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner, el Met nos trae ahora su tercer episodio: Siegfried, el héroe de la mitología teutona que conoce el miedo a través del amor. Cierra la mítica tetralogía El Ocaso de los Dioses con la metáfora de una humanidad purificada por el fuego que ha destruido la morada de los dioses y abre la posibilidad de un nuevo comienzo. Dirigidas artísticamente por Robert Lepage, las producciones cuentan con un reparto estelar encabezado por la fabulosa Deborah Voigt como Brünnhilde y Gary Lehman como Siegfried. En un viaje por el tiempo, el repertorio nos remonta al barroco con Rodelinda de Georg Friedrich Händel, drama de amor y poder ubicado en la Italia del siglo VII, y protagonizado por la “diva de América” Renée Fleming. La ópera contemporánea está representada por la mirada minimalista de Phillip Glass sobre la figura histórica de Gandhi. En su Satyagraha el norteamericano reflexiona sobre el poder transformador de la espiritualidad y de los ideales éticos. En el rol principal aparece el tenor norteamericano Richard Croft. Esta temporada presenta, además, nuevas producciones: el Fausto de Charles Gounod es actualizado por Des McAnuff bajo la dirección de Yannick Nézet-Séguin, quien dirige musicalmente al tenor Jonas Kaufmann como el atormentado personaje de Goethe, al espléndido René Pape como Mefistófeles y a la soprano rusa Marina Poplavskaya como Marguerite. La Netrebko toma de nueva cuenta el escenario para deleitarnos con su Manon, ópera de Jules Massenet que narra la historia de la joven aspirante a religiosa arrojada a una vida de penurias y placeres, aferrada al amor de un malogrado Chevallier Des Grieux, interpretado por Piotr Beczala. La cereza del pastel es sin duda The Enchanted Island, una rapsodia barroca con arias de Händel, Vivaldi y Rameau, interpretadas por un reparto estelar encabeza-

...el met honra la memoria de quienes han preservado la obra de los gigantes del género. do por Plácido Domingo, Daniel de Niese y Joyce DiDonato. La dirección musical corre a cargo del monumental William Christie. El genio absoluto de Giuseppe Verdi cierra la temporada con dos consentidas: Ernani y La Traviata. La primera, adaptación del drama aragonés de Víctor Hugo sobre el joven rebelde que busca vengar el destierro de su padre, cuenta en su rol principal con Marcello Giordani. En la segunda, las voces consagradas de Natalie Dessay y Matthew Polenzani dan vida a los protagonistas del amor condenado entre la traviata (descarriada) Violetta Valéry y Alfredo Germont, en la adaptación de Verdi a la Dame aux Camélias de Alejandro Dumas. La dirección musical corre a cargo del inigualable Flavio Luisi. Con este recorrido, la temporada 20112012 del Met honra la memoria de quienes han preservado la obra de los gigantes del género. Preparémonos para degustar de este festín sensorial e intelectual. México, D.F. (1970). Sociólogo por la UAM Azcapotzalco. Se dedica a la investigación en sociología de la religión y de industrias culturales. www.conocimientoysociedad.blogspot.com

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 19


San Pablo y la energía del sol vidal pineda Con este reportaje continuamos nuestro acercamiento al conjunto arquitectónico que será sede del Centro Académico y Cultural San Pablo, muy próximo a inaugurarse. Meses antes abordamos la restauración y la intervención contemporánea de lo que fue el ex convento de Santo Domingo de Soriano, y en El Jolgorio Cultural 41 difundimos el programa de captación de aguas pluviales. Ahora nos centramos en el proyecto de celdas solares que se instalarán en el techo de uno de los edificios. Este inmueble será el primero del estado de Oaxaca con una vocación de sustentabilidad ambiental; un esfuerzo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca que esperamos se reproduzca en el país. Hablar de los beneficios del aprovechamiento adecuado y racional de los recursos naturales, renovables y no renovables, ha sido un tema muy recurrente en la búsqueda de un mayor bienestar. Sin embargo, en la práctica se sabe que abusar de la naturaleza ha provocado un deterioro que comienza a sentirse en todo el mundo; por otro, aún son pocas las sociedades que han comenzado a utilizar las tecnologías alternativas sustentables para consolidar una sociedad que desarrolle sistemas de convivencia más armónica con su entorno. Uno de los proyectos más importantes que la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca realiza en el Centro Histórico de la ciudad es la reconstrucción del exconvento de Santo Domingo de Soriano (o San Pablo), el primer convento dominico que existió en Oaxaca, que en próximos días albergará un centro cultural y académico con énfasis en el estudio y revaloración de las culturas mesoamericanas. Una de las características más importantes de este proyecto es que –en la línea de fortalecer una mejor relación con la naturaleza, al aprovechar las nuevas tecnologías de energía renovable– se ha planteado la idea

de utilizar la energía solar para abastecer de electricidad a las instalaciones. Además, un grupo de arquitectos y analistas ambientales han logrado consolidar un sistema de captación del agua de lluvia que suministrará de este recurso a los servicios del inmueble que lo requieren. ¿cómo se captará la energía del sol en san pablo? Gerardo López Nogales, uno de los arquitectos que laboran en San Pablo explicó que la idea del aprovechamiento de la energía solar consiste en 32 paneles, de 170 por 70 centímetros, que estarán colocados de forma lineal, a manera de techo, sobre uno de los costados del edificio que se encuentra cerca de la calle Independencia. Es un sistema fotovoltaico –dijo– con interconexión a la red de la Comisión Federal Electricidad (CFE) que estará ubicado al norte del conjunto. Según los estudios que se hicieron, esta es la zona del edificio donde existe mayor incidencia de sol durante la mayor parte del año, pues no existen volúmenes ni edificios que le causen mucha sombra.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 20


especial

Al concluir la construcción del proyecto, los paneles estarán conectados a un sistema que inyectará la energía a la red pública y será contabilizada por un medidor que a su vez realizará la lectura negativa del consumo eléctrico, lo cual permitirá apreciar el ahorro de energía. “Se pretende captar alrededor de 4 a 7 kilowatts por día, con esta energía generada, a través del tiempo, se busca que la recuperación de la inversión se logre dentro 20 años aproximadamente, y que, más o menos, el ahorro económico sea de cerca de 20 mil pesos anuales ahorrados en energía de todo el conjunto”, dijo López Nogales. los beneficios de utilizar la energía solar Los estudios de Tonámix Renovable, empresa que fue seleccionada para el análisis de este proyecto, reafirman que las fuentes de energías derivadas principalmente de la enorme potencia irradiada por el sol son, a la vez, las más antiguas y las más modernas formas de energía aprovechadas por la humanidad. Las continuas dudas sobre la sostenibilidad de los combustibles fósiles así como de las fuentes de energía nucleares han reavivado el interés en las fuentes renovables de energía como el medio idóneo para satisfacer las demandas energéticas del planeta. El sistema fotovoltaico que se colocará en San Pablo logrará grandes beneficios, entre otros: en el ámbito económico, se logrará la reducción en el consumo de energía eléctrica proveniente de la red de la CFE; en el ambiental, el sistema contribuirá a la reducción de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, así como otros contaminantes asociados a los procesos de conversión de energía a partir de combustibles fósiles o de otras fuentes como las hidroeléctricas cuyas construcciones conllevan agresivos daños ambientales en los lugares donde se emplazan las presas.

Los paneles de San Pablo estarán colocados con cierta inclinación hacia el sur, esto para que siempre les toque el sol. Posteriormente se realizarán otros estudios para ver si se colocan más paneles en otros puntos del inmueble, una de las ventajas que ofrece esta tecnología es que no necesita que los rayos solares caigan sobre ella directamente. Si el cielo está nublado no importará, siempre captará la energía de los rayos ultravioleta que atraviesan las nubes. fuentes de energía renovables: punto estratégico en el desarrollo nacional Este sistema de aprovechamiento energético coloca a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca como una organización que impulsa la vanguardia tecnológica y ecológica del país. Sería interesante que otras empresas, fundaciones, e inclusive autoridades gubernamentales voltearan la mirada a proyectos alternativos como éste, y que aprovecharan las leyes y reglamentos que se han emitido en México, a raíz de que se ha identificado al sector de fuentes de energía renovables como un punto estratégico en el desarrollo nacional. Mediante los decretos del Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, asociaciones civiles han sido facultadas para explotar las fuentes de energía renovable bajo el esquema de autoconsumo, por ello la importancia de seguir consolidando esta forma de aprovechamiento energético de fuentes renovables y menos contaminantes. Juchitán, Oaxaca (1986). Periodista. Colabora en varios portales de noticias en Internet y en El Jolgorio Cultural desde 2009.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 21



Los hermanos Flores Magón y el Programa del Partido Liberal Mexicano salvador sigüenza orozco

E

l Programa del PLM se remonta a agosto de 1900, cuando Camilo Arriaga publicó en San Luis Potosí un manifiesto invitando a crear dicho partido, declaración que se declaró contra el resurgimiento político del clero mexicano apoyado por el gobierno de Porfirio Díaz. Los hermanos Flores Magón, Ricardo y Jesús, quienes ese mismo mes empezaron a publicar el periódico Regeneración, se unieron al llamado de crear clubes liberales fundando uno e invitando a su incremento desde el periódico que se convirtió en el órgano oficial del PLM. El movimiento liberal se radicalizó con el manifiesto del club “Ponciano Arriaga” de San Luis Potosí, publicado en marzo de 1901, que cuestionó con dureza al gobierno de Díaz, lo que motivó que el Segundo Congreso del PLM fuera saboteado y sus líderes aprisionados. Sin embargo, en varios mani-

El Partido Liberal Mexicano (PLM), fundado en 1906, buscó reorganizar a los seguidores del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857. Tuvo sus antecedentes inmediatos en el Congreso Liberal organizado en 1901 y en la formación de clubes liberales durante los siguientes años. Entre los fundadores del PLM estaban los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, quienes paulatinamente pasaron del liberalismo al anarquismo. El padre de los Flores Magón, teniente coronel Teodoro Flores, combatió en los ejércitos liberales de Juárez y Díaz.

fiestos que se hicieron públicos se expuso la necesidad de impulsar cambios políticos y sociales a través de una lucha liberal y democrática. Aunque no se convocaba a la revolución, era evidente que se denunciaban la desigualdad y pobreza que predominaban en el país. Debido a la represión y las restricciones a su actividad política, los liberales se exiliaron en Estados Unidos entre 1904 y 1905, hubo entonces una división en dos tendencias: la reformista, encabezada por Camilo Arriaga; y la revolucionaria, dirigida por Ricardo Flores Magón. La elaboración del Programa del PLM estuvo precedida de un proyecto publicado en Regeneración, para que el público lector contribuyera a su formación mediante propuestas y críticas. El programa se publicó el primer día de julio de 1906, la edición fue de 250 mil ejemplares; también se propagó en medio millón de folios que se distribuyeron

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 23


especial en México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica. En el documento, respaldado por varias organizaciones liberales, hubo un fuerte predominio de las ideas de los Flores Magón; entre sus consideraciones se puede leer:

“Antes de declarar en este Programa que el Gobierno será honrado, que se inspirará en el bien público, que impartirá completa justicia, etc., etc., es preferible imponer a los liberales la obligación de velar por el cumplimiento del Programa, para que así recuerden continuamente que no deben fiar demasiado en ningún Gobierno, por ejemplar que parezca, sino que deben vigilarlo para que llene sus deberes. Ésta es la única manera de evitar tiranías en lo futuro y de asegurarse el pueblo el goce y aumento de los beneficios que conquiste.” Las propuestas del Programa tocan temas como las reformas constitucionales y el mejoramiento y fomento de la instrucción. Los cambios constitucionales planteaban: reducir el periodo presidencial a cuatro años; eliminar la reelección de presidente y gobernadores, en todo caso estos últimos podían ser electos nuevamente después de dos periodos de su servicio; suprimir el servicio militar obligatorio y fundar la Guardia Nacional, el servicio en el ejército sería libre y voluntario; en cuanto a la libertad de prensa y de palabra, sólo se sancionarían la falta de verdad que

implicaran dolo y chantaje; abolir la pena de muerte, con excepción de traición a la patria; aumentar la responsabilidad de los servidores públicos y castigar con severidad a los que cometieran delitos; devolver el territorio de Quintana Roo a Yucatán y eliminar los tribunales militares en periodos de paz. En cuanto a la instrucción se propuso: aumentar el número de escuelas primarias para superar los centros de instrucción que se clausuraran por pertenecer al clero; impartir enseñanza laica en todas las escuelas de la república, públicas y privadas; obligatoriedad de la instrucción hasta los 14 años; retribuir con sueldos justos a los profesores; enseñar de manera obligatoria artes y oficios, brindar especial atención a la instrucción cívica. Otros planteamientos fueron: los templos religiosos debían pagar contribuciones porque eran negocios mercantiles; agravar las penas que las Leyes de Reforma señalaban para quienes las infringieran; reglamentar el servicio doméstico y el trabajo a domicilio, prohibir el empleo de menores de 14 años; los empresarios y patrones rurales deberían brindar adecuadas condiciones de trabajo a sus empleados y pagar compensaciones por accidentes laborales. Asimismo, proponía suprimir las jefaturas políticas, reorganizar los municipios eliminados y fortalecer la autoridad municipal, proteger a los indígenas y decomisar los bienes de los funcionarios enriquecidos durante el gobierno de Díaz, los recursos que se obtuvieran de ésta acción se utilizarían para incrementar la producción del campo. Años después, varias de las propuestas del Programa Liberal fueron consideradas para redactar la Constitución Federal de 1917. Historiador. Profesor-investigador del CIESAS Unidad Pacífico Sur.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 24


en portada · presentación

Museos y centros culturales hoy

E

l acelerado avance en las telecomunicaciones, las nuevas plataformas de expresión, reproducción y concepción del arte, la creciente voluntad de la sociedad civil para participar en las decisiones que repercuten directamente en su desarrollo, la exigencia de un acceso cada vez mayor a los espacios institucionalizados de comunicación –radio, tv, prensa escrita, pero también museos, plazas públicas, curules– han repercutido en los roles sociales que las instituciones culturales, en un contexto contemporáneo, deben asumir. ¿Cómo afrontan las instituciones culturales este momento histórico? Este dossier abre con una entrevista con Allegra Burnette, directora creativa de medios digitales del Museo de Arte Moderno (moma) de Nueva York, quien brinda un panorama global del museo en el mundo, y de lo que el moma hace en cuanto a los medios digitales y acercamientos innovadores con los públicos jóvenes. Después, entrevistas con cinco promotores culturales, cuatro de ellos actualmente dirigen centros culturales en Oaxaca –Guillermo Fricke, del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (iago); Jorge Contreras, del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (maco); Fernando Gálvez de Aguinaga, del espacio escultórico La Telaraña, y Mónica Villegas, de La Curtiduría–. La quinta invitada a este ejercicio fue la curadora Patricia Mendoza, fundadora y primera directora del Centro de la Imagen. Cerramos este ejercicio periodístico con un ensayo de Samuel Morales, jefe de Programas de Comunicación y Educación de la Fundación/Colección Jumex. el jolgorio cultural · octubre 2011 · 25


en portada

¿por qué el museo en el siglo xxi? entrevista a allegra burnette · moma ·

el jolgorio cultural Ya se sabe, aquellas funciones que convertieron el museo en cubo blanco, pedestal y vitrina, están en desuso. Actualmente, los museos “se han vuelto espacios sociales donde gente con gustos afines se ‘encuentra’ e interactúa en un 'espacio seguro', en persona y en línea”, dice Allegra Burnette, directora creativa de medios digitales del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. En esta entrevista con El Jolgorio Cultural, además, Burnette responde y elabora otras preguntas en torno a la función actual del museo. Retos y posibilidades. ¿por qué un museo en el sigo xxi? Los museos han existido por cientos de años y tradicionalmente han sido conocidos como instituciones enfocadas a “coleccionar, preservar e interpretar objetos”. Max Anderson, director del Museo de Arte de Indianápolis, escribió un artículo interesante en The Art Newspaper, en el que propone otra trilogía: ahora se enfocan en reunir [gather], conversar [converse] y en manejar responsable y éticamente sus recursos [steward].* Estas nuevas palabras indican el tipo de cambios que han tenido lugar en los museos, como el creciente rol participativo del visitante, pero también la importancia que aún tienen los museos en nuestras vidas. *(www.theartnewspaper.com/articles/Gather-Steward-and-Converse/21513).

¿cuáles son las nuevas funciones o características del museo? Los museos han expandido su funcionalidad más allá del mantenimiento, exhibición e interpretación tradicional de los objetos,

se han vuelto espacios sociales donde gente con gustos afines se reúne para encontrarse e interactuar en un “espacio seguro”, en persona y en línea. En el MoMA, esto se realiza de diversas maneras, ya sea en un evento nocturno para veinteañeros, con bebidas y una visita guiada a una exposición por un curador (www.moma.org/poprally). Ya sea en un laboratorio de arte para niños con actividades manuales para presentar a los pequeños la línea, la figura, el color y los materiales (http://moma.org/learn/kids_families/ visits#interactive_space). O en la página de facebook del museo.

¿se puede entender un museo en la actualidad sin un departamento de educación? ¡No! Los departamentos de educación han sido largamente subvaluados en los museos de arte, aunque creo que eso está cambiando a medida que los públicos cambian: gente más joven, audiencias en línea, visitantes internacionales. Nuestro Departamento de Educa-

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 26


museos y centros culturales hoy

ción es un apoyo crucial, crea materiales interpretativos para la galeria y las visitas virtuales, que incluyen texto, audio y video, y evalúa la experiencia del visitante. Además promueve programas para todo tipo de públicos.

¿consideras que el museo puede aún ser entendido dentro de sus cuatro paredes, o más allá de ellas? ¿el museo es un laboratorio?, ¿qué clase de laboratorio? Los museos todavía pueden ser entendidos con una estructura física, pero el público se ha extendido más allá de la capacidad de albergarlos en un sólo lugar. En internet multiplicamos las audiencias, mayores de las que asisten al museo. Eso no significa que la gente que asiste al museo desaparezca o que se vuelva menos importante. Esto sólo significa que nuestro alcance y audiencias se han expandido. Un museo es un laboratorio, pero es un laboratorio en un espacio físico y, a la vez, un laboratorio en línea. Aún así hay museos que existen puramente en línea (el Adobe Museum of Art, por ejemplo). Pero el MoMA es un museo surgido de una excepcional colección de arte y diseño que existe en un ambiente físico. Si bien hemos añadido formas y formatos nuevos en que hablamos de esa colección, ésta sigue siendo el centro de lo que hacemos.

¿cómo pueden ser usados los dispositivos digitales en los museos? En el caso del MoMA comienza con las pantallas digitales en nuestro lobby, que ofrecen información de exposiciones, eventos, bo-

letos y promociones, y continúa con el tour en audio. Ofrecemos quioscos informativos, una aplicación para iPhone y Android, y una versión para celular de nuestro sitio. También tenemos una aplicación para iPad de una exposición (Abstract Expressionist New York) y para escoger y comprar varias publicaciones descargables del MoMA (más para usarse en casa que en el museo). Como cada vez más gente usa dispositivos móviles para acceder al contenido, nuestra suite de herramientas crecerá con el tiempo.

¿qué preguntas deben hacerse quienes trabajan en los fotografía: pedro ángeles museos, interrogantes que nojiménez se han hecho? ¿qué preguntas pueden ser discutidas en el próximo encuentro en oaxaca (encuentro programa nacional de interpretación de museos)? Una pregunta sería cómo los museos pueden empoderar a las personas dentro de éstos, para que sean innovadoras, creativas, que tomen riesgos y para que confíen en sí. Usualmente se recurre a un equipo externo o consultor para que aconseje al museo, cuando muchas veces las habilidades están ahí mismo, al interior del museo. ¿Cómo se pueden comprometer los museos consigo mismos? ¿Cómo pueden confiar no sólo en el público, sino también en sus propios equipos para construir activamente su futuro?

lee la entrevista en su versión original en inglés: www.eljolgoriocultural.org.mx

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 27


vuelo de pájaro sobre las instituciones culturales en oaxaca alonso aguilar orihuela karina ruiz ojeda

Con esta primera serie de entrevistas, esbozamos un somero panorama que más que establecer conclusiones sobre un estado de la gestión museística en Oaxaca –que por demás es similar a la orografía del estado en cuanto a la disparidad–, intenta posibilitar una reflexión sobre hacia dónde y cómo está caminando en ese rubro una entidad con una tradición cultural ancestral y con una amplia comunidad artística propostiva.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 28


museos y centros culturales hoy mónica villegas coordinadora de la curtiduría ¿cuál es el papel o el objetivo principal del museo en la actualidad?

Ahora los museos están buscando integrar cada vez más procesos educativos y procesos de introducción a las comunidades, a la sociedad. Los museos están buscando compartir la exposición y los costos, hay más cooperación entre museos, eso intramuros. Extramuros, muchos museos ya tienen tiempo incidiendo en actividades mucho más públicas, vinculándose con espacios alternativos, escuelas, comunidades.

¿cuáles serían los retos que tú ves en los museos y centros culturales en oaxaca?

Yo creo que el problema de todos es la cuestión financiera. Hace falta generar más compromiso y programas a través de los gobiernos, pero también generar una conciencia en las empresas.

¿a qué crees que se deba que los centros culturales en oaxaca estén alejados de el gran público?

Hay que estar muy conscientes que las colecciones han pertenecido a una élite económica. El referente que tiene la mayoría de los museos es que son espacios muy elitistas y cerrados.

¿el museo debe buscar o debe crear públicos?

Las dos cosas. Si quieres acercar públicos, tienes que crear las condiciones para que se pueda dar la interacción entre la obra de arte, el espacio, un discurso curatorial, museografía y el público. En el caso del arte contemporáneo, la mayoría de los museos

busca crear nuevos públicos, porque son nuevos discursos. Los departamentos educativos en un museo son básicos. En los museos más importantes del mundo la información generada por el curador a partir de la investigación y vínculo con los artistas tiene que ser traducida por un departamento educativo, para los diferentes públicos.

guillermo fricke director del instituto de artes gráficas de oaxaca ¿consideras que la concepción de un centro cultural, en el mundo, ha cambiado durante los últimos 10 años?, ¿cómo ha cambiado o cómo no ha cambiado este concepto?

No creo que haya cambiado la concepción de Centro Cultural como tal. Creo que lo que ha cambiado en los últimos años es la idea de comerciar con estos centros culturales, de volverlos una “marca” que se identifique con un público determinado.

¿cuál crees que sea la razón por la que las actividades de los museos o centros culturales no atraigan al grueso de la población en nuestro país y estado?

Creo que la razón primordial es la difusión de las actividades y que existe una gran apatía por parte del público que quiere sentarse en la televisión a consumir lo que ésta ofrece. También creo que la base se encuentra en la educación desde pequeños.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 29


en portada ¿qué retos enfrentaste al iniciar la dirección de un centro cultural en oaxaca?

Los retos han sido muchos y muy variados, pero creo que el más persistente ha sido el luchar y estar atrás de los apoyos económicos para poder cumplir en tiempo y forma la agenda pactada.

¿cómo afrontar una realidad local que alberga al mismo tiempo públicos especializados en algunas disciplinas y públicos nulamente vinculados a los centros culturales?

Intentamos con diversas actividades: presentaciones de libros, revistas, lecturas de poesía, arte contemporáneo, proyecciones, intentando dar a conocer el IAGO a toda la población. Este año hemos dado varias visitas guiadas a oficiales de turismo y de tránsito, así como a taxistas, esta es una iniciativa de la Secretaría de Turismo y creo que es una labor importante para poder captar nuevos públicos.

¿qué actividades realiza tu centro cultural más allá de sus muros?

Contamos con la editorial Calamus, que intenta estar presente en las diversas librerías de Oaxaca y México. También desde el año pasado se trabaja en la Gaceta Bimestral de El Comején, que está dirigida a bachilleres, intentando fomentar la lectura.

fernando gálvez de aguinaga director del espacio escultórico la telaraña ¿consideras que la concepción de un museo o centro cultural ha cambiado durante los últimos 10 años?

Sí. Más que los museos, que por lo general son lugares que resguardan colecciones, las instituciones culturales contemporáneas deben tener estas dinámicas de acercamiento social: sacar sus actividades de sus muros.

¿cuál debería ser la actitud de un centro cultural en un momento en el que al mismo tiempo conviven culturales locales y rasgos culturales globalizados? Las dinámicas de los espacios culturales, en la actualidad, tienen que generar vínculos sociales más estrechos, que permitan a la gente salir de los problemas cotidianos y entrar a otro tipo de dinámicas, o bien, abordar los problemas cotidianos desde otro punto de vista. Por otro lado, las instituciones culturales no deben tener tantos filtros.

¿qué retos enfrenta un centro cultural que no goza de ningún apoyo presupuestal mensual, como la telaraña?

Obviamente recibir un recurso periódicamente facilita la gestión, pero para como están las cosas en el país, el hacerte dependiente de un presupuesto, en un momento dado, te puede volver más complicada la cosa, porque los presupuestos están llegando a mediados de año. En La Telaraña dependemos de la posibilidad económica de la perfoto: ernesto peñaloza sona que impulsó el centro, que es Alejandro Santiago, y estamos ligados a sus ventas. Él genera fondos que nos permiten operar a

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 30


museos y centros culturales hoy mediano plazo. Y cuando planeamos exposiciones, podemos planearlas, pero lo que más hacemos es buscar recursos, que pueden ser de organismos privados o públicos.

¿qué significa ser un centro cultural independiente?, ¿tiene que ver con recibir o no recursos de instituciones publicas o privadas?

Los centros culturales independientes no necesariamente no reciben dinero de las instituciones públicas. No creo que ni Toledo, Demián (Flores) o Alejandro, ningún creador que ha impulsado centros culturales en Oaxaca, piensen en no pedir recursos al Estado, porque es una obligación del Estado. Lo que han demostrado estas gestiones de los artistas, que es algo intrínseco a la historia de los museos y del arte en México, es un vacío del Estado. Cuando Diego Rivera decide donar las piezas al pueblo de México a través de la creación de la Anahuacalli, inaugura algo que se ha convertido en una tradición: que los artistas convierten sus casas en museos, en sitios artísticos, en espacios para la reflexión, luego el Estado se une a este esfuerzo. Estos espacios surgen porque hay un vacío, y los artistas empujan a que el Estado cumpla sus obligaciones de difusión cultural. Lo que permiten las instituciones culturales independientes es una libertad crítica para criticar la institucionalidad cultural. Yo diría que como bien ha demostrado el IAGO, la concepción de cultura es más amplia que el arte, e implica todo lo que hace el ser humano, y se pueden revisar la ideología, problemática, desde un espacio cultural, porque ahí se da un ambiente propicio para que se junten los intelectuales y la sociedad, y discutan con especialistas, jóvenes y personas de todas las edades.

jorge contreras director del museo de arte contemporáneo de oaxaca ¿consideras que la concepción de un museo o centro cultural ha cambiado durante los últimos 10 años?

Sí. Ya no es sólo presentar obras en la casa que alberga al museo, y eso es preciso, la casa que alberga al museo, porque el museo es otra cosa, es más. Es hacer obra, aunque en muchos casos no sea obra física, son ideas y vínculos.

¿cuál debería ser la actitud de un centro cultural en un momento en el que al mismo tiempo conviven culturales locales y rasgos culturales globalizados? La labor del museo debe ser involucrarse más con la comunidad, ir apuntando a transformar la idea de arte, que se ha transformado las últimas décadas. Las nuevas forma de arte están vinculadas a las relaciones entre las personas, así que el trabajo del museo dejará de tener que ver con formatos tradicionales de arte.

en cuanto a oferta cultural, ¿cómo albergar al mismo tiempo públicos especializados y públicos nulamente vinculados a los centros culturales?

Hay que pensar las exposiciones con cuidado, pero siendo conscientes de que a cierto público le va a gustar un cierto tipo de exposición, y a otros no les va a parecer adecuada. Esa es la vida de los museos en general, un tipo de público aprecia cierta obra, y otro no. También, eso ocurre con distintas generaciones. Hay que planear las exposiciones intentando equilibrar.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 31


en portada

En Oaxaca es una fortuna contar con público que ha asistido al IAGO, al MACO, eventualmente a exposiciones de muy alta calidad, y eso nos permite programar exposiciones como la de Kentridge, y como otras que vendrán el siguiente año; pero también tenemos que programar exposiciones que sirvan para acercar a nuevos públicos. La exposición de Kentridge funcionó en ambos sentidos. Hay ciertos artistas que funcionan así, pero hay artistas muy especializados, que su obra no está pensada para tener un enfoque didáctico, y hay que conciliar eso, ese es el trabajo del museo: poder construir los vínculos entre la obra del artista y su público. Pero en la programación de exposiciones, por ejemplo, también hay otras limitantes, como los presupuestos, que se convierten en un criterio curatorial, igual que los espacios físicos. No sólo es hacer una programación con los mejores artistas, es ver el presupuesto que tienes, si existen los espacios adecuados, y sobre todo qué pertinente sea su obra en Oaxaca. Hay muchas condiciones que influyen en armar el calendario de un museo.

¿qué retos enfrentaste al asumir la dirección del maco?

Recuperar la presencia del museo a nivel local y nacional, y, con un buen trabajo, tener presencia internacional. Otros retos eran que el museo tuviera repercusión social y convertirse en un centro de producción de pensamiento que se traduzca en obra, que no siempre tiene que ser objetual, puede ser un vínculo, la circulación de las ideas, esto, a través de invitar a artistas a residir en Oaxaca.

¿cuál consideras que debe ser la labor del maco?

El MACO debe ser salir de sus muros, dejar el formato tradicional del museo. Eventualmente, producir exposiciones que no se presenten en los muros del museo, sino en otros espacios. Debe buscar relaciones más estrechas con la comunidad, atender situaciones e intereses de la comunidad. Hay que involucarar a biólogos, matemáticos, antropólogos, permitir que otro tipo de especialistas se acerquen al museo con una visión curatorial, para vincularlo y vincular al arte con otras disciplinas, y el museo presentaría esas visiones en forma de exposiciones y proyectos, intervenciones en espacios públicos, comunidades o la ciudad.

¿cómo acercar a la gente a este museo, además de las visitas guiadas?

En la medida en que el museo se presente no como un espacio a donde la gente va y ve obra de arte, sino como un motor de ideas, de trabajo y de estética, la gente va a mirar al museo con otra forma de producir pensamiento, y se acercará pensando a ver qué ocurre en el museo, no esperando ver pintura sobre los muros, sino las ideas que se están discutiendo en ese lugar. Una convivencia del conocimiento mediada por el arte.

patricia mendoza curadora independiente ¿consideras que la concepción de un museo o centro cultural ha cambiado durante los últimos 10 años?

Creo que el centro cultural tiene que acceder a nuevas formas para difundirse, para promoverse y para tirar todos los ganchos el jolgorio cultural · octubre 2011 · 32


museos y centros culturales hoy

que son fundamentales para incorporar a la población a sus actividades. Claro que ha cambiado, aunque el objetivo fundamental es crear un espacio en donde la gente pueda tocar aquello que le da sentido a la existencia, que es la cultura.

¿qué retos enfrentaste al fundar y dirigir en centro de la imagen?

El Centro de la Imagen fue el resultado de una lucha de la comunidad fotográfica del país por crear un espacio para la fotografía. A partir de que me eligieron como directora, el planteamiento fue crear un corazón para la comunidad y una red tanto a nivel nacional como internacional.

¿cómo afrontas una realidad local que alberga al mismo tiempo públicos especializados en algunas disciplinas y públicos nulamente vinculados a los centro culturales?

Primero, odio que se apliquen términos económicos a la cultura. La cultura nunca se oferta, se crea y convives con ella, y participas de ella. Creo que en cualquier lugar que estés, el gran reto es incorporar distintos grupos culturales, sociales y a los distintos niveles de educación, y dar sentido a las actividades con respecto a esta pluralidad.

¿cuál debería ser la actitud de un centro cultural en un momento en el que al mismo tiempo conviven culturas locales y rasgos culturales globalizados?

Yo creo que cualquier actividad bien realizada tiene significación a nivel global, como la radio de Tlahuitoltepec, que se pensó como tal y terminó siendo algo más completo; un centro cultural en la radio. Se planteó como una cosa local y al final se volvió un ejemplo mundial.

desde tu punto de vista, ¿de qué formas inciden actualmente los museos y centros culturales mexicanos en la sociedad?

Antes, la colección era lo que le daba sentido al museo. Actualmente el museo es muchísimo más dinámico, hay una misión que va mucho más allá, que es volverse un centro de vida, de acción, de reflexión y de educación.

¿qué retos tienen los museos y centros culturales de méxico en la actualidad?

El proceso de educación tiene que volverse mucho más dinámico, e ir más allá del espacio del museo. El transmuseo, el metamuseo, son conceptos incorporados a cualquiera que ahorita se plantee la idea de un museo.

¿cuál es el papel actual de la curaduría en los museos?

Yo creo que el curadurismo fue el último gran ismo del siglo pasado. Siempre ha habido alguien que junto con el artista construye un discurso y es como un puente entre el artista y el público, ser puente actualmente significa ir más allá del espacio en donde se va a exponer, es traspasar fronteras y saber mirar el espacio y la obra desde lugares muy distintos. A fines del siglo pasado se da una corriente en la que el artista pone en las manos de otro artista su obra, y el curador se vuelve artista, lo cuál es el final de un siglo conceptual perfecto. Creo que ahora el curador se ha vuelto una pieza indispensable, pero lo ha sido siempre. Creo que el curadurismo, como corriente artística, se tiene que analizar.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 33


perfil del educador/ mediador en el museo samuel morales

Actualmente, asegura Samuel Morales, el museo “se enuncia como una plataforma que promueve la construcción de sentidos en torno al arte como disciplina”. Entonces el trabajo de mediación resulta clave para acceder a la obra de arte, de por sí compleja, que puede ser entendida como una formación geológica, compuesta por diversas capas de referencias y significados. La mediación, asegura el autor de este texto, debe ser un eje transversal, y no una diagonal más, del museo contemporáneo.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 34


museos y centros culturales hoy

A

partir de su naturaleza, se presume que el arte es un sistema abierto en su estructura y polisemia y tiene la posibilidad de desplazarse en y más allá de sus márgenes. Todo sujeto posee habilidades, capacidades, hábitos, costumbres, que le permiten interactuar con la realidad, y si el arte es un ingrediente más de ésta, podríamos inferir que cualquier persona tiene la posibilidad de interactuar con él. ¿Por qué hablar entonces de educar o mediar? – no hay que usarlos como sinónimos pues sus alcances están muy bien diferenciados. Si nos ubicamos en el terreno de la cultura –como un proceso dinámico que se hereda, reproduce, cuestiona y transforma–, todo sujeto, como parte de su proceso de socialización, aprende los instrumentos de ésta a fin de interactuar e intervenir en ella en un plano individual y social. Es así que el individuo es educado mediante todas las estructuras que el sistema emplea: la familia, la escuela, los libros y los museos. En relación a los últimos, cabe subrayar cómo a través de ellos se construyen parte de los relatos sociales que el individuo introyecta y reproduce. Reconocer la figura del educador del arte en este contexto significa que existe un campo específico de conocimiento cuyas reglas y marcos de referencia no derivan del proceso de maduración bio-psíquico del individuo, sino que necesitan ser asimilados, comprendidos e incorporados en la praxis de una persona o grupo, con el fin de que se desplacen significativamente entre las márgenes de dicho conocimiento. Toda vez que la “mediación”

nos señala la existencia de un proceso de negociación entre dos o más entidades –escuela/ museo-individuo; artista+curador+educadorpúblico–, esto es, la relación entre la institución y el individuo o los grupos, o la relación entre los individuos que detentan el poder de validación del arte y quiénes no lo tienen. La mediación es entonces una suerte de negociación entre territorios. Cuando el término es aplicado al campo del concepto arte-educación y recae en el sujeto que proyecta un tercer escenario o espacio de encuentro –no necesariamente de tipo físico, pues en su base es de carácter mental, verbal y actitudinal– existe un código de ética para dicho proceso: ante todo, reconocer el valor de la alteridad, tener la disposición para comprender otras cosmovisiones, desarrollar un espíritu analítico y crítico para consigo mismo y el otro, el deseo de trabajar en grupo. ¿Qué se media entre estos territorios? Efectivamente, hablamos del arte entendido como una práctica, experiencia o conocimiento diferenciado de otros. Tanto la creación, interpretación y valoración del arte son operaciones que ocurren en el ámbito específico del lenguaje como vía para la construcción del conocimiento. El arte no se comporta mediante enunciados declarativos o asertivos, antes bien presenta al sujeto experiencias, ideas y valores que derivan de proceso intuitivo-perceptivo-crítico de otro sujeto ante la realidad, quien hace uso del lenguaje simbólico y por lo tanto arroja al mundo un producto abierto a múltiples interpretaciones o sentidos. En este aspecto

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 35


en portada es pertinente diferenciar los conceptos “el lo regresará sin haberlo cuestionado, y sobre habla del arte” –habilidad que cualquier indi- todo manteniendo una conducta disciplinaviduo puede sostener frente a los objetos ar- da como asalariado laborioso y consumidor tísticos– y “hablar sobre arte” –habilidad que compulsivo? ¿Más allá del estatus de vitrina requiere de un proceso de entrenamiento a de la cultura institucionalizada, el museo puepartir de entender el museo como un campo de emprender otros modelos de gestión? de conocimiento particular. Hablar sobre arte implica el concepto de Ante la ausencia de un sistema de edu- mediación, el momento en que los educadores cación básica escolarizada eficiente, que hacen un proceso de negociación entre el saber promueva la educación artística o estética del otro (público) y el contenido del museo. La en torno a las artes como parte del proceso estructura analógica del arte es compleja dado formativo del individuo en sociedad, ¿qué que integra diversas capas cuyos contenidos instituciones deben de asumir la responsa- derivan del plano subjetivo del artista, de la bilidad de esta tarea? Si el museo, más allá relación de éste con el medio (sujeto-materiade su estatus de forma), de su interacinstitución conteneción con el contexto Ante la ausencia de un y del horizonte interdora de objetos con alto valor simbólico subjetivo –en relación sistema de educación y depositaria de coal espectador-público básica que promueva nocimiento, actualcomo participante acmente se enuncia la educación artística tivo en la construcción como una plataforde sentidos. En este o estética como parte ma que promueve aspecto, el educador del proceso formativo debe de tener toda la la construcción de sentidos en torno disposición y habilidel individuo, ¿qué al Arte como discidad para hablar sobre instituciones deben de arte reconociendo el plina y a través de objetos y experien- asumir la responsabilidad valor e importancia de cias que lo constasu interlocutor a fin de de esta tarea? tan, ¿qué rol asume detectar en qué está frente al problema interesado y de qué de construcción individual y social de la forma desea participar en la construcción del cultura? ¿Qué tipo de paradigmas gnoseoló- conocimiento y la experiencia artística que el gicos y pedagógicos asume el museo como museo le provoca, ya sea a través de la ejecuinstitución?, ¿se interesa por insuflar el con- ción, la interpretación, la contextualización y/o sumo vacío de contenido en detrimento de la el análisis crítico de los contenidos artísticos. pérdida de subjetivad de acuerdo con la crítica La forma de abordaje dependerá del tiempo añeja que hiciera Guy Debord a muchas insti- disponible, el interés, disposición y expectativas tuciones sociales, incluido el Museo? O, asu- del otro. Idealmente esto puede ocurrir de formiendo el rol patriarcal de guía, ¿promueve ma consensuada, pero en la realidad, esto más un tipo de educación bancaria, como llamaría bien depende de la variedad de dispositivos que Paulo Freire al proceso de depositar en el suje- el museo ofrece a elección del visitante dentro to un cúmulo informativo con la garantía que de una programación. el jolgorio cultural · octubre 2011 · 36


museos y centros culturales hoy

El concepto de mediación tiene un sentido de interacción y construcción social que no debe ser aplicado exclusivamente al área o persona responsable de la atención de los públicos. Dicho término debe ser integrado al proceso mismo de construcción del discurso y por lo tanto soportarse en procesos de investigación que no sólo tengan en cuenta el objeto artístico como algo aislado del contexto en el que se presenta. Considero que los discursos deben problematizar distintos asuntos que emanan del campo socio-cultural. En este sentido, habría que comenzar a generar preguntas relacionadas con el consumo cultural y tomar en cuenta aspectos como la diversidad cultural. México es un gran mosaico no sólo respecto a procedencias étnicas y raciales –acusadas por los flujos migratorios vinculados a la globalización– sino también por su diversidad de lenguas originarias, ideologías, condiciones sociales, asuntos de género y, aunque predominantemente católico, existen cada vez más religiones en el país. Con ello no me refiero a estudiar el público, sus hábitos de consumo y darles un producto a la medida de sus expectativas, más bien a incluir estos asuntos como parte de la agenda del museo por medio de su programa de ex-

hibiciones, programas públicos y escolarizados e integrar de manera activa a los públicos en su análisis, discusión y construcción. Con grata sorpresa he encontrado, por ejemplo, cómo ciertos espacios culturales en el Brasil se abren a trabajar con sus públicos de forma cercana. La mediación en este proceso juega un papel primordial, pues se trata de un discurso tejido a través de la participación del contexto. Algo similar ocurre en México con los museos comunitarios, experiencias que han sido promovidas desde el campo de la historia y la antropología; sin embargo, creo que en ello los museos de arte tienen un referente importante para analizar, discutir y reflexionar. Me preocupa que la museología no tenga un papel activo en la reflexión al interior de los museos de arte, y que ello no se refleje en una postura y sólo se perciba como el resultado de un trabajo académico y paralelo a lo que ocurre en la realidad. Dicho sea de paso, ¿cuántos museólogos trabajan en un museo?, ¿cómo se estructura la relación profesional entre éste y el resto del equipo?, ¿cuál es su papel en la construcción de los discursos? Licenciado en ciencias humanas. Actualmente es el responsable de Programas de Comunicación y Educación de la Fundación/Colección Jumex.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 37


a tiro de piedra

Río de cantera, los Arquitos de Xochimilco braulio aguilar orihuela

Los fríos dedos del otoño acarician la cantera que juguetea, en sus recovecos sobre la losa de ladrillo cocido, adornada con espontáneos pastizales. Escenario pintoresco de 300 metros de longitud y más de doscientos años de historia, los Arquitos de Xochimilco. En las notas escritas por Bartolomé de Zárate, en 1544, se enfatizaba la carencia de agua en el valle de Antequera, para lo cual se construyó un precario caño alimentado del monte de San Felipe. Para el año de 1558, fray Pedro de la Peña, prior del convento de San Pablo, proyectó la realización de un acueducto que naciera en San Felipe, propiamen-

te de la “toma” que había construido Diego de Montero, llegando hasta la huerta de Diego de Leyva –ahora ex Hacienda de Aguilera– a cambio de dos “salidas” para abastecer los molinos que estaban en planes. Todo quedó en proyecto y buenas intenciones. A partir de entonces comenzaron los conflictos por el abastecimiento de agua entre los dominicos y el Ayuntamiento. Años más tarde, el Cabildo tomó cartas en el asunto y emprendió la construcción de un acueducto, ahora desde la “toma” realizada por el Alcalde Juan Gallegos en el mismo cerro de San Felipe. Para el año de 1572, el Ayuntamiento firmó el contrato con Juan de Alcántara y Juan de la Vega para llevar a cabo la obra en el plazo de año y medio, con garantía por tres más, con un costo de mil 850 pesos oro, mismos que resultaron de los impuestos al consumo de carne y vino. A pesar de lo anterior, el Ayuntamiento continuaba con problemas de suministros de agua con los dominicos. El filántropo portugués, Manuel Fernández Fiallo, financió el acueducto de cantera que actualmente vemos cruzar sobre los Arquitos de Xochimilco. Según el informe del 11 de septiembre de 1728, del alarife Nicolás Muñoz, el nuevo acueducto tenía cerca de 900 “varas” de longitud construidas, que pasaba por un costado de la Hacienda de Aguilera, atravesaba el río Jalatlaco, el pueblo de Xochimilco hasta llegar a la pileta del templo de la Santa Vera Cruz, ahora del Carmen Alto. ¿CÓMO LLEGO? Saliendo del zócalo camina nueve cuadras sobre la calle de García Vigil hacia el norte, hasta llegar al callejón Rufino Tamayo, quien nació muy cerca de ahí. Te recibirá el remozado jardín de la Cruz de Piedra.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 38



El lenguaje del movimiento: conversación con Christine Dakin patricia salinas Cuerpos vestidos de colores entran al escenario. Tuercen los torsos, con brazos que aspan el aire perfilan una escultura de formas caprichosas. Son los participantes del taller que impartió Christine Dakin durante dos semanas en el marco de Invernadero Danza 2011. Una vez más, este proyecto dancístico ha sido un espacio de intercambio, comunicación y enseñanza en el que artistas de talla internacional comparten su experiencia con bailarines oaxaqueños. El Jolgorio Cultural entrevistó a Dakin, discípula de Martha Graham y, en su momento, bailarina principal de la compañía homónima. Con un traje rojo, pequeña y delgada, Dakin dirige a sus alumnos. Coordina su respiración y observa. Su relación con la danza inició cuando estaba en la universidad y acudía a ver los recitales con familiares y amigos. No estaba segura de continuar en un ambiente académico como el universitario, así que se mudó a Nueva York para estudiar danza profesionalmente. En la danza encontró su pasión, una forma de vida y un lenguaje para comunicarse con el mundo.

¿cómo defines la técnica? Explicarlo es difícil porque es un lenguaje del movimiento, no verbal. Es una clave. En la técnica Graham hablamos de tres elementos esenciales: la respiración, el peso del cuerpo y la posición de espiral. Con la respiración sacamos el aire completamente y se dobla el cuerpo, y cuando respiro abro el cuerpo.

Todo ese manejo de la respiración es importante porque vivimos respirando. El peso tiene que ver con la idea de que somos parte de la tierra, es el sentido de la fuerza que tenemos por estar en ella: cómo surgimos, cómo bajamos, la labor y la alegría de hacerlo. El tercer elemento es la espiral. […] Hay un fin y un principio, pero jamás se llega a ellos. Es una repetición sin fin. Esta esencia del movimiento de Graham es clara en la manera en que manejamos los torsos, las piernas, la cabeza. A veces un movimiento se interrumpe repentinamente pero siempre dentro de un sentido de continuidad. De esta manera, la presentación de esta danza se estructura en muchas dimensiones, al contrario, por ejemplo, de la tradición del ballet clásico que, por su estilo e historia, tiene una representación frontal que obedece sobre todo a dos ejes. Nuestra danza implica un uso del espacio mucho más amplio.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 40


entrevista

¿cómo vives la creación artística desde tu papel como profesora, coreógrafa y bailarina? Es muy parecido. Como bailarina, cuando realizo los papeles de Martha, siempre desarrollo una interpretación, que es entonces una creación. Aunque la hago dentro de la forma y la estructura de la coreografía de Martha, recreo cada vez una interpretación propia diferente. Como maestra es igual, porque yo dirijo los ejercicios para los alumnos pero de una manera distinta para cada población de bailarines, pues cada uno tiene cualidades y necesidades propias. Siempre hay que pensar cómo adaptarlos. Haciendo coreografía ocurre lo mismo. Intento hacer una creación particular pero sé que al montarla con los bailarines ésta va a cambiar. Desde mi mente y mi cuerpo tengo que adaptar esa pieza a otro artista y resulta algo completamente diferente, es un momento mágico.

¿cómo consideras que es la relación de la danza con el mundo actual? Cuando empezaba Martha eran los años 30, entre las guerras mundiales. Un momento muy fuerte política y socialmente, el fracaso de millones de cosas. Como Stravinski, como Picasso, Martha era uno los máximos creadores de lo que llamamos modernismo. El punto clave de lo que hicieron fue esa ruptura, el quebrar todo lo que existía y crear de nuevo desde ellos mismos como artistas. En ese sentido, yo puedo decir que sus obras son contemporáneas. Aunque la técnica de Graham y el ballet clásico, y muchos otros, como el arte de Stravinski y Picasso son viejos, son tan fuertes que siempre parecen contemporáneos por su cualidad de nuevo, de individual. En la actualidad, hay artistas inventando sus propia maneras, pero no es un momento de revolución como lo fue entonces. En la danza es-

tamos en una búsqueda, un poco perdidos, hay tantas opciones, estilos y cosas, información e información, no estamos ahora concentrados con una voz importante ni política, ni social.

has filmado un video en el que exploras la relación de la danza con otras artes, ¿puedes hablarnos un poco de ésto? La poética que muestro en el video tiene que ver con la relación de las artes con la naturaleza y cómo la danza conecta todas esas cosas. De dónde viene el movimiento, de dónde viene el sentido del movimiento. […] El sentido del aire, del agua, del cielo, todo eso es como yo creo mi movimiento, como yo lo siento. El video es una manera de mostrar cómo surge ese lenguaje de la danza.

¿cómo ha sido tu experiencia en los cursos que has impartido en oaxaca? Es una historia que inició hace casi 30 años. […] Creo que la técnica Graham se adapta muy bien con los bailarines mexicanos por su fuerza, por su pasión, por el desmadre. A mí me encanta trabajar con ellos porque son comprometidos y apasionados. Siempre es un placer enorme conocer y compartir lo que yo puedo enseñar. Mi video es también una muestra de esa interacción porque es una colaboración entre músicos y bailarines mexicanos y neoyorkinos, filmado en Colima. Esa colaboración es importante no solamente como muestra de mi poética de la danza, sino también de mi vida dancística aquí en México. lee la entrevista completa en www.eljolgoriocultural.org.mx Oaxaca, Oaxaca (1988). Estudió letras hispánicas en la UNAM. Trabaja su tesis sobre Ricardo Piglia. patysalinaspe@gmal.com

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 41


foto: www.stephenfriedman.com

artes visuales

Daniel Guzmán, una búsqueda por la oscuridad paula lópez zambrano

No todo lo que forma parte del universo es visible. Existe una materia desconocida, una masa ausente, un material perdido y celosamente oculto debajo de los efectos de la luz. La exposición Materia Oscura, la primer muestra individual de Daniel Guzmán en su estado natal, “…es un viaje íntimo, personal y solitario a través de esa materia oscura que es la vida misma y que es parte importante de la luz que nos rodea, es la oscuridad la que sostiene a las estrellas, las galaxias en el universo y es esta materia oscura el misterio que debemos resolver en nuestra vida…”, a decir del propio autor.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 42


reseñas

...la identidad a través de su historia personal.

La identidad, la pérdida y la memoria son tres conceptos que recurrentemente saltan a nuestra mente al recorrer las salas del MACO. Y es posible reconocer una constante búsqueda por comprender ese vacío extraño, esa sensación de falta y de dolor o de la no pertenencia que nos acompaña en nuestras vidas como seres humanos, eso que no vemos, pero que está ahí, silenciosamente presente en nuestras experiencias. A manera de diario personal, Guzmán aborda temáticas universales, y nos presenta obras que podrían ser tanto agresivas como cómicas, violentas o irónicas, con una fuerte vitalidad y una profunda melancolía. Utiliza materiales que saca del mercado, de las calles, de la carnicería, de los basureros o de los talleres de los artesanos para situarlos en las canónicas salas del museo de arte. Nos encontramos con banderines recuperados después de las fiestas patrias, un kilo de tortillas colocadas en una base triangular, una hilada de chorizo oaxaqueño de la que lentamente escurre grasa al estar colgada sobre una estructura que imita la figura del ADN, y que lleva inscrita la leyenda “esclavo y amo”, así como varias pesadas y afiladas

piezas de herrería, como marcos de ventanas, sillas, entre otras estructuras recuperadas de los desperdicios ensambladas a manera de escultura o instalación, así como algunos de sus característicos dibujos. Tiene una particular forma de comprender lo colectivo y la tradición, y se sirve de la iconografía popular, de ciertas costumbres, ya sean culturales, artesanales o de la vida cotidiana para crear un nuevo discurso, una visión personal y con una auténtica sensibilidad en la que el sentido de pertenencia se pone siempre en duda. Aborda la temática de la identidad a través de su historia personal. Llama específicamente la atención el gran cubo de tabiques negros con una roseta que, como ventana medieval, lo atraviesa. La pieza está hecha a partir de técnicas y materiales artesanales oaxaqueñas y se encuentra colocada en el contrastantemente blanco espacio del patio lateral del MACO. Es una especie de mausoleo, una tumba o gran lápida fúnebre cuya fuerza y oscuridad es al mismo tiempo tanto bella como terrorífica. Es de ese vacío, de ese centro invisible, de esa “materia oscura” que existe solamente a partir de su opuesto la luz, de donde surge la melancolía y la ironía de Guzmán, ya sea en el terreno de los difuntos, en el de la identidad o en el de las interrogantes más básicas sobre la existencia. El arte se convierte en un instrumento de búsqueda, en una exploración satírica y trágica sobre el deseo de pertenecer y comprender la vida, la pérdida, soportar el dolor y enfrentar la muerte. Coordinadora de Exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO). Escritora independiente, publica en varios medios como Excélsior, Réplica21, Código, la revista portuguesa A23, entre otros.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 43


reseñas

artes escénicas

Teatrologías óscar tanat

Muchas veces la palabra teatro remite a imágenes concretas: al escenario, al público, a los actores. Difícilmente se piensa en sofisticados procesos de entrenamiento dibujados por la cultura y sus signos. Leer la historia del teatro, muchas veces significa leer la de la dramaturgia y de la arquitectura. Las reflexiones que aquí se han de anotar, buscan vislumbrar la complejidad del arte escénico en un estado en el que urge generar públicos conocedores; hacer evidente, en primera instancia, que el teatro no tiene en esencia ninguna relación con la literatura pese a que la tradición occidental ha fundido ambas manifestaciones. Históricamente, el teatro no está considerado como una de las Bellas Artes y sí como un subgénero literario. El arte es en principio instinto. El teatro es un instinto que asciende a la escala de los procesos estéticos por medio de la técnica; la técnica, más allá de un compendio de formulas, requiere de la adecuación del método al organismo, y no al revés. ¿Cuál método? es aquí precisamente donde hallamos el divorcio del teatro y la literatura. Actuar es un constante aparecer y desaparecer. Acto en el que necesariamente se libera una energía producto de la relación entre contrarios (ser y no ser), requiere de un

dominio específico del cuerpo, de un entendimiento garrafal del ser, de una conciencia casi antropológica que pone de manifiesto el poder de la imaginación. La historia del teatro occidental considera a Grecia como su cuna, pero es en las primeras danzas y cultos del hombre llamado primitivo, donde se pueden observar los indicios que lo gestan: en la representación de los elementos de la naturaleza, que se hunde en la búsqueda de recrear un paralelo universal al interior de la cultura y del organismo, fundamentado en las creencias, en la imaginación, en la religión. Teatrologías, será un espacio bimestral en la versión impresa de El Jolgorio Cultural que reflexionará sobre esta búsqueda que muchos han llamado, paradójicamente, "renovadora del teatro". Necesario es reflexionar sobre las distintas ortografías corporales que este oficio ha adoptado más allá de su formas como consecuencia del texto dramático, necesario es abordar en esta serie a Artaud, Meyerhold, Grotowsky, Brook, Barba y lo poco que sabemos del teatro mesoamericano.

El arte es en principio instinto

Oaxaca, Oaxaca (1984). Escritor, estudió antropología y teatro. Editor web de El Jolgorio Cultural. www.oscartanat.blogspot.com

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 44


reseñas

cine

Al diablo el sueño americano fernando lobo

Brooklyn, 1959: Allen Ginsberg y Jack Kerouac, dos peculiares desertores de la prestigiada Universidad de Columbia, se citan con el viejo tío Bill Burroughs en un departamento atiborrado de libros, hojas sueltas y botellas vacías. Contado por ellos mismos, ese encuentro es una de las causas de la tremenda revolución cultural que pronto impactará las costas de América: insurrección sexual, drogas visionarias, pacifismo militante, cultura pop, religiones orientales, sicodelia... “Nosotros somos los padrinos”, asegura el tío Bill con naturalidad. También afirma que no recuerda haber escrito las páginas que ahora llamamos El almuerzo desnudo. De hecho, son Ginsberg y Kerouac quienes, en un acto de surrealismo beatnik, reordenan los manuscritos por correspondencia, mientras Burroughs, en Tánger, se inyecta un millón de dólares por las venas. El filme de David Cronenberg, de 1991, logra ser un homenaje a esa triple visión iluminada y caótica. En eso años Ginsberg conmocionó a su generación acribillándola en su poema Aullido. La dramatización realizada por los documentalistas Rob Epstein y Jefrey Friedman se

refiere a ese acto poético, simultáneamente un happening y un hecho histórico que incluye un juicio por obscenidad. Para narrar aquel frenesí de los 60, fue necesario que el periodista Hunter Thompson se transformara en el doctor Duke, el reportero gonzo dispuesto a detonar la acción durante el reportaje mientras consume vorazmente drogas peligrosas. Sólo el suicidio logró separar a Thompson de su alter ego. Gonzo (2008) es el documental biográfico dirigido por Alex Gibney. El punto climático del periodismo gonzo se encuentra en Miedo y asco en Las Vegas (1998), con Duke y su abogado samoano a toda velocidad sobre un Thunderbird descapotable repleto de fármacos, en busca del sueño americano, que podría estar oculto en algún hotel-casino. El filme de Terry Gilliam se realizó como si el guión fuera la trascripción exacta del reportaje publicado originalmente en la revista Rolling Stone, esa historia salvaje que transporta a toda una generación desde el momento de mandarlo todo al diablo, hasta “... aquel sitio donde el oleaje había roto al fin y había comenzado a retroceder”. Tal es el recorrido propuesto por La Jícara en su ciclo fílmico Al diablo el sueño americano, todos los martes de octubre. México, DF (1969). Escritor. Sus últimas novelas: No lo tomes personal (2007) y Contacto en Cabo (2009). Por publicarse Latinas candentes 6.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 45


reseñas

libros

El árbol generoso lucía bayardo shel silverstein. el árbol generoso. barcelona, zendrera zariquiey, 1964. En los 60, mientras la mayoría de los adultos atendía lo urgente –las muertes de John F. Kennedy y Martin Luther King, la guerra de Vietnam, el arribo a la luna, el movimiento hippie–, los niños nos dedicábamos a lo importante. Tal vez Shel Silverstein observó a su hijo escalar un árbol, se vio reflejado en él y, en ese momento de revelación, decidió escribir e ilustrar uno de los grandes clásicos de la literatura infantil. ¿Qué puede ser más importante que la relación entre un niño y un árbol? Gracias a la pluma de Silverstein, el árbol se entrega al niño desde las primeras páginas: el autorilustrador coloca una corona de hojas sobre

la cabeza del niño, lo hace escalar el tronco del árbol, lo invita a colgarse en sus ramas. El niño crece comiendo de sus manzanas y el árbol lo acompaña en su camino hacia la vejez, pasando por la adolescencia, entre otras etapas. Esta línea del tiempo entre la vida del niño –fracción total de la humanidad– y el árbol –fracción total de la naturaleza–, toca lo realmente esencial: el amor, el dar y recibir; la vida. Cuando releo este libro pienso: “no sabemos de amor, pero sentimos su falta”. Y como toda buena historia, es circular. Así la vida. Es fácil imaginar a un niño saliendo temprano de su cueva descalzo, con marcas de piedritas en la cara y amodorrado para escalar árboles. Esto en la prehistoria. Lo difícil es lo contrario: que los niños de ahora vivan su infancia junto a un árbol, que se desaproveche la oportunidad de crecer junto a este amigo entrañable que, si bien no pide nada, siempre da. Y no porque dejen de existir árboles, sino porque muchos niños, en lugar de salir a buscar lo importante, a sí mismos, se conformen con lo “urgente”: redes sociales, juegos de computadora, televisión. No quiero imaginar la pérdida de este vínculo vital. En último caso, porque se cree que es imposible luchar contra la corriente, les comparto el castigo que le “imponía” a mi hijo cuando lo notaba irritado: lo enviaba a gritar bajo la sombra de un limonar. Los limones, en aquel tiempo, parecían más jugosos que nunca. Y ahora, a sus 22 años, el joven dibuja unos árboles fantásticos. ¡Aunque nunca tan generosos como el de Silverstein! Monterrey, N. L. (1963). Estudió Ciencias de la comunicación y Psicoterapia. Ha publicado cuentos infantiles y dirige la compañía de marionetas Los Barrigones. Becaria del FOESCA / PECDA 2010. www.losbarrigones.blogspot.com

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 46


reseñas

música

La música perenne de Mulatu Astatke gabriel elías martínez mulatu steps ahead alemania/etiopía, strut, 2010.

Mulatu Astatke es clave en la historia del jazz, si consideramos este género un universo complejo cuya influencia se extiende a distintos campos de la música y cuya esencia, felizmente opaca, se materializa en muchos países y en culturas diferentes. Astatke nació en Etiopía en los 40. Quiso ser ingeniero, pero en su estancia en Inglaterra decidió volcarse en la música. En ese país, y después en Nueva York, absorbió el jazz y creó lo que ahora se celebra como Ethio Jazz. Ya en Etiopía, en los 70, se dedicó a compartir su experiencia, al tiempo que seguía su camino en Estados Unidos, concentrándose especialmente en el vibráfono. De gira en Etiopía en 1973, Duke Ellington, asombrado por el genio del compositor, lo invitó a unirse a su grupo como invitado especial. La música de Astatke era apenas conocida en occidente, aunque el sello francés Buda Musique le había dedicado un volumen de su colección Ethiopiques. Después, el cineasta Jim Jarmusch asistió a un concierto del maestro y quedó prendado. Decidió usar la música del etíope en su película Broken Flowers. Occidente despertó así al genio del compositor. Esta apertura le permitió continuar experimentando con su sonido: latino a tiempos, jazz siempre, etíope en la médula.

En Mulatu Steps Ahead, su último disco solista grabado con miembros de la Either Orchestra, Astatke prosigue en su camino de extender las tradiciones musicales de Etiopía, como en Assossa, donde reinventa la música de esa cultura del norte etíope. Escuchar sólo un tema de este disco basta para entrar en trance gentil. Astatke conserva intacto su poder evocador, su sentido de misterio y narrativa, incluso tras haber logrado sintetizar estas cualidades ya en los setenta, con clásicos como Yekermo Sew. Elija usted un domingo, use audífonos o no, y regálese, por ejemplo, Mulatu’s Mood, pieza hipnótica, anclada en un groove sólido y delicado, y donde la kora, el arpa de las Áfricas, logra recontextualizarse sin aspavientos. La elegancia de ciertas corrientes del jazz, la perenne presencia de la música africana y los fundamentos de diversos ritmos latinos parecen recién descubiertos al escuchar este disco. Sólo queda esperar con ansia el siguiente paso de esta leyenda viva. México, DF (1977). Editor y traductor de sur+ ediciones. www.surplusediciones.org

el jolgorio cultural · agosto 2011

·

47


miscelánea · por ana paula santana anapauchis@gmail.com

MÚSICA

de electrónica levedad con un house poblado de sintetizadores y teclados coloridos, letras cantables y descansos acústicos. Aunque se extraña la voz de Antony Hegarty, se compensa con la colaboración de Kele Okereke de Bloc Party. LIBROS

Strange Mercy St. Vincent reino unido, 4ad, 2011. La primera canción, Chloe in The Afternoon, marca la intensidad y fortaleza en la que se desarrolla el tercer álbum de Annie Clark (bajo el seudónimo St. Vincent). La sensualidad es inminente, y hay momentos –como en Cheerleader– en que la guitarra eléctrica hace cúspides oscuras rayando en el noise rock, sin abandonar la feminidad melódica de Clark. Hurry Up, We’re Dreaming M83 eua, paw traces, 2011. Este, el sexto álbum de la banda francesa, redunda en las mismas figuras de extremo pop durante 22 canciones, recicla ambientes de sus discos 2003 y 2005, y experimenta sólo en ocasiones, como en la canción Raconte-moi Histoire. Para escuchar en formato de 16 bits, dado su complejidad de capas líricas y texturas de saturación melodramática. Blue Songs Hercules and Love Affair reino unido, moshi moshi, 2011. Segundo álbum de la banda ideada y producida por el DJ Andy Butler, se disfruta en una sintonía

ensayo M de Música – Del oído a la alquimia emocional Josep M. Romero Fillat barcelona, alba, 2011. El libro ahonda en la particularidad e importancia de la banda sonora de cada persona. ¿Por qué es tan relevante la música en nuestras vidas?, ¿por qué la unión tan inmediata entre una canción y emociones o recuerdos? Romero Filliat se apoya en teorías científicas, así como en la observación y relación entre medios, cine y música. Poesía Déjate caer Feli Dávalos méxico, taller ditoria, 2010. 400 librillos impresos en una vieja Chandler conforman el número 12 de la colección del semáforo, con un poema del escritor, locutor y hip hopero oriundo de la Ciudad de México. En formaciones de linotipo se asoman, cayendo, referencias citadinas, beatniks, presidentes, actores, teorías, músicos y personajes afamados en el ámbito poético local. Fotografía Los jardines de México Janelle Lynch madrid, rm, 2011. Cuatro series fotográficas: un parque con juegos de acero oxidado retratan al que ya no ríe en ellos, microjardines que crecen en troncos de la selva chiapaneca, pequeños jardines accidentales en banquetas y concreto, y el vergel poblado

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 48


miscelánea de lápidas de un cementerio. La fotógrafa estadounidense retrata un México diverso en verdor, vida y soledad. CINE

colina, está diseñado a merced de su resonancia: las paredes fueron construidas de paja y tierra con pequeñas perforaciones, pues dentro de ellas se encuentran varios altavoces que transmiten en tiempo real el sonido de micrófonos submarinos. ARTES ESCÉNICAS Clepsidra Crisol Danza Teatro Teatro Diana (Guadalajara), septiembre, 2011. El teatro está volteado: el público está en bambalinas, y parado en las butacas está un hombre que repite los movimientos de tres bailarinas en primer plano. La coreografía de Gabriela Cuevas Avitia es experimental, mezcla de butoh, contemporáneo, ballet y tai chi, y se deja llevar sobre el impecable diseño sonoro de Marcos García. La obra es abstracta, así como el guión que esporádicamente interviene el baile con frases como “tu rostro no eres tú”. INTERNET

Andalucía Alain Gomis francia-españa, 2007, 90 min. Los personajes, habitantes de los distritos en las periferias de París, buscan el equilibro entre su origen y la cultura en la que laboran. Yacine, de origen magrebí, elude trabajos y personas que le comprometan, vive en una casa rodante y mantiene una actitud defensiva ante el racismo, mientras continúa una búsqueda incierta hacia un territorio propio. ARQUITECTURA Terraza sónica al paisaje marino Marianne Decoster-Taivalkoski, Hanna Haaslahti & Alejandro Montes de Oca turku, finlandia, 2011. Una terraza que emite el sonido del mar. La estructura, un pequeño pabellón ubicado en una

Código DF www.codigoradio.cultura.df.gob.mx Radio cultural de la Secretaría de Cultura del DF que cuenta con una buena programación, dedicada a la difusión de proyectos culturales. Su perfil es abierto a nuevas propuestas y siempre están en búsqueda de bandas o músicos nuevos. Tienen sesiones acústicas, entrevistas y programas especializados en literatura y otras artes. Fondo Canadá para Iniciativas Locales www.canadainternational.gc.ca Apoyo administrado por la embajada de Canadá en México para proyectos sustentables en materia de Derechos Humanos, participación democrática, educación, desarrollo rural y salud. La convocatoria para el fondo destinado este año cierra en diciembre 2011, las bases y requisitos se encuentran en la página.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 49



cartelera

en curso

convocatoria Historia Ferrocarrilera

Comparte tus fotografías, planos, dibujos o documentos sobre el ferrocarril en Oaxaca. Todos los viernes del mes, 17 a 20 h. Casa de la Ciudad. www.cdlc.org.mx

en curso 1539-2011 472 Aniversario de la imprenta en México En colaboración con el Museo de Filatelia Biblioteca Burgoa. www.bibliotecaburgoa.org.mx

Arquitectura de la revolución

Exposición en colaboración con el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes. Casa de la Ciudad.

Textura urbana, visiones de Oaxaca De Pablo Sánchez Rijlaarsdam. Hasta octubre 25. Casa de la Cultura Oaxaqueña

Archivo proceso_A9 o de cómo una ausencia recorre occidente

Nueve presencias depositadas en receptáculos de ocultamiento en Argentina, España y México, por Fernando Gallo. Hasta noviembre 13. Centro Cultural Santo Domingo.

Afro

África, Cuba y México. Fotografías de Iván Alechine y Alberto Ibáñez.

Fotografía Contemporánea en Oaxaca Participan fotógrafos relacionados con el CFMAB Ambas hasta el 27 de octubre. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. www.cfmab.blogspot.com

Paisajes en desesperanza

Exposición fotográfica colectiva de Ricardo Audiffred, Paola Dávila, Ramón Jiménez, Antonio Turok y Efraín Velasco. Fonoteca Eduardo Mata. Avenida Juárez 222.

Bestiario de los dioses

De Luis Moro. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

Materia oscura De Daniel Guzmán.

Ruido blanco

Fotografía, instalación y dibujo. Ambas hasta noviembre 28. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

1539-2011, 472 aniversario de la imprenta en México. Primera en América

El sur existe

Mural de Marco Antonio Bustamante, mostrando una mirada del Oaxaca actual.

Tamayo, Nieto y Morales

Exposición filatélica internacional. Colección Evangelina Pérez Silva. Museo de Filatelia.

ELJOLGORIO CULTURAL.

Exposición permanente.

ORG.MX

Museo de los Pintores Oaxaqueños.

LA CARTELERA EN LINEA

Testimonios de una guerra Exposición fotográfica de la Revolución Mexicana. Museo de Sito Casa Juárez. García Vigil 609, Centro.

Los hilos del país de las nubes Selección de piezas que ilustran la variedad de materiales y diseños en los textiles fabricados para uso propio en distintas áreas del estado de Oaxaca.

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES

Nuevo Diseño Textil 2011

En colaboración con Remigio Mestas, Centro de Diseño de Oaxaca y el Museo Textil de Oaxaca, para mostrar nuevas propuestas inspiradas en técnicas y formatos tradicionales. Museo Textil de Oaxaca.

Exposición de la colección TIEV y MUFI.

Flores que no son flores

WWW.

Para información de las sedes consulta el Directorio Cultural pp. 60-61

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 51

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.


cartelera

semana 1

jueves 6

lunes 3

martes 4

miércoles 5

otras activ.

otras activ.

otras activ.

otras activ.

Teatro Macedonio Alcalá XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina

20 h Impresión fina en blanco y negro Plática de Lorena Alcaráz. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

Centro de las Artes San Agustín XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina 11:20-12:00 h América Latina en arquitectura / México Louise Noelle Gras Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 12:20-13:00 h Tierra en transe o la estética del barroco como crítica del poder Rita Eder Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 13:00-13:40 h El arte abstracto en América Latina Georges Roque Centro Nacional de Investigación Científica, Francia 16:30-17:10 h Tres casos de la arquitectura en el siglo XVIII: México, Brasil, Perú Jorge Alberto Manrique Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM Mayores informes y programación completa en: http://www.esteticas.unam. mx/cactividades/actividades/ coloquio_xxxv.html

Cine 15:30 h Borsalino & Co. Jaques Deray (Francia: 1974), 90 min. Biblioteca Pública Central.

Teatro Macedonio Alcalá XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina 10:20-11:00 h La imagen del poder o el poder de la imagen: fotografía cubana del siglo XX Nahela Hechavarría Pouymiró. Casa de las Américas, Cuba 12:00-12:40 h Historias homogéneas, críticas discontinuas: la historia del arte chilena en tiempos de dictadura Josefina de la Maza Chevesich. University of New York at Stony Brook, Estados Unidos 12:40-13:20 h La supresión del arte óptico y cinético en México Daniel Garza Usabiaga Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Museo de Arte Moderno, INBA Mayores informes y programación completa en: http://www.esteticas.unam.mx/ cactividades/actividades/coloquio_xxxv.html

Cine 19:30 h Ciclo Al diablo el sueño americano Naked lunch David Cronenberg (EUA: 1991), 115 min La Jícara librería. www.lajicara-libreria-restaurante.blogspot.com

9:40-10:20 h Zapata, una imagen transnacional Luis Vargas Santiago The University of Texas at Austin, Estados Unidos 13:20-14:00 h El monstruo en escena Dario G. Steimberg Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos Aires, Argentina 16:00-16:40 h La antropofagia: ¿una figura crítica o un concepto atrofiado? Mayra Rojo Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 16:40-17:20 h Las políticas de la enunciación (El lumpenproletariado latinoamericano en el arte contemporáneo) Iván Mejía Rodríguez Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM Mayores informes y programación completa en: http://www.esteticas.unam. mx/cactividades/actividades/ coloquio_xxxv.html

Cine 21:30 h Tomme tønner Leon Bashir, Sebastian Dalén (Noruega, 2010), 87 min Café Central.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 52

viernes 7 literatura 17 h Comunidad de palabras Jornadas de lectura comentada, participa Guillermo Santos e invitados. Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

Cine

18 h Cine debate El último hombre F.W. Murnau (Alemania: 1924), 90 min. IIH UABJO.

otras activ. 18 h DEmostración de tejido de labrado de urdimbre Bonfilia Bautista mostrará la técnica de los posahuanques de Tututepec. Museo Textil de Oaxaca.

otras activ. 19 h El análisis del territorio a gran escala. El caso de la Costa Grande de Guerrero. Conferencia por María Inés Mombelli. Casa de la Ciudad.

artes escénicas 20 h Interrupción Obra coreográfica por el proyecto MalvaDanza $70 / Descuento $50. Teatro Juárez.

otras activ. 20 h Ciclo Narradores Charla con Ana Clavel Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.


cartelera

*

música 22 h Folksafari / FolkLatin-Rock $40 Café Central. www. cafecentraloaxaca.blogspot.com

Teatro Macedonio Alcalá y Centro de las Artes de San Agustín, del 2 al 6 de octubre de 2011.

música 22 h Gato jazz colective La Nueva Babel.

¿Qué clase de historia del arte se produce desde y sobre América Latina? ¿Cómo se articulan las relaciones entre la historia del arte, la historia, la antropología y otras disciplinas? Académicos e investigadores discutirán en tres mesas: Ficciones geográficas e historiográficas: de lo antológico a los estudios comparativos; De lo homogéneo a lo discontinuo: el dilema de las historias nacionales; y Escritura y narración.

sábado 8 infantiles 11 h Dibuja e imprime tus champiñones Exhibición de trabajos del Club Filatélico Infantil. Museo de Filatelia.

Mayores informes y programación completa en: http://www.esteticas.unam.mx/cactividades/ actividades/coloquio_xxxv.html

música 12 h. 12 estudios de ejecución trascendental Interpreta al piano Horacio Tardito. Centro Cultural Santo Domingo.

infantiles 17 h El Pochote Infantil Ciclo De perros Up Pete Docter (EUA: 2009), 90 min Centro de las Artes de San Agustín.

otras activ. 19 h Historias y anécdotas de los ferrocarrileros de los Valles Centrales de Oaxaca. Casa de la Ciudad.

música 22 h La ceiba groove La Nueva Babel.

artes escénicas 11 h Danza oriental presentada por Patricia Arreola. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Continuo/ discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina

WWW.

ELJOLGORIO CULTURAL. ORG.MX LA CARTELERA EN LINEA

SI QUIERES ANUNCIAR UNA ACTIVIDAD CULTURAL, ESCRÍBENOS: INFO.JOLGORIO@ YAHOO.COM HASTA EL 14 DE CADA MES

Las actividades publicadas son responsabilidad de sus organizadores. Programación sujeta a cambios.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 53


cartelera

semana 2

domingo 9 artes escénicas 11 h Danza oriental presentada por Patricia Arreola. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

música 12 h Talentos oaxaqueños Por Manuel Ramos y Eliseo Martínez. Centro Cultural Santo Domingo.

Cine 17:30 h El Pochote en el CASA La boda del Monzón Mira Nair (In-Fran-EUA-Ita: 2001), 104 min Centro de las Artes de San Agustín

música 18 h Concierto de música coral AXIS MUNDI $50 / Descuento $ 30. Teatro Juárez.

lunes 10 Cine 15:30 h Borsalino & Co. Jaques Deray (Francia: 1974), 90 min. Biblioteca Pública Central.

martes 11 artes visuales 17:30 h Presentación formal de trabajos. Organizado por el fotogrupo. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

Cine 19:30 h Ciclo Al diablo el sueño americano. Gonzo: vida y obra del Dr. Hunter

S. Thompson. Alex Gibney (EUA: 2008), 121 min La Jícara librería.

miércoles 12 otras activ. 18 h El caballero de la triste figura Conferencia sobre los refranes y el saber popular de la obra. Biblioteca Pública Central.

artes visuales 20 h 8º Aniversario del Museo del Ferrocarril. Celebramos con música, coctel de honor y las siguientes exposiciones: Fotografía de Abel F. Iraizos Museo de los Ferrocarriles del Sur: una visión retrospectiva Pintura en dos tiempos, trabajada al alimón por Gabriel Coto y Colectivo Zoociedad. El coloso de hierro y las vías del progreso Historia y reflexión. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.

Cine 21:30 h Somos lo que hay Jorge Michel Grau (México: 2010), 90 min Café Central.

jueves 13 literatura VII Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro 10 h Mesa temática 1. El ensayo literario mexicano contemporáneo. Literatura, autores y lecturas. Jezreel Salazar, Alonso Aguilar Orihuela, Daniel Orizaga 12 h Mesa temática 2. El ensayo y las artes visuales. Performance, cine, pintura, etc. Verónica Gerber Bicecci, Marina Azahua, Ingrid Solana, Marco Lagunas, Penélope Luna 16 h Mesa temática 3. El ensayo y la cultura popular. Cómics, música, televisión. Lorena Ventura, Juan Pablo Anaya, Erik Vázquez, Guillermo Espinosa Estrada Pinacoteca Virreinal. 5 de mayo y Morelos, Centro

otras activ. 16 h Procesos de elaboración de los textiles. Explicación en español. Imparte Eric Chávez. Museo Textil de Oaxaca.

otras activ.

artes visuales 19 h Plática con la fotógrafa Oweena Fogarty acerca de la exposición: Procesos abiertos: Dos portafolios 1992-2007 / 2009-2010 Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

viernes 14 literatura VII Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro 10 h Mesa temática 4. El ensayo literario mexicano contemporáneo. Literatura, autores y lecturas. Alejandro García Abreu, Saúl Hernández, Elisa Corona 12 h Mesa temática 5. El ensayo y las artes visuales. Performance, cine, pintura, etc. Karla Olvera, Aisha Cruz Caba, Carlos Vuelvas, 16 h Mesa temática 6. El ensayo y la cultura popular. Cómics, música, televisión. Fausto Alzati, Jorge Flores Oliver, Juan Carlos Reyna, Romeo Tello Arista Pinacoteca Virreinal. 5 de mayo y Morelos

VII Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro

18 h El caballero de la triste figura Conferencia sobre los refranes y el saber popular de la obra. Biblioteca Pública Central.

18 h Inauguración 19 h Conferencia magistral. Ponente: Jaime Moreno Villarreal Teatro Juárez.

otras activ.

otras activ.

19 h ¿Por qué sigue vivo Shakespeare? Conferencia por Martín Casillas de Alba, escritor y periodista cultural. Museo de Filatelia.

16 h Liderazgo que inspira y motiva basado en Enrique V de Shakespeare

literatura

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 54


cartelera Curso por Martín Casillas de Alba, escritor y periodista cultural. Cuota de recuperación, inscripciones limitadas. Museo de Filatelia.

otras activ. 16 h Procesos de elaboración de los textiles. Explicación en inglés. Imparte Eric Chávez. Museo Textil de Oaxaca.

otras activ. 17 h Pasatiempo o filosofía de vida Charlas y actividades sobre escalada deportiva. Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

otras activ. 18 h La historia visual y la difusión de la historia Conferencia por Ariel Arnal, Facultad de Filosofía y Letras UNAM. IIH UABJO. Independencia 901, Centro

otras activ. 18 h Historias de vida en los tejidos comunitarios de Oaxaca Conferencia por Alejandro de Ávila. Museo Textil de Oaxaca.

otras activ. 18 h El caballero de la triste figura Conferencia sobre los refranes y el saber popular de la obra. Biblioteca Pública Central.

literatura 18 h Clausura del VII Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro y ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2011. Casa de la Ciudad.

artes visuales 19 h Inauguración

Procesos abiertos: Dos portafolios 1992-2007 / 2009-2010 Fotografías de Oweena Fogarty Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Av. Juárez 222

artes escénicas 19 h Adictos anónimos (¿o de cuál fuma usted?) Puesta en escena de la obra de Luis Mario Moncada. 50 / Descuento $30. Casa de los Teatros.

otras activ. 19 h La revitalización urbana sustentable Nueva perspectiva en la conservación del Patrimonio Mundial, un enfoque en las ciudades históricas de México. Conferencia por Olinka González Mejía. Casa de la Ciudad.

música 22 h Sargento García / Reggae, salsa, son, chacha, ska, rumba y ragga Preventa $130 Allende 109, Centro. Taquilla $150 Café Central. www.cafecentraloaxaca.blogspot.com

música 22 h Jazz friends La Nueva Babel.

sábado 15 artes visuales 10 h Puntos de encuentro. Primer festival de artes visuales. Exposición de murales sobre arte urbano Participan Villegas y Bouler, Tlacuache, Espantapájaros, Arte Jaguar, Asaro, Espacio Zapata y Lapiztola. Bardas exteriores de la Escuela de Bellas Artes UABJO CU.

otras activ. 10 h Pasatiempo o filosofía de vida Actividades de escalada deportiva. Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

otras activ. 11 h Liderazgo que inspira y motiva basado en Enrique V de Shakespeare Plática de Martín Casillas de Alba, escritor y periodista cultural. Museo de Filatelia.

literatura 20 h Morten Sondergaard. Lectura de poesía. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Macedonio Alcalá 507

Cine 20 h Woodstock Michael Wadleigh (EUA: 1970), 184 min Biblioteca Henestrosa.

música

artes visuales 13 h Exposición de Xawery Wolski. Gráfica, escultura e instalación. La Telaraña. Venustiano Carranza 214, Col. Alemán.

infantiles

20 H Ake Parmerud Concierto de música electrónica. Centro de las Artes de San Agustín.

17 h El Pochote Infantil Ciclo De perros El coraje de Lassie Fred M. Wilcox (EUA: 1946), 90 min Centro de las Artes de San Agustín.

20 h Exposición colectiva. Participan Ludwig Zeller, Horacio Girón, Arnulfo Aquino, Hugo Velez, entre otros. Museo del Palacio.

artes escénicas 18 h Puesta en escena de Ricardo III (Un Sueño) de William Shakespeare. Interpretación de Erando González. Entrada libre. Museo de Filatelia.

artes escénicas 19 h Adictos anónimos (¿o de cuál fuma usted?) Puesta en escena de la obra de Luis Mario Moncada. 50 / Descuento $30. Casa de los Teatros. Murguía 406, Centro.

artes visuales 19 h Me gusta el plástico Exposición por Tony Feher, Cisco Jiménez, Joe Sola, Emi Winter y Jessica Wozny. Museo de los Pintores Oaxaqueños.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 55

artes visuales

música 22 h Electroacustic ensamble jazz La Nueva Babel.

domingo 16 Cine 17:30 h El Pochote en el CASA Borat Larry Charles (EUA: 2006), 84 min. Centro de las Artes de San Agustín.

artes escénicas 18 h Oripando Baile flamenco. Venta de boletos: Belisario Domínguez 222, Colonia Reforma. Teatro Macedonio Alcalá.


cartelera

semana 3

lunes 17 otras activ. Del 17 al 23 de octubre 12º aniversario de la Librería Grañén Porrúa. Festejamos toda la semana con diversas actividades culturales. Librería Grañén Porrúa. Macedonio Alcalá 104, Centro www.libreriagp.com

Cine 15:30 h Él Luis Buñuel (México: 1953), 90 min. Biblioteca Pública Central.

Cine 18 h El proceso Orson Wlles (EUA: 1962), 90 min Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

música 21 h Pasta Funk Entrada libre. Café Central.

martes 18 Cine 19:30 h Ciclo Al diablo el sueño americano Miedo y asco en Las Vegas Terry Gilliam (EUA: 1998), 118 min La Jícara librería.

miércoles 19 otras activ. 9 h Memoria y construcción Foro Entre. Centro de las Artes de San Agustín.

Cine 19 h Vidas entretejidas, textiles contemporáneos de las tradiciones oaxaqueñas

Proyección de documental de Carolyn Kallenborn. Museo Textil de Oaxaca.

artes visuales 19 h Muerteadas Exposición fotográfica de Fausto Pérez. Hasta noviembre 15. Sala del Jardín Etnobotánico.

Cine 21:30 h Neds Peter Mullan (RU-Fra-Ita: 2010), 124 min Café Central.

jueves 20 otras activ. 20 h Presentación de convocatoria del seminario de fotografía World Press Photo Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

música 20 H Ciclo compositores/ Diplomado CaSa Ignacio Baca Lobera Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Macedonio Alcalá 507, Centro

artes escénicas 20 H Rapsodia en noche de viento Por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca. $70 / Descuento $50. Teatro Juárez.

música 22 h Jazz Estancia Central Entrada libre. Café Central.

viernes 21 artes visuales 18 H Plática con Xawery Wolski y Santiago Espinosa de los Monteros

19:30 h Xawery Wolski. Gráfica, escultura e instalación. Inauguración Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Macedonio Alcalá 507, Centro

Cine 18 H Cine debate La quimera de oro Charles Chaplin (EUA: 1925), 90 min. IIH UABJO. Independencia 901, Centro

otras activ. 18 h Blancura y color en el país de las nubes Plática por Héctor Manuel Meneses. Museo Textil de Oaxaca.

artes escénicas 19 H Adictos anónimos (¿o de cuál fuma usted?) Puesta en escena de la obra de Luis Mario Moncada. 50 / Descuento $30. Casa de los Teatros. Murguía 406, Centro.

artes visuales 19 H Descubriendo San Pablo. Recuperación e intervención contemporánea Inauguración de la exposición sobre el proyecto de restauración del Ex Convento de San Pablo. Casa de la Ciudad.

artes escénicas 20 H Rapsodia en noche de viento Por la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca. $70 / Descuento $50. Teatro Juárez.

otras activ. 20 H Ciclo compositores Charla con Ignacio Baca Lobera. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 56

música 22 H Nabuzenko / Experimental- folk-fusión. $40 Café Central.

música 22 H Maruva jazz La Nueva Babel.

sábado 22 otras activ. 10 H Seminario intensivo de tipografía mexicana. Impartido por la doctora Marina Garone. IIB UNAM. Cupo limitado. Museo de Filatelia.

infantiles 17 H Wall-e Andrew Stanton (EUA: 2008), 98 min BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

infantiles 17 H El Pochote Infantil Ciclo De perros Bolt Chris Williams (EUA: 2008), 90 min Centro de las Artes de San Agustín.

artes escénicas 19 H Adictos anónimos (¿o de cuál fuma usted?) Puesta en escena de la obra de Luis Mario Moncada. $50 / Descuento $30. Casa de los Teatros. Murguía 406, Centro.

música 22 H Vendabal son La Nueva Babel.


cartelera

domingo 23 infantiles 11 y 17 H Wall-e Andrew Stanton (EUA: 2008), 98 min BS Biblioteca Infantil de Oaxaca.

* *

Cine

lunes 24 Cine

Åke Parmerud Centro de las Artes de San Agustín. Sábado 15, 20 h

Åke Parmerud (Lidköping, Suecia, 1953) se dedica a la música y al arte multimedia desde finales de los setentas. Su trabajo incluye música instrumental, composiciones electroacústicas, multimedia y arte interactivo, así como video y música para teatro, danza y cine. Recientemente presentó la pieza Blow Up en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. El sábado 15 de octubre se presentará en el Centro de las Artes de San Agustín.

17:30 H El Pochote en el CaSa Abril Nanni Moretti (Italia: 1998), 90 min Centro de las Artes de San Agustín.

15:30 H Él Luis Buñuel (México: 1953), 90 min. Biblioteca Pública Central.

Distintas sedes. 12, 13 y 14 de octubre.

Encuentro literario con varias de las nuevas voces del ensayo en México. Organizan el Programa Cultural Tierra Adentro del Conaculta y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Desarrollará tres mesas temáticas: El ensayo literario mexicano contemporáneo, El ensayo y las artes visuales, y El ensayo y la cultural popular.

Cine 12 H Premier del documental JArdín en el mar de Thomas Riedelsheimer Teatro Macedonio Alcalá.

VII Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro, Oaxaca 2011

*

Cine

7o Encuentro Programa Nacional de Interpretación de Museos TACTO. Los museos, palpando ideas Del 25 al 28 de octubre Museo de Filatelia (museo sede)

Este encuentro concentrará a profesionales en el ámbito museístico que buscan renovar, enriquecer, analizar y estudiar las diversas prácticas educativas en los museos de México y el mundo. En 2011 Oaxaca será la anfitriona con el fin de ampliar y nutrir las redes de profesionalización, actualización, comunicación y colaboración entre museos a nivel local y nacional. Con varias sedes alternas, el MUFI será la sede principal y quien coordina esta edición junto con la UNAM.

18 H Alicia en el país de las maravillas Jan Svankmajer (Che-SuiAle-RU: 1988), 86 min Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

*

Presentación de Los grabados en la obra de Juan Pablos, de María Isabel Grañén Porrúa. Participan Clive Griffin, Juan Pascoe y la autora. 19 H Claustro del ex convento de San Pablo Entrada por Av. Independencia o por Av. Hidalgo

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 57


cartelera

semana 4

martes 25

viernes 28

Cine

otras activ.

19:30 H Ciclo Al diablo el sueño americano Howl Rob Epstein (EUA: 2010), 84 min La Jícara librería.

miércoles 26 Cine 19:30 H Mezcal Ignacio Ortiz (México: 2005), 90 min Teatro Juárez.

Cine 21:30 H Balada triste de trompeta Álex de la Iglesia (Esp-Fra: 2010), 107 min Café Central.

jueves 27 literatura 20 H Presentación de libro de Ernesto Bazán. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

otras activ. 19 H Pensar y decir arte contemporáneo Mesa redonda con Sol Henaro, Patrick Charpenel y Guillermo Santamarina. Modera: Santiago Espinosa de los Monteros La Curtiduría.

música 22 H Christen Lien / Viola Entrada libre. Café Central.

literatura 17 H Comunidad de palabras Jornadas de lectura comentada. Participan Israel García, Alejandro Aparicio y Alejandro Guzmán. Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

18 H 1900-1930: la construcción de la identidad humanista en México Conferencia por Ernesto Priano, Facultad de Filosofía y Letras UNAM. IIH UABJO. Independencia 901, Centro

artes escénicas 19 H Morir mejor Performance del grupo Operafication. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

otras activ. 19 H Construyendo entre pre-existencias Conferencia por los arquitectos Mendaro Corsini y Mauricio Rocha. Ex convento de San Pablo.

artes escénicas 19 H Adictos anónimos (¿o de cuál fuma usted?) Puesta en escena de la obra de Luis Mario Moncada. $50 / Descuento $30. Casa de los Teatros. Murguía 406, Centro.

otras activ. 20 H Ciclo artistas visuales Charla con Paola Santoscoy. Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

artes visuales 20 H. Días de muertos 10 años de talleres con Ernesto Bazán. El tiempo suspendido Por Mari Seder. No soy mi cuerpo Exposición colectiva por Gregory Allen, Dante Busquets, Víctor Mendiola, Edson Trujillo y Antonio Turok. Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

artes escénicas 20:30 H Don Juan Tenorio Obra teatral por el grupo Cuauhpanco. $80 Teatro Juárez.

música 22 H Gipsy jazz La Nueva Babel.

música 22 H Décimo Aniversario de Café Central Nelson Candela / Salsacumbia-tropical. $80 Café Central.

sábado 29 infantiles 17 H El Pochote Infantil Ciclo De perros La dama y el vagabundo Clyde Geronimi (EUA: 1955), 90 min Centro de las Artes de San Agustín.

artes escénicas 19 H Don Juan Tenorio Obra teatral por el grupo Cuauhpanco. $80 / Descuento $50. Teatro Juárez.

artes escénicas 19 H. Adictos anónimos (¿o de cuál fuma usted?) Puesta en escena de la obra de Luis Mario Moncada. $50 / Descuento $30. Casa de los Teatros. Murguía 406, Centro.

música 22 H RRC jazz La Nueva Babel.

domingo 30 artes escénicas 11 H Danza oriental. Presentada por Patricia Arreola. Museo del Ferrocarril.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 58

Cine 17:30 H El Pochote en el CaSa Desayuno en Plutón Neil Jordan (Ir-RU: 2006), 135 min Centro de las Artes de San Agustín.

artes escénicas 19 H Don Juan Tenorio Obra teatral por el grupo Cuauhpanco. $80 Teatro Juárez.

lunes 31 Cine 15:30 H Simón del desierto Luis Buñuel (México: 1965), 90 min Biblioteca Pública Central.

Cine 18 H 1984 Michael Radford (RU: 1984), 113 min Hub Oaxaca. www.huboaxaca.net

artes visuales 19 H 11ª Propuesta Cubo Textil Contemporáneo Por Vero Glezqui. Museo Textil de Oaxaca.

otras activ. 19 H Los hitos del Panteón de Dolores en la ciudad de México Conferencia por Ethel Herrera, coordinadora de Monumentos Históricos INAH. Habrá altar de muertos y exposición. Casa de la Ciudad.


cartelera

talleres INFANTILES Talleres de la BS Biblioteca Infantil alusivos al Día de Muertos (ver cartel p. 48) Talleres de noviembre inscripciones a partir del 20 de octubre Risoterapia y desarrollo emocional Imparte Elena Larraga. Mejorar la autoestima, favoreciendo una actitud positiva ante las dificultades; aprender a ser uno mismo, disminuir el nivel de agresividad, mejorar el sueño y la concentración. Del 7 de noviembre al 16 de diciembre. Grupo A: infantes de 2 a 3 años, lunes y miércoles 17 h. Grupo B: infantes de 4 a 5 años, martes y jueves, 17 h. Deben asistir acompañados de papá o mamá. Cuéntamelo con música y títeres Imparte Edith Gutiérrez. Puesta en escena con música y elementos teatrales. Para infantes de 5 a 7 años. Del 8 al 25 de noviembre, martes y viernes, 17 h. Caleidoscopio Imparte Eduardo Palma. Construir un caleidoscopio. Grupo A: niños de 7 y 8 años, 12 de noviembre, 16 h. Grupo B: niños de 9 y 10 años, 19 de noviembre, 16 h. Grupo C: niños de 11 y 12 años, 26 de noviembre, 16 h. Vuelta a la BS en 80 libros Imparte Virginia Garfias. Inculcar actitudes positivas hacia los libros utilizando diferentes materiales y actividades. Para infantes de 8 a 12 años. 3, 10, 17 y 24 de noviembre, 17 h. Prevenir la violencia de género desde la infancia Imparte Xóchitl Ortiz. Proporcionar herramientas

para potenciar valores que fomenten la prevención de la violencia de género. Para profesores de educación preescolar. 25 de noviembre, 17 h; 26 y 27 de noviembre, 11 h. BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. www.bs.org.mx Curso sabatino de teatro Para niños de 7 a 11 años. Todos los sábados del mes, 10 h. Informes por las tardes, 044 951 570 54 66. Casa de los Teatros. Murguía 406, Centro Viernes 7, 16 h. Producción de hongos Imparte Claudia López. Cultiva tus propios hongos. Para niños a partir de 7 años. Museo de Filatelia www.mufi.org.mx ADULTOS Taller permanente de Braille Imparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general. Taller de tifloinformática Para niños con discapacidad visual. Imparte Fermín Luis Hernández. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille. Sábados del mes, principiantes 10 h., avanzados 12 h. Biblioteca Jorge Luis Borges (Al interior de la BS) (951) 502 6344, 502 6345. Tacto: los museos palpando ideas Para participar en cualquier actividad es necesaria inscripción previa.

Más información: www.pni7encuentro.mx

Miércoles 26 y viernes 28, 11:30 h Seminario Marketing de experiencias Por Huang Rui Jueves 27, 16 h Panel Marketing de experiencias Participan Alejandro García y Marianne Stockebrand BS Biblioteca Infantil de Oaxaca. www.bs.org.mx Martes 25 y jueves 27, 18:15 h Seminario Curaduría e interpretación Por Cristina Kahlo. Miércoles 26, 16 h Panel Identidad construida: iconografía Por Gereon Sievernich, Cristina Kahlo e Hilda Trujillo. Viernes 28, 11:30 h Seminario Marketing cultural para museos Por Corinne Estrada. Viernes 28, 16 h Panel Museos y radios comunitarias Por Teresa Morales, Museo Mixe y Arturo Guerrero. Biblioteca Henestrosa. www.bibliotecahenestrosa.com

Círculo de lectura Compartir puntos de vista y vivencias en torno a la reflexión de temas trascendentes de la historia y cultura de México. Martes del mes, 15 h. Cartas a Ricardo Lectura de género epistolar de las cartas escritas por Rosario Castellanos. Miércoles del mes, 15 h. Rincón poético Imparte Rosa María Topete. Un viaje a través de los libros con el ciclo Poetas asiáticos.

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 59

Incluye lectura y ejercicios de creación poética. Jueves del mes, 11 y 15 h. Lectura y redacción, cómo escribir una novela Imparte Rosa María Topete. Aprende a escribir diferentes tipos de textos, disfrutando de la lectura de textos diversos. Viernes del mes, 11 y 15 h. Biblioteca Pública Central. Lo múltiple en la gráfica, serigrafía textil Imparten Demián Flores y taller de serigrafía Ethnic/ Ruth Acosta/ Hr nature y Héctor Espinoza. Gratuito. Incluye materiales básicos. Del 3 al 7 de octubre, 11 y 16 h. La Curtiduría. www.lacurtiduria.blogspot.com Costura creativa Imparte Susanne Brass. Reusar telas y prendas como nuevas propuestas de vestir. $350. Del 10 al 14 de octubre, 16 h. Tiñe tu playera de añil Imparte Eric Chávez. Teñir una playera con añil y aprender los conceptos del teñido de reserva de plangi. $50 / $20 niños menores de 12 años (no incluye playera). Sábado 15, 10 h. Sede: Jardín Etnobotánico. Museo Textil de Oaxaca (MTO) educacion@museotextildeoaxaca.org.mx difusion@museotextildeoaxaca.org.mx, Teléfono 501 1104.




directorio cultural de oaxaca

Tel. 5012150, 5160541, ext. 0519 y 521 Fax. ext. 0512 路 Lun-jue, 9 a 15 y de 16 a 18 h. Vie, 9 a 14:30 y 16 a 18 h. www.esteticas.unam.mx/oaxaca/biblioteca/legado_beatriz.html

514 22 28 / 514 10 55


directorio cultural de oaxaca

Av. Independencia esq. García Vigil. Centro.

www.museodelospintores.blogspot.com

Lun-sáb,

Tel. (951) 501 1270 ext. 102. Lun-sáb, 9:30-20 h. fonotecaeduardomata.blogspot.com

·Museo de Arte Popular de Oaxaca (meapo) Calle Independencia s/n, San Bartolo Coyotepec, Oaxaca. Tel y fax: (951) 551 0036. Mar-dom, 10 a 18 h. $20.00 (aplican descuentos habituales) Domingos entrada libre. www.museo-meapo.com



poema

Después de un debate con Coetzee

alberto bevilacqua

Mente ventrílocua para demasiados infinitos, huecos de memoria universal, entrañable historia de voces un poco amadas y perdidas y prestadas a los Dioses del Tiempo, y no porque sea entre todas la más perdida será la que menos ofrezca resistencia.

[traducción de ernesto lumbreras]

Alberto Bevilacqua nació en Parma (Italia) en 1934. Poeta, novelista y director de cine, ampliamente reconocido en Italia. En el 2005 Alberto Bertoni realizó una edición de su obra entera hasta ese año bajo el título Le Poesie. Estos poemas pertenecen a su libro Duetto per voce sola (2008). Ernesto Lumbreras nació en Ahualulco de Mercado (Jalisco) en 1966. Poeta y ensayista. En 1992, recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, por Espuela para demorar el viaje. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2004–2007).

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 65


la del estribo

Crítica al poder de la palabra heriberto yépez Está cambiando la figura del intelectual mexicano. Murieron Paz y Monsiváis. Su tradición era relativamente laica en contenido; casi nunca en forma: su palabra era la Verdad y el Camino. Eran sacerdotes disfrazados. Si la figura sacerdotal prefiguró a la intelligentsia, la aparición de Javier Sicilia como líder social mexicano es un nuevo capítulo en la historia de la intelectualidad nacional. Con Sicilia, el sacerdote sale del clóset y se pone en primera plana. Y asoma en su discurso la llegada del poeta-profeta. Sicilia ha utilizado también la figura mallarmeana del poeta como el que purifica “las palabras de la tribu”; una premisa, por cierto, muy socorrida en México y que coloca al poeta como un ser “superior”. Sicilia mezcla a Mallarmé con San Juan y llega a este dogma: el poeta es un profeta (cristiano) cuya función es guiar a la tribu (rebaño) a Dios. El proceso de llegar a esta figura partió del modelo intelectual mexicano del siglo XX, de Vasconcelos a Monsiváis —el intelectual como guía pensante y leído que domina las palabras— y lo que hizo fue hacer que el elemento oculto —lo sacerdotal— brotara completamente al frente. Al reemerger, el intelectual-sacerdote, sin embargo, no quiere vincularse a la Iglesia y peregrina en el desierto, aunque quiere rebaño. Al destruir el frágil nudo con la índole cívica-laica del intelectual, Sicilia da un paso atrás, giro reaccionario que tuvo eco aun en la izquierda, que no había perdido su cripto-cristianismo. El “poder de la palabra” hoy en México es un eufemismo que si lo traducimos significa: el uso-de-la-palabra conserva restos

mnémicos del uso-de-la-palabra clerical y cuando esos restos son reavivados se reporta un incremento en el “poder de la palabra” y emociones intensas y “esperanza”. Este “poder de la palabra” hace resurgir una psicología sacerdotal por parte del vocero y una psicología de rebaño por parte del seguidor, escucha o lector (e implica victimización); esta psicología maniquea divide al mundo en Buenos y Malos, cuyo puente es el “perdón” o la “fe”. No parece preocupar este retroceso. La “tribu” parece entusiasmada. El siguiente paso podría ser que el último rasgo laico —el proyecto de construir una sociedad civil— desapareciera. Ceda el paso a otro proyecto. Ese proyecto podría desaparecer si la sociedad civil fracasa en organizarse o si se organiza pero sus demandas no tienen y no hay cambios sociales; entonces, la decepción y el desaliento y la sensación de impotencia sobrevendría. Ese proyecto sería reemplazado por un espíritu apocalíptico. A la llegada de ese espíritu apocalíptico, la figura actual del poeta-sacerdote se transformaría plenamente en la figura del profeta de final de los tiempos. Hacia allá parece marchar la “palabra”, hoy convertida en el “Verbo” (Evangelio), mañana en “Profecía”. Con la palabra-profecía quedará al margen el proyecto de construir una sociedad y retornará el proyecto de Volver al Cielo. Tijuana (1974). Ha publicado poesía, cuento, ensayo, novela, crítica literaria. Recientemente publicó 25 Caprichos a partir de Goya (2011), de Jerome Rothenberg, del que hizo la traducción y prólogo. www.hyepez.blogspot.com

el jolgorio cultural · octubre 2011 · 66




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.