UNIDAD
1
El acento
Clasificación de las palabras Las palabras se dividen, según su acento tónico, en: • agudas: tienen el acento tónico en la última sílaba (ascensor, perdón) • llanas: tienen el acento tónico en la penúltima sílaba (derecha, árbol) • esdrújulas: tienen el acento tónico en la antepenúltima sílaba (cámara, recójala) Reglas generales de acentuación En español hay una sola forma de acento gráfico (o tilde), el acento agudo (´). Solo una sílaba de cada palabra, que siempre es la sílaba tónica, puede tener tilde. • monosílabos: no llevan acento pan, tren, sol, mar, sal Son excepciones (llevan tilde diacrítica) los siguientes homónimos: él: pronombre personal sujeto el: artículo determinado masculino tú: pronombre personal tu: adjetivo posesivo mí: pronombre personal complemento mi: adjetivo posesivo té: sustantivo te: pronombre personal complemento sí: adverbio y pronombre personal si: conjunción y nota musical dé: verbo DAR de: preposición sé: verbo SER y verbo SABER se: pronombre personal más: adverbio de cantidad mas: conjunción adversativa aún: adverbio de tiempo (= todavía) aun: conjunción o adverbio de modo (= incluso) • palabras agudas: llevan acento si terminan en vocal, -n, -s papá, marroquí, camión, adiós, jamás • palabras llanas: llevan acento si terminan en consonante, excepto -n, -s ágil, tórax, azúcar, difícil, lápiz • palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: siempre llevan acento médico, histérico, espectáculo, sociológico, tríptico • otras formas: como, cual, cuando, cuanto, donde, que y quien llevan acento cuando aparecen en frases interrogativas (directas o indirectas) o exclamativas. ¿Cómo estás? ¡Qué simpático! No sé cuándo volverá. ¡Atención!
4
por qué = pregunta (frases interrogativas directas o indirectas y exclamativas) porque = respuesta a las interrogativas por que = preposición + relativo el porqué = sustantivo