IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA
EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA
EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA
ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
EL
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 215, lunes 8 de septiembre de 2025.
#ACOMPAÑAMIENTO
en letras PRO POSI TO
DESDE
HACE
23 AÑOS, LA CONFERENCISTA
Y ESCRITORA TRIXIA VALLE, ABORDA TEMAS DE CRIANZA Y EDUCACIÓN, CON EL OBJETIVO DE ORIENTAR A JÓVENES, DOCENTES, MADRES Y PADRES DE FAMILIA
MÁS DE ELLA
POR MARÍA FERNANDA
FERNÁNDEZ
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
l Es licenciada en Comunicación y maestra en Educación para la Paz.
l Cuenta con múltiples obras sobre crianza y educación.
l Sigue su trabajo en Instagram, encuéntrala como @trixiavalle
OTROS DATOS 1 2 3
“Sabemos que la educación no solo se da en el aula, sino también en casa”, son las palabras con las que “Educación Millenial. Escuela digital de educación emocional”, plataforma creada por Trixia Valle, comienza su Reporte Mensual de agosto 2025.
Asimismo, durante este mes, la plataforma logró un total de mil 800 beneficiarios, entre los que se encuentran “familias y alumnos de escuelas públicas, privadas y fundaciones en temas de prevención”.
“El destino es tu programa pedagógico personal, que es lo que viniste a aprender. La función es a lo que nos dedicamos […], y la misión es lo que nos toca, lo que más nos gusta hacer”, explicó la conferencista y escritora en entrevista con Mente Mujer, para quien, a través de Educación Millenial, de sus conferencias y de sus libros, encontró su misión de vida: hablar sobre temas de crianza, bullying, educación, jóvenes y adicciones, por mencionar algunos.
“Aunque somos una masa de ocho billones de personas, cada persona viene con un plan pedagógico personal que es tu destino
... todos al final somos ángeles de una sola ala. Para volar necesitamos estar todos juntos, unirnos como sociedad".
TRIXIA VALLE ESCRITORA Y CONFERENCISTA.
en adicciones, porque eso no es lo que corresponde”, detalló la entrevistada.
Libros como “Ya no quiero ir a la escuela: Cómo combatir el bullying”, “La vida en el reventón” o “Mamás Millenial” son algunos de los textos de la autoría de Trixia Valle, con los que acompaña no solo a jóvenes, sino también a docentes, padres y madres de familia e infancias por el camino de la crianza y la educación. En este sentido, en temas de educación, la experta en crianza afirma que nos encontramos en un proceso de “involución constante cada año”, pues afirma, como sociedad nos encontramos en un punto en el “que todo acepta, pero al mismo tiempo tiene muchos prejuicios […]. Es como una post-modernidad muy incongruente la que estamos viviendo”.
Justo esto, de acuerdo con Valle, está relacionado con que antes la gente “veía el fondo y no la forma”, ahora pesa más la forma que el fondo, “por eso los maes-
por eso la frustración del docente, por eso la necesidad de dar una autoridad docente que valga la pena”, explicó.
ALGUNOS CONSEJOS
Con el regreso a clases, Trixia Valle da cuatro consejos a los papás. “Empieza tu día con tus hijos 10 minutos antes. Esos 10 minutos te cambian la vida”, afirma la especialista en educación, por lo que recomienda tener todo listo desde una noche antes, para evitar contratiempos.
“Dos. Ahora que ya te van a unir al chat, (a mí ya me unieron ayer), manéjate con respeto”, de este punto, Trixia Valle resalta que solo con mandar una señal de estar enterado o enterada de las noticias que se aborden en ese canal de comunicación, es más que suficiente, “en ese mismo punto de los chats, los problemas que tengas con la escuela, mantenlos con la escuela si es que llegan a surgir, y arréglalos en la escuela”, afirmó.
FOTOS: DANIEL OJEDA
“Tres. Si eres ama de casa, si trabajas o lo que sea que hagas, valórate muchísimo. […] tu propósito ahorita es justamente sacar a tus hijos adelante, o sea, no tu propósito, tu prioridad. Y con eso lo estás haciendo perfecto”.
“Cuatro, ve a la junta de inicio de clases”, recomendó, de no poder asistir, avisa a la maestra o maestro por medio de una nota escrita.
Y cinco, como el punto más importante es “nuestro estado de ánimo”, el cual repercute directamente en la dinámica de tu familia, “la mamá es el corazón de las familias”, resaltó.
Además de sus conferencias y talleres, Trixia se encuentra centrada en la reestructuración de Educación Millenial.
“Todos al final somos ángeles de una sola ala. Para volar necesitamos estar juntos, unirnos como sociedad y que la moda del 'me vale', del tanto juzgar, de descalificar todo, nos está haciendo que perdamos nuestra ciencia humana y que ojalá que este ciclo escolar sea diferente y que podamos dignificar a los maestros”.
CUERPO Y ALMA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
HABLEMOS CON LOS DIRECTIVOS
•La mitad de las madres trabajadoras consideran insuficiente el tiempo de descanso semanal y siete de cada diez son responsables del cuidado de alguien cuando regresan a su casa: una segunda jornada laboral cotidiana no remunerada y en detrimento de su salud mental y física.
De esto hablaré hoy en el panel central del Ranking Mamá Godín, una evaluación a las organizaciones que contribuyen a la corresponsabilidad de cuidados y la igualdad de género desde el sector privado. Con ella y su fundadora, Aidee Zamorano González, nos aliamos en Ola Violeta AC para analizar, en nuestro reporte mensual, el impacto de esta sobrecarga en el rendimiento de las madres trabajadoras.
Los resultados completos están contenidos en “Cuidados y empresas: la importancia de involucrar a los hombres en la conversación”, que en pocas palabras ofrece sustento para enunciar un llamado urgente para transformar las políticas laborales y avanzar hacia una verdadera corresponsabilidad.
2018 2024
PUBLICÓ SU LIBRO "LA VIDA EN EL REVENTÓN".
LANZÓ SU ÚLTIMA OBRA "PAPÁS DE ALGODÓN".
En México, sólo 4 de cada 10 puestos de alta dirección son ejercidos por mujeres. Por eso, si queremos lograr cambios en los espacios laborales, es indispensable involucrar a los hombres en este diálogo. Las soluciones derivan del mismo porque ellos concentran la mayoría de las decisiones corporativas. Es insuficiente una lucha por la igualdad sustantiva a partir de un monólogo.
El diagnóstico confirma que las mujeres reportan mayores niveles de estrés, con un promedio de 7.1 frente a 6.5 en hombres, y son las de 31 a 40 años quienes cargan con la mayor responsabilidad de cuidados. Adicionalmente, 70% de las personas encuestadas refiere alto estrés y 50% sufre alteraciones del sueño relacionadas con el trabajo.
Aidée, mi colega y amiga desde hace más de 20 años, es contundente: ha insistido en que no son las mujeres quienes renuncian sino la ausencia de políticas y gobernanza de cuidados lo cual las orilla o excluye.
Una de las cifras más reveladoras del estudio muestra la disparidad en tiempo de traslados: los hombres sin responsabilidades de cuidado dedican en promedio 250 horas anuales a traslados casa-trabajo-casa, mientras que las mujeres con responsabilidades de cuidado superan las 675 horas anuales, es decir, más del doble. Si queremos cambiarlo, tenemos que hablar con los directivos y hacerles saber que en sus manos está la posibilidad de aumentar la productividad de sus empresas si dan espacio al talento de las mamás. Las mamás godín.
HISTÓRICAS
de la educación
EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, EN MÉXICO, LAS MUJERES HAN JUGADO UN PAPEL CLAVE, DESDE PROMOVER EL ACCESO DE NIÑAS Y JÓVENES A LAS ESCUELAS, HASTA LA CREACIÓN DE NUEVOS ESQUEMAS EDUCATIVOS EN EL PAÍS. DESDE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ HASTA CLAUDIA MORALES REZA, TE PRESENTAMOS A LAS MEXICANAS QUE HAN REVOLUCIONADO ESTE SECTOR
1
ESCRITORA
ES UNA DE LAS MÁXIMAS EXPONENTES DEL SIGLO DE ORO DE LAS LETRAS Y LAS ARTES HISPÁNICAS, Y PIONERA EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO
2
IMPULSORA
GRACIAS A SU LABOR, EN 1954 EL SENADO DE LA REPÚBLICA LA RECONOCIÓ CON LA MEDALLA BELISARIO DOMÍNGUEZ, SIENDO LA PRIMERA PERSONA EN SER GALARDONADA.
Sor Juana Inés de la Cruz
l Figura clave en la lucha de los derechos de las mujeres. En el siglo XVII luchó por recibir educación, cuando solo los hombres tenían acceso a ella. A través de su labor como religiosa, escribió obras de teatro, poemas y ensayos críticos a los roles sociales de la época, que impulsaron un cambio en la estructura académica.
Rosaura Zapata
l Fue la primera educadora mexicana que impulsó la creación de la educación preescolar. Gracias a su tarea de divulgación del impacto de la estimulación temprana en niños y niñas, fue como surgieron las primeras escuelas preescolares (también llamadas 'Jardín de Niños'). Asimismo, ocupó distintos cargos públicos en la administración educativa.
3
PIONERA
POR MÁS DE CUATRO DÉCADAS DEDICÓ SU VIDA PROFESIONAL A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y LA LUCHA SOCIAL.
4
EN LETRAS
LA SIEMPREVIVA TAMBIÉN SE CONVIRTIÓ EN UNA ESCUELA DE ENSEÑANZA BÁSICA PARA NIÑAS.
Eulalia Guzmán
l Reconocida por ser una de las primeras arqueólogas e investigadoras de códices prehispánicos en México. En educación, fue impulsora del método "Escuela activa", cuyo objetivo fue que el alumno aprendiera de forma integral y liberadora, renovando el sistema educativo en el país.
EN MÉXICO, SE ABREN LAS PRIMERAS ESCUELAS SECUNDARIAS EXCLUSIVAS PARA MUJERES. 1856 7 9
Rita Cetina
l Originaria de Yucatán, su carrera profesional la enfocó a educar a niñas de su estado, tarea que desarrolló con la creencia de que la educación debía ser para todos y no solo un privilegio para los hombres. También, fue la primera mujer en fundar una revista, "La Siempreviva", publicación escrita, diseñada y editada por mujeres yucatecas.
5
ORGULLO
EN 1965 SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA MUJER EN PRESIDIR EL SENADO DE LA REPÚBLICA.
María Lavalle Urbina
l En 1927, comenzó su labor en la docencia como maestra ayudante de la escuela urbana. Una de sus grandes contribuciones en educación fue durante 1944, cuando encabezó la Campaña de Alfabetización en Campeche, estado del que era originaria.
ENSEÑANZA
GRACIAS A SU FORMACIÓN COMO PSICÓLOGA, SU TRABAJO SE ENFOCÓ EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LAS INFANCIAS.
María Guadalupe Elizondo Vega
l Su labor se enfocó en promover la educación en la primera infancia. Fue la primera mujer directora de educación inicial en la Secretaría de Educación Pública (SEP), y fundó los Centros de Desarrollo Infantil (CENDIs). Fue autora de diversos artículos relacionados con el aprendizaje y el desarrollo en los primeros años de vida.
Yo no estimo tesoros ni riquezas y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas."
SOR JUANA
ALIADA
ES LICENCIADA EN PEDAGOGÍA, ENFOCADA EN LA DOCENCIA RURAL.
Julia Carabias Lillo
SUS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN HA SIDO RECONOCIDO A NIVEL NACIONAL Y EN EL MUNDO.
DESDE 1994 HA IMPARTIDO MÁS DE 200 CONFERENCIAS SOBRE DIVERSOS TEMAS. 7 9
VISIÓN SOCIAL
MAESTRA EN COMUNICACIÓN POR LA UNAM. SU TRABAJO HA GIRADO EN TORNO A DERECHOS HUMANOS.
IMPACTO DIFUSIÓN
l La doctora en Biología e investigadora mexicana ha impartido clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM desde 1977, con lo que ha contribuido a la educación ambiental y conservación de los espacios, postura que fue resaltada durante su cargo como secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, durante la presidencia de Ernesto Zedillo.
Raquel Ramírez
l Es fundadora de la Escuela Feminista de Comunicación. A través de su papel como educadora, activista e investigadora, se ha enfocado a la formación de periodistas y comunicadores con un plan integral de perspectiva de género. También, se ha desempeñado como asesora de institutos como el INE.
Antígona Segura Peralta
l Es investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM desde 2006 y colaboradora del Instituto de Astrobiología de la NASA. También, ha desempeñado un rol clave como activista en favor de la inclusión de mujeres en las ciencias exactas. Por esas acciones recibió la Medalla Hermila Galindo
Claudia Morales Reza
l Maestra normalista de origen huichol. Cuenta con más de 16 años como docente en zonas rurales. Fue la primera mujer indígena en presidir el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), donde aboga por una educación con identidad e inclusión a los pueblos originarios.
POR MTRA.
CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
@Claucorichi
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA
50+1
CIBERACOSO, ¿CÓMO Y QUIÉN LO ORIGINA?
•La violencia digital está desbordada y contribuye a tensionar la convivencia social y las relaciones afectivas. Las modalidades superan lo imaginable: semanas atrás Francia se estremeció con la muerte de un influencer en una transmisión de casi 300 horas que terminó cuando los participantes que lo golpeaban en vivo, se dieron cuenta de que ya no respondía.
Este caso renueva el debate sobre la ausencia de controles en plataformas digitales y la falta de regulación en sus contenidos. El fenómeno del acoso digital es otra de las caras de este drama. De las 90 millones de personas que usan Internet en cualquier dispositivo en México, 47.6 millones son mujeres. De acuerdo con el INEGI son también las mujeres las que encabezan la cifra de víctimas de ciberacoso. Las niñas y jóvenes de entre 12 y 29 años son las que más padecen el hostigamiento en las redes a través de mensajes y llamadas ofensivas, amenazas de publicar información personal o videos, suplantación de identidad, insinuaciones o propuestas sexuales y rastreo de cuentas; casi medio millón de adolescentes han sido víctimas de esta violencia en 2024. Estos datos se desprenden del más reciente Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) que cumple una década elaborado por el INEGI.
Según el reporte, la población de mujeres víctimas de ciberacoso que pudieron identificar el sexo de las personas agresoras, 52% manifestó que provino de hombres. Las ofensas digitales cometidas contra mujeres surgieron de personas conocidas como novio, exnovio, expareja, algún familiar, compañero de clase o de trabajo.
En el mismo tenor, el Centro de Opinión Pública de la UNITEC difundió un informe sobre relaciones personales en el universo digital. Encontró que el 54% de las mujeres considera poco o nada efectivas las acciones de las plataformas digitales para evitar contenido ofensivo o dañino.
Existen testimonios y reportajes sobre el videojuego online Roblox (que cuenta con 380 millones de personas usuarias activas mensuales) sobre casos de abuso y acoso a menores porque es un escaparate usado por ciberdelincuentes y pederastas para aplicar el “grooming” o la manipulación de menores con fines sexuales.
Los resultados de ambos ejercicios demoscópicos nos permiten tener una perspectiva integral de conductas que potencian el ciberacoso y, sobre todo, que profundizan el sexismo y la violencia digital de género y de las infancias.
PRE SEN CIA
en las escuelas
EN EL PAÍS HAY MÁS NÚMERO DE MAESTRAS, CON UNA MAYOR PRESENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA
REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
INFOGRAFÍA: ARTURO RAMÍREZ
En el país, la educación está liderada por las mujeres, principalmente en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), así lo demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con cifras del Instituto, en México hay poco más de dos millones de docentes, de los cuales 1.2 millones se ubican en los primeros niveles de educación.
En este sentido, hasta 2020, el INEGI reportó que, en educación básica, ellas representaban casi el 70 por ciento del personal docente, siendo preescolar el nivel educativo con más presencia femenina (98 por ciento), seguido por la educación primaria (70 por ciento) y educación secundaria (65 por ciento).
En este contexto, la presencia femenina docente disminuye en grados más altos de educación (media superior y superior).
Sin embargo, la búsqueda de espacios al frente de los salones de clase, no es el único reto al que ella se enfrentan, pues la brecha salarial continúa. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), las maestras ganan un promedio de 18.3 por ciento menos que sus pares.