Mente Mujer. Lunes 03 julio de 2023

Page 1

#APROPIACIÓN

Dueñas del campo

CITADINO

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LA PRESENCIA FEMENINA EN ESTE SECTOR HA AUMENTADO GRACIAS AL IMPULSO DE DEPENDENCIAS COMO LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DE DESARROLLO RURAL (CORENADR)

4/5

No te pierdas la nota en video de esta edición en nuestro canal de Youtube

FOTOARTE: ARTURO RAMÍREZ LUNES / 03 / 07 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX EL HERALDO DE MÉXICO

MARÍA

CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA

empoderamiento femenino

Si bien, la mujer siempre ha estado presente en el campo, en los últimos años, el papel que desarrolla en esta área ha tenido grandes cambios

LA DIRECTORA DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DE DESARROLLO RURAL DE LA CDMX, COLUMBA JAZMÍIN LÓPEZ GUTIÉRREZ, NOS HABLA SOBRE CÓMO A TRAVÉS DEL PROGRAMA ALTÉPETL HAN INCENTIVADO LA PRESENCIA

FEMENINA EN EL CAMPO CITADINO

El tiempo de mujeres que nosotros estamos haciendo es de mujeres empoderadas, libres, con conocimiento...".

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS

AILEDD MENDUET COEDITORA ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

“Antes las mujeres se dedicaban a dejar la comida, recoger la leña y a hacer otras actividades como el cuidado de la familia”, comentó en entrevista para Mente Mujer Columba Jazmín López Gutiérrez, directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), dependencia que ha enfocado gran parte de su trabajo a impulsar el desarrollo de la mujer en el campo, a través de programas como Altépetl Bienestar, el cual tiene como objetivo conservar, proteger, restaurar y mantener los ecosistemas y agroecosistemas del Suelo de Conservación en la Ciudad de México

“El Suelo de Conservación ocupa 59 por ciento del territorio de la Ciudad de México”, explicó la ingeniera agropecuaria, sobre este proyecto con el que, además de preservar esta fracción del territorio, se le brinda diversos apoyos a las personas que trabajan el campo en CDMX.

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos, Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Del porcentaje total de beneficiados con este programa, 44 por ciento son mujeres. “Es algo que, la verdad, está causando un revuelo a nivel nacional”, aseveró Columba López del programa a través del cual, a la población femenina se le brinda una capacitación en diversas áreas del campo.

“Lo que nosotros estamos haciendo es que, para las mujeres, exista una capacitación para el manejo de la maquinaria”, explicó López Gutiérrez, ya que, anteriormente, era complicado que una mujer manejara este tipo de equipo “En este programa de mecanización para el campo, logramos dar con una empresa que tiene tractores e implementos más pequeños”, contó la titular de la

CORENADR, por lo que es más fácil para las mujeres rurales trabajar sus propias tierras.

La agroecología, “que es una agricultura sin agroquímicos”, es otro de los aspectos en los que la dependencia está capacitando a las ciudadanas. “Nosotros cuidamos la salud de los individuos, de los vecinos, de las parcelas”.

Además de la capacitación de campo, uno de los objetivos de la dependencia, es que las mujeres vendan sus propios productos.

“También tenemos capacitaciones para que los alimentos cumplan con todas las normas de calidad de

COLUMBA LÓPEZ DIRECTORA DE LA CORENADR

la Cofepris. Estamos dando apoyos a través del programa Altépetl para el etiquetado, la imagen y para que (los productos) puedan llegar a las tiendas de autoservicio y departamentales”.

Y es que, de acuerdo con la directora de la CORENADR, la dependencia está formando mujeres “empoderadas, libres, con conocimientos y con la idea e intención de ser empresarias”, afirmó López Gutiérrez, ya que, para ella es muy importante que las mujeres sepan “hacer todo ellas mismas en su empresa, con su familia porque en el campo mexicano también hay muchas mujeres que no estamos casadas, entonces lo que hacemos es trabajar y ponerlas a la vanguardia”, aseguró la funcionaria

Un punto importante a destacar de los programas de la CORENADR, es que, gracias a la implementación de tecnología e innovación, el interés de las jóvenes y los jóvenes por el campo, ha surgido nuevamente. “En las comunidades agrarias los jóvenes están regresando y es algo muy importante porque decían ‘es que el campo envejeció’. Pero ahorita que ya hay recursos, tecnología e implementos, la gente está regresando al campo", aseveró Columba.

#ENELCAMPO
FOTOS: LESLIE PÉREZ
IMPULSAN
DE LOS BENEFICIADOS DEL PROGRAMA ALTÉPETL ES POBLACIÓN FEMENINA. EMPLEOS
LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. 44% 5
GENERA

IMPULSAN

"Sembrando Vida Ciudad de México", en pro de la conservación.

l "Bienestar para el Campo", apoya a productores pecuarios.

350 PROFESIONISTAS

APROX., TRABAJAN CON LA DEPENDENCIA, DE LOS QUE 50% SON MUJERES.

l "Facilitadores del cambio", para brindar asistencia a comunidades.

l "Desarrollo de Capacidades y Bienestar Rural".

DAN ATENCIÓN INTEGRAL Además de sus capacitaciones, la Comisión de Recursos Naturales y de Desarrollo Rural tiene un esquema de atención integral a la mujer “Una parte muy bonita que tenemos es el tema de la atención integral para la mujer rural, donde no sólo las capacitamos, las apoyamos y les damos uniformes, sino que también se les hacen análisis como estudios de sangre, colposcopias, mastografías, papanicolaou. Se atiende la parte psicológica, y a aquellas que viven violencia familiar, social o económica, las atendemos con abogadas y abogados que les brindan esa atención”, señaló la ingeniera Columba López

LUNES 03 /07/ 2023 HERALDODEMEXICO COM.MX
II/III
3 4 5 empoderamiento

TRABAJAN EL SUELO de conservación

CON MÁS DE 300 ESPECIES NATIVAS EN SU HUERTO, CARMEN PONE EN ALTO A LAS MUJERES

QUE HEREDAN EL ARTE DE SEMBRAR ALIMENTOS PARA LA COMUNIDAD, ADEMÁS DE QUE CUENTA CON EL SELLO VERDE, CERTIFICACIÓN QUE LE PERMITE COMERCIALIZAR SUS PRODUCTOS LIBRES DE CONTAMINANTES

En un comal de barro muy grande, colocado “sobre el tlecuil, que se sostiene de tres piedras, mi abuela ponía mezotes, esas hojas muy secas del maguey para que prendiera rápido, rapidísimo, ahí en ese fuego preparaba los quelites cenizos y los nopales, mientras estaban verdes, en su metate hacía sus propias tortillas y en su molcajete su salsa, comíamos de todo, mientras ella nos contaba para qué servía cada

59%

planta del monte, el toronjil para el dolor de panza o el ajenjo para los corajes”, así a detalle recuerda Carmen Ramírez a la mujer que le enseñó todo sobre el campo. Hoy Doña Carmen -como le dice la gente de su comunidad en San Andrés Totoltepec- es una de las mujeres reconocidas por sembrar especies nativas en suelo

de conservación de la Ciudad de México, lo cual ayuda a preservar más de 300 plantas comestibles, además de comercializar productos oriundos de su pueblo que ya no son fáciles de encontrar en otras zonas, por lo que asevera: “la importación de semillas que muchos productores hacen para poder vender rápido y barato ha dejado de lado la promoción de nuestras raíces, además el uso de pesticidas y químicos enferman a gran parte de la población en el mundo, por eso es importante nuestro trabajo en el campo, y que las mujeres se sientan orgullosas

#PORTRADICIÓN
FOTOS: LESLIE PÉREZ DEL SUELO EN LA CDMX ES DE CONSERVACIÓN. 1 l Este territorio abarca un total de 87 mil 291 hectáreas de la CDMX.
SOBRE ESTE TIPO DE
2 l El suelo de conservación son áreas con diversidad de plantas. SUELO

de cuidar a nuestros hijos desde la alimentación”.

150 29%

DESTINOS TURÍSTICOS EXISTEN EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN.

DE ESTE SUELO ESTÁ EN TLALPAN.

Hortalizas El Edén, nombre de los huertos de Carmen y su familia, logró obtener el Sello Verde, Distintivo Certificado Agroecológico para Suelo de Conservación, el cual es una estrategia de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) para fomentar cultivos agroecológicos que estimulen la inversión y la creación de empleos, y que con ayuda de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), los productores logran certificar la cosecha de productos libres de contaminantes, con un riego de agua limpia, y que combaten plagas de manera natural, además de hacer compostas, y evitar erosionar los suelos para cuidar los mantos acuíferos, tal emblema se renueva año con año.

Pero para la familia Ramírez no todo el camino fue fácil, “en la pandemia por COVID, nuestro producto principal eran las flores

l En 2023, la CORENADR logró recuperar 176 hectáreas de este tipo de suelo.

l Acelgas con tallo rosa, verde, morado y amarillo son parte de la flora silvestre mexicana.

1 2 3

l También hay nopales nativos de Tlalpan, epazote, lechuga y verdolagas nativas.

El uso de pesticidas y químicos enferman a gran parte de la población en el mundo, por eso es importante nuestro trabajo en el campo".

de ornato, como las hortensias, pero todos nuestros clientes de florerías cerraron, mi esposo desesperado empezó a tirarlas todas pues se estaban echando a perder sin venta, yo nunca perdí la fe, como no teníamos mucho que comer empecé a sembrar cilantro para nuestro consumo, y algunos familiares y vecinos empezaron a comprarnos porque buscaban algo sano y natural sin exponerse, así fue como iniciamos este sueño, al final la tierra y el campo nos salvaron” detalló Carmen.

Los productos de Doña Carmen y de otras mujeres emprendedoras se pueden encontrar en el Centro Cultural Los Pinos los sábados y domingos, y en distintos mercados itinerantes anunciados en las redes sociales de la CORENADR

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC

CUERPO Y ALMA POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA

@MaElenaEsparza

•"Seguro está en sus días". "Ahí va de intensa". "Ya llegó la exagerada". "Uy, sus panchos". "¡No se sabe controlar!". Desde niñas, las mujeres aprendemos que sumisitas nos vemos más bonitas. Sabemos que para agradar a los otros, debemos ser amables y fingir una sonrisa que no sentimos, incluso si la situación nos incomoda o ameritaría fijar límites.

“Date a respetar”, decían las mamás hasta hace muy poco —¿quizá todavía?— como si no hubiera corresponsabilidad en esa definición porque “el hombre llega hasta donde la mujer quiere”.

En Sociología del cuerpo, un libro súper recomendable de David Le Breton, se analizan imágenes cotidianas de mujeres asistidas por varones protectores ya sea en el ámbito profesional, familiar o amoroso como una muestra de la raíz cultural del problema.

Algunas teóricas han concluido que la femineidad se resume en el arte de empequeñecerse en todos los sentidos, incluido el entorno social.

Quizá por eso provoca tanto escándalo cuando Claudia Sheinbaum le exige respeto enérgicamente a Alfonso Durazo en el video viralizado hace algunas semanas.

Ríos de tinta corrieron en los medios para analizar el incidente que, de haber sido protagonizado por dos hombres, seguramente no pasaría de anécdota cotidiana. Pero aquí había una mujer reclamando su espacio.

"¿Qué diferencia hay entre una mujer enojada y un terrorista? Con el terrorista se puede negociar”, decía un mensaje adjunto al video de la primera mujer con posibilidades reales de ser Presidenta de la República reproducido en uno y mil chats.

Prepotente, soberbia… ¡emocional! Se lo han dicho a ella; nos lo han dicho a todas.

Los estereotipos sobre cómo unos y otras deben comportarse y las experiencias que refuerzan la desigualdad han contribuido a originar patrones de agresión a lo largo de nuestro ciclo vital.

Conductas normalizadas como propias de cierto entorno; en política, es inexperta aquella que se atreve a levantar la voz en lugar de aparentar tranquilidad para luego apuñalar por la espalda a su contrincante.

La invalidación emocional para guardar las apariencias y cumplir con el mandato de bondad asignado a las mujeres desde la cuna es el caldo de cultivo perfecto para las violencias machistas.

No es un asunto de elecciones o corcholatas, es tema de fondo al que debemos poner atención hasta que ninguna de las frases iniciales de este texto sea aceptada, sin importar el buen o mal humor.

MALHUMORADA
LUNES 03 /07/ 2023 HERALDODEMEXICO COM.MX IV/V
RIQUEZA DE LA TIERRA
3 l En esta zona también habita una gran diversidad de animales e insectos. 4 l Milpa Alta tiene 100% de su territorio como Suelo de Conservación. 5 l En la alcaldía Iztapalapa este tipo de suelo representa sólo 10.5%.

El futuro de la OVINOCULTURA CITADINA

LA CRIANZA DE GANADO OVINO ES UN RETO PARA LAS MUJERES DEL CAMPO EN LA CAPITAL DEL PAÍS. QUIENES DESTINAN SU TIEMPO AL SECTOR PECUARIO TIENEN COMO META ALIMENTAR A SU COMUNIDAD Y TENER INDEPENDENCIA ECONÓMICA

POR LESLIE PÉREZ LESLIE.PEREZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: LESLIE PÉREZ

La terracería lleva directo a Topilejo, que significa “el que lleva el bastón de mando” y así con esa premisa las mujeres de este pueblo ubicado en la alcaldía Tlalpan, buscan guiar el camino de la producción pecuaria en la ciudad, un ejemplo de esto es la casa de Erika Alonso, quien convirtió su patio en un lugar de crianza ovina: “Cuando nació mi hijo coincidió que a mi esposo le pagaron un trabajo con dos borreguitas, y yo dije pues tenemos amplio el predio vamos a cuidarlas, de ahí empezamos y se fue multiplicando”.

En México, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 96 por ciento de las mujeres rurales que se dedican al sector pecuario y agroalimentario tiene doble empleo, como quehaceres domésticos, trabajos comunitarios, mantenimiento del hogar, acarreo de leña y otros trabajos no remunerados a diferencia de los varones, sin embargo, para Erika dedicarse a la crianza de borregos generó unión familiar, “todos nos involucramos para alimentar a los animales, limpiar y cuidarlos, desde las cinco de la mañana empieza nuestra jornada, mi esposo trae las provisiones y mi hijo alimenta a los borregos cuando llega de la escuela, todo es en comunidad Las mujeres debemos estar orgullosas y preocuparnos por brindar una alimentación saludable, así no sólo nuestros hijos crecerán sanos, también seremos una sociedad con menos enfermedades,

#ELLAS
13.3 992 881
POR CIENTO DE LAS MUJERES DEL SECTOR PRIMARIO SE DEDICA A LA GANADERÍA. MIL MEXICANAS TRABAJARON EN ESTE SECTOR DURANTE 2022. MIL PERSONAS SE DEDICARON A LA CRÍA Y EXPLOTACIÓN GANADERA EN 2021.

5 4 3 2 1

OVINOCULTURA

porque en los supermercados venden la carne con conservadores, con hormonas para engordar el ganado, con químicos, depende de nosotros regresar a lo sano”.

Aunque la Ciudad de México aún no entra en la escala de productores mayoritarios de ganado en el país, las familias del campo citadino buscan abrirse paso, “queremos lograr el apoyo de diversas dependencias como la CORENADR, para crecer nuestra producción y abastecer a nuestra comunidad”, puntualiza Alonso, ya que es esta institución la que brinda capacitación para que las emprendedoras puedan alcanzar sus metas económicas y logren establecer las actividades pecuarias con el mayor estándar de calidad.

Con una borreguita que apenas aprendió a ponerse de pie y que es alimentada por biberón, Erika Alonso recorre los corrales, vigila que sus animales tengan agua fresca y aunque a veces se siente cansada, la sonrisa no se borra de su rostro, y detalla: “Vamos avanzando de a poco, pero con pasos firmes, pronto dejaremos el campo citadino como una referencia del sector pecuario”.

Las capacitan EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

CON EL FIN DE INCREMENTAR SU PRODUCCIÓN, LA CORENADR CAPACITA A MUJERES PARA QUE OPEREN TRACTORES, TRABAJO QUE ERA EXCLUSIVO DE HOMBRES

POR LESLIE PÉREZ

LESLIE.PEREZ @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: LESLIE PÉREZ

El empoderamiento femenino recorre las parcelas a bordo de un tractor, María Piña Pastrana opera con orgullo esta maquinaria que soñó dirigir desde que era pequeña, “todos me decían '¿cómo crees? eso es de hombres', pero una vez que llegué al campo a las cooperativas se me abrió el paso, me esforcé para demostrar que sí podía, que el género no me limitaba”, detalla mientras apaga el motor a un

50%

costado de la siembra de flor de calabaza.

La joven de 31 años, ingresó al mundo agrícola gracias al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, y aunque ella es historiadora de profesión, su amor por el campo y la emergencia sanitaria por COVID 19, que cerró empleos en otros rubros, la llevó

a incorporarse a una cooperativa en la alcaldía Tláhuac, por lo que narra: “Cuando llegué éramos sólo dos mujeres, ahora ya somos mitad y mitad y pronto seremos más. Es quitarnos tabúes de la cabeza que nadie nos diga que no se puede”.

Una vez dedicada a la agricultura, María formó parte de la primera generación de capacitación otorgada por la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), en donde se enseña a las mujeres a operar maquinaria agrícola o “maquinaria pesada”, esto les brinda la oportunidad de no depender de otros trabajadores del campo, de cobrar mejores salarios y de emprender sus propios negocios de cultivos.

En un campo lleno de lavanda, la joven de 31 años fomenta el aprendizaje colectivo enseñando a sus compañeras mecánica y técnicas diversas. La convocatoria para este tipo de talleres se puede encontrar en las redes sociales de la Secretaría del Medio Ambiente y de la CORENADR.

l Nueve sesiones integran el nivel básico de este l El primer grupo está conformado l María Piña Pastrana es parte de la primera l Cada tractor tiene un costo de 249 mil l Para este programa se incluirán a siete PUNTOS CLAVE DE FINANCIAMIENTO RECIBIRÁN LAS MUJERES PARA ADQUIRIR 20 MÁQUINAS. PESOS POR HORA COBRAN NORMALMENTE LOS OPERADORES DE TRACTORES. KILOS PESA UN TRACTOR. 200 800
LUNES 03 /07/ 2023
VI/VII 7
HERALDODEMEXICO COM.MX LUGAR OCUPA MÉXICO EN EL MUNDO, EN PRODUCCIÓN DE CARNE DE BOVINO.
Vamos avanzando con pasos firmes, pronto dejaremos el campo citadino como una referencia del sector pecuario".
ERIKA ALONSO PRODUCTORA PECUARIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.