ESCAPADAS PATRIAS 10092025

Page 1


ESCAPADAS

Patrias

EDICIÓN ESPECIAL

Un recorrido por los mejores destinos y experiencias en nuestro país

ESTÁ DE FIESTA

RINCONES NATURALES Y DESTINOS DE CLASE MUNDIAL EN QUINTANA ROO.

RASTREAMOS LOS ORÍGENES DE LA INDEPENDENCIA EN GUANAJUATO.

UNA FIESTA LLENA DE TRADICIÓN Y ORGULLO LOCAL EN PUEBLA.

Gracias a su riqueza natural y la variedad de experiencias que ofrecen, los destinos de Quintana

Roo son el refugio para disfrutar el puente patrio al máximo

QUINTANA ROO ES EL ESTADO QUE MÁS TURISMO RECIBE EN MÉXICO.

DESTINO GLOBAL

67%

DEL TURISMO EN EL ESTADO ES INTERNACIONAL.

3. COZUMEL ELEMENTOS NATURALES

Cozumel es uno de esos destinos que conquistan a primera vista. Ubicada frente a las costas de Playa del Carmen, la isla combina playas de ensueño, historia y aventura, convirtiéndose en el destino ideal para entrar en contacto con la cultura y la naturaleza de la Península. Aquí, los viajeros podrán explorar el Parque Nacional Arre-

cifes de Cozumel, considerado uno de los mejores lugares del mundo para admirar la la vida marina. Tortugas, mantarrayas y peces multicolores convierten cada inmersión en una experiencia única. Cozumel también conserva vestigios mayas como San Gervasio, así como una vibrante vida local reflejada en su gastronomía.

POR JUAN PABLO TORRES LIMÓN
ARTURO RAMÍREZ

1. RIVIERA MAYA: AVENTURA PARA TODOS

Si estás pensando en una escapada divertida y llena de momentos memorables, la Riviera Maya es el destino ideal parauna aventura en compañía de amigos. Con playas paradisíacas y un ambiente vibrante de día y de noche, este corredor turístico ofrece todo lo necesario para disfrutar unas vacaciones cortas pero inolvidables.

La aventura comienza en Puerto Morelos, en donde los viajeros podrán recorrer el icónico faro inclinado o vivir la emoción del snorkel en el Parque Nacional Arrecife, hogar de impresionantes corales y fauna marina, antes de seguir su camino hacia algunos de los destinos de playa más populares del mundo, como Playa del Carmen y Tulum.

MANERAS

EL PARAÍSO

4. RÍO LAGARTOS EN ARMONÍA CON EL ECOSISTEMA

En la costa yucateca, Río Lagartos es un paraíso natural que este mes patrio se convierte en una excelente opción para celebrar a México disfrutando de su riqueza cultural y belleza única. Este encantador puerto pesquero, ubicado dentro de la Reserva de la Biósfera del mismo nombre, ofrece paisajes que parecen sacados de una postal.

Río Lagartos es hogar del flamenco rosa, una especie que adorna los cielos y lagunas con su vibrante colorido. Los recorridos por los manglares permiten admirar aves, cocodrilos y la exuberante fauna que lo distinguen. Además, la experiencia del baño de lodo en Las Coloradas, con sus aguas rosadas, se ha vuelto un favorito entre los viajeros.

2. HOLBOX CELEBRAR EN EL EDÉN

Para cambiar el bullicio de la ciudad por un lugar en donde la calma y la belleza imperan, Holbox es la opción ideal para este puente de septiembre. Esta isla paradisíaca, ubicada en la costa norte de Quintana Roo, es reconocida por su atmósfera bohemia, sus playas de arena blanca y las aguas turquesa que enamoran a cualquiera.

Durante estos días de descanso, Holbox ofrece la oportunidad de desconectarte de la rutina y sumergirte en un entorno auténtico, donde los paseos en bicicleta o carrito de golf sustituyen al tráfico de la ciudad. Aquí, cada rincón invita a relajarse: ya sea descansando en una hamaca frente al mar o disfrutando de un dramático tardecer multicolor.

5. ISLA MUJERES PARA REFUGIARTE EN PAREJA

En el corazón del Caribe Mexicano, Isla Mujeres se presenta como un destino perfecto para disfrutar en pareja. Su atmósfera tranquila, playas de ensueño y rincones llenos de encanto la convierten en el lugar ideal para escaparse unos días y compartir momentos inolvidables.

Uno de sus mayores atractivos es Playa Norte, considerada

entre las más hermosas del mundo. Sus aguas cristalinas y arena blanca crean un escenario para descansar bajo el sol, caminar de la mano por la orilla o disfrutar de un atardecer mágico que pinta el cielo con tonalidades únicas. Al otro extremo de la isla, Punta Sur ofrece paisajes con acantilados y esculturas que enmarcan el sitio.

GUANAJUATO EL CAMINO DE LA INDEPENDENCIA

Un viaje a uno de los sitios clave para la Independencia de México revela a los visitantes la grandeza de nuestra historia

¡FOTOS: CORTESÍA

Ahora sí, todo está listo, mijo! Yo también estoy más que listo pa', ya quiero conocer los lugares por donde estuvieron los héroes y heroínas que nos dieron patria y libertad, como dice mi libro de historia. Estas ocurrencias tuyas, mijo, de recorrer los lugares que pisó Hidalgo… bueno sirve que refresco mis conocimientos. Sí, pa', quiero conocer ¡todo! y cómo se festeja en cada lugar para recordar nuestra Independencia.

Y sin más, don Cristóbal y su hijo Miguelito, partieron a vivir una aventura que los llevaría a conocer la comunidad de Dolores Hidalgo que, en 1810, vio el inicio de la Guerra de Independencia de México. El sabor, la magia, la tradición, la gastronomía y la riquísima historia de esos lugares los esperaban. Miguelito se preguntaba si la historia de Independencia de México era como su maestro se lo había

SIGUE LA RUTA

CONTINÚA TU VIAJE EN GUANAJUATO

CAPITAL Y SAN MIGUEL DE ALLENDE

EN EL MAPA

55

KM. DE DOLORES HIDALGO A GUANAJUATO.

1.5 HORAS EN AUTO DESDE GUANAJUATO HASTA SAN MIGUEL DE ALLENDE.

contado… nunca había estado en los lugares que fueron escenario de la lucha armada, para liberar a México del yugo de los españoles.

UN PASEO EN EL SIGLO XVIII

Listo, mijo, derechito a Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, en donde se viven las mejores Fiestas Patrias de toditito el país. Su feria es espectacular y tiene juegos mecánicos, como los que a ti te gustan: extremos y seguros. Y claro, habrá mucho tiempo para ir a museos y a la Parroquia de Dolores. ¡Ahí quiero dar el Grito, pa’! Claro mijo.

A medio día, Cristóbal y Migue estaban listos para explorar Dolores Hidalgo. El pequeño no podía contener la emoción: su sueño, estar en lugar en donde nació México, se hacía realidad. Su recorrido inició en el Museo Casa de Hidalgo, la última morada donde habitó el Padre de la Patria, y que hoy resguarda pertenencias del prócer.

La siguiente sorpresa se presentó al ver la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores. ¡Qué hermosa es, pa'! De acuerdo contigo, mijo. ¡Mira, ahí está la campana que hizo sonar Hidalgo!. Es correcto, mijo, aunque es una réplica;

la original está en el Palacio Nacional de la Ciudad de México. Tengo mucho calor, pa'. Pues vamos a las nieves, aquí del jardín principal. Te advierto que no son las comunes; éstas son de sabores exóticos. ¡Es cierto, pa'! ¡ahí dice de que sabores!, yo quiero una de tres bolas de chicharrón, aguacate y nopal ¡es como un taco! Bueno y yo quiero uno de cerveza, mole y tequila. Ambos disfrutaron de su nieve caminando por el Jardín Principal, donde admiraron la estatua de don Miguel Hidalgo y Costilla. A la pausa refrescante le siguió la Casa Museo de José Alfredo Jiménez y ya en el auto se enfilaron a la Hacienda de la Erre, lugar en donde Hidalgo ofició misa debajo de un mezquite tras convocar al pueblo a levantarse en armas. A su regreso a Dolores visitaron el Museo de la Independencia donde se exhiben documentos históricos, una colección de armas de chispa, mosquetes y armas blancas. Remataron con la feria de las Fiestas Patrias. Mira, pa', la cartelera del Teatro del Pueblo. Van a estar los artistas que te gustan: Los Tigres del Norte, Caifanes, Grupo Firme, María José, Pepe Aguilar… ¡Sí, mijo, un banquetazo musical! Aquí hay

GUANAJUATO

para todos los gustos. Bueno, es hora de prepararnos para el Grito.

NUESTRO PROPIO GRITO

El Grito de Dolores fue el acto con el que inició la guerra de Independencia. Su celebración más emblemática es en Dolores Hidalgo, en el atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, en donde, el 15 de septiembre de 1810, empezó el movimiento cuando el cura Hidalgo convocó al pueblo a liberarse de los españoles.

Cuando Miguel y Cristóbal llegaron, ya habían miles de personas celebrando. Migue no pudo contener las lágri -

mas; era como un episodio que ya había experimentado en su corta vida. Gritar a todo pulmón los nombre que dieron patria y libertad a los mexicanos, lo emocionaba. Y exactamente a las 11 de la noche, lo hizo: Hidalgo, Morelos, Josefa Ortíz de Domínguez, Juan Aldama, Ignacio Allende, Agustín de Iturbide, Juan José de los Reyes “El Pipíla”, son algunos de los muchos nombres que hoy son sinónimo de la Independencia de nuestro país. Y al mismo tiempo que su gobernadora Libia Dennise, lanzó el grito que retumbó en todo el país: ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!.

COMPLETA TU VISITA

EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810, EN EL SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO DE ATOTONILCO, UBICADO A 30 KILÓMETROS DE DOLORES HIDALGO, EL CURA HIDALGO TOMÓ EL ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE QUE SE CONVIRTIÓ EN LA BANDERA DE LOS INSURGENTES EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.

AMUESTRA GASTRONÓMICA TOQUE RITUAL

El festival también es un escaparate culinario en donde los visitantes pueden degustar comida tradicional como los diferentes moles, alimentos a base de hierbas como los alaches y las verdolagas, tamales, dulces típicos y bebidas tradicionales como el mezcal y el pulque.

Dentro de la ritualidad cosmogónica de las comunidades indígenas y mestizas del estado se encuentran ceremonias como el ritual de los voladores de la región Totonacapan, representaciones rituales de fiestas patronales y ceremonias como bodas indígenas.

Cada septiembre, el Pueblo Mágico de Atlixco se transforma en el escenario de una fiesta que revive y celebra el legado de los pueblos originarios del estado

REDACCIÓN ARTURO RAMÍREZ

l pie del imponente volcán Popocatépetl, el Municipio de Atlixco, ubicado en el corazón del estado de Puebla, celebra, el último domingo del mes de septiembre, una de las expresiones culturales más auténticas y vibrantes de México: el Festival Huey Atlixcáyotl. Reconocido como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla y considerado la “máxima fiesta de las tradiciones poblanas”, este

encuentro reúne a más de 600 danzantes, músicos y artistas provenientes de diferentes comunidades indígenas y mestizas. Este mes, Atlixco, nombrado Pueblo Mágico en 2015, se convierte en un escenario lleno de color, música, danzas ancestrales y gastronomía, en donde el legado de los pueblos originarios cobra vida en una fiesta que ha trascendido fronteras para invitar a participantes de todas las latitudes.

EL INICIO DE LA FIESTA

El Festival Huey Atlixcáyotl nació en 1965, impulsado por el maestro etnólogo estadounidense Raymond Stage “Cayuqui”, con el propósito de rescatar y difundir las danzas, música, trajes típicos y rituales de los pueblos del estado. Su nombre, en náhuatl, significa “La Gran Fiesta de Atlixco”. Cada año, el Cerro de San Miguel se convierte en el epicentro de esta celebración. En la

.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Acuden representantes de todas las regiones etnogeográficas de Puebla: Valles Centrales, Sierra Norte, Huasteca Poblana, Totonacapan, Llanos, Citlaltépetl, Sierra Negra, Cañada, Popoloca, Sierra del Tentzo, Mixteca Poblana, Tierra Caliente, y Volcanes.

LA DANZA Y LA MÚSICA

Dentro del Festival se presentan Bailes Populares, Jarabes, Danzas rituales y Festivas, ejecutadas con sus indumentarias tradicional y música en vivo con ejecutada por los conjuntos instrumentos representativos de cada una de las regiones del estado.

Explanada de la Danza, conocida como el Netotiloyan o “lugar de la danza”, se lleva a cabo el gran encuentro de grupos representantes de las diferentes regiones etnogeográfias del estado, donde cada agrupación participante presenta su música y danza tradicional en un ambiente de hermandad y respeto.

El Festival Huey Atlixcáyotl más que un espectáculo; es un punto de encuentro entre tra -

CELEBRAR LA IDENTIDAD

dición y modernidad. Para los habitantes de Atlixco y las comunidades participantes, significa reafirmar la identidad, el orgullo y la continuidad de sus raíces indígenas y mestizas. Para los visitantes, es una experiencia inmersiva en la riqueza cultural de Puebla. Durante los días del festival, Atlixco recibe a miles de turistas nacionales y extranjeros, lo que impulsa la derrama económica local, beneficia a pres-

EDICIÓN ESPECIAL

ANIVERSARIO DEL FESTIVAL EN 2025 .

tadores de servicios turísticos y refuerza el posicionamiento de Atlixco como un destino cultural de primer nivel.

SÍMBOLO LOCAL

En la actualidad, el Festival Huey Atlixcáyotl es reconocido a nivel nacional e internacional como un encuentro cultural único que logra mantener viva la diversidad cultural de las comunidades indígenas y mestizas de Puebla.

EL CERRO DE SAN MIGUEL OFRECE VISTAS PANORÁMICAS DEL VALLE Y LOS VOLCANES POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL.

EL CENTRO HISTÓRICO PRESEUME ARQUITECTURA COLONIAL, TEMPLOS Y PLAZAS LLENAS DE COLOR.

EN LOS INVERNADEROS DE ATLXCIO SE PRODUCE UNA AMPLIA VARIEDAD DE PLANTAS DE ORNATO Y FRUTALES.

COMPLETA TU VISITA

PUERTAS

COLIMA GRANDEZA NATURAL Y RIQUEZA CULTURAL

En septiembre, el Pueblo

Mágico de Comala nos invita a descubrir las claves culturales que caracterizan al estado

CREDACCIÓN

FOTOS: CORTESÍA

DESTINOS HERALDO DEMEXICO. COM.MX

ada septiembre, Comala, uno de los pueblos más emblemáticos del occidente de México, abre sus puertas para vivir una de sus celebraciones más esperadas: el Festival del Mariachi y el Mezcal. Enmarcado en las fiestas patrias, este evento reúne a agrupaciones de mariachi de distintas partes del país y ofrece un espacio para disfrutar de la música mexicana en todo su esplendor. La plaza principal se convierte en escenario de conciertos, galas y presentaciones de ballet folklórico, mientras los asistentes recorren puestos de artesanías y degustan mezcales de la región de las faldas del Volcán de Fuego, como el manso de Colima o el mezcal de agave criollo.

El festival no solo celebra la música, sino también la convivencia en un entorno histórico. Bajo los portales de Comala, al ritmo del mariachi, se teje una experiencia donde cultura, tradición y comunidad se encuentran. Pero quienes visitan este pueblo durante un puente patrio descubren que las actividades no terminan en la plaza. El entorno de Comala guarda rutas naturales, experiencias gastronómicas y encuentros con la historia local que complementan la visita.

Comala muestra que las celebraciones patrias no solo se viven en los escenarios, sino también en la historia, los sabores y los paisajes que forman parte de su identidad. Quien llega a este Pueblo Mágico en septiembre no solo asiste a un festival, sino que se adentra en un mosaico de experiencias que conectan música, naturaleza y cultura.

ABIERTAS AGENDA LLENA EN CIFRAS

COMALA CELEBRA LA INDEPENDENCIA CON UNA GRAN FIESTA COMUNITARIA

5 DÍAS DURARÁ EL FESTIVAL DEL MARIACHI Y EL MEZCAL.

12 DE SEPTIEMBRE COMIENZA. INCLUIRÁ UN PROGRAMA CULTURAL.

HABRÁN ESPECTÁCULOS PIROTÉCNICOS, JUEGO Y MÚSICA EN VIVO

$20 PRECIO DE ADMISIÓN PARA EL MUSEO.

CAMINAR EL PUEBLO Y DESCUBRIR SUS TESOROS COTIDIANOS

RECORRER LAS CALLES DE COMALA ES ADENTRARSE EN UN LUGAR

QUE CONSERVA HISTORIA, SABOR Y TRADICIÓN. INICIAR EL PASEO EN LA PLAZA PRINCIPAL PERMITE ENTENDER LA IDENTIDAD DEL PUEBLO:

AQUÍ SE ENCUENTRA LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DEL ESPÍRITU

SANTO Y EL KIOSCO, PUNTO DE REUNIÓN PARA LOCALES Y VISITANTES.

A POCOS PASOS, LOS PORTALES OFRECEN UN RECORRIDO SENSORIAL CON AROMAS DE CAFÉ RECIÉN TOSTADO, PAN ARTESANAL Y PONCHE, LA BEBIDA TÍPICA ELABORADA CON FRUTAS DE LA REGIÓN.

TOMA EN CUENTA PASO A PASO NO OLVIDES VISITAR EL MUSEO UNIVERSITARIO EN NOGUERAS, FAVORECE EL EQUILIBRIO ENTRE EJERCICIO Y CONTEMPLACIÓN.

12 KILÓMETROS: RECORRIDO EN EL CAÑÓN DE ZACUALPAN.

SENDERISMO EN LOS CAÑONES DE COMALA

MÁS ALLÁ DE LA VIDA TRANQUILA DEL PUEBLO, LOS ALREDEDORES DE COMALA GUARDAN UN TESORO NATURAL: SUS CAÑONES. HACER

SENDERISMO EN ESTAS FORMACIONES ES ACERCARSE A LA HISTORIA GEOLÓGICA DE LA REGIÓN, DONDE LAS ROCAS MUESTRAN EL PASO DEL TIEMPO COMPRIMIDO EN CAPAS MINERALES. LA CAMINATA, QUE SUELE SEGUIR EL CAUCE DE UN RÍO, COMBINA AVENTURA Y CONTACTO DIRECTO CON LA NATURALEZA. DURANTE EL RECORRIDO, EL PAISAJE REVELA PLANTACIONES DE CAFÉ, CAÑA Y BAMBÚ, QUE ENMARCAN EL SENDERO HACIA EL CAÑÓN.

500

COLIMA ES RECONOCIDO COMO UNO DE LOS ESTADOS CON MAYOR DIVERSIDAD DE AVES EN MÉXICO. EN COMALA Y SUS ALREDEDORES, LA OBSERVACIÓN DE AVES SE CONVIERTE EN UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA TANTO PARA ESPECIALISTAS EN ORNITOLOGÍA COMO PARA CURIOSOS. LA GASTRONOMÍA ES OTRO DE LOS GRANDES ATRACTIVOS DE COMALA. EN LOS PORTALES DEL PUEBLO, LAS MESAS SE LLENAN DE BOTANAS TRADICIONALES, COMO SOPES, ENCHILADAS Y TACOS DORADOS, QUE LLEGAN ACOMPAÑADAS POR PONCHE ARTESANAL, UNA BEBIDA QUE SE SIRVE EN DISTINTOS SABORES COMO GRANADA, GUAYABA O CAFÉ.

21,661

1

OBSERVACIÓN DE AVES: UN ENCUENTRO CON LA BIODIVERSIDAD UN PUEBLO LLENO DE SABOR UN PUENTE PATRIO DIFERENTE

NAYARIT

ENTRE PALMERAS, SABORES Y MAR

COLORES, MURALES Y PERTENENCIA

EL PASEO POR LA PLAZA CENTRAL ME LLENÓ DE CALMA Y ALEGRÍA. EL ARCO CON MURAL EMBLEMÁTICO, OBRA QUE CAPTURA LA IDENTIDAD LOCAL, SE ALZABA COMO UN SÍMBOLO VIVO DEL LUGAR. RODEADO DE TIENDAS ARTESANALES Y VOCES QUE CONVERSABAN DESPACIO, ME SENTISTE PARTE DEL LATIDO DE ESE PUEBLO: VIBRANTE, AUTÉNTICO, LLENO DE PEQUEÑOS DETALLES QUE ENAMORAN.

REMÉ A BORDO DE UN KAYAK ENTRE AGUAS TRANQUILAS HACIA UNA PLAYA CASI VIRGEN, EVOCADORA Y SILENCIOSA. LA ARENA, TAL VEZ ALGO OSCURA O FANGOSA —QUE LE MERECIÓ EL NOMBRE “PLAYA DE BARRO”— ABSORBÍA TUS HUELLAS SIN ESFUERZO. EL SOL SE COLABA ENTRE HOJAS Y PALMERAS, Y ME INVADIÓ LA SENSACIÓN DE ESTAR EN UN REFUGIO ESCONDIDO DEL MUNDO, JUSTO DONDE SOLO TÚ IMPORTAS. UN MOMENTO CASI SECRETO

EN MEXICOLATE, UNA TAZA DE CHOCOLATE CALIENTE TE LLEGÓ CON CALIDEZ INMEDIATA. EL AROMA ME ENVOLVIÓ, EL SABOR FUE PROFUNDO, Y CADA SORBO TE RECONECTÓ CON UNA TRADICIÓN CULINARIA MEXICANA QUE SABE A HISTORIA. TE SENTISTE CONTENTO, CÁLIDO POR DENTRO Y FUERA, PREPARADO PARA EL DÍA. SUS PRODUCTOS SON

Una escapada a Lo de Marcos, uno de los destinos de playa icónicos de Nayarit, transcurre entre paseos en la costa, recorridos en bicicleta y deliciosos platillos locales

CHARLIE VIAJA

Salí rumbo a Lo de Marcos desde el Aeropuerto Tepic–Riviera Nayarit con una mezcla de expectación y alivio. El viaje, que antes tomaba varias horas por caminos sinuosos, ahora se ha transformado gracias a la nueva autopista Tepic‑Compostela, que reducirá el trayecto a tan solo entre una hora con 15 minutos y una hora 25 minutos. Sentí cómo ese trayecto fluido te conectaba con una nueva fase de tu aventura: más tiem po para vivir, menos tiempo en camino.

VISITAR LA PLAYA CERTIFICADA BLUE FLAG ME LLENÓ DE ADMIRACIÓN Y ORGULLO: SABÍA QUE ESE DISTINTIVO RECONOCE ESTÁNDARES ALTOS DE CALIDAD AMBIENTAL Y SEGURIDAD. LA ARENA LIMPIA Y EL AGUA CRISTALINA REFLEJABAN ESE COMPROMISO CON EL TURISMO SOSTENIBLE. FUE UN MOMENTO DE EQUILIBRIO ENTRE BELLEZA NATURAL Y CONCIENCIA ECOLÓGICA. CON ORGULLO Y CUIDADO

SAN JOSÉ DE GRACIA

El municipio sorprende por la dualidad entre la espiritualidad y la aventura. Aquí se encuentra la Presa Plutarco Elías Calles, obra monumental inaugurada en 1928. En medio de sus aguas se erige una de las imágenes más representativas del estado: el Cristo Roto, una escultura de más de 25 metros de altura.

PABELLÓN DE HIDALGO

Ubicado en el oriente del estado, pareciera haberse detenido en el tiempo. Fundado en el siglo XVI como un importante centro minero, conserva la esencia de la época virreinal en sus calles empedradas, casonas de cantera y templos coloniales. Una de sus joyas arquitectónicas es la Parroquia de Nuestra Señora de Belén.

Calvillo es un municipio que deslumbra por la riqueza de sus paisajes naturales y la calidez de su gente. Rodeado por la Sierra del Laurel, este Pueblo Mágico es considerado la capital mundial de la guayaba, pues sus fértiles campos producen esta fruta que ha dado identidad económica y cultural al lugar.

El más joven de los Pueblos Mágicos de Aguascalientes, pero también uno de los más antiguos en historia, este municipio resguarda la emblemática Hacienda de San Blas, escenario donde en 1811 se realizó la destitución de armas del cura Miguel Hidalgo tras la derrota de Puente de Calderón.

Los cuatro Pueblos Mágicos de Aguascalientes no son solo destinos turísticos: son narrativas vivas que conforman la identidad del estado

AREDACCIÓN

FOTOS: CORTESÍA

TRADICIÓN, HISTORIA Y ENCANTO

guascalientes es un estado que, aunque pequeño en extensión territorial, guarda una riqueza cultural, histórica y natural que lo convierte en un destino único dentro de México. Conocido como “la tierra de la gente buena”, su identidad se construye a partir de tradiciones profundamente arraigadas que conviven con la modernidad de una sociedad dinámica y en constante crecimiento.

Cada uno de los cuatro Pueblos Mágicos del estado refleja un rostro distinto de la misma tierra: la historia minera y religiosa de Real de Asientos, la naturaleza fértil y artesanal de Calvillo, la espiritualidad y aventura de San José de Gracia, y la memoria histórica de Pabellón de Hidalgo.

En un México diverso y multicultural, Aguascalientes se levanta como un ejemplo de cómo la historia, la naturaleza y las tradiciones pueden entrelazarse para ofrecer experiencias únicas a quienes lo visitan. Descubrir sus Pueblos Mágicos es descubrir también el alma de un estado pequeño en territorio, pero gigante en cultura.

REGALOS DE LA TIERRA TABASCO

El turismo rural en Tabasco toma nuevo sentido al ofrecer la Ruta del Cacao al Chocolate, una aventura sensorial donde el visitante conoce a profundidad el proceso del chocolate artesanal e industrial

REDACCIÓN

El estado de Tabasco, considerado la cuna del cacao en México, guarda en sus haciendas, museos y pueblos milenarios la historia viva de cómo un fruto sagrado para los pueblos prehispánicos se convirtió en un emblema universal.

En éstas tierras, los campesinos conservan técnicas de cultivo heredadas de generación en generación, combinándolas con procesos modernos para mantener la calidad del grano tabasqueño, reconocido como uno de los mejores del mundo.

La Ruta del Cacao al Chocolate es una propuesta turística diseñada para acercar a los visitantes a esa herencia viva. Se trata de un recorrido por fincas chocolateras, museos y centros culturales que permiten conocer todo el proceso: desde la siembra y cosecha de la mazorca hasta la transformación en chocolate artesanal o gourmet.

DESDE EL ORIGEN

RODEADA DE NATURALEZA, SE ENCUENTRA UN TESORO ÚNICO DEL MUNDO MAYA: LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE COMALCALCO, DONDE LAS PIRÁMIDES FUERON CONSTRUIDAS CON LADRILLOS DE BARRO COCIDO, LO QUE LA CONVIERTE EN UN SITIO ARQUEOLÓGICO SIN IGUAL EN TODA MESOAMÉRICA. AQUÍ PODRÁS CONOCER EL LEGADO ANCESTRAL DEL CACAO, CONSIDERADO “ALIMENTO DE LOS DIOSES”.

SABORES COSTEROS

PARAÍSO ES UN MUNICIPIO QUE COMBINA PLAYAS DE ARENA DORADA, MANGLARES IMPONENTES, HISTORIA, CULTURA, GASTRONOMÍA Y LA CALIDEZ HUMANA QUE CONQUISTA A CADA VISITANTE. EL CORREDOR TURÍSTICO GASTRONÓMICO PUERTO CEIBA, BELLOTE, CHILTEPEC OFRECE PLATILLOS COMO EL PEJELAGARTO ASADO Y LOS TAMALES DE CHIPILÍN QUE SON REPRESENTACIONES DEL SABOR A TABASCO.

HIDALGO

ESPECTÁCULO HISTÓRICO

El Pueblo Mágico de Huichapan se prepara para recibir a miles de visitantes en una de las celebraciones patrias más esperadas del año

REDACCIÓN

Conocido por haber sido escenario del primer Grito de Independencia conmemorativo en 1812, Huichapan dará un paso más hacia la innovación cultural al estrenar un espectáculo de videomapping que iluminará la fachada de su presidencia municipal los próximos 14 y 15 de septiembre.

El responsable de esta propuesta fue Mario Villafuerte, artista visual y diseñador gráfico que ha encontrado en el videomapping una forma de unir arte, historia y tecnología. “Más que una técnica, es una experiencia audiovisual. No se trata sólo de proyectar imágenes, sino de construir un

PLANEA TU VISITA

3

HORAS POR CARRETERA DESDE

CDMX A HUICHAPAN.

2012

FUE NOMBRADO PUEBLO MÁGICO.

relato que conecta con la identidad de un lugar. En este caso, queremos que la gente vea y sienta a Huichapan”, explica.

El espectáculo durará cinco minutos, pero detrás de él hay meses de investigación, producción y diseño. Villafuerte y su equipo recorrieron el municipio para absorber sus símbolos más representativos, desde la arquitectura colonial hasta las tradiciones gastronómicas. Todo ello fue sintetizado en ilustraciones, animaciones y efectos sonoros que dialogarán con la propia fachada del edificio.

Huichapan es ya un destino reconocido por su riqueza, con atractivos como los arcos del acueducto El Saucillo, sus templos coloniales y su tradicional gastronomía. Sin embargo, con este videomapping busca también posicionarse como un referente de innovación cultural en México.

“La gente que venga no sólo vivirá la fiesta patria, también se llevará un acercamiento distinto a lo que significa Huichapan. Es una experiencia que combina pasado y presente”, apunta Villafuerte.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ESCAPADAS PATRIAS 10092025 by El Heraldo de México - Issuu