
5 minute read
superfoods
CAFÉ BULLETPROOF l Conocido por ser capaz de proporcionar energía sostenida, la combinación de grasas saludables y cafeína permite, además, a quienes los consumen, mejorar la concentración y la claridad mental. Otros de sus beneficios son: proporcionar una sensación de saciedad y ayudar a controlar el apetito

Ingredientes: l 1 taza de café recién hecho. l 2 cucharadas de aceite de coco sin refinar. l 2 cucharadas de ghee o mantequilla. l 1 cucharadita de stevia.

PROCEDIMIENTO: l Poner todos los ingredientes en una licuadora y mezclar bien.
LECHE DORADA l La cúrcuma ofrece indudables beneficios.
Ingredientes: l 2 mangosta nes maduros l Agua, canti dad suficiente. l Endulzante, al gusto. l Hielo, al gusto.
PROCEDIMIENTO l Quitar la piel de los mangostanes. Añadir todos los ingredientes a una licuadora y licuar hasta obtener una mezcla suave y homogénea.
Tiene un potencial antidiabético que ha sido observado en estudios con animales, lo que podría ser relevante para personas que sufren diabetes tipo 2, además su consumo puede ayudar a mantener los niveles de colesterol en sangre y la presión arterial
Esta bebida tiene su origen en la milenaria medicina ayurvédica, y ha sido apreciada durante siglos por sus propiedades. Tiene propiedades antiinflamatorias que también ayudan a mitigar el dolor. Es un apoyo para tus digestiones y un potente antioxidante ngredientes: l ½ cucharadita de cúrcuma en polvo. l 1 pizca de pimienta negra que favorece la absorción de la cúrcuma. l Especias opcionales: canela, jengibre o cardamomo para dar sabor.
1 taza de leche.

PROCEDIMIENTO: l Calentar la leche sin dejar que hierva, añadir el resto de los ingredientes que se cocinan durante unos minutos más. Colar y listo. l NUTRITIVO. Comer verduras te hará llevar una mejor vida.
La receta perfecta
SI QUIERES UNA COMIDA SANA, SIN SACRIFICAR SABOR, TENEMOS LA OPCIÓN IDEAL. SE TRATA DE UNOS CUPS DE CLARAS CON VERDURA, QUE PUEDES HACER EN TAN SÓLO UNOS MINUTOS
POR DANIELA TORRES - CHEF GASTROLAB @ELHERALDODEMEXICO.COM
Cups de claras con verduras
Ingredientes: l 3 calabazas italianas. l 1 litro de claras de huevo. l 100 g de tomate cherry en mitades. l 1 puño de espinacas. l 80 g de queso feta. l Cebollín, finamente picado, cantidad necesaria. l Sal y pimienta, al gusto. l Aceite de oliva extra virgen, cantidad necesaria.
PROCEDIMIENTO: l Pasar la calabaza por la mandolina. l Barnizar con aceite de oliva un molde para cupcakes. l Acomodar la calabaza en las paredes de cada hueco. l En el centro, colocar primero las claras seguidas del tomate cherry, espinacas, queso feta, cebollín, sal y pimienta. l Repetir el procedimiento para cada uno y llevar al horno por 20 minutos a 180 °C grados. l Cuando se hayan cocinado perfectamente, sacar y desmoldar. ¡Disfrutar!

FOTOS: CORTESÍA
Maru Toledo sabe de primera mano qué se cocina en varios de los municipios de Jalisco, su espíritu de investigadora la ha llevado a explorar a profundidad al menos 18, de los cuales las consecuencias han sido 32 libros.
Su más reciente aportación al rescate del patrimonio gastronómico se llama “Cocina y Vida. Los Ancestros del Valle en Magdalena”, en el que reúne 106 recetas aún vivas en las casas de las y los habitantes de San Andrés, La Quemada, La Joya, San Simón y Santa María, a una hora de Guadalajara. Este libro tiene una génesis diferenciada, pues es, además, el resultado de una investigación que comenzó en 2003 cuando en el sitio arqueológico de Los Guachimontones, el centro prehispánico más grande e importante de Occidente con 10 edificios circulares únicos en el mundo, conoció a los arqueólogos Phil C. Weigand y Rodrigo Esparza.
“Cuando lo conocí lo invadí de preguntas, ¿qué productos comían?, ¿habría sido posible que usaran aceite para cocinar?, ¿hubo crianza l RESCATE. La investigación de Maru Toledo inició en 2003. de animales?, ¿cómo era su dieta?, ¿qué métodos usaron para preparar sus alimentos?, ¿y los insectos?…pregunté también por el paisaje, le cuestioné insistentemente por las razones que podrían haberlos llevado a elegir ese sitio específico. La mejor y más clara contestación que recibí aquel día fue ésta: el acceso al agua que llegaba de la antigua Laguna de Magdalena y ríos aledaños”, se lee en las primera páginas de su nuevo libro.
UNA TESIS ALCANZADA Sin duda, las conversaciones con Weigand y Esparza hacen más eco que nunca en “Cocina y Vida. Los Ancestros del Valle en Magdalena”, pues en el libro Maru Toledo señala a Magdalena como ‘epicentro de la comida prehispánica en Jalisco’, primero porque hubo recursos indispensables ofrecidos por la laguna, ríos aledaños y un clima templado, apetecible para que un grupo nómada se volviera sedentario.
“Segundo, los hallazgos arqueológicos de las incipientes estructuras circulares ubicadas en San Pedro (3000 años a.C.) y en San Felipe (1000 años a.C.) en la que fue la Laguna de Magdalena, son más antiguas que las que hoy conocemos en el sitio arqueológico de los Guachimontones.

“Tercero, por mi parte y sin ser arqueóloga, el desgaste de algunas piedras de moler muestra el paso de los siglos y continúan en servicio; cuarto, desde mi visión de la gastronomía y la etnohistoria, el tipo de alimentación vigente sólo en las personas mayores que
#CocinaPrehispánicaenJalisco
Panile de cacahuate
l 20 g. de semillas de calabaza l 1 o 2 pz. chile de árbol seco. l 25 g. de cacahuate natural y tostado l 500 ml. agua para moler. l 750 ml. agua caliente sin hervir l Pizca de sal de grano
PREPARACIÓN: l Calentar las pepitas junto con el chile de árbol seco y esperar a que comiencen a tronar y retirarlos, todo el tiempo se debe mover porque con facilidad se quema. l Se retira y se deja enfriar mientras se tuesta el cacahuate de la misma manera. l Ambos se muelen con medio litro de agua fría y se pasa por el colador. El líquido que se obtiene se deja caer sobre el agua caliente. l Con el puño se presiona la marmaja para exprimirla. Se mezcla todo en la cazuela y se añaden unos granitos de sal para unir el sabor porque no queda salado. l Se deja hervir hasta espesar y se retira. Se cuela de nuevo y se deja enfriar antes de beberlo. Algunas personas lo prefieren tibio. conservan a la milpa como sustento de cada día y por algunas palabras que exhiben el origen náhuatl de los habitantes de San Andrés como cauchile (chile fresco medianamente picante con forma y tamaño de una canica color rojo quemado), xocoyul (flor del campo color fucsia poco ácida), kilihua (piedra con forma ovalada y ligeramente profunda útil para machacar) y otras más, necesariamente me obligan a vincularlos como antecesores de la cocina que debió haber en los Guachimontones, siendo el enlace primordial la propia laguna de Magdalena”, argumenta la también fundadora del grupo Mujeres del Maíz nacido en 2011.
A 20 años de aquella primera entrevista con los arqueólogos, comprende que, de no haber iniciado con esa apasionante actividad, casi todo lo que ha documentado estaría perdido, y este libro es justo un homenaje a Phil y Rodrigo, pues gracias a ellos sus recetario se enriquecieron de contextos y tradiciones, convirtiendo el trabajo de Toledo en fuente etnohistórica confiable con bases suficientes y certeras para encontrar un hilo conductor serio que la llevó a comprender el origen de la evolución gastronómica en Jalisco.
