
3 minute read
Embiste el fiscal a Semilla
partido político Semilla", dijo Curruchiche en alusión a una medida ordenada por el juez Fredy Orellana, pero revocada por la máxima instancia judicial del país, la Corte de Constitucionalidad.
Desde Afuera
#OPINIÓN
50%
REDACCIÓN Y AFP
ORBE@ELHERALDODEMEXICO.COM
TENDRÁN QUE REGISTRAR EN EL SISTEMA LA SUSPENSIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO SEMILLA’.
RAFAEL CURRUCHICHE FISCAL DE GUATEMALA
32%
EL CANDIDATO DE ESE PARTIDO, ARÉVALO, LIDERA LOS SONDEOS EN INTENCIÓN DE VOTO TIENE BERNARDO ARÉVALO. DE SONDEOS FAVORECEN A SANDRA TORRES.
El cuestionado fiscal Rafael Curruchiche anunció ayer posibles arrestos de dirigentes del partido Semilla del candidato Bernardo Arévalo, quien lideran las encuestas, en una nueva arremetida contra esta formación socialdemócrata, a tres días del balotaje presidencial en Guatemala.
"No descartamos allanamientos, ni órdenes de aprehensión, ni solicitudes de antejuicio (levantar fueros) después del 20 de agosto", declaró el fiscal en el edificio de los tribunales en la capital.
"Estimo que después del 20 de agosto tendrán que registrar en el sistema la suspensión del
Mientras, Arévalo sigue dominando con la mayoría de la intención de voto de cara a la segunda vuelta, sobre la exprimera dama Sandra Torres, según dos sondeos divulgados. Una encuesta realizada en conjunto por CID Gallup y la Fundación Libertad y Desarrollo muestra a Arévalo con 50% superando a Torres con 32%. Además, considerando solamente los votos válidos (sin los anulados y en blanco), Arévalo tiene 61 % de las preferencias contra 39 % de Torres.
La cruzada de Curruchiche contra Semilla comenzó después de que Arévalo diera la sorpresa en la primera vuelta del 25 de junio, y pasara al balotaje junto con Torres. Ambos son socialdemócratas, pero ella es vista como la candidata del continuismo y él como abanderado del cambio.
El 12 de julio, a pedido de Curruchiche, el juez Orellana inhabilitó a Semilla, lo cual puso en jaque la elección y provocó una ola de indignación en el país y en el exterior. Curruchiche alega que hubo irregularidades en la recolección de firmas de ciudadanos para inscribir a Semilla como partido en 2017 y 2018.
El fiscal indicó que entre las miles de firmas de los afiliados del partido figuran 18 fallecidos y 319 personas cuyo documento de identificación no corresponde.
JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
EL T-MEC Y LOS ABOGADOS
Las preocupaciones canadienses en torno a sus inversiones en minería en México se incrementaron por una nueva ley
Hace 30 años, durante la negociación que llevó a la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), algún colega canadiense aseguraba que los abogados encargados de lidiar con asuntos comerciales estadounidenses ocupaban un piso completo del edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores de su país. Treinta años después y un ajuste más o menos forzado que llevó al actual Tratado México-EU-Canadá (T-MEC) el comercio entre los tres países aumentó de manera formidable, pero también las desavenencias, choques, problemas legales por comercio constituyen el pan nuestro de cada día. Ciertamente hay algunos que han alcanzado un perfil considerable, como las disputas en torno a la reforma energética mexicana, que originó quejas, sobre todo, de firmas estadounidenses respecto al indebido favoritismo a las empresas gubernamentales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Algunas de esas quejas parecen estar en vías de solución en negociaciones que sin ser secretas han sido discretas, en comparación al menos con el ruido generado por las quejas de empresas de EU apoyadas por legisladores de ese país –especialmente de Texas– y las respuestas esencialmente políticas del gobierno mexicano.
El comercio entre los tres países aumentó
Pero otras, al menos según reportes divulgados en julio pasado, parecían en camino de ser sometidas a paneles de consulta.
Un caso que no incluyó a países del T-MEC, pero típicamente se resolvió mediante negociación fue la "nacionalización" de las plantas de generación eléctrica –incluso una por energía eólica– que la empresa española Iberdrola tenía en el país. Una compañía creada por el gobierno mexicano pagó unos seis mil millones de dólares por el bloque. Semanas después, Iberdrola anunció una inversión similar en Brasil.
Si ese "modelo" es válido o no para futuros arreglos habrá que verlo, pero lo cierto es que la falta de inversión en energía se refleja ahora en insuficiencia de generación eléctrica, especialmente de fuentes alternas –solar, eólica– para necesidades crecientes derivadas del proceso de nearshoring –empresas que han salido de China para buscar nuevas ubicaciones–.
Otras complicaciones legales siguen adelante y en al menos un caso, el referente a las demandas por la prohibición mexicana a las importaciones de maíz transgénico, están ahora en manos de un panel de controversias.
Las preocupaciones canadienses en torno a sus inversiones en minería en México fueron incrementadas por una nueva ley. Al menos dos casos han sido presentados ya ante un Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial.
Si los problemas llegarán eventualmente a otro panel en el marco del T-MEC está aún pendiente.
DETALLES CLAVE l Arévalo promete una cruzada contra la corrupción, mal endémico en Guatemala. l El candidato rechaza las acusaciones del fiscal y las atribuye a una persecución contra su partido. l Torres impulsa el programa Bolsa Solidaria, que ahora promete reinstaurar y mejorar.
Y esas discusiones van a tener un impacto considerable en la eventual evaluación sobre la utilidad del T-MEC, en sólo dos años. Así que ¿cómo andamos de abogados?
#ENCANADÁ