11 minute read

El Heraldo

Next Article
superfoods

superfoods

“Las emociones tóxicas nos impiden razonar bien: el juicio se nubla y distorsiona. La apertura favorecen la salud y la claridad mental”

JÓVENES MEXICAN@S: TRISTEZA VERSUS ALEGRÍA

Me llama la atención que, a pesar de ser un derecho, no muchos políticos hablen del derecho a la felicidad

La Expansi N Internacional De M Xico Con Calder N

La política exterior del gobierno actual resultó inexistente, solo ha causado conflictos y tensiones importante reunión en materia ambiental lo que incrementó nuestra presencia en foros multilaterales.

Quiero dedicar mi columna para abordar los logros alcanzados en materia internacional mientras el PAN gobernó México en el periodo del presidente Felipe Calderón.

1.- Tras la elección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos, Calderón fue el único líder mundial que fue recibido por él antes de su toma de posesión. El gobierno estadounidense colocó a México como prioridad, enfocándose en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. De hecho, el primer viaje a América Latina de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, fue a nuestro país.

2.- Se trabajó conjuntamente promoviendo la cooperación en el combate al crimen organizado y en la disminución de la violencia.

6.- Una de las acciones más relevantes del sexenio fue presidir el G20, en 2012, con una agenda centrada en temas financieros y medioambientales.

“Una de las acciones más relevantes del sexenio fue presidir el G20, en 2012, con una agenda centrada en temas financieros y medioambiente”.

3.- En el panorama latinoamericano, México lideró los esfuerzos de integración comercial. Fue anfitrión de la Cumbre de la Unidad constituida por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC).

4.- En 2012, surge la Alianza del Pacífico, una iniciativa de integración económica entre Chile, Colombia, Perú y México. En ese mismo año, nuestro país ingresó de manera formal al Acuerdo de Asociación Transpacífico de Libre Comercio, el cual agrupa a 11 naciones de Asia y América.

5.- México participó en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro no permanente y en 2010 fue sede de la COP16, una

7.- Entre los coloquios internacionales en los que participó el presidente se encuentran la celebración del 15 aniversario de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, los Foros Económicos Mundiales, las Cumbres del Grupo de Río, las Cumbres de jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, las Cumbres de líderes de América del Norte, las Cumbres de la APEC, las Cumbres sobre cambio climático, la Cumbre sobre combate a las drogas, la Asamblea General de Naciones Unidas, las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres del G20, la Cumbre sobre víctimas del terrorismo, la XV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, la Cumbre de Seguridad Nuclear, y la Asamblea Ordinaria de la Unión Africana.

8.- Vale la pena mencionar también la audiencia privada con el Papa Benedicto XVI y diversas visitas de estado y de trabajo a Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Sudamérica.

Finalmente, la política exterior es esencial para proteger el bienestar de las y los ciudadanos y representar intereses nacionales en el escenario global.

Hoy, con el gobierno morenista las relaciones internacionales son inexistentes. Lo único que han ocasionado es un gran número de tensiones y conflictos con otros países. ¡Urge que regrese el buen gobierno! ¡Urge que regrese Acción Nacional!

● El astro argentino Lionel Messi habló muy bien de la liga mexicana de futbol, luego de la participación de equipos en la Leagues Cup La Pulga aseguró que se tiene un balompié competitivo.

La juventud debería ser la mejor época de la vida, no es el tiempo para vivir con tristeza. Las acciones y decisiones de nuestros líderes políticos no deberían causar tristeza sino esperanza entre ellos. La tristeza es una emoción que lleva a la desesperanza. Cuando la tristeza es permanente es fácil llegar a la depresión. Nadie tiene derecho a arrebatarle la tranquilidad, la paz, su felicidad a otra persona. Muchas veces, el sentimiento de impotencia, de injusticia lleva a la rabia y termina en un profundo estado de tristeza. Como en otras emociones y sentimientos, este sentimiento individual, puede ser colectivo y

La Importancia De Elegir El Bien Posible

● Pascale Ferrier, una canadiense de 56 años, fue sentenciada a 22 años de prisión en EU, tras enviar una carta envenenada con ricina al entonces presidente estadounidense Donald Trump.

PAZ FERNÁNDEZ CUETO COLABORADORA PAZ@FERNAMDEZCUETO.COM

El enemigo a vencer es muy fuerte. Podremos lograrlo con un candidato apoyado por la ciudadanía

● El CEO de McLaren de la F1, Zak Brown, lanzó críticas al mexicano Checo Pérez y afirmó que todo sería distinto para Red Bull si en lugar de Max Verstappen tuviera a dos pilotos como el tapatío.

Rejuvenecido y con nuevos bríos, El Frente Amplio por México pasa a su tercera etapa con tres finalistas para 2024: Beatriz Paredes, Santiago Creel y Xóchitl Gálvez, quien lleva la delantera, tras obtener la mayor cantidad de apoyos. El proceso ha sido noble y respetuoso de la libertad, como esperamos se lleven a cabo los próximos debates estatales. Los ciudadanos inscritos en la plataforma antes del 20 de agosto serán quienes elijan al candidato de oposición el 3 de septiembre. Si queremos preservar la libertad, la democracia, el respeto a la ley, la solidaridad y el bien común, la justicia social, la economía política y el buen gobierno tiene los mismos efectos.

Lo que hemos visto en las últimas semanas nos lleva de la indignación, a la rabia y a la tristeza social. En todos estos trágicos acontecimientos están involucrados jóvenes. Quien no sienta tristeza por lo que está aconteciendo, simplemente ya está afectado de esa enfermedad social que se llama indiferencia.

Las acciones o inacciones del gobierno no deberían causar tristeza, mucho menos rabia o indignación. Cientos de funcionarios apáticos y conformistas no cumplen su función pública. La paz social se afecta cuando no se cumplen las promesas ofrecidas.

Una sensación extendida de tristeza provocada por noticias negativas nos está llevando a evadirnos y conformarnos. La apatía, la desesperanza nos está llevando a la creencia que no es importante involucrarnos en el cambio social porque no importa qué o cuánto hagamos, al final del día las cosas no cambiarán.

Las personas somos susceptibles a esta emoción humana, pero tenemos armas espirituales para vencer nuestras debilidades.

‘LA CURVA DEL GRAN GATSBY’: RESPUESTA DEL REZAGO ESTRUCTURAL

“La conexión entre política y tristeza individual y social versus alegría y felicidad no puede perderse de vista desde la arena pública”.

Los cristianos siempre acudimos a la fuente de nuestra fe para alimentarnos en momentos de tristeza. Cuando leemos y creemos que Dios puede cambiar nuestro lamento en felicidad, una fuerza interior se mueve para decirnos que no nos cansemos.

La alegría y la felicidad son lo contrario a la tristeza. Me llama la atención que, a pesar de ser un derecho consagrado en la Constitución, no muchos políticos hablen del derecho a la felicidad. Todos tenemos el derecho a la felicidad y a la alegría, así lo propuso el PES desde sus orígenes. Por eso, la conexión entre política y tristeza individual y social vs. alegría y felicidad no puede perderse de vista desde la arena pública. Debemos adoptar estrategias para promover la resiliencia y solidaridad. Nuestros jóvenes no deben estar condenados a ser carne de cañón del crimen organizado, ni su futuro puede estar determinado por las malas decisiones de líderes políticos y por la inacción de los gobiernos. Es tiempo de impulsar un nuevo diálogo generacional y abierto para vencer la carga de la tristeza política y hacer más grande el concepto de comunidad. Es el tiempo de que nuestros jóvenes sean felices. No permitamos que la triste realidad que nos quieren imponer les abrume, es el tiempo de que se alegren en los días preciosos de su juventud.

LUIS MIGUEL MARTÍNEZ ANZURES PRESIDENTE DEL INAP

Cuando la riqueza se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales secuestrándolas, las leyes tienden a favorecer a los ricos

La desigualdad salió por la ventana de los análisis de dinámica social, y/o económicos desde hace mucho tiempo, pero ha vuelto por la puerta grande. Y es que, si se repasan con detenimiento la gran mayoría de los manuales de Economía de las últimas tres décadas, las cuestiones relacionadas con la extrema riqueza y la extrema pobreza, o no están, o figuran tan sólo en las páginas colaterales de lo que para estos documentos son las tesis centrales de sus análisis; es decir, aquellas que se saltan los estudiantes cuando han de examinarse porque saben que no se las van a preguntar. Una verdadera lástima, debido a que lo que se aprende, no es una observación completa de la realidad, sino solamente una visión parcial de esta última.

Al respecto, la “curva del Gran Gatsby”, es un término utilizado para describir las disparidades económicas y sociales que pueden surgir en una sociedad a medida que la riqueza y el éxito se concentran en manos de unos pocos, mientras que otros luchan por mejorar su situación. Esta conceptualización se ha materializado por medio de una gráfica de correlación entre la desigualdad económica y la movilidad social.

—conceptos pisoteados y desprestigiados en este gobierno— lo primero es asegurar el triunfo del candidato más capaz. El enemigo a vencer es muy fuerte. Podremos lograrlo con un candidato respaldado por la ciudadanía. No es mi intención enjuiciar en esta columna el comportamiento de los políticos, seres limitados y llenos de defectos, como los tenemos todos los demás. Intentaré más bien ahondar en la responsabilidad moral que corresponde al ciudadano común para elegir con rectitud de conciencia.

¿Cuál sería un criterio recto a seguir a la hora de tener que elegir candidato? Ángel Rodríguez Luño, filósofo especialista, da la clave al hacer una distinción entre ética personal, que consiste en conseguir el bien superior, y ética política, cuyo fin es alcanzar el bien necesario que garantice la convivencia social. Vale la pena tener en consideración lo anterior, ante la postulación de Eduardo Verástegui, actor y líder político, quien, apoyado por la organización Viva México, contando con el respaldo de políticos y grupos católicos en México y EU, ha lanzado su candidatura. Su película Sound of Freedom ha tenido gran éxito y ha removido consciencias.

Admiro la valentía de Eduardo y comulgo en general con la agenda política que propone. Su programa de gobierno es acorde a principios que muchos abrazamos: la importancia de conservar y proteger a la familia, el amor a Dios, a nuestra patria y a nuestro prójimo. Deber de todos es trabajar por conservar la autonomía, la integridad y la autoridad de las instituciones de la sociedad civil que promuevan el bien común, incluidas las de inspiración religiosa.

“Se entiende que un amplio sector, ante la disyuntiva, busque ser representado por quien mejor garantice resguardo de sus valores fundamentales”.

Conservar el medio ambiente, las costumbres, las tradiciones y la cultura, lo mismo que el patriotismo. La memoria histórica impide caer en errores del pasado.

Dicho lo anterior, se entiende que un amplio sector, arraigado fuertemente a sus costumbres y tradiciones, ante la disyuntiva, busque ser representado por quien mejor le garantice el resguardo de sus valores fundamentales. Sin embargo, ante la coyuntura, por la amenaza de un gobierno totalitario, sería irresponsable y moralmente reprobable, votar por alguien con escasa o nula probabilidad de ganar, obstruyendo el triunfo posible de un candidato de unidad que garantice, según dicta la ética política, lo necesario para vivir con dignidad.

“Es un término utilizado para describir las disparidades económicas y sociales que pueden surgir en una sociedad a medida que la riqueza y el éxito se concentran en manos de unos pocos”.

En este sentido, se dice que el término de este gráfico de análisis, está basado en la novela del mismo nombre escrita por el famoso escritor, F. Scott Fitzgerald, en donde se examina la decadencia de los valores en la sociedad estadounidense durante la década de 1920. Lo notoriamente significativo de esta obra literaria, es que retrataba la ostentosa riqueza de la época y la desigualdad que persistía en la sociedad, (la cual no se ha reducido, sino al contrario, se ha incrementado exponencialmente).

De acuerdo con la organización sin fines de lucro Oxfam, la mayoría de las poblaciones creen que las leyes y las normativas están concebidas para beneficiar a otros, (a los ricos) y, por lo tanto, generan desigualdad. Con base en el “Informe Gobernar para las Élites. Secuestro Democrático y Desigualdad Económica”, realizado por este mismo organismo, se ha puesto de manifiesto que la mayor parte de la gente considera que las leyes y las instituciones están diseñadas para favorecer a los más adinerados. Mal augurio para la democracia. En España, por ejemplo, ocho de cada 10 personas están de acuerdo con esta afirmación. Esto evidencia, que la desigualdad importa cada vez más a los ciudadanos, en contra de lo que hace unos años declaraba la subdirectora del Fondo Monetario Internacional, Anne Kruger: “Las personas pobres están desesperadas por mejorar sus condiciones materiales en términos absolutos, en lugar de avanzar en el ámbito de la distribución de los ingresos. Por lo tanto, parece mucho mejor centrarse en el empobrecimiento, que en la desigualdad”.

La declaración anterior, ayuda a entender con precisión la siguiente cita de la investigación hecha por OXFAM: “Cuando la riqueza se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales secuestrándolas, las leyes tienden a favorecer a los ricos, incluso a costa de todos los demás. El resultado es la erosión de la gobernanza democrática, la destrucción de la cohesión social y la desaparición de la igualdad de oportunidades. A menos que se adopten soluciones políticas valientes que pongan freno a la influencia de la riqueza en la política, los gobiernos trabajarán en favor de los intereses de los ricos, y las desigualdades políticas y económicas seguirán aumentando”.

La inseguridad empieza a ganar terreno entre los problemas que más apremian a las empresas, de acuerdo con la encuesta trimestral de Evolución Coyuntural del Mercado Crediticio, realizada por el Banco de México (Banxico) durante el segundo trimestre de este año.

Si bien, hay varios factores que preocuparon a las empresas, el tema de inseguridad fue uno de los dos que registraron un aumento respecto al primer trimestre, al pasar a 7.3 de 6.3 por ciento, mientras que la competencia se incrementó a 17.0 desde 15.4 por ciento.

Otros problemas que preocupan, en menor medida, a las compañías son las ventas que pasaron a 32.8 desde 37.2 por ciento; la disponibilidad de mano de obra a 8.7 desde 8.8 por ciento; otros factores a 6.8 de 6.9 por ciento; y la disponibilidad de insumos a 4.3 desde 4.6 por ciento.

Los Retos

● Es difícil para las Pymes invertir en seguridad.

● Pago de derecho de piso, lo que más padecen.

● Más de mil 500 municipios, afectados.

#ENCUESTADEBANXICO

SEGUNDO TRIMESTRE

20%

● DE PÉRDIDAS A PEQUEÑAS FIRMAS, POR FALTA DE SEGURIDAD.

11.6

PARA LAS EMPRESAS ESTA SITUACIÓN ES UN FACTOR DE ALERTA, A LO QUE SE SUMA LA ALTA COMPETENCIA

POR VERÓNICA REYNOLD

De acuerdo con la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), sus costos se ven afectados en 20 por ciento por pago de derecho de piso, extorsiones y robo hormiga, ha referido Cuauhtémoc Rivera, presidente de dicho organismo.

Además, con base en su 19 Encuesta: Inseguridad como factor inflacionario, aplicada a dos mil 193 pequeños comerciantes en el país, reveló que 25 por ciento de empresarios ha sido víctima de la delincuencia y que la extorsión se ha vuelto una práctica común,

5 la cual comienza con pagos desde 500 pesos a la quincena. En tanto, la Encuesta Expectativas empresariales 2023, realizada por IPADE Business School, 29 por ciento de los directivos mexicanos en general están especialmente preocupados por la inseguridad, después de la inflación.

● ESTADOS CONCENTRAN ROBO DE VEHÍCULOS DE EQUIPO PESADO.

● PUNTO AUMENTÓ LA INSEGURIDAD.

● PUNTOS, ALZA EN COMPETENCIA.

#TRANSGÉNICOS

This article is from: