2 minute read

APOYAN A ALUMNOS INDIGENAS

Next Article
la ciencia

la ciencia

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CUENTA CON UN PROGRAMA PARA EVITAR QUE ESE SECTOR ABANDONE SUS ESTUDIOS

FOTO: ESPECIAL n la actualidad, dos mil 873 estudiantes de nivel bachillerato, profesional y posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) provienen de pueblos indígenas, de los cuales 84 por ciento hablan una lengua indígena, quienes no tienen las mismas condiciones que el resto de la comunidad para realizar sus estudios, aseguró la directora de

● ALUM-

Apoyo Académico a Estudiantes, Sandra Morales Hernández.

En entrevista, señaló que actualmente 800 alumnos de la UAEM son atendidos por el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI), que les da facilidades para lograr una sólida formación académica con igualdad de oportunidades educativas y pleno respeto a su identidad, y así evitar evitar que abandonenen sus estudios.

Destacó que la mayoría de ellos provienen de comunidades

Sector Especial

● Los indígenas tienen condiciones de vulnerabilidad.

● Matlatzinca, nahua, tlahuica, mazahua y otomí, lo que hablan.

● La gran mayoría de ellos han concluido su carrera universitaria.

no sólo del Edomex, también de otras entidades, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a la tecnología y quienes tienen condiciones diferentes respecto al resto de la comunidad universitaria. Las lenguas originarias que hablan los estudiantes son mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca.

“El programa está dirigido a estudiantes que no comparten las mismas oportunidades ni condiciones para realizar sus estudios, a fin de coadyuvar en su desarrollo profesional, incidir en la disminución del abandono escolar, mejorar sus condiciones académicas y favorecer su egreso; además, promueve la diversidad pluriétnica”, comentó Morales Hernández.

La académica precisó que 92 por ciento de los estudiantes indígenas inscritos al programa logran finalizar su carrera, de los cuales 58 por ciento son mujeres y 42 hombres.

LUNES / 27 / 03 / 2023

Tres años después de la fiebre por las vacunas contra el COVID-19, ahora las farmacéuticas luchan por recuperar parte de su inversión, los compradores ya no quieren nuevas dosis o buscan deshacerse de las que ya solicitaron.

La compañía estadounidense Pfizer insiste en que los países miembros de la Unión Europea (UE) paguen por las dosis que fueron ordenadas y que nunca serán fabricadas, lo que enfureció a algunos gobiernos, informó el Financial Times

Por otro lado, a medida que disminuye la demanda mundial del antídoto contra el coronavirus, el programa responsable de vacunar a los pobres del mundo está negociando con urgencia para tratar de cancelar sus acuerdos con las farmacéuticas por las dosis que ya no necesita.

En 2020, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, proclamó su triunfo, tras "acorralar" a los Estados miembros del bloque para firmar un contrato conjunto para la compra de miles de millones de vacunas, incluso antes de que los fármacos recibieran la aprobación de los científicos.

Sin embargo, a medida que la gravedad de la pandemia disminuía, la UE acumulaba un exceso de dosis y ya se había comprometido a pagar por ellas. Alrededor de 82% de los adultos residentes en la comunidad europea recibieron al menos dos dosis y se entregaron más de 1,700 millones de inyecciones.

Bruselas firmó contratos con ocho farmacéuticas para la compra de hasta 4,200 millones de dosis. El bloque cuenta con una población aproximada de 448 millones de habitantes.

Ahora, Pfizer ofreció cambiar algunas cláusulas de su contrato, como retrasar la entrega de los fármacos y reducir en 40% la cantidad de dosis ordenadas,

This article is from: