
4 minute read
TRABAJO HOGAR Profesionalizan
COLOCACIÓN l Les buscan una casa en la que puedan trabajar y desarrollarse.
l Otro de los servicios de CACEH es capacitar a los empleadores que estén interesados.
l Casa Aida será el centro en el que instruirán a las trabajadoras del hogar.
las leyes”, explicó Marcelina, pues han logrado tener injerencia en el Convenio 189 (2011) en el que se ofrece protección para las trabajadoras del hogar, la Ley Federal del Trabajo (2019) con la que se les reconocieron sus derechos, así como la Ley del Seguro Social (2022) con las que se les incluyó como figura y se fijaron obligaciones a los empleadores. embargo, a pesar de las leyes aún existe resistencia por parte de algunas empleadoras, aunque tamay empleadoras con quienes hemos hecho buenas alianzas”, dijo la activista, además de señalar que “todavía hay una cultura en los hogares donde nos han visto como parte de la familia, como trabajo de mujeres o de ayuda” por lo que “todavía falta mucho para que pasemos al lado laboral Para que las empleadoras nos vean como trabajadoras, sujetas de derechos y que las trabajadoras también cumplan con las obligaciones que adquieren a partir de una firma de contrato o registro al seguro social”.
Profesionalizar El Trabajo
noviembre del año pasado CACEH comenzó el proyecto de creación de la primera Cooperativa de Trabajadoras del Hogar con la que a las trabajadoras del todas las labores que deben realizar, capacitación que se llevará a cabo en Casa Aida. “El año pasado, en conjunto con la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México capacitamos a 25 compañeras, que ya han sido colocadas, ya sea de planta, de entrada por salida o ellas han encontrado trabajo”. Actualmente están armando el segundo grupo acompañarán a las empleadoras en trámites como el registro al IMSS: “Vamos a apoyar para que (los empleadores) no hagan ese trámite que les cuesta trabajo”, contó Marcelina.
SOBRE DIGNAS
1 2 3 l Es una app creada para que las trabajadoras del hogar conozcan sus derechos laborales. l Busca mejorar la relación entre la persona empleadora y la trabajadora del hogar. l Ayuda a calcular las prestaciones y los derechos que corresponden por Ley. l Desde CACEH han dado pláticas sobre el tema en diversos estados del país
Para este 30 de marzo, Día Internacional de las trabajadoras del hogar, “este centro llega con muchas propuestas”, afirmó Marcelina, “estamos en una segunda etapa con el centro nacional, antes, cuando empezamos éramos un centro de apoyo y en el 2020 que cumplimos 22 años dimos un giro a nivel nacional con trabajadoras del hogar porque empezaron a sumarse las compañeras que aprendieron, también, a conocer sus derechos a través de la tecnología, navegando, por el zoom, buscando la manera de encontrar asesoría después de todo este problema que vivieron durante la pandemia”, pues se estima que durante la emergencia sanitaria más de 300 mil personas quedaron desempleadas.
“Estamos trabajando a nivel nacional con distintos estados, tenemos grupos de promotoras en otros estados. El 30 de marzo llegamos presentando el libro Imperceptibles que es la lucha y la historia de cómo se cuentan o cómo se narran estas historias de nosotras las trabajadoras del hogar, en paralelo con lo que va sucediendo en el país y en el mundo”, contó Marcelina de la obra escrita por Rodrigo Quintero Murguía.
El llamado que Marcelina hace a la sociedad, es que “dejemos de pensar que las trabajadoras del hogar no tienen derecho a exigir, que no tienen derecho a tener un salario digno”.
“Todo mundo tenemos que luchar, a nosotras nos tocó y nadie nos dijo qué teníamos que hacer”, sentenció la activista pues considera que la lucha de las trabajadoras del hogar, puede ser un ejemplo para que otros gremios de la sociedad exijan sus derechos.
Para finalizar, Marcelina hizo un llamado a los legisladores: "El día que tú aspires a ocupar una silla, que de verdad legisles a favor porque si haces por otros intereses , vamos a avanzar poco”.
POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA
Cuerpo Y Alma Fundadora De Ola Violeta Ac
Las Muertas Del Edomex
•En el Estado de México hay más víctimas de feminicidio que las tristemente conocidas como Las muertas de Juárez Sé que uno es entidad y el otro municipio, pero considero relevante compararlos en cuanto a la magnitud del fenómeno a la luz de dos décadas.
Las cifras oficiales de la tragedia en la ciudad chihuahuense refieren a 198 asesinatos de mujeres, mientras que conteos de activistas dedicadas a registrarlos a través de la prensa suman 500.
“Salían a bailar con muchos hombres”, dijo el entonces gobernador de Chihuahua, Francisco Barrio para, según él, explicar por qué aparecían —por cientos— cuerpos de niñas y mujeres desnudos, marcados y con signos de violencia en terrenos baldíos o basureros de la ciudad fronteriza. Todavía no estaba tipificado el delito de feminicidio; hasta 2012 se añadió al Código Penal Federal en su artículo 325.
Si tomamos un periodo similar —no hay consenso sobre la duración de la crisis juarense, aunque mayoritariamente se le refiere entre 1993 y 1999— encontramos que Edomex acumula 797 carpetas entre 2016 y 2022, de acuerdo con datos abiertos del Gobierno federal.
¿Cuáles son las implicaciones de que cuando atestiguamos el horror de Las muertas de Juárez todavía no estaba nombrado el feminicidio en nuestro marco legal? La más relevante es que era difusa la frontera entre esas víctimas y las de homicidio doloso contra mujeres.
Actualmente, ya con definición jurídica al respecto, Edomex tiene seis municipios —solo Nuevo León lo supera, con ocho— dentro de los 40 con más carpetas por feminicidio de todo el país, de acuerdo al cierre 2022 del Gobierno federal: Ecatepec, Valle de Chalco, Tlalnepantla de Paz, Naucalpan de Juárez, Toluca y Nicolás Romero, en ese orden.
Un dato más. Desde 2018, la entidad gobernada por Alfredo del Mazo se ha mantenido en el primer lugar nacional de carpetas abiertas por la más atroz forma de violencia machista, misma que en nuestro país cobra diez vidas cada día. Es un epicentro de esta crisis.
Ahora que la entidad está en coyuntura electoral y la discusión pública parece enfocarse en qué candidata ganará, tendríamos que asegurar una victoria para todas las mujeres que no pueden ejercer su derecho a una vida libre de violencia.
Las muertas del Edomex también merecen atención y justicia. ¿Podrán Delfina Gómez o Alejandra del Moral ofrecer una propuesta contundente para enfrentar su olvido y la impunidad que las atraviesa?
#AFGANISTÁN