4 minute read

DIGNA Por una vejez

EN MÉXICO, 14.6% DE LAS ADULTAS MAYORES SUFRE

II

LUNES 27/03 / 2023

HERALDODEMEXICO COM.MX

CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

AILEDD MENDUET COEDITORA ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impreso en Talleres de La Crónica Diaria , S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 , Barrio San Marcos, Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

3 4 l 14.6% de las adultas mayores sufre violencia por parte de un familiar o persona con la que vive. l Los principales agresores de las mujeres adultas mayores son los hijos o algún otro familiar. l Los adultos mayores, en México, dedican 16.5 horas semanales a las labores de cuidado.

En México, la violencia contra las mujeres no desaparece en la vejez y como muestra las cifras: de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2021), 14.6% de las adultas mayores sufre violencia (física, sexual, psicológica, económica, patrimonial).

Las desventajas alcanzan el terreno laboral y doméstico: 63.6% de las tareas de cuidado no remunerado en los hogares se les deja a ellas y sólo 23.5 de las mujeres con edad más avanzada son económicamente activas.

2 5 l 90% de las ofertas de empleo excluyen a personas de 35 años y más, la situación se agrava con la edad. l 9.7% de las mujeres no está afiliada a ningún servicio de salud, público o privado en el país.

“Cuando las mujeres llegamos a la tercera edad, desaparecemos del mercado laboral, seguimos cuidando a otra gente y nuestros deseos siguen siendo invisibles”, dice Ana Gallardo, una artista argentina que lleva varios años desarrollando el proyecto “Escuela de envejecer”.

Algunas imágenes del trabajo de Gallardo forman parte de la exposición “Mujeres visibles, mujeres en resistencia” que, hasta el 15 de abril se presenta en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. La muestra, instalada en el vestíbulo del recinto, presenta cifras de la realidad de las adultas mayores e imágenes en blanco y negro del trabajo de Gallardo, retratos de Marisol Cid y una imagen más de Mattew Phipps, quien retrata una escena de mujeres adultas en Varsovia, en los años de postguerra.

1 6 l 58. 3% de las mujeres mayores sufren enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cáncer.

De acuerdo con Linda Atach, directora de exposiciones temporales del museo, los adultos mayores en México son “una población vulnerable y despreciada”; la situación se intensifica si se trata de mujeres: en los últimos cuatro años, la Comision Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres (Conavim) registró 42 mil 600 casos de violencia contra mujeres mayores de 60 años.

La muestra busca crear conciencia sobre la situación, y como dice Gallardo, ir construyendo la posibilidad de forjar una vejez digna: “La gente joven, quien termina siendo la gente útil al sistema, cree que va ser eternamente joven, como yo lo pensé, pensamos que la vejez nos va llegar de una manera diferente, pero no sucede, nos llega de la misma forma; la idea es que gente escuche y mire a los viejos para entender de qué manera debe cuidar el camino que viene”.

CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, ANDREA YOALLI HERNÁNDEZ XOXOTLA ESTÁ AL FRENTE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE DEL SAT, DESDE DONDE ATIENDE A LOS MÁS DE 80 MILLONES DE CONTRIBUYENTES DEL PAÍS

Yoalli Hernández Xoxotla,

General de Servi al Contribuyente, del Servicio de Administración Tributaria (SAT) reconoce que en esta administra ción ha encontrado apertura y apo yo; atrás ha quedado su lucha para ser tratada como igual, pues en un mundo de hombres “el mayor reto es ser escuchada” y “romper las resistencias”.

En entrevista, Andrea Yoalli, la encargada de atender a los más de 80 millones de contribuyentes en el país en temas como las citas, la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), la firma electrónica o incluso la controver tida Constancia Fiscal, revela que el camino en su profesión, siendo joven y mujer, “no ha sido fácil”.

“Como mujer, el mayor reto es ser escuchada porque muchas veces traemos esa marca por ser mujer, que no te toman tanto en cuenta a diferencia de un hombre”.

Licenciada en Derecho por la Universidad Insurgentes y maes tra en Amparo por la Universidad Latinoamericana, con experiencia de más de 20 años, como dice em pezó desde muy joven a trabajar “caminando en las calles, escri biendo acuerdos, porque entonces no había nada digital, adquiriendo experiencias uno a uno, tras reco rrer salas, tribunales, reclusorios. Tocando todos los temas”.

Reveló que entró a la admi nistración pública en 2003, a la entonces Secretaria de Comu nicaciones y Transportes (SCT) “cubriendo a una mamá que se va por incapacidad. Trabaj administrativos hasta llegar a la Dirección General, en ese puesto estuve varios años y fue difícil”.

Indicó que ahí enfrentó mucha resistencia, pues “la exigencia ha cia una persona joven y luego mujer fue el doble”.

Andrea dice no haber acoso, “soy muy honesta en mi tra yectoria, que ya es de varios años, un mundo de hombres,como mujer, el mayor reto es ser no he tenido problemas de acoso u hostigamiento, pero lamentablemente si he visto algunos casos”. es que trabajar en el área Portuaria, Marina Mercante, Puertos y Aduanas fue todo un reto “era entrar al mundo de hombres”, sin embargo, “me esforcé en servir, ser servidor público es algo muy bonito y si es a través de una carrera, es mejor”. también en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa ecretaría del Bienestar, y así llegó al SAT, donde escaló peldaños hasta llegar al cargo que tiene actualmente llegar esta administración pude ver un avance, donde la integración de la mujer fue mucho más amplia, con un cambio y evolución. Se transformó, incluso, la mentalidad, al incluir a la mujer en nuevos puestos, más altos”, expuso. dijo que, para ella, “el éxito es un equilibrio, una congruencia entre lo que se tiene, un equilibrio en los aspectos de la vida. Ser congruente con lo que haces y dices y que estos se empaten en tu día a día. Y eso para mí es servir a las personas”.

This article is from: