
6 minute read
DONACIÓN DE ÓRGANOS, ALTRUISMO PARA RECOBRAR VIDAS
MARINA SAN MARTÍN REBOLLOSO COMISIONADO INFOCDMX @NAVYSANMARTIN
requiere de nuestro consentimiento, tácito o expreso, para que, en vida o después de la muerte, nuestro cuerpo o cualquiera de sus componentes pueda transferirse e integrarse a otro individuo.
Según la organización Donate Life America, ceder parte de nuestro organismo a otras personas, puede beneficiar a un estimado de 83 de ellas.
Así, por ejemplo, podemos auxiliar a ocho pacientes al compartir nuestros pulmones, corazón o hígado; y favorecer a otros 75 con nuestros tejidos mediante injertos óseos contra el cáncer, o a través de ligamentos que restauran la movilidad.
dos, reportada por el Centro Nacional de Trasplantes al inicio de febrero de 2023; de las cuales, 77.4 por ciento (15 mil 684) es solicitante de un riñón, 21.1 por ciento (cuatro mil 291) de una córnea, y 1.5 ciento (307) de algún otro miembro.
“La tasa de donantes post mortem fue apenas de dos por cada millón de habitantes en 2021; la media en el continente fue de 18.51”.
No obstante, como lo reporta el Global Observatory on Donation and Transplantation de la OMS, en México la tasa de donantes post mortem fue apenas de dos por cada millón de habitantes en 2021, mientras que la media en el continente americano fue de 18.51.
El desconocimiento en nuestro país de lo que implica donar, se hace evidente con la lista de espera de 20 mil 282 requirentes de órganos o teji- grosera forma de expresarse hacia el exterior.
La transparencia, el cuidado de nuestros datos personales, la eficiencia y la equidad en estos procesos, como lo recomiendan los principios rectores sobre trasplantes de la Organización Mundial de la Salud, son esenciales para generar una cultura de donación, y para afianzar la credibilidad en las instituciones, profesionales y métodos.
En México, además de tener la convicción de ser parte de esta causa, es clave conocer sobre cómo realizarla, para manifestar nuestra voluntad de ayudar mientras vivimos; o bien, para que nuestra familia respete nuestro deseo al fallecer.
La donación de órganos es una forma de trascender como personas, que se cimienta en la confianza que, a su vez, se construye cuando se tiene información para decidir.
Aunque el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no ha llegado a los excesos del republicano, ni podrá hacerlo, dado que el peso internacional de México es mucho menor que el de Estados Unidos, no cabe duda de que el uso del insulto y del lenguaje de confrontación en la política exterior ha empezado a caracterizar los últimos años de su presidencia.
Cada vez con más frecuencia nos despertamos preguntándonos qué estados u organización internacional habrá que añadir a la lista de los atacados por el mandatario mexicano con palabras duras, feas o con insultos.
López Obrador ha empezado a engrosar la lista de sus espetos hacia el exterior Primero llamó borregos a los diputados de la Unión Europea, habló mal de España en varias ocasiones, arrasó contra Panamá en su momento Y ahora ha calificado de “espuria” a la presidenta Dina Boluarte del Perú, originando que ese país sudamericano retirara a su embajador de la Ciudad de México y dejara la relación bilateral en el nivel de “encargado de negocios”, es decir, lo mínimo indispensable.
Los actores internacionales han elegido diferentes estrategias, para responder a los ataques y a los insultos del presidente mexicano
Algunos prefieren minimizarlo o ignorar, como por ejemplo España, considerando que es mejor esperar hasta el fin de su mandato, en vez de empeorar la situación y dañar lazos económicos.
Otros optaron por responder ante las insolencias de López Obrador.
“La gran pregunta que tenemos es qué país sigue después de Perú y cuánto le costará a México una nueva bronca internacional”.
Ese es el caso del Perú, que además de bajar el nivel de relaciones diplomáticas, está reclamando que México le entregue a Dina Boluarte la presidencia de la Alianza del Pacífico, que desde hace dos meses le corresponde asumir.
En adición, López Obrador arriesga el funcionamiento de su relación con Gabriel Bóric, de Chile, y con Gustavo Petro, de Colombia, ambos países miembros de la misma Alianza y que sí reconocieron el traspaso constitucional del poder en Perú, tras el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo.
No sabemos hacia dónde evolucionarán las relaciones entre México y Perú.
López Obrador puede utilizar el insulto contra los actores políticos mexicanos a diestra y siniestra prácticamente sin recibir un solo rasguño
Pero eso no ocurre cuando lleva su
Por lo pronto, la gran pregunta que tenemos es qué país sigue después de Perú y cuánto le costará a México una nueva bronca internacional detonada por el Presidente.
ANTONIO ARGÜELLES*
Directores
Aunque a menudo actúan tras bambalinas, los directores son pieza indispensable para que la maquinaria educativa funcione adecuadamente
• MÁS ALLÁ DE SI FUERON DOCENTES
FRENTE A UN GRUPO, SERÍA CONVENIENTE QUE TODOS TUVIERAN A SU DISPOSICIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA DESARROLLAR UN LIDERAZGO CENTRADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE APRENDE TODO EL TIEMPO
No son pocos los deportistas que, tras concluir su carrera, pasan de la alberca, la pista o la cancha a ser entrenadores o directivos.
A primera vista, la transición tiene sentido: conocen de primera mano los retos que enfrentan los atletas jóvenes y, dados sus años de experiencia en la materia, suelen desarrollar ideas innovadoras para mejorar las condiciones y el desempeño de los deportistas. El éxito, sin embargo, a veces no llega.
Pronto se vuelve aparente que saber nadar o correr con una técnica perfecta no es garantía de que se sabrá enseñar a otros a imitar esa técnica, y mucho menos de que se tendrá la capacidad de detectar talento o administrar un equipo u organización.
Haber practicado el deporte ayuda, claro, pero no es suficiente (ni necesario).
Esta lógica se puede aplicar a casi cualquier ámbito y el educativo no es la excepción. Buena parte de los directores de la escuelas mexicanas llegan a sus puestos tras una larga y destacada carrera como docentes frente a grupo.
Esta experiencia puede ser de gran utilidad para cumplir algunas de las responsabilidades de los directores, sobre todo las que tienen que ver con apoyar y orientar a los maestros de la escuela. Sin embargo, las tareas de los directores trascienden lo que sucede estrictamente en el aula.
Para establecer objetivos de aprendizaje con base en los planes de estudio, llevar a cabo procesos administrativos, supervisar la operación del plantel, garantizar un entorno seguro e higiénico para los estudiantes y manejar las relaciones con los padres de familia, por mencionar algunas labores, se requieren habilidades y conocimientos que difícilmente se pueden adquirir en el salón de clases. A esto se suma que, en México, las escuelas no tienen presupuesto propio, lo que limita el margen de acción para instrumentar proyectos o programas y hace que gestionar la estructura escolar se vuelva un reto aún más complicado.
Aunque a menudo actúan tras bambalinas, los directores son pieza indispensable para que la maquinaria educativa funcione adecuadamente y, por ello, es necesario garantizar que tengan todas las herramientas que necesitan para desempeñar su labor.
Más allá de si fueron docentes frente a grupo, sería conveniente que todos los directores tuvieran a su disposición programas de formación para desarrollar un liderazgo centrado en la construcción de una comunidad educativa que aprende todo el tiempo y se orienta por el propósito de mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Desde el manejo de metas e indicadores hasta el conocimiento de métodos para comunicarse con diferentes públicos (padres de familia, docentes, estudiantes, autoridades), los directores requieren habilidades que les permitan tomar el timón y dirigir con firmeza el barco escolar.
En enero de 2023, el comercio exterior de México registró un déficit de cuatro mil 125 millones de dólares, el más alto en los últimos cinco meses, de acuerdo con el reporte de Banco de México (Banxico).
Sin embargo, la cifra presenta fuertes efectos estacionales que impiden vislumbrar nítidamente la dinámica del comercio exterior, consideró Marcos Arias Novelo, analista económico de Monex Grupo Financiero.
El Banco de México detalló que la disminución respecto al superávit de 984 millones de dólares observados en diciembre de 2022 se originó de una reducción del saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un saldo positivo de tres 225 millones de dólares el mes previo, a un déficit de mil 287 millones de dólares en enero.
Así como de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de dos mil 241 millones de dólares de diciembre del año pasado a dos mil 838 millones de dólares en el primer mes de 2023.
Por el contrario, con cifras ajustadas, el saldo fue superavitario por 32 millones de dólares, prolongando su racha de relativo equilibrio luego de
● 42 mil 591 mdd, exportaciones totales en enero.
● 46 mil 716 mdd, las importaciones totales.
● Dos mil 712 mdd, las exportaciones petroleras.