
3 minute read
MÉXICO YPOLONIA: DOS LÍDERES REGIONALES QUE
CUMPLEN 95 AÑOS DE AMISTAD
A LO LARGO DE CASI UN SIGLO, LA RELACIÓN DIPLOMÁTICA DE AMBOS PAÍSES S E HA CARACTERIZADO POR LA COOPERACIÓN MUTUA
• Juan Sandoval Mendiolea ¦ Conmemoración
México y Polonia somos dos naciones con raíces históricas, coincidencias sociales e importantes momentos compartidos; mucho más cercanos de lo que a la luz de la geografía se podría pensar.
Los primeros contactos diplomáticos entre los gobiernos de México y Polonia durante el siglo XX se dan en el marco del resurgimiento de Polonia como un país independiente en 1918, y la época posrevolucionaria de México. El presidente Álvaro Obregón anuncia en su informe de labores del 1 de septiembre de 1921, que México ha reconocido a Polonia como país independiente.
Un representante diplomático polaco, el príncipe Albert Stanislaw Radziwill, viaja desde la legación polaca, en Washington D.C., para asistir a los festejos del Centenario de la consumación de la Independencia de México, en 1921. Pero no es sino hasta 1928 cuando se concreta el establecimiento formal de relaciones diplomáticas. Cabe destacar que ambos países se encontraban en complejos procesos de consolidación institucional en la década de los 20. Polonia acepta la propuesta mexicana de establecer relaciones diplomáticas y se comprometen a abrir representaciones recíprocas, inaugurando Polonia su legación en la Ciudad de México en 1928 y México la suya en Varsovia en 1933.
En 1930 México y Polonia firman un tratado de amistad, comercio y navegación, que es la base jurídica inicial para la relación bilateral. México se opuso en 1939 a la ocupación nazi de Polonia y mantuvo relaciones con el gobierno polaco en el exilio, porque representaba a un pueblo que luchaba por su soberanía y su libertad. Por ello, México recibió la visita del general Wladyslaw Sikorski, primer ministro de Polonia, en 1942, ocasión en la que ambos países acordaron que México recibiría hasta 30 mil refugiados polacos, entre los que destacaron mil 453, infantes huérfanos, quienes se conocieron como “los niños de Santa Rosa”, por el nombre de la Hacienda que los acogió en el Estado de Guanajuato.
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, México fue el primer país de América Latina que reconoció la estructura del gobierno provisional de unidad de la República Popular de Polonia, en julio de 1945, reiniciando las relaciones diplomáticas.
En 1960, México y Polonia decidieron reabrir sus representaciones diplomáticas a nivel de Embajada, intensificaron sus vínculos en los campos cultural, académico y deportivo. El presidente Adolfo López Mateos realizó una visita de Estado a Polonia en 1963, acompañado de una gran exposición en el Museo Nacional de Varsovia.
La visita del Papa Juan Pablo II a México es, quizá, uno de los momentos en donde los pueblos de México y Polonia se sintieron más cerca y se conocieron mejor. La visita del Sumo Pontífice polaco a ambos países, en 1979, generó un acercamiento cultural y religioso sin precedente entre los dos pueblos, ya que las giras fueron ampliamente transmitidas por la televisión en ambos países.
La evolución política en Polonia, iniciada en la década de los 80, con el movimiento libertario del sindicato Solidaridad, fue seguida con gran interés en México, toda vez que representó una etapa transitoria hacia el fin del comunismo en los países bajo influencia soviética y de los regímenes marxistas-leninistas.
La mayor apertura política de Polonia y su transición hacia la economía del mercado coincide con la apertura económica de México durante la década de los años 90, produciéndose un acercamiento político de ambos países, y un diálogo entre dos naciones que viven una renovación democrática en los albores del siglo XXI. Se da el inicio del comercio bilateral de gran escala.
México recibió la visita del primer ministro de Polonia, Jersey Buzek en 1998, seguida de visitas de
INICIO. Uno de los primeros telegramas con los que comenzó la relación bilateral. Foto: cortesía del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
FESTEJO. La comunidad de México en Polonia celebró la Independencia con una jornada cultural y gastronómica, encabezada por el embajador Juan Sandoval. Foto: cortesía Embajada de México en Polonia.

Juan Sandoval Mendiolea cancilleres de ambos países. En 2004, el presidente de México, Vicente Fox, realizó una visita de Estado a Polonia, en el mismo año del ingreso de pleno derecho de Polonia como miembro de la Unión Europea. México es un país que fraguó su existencia en los valores más profundos de la libertad, de la igualdad, de la democracia, que posteriormente dieron lugar a la consolidación de principios o reglas para las relaciones entre los Estados como son la libre determinación de los pueblos, la no agresión, la no adquisición del territorio por la fuerza, la no intervención, la igualdad jurídica de los estados y, en general, el respeto de principios del derecho internacional como garantes de relaciones de paz y de amistad. Durante el último año en el que hemos vivido la invasión y agresión de Rusia contra Ucrania, resulta muy relevante que México haya refrendado esos principios de derecho internacional, apegados a la independencia y al respeto al derecho ajeno, que orgullosamente México siempre ha defendido. El papel activo y sumamente constructivo que México
A. VISITA. El presidente de Polonia, Andrzej Duda, en México, en 2017. Foto: Cuartoscuro.

B. VISIÓN. SoboTaco busca que haya presencia de productos mexicanos en comercios y restaurantes. Foto: cortesía Embajada de México en Polonia.
