12 PAÍS
LUNES / 27 / 09 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX
#COVID-19
SALTO CUÁNTICO
Medio país, con vacuna
#OPINIÓN
KARINA ÁLVAREZ
¿QUÉ FUE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
En nuestro país hace falta un programa que garantice la solución ante el tráfico de aves exóticas; todo empieza desde el nivel básico escolar l tráfico de aves exóticas en México es alarmante y, pese a que existen organismos de protección de especies, el gobierno mexicano no cuenta con ningún programa que garantice una solución ante este delito, persistente desde hace décadas. En zonas como Cancún, Puerto Vallarta y la huasteca potosina —sólo por mencionar algunos ejemplos—, la guacamaya verde militar, la roja, el loro cabeza amarilla, entre otros, se venden en el país entre dos mil y tres mil pesos, pero el negocio no está aquí, sino en el extranjero, donde esas mismas especies se comercian hasta en tres mil dólares. Pese a que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es la encargada de dar seguimiento y protección a todas las especies de animales en peligro, sus esfuerzos son estériles ante los saqueadores de nidos. La Norma Mexicana 059 (NOM 59), en la que hasta 2020 consideraba una lista con 535 especies en peligro de extinción, 912 amenazadas, y mil 183 sujetos a cuidados especiales, también ha servido muy poco. Uno de los principales problemas es que los saqueadores son los mismos pobladores, quienes conocen dónde anidan, saben manejarse entre la naturaleza y entran para destruir los nidos y llevarse a los polluelos, muchas veces El gobierno matando a los padres. conoce bien “El gobierno no tiene nada para tradónde se tar de reintroducir a las especies que ofertan han sido capturadas, pues no pueden liberarse tan fácilmente una vez que entraron a cautiverio, entonces se pierden cientos de aves durante el proceso”, me decía un rescatista de la zona de Puerto Vallarta. Lo que han documentado en aquellos lugares de Jalisco es que, de todas las especies de aves capturadas, sólo 10% llega a su destino final (comprador), o sea que muere casi 90% durante el trayecto. Dentro de las cosas todavía más lamentables, es que el propio gobierno mexicano conoce perfectamente los lugares donde se ofertan las especies protegidas. Tan sólo en la CDMX, mercados como el de animales de la colonia Morelos, o en el de Sonora se venden estos ejemplares al mayoreo. Usan locales fachada donde hay especies que sí tiene permiso para ofertarse, pero el mercado negro se vive detrás de los mostradores: búhos, lechuzas, halcones, tucanes, guacamayas, etc, de todo se encuentra ahí. Es un tema de dominio público, lo usuarios lo sabemos, ¿a poco el gobierno no? Sobornos y moches se desembolsan todos los días en esos lugares para que las autoridades se hagan los ciegos ante lo que ocurre, son parte de la mafia. Mientras, miles de aves mueren en manos de humanos que simplemente por vanidad adquieren estos ejemplares, que no saben cuidar, alimentar ni tratar. La tala inmoderada y la mancha urbana —que a fuerza quiere vivir dentro de la naturaleza—, son otros grandes problemas que se suman ante esta situación. Sin embargo, el más grave es la falta de una buena educación ambiental desde el nivel básico, que casi no se trata en las escuelas. De no atender esta situación de manera urgente, dentro de muy poco dejaremos de apreciar a estos bellos psitácidos volando y viviendo libremente.
● La mitad de la población total en México ya recibió al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19. Ayer, la Secretaría de Salud informó que 63 millones 396 mil 136 personas mayores de edad ya han sido vacunadas, las cuales equivalen al 50.3 por ciento de los habitantes en el país, que son poco más de 126 millones. De las más de 63 millones de personas vacunadas, 70 por ciento ya cuenta con esquema completo (44.5 millones) y 30 por ciento restante tiene una dosis (18.8 millones) por lo que está pendiente su segunda aplicación.
EN EL FOCO 1 La epidemia, a la baja; hasta ayer había 64 mil 452 casos activos.
●
Cabe aclarar que para calcular la cobertura, la Secretaría de Salud sólo toma en cuenta a las personas mayores de edad, que son 89.4 millones, porque aún no incluye formalmente a niñas, niños y adolescentes. Por ello, la dependencia indicó que la cobertura es de 71 por ciento de la población adulta con al menos una dosis contra el coronavirus. Hasta ayer, en México se acumularon 275 mil 446 muertes confirmadas por COVID-19, 147 más que el día anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. GERARDO SUÁREZ
E
K.ALVAREZ.ROSAS@GMAIL.COM / @KAFARK84
DEFINICIONES #OPINIÓN
“AYOTZINAPA VIVE, LA LUCHA SIGUE Y SIGUE” MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN
Siete años de una verdad histórica sin convencer a las familias, endeble jurídicamente, ilegítima políticamente
e cumplieron siete años de la la tragedia, estuvo con las familias en el Mudesaparición de 43 jóvenes seo Memoria y Tolerancia. Su primer decreto, ya como Presidente, el 3 de diciembre de 2018, fue normalistas de Ayotzinapa. para la creación de una Comisión de la Verdad. Son ya 84 meses de una herida Lo firmó frente a los padres de los 43. “Con este que no cierra, de una verdad histórica que no convence a acuerdo iniciamos el proceso de búsqueda de familiares de los estudiantes, los jóvenes”, dijo esa mañana. El año pasado, fabricada para no pocos desde el poder, endeble en el sexto aniversario, de nuevo se encontró jurídicamente e ilegítima políticamente. con las familias de los jóvenes desaparecidos. La entonces PGR realizó una larga indagatoria, Este año, así fue de nueva cuenta, el viernes de la semana que terminó. Son más de una decena detuvo a más de 140 presuntos responsables— de reuniones entre AMLO y padres de los 43. Hay de los que la mayoría ya han sido liberados—, y nuevas órdenes de aprehensión, que incluyen a concluyó que los normalistas habían sido queelementos del Ejército. También, mayor certeza mados y sus restos, lanzados al río San Juan. Es lo que el entonces procurador Jesús de quiénes entorpecieron la indagaMurillo Karam llamó verdad históritoria o, con toda alevosía, fabricaron ca. Los familiares jamás creyeron la pruebas. El nombre de Tomás ZeAyotzinapa versión. En buena medida, porque se rón destaca entre estos últimos. Hay simboliza el les mantuvo lejos de la investigación. nuevos elementos, nuevas líneas y fracaso de la nuevas pistas. Ayotzinapa simboliza el fracaso de la procuración de procuración de justicia, representa la Aun así, el caso sigue sin estar justicia ausencia del Estado de Derecho. Es resuelto. Una de las páginas más botón de muestra de instituciones negras de nuestra historia reciente, pasa por esclarecerlo, castigar a los lejanas y una política insensible. responsables y conocer, con verdad, qué suceNo sólo fue la torpeza de un gobierno y la redió. A siete años aún estamos lejos de eso, pero acción a destiempo, sino su falta de tacto. En el al menos, como no la hubo antes, hay voluntad. fondo la indagatoria estuvo repleta de fallas; en la forma se manoseó el caso y la relación con los La herida no ha cerrado. Sangra, porque no padres. La vanidad de Enrique Peña y su desapego ha llegado la justicia, porque muchos de los rescon la realidad, volvió invisible a sus ojos el dolor ponsables —por acción u omisión— están libres. que cargan las familias de 43 jóvenes. Ayotzinapa vive, sí, y la lucha de las familias de ••• los 43, sigue y sigue. El presidente López Obrador ha tomado el caso M.LOPEZSANMARTIN@GMAIL.COM / como bandera de la justicia. Lo hizo desde antes @MLOPEZSANMARTIN de llegar al poder. En el cuarto aniversario de
S