Cúpula. Martes 04 de abril del 2023

Page 1

EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 4 DE ABRIL DE 2023 Exploran
ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ
el mundo subterráneo

ADRIÁN PALMA ARVIZU

• James E. Brady y Jeremy Coltman ¦ Estudios

MURCIÉLAGO EL EN LA ICONOGRAFÍA MAYA

ALIDA PIÑÓN EDITORA

Nuestra comprensión del papel del murciélago en la antigua ideología Maya ha sido minada por un número de identificaciones e interpretaciones muy defectuosas. A comienzos del siglo XX, Eduard Seler (1904) identificó el murciélago en una vasija Chama de Diesseldorff (1904) con el camazotz en el Popol Vuh. Recinos et al. (1950) utilizan un dibujo de la vasija de Diesseldorff para ilustrar su traducción del Popol Vuh, fortaleciendo aún más la asociación entre las imágenes arqueológicas y el mito K’iche’. Esta atribución no ha sido examinada críticamente, pero, sin embargo, se ha convertido tan ampliamente aceptada que prácticamente todas las imágenes de los murciélagos en el área maya se identifican como un camazotz.

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

La ecuación de imágenes con el camazotz es muy dudosa en las representaciones de un murciélago/ hombre antropomórfico, ya que estos no coinciden con la descripción en el Popol Vuh. Las vasijas Chama, similares a las descritas por Seler y Diesseldorff, tienen figuras centrales con cabezas de murciélagos y cuerpos humanos, son un buen ejemplo de esto. Sin embargo, otro tipo de figura relacionado con el murciélago se menciona en el Popol Vuh. El mensajero de Xibalbá se describe como teniendo alas de murciélago, pero no se le llama camazotz (Recinos et al. 1950:177-178). Esta figura alada puede estar representada en el arte mesoamericano en una figura de jade Olmeca en el Museo Brooklyn y en un cuenco policromado en el Museo Popol Vuh, en Guatemala. Nuestro argumento aquí es simple. En la iconografía y en la etnohistoria existen múltiples figuras con características de murciélago, tanto los murciélagos como los murciélago/hombres antropomórficos. Evidentemente, la situación es compleja, pero combinándolos bajo un solo título, camazotz, simplemente oculta esta complejidad. Por otra parte, nos preguntamos ¿cómo la identificación de imágenes como camazotz avanza nuestra comprensión de lo

LABOR. Los expertos durante una exploración en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá. Foto: cortesía Karla Ortega, INAH.

PRESENCIA. Un murciélago vuela en el Cenote Holtún, Chichén Itzá. Foto: Paul Nicklen, cortesía.

que representan? En la mayoría de los casos no es así. Además, Seler (1904) identificó un parecido entre las figuras en la vasija Chama y las deidades murciélagos representadas en los códices del posclásico tardío del Centro de México y fue así que utilizó estas como base para la interpretación de las vasijas mayas. En el Códice Borgia, el dios murciélago está representado lamiendo la sangre de la herida abierta en el pecho de una persona (Seler 1904:235). En el retrato, la deidad lleva puesta una cabeza trofeo en el pecho. El Códice Vaticanus B muestra el murciélago antropomórfico decapitando a un individuo y tiene una cabeza humana decapitada en la otra mano. En el Códice Fejérváry-Mayer un murciélago antropomórfico está representado con un corazón en una mano y una cabeza decapitada en la otra (Seler 1902-03: Fig. 38). El Códice Porfirio Díaz muestra un murciélago antropomórfico sosteniendo un corazón en una mano y una cabeza humana en la otra (Thompson 1966: 181). El hecho que los murciélagos

DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 04 ¦ 04 ¦ 2023 EL
EL TRABAJO SOBRE
LIBRO EXPLORACIONES DEL MUNDO SUBTERRÁNEO REÚNE INVESTIGACI ONES SOBRE EL GRAN ACUÍFERO MAYA; OFRECEMOS
EL QUIR ÓPTERO

FIGURA. Murciélago antropomórfico, posiblemente de Copán. Foto: James Brady, cortesía.

LIBRO. Portada de Exploraciones del mundo subterráneo. Un acercamiento al gran acuífero maya.

cortesía INAH.

del clásico maya estén representados con huesos cruzados o con ojos desencarnados en sus alas y lleven puesto el “collar de la muerte” de globos oculares, convenció a Seler que los murciélagos del clásico maya tenían la misma asociación con la sangre, la decapitación y el sacrificio como las deidades murciélagos del posclásico del centro de México. En la iconografía maya clásica de las tierras bajas del sur, sin embargo, los temas de la sangre, la decapitación y el sacrificio no están tan explícitamente representados por lo que nos preguntamos si estas son las primeras asociaciones. Es curioso, en realidad que los ojos desencarnados hayan sido interpretados en relación con la muerte ya que Houston et al (2006:167) hacen la observación que “En el antiguo pensamiento mesoamericano, la visión estaba relacionada a la luz que los ojos fueron como signos de brillantez reflexiva”. Es interesante, que las paredes de Palenque Casa C representen flores que contienen globos oculares, “como subrayando la fuerza proyectada por el olor” (2006:169), pero al mismo tiempo ilustran la gama de significados asociados con el ojo. Tenemos la sospecha que los ojos que aparecen en alas de murciélagos tienen más que ver con la función verdadera de la vista. Una de las características sobresalientes de los murciélagos es su evidente capacidad de “ver” en completa oscuridad. La imagen de los murciélagos en las fuentes etnohistóricas muchas veces es más positiva e importante socialmente. Los murciélagos estuvieron cercanamente asociados con un número de grupos de las Tierras Altas Mayas. Ximénez nos informa que el murciélago era el patrón de Zinacantán y los habitantes se hacían llamar “hombres del murciélago” y su deidad tomó la forma de un murciélago (Calnek 1988:47). La realeza [tal vez un linaje (Orellana 1981:159)] de los Kaqchikeles se llamaba zotzilá-ha, “la casa del murciélago”. Seler (1904:234) sugiere que la “casa” era una cueva y los linajes y clanes están asociados con determinadas cuevas en las tierras altas (Guiteras Holmes 1947:1; 1952:103). El rey se llamaba Ahpop-Zotzil, señor de los murciélagos o jefe de los Zotziles (Recinos and Goetz 1953: 47), y el dios patrón de los Kaqchikeles, no es sorprendente que tomó la forma de un murciélago (Recinos et al. 1950:180). Este tipo de identificación es importante porque se puede extender de nuevo en el período clásico donde el glifo emblema de Copán, al parecer, manifiesta la identificación de ese sitio con el murciélago.

SOBRE EL EJEMPLAR

1 2 3 4

El libro, presentado en enero, fue coeditado por el Aspen Institute México y la UNAM.

El ejemplar sintetiza los más recientes hallazgos y planteamientos del acuífero.

Suma la participación de connotados académicos y científicos que trabajan el área.

Presenta hallazgos recientes y cuestiona nociones previas de los estudios mayas.

III
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 04 ¦ 04 ¦ 2023
MURCIÉLAGO
Foto:

MAESTRO. Guillermo de Anda es director del proyecto del Gran Acuífero Maya.

Foto: cortesía Karla Ortega. INAH

EL MUNDO SUBTERRÁNEO GUARDA INFORMACIÓN SOBRE

SUMERGIDO El pasado

OTROS DATOS CLAVE

FIGURA. Guillermo de Anda es arqueólogo subacuático especializado en el estudio de rituales mortuorios y funerarios en cuevas y cenotes.

EXPLORACIÓN. Los contextos y los materiales descubiertos han dado nuevos datos sobre el mundo maya. Foto: cortesía INAH.

LA

VIDA DE

LOS MAYAS ANCESTRALES; SU ESTUDIO ES UN GRAN DESAFÍO

Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com

Entre Tulum y Cancún hay, como mínimo, más de 2 mil kilómetros de una extensa red de cuevas inundadas, cenotes y pasajes cavernarios; túneles del tiempo y depósitos naturales de agua que se extienden por toda esta región, sitios en donde, incluso, se encuentra el origen de la vida. Su estudio, dice el director del proyecto del Gran Acuífero Maya (GAM), Guillermo de Anda, ha convocado desde hace cerca de medio siglo a grandes especialistas de diversas ramas del conocimiento, desde la biología hasta la arqueología subterránea, o arqueología subacuática, como se le conocía hasta poco.

Este conocimiento sobre la vida de los mayas ancestrales y de los pueblos; de nuestro tiempo, el simbolismo de los contextos sumergidos, la biodiversidad y otros aspectos se reúnen en el libro Exploraciones del mundo subterráneo. Un acercamiento al gran acuífero maya, coeditado por el Aspen Institute México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que, además, presenta los más recientes hallazgos y planteamientos del proyecto investigativo, el cual, en su parte arqueológica, es apoyado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El volumen, del que se prevé que exista un segundo, está conformado por nueve capítulos

AUTORES. El explorador de la National Geographic Society, Corey Jaskolski; el académico de la Universidad del Tepeyac, Arturo Montero García, entre otros.

APORTES. Reúne obra de de arqueólogos, biólogos, tecnólogos y otros expertos.

9

CAPÍTULOS CONTIENE EL VOLUMEN PUBLICADO. KILÓMETROS DE CUEVAS HAY EN LA PENÍNSULA. ARRANCA GESTIÓN PARA DECLARATORIA.

2000 2017

como “Reconsideraciones de la connotación sexual de las cuevas: las implicaciones políticas del motivo sexual”, escrito por el académico de la Universidad de California, James Brady, otro está dedicado a las nuevas hipótesis relativas al Cenote Holtún, ubicado en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, y el cual, según propuestas de especialistas, habría fungido en tiempos prehispánicos como un observatorio astronómico-solar; mientras que el biólogo Arturo Bayona Miramontes aborda la importancia de los estromatolitos, organismos que se remontan a los inicios de la vida en el planeta y que, en Quintana Roo, se preservan en diversos cuerpos acuíferos, motivo por el cual

se plantea que la entidad se reconozca como un santuario para dichos seres.

En entrevista, De Anda explica el trabajo de los especialistas que abordan el patrimonio hídrico, geológico, paleontológico, arqueológico y cultural de la zona que desde 2017 se ha buscado sea reconocida como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por lo que se realizan las gestiones necesarias para conseguirlo.

¿LO SUBTERRÁNEO FORMA PARTE DEL GRAN ROMPECABEZAS DEL MUNDO MAYA? Sin duda. Es una parte esencial del rompeca-

IV • Alida Piñón ¦ Conversación S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 04 ¦ 04 ¦ 2023

SUMERGIDO

muchísimas respuestas a temas que no habían sido resueltos en la arqueología de superficie, precisamente por la conservación que estos sistemas propician. Por ejemplo, tenemos materiales muy bien preservados, los pocos textiles que conocemos de los mayas han venido de cuevas o cenotes, así es el nivel de preservación que nos dan estos sistemas y el nivel de la importancia de los materiales que podemos recolectar de ellos o tener la información.

REAPROPIACIÓN DE DISCURSOS, EMPODERAMIENTO, DISIDENCIAS Y FEMINISMOS SON TEMAS QUE VAN CONSOLIDANDO A VILLANO ANTILLANO

bezas que, en el pasado, no había sido tomado en cuenta por los colegas por muchas razones, una de ellas es probablemente logística y es que hay cuevas en toda Mesoamérica; si hablamos del área maya pues los sitios arqueológicos están construidos sobre cuevas, de modo que su exploración representa dificultades logísticas porque son difíciles de acceder. No todo mundo está hecho para estar en las cuevas, para trabajar en ellas, esto siempre resultó un obstáculo; además, es muy caro hacer investigación en cuevas, no se diga en cenotes, por todo el equipo que se necesita, por eso habían estado un poco relegadas. Sin embargo, ahora sabemos que no solamente están dando

¿CUÁNTOS

AÑOS DE TRABAJO SE REÚNEN EN ESTE LIBRO?

Tal vez 25 años de exploración subterránea. En el caso del Doctor Brady, padre de la arqueología de cuevas mayas, lleva trabajando en ellas por al menos 50 años, desde que publicó su tesis doctoral sobre Naj Tunich y, de alguna manera, empieza a poner en el mapa de la arqueología la importancia de las cuevas. Arturo Bayona habla de los estromatolitos, las primeras formas de vida en la tierra, lleva 40 años trabajando en estos contextos. En fin, el volumen es la suma de muchas décadas de trabajo.

UNO DE LOS TEMAS DESTACADOS ES LA IMPORTANCIA DE LOS ESTROMATOLITOS.

Sí, dieron origen a la vida en la Tierra, estas colonias de cianobacterias son encargadas de la producción del primer oxígeno atmosférico que hizo que la atmósfera fuera respirable. Es fascinante, estamos hablando de 3 mil 500 millones de años sintetizados en una serie de colonias que parecen piedras, pero son en realidad un esqueleto calcáreo externo y los tenemos aquí, vivos. De modo que en el libro estamos hablando no solamente de un sistema maravilloso acuático, sino también de un sistema de cuevas, de un aparato que alberga y recibe turismo, del cual vivimos; de un sistema que nos da claves para entender el pasado y el origen de la vida. En este sentido estamos tratando de recopilar una nueva forma de hacer arqueología subterránea, nos gusta ahora llamarle así, ya no tanto subacuática porque estamos planteando que es una especialidad que abarca todos los temas debajo de la tierra.

¿SE HACE ESCUELA EN MÉXICO DE ESTE ESTUDIO ARQUEOLÓGICO?

Es lo que estamos tratando de hacer a través de dictar una manera de entender estos sitios. Hacer escuela en la teoría del estudio de las cuevas, que no se limite simplemente a la exploración, al descubrimiento, sino que tengamos una visión global de lo que pueden representar, de qué es lo que están manifestando en relación, por supuesto, a los sitios de superficie. En este sentido y dada la abundancia de cuevas en México, muy particularmente en la península, es que sí se está logrando.

Desde hace unos meses, el nombre de Bizarrap protagoniza los titulares por sus exitosas colaboraciones; una de las más llamativas fue en 2022 con la cantante puertorriqueña Villano Antillano, quien este fin de semana se presentó en Pal Norte, en Monterrey, y en Ceremonia, en la CDMX. La Mussic Sessions #51, del productor argentino, permitió a Antillano entrar en el top 50 mundial de Spotify. Ya en 2019 fue nominada al Grammy Latino por Mejor Álbum Urbano. El año pasado también fue invitada por el artista más influyente del momento, Bad Bunny, a compartir escenario en Puerto Rico. Siguió un viaje patrocinado por Jean Paul Gaultier a São Paulo, un vlog con la publicación española Vogue y el exitoso lanzamiento de La sustancia X, su álbum debut. Letrista y creadora de tendencias, la artista (en toda la extensión de la palabra) ha encauzado cada experiencia de su vida a generar canciones, crear un estilo propio y dar salida a su voz, y sus seguidores han encontrado eco de sus vivencias. Liberación, reapropiación de discursos, empoderamiento, disidencias y feminismos son los temas que van consolidando su carrera. A ritmo de rap y trap, con destellos de reguetón y electrónica, sus temas son potentes, agresivos y directos: reflejo de su admiración por las cantantes femeninas que la han antecedido. “No me sentía representada con lo que decían los hombres, pero cuando escuchaba a Ivy Queen, como que me llegaba”, ha dicho. Estamos en un momento en que las voces femeninas tenemos la atención, pero no ha sido fácil, se ha labrado el camino; las reglas las han hecho los hombres con una larga historia de machismo, homofobia y racismo. Y aunque Villano Antillano reivindica la diversidad con su trabajo en el escenario, también sabe que está creando música y que la pueden matar, pero, como ha declarado, “tenemos que estar orgullosos y mantenernos de pie”.

ESTAMOS EN UN MOMENTO EN QUE LAS VOCES FEMENINAS TENEMOS LA ATENCIÓN

V • Alida Piñón ¦ Conversación SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 04 ¦ 04 ¦ 2023
MELISSA.MORENOC@GMAIL.COM
#OPINIÓN MELISSA MORENO CABRERA @melissototota ANÓNIMO ERA UNA MUJER
EL ACTIVISMO DE EXISTIR

Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de ,preguntas a los 13 ,años sobre su ;personalidad las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a -respon ,derlas ,reafirmando esta ,vez su ser. Son preguntas que -des entrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por sinterrogante peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su oy más profundo.

RESPUESTAS DE CLAUDIA LAVISTA COREÓGRAFA

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: EL TRABAJO CONSTANTE PARA LOGRAR LA -CON GRUENCIA EN MI VIDA.

2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: SER ABIERTA Y RECEPTIVA Y, POR ELLO, ESTAR EN CONSTANTE MOVIMIENTO.

3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA SENSIBILIDAD, LA CAPACIDAD DE ESCUCHA, LA POSIBILIDAD DE CONECTAR CONSIGO MISMO EN DIFERENTES NIVELES, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA SINCERIDAD, LA CONGRUENCIA, EL SENTIDO DEL HUMOR.

4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA CERTEZA DE SU VALOR INTRÍNSECO COMO SER HUMANO, EL SENTIDO DE SORORIDAD, LA LIBERTAD Y LA FORTALEZA DE SER Y ACTUAR, LA CAPACIDAD DE ESCUCHA, LA -SENSIBI LIDAD, LA CONGRUENCIA, EL SENTIDO DEL HUMOR.

5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: SER QUIENES SON EN SU PROPIA NATURALEZA, POR ESO LES AMO Y SON MIS AMIG@S

6. TU PRINCIPAL CULPA: NO HABER HECHO LO SUFICIENTE PARA EVITAR LA MUERTE DE MI PADRE (AUNQUE HICE TODO LO QUE PUDE).

7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: COMPARTIR CON LA GENTE QUE AMO.

8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: LA PAZ INTERIOR EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, LA POSIBILIDAD DE VER LAS COSAS TAL Y COMO SON, EL DESAPEGO.

9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA CODICIA -HUMA

NA QUE TODO LO PUDRE.

SI10. NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UN BOSQUE. ¿DÓNDE11. DESEARÍAS VIVIR?: EN DONDE ESTÉN LAS PERSONAS A LAS QUE AMO, ELLAS SON MI CASA.

TU12. COMIDA Y BEBIDA FAVORITAS: LA MEXICANA Y EL VINO BLANCO.

TU13. COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL VERDE, LA ORQUÍDEA.

TUS14. AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: ALICE MUNRO, GUADALUPE -NE

TTEL, ALEJANDRA PIZARNIK, ITALO CALVINO, ALESSANDRO BARICCO, JULIO CORTAZAR, JUAN RULFO, HARUKI MURAKAMI, VIRGINIA WOLF…

TUS15. POETAS FAVORITOS: WISLAWA SZYMBORSKA, RAINER MARÍA RILKE, JORGE LUIS BORGES, OCTAVIO PAZ, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ…

TUS16. HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: NEO (THE MATRIX).

TUS17. HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: TRINITY (THE MATRIX), MAFALDA

TU18. COMPOSITOR FAVORITO: CLAUDE DEBUSSY, LOS BEATLES.

TU19. PINTOR FAVORITO: MARC CHAGALL, CLAUDE MONET.

TU20. HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: NELSON MANDELA.

TU21. HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: MALALA YOUSAFZAI.

TUS22. NOMBRES FAVORITOS: ELISA, CAMILA, ANA, EMILIO, JERÓNIMO.

TU23. REPULSIÓN DE MASCOTA: NINGUNA, AMO A TODOS LOS ANIMALES.

¿QUÉ24. PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: HITLER, PINOCHET, DONALD TRUMP. EVENTO25. MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: LA REVOLUCIÓN CUBANA.

LA26. REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE 2011.

¿QUÉ27. TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: LA MÚSICA.

TU28. PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: MOTIVADA, INTERESADA EN MUCHAS COSAS A LA VEZ, LLENA DE CURIOSIDAD Y DESEO.

¿PARA29. QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: INCONGRUENCIA, MENTIRA.

¿CÓMO30. TE GUSTARÍA MORIR?: DORMIDA EN MI CASA, RODEADA DE MIS AMORES.

TU31. LEMA FAVORITO: “ALÉGRATE PORQUE TODO LUGAR ES AQUÍ Y TODO MOMENTO ES AHORA” Y “NO PIENSES QUE NO PASA NADA, -SIMPLEMEN TE PORQUE NO VES TU CRECIMIENTO… LAS GRANDES COSAS CRECEN EN SILENCIO”. BUDA

ÉXITO. Se trata de una de las novelas japonesas más traducidas en los últimos años. Foto: cortesía Grijalbo.

ALENTO.T La bailarina es codirectora de la -com pañía Delfos. Foto: cortesía David Flores.

BEST SELLER. Sosuke Natsukawa ha vendido más de tres millones de ejemplares de sus novelas. Foto: cortesía.

La librería Natsuki parece como cualquier otra. Es una pequeña tienda en un rincón de la ciudad, donde una campanilla plateada en la puerta anuncia la bienvenida, el mostrador al centro, y un pasillo que parece ser más profundo de lo que en realidad es, rodeado de libros de segunda mano. Es ahí donde Natsuki encuentra distinción. Su colección está sacramente cuidada, tanto que sólo el tiempo revela su edad. En ella se encuentran Hemingway, Dumas, Rolland, Nietzsche, Austen, García Márquez, así como otros autores del mundo cuyas obras han sido descatalogadas por su poca rentabilidad. La librería Natsuki las tiene casi todas.

Rintaro, después de la muerte de su abuelo, mira en silencio los lomos de los libros, como buscando la historia que dé sentido a su existencia. Su abuelo había sido su mentor, quien le enseñó que los libros poseían un poder especial, y cuidó arduamente el establecimiento, hasta heredárselo. Ahora, él tiene que dejar la librería para mudarse con una tía que acababa de conocer.

Sin embargo, suena la campana de la puerta y una voz interrumpe al ensimismado adolescente. Es un gato atigrado con ojos de jade y lengua viperina que llega para pedir ayuda para proteger a los libros; él, también, lo guía por un pasillo que se extiende al infinito.

MÁS DEL AUTOR

1 2 3

Cuestionario de

DEL PASILLO INFINITO DE LIBROS EL GATO

El gato que amaba los libros es protagonizado por Rintaro Natsuki, un estudiante introvertido de secundaria, que desde temprana edad ama la literatura y la filosofía. Luego del fallecimiento de su abuelo, deja de asistir a la escuela y se recluye, inmóvil, dentro de la librería. Más tarde, es un gato y una compañera de clase, quienes lo incentivarán a caminar, a seguir adelante.

PROUST

Sosuke Natsukawa (Osaka, Japón, 1978) estudió Medicina en la Universidad de Shinshu. Debutó como novelista en 2009 con La carta de Dios Ganó el 10° Premio de Novela Shogakukan Bunko, y el segundo lugar en los 10 años de Bookstore Awards por su ópera prima.

Sosuke Natsukawa comparte un relato fundamentado en el amor, el respeto, y el ennoblecimiento de los libros. Integra algunas críticas relacionadas con la lectura o la industria editorial, y las personifica en los adversarios que el protagonista debe enfrentar desde un idealismo ingenuo, pero genuino.

PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO

La traducción de Marta Morros Serret permite una lectura ágil, donde lo único que pueden extrañar son expresiones del español castellano. Las palabras en japonés, sin una similar en nuestra lengua y cuya explicación está al pie de página, ayudan a crear imágenes o compartir cómo es el estilo de vida nipón.

Redacción IG: @claudialavista https://delfos.tv/

El gato que amaba los libros es un homenaje a la literatura. Una novela donde el camino del héroe no es otro que el del duelo, la motivación, para decidir un camino, mientras lleva el estandarte de que los libros nos ayudan a empatizar con los otros fuera del tiempo y del espacio.

VI S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 04 ¦ 04 ¦ 2023 • Carolina Aguilar ¦ Reseña • SOSUKE NATSUKAWA COMPARTE UNA NOVELA SOBRE EL AMOR POR LOS LIBROS Y EL DUELO Por Carolina Aguilar caroaguilar.escribe@gmail.com
VII
Lavista ¦ Cuestionario
• SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 03 ¦ 2023
• Claudia
de Proust
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.

RENOMBRE. López Luján es miembro de El Colegio Nacional y la Academia Británica. Foto: Antonio Nava.

Apología de Sócrates

El escritor francés Marcel Proust respondió una serie de preguntas, a los 13 años, sobre su personalidad; las contestó con una elegante evasión, pero a los 20 años volvió a ellas, reafirmando, esta vez, su ser. Son cuestionamientos que desentrañaron su persona, obligándolo a conocerse a sí mismo. Este cuestionario está formado por interrogantes peligrosas, no porque pudieran hacerlo caer en cama, sino porque lo retaron a revelar su personalidad, su yo más profundo.

RESPUESTAS DE LEONARDO LÓPEZ LUJÁN ARQUEÓLOGO

1. TU PRINCIPAL VIRTUD: LA PASIÓN Y LA ACCIÓN.

2. TU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA: LA PRESENCIA Y LA PERSISTENCIA.

3. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UN HOMBRE: LA INTELIGENCIA Y LA GENEROSIDAD.

4. TUS CUALIDADES FAVORITAS EN UNA MUJER: LA MISMA INTELIGENCIA Y GENEROSIDAD.

5. TU CUALIDAD FAVORITA EN AMIGOS: LA RECIPROCIDAD Y LA FRATERNIDAD.

6. TU PRINCIPAL CULPA: NO RECORDAR EL NOMBRE DE ALGÚN CONOCIDO.

7. TU OCUPACIÓN FAVORITA: EXPLORAR EL SUBSUELO.

8. TU IDEA DE LA FELICIDAD TERRENAL: VIAJAR POR EL MUNDO.

9. ¿CUÁL CONSIDERARÍAS LA DESGRACIA MÁS GRANDE?: LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA.

Cuestionario de

PROUST

PARA ENTENDER LAS IDEAS MÁS PELIGROSAS DEBEMOS, PRIMERO, COMPRENDER Y DESENTERRAR QUÉ NOS MUEVE COMO SERES HUMANOS. LEA, DIVIÉRTASE, Y, ¿POR QUÉ NO? CONÓZCASE A USTED MISMO

Redacción

cupula@elheraldodemexico.com

10. SI NO FUERAS TÚ, ¿QUIÉN SERÍAS?: UN PIRATA COJO O UN PINTOR EN MONTPARNASSE.

11. ¿DÓNDE DESEARÍAS VIVIR?: EN LA CIUDAD MÁS LUMINOSA DEL TERCER PLANETA.

12. TU COMIDA Y BEBIDA FAVORITA: TACOS AL PASTOR CON UN JARRITO DE TAMARINDO.

13. TU COLOR Y FLOR FAVORITOS: EL AZUL Y LA LAVANDA.

14. TUS AUTORES LITERARIOS FAVORITOS: SARTRE Y BEAUVOIR.

15. TUS POETAS FAVORITOS: NERUDA Y MISTRAL.

16. TUS HÉROES FICTICIOS FAVORITOS: ROMEO Y…

17. TUS HEROÍNAS FICTICIAS FAVORITAS: JULIETA

18. TU COMPOSITOR FAVORITO: DEBUSSY Y SATIE.

19. TU PINTOR FAVORITO: MATISSE Y CEZANNE.

20. TU HÉROE HISTÓRICO FAVORITO: PIERRE CURIE Y…

21. TU HEROÍNA HISTÓRICA FAVORITA: MARIE CURIE.

22. TUS NOMBRES FAVORITOS: LEONARDO Y ELISA.

23. TU REPULSIÓN DE MASCOTA: EL PERRO PEKINÉS Y LA GATA DE ANGORA.

24. ¿QUÉ PERSONAJE DE LA HISTORIA TE DESAGRADA?: TODOS LOS AUTÓCRATAS.

25. EVENTO MILITAR QUE MÁS ADMIRAS: NINGUNO.

26. LA REFORMA QUE MÁS APRECIAS: LA DEL ESPÍRITU.

27. ¿QUÉ TALENTO NATURAL TE GUSTARÍA TENER?: EL OÍDO PARA LA MÚSICA Y LOS IDIOMAS.

28. TU PRINCIPAL ESTADO DE ÁNIMO: LA ALEGRÍA.

29. ¿PARA QUÉ FALTA ERES MÁS TOLERANTE?: ¡LA BELLEZA!

30. ¿CÓMO TE GUSTARÍA MORIR?: RÁPIDAMENTE Y SIN DARME CUENTA.

31. TU LEMA FAVORITO: “LIBERTAD POR EL SABER”.

VII ¦ Cuestionario
de Proust •
“Una vida sin examen propio no vale la pena ser vivida”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.