Cúpula 16 de Septiembre 2025

Page 1


MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 3014, martes 16 de septiembre de 2025.

Todo listo para la

36 FERIA Internacional del Libro de Antropología e Historia

EL ENCUENTRO CULTURAL EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA REÚNE SABERES, LENGUAS Y MEMORIAS Y OFRECE UNA AMPLIA GAMA DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES

Por Eduardo Suárez García

Subdirector de Contenidos Transmedia, INAH

El 18 de septiembre de 2025 iniciará, en el Museo Nacional de Antropología (MNA), la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), el encuentro literario, especializado en ciencias antropológicas, más importante de América Latina. Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el evento contará con Costa de Marfil y Tabasco como invitados de honor, y sumará una participación especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En torno al icónico Paraguas del recinto capitalino, imponente escultura diseñada por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y decorada por los hermanos Tomás y José Chávez Morado, más de 100 expositores entre editoriales, instituciones y distribuidores nacionales e internacionales darán a conocer sus novedades en 105 estands.

Se contemplan 191 presentaciones editoriales, cada una como resultado de recientes investigaciones vinculadas con la divulgación de los saberes humanísticos en nuestro país y otras geografías.

Se rendirán cuatro magnos homenajes a las enseñanzas de los arqueólogos Tomás Pérez Suárez y Marcus Winter, a la reveladora prosa del novelista marfileño Maurice Bandaman y a los aportes académicos del etnólogo Leonel Durán Solís.

De igual modo se entregarán seis reconocimientos, a las trayectorias de las restauradoras Dora Méndez Sánchez, Luz de Lourdes Herbert Pesquera y Blanca Noval Vilar; del arqueólogo Blas Castellón Huerta; y de los músicos David Durán Naquid y Juan Pascoe, la distinción a este último será en el marco

SEDE. El icónico Paraguas del MNA es emblema de la FILAH. Foto: INAH.

EN LA AGENDA

Del 18 al 28 de septiembre, el Museo Nacional de Antropología recibe a Costa de Marfil y Tabasco como invitados de honor.

TOMAR NOTA

Habrá 191 presentaciones editoriales, 78 talleres, 50 muestras artísticas, 11 foros académicos, siete exposiciones y cuatro homenajes.

100

EXPOSITORES TENDRÁN PRESENCIA EN LA FERIA.

del Festival de las Industrias Creativas y Culturales, cuya programación, a cargo de la Fundación Carmen Toscano, se hermanará con la de la FILAH. Resaltará la entrega del XXVII Premio Antonio García Cubas, el cual reconoce la excelencia editorial en temas afines al quehacer del instituto; este año, como una escucha directa a los planteamientos de sus participantes y galardonados en 2024, premiará al mejor libro editado en lenguas originarias mexicanas, con lo cual abarcará 11 categorías.

AMPLIO PROGRAMA ACADÉMICO

Bajo el tema de ‘Derechos y diversidad cultural’, la feria albergará 11 espacios académicos: el XXX Simposio Román Piña Chan; los coloquios XXI de Africanías y VIII de Conservadores del Patrimonio Cultural; junto con la onceava y la segunda edición, respectivamente, de las jornadas “Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas” y de “Género, equidad e inclusión”.

Así como los foros: XXI Internacional de Música Tradicional, VII de Revistas Académicas, III de Historia, III de “Diálogos desde el territorio”, II de Museos y III Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

TALENTOS. La oferta no sólo es librera, también habrá 50 presentaciones en el Foro Artístico. Foto: INAH.

CINE, EXPOSICIONES Y TALLERES

PARA TODA LA FAMILIA

Públicos de todas las edades podrán disfrutar de 78 talleres. En ellos, especialistas en pedagogía y divulgación enseñarán, mediante actividades lúdicas, conceptos propios de la restauración, la paleontología, el periodismo y otras disciplinas.

Para los entusiastas del séptimo arte, la 36 FILAH entregará el Venado de Plata a las y los ganadores del concurso “Miradas sin tiempo”, como parte del IV Festival de Cine Antropológico, el cual tendrá lugar del 18 al 28 de septiembre, y proyectará un total de 24 obras audiovisuales, entre ellas La noche de los reyes (2023), por parte de Costa de Marfil; el cortometraje Plataneros (2023) del cineasta tabasqueño Juan Garrafa, y el filme La cocina (2024) del prestigiado director mexicano Alonso Ruizpalacios.

La invitación es también a disfrutar de las 50 presentaciones que habrá en el Foro Artístico, entre ellas la del Grupo Teatral del Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes de la Secretaría de Cultura de Tabasco, o bien, la del artista Djiby Diabaté, quien se ofrecerá una fusión de jazz y música latina, con ritmos e instrumentos de África occidental. Cabe destacar que durante la FILAH serán siete

las muestras a disposición de las y los asistentes. En la Sala de Exposiciones Temporales del MNA se desplegarán Côte d’Ivoire / Costa de Marfil: un país, muchas culturas; Acuarelas de la cultura olmeca de Miguel Gómez Ventura y La cultura popular en México de Yolanda Andrade.

Migrantes del pasado. El camello americano, conquistador de horizontes estará en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia para narrar el devenir de esta ancestral especie, mientras que Los últimos hablantes del Ixcateco, abocada a la toma de conciencia en torno al cuidado del patrimonio lingüístico, podrá recorrerse en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún. De igual modo, la Galería del Primer Piso y la Media Luna del museo rendirán homenajes a dos bicentenarios cumplidos este 2025; por un lado, el del natalicio del historiador Joaquín García Icazbalceta y, por otro al de la fundación del Museo Nacional de México, creado por orden del expresidente Guadalupe Victoria y considerado el punto de origen para la tradición museográfica de nuestro país.

El Museo Nacional de Antropología se ubica en avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi, en el Bosque de Chapultepec. La entrada a la FILAH será, como todos los años, gratuita.

Se encuentra en el Sureste mexicano, bañado por el golfo de México y por ríos esenciales, como el Grijalva y el Usumacinta, que le dan paisajes de selva, manglares, lagunas y pantanos; su biodiversidad incluye jaguares, manatíes y tucanes.

Es considerado la cuna de la civilización olmeca, una de las más antiguas de Mesoamérica, famosa por sus colosales cabezas de piedra; también fue hogar de ciudades mayas como Comalcalco; entre sus pueblos originarios hoy se cuentan: chontal (maya chontal), chol, tzeltal y zoque, que conservan sus lenguas respectivas, así como sus tradiciones agrícolas, de medicina tradicional y su cosmovisión ligada al agua y a la tierra.

Su gastronomía tropical incluye pejelagarto asado, tamal de chipilín, cacao en diferentes preparaciones, entre ellas el pozol. La tradición del chocolate de mesa, compartida con otras regiones mesoamericanas, está inscrita por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Hoy cuenta con áreas protegidas como la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, uno de los humedales más importantes de América y parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO. Acuarelas de la cultura

Homenaje el bicentenario de su nacimiento

Crece
Las infancias tradicionales,

Homenaje en bicentenario nacimiento

Crece la tradición.

infancias y las músicas tradicionales, situación y perspectivas

La cultura popular en México Fotografía de Yolanda Andrade

Los xjuanì (ixcatecos): lengua y cultura Una perspectiva a través de la imagen

Migrantes del pasado El camello americano Conquistador de horizontes

COSTA DE MARFIL

YAMUSUKRO

ABIYÁN

ÁFRICA

Se ubica en el África occidental, frente al golfo de Guinea; cuenta con playas tropicales y bosques en el sur, y sabanas en el norte. Su idioma oficial es el francés. Obtuvo su independencia el 7 de agosto de 1960 y estableció relaciones diplomáticas con México el 13 de noviembre de 1975.

Su capital política es Yamusukro, y la ciudad de Abiyán es su capital económica: una metrópoli con rascacielos y mercados coloridos, que se caracteriza por su activa e intensa vida cultural.

Cuenta con alrededor de 60 grupos étnicos, entre ellos: Krou, Mande, Kwa (Akan) y los Gour (cada uno con sus propias lenguas —más de 100—, tradiciones y arte).

Su cultura se distingue por las danzas de Zaouli, Gbofè, Adowa y las máscaras senoufo; la música de balafón Djèguélè; los textiles tradicionales: Baoulé, Gouro Kamadjè, Dida y Yacoub; por su platillo nacional: el atiéké, preparado con sémola de yuca, y por la ciudad histórica de Grand Bassam. Todas, expresiones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural por la UNESCO.

Los parques naturales Tai y Comoé son famosos por su biodiversidad; además, cuenta con seis parques y cinco reservas naturales más.

EXPOSICIÓN

EXPERIENCIAS. Las presentaciones editoriales y eventos académicos están pensados para todos los públicos. Foto: INAH.

• Beatriz Quintanar Hinojosa ¦ Encuentros

Para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), alcanzar el crepúsculo del año significa reabrir las páginas de ese gran y luminoso capítulo de nuestra vida cultural: la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

Llegamos a 36 ediciones, pero no ha sido un camino fácil. Hemos sorteado importantes retos en los últimos años, uno, por supuesto, fue la pandemia por la COVID-19, que además del amplio costo que tuvo en el aspecto humano, implicó para nosotros renovar el formato del evento para mantenerlo en pie y, al mismo tiempo, no exponer ni a los trabajadores que hacen posible la feria, ni a las y los lectores que le dan sentido de ser.

La FILAH ,

ENCUENTRO LIBRERO ACORDE A LOS RETOS DE HOY

EJE. Los más de 100 expositores presentan títulos relevantes en torno al patrimonio. Foto: INAH. 145

TRAS LA PANDEMIA, EL INAH IMPULSA UN ESPACIO PLURAL QUE UNE LENGUAS ORIGINARIAS, SABERES Y PATRIMONIO

Por Beatriz

MIL VISITANTES PRESENCIALES HUBO EN 2024.

En 2020 acudimos a un formato totalmente digital que nos permitió aprovechar las plataformas institucionales y las redes sociales para ofrecer exposiciones, conferencias y conciertos virtuales, e incluso ‘instalar’ estands que, mediante videollamadas y atención en tiempo real, permitían la compra de novedades editoriales.

Un año más después optamos por una modalidad híbrida y, en 2022, retomamos la presencialidad con el apoyo de 55 mil personas que acudieron al Museo Nacional de Antropología y otras miles que nos siguieron por internet. Desde entonces el ritmo ha continuado en una tendencia positiva, tan solo el año pasado, nuestros asistentes ascendieron a 145 mil presenciales y 175 mil virtuales.

Tendremos una feria notablemente robustecida, con más de 100 expositores y 191 presentaciones editoriales que nos acercarán a un amplio abanico de temas cuyo denominador común es la puesta en valor y la toma de conciencia en torno al patrimonio cultural.

Presentaremos innovaciones como la inclusión, dentro de la entrega del XXVII Premio Antonio García Cubas, de una categoría que, de ahora en adelante, distinguirá a los mejores libros editados en lenguas originarias.

El público que nos acompañe podrá realmente notar la transversalidad que hemos logrado para que prácticamente todas las coordinaciones nacionales, de Arqueología, Desarrollo Institucional, Conservación del Patrimonio Cultural, Antropología, Museos y Exposiciones, Monumentos Históricos y Difusión, entre otras áreas sustantivas del INAH, tengan presencia en los 11 grandes espacios de análisis, entre coloquios, foros y festivales.

1

2

3 ENTRE LO MÁS TOP

Desde 2022, la FILAH tiene un formato híbrido y registra una tendencia positiva. El encuentro permite la transversalidad de todas las áreas del INAH. La feria es una oportunidad para conocer los recientes trabajos de los investigadores.

Gracias a un comité académico que ahora sesiona durante todo el año, en la antesala de la FILAH, tendremos un componente académico que no solo mostrará la vitalidad de nuestro instituto, sino que también comunicará las más recientes investigaciones o iniciativas que hemos llevado a cabo, en lenguajes que sin perder rigor científico, serán comprensibles y libres de acceso para todos los públicos.

Finalmente, no quiero dejar la oportunidad de agradecer a nuestros invitados de honor, Costa de Marfil y Tabasco, cuyas tradiciones ancestrales, ritmos y saberes dejarán una profunda huella, así como a los dos grandes aliados que se sumarán con destacadas presencias: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Festival de las Industrias Creativas y Culturales, a cargo de la Fundación Carmen Toscano. Los esperamos con los libros abiertos, del 18 al 28 de septiembre, en el emblemático Museo Nacional de Antropología.

• Ana Galicia Zamora ¦ Encuentros

LA OTREDAD UN ACERCAMIENTO A

EL FESTIVAL DE CINE

ANTROPOLÓGICO EN LA 36

FILAH PROYECTARÁ 24 OBRAS

QUE EXPLORAN LA PLURALIDAD Y OFRECERÁ DIÁLOGOS, TALLERES Y PREMIACIONES

Por Ana Galicia Zamora

Directora de Divulgación y Producción Audiovisual, INAH

Parte de los eventos que incluye la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) es el Festival de Cine Antropológico (FCA), que este año celebra su cuarta edición. El objetivo de esta actividad es fomentar la creación y exhibición de materiales audiovisuales que muestren la riqueza, diversidad y complejidad de los grupos sociales y las culturas de México y del mundo.

Se trata de un espacio de memoria e interacción, abierto para la presentación y distribución de obras cinematográficas que nos acercan a la otredad.

Este año el FCA proyectará un total de 24 obras. En concordancia con los invitados especiales del encuentro literario, incluirá piezas de Costa de Marfil y Tabasco, como La Noche de los Reyes de Philippe Lacôte, o El hombre que perdió la cabeza por su mujer del grupo Faz a Faz, A.C., respectivamente. Mostraremos igualmente cómo hemos dialogado con aquellos que comparten nuestra visión en torno al cine. Por ejemplo, exhibiremos el filme Hacia la libertad, coordinado por Massimo de Giuseppe, de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán, Italia, y los cortometrajes En ningún lugar, en algún lugar, en cualquier lugar de Joanna Aghazarian y Hacia el cielo de Wehbi Mohammad, gracias a una alianza con el Festival de Cine Libanés. Nuestra curaduría incluirá géneros como el documental científico con El Códice Dresde de Gibrán Huerta Castillo y Port Royal, creating a vision, coedición de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH y el Gobierno de Jamaica, dirigida por Alberto Soto Villalpando; largometrajes documentales con perspectiva de género como Nómadas de la 57 de José María Castro Ibarra y Alberto Arnau y ficciones como La Cocina de Alonso Ruizpalacios, que nos trasladarán a la experiencia migrante de hombres y mujeres latinoamericanos en Nueva York. El FCA contempla, al final de cada presentación, un

DISFRUTA OTRAS MIRADAS

DIÁLOGO. Al final de cada proyección habrá mesas con los creadores. Foto: INAH.

APUESTAS. Se proyectarán filmes de diversas latitudes, ejes temáticos y géneros. Foto: INAH.

espacio de diálogo con directoras y directores u otros miembros de los equipos productores, a fin de que el público interactúe directamente con los hacedores.

Hemos incluido también tres eventos formativos: la sesión abierta del Seminario Poéticas de la imaginación, coordinado por la antropóloga y cineasta Mariana Rivera; el taller ‘Cineastas en acción’, dirigido a niñas y niños e impartido por Dora Guzmán, y el curso ‘Aproximaciones a la antropología audiovisual a través del cine contemporáneo africano’, que estará a cargo de Omar Lara.

Finalmente debemos destacar la premiación del certamen ‘Miradas sin Tiempo’, el cual, mediante distintas categorías Mediometraje, Cortometraje, Animación y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Fílmicos busca incentivar la producción audiovisual en torno al patrimonio cultural.

Sabemos que los retos son múltiples pero la pantalla es generosa, así que desde la Coordinación Nacional de Difusión del INAH sumamos esta celebración del cine a esa gran fiesta de las letras que es la FILAH.

Toda la cartelera y los detalles de nuestras actividades pueden encontrarse en la sección ‘Programación’ y, dentro de ella, en la pestaña ‘Festival de Cine Antropológico’, en la página web: www.feriadelibro.inah.gob.mx

La cartelera y los detalles de las actividades pueden encontrarse en la pestaña Programación del sitio web: feriadelibro. inah.gob.mx.

La curaduría incluye géneros como el documental científico, largometrajes documentales con perspectiva de género, entre otros.

1 2 3

Destaca la premiación del certamen Miradas sin tiempo, que busca incentivar la producción audiovisual en torno al patrimonio cultural.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cúpula 16 de Septiembre 2025 by El Heraldo de México - Issuu