PERSONAL DE LA ORQUESTA
Violín I
Isabella Lippi Concertina
Eleanor Bartsch** Concertina asociada
Gerald Loughney
Kate Carter
Eric Pidluski
Joseph Malmquist
Susan Carlson
Carol Dylan
Helen Kim Lee
Wendy Evans
Carmen Abelson
Jennifer Leckie
Violín II
Daniela Folker
Principal
Robbie Herbst Principal adjunto
Caroline Slack
Maria Arrua
Susan Thorne
Steve Winkler
Cristina Buciu
Elizabeth Huffman
Kelvin Lin
Meg Lanfear
Kathryn Siegel
**On Leave 2024 ++Season Substitute
Viola
Rebecca Swan
Principal
Loretta Gillespie
Principal adjunta
Josef Fischer++
Jason Butler
Erin Rafferty
Sava Velkoff
Susan Posner
Violonchelo
Matthew Agnew
Principal
Nazar Dzhuryn Principal adjunto
Kerena Fox
Mark Kuntz
Robert Weber
Elizabeth Start
Sara Sitzer
Controbajo
Timothy Shaffer** Principal
Jeremy Attanaseo Principal adjunto
Flauta
Jean Bishop Principal Scott Metlicka
Piccolo
Scott Metlicka
Oboe
James Kim Principal invitado
Joseph Claude
Corno inglés
Joseph Claude
Clarinete
Gene Collerd
Principal
Trevor O’Riordan
Fagot
Vincent Disantis Principal Collin Anderson
Trompa
ADMINISTRACIÓN
Director Ejecutivo, Marc Thayer
Trompeta
Ross Beacraft
Principal
Michael Brozick
David Gauger
Assistant Principal
Trombón
Reed Capshaw
Principal
Adam Moen
Trombón bajo
Mark Fry
Tuba
Charles Schuchat
Principal
Timbales
Robert Everson Principal
Percusión
Brian Oriente
Principal
Michael Folker
Músicos adicionales
Violín I & II
Sam Battista, Laura Burns, Katherine Hughes, Kate Lano, Pamela Lutter, Joanna Nerius, Rika Seko, Paul Vanderwerf
Viola
Becky Coffman, Wilfred Farquharson, Kelly Larson, Claudia Lasareff-Mironoff, Rebecca Miller, Nick Munagian
Violonchelo
Timothy Archbold
Contrabajo
Wes Jones, Lauren Pierce
Clarinete
Leslie Grimm
Fagot
Karl Rzasa
Trompa
Vicepresidente de Planificación y Operaciones Artísticas, Eric Gaston-Falk
Director de Marketing, Chuck Kocal
Directora de Desarrollo, Leslie Antoniel
Bibliotecario de Orquesta y Gerente de Marketing Digital, Macauley Manzano
Gerente de Personal de Orquesta y Asociaciones Comunitarias, GregHeintz
Responsable de Atención al Cliente y Oficina, Luiza Moraes
Gerente de Relaciones Públicas, Donna Lake
Gerente de Desarrollo Corporativo, Betty Briceño
Coordinador de Desarrollo, Jonathan Horn
Coordinadora del Programa In Harmony, LaTrisha Williams
Asistente de Taquilla, Nicolas Urich
Traductora, Elsa Jiménez
Peter Jirousek, Emma Sep-
Christian Anderson, Greg
DIRECTOR MUSICAL
Chad Goodman ha recibido elogios generalizados por su emocionante dirección que combina "precisión, agilidad y fervor" (N. Stanić Kovačevic, South Florida Classical Review) y por mostrar la "combinación perfecta de abandono y sutileza" (L. Budman, South Florida Classical Review). La temporada 2024/25 marca la 2ª temporada de Goodman como director musical de la Orquesta Sinfónica de Elgin, solo el quinto líder en las prestigiosas siete décadas de historia de la orquesta. Los conciertos con ESO incluyen la Sinfonía n.º 6 de Tchaikovsky; el Concierto para violín de Beethoven con Stella Chen; la Sinfonía n.º 5 de Sibelius, junto con el Concierto para violín de Tchaikovsky, interpretado por Samuel Vargas; y la obra maestra de Holst, Los Planetas. Goodman tiene una licenciatura en música de la Eastman School of Music y una maestría en música de la Universidad Estatal de San Francisco. Sus mentores incluyen a Michael Tilson, Thomas y Alasdair Neale.
ARTISTA INVITADO
El violinista Samuel Vargas Teixeira ha recibido amplio reconocimiento por su poderosa habilidad artística y numerosos premios, incluidos el Primer Premio del Concurso Sphinx (2021), Yamaha Young Performing Artist (2019), Gran Premio del Jefferson Symphony Orchestra Concerto Competition (2019), Primer Premio en el Concurso de la Filarmónica de Atlanta, GA (2017) y Embajador de Concertino de las Naciones Unidas (2014).
Vargas posee la Medalla al Mérito Artístico de “City Key of Prince George” y el “Banco Central de Canadá”. Ha realizado giras en 40 países, colaborando con artistas aclamados como Gustavo Dudamel, Simon Rattle, Daniel Barenboim, Claudio Abbado y Christian Vasquez.
Vargas comenzó su trayectoria violinística a través del Programa El Sistema de Venezuela. En 2017 ganó el prestigioso Premio Woodruff, lo que le permitió estudiar con su actual mentor y profesor Sergiu Schwartz en la Escuela de Música Schwob en CSU.
Es el fundador y presidente de la Fundación Internacional de Música Samuel Vargas, una organización que enriquece comunidades y la sociedad a través del poder de la música clásica, enfatizando un enfoque holístico en la educación musical que apoya a los estudiantes en todas las áreas de estudio y bienestar. A través de su apasionado trabajo y espíritu emprendedor, ha fundado ocho orquestas de cámara activas en Venezuela y actualmente guía a jóvenes músicos en los EE. UU. y América del Sur.
Escrito por - Daniel Maki
Fiesta!
Jimmy López (b. 1978)
Jimmy López, originario de Lima, Perú, recibió su educación musical inicial en su país natal. En el año 2000, se trasladó a Helsinki, Finlandia, para estudiar en la Academia Sibelius, una de las escuelas de música más prestigiosas de Europa. Posteriormente, continuó su formación en Estados Unidos, donde obtuvo un doctorado en música de la Universidad de California-Berkeley.
Desde sus primeros años como compositor, López encontró su propia voz musical, absorbiendo influencias de diversas fuentes y combinándolas en un estilo distintivo. Entre sus influencias se encuentran desde el modernismo radical de la Escuela de Darmstadt hasta la música tonal tradicional de compositores como Sibelius, sin olvidar la música folclórica y popular. Actualmente, su música es interpretada por importantes agrupaciones musicales alrededor del mundo. Entre 2017 y 2020 fue compositor en residencia de la Orquesta Sinfónica de Houston Symphony Orchestra y actualmente se desempeña como el CompositorCurador del Programa Mead de la Chicago Symphony Orchestra para la temporada 2024-2025. Un hito importante en su carrera fue la presentación en 2015 de su ópera Bel Canto en la Ópera Lírica de Chicago, basada en la novela homónima de Ann Patchett. Su estreno fue grabado y transmitido en 2017 como parte de la serie Great Performances de PBS.
Su obra más conocida es Fiesta!, que marcó un punto de inflexión en su carrera y ha sido interpretada en más de cien ocasiones. La obra fue encargada por el director peruano Miguel Harth-Bedoya, amigo cercano del compositor, para conmemorar el centenario de la Sociedad Filarmónica de Lima en 2007. Originalmente compuesta para un pequeño ensamble de 14 músicos en un formato de electro-pop, la pieza tuvo tanto éxito que el compositor realizó una versión para orquesta completa. Fiesta! está estructurada en cuatro danzas pop tituladas: Trance 1, Countertime, Trance 2 y Techno. Trance 1 y Trance 2 están relacionadas, ambas comienzan con un carácter enérgico y rápido, pero concluyen de manera más tranquila. Según el compositor, el término “trance” proviene de la música techno, un
género de música electrónica de baile que se caracteriza por ritmos repetitivos y envolventes. De manera similar, Countertime y Techno también están conectadas, ya que ambas mantienen un nivel alto de energía con ritmos sincopados e irregulares. La percusión, que incluye bongós y congas, juega un papel destacado en estos movimientos.
El último movimiento, Techno, está inspirado en ritmos latinoamericanos. En sus notas al programa, el compositor menciona que este movimiento contiene “la alusión más directa al género techno.”
Fiesta! es una obra magistralmente orquestada y un fascinante estudio sobre la variedad rítmica, logrando crear la atmósfera festiva que su título sugiere.
* *
Concierto para violín en re mayor, op. 35
Piotr Ilyich Tchaikovsky (1840-93)
Es bien sabido que no todas las obras maestras del arte reciben una aceptación inmediata, y el Violin Concerto de Tchaikovsky es un claro ejemplo de ello. Estrenado en 1881 en Viena, en sus primeras interpretaciones recibió duras críticas, entre ellas la de un crítico que lo describió como “una acumulación de disonancias, clímax confusos y trivialidades disfrazadas.” Aún más célebre fue la diatriba de Eduard Hanslick, el influyente crítico vienés, quien afirmó que el concierto era música que “apesta al oído.”
Hoy en día, cuesta entender qué pudo haber causado tal reacción en Hanslick. Sin embargo, el Concierto para violín ya había enfrentado dificultades antes de su estreno. Madame von Meck, la ferviente mecenas de Tchaikovsky, lo criticó duramente, y el compositor sufrió una gran decepción cuando el virtuoso Leopold Auer, a quien le había ofrecido la primera interpretación, rechazó la obra por considerar que presentaba problemas técnicos y estilísticos.
Hoy, por supuesto, el concierto es parte fundamental del repertorio violinístico y se escucha en los conservatorios de todo el mundo gracias a sus bellas melodías y su exigente escritura virtuosística.
El primer movimiento inicia con una breve introducción orquestal que no vuelve a aparecer en la obra. Esto da paso a una
entrada sutil y libre del solista, que luego introduce el tema principal, una melodía cautivadora que predomina a lo largo del movimiento. Tras una serie de pasajes de gran virtuosismo, surge un segundo tema expresivo, marcado con molto espressione, en el que el violín se eleva con lirismo sobre la orquesta. La sección de desarrollo presenta variaciones del tema principal y culmina en una exigente cadenza que no solo desafía la destreza del solista, sino que también funciona como una meditación sobre los temas previos. Tras la cadenza, la recapitulación comienza con el tema principal interpretado por una flauta solista. El movimiento concluye con una coda brillante y electrizante.
El segundo movimiento, una Canzonetta, es una delicada pieza melancólica que resalta el talento melódico de Tchaikovsky. Su tema principal, en tonalidad menor, es contrastado por una sección más luminosa en tonalidad mayor. Sin interrupción, este movimiento se enlaza directamente con el final.
El último movimiento explora otra faceta del violín: su conexión con la música folclórica. Su tema principal recuerda al trepak, una danza rusa, y presenta influencias de la música popular rusa y del estilo gitano. Quizá esta esencia nacionalista fue lo que incomodó a Hanslick, quien, desde la perspectiva de la tradición musical vienesa, pudo haber percibido la obra como algo “extranjero” y poco refinado. Sin embargo, este movimiento, con su impresionante despliegue técnico y su ritmo trepidante, conduce el concierto a un final emocionante.
Cabe destacar que, con el tiempo, Leopold Auer reconoció su error y, según sus propias palabras, “recibió la absolución” de Tchaikovsky. No solo interpretó la obra con gran éxito, sino que la convirtió en una pieza central de la escuela rusa de violín, enseñándola a sus célebres alumnos, entre ellos Jascha Heifetz, Nathan Milstein y Mischa Elman.
* *
Sinfonía no. 5 en mi bemol mayor, op. 82
Jean Sibelius (1865-1957)
Jean Sibelius alcanzó un nivel de reconocimiento internacional que pocos compositores logran en vida. En los países anglosajones, en particular, se le consideraba un defensor de la gran tradición sinfónica europea en un momento en el que muchos compositores de vanguardia parecían haberla abandonado. El
crítico británico Cecil Gray lo llamó “el mayor sinfonista desde Beethoven.” La Universidad de Yale le otorgó un doctorado honorario y la Eastman School of Music, una de las principales instituciones musicales de Estados Unidos, le ofreció su dirección, la cual él declinó amablemente. Incluso Winston Churchill le enviaba sus puros favoritos, los cuales Sibelius aceptaba con gratitud. En su propio país, Sibelius ya se había convertido en un símbolo de la cultura finlandesa desde joven y, con el tiempo, adquirió el estatus de monumento nacional. Por ello, su 50º cumpleaños, el 8 de diciembre de 1915, se celebró prácticamente como una festividad nacional, con una interpretación de su más reciente sinfonía como evento central de los festejos. Sibelius dirigió la Orquesta Municipal de Helsinki en un programa exclusivamente dedicado a su música, que incluyó el estreno de la nueva Sinfonía no. 5.
La nueva obra contrastaba fuertemente con su sinfonía anterior, compuesta en 1911. Escrita en un momento en que Sibelius temía por su vida debido a un cáncer de garganta, la Sinfonía no. 4 era una obra austera y de gran exigencia intelectual, acercándose más que cualquier otra de su catálogo a la estética del modernismo. En cambio, la Sinfonía no. 5 es una obra triunfante y jubilosa, lo que sin duda ha contribuido a su continua popularidad. El estreno complació al público, pero no al compositor. Siempre sumamente autocrítico, Sibelius continuó trabajando arduamente en la sinfonía, produciendo una segunda versión en 1916 y finalmente, en 1919, la versión definitiva, que es la que usualmente se escucha hoy en día. El cambio más significativo en la versión final fue la fusión de los dos primeros movimientos originales en uno solo, reduciendo así la estructura tradicional de cuatro movimientos a tres. Cabe destacar que este tipo de experimentos con la forma sinfónica llevaron eventualmente a la solución más radical de todas en su Sinfonía no. 7, que consta de un solo movimiento continuo.
Algunos críticos han denominado la Sinfonía no. 5 como la “Eroica” de Sibelius, en referencia a la Symphony No. 3 de Beethoven, subtitulada Eroica y también en la tonalidad de mi bemol mayor, que a menudo era la “tonalidad heroica” de Beethoven. Sin embargo, si seguimos trazando analogías con Beethoven, en algunos aspectos la Sinfonía no. 5 también podría considerarse una Sinfonía Pastoral. En su detallado estudio de la obra, el musicólogo James Hepokoski examinó cuidadosamente los cuadernos de bocetos y diarios de Sibelius de la época. Estos
indican que el compositor estaba en un estado de ánimo fuertemente influenciado por la naturaleza y el misticismo. Desde su infancia, Sibelius tuvo una sensibilidad especial hacia la naturaleza, que en Finlandia está siempre presente, incluso en sus ciudades más grandes. A menudo, su música parecía fundirse casi panteísticamente con el entorno natural. Su diario muestra una entrada reveladora de este periodo:
“Hoy, a las diez menos diez, vi dieciséis cisnes. ¡Una de las experiencias más grandiosas de mi vida! ¡Señor Dios, qué belleza! Estuvieron girando sobre mí durante un largo rato. Luego desaparecieron en la neblina solar como una resplandeciente cinta de plata.”
Uno de los aspectos más llamativos de la Sinfonía no. 5 es el tema que domina el último movimiento: una melodía majestuosa con un característico vaivén, producido por grandes saltos en su estructura melódica. A lo largo de los años, varios comentaristas han intentado describir esta melodía de diferentes maneras, algunos refiriéndose a ella como un “tema de campana.” Sin embargo, la descripción más pintoresca proviene del gran musicólogo británico D.F. Tovey, quien la comparó con “Thor balanceando su martillo.” La correspondencia entre Sibelius y su confidente más cercano en esa época, Axel Carpelan, deja en claro que esta melodía representaba en la mente del compositor un “himno de los cisnes,” una evocación extática de los misterios de la naturaleza.
El primer movimiento de la sinfonía es frecuentemente señalado como uno de los movimientos sinfónicos más originales que Sibelius haya escrito. Como se mencionó anteriormente, fusiona un movimiento inicial con un scherzo, que es más rápido y ligero en carácter. Desde su inicio, la obra presenta una serie de fragmentos que, al más puro estilo de Sibelius, se transforman y combinan progresivamente con una lógica musical inconfundible, hasta construir una gran estructura sinfónica. Luego de un clímax impresionante, el compás cambia a 3/4, y nos damos cuenta de que hemos entrado, de manera prácticamente imperceptible, en el scherzo. A partir de este punto, la sensación es la de un acelerando progresivo que impulsa el movimiento hacia un final vertiginoso.
El segundo movimiento ofrece un contraste con su música sencilla y bucólica en la tonalidad de sol mayor. Se trata de un conjunto de variaciones, no sobre una melodía, sino sobre un ritmo distintivo que se repite obsesivamente a lo largo del movimiento. En un momento dado, la línea del bajo realiza grandes saltos
interválicos, anticipando el himno de los cisnes que vendrá en el último movimiento.
Si el primer movimiento de la sinfonía representaba una transición de la lentitud a la velocidad, el movimiento final invierte este proceso. Comienza con figuras misteriosas de trémolo en las cuerdas, generando una sensación de movimiento nervioso que poco a poco se extiende a los instrumentos de viento. No pasa mucho tiempo antes de que el majestuoso himno de los cisnes irrumpa en toda su grandeza, evocando lo que Sibelius describió en sus propias palabras como “misticismo de la naturaleza y la Angustia de la vida.” Acompañando al himno aparece un nuevo tema en los instrumentos de viento, sorprendentemente conmovedor quizás debido a su simplicidad: consiste en unos pocos pasos diatónicos en un ritmo ligeramente sincopado.
El movimiento recupera brevemente el ambiente inquieto del inicio, pero ahora con las cuerdas ampliando el tema de los vientos en una gran melodía romántica. Finalmente, el himno de los cisnes regresa en todo su esplendor y la música comienza a ralentizarse, preparando el terreno para uno de los finales más originales de toda la música sinfónica. Seis acordes cortos, separados por pausas de silencio, desafían a la audiencia a permanecer en absoluto recogimiento. Estas breves pero contundentes explosiones de sonido, que han sido comparadas con golpes de martillo, cierran esta extraordinaria obra con una fuerza casi mística.
Unagradecimiento especialanuestros donantes
$100,000ymás
S.E. Ainsworth Family Fund
OTTO Engineering, Inc
Willow Springs Charitable Trust
$50,000-99,999
John B. Sanfilippo & Son, Inc Pepper Family Foundation
Anonymous-2
$20,000-49,999
Illinois Arts Council
Francis J. & Patricia A.Houlihan Foundation
$10,000-19,999
Herman and Mary Zwirn
John and Sharyon
DaSilva
Florence B. & Cornelia A. Palmer Foundation
$5,000-9,999
Tom and Linda Long
Erik and Nelleke
Roffelsen
Diane Campbell
John and Gwen Gage
Phyllis Blizzard
Lyrasis
Elgin Arts Commission
Frank and Pat Maxson
Bert Crossland
Seigle Foundation
Barrington Area Community Foundation
Harry Eng and Fran Zollers
Kim Duchossois Anonymous-1
Elgin Symphony League
Martin and Brigitte
Nobs
Dave and Dolores
Nelson
Jeanne Sigman
Walter and Alexis Alm Household
Aubrey and Rachel Neville
Jim and Judy Tammi
Music Performance Trust Fund
John and Pat Dekowski
Arlyn and Jeanne Tolzmann
Ed and Karen Schock
Margaret Kuhajek
Michy Kabeshita Semmy and Janice Semerad
James Sosnoski and Patricia Harkin
Phil Zack
Ark Technologies, Inc
Driskill Foundation
Grace Bersted Foundation, Bank of America, N.A., Trustee
W. R. Meadows
Anonymous-1
$1,000-4,999
Sandy Horvath Hagan
Richard and Carol
Leonard Foundation
Jeff and Jayne Griese
Eric Larson and Margaret Williams
Cherry Stoddard
Helen Sprague
Wally and Andrea
Gumm
Dave and Carlene
Kellenberger
James and Valerie
Heintz
Page and Deanna
Engelke
Russ and Diane
Maxwell
Nancy Rascher
Joan Moen
Rob and Jodie
Stackowiak
Ray and Julie Daly
Dave and Suzanne
Johnson
Advocate Sherman
Health Systems
Gene Collerd and Beth Overland
Barb Maring
Andre Fiebig
George and Anita Werderich
Henry and Suzanne Rozycki
Jim and Karen Mansfield
Kairos Counseling Center
Kelley Wall
Taos Community Foundation
Tyndale House
Publications
Michele Clark
Libby Hoeft
Dave Bosely
Rich and Diane
Robertson
Richard Renner
Donna Bach
David Gerber
Chuck and Judy
Hanlon
Craig and Karen
Johnson
Brian Pritchard and Bonnie HennPritchard
Jim and Kathy Pluymert
Laura Brady
Dennis and Janet
Conway
Elizabeth Littel
Horst and Victoria
Fiebig
Joel and Laura Lamplough
Marsha Newcomer
Rich and Esther Bell
U-46 Educational Foundation
Marc Thayer
Dave Kellenberger
Jaime and Donna Garcia
Karl Gabbey
Terry and Sue Gabel
Donna Templeton
George and Meg
Peirce
Jane Lehmann
Mike Dempsey
Wickstrom Auto Group
Walter and Nancy Carlson
Carole Medal
Jean Pechtel
Jon and Jean Stone
Richard Goodman
John and Carole
Ruby
Helen Moore
Jim and Lois MyersBauer
Ann and Greg
Chipman
David and Teresa Fabish
John Mullins
Patricia Kumicich
Phyllis Vinci
St. Charles Bank & Trust Company
The Dallas Foundation
Ursula Klicker
Wells Fargo Advisors
- Schaumberg
Mark and Carol
Taylor
Mike and Marilyn
McCarthy
Candace McCreary
Robert and Francine
Chiappetta
Steve and Kathryn
Huffman
Tom and Barb
Rowan
Bob and Carolyn
Malm
Bob and Sue Johnson
Charlie and Nancy Zimmerman
Dave and Jim Olson
Dave Brown
Diane Neal
Doug Kramp
Edward and Phyllis
Boyd
Jeff Neufeld
John and Muriel
Fenzel
John and Nancy
Robb
$500-999
Mary Maloy
Bonnie Skapyak
Dave and Mary Hunter
Tim Shaffer
Sanford and Monica Morganstein
Anne Burman
Blassick Household
Glenn and Sue Spachman
John and Ruth Bradburn
Kelly and Karen Worden
Stephen and Linda Knight
Robert and Kathleen Hahn
John and Josephine
Muchmore
Richard Schwemm
Sharon Hahn
Donald Bak
Ernest and Joanne Perone
Alex Ehioba
Manny and Carolyn KirkLikou
Laura Sterba
Bob Sommer
Brian Pinon and Christen
Harvey
Doug Anderson
Janet Page
Judy and Gary Griffith
Larry and Debbie Wild
Ken Hebeisen
Mark Kuntz
Mike Czerwionka
Patrick and Therese
Donoghue
Paul and Dottie Foundation of DuPage Foundation
Miko and Tracy Kabeshita
Deb Vensel and Steve
Kennedy
John Pilsits
Barb Long
Kathryn Canny
Hal and Karen Theis
Matt Dorfman
Linda Stolt
Tim Wilson
Andrew Grams
Bob and Jan Andry
Bonnie Wheaton
Murphy Murphy and Assoc. CPA, Ltd.
Allan and Joanne Ayers
Allen and Janet Kennedy
Bill and Agnes Kovacs
Buck and Martha Comstock
Charles Wilt
Conibear Fund, Renaissance Charitable Foundation
Elmer and Mary Sweet
Eric and Jon Gaston-Falk
Frank and George Ann
Kahoun
Fred and Sue Thorne
Harrington and Connie Bischof
Peter and Connie Landwehr
Ron and Kris Rogers
Ron and Pat Henning
Trinidad AguirreArmenta Foundation for the Arts
Anonymous-1
Helen Anderson
Howard and Gene Royer
Jim and Patricia Jocius
John and Cheryl Peacock
John and Kyla Brittain
Larry and Jeanne Hintz
Larry and Pam Cabeen
Lila Fagan
Liz McKay
Mark and Joan Albert
Marlene Boncosky
Melinda Borum
Mike and Cecilia
Anderson
Nancy Fleming
Parker and Katie Thompson
Paul Reed
PK Tax Services, LLC
Rick and Nancy Nelson
Roger and Margaret
Mechtenberg
Ross Beacraft
Sharon LeCount
Tim Baran
Vivian Hileman
Warren and Pat Dahn
ZipSprout
Anonymous-1
$250-499
Wayne Heinmiller
Bob and Tracey Coleman
Karen Meckstroth
Robert and Mary McCann
Rob and Lynn Gilly
Bill and Roseann Stenzel
Carl and Mary Ellen Flaks
Dale and Craig Braun
Judy McDonald
Michael Montgomery
Tom and Joyce Egan
Bob and Barb Green
Garth Anderson
Bruce and Kathleen
Sicklesteel
Glen and Beth Prezembel
Lou and Betty Cella
Dennis Rossow
$100-249
Aimee and Christopher
Dundon
Alain DeLeon
Art and Cathy Malm
Bill and Carol Blohm
Bill and Jane McCauley
Bill Schnell
Bonnie Fitzpatrick
Carl and Guila Zeigler
Charles Burnidge
Charlie Schuchat
Cliff and Linda Scheifele
Debra Chapman
Dorothy Voigt
Ernest and Catherine
Kosciuk
Frank and Colleen
Kirkaldy
George and Gloria Theros
Jerry and Judy
Drommerhausen
Jim and Sara Anderson
John and Marilyn Ortinau
Donald and Marilyn Okonek
Earl and Susan Schulz
Jim and Sue Lamb
Bonita Kalaway
Schaumburg Christian School
Jackie Vossler
Tom and Linda Youngren
Jean Borre
Barb Bonner
Bob Acker and Alison Bleick
Dellora A. Norris Cultural Arts Center
James Dixon
Jay and Deborah Schroeder
John and Stephanie Cullian
Kathleen Lanfear
Ken Wojtkowiak
Leslie Antoniel
Luanne Scola
Melanie Abercrombie
Melissa Sherman
Mike and Karen Chapski
Nancy Rust
Peter Quinn
Philip Johnson
Rich and Patricia Lutz
Richard Vanhoeven
Ron and Margot Sersen
Ron Blake
Sandra Magana
St. Mary's School
Steve and Mary
Etherington
Wayne and Eileen
Reznicek
Terri Elizabeth King
George and Mary Rogers
Jim and Kathy Secora
Jim McNamee
Judy Hopkins
Marc Mellits
Mike and Robin Rothamer
Nancy Kawasaki
Norm and Diana Wilkinson
Savitha Susarla
Tish Calhamer
Tom and Terri Lamberti
Loni Mecum
Ron and Angela Keller
Diane Geary
Arthur J. Gallagher and Company
Walter and Mary Neubacher
Hale Engineering
Roy and Sandra Olson
John and Mary Rooks
Erin Rehberg
Lynn Mall
Robert and Marianne Cox
Donna Lake
Steve Wasilowski
Barbara Furman
Brian Godish
Cip and Linda Siete
Curt and Pam Siegel
Diane Schwemm
Einar and Lene Graff
Gerald and Daria Sapp
Greg and Beverly Tipps
Hugh Brady and Renee
Gladstone
Jane Miller
Jeff and Cheri Hunt
Jeffery and Sherri
Goodlove
Joan Gazdic
Joe and Linda Fagan
John and Karen Becker
John Floeter
John Rosenkrans
Jon and Joy Duerr
Joyce H. Barker
Judy Johnson
Lara Leoni
Lillian Croke
Linda and John Sala
Mary Ellen Endo
Maureen Resheske
Mike and Catherine
Murschel
Mike and Joyce Rawlings
Nancy Lamia
Pat and Kathy Nelson
Paula Mytych
Phil and Helene
Lambruschi
Pradip Sethi
Ray and Jane Mysliwiec
Serge Uccetta
Sharyle Doherty
Sycamore Middle School -
District 427
William Bible
Colin and Gorianne
Campbell
Lucy Duran
Cliff Rot
Patricia Small
Becky Marshall
Lorraine Gornick
Jim Bachman
Ben and Corinne
Grotenhuis
Joan Brozick
Liberty Mutual Matching
Gifts
Chicagoland Theatre Fund
Tom and Amy
LeTourneau
Avid Architecture PC
Carlos and Lilia Chavez
Don and Carol Andler
Gregor Sosnowski
Jean Crisler
John and Flicka Regan
John and Gail Goles
John Schwartz
Judy and Blair Johnson
Linda O'Gara
Marge Sekowski
Paul and Laura
Bruggeman
Reid and Carol
Rauschenberger
Rick Clute
Ryan and Renee Heitman
Susan Kennedy
Robert and Jolene Kappes
Douglas and Kelly Gagne
Lydia Larrabee
Rich and Marcia Rudin
Frank and Marilyn Dreier
John Dempsey
Trey Barker
Mary Harlos Household
Bill and Jusith Kendall
Dale Kuypers
Margaret Zawadzki
Lois Robinson
Devonna Armstrong
Wolko Design Group
Dan and Karen Fox
Eleanor Proctor
Richelle Harris
William Briska
Michael Prais
Scott and Michelle
Beutlich
Steve and Peggy Youngren
Jacqueline Perkins
Alice Garrison
Alignment Collaborative for Education
Art for All
Barb Mueller
Bill and Mary Duewel
Bill and Sue Toussaint
Bob and Sharon Gault
Brian Hebeisen
Brian Hopkinson
Carol Rechtoris
Carol Rupe
Charles and Kristine
Fulton
Dale Carlson
Darryl Deardorff
Dennis Smith
Donna Stroder
Elgin Area Chamber of Commerce
Erica Jimenez
Gerald and Carol Vovix
Greg and Aileen Vogel
James Dufelmeier
Jeannette Wars
Jennifer Durot
Joan Longmire
Joe Slezinger
John and Leslie Mabbott
John and Rita Carmody
Jonathan Horn
Joseph Shearin
Karen Owen
Katharine Compton
Kathleen Eddy
Ken and Martha Kemp
Ken and Ruth Carlson
Kerena Fox
Kurt and Jeanine
Thurmaier
Larry and Linda Fass
Larry and Susan Schuerr
Larry Dobbs and Madeline Beyer
Larry Drafall
Laureen Hildebrand
Lawrence and Renee
Bruce
Liberty Moritz
Linda Munson
Luana and Charles Byte
Mark Gartland
Martin and Marian
McGowan
Marvin Garber and Jane
Sorenson
Mary Thelander
Mike Luby
Mike Tellin
Milan Bagel
Mildred Johnson
Nancy Bachmann
Paul and Jan Weber
Rachel Licudine
Robert Garro
Roy and Lisa Miller
Scott Babus
Soren and Marilyn Backe
Stephen Hartman
Stephen Kammerer
Steve and Sue Tousey
Sue Allen
Suzanne Jongleux
Terry and Jay Carman
Tom and Claire
Johannesen
Tom and Doreen Rodgers
Xavier and Rose Velasco
Gracias a nuestros patrocinadores