

Mozart & Mendelssohn
Sábado, 8 de noviembre de 2025 a las 7:30 PM Domingo, 9 de noviembre de 2025 a las 2:30 PM Hemmens Cultural Center, Elgin, IL
Chad Goodman, director Greg Flint, trompa
![]()


Sábado, 8 de noviembre de 2025 a las 7:30 PM Domingo, 9 de noviembre de 2025 a las 2:30 PM Hemmens Cultural Center, Elgin, IL
Chad Goodman, director Greg Flint, trompa
MOZART
MOZART
Sinfonía No. 13 en fa mayor, K. 112
Allegro
Andante
Menuetto
Molto allegro
Concierto para trompa No. 4 en mi bemol mayor, K. 495
Allegro maestoso
Romance: Andante cantabile
Rondo: Allegro vivace
Greg Flint, trompa
~ Intermedio ~
C. SCHUMANN Tres Romances , op. 22
orq. Benjamin de
Murashkin
MENDELSSOHN
Andante molto
Allegretto
Leidenschaftlich schnell
Sinfonía No. 4 en la mayor, op. 90, “Italiana”
Allegro vivace
Andante con moto
Con moto moderato
Saltarello: Presto

Greg Flint ha enseñado trompa a nivel universitario durante más de treinta y cinco años, ocupando puestos en la Universidad de Wisconsin–Milwaukee, Universidad Roosevelt en Chicago y Universidad DePaul. Como solista, profesor invitado y músico de cámara, ha ofrecido recitales y clases magistrales en España, Costa Rica, Brasil, Colombia, Taiwán, Japón y en todo Estados Unidos. Como músico de orquesta, es trompa principal de la Orquesta Sinfónica de Elgin y ha actuado con la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Milwaukee, la Ópera Lírica de Chicago, la Orquesta del Festival Ravinia, la Sinfónica del Grant Park, la Orquesta de Colorado, la Sinfónica de Honolulu y la Sinfónica de Key West. Recientemente, el Sr. Flint trabajó varias temporadas como músico sustituto de largo plazo con la Sinfónica de Milwaukee. Durante los meses de verano, Greg es miembro de la Orquestra de la Ópera de Santa Fe Opera y participa con frecuencia en el Festival de Música de Cámara de Santa Fe. Defensor entusiasta de la música contemporánea, el Sr. Flint ha inspirado la creación de varias obras para trompa escritas especialmente para él y ha estrenado numerosas composiciones con grupos como Present Music, Fulcrum Point New Music Project, Contemporary Chamber Players, Chamber Music Milwaukee y Music from Almost Yesterday. Su larga trayectoria como primera trompa de la Orquesta de Jazz de Chicago le ha brindado la oportunidad de presentarse y grabar junto a grandes figuras del jazz como Clark Terry, Roy Hargrove, Nicholas Payton, Jon Faddis, Ernie Watts y Frank Sinatra.

Este programa es apoyado, en parte, por un subsidio de la Agencia del Consejo de Artes de Illinois
Chad Goodman ha recibido amplio reconocimiento por una dirección emocionante que combina “precisión, agilidad y fervor” (N. Stanić Kovačevic, South Florida Classical Review) y por mostrar la “combinación perfecta de desenfreno y sutileza” (L. Budman, South Florida Classical Review).
La temporada 2025/26 marca el tercer año de Goodman como Director Musical de la Orquestra Sinfónica de Elgin, siendo solo el quinto líder en la prestigiosa historia de siete décadas de la orquesta. Los conciertos con la ESO incluyen la Sinfonía No. 5 de Beethoven; el Violin Concerto de Barber con Geneva Lewis; Muerte y Transfiguración de Strauss junto con Cuadros de una Exposición de Mussorgsky, la Sinfonia No. 3 de Brahms y el Requiem de Fauré con el Elgin Master Chorale.

Goodman tiene una licenciatura en Música del Eastman School of Music y una maestría en Música de la San Francisco State University. Sus mentores incluyen a Michael Tilson Thomas y Alasdair Neale.
Violín I
Isabella Lippi
Concertina
Eleanor Bartsch* Concertina asociada
Gerald Loughney
Kate Carter
Eric Pidluski
Joseph Malmquist
Susan Carlson
Carol Dylan
Helen Kim Lee
Wendy Evans
Carmen Abelson
Jennifer Leckie
Violín II
Daniela Folker
Principal
Robbie Herbst* Principal adjunto
Caroline Slack
Maria Arrua
Susan Thorne
Steve Winkler
Cristina Buciu
Elizabeth Huffman
Kelvin Lin
Meg Lanfear*
Kathryn Siegel
*En Licencia 2025-2026
+Sustituto de Temporada
Viola
Rebecca Swan
Principal
Loretta Gillespie
Principal adjunto
Josef Fischer+
Jason Butler
Erin Rafferty
Sava Velkoff
Susan Posner
Violonchelo
Matthew Agnew
Principal
Nazar Dzhuryn
Principal adjunto
Kerena Fox
Robert Weber
Elizabeth Start
Sara Sitzer
Controbajo
Nicholas De Laurentis
Principal
Jeremy Attanaseo
Principal adjunto
Susan Sullivan
Grace Heintz
Jason Niehoff
Lauren Pierce+
Gerente General
Eric Gaston-Falk
Directores de escena
David Goldman and Eric Block
Flauta
Jean Bishop
Principal
Scott Metlicka
Piccolo
Scott Metlicka
Oboe
Cameron Slaton
Principal
Joseph Claude
Corno inglés
Joseph Claude
Clarinette
Gene Collerd
Principal
Trevor O’Riordan
Fagot
Vincent Disantis
Principal
Collin Anderson
Trompa
Greg Flint
Principal
Steven Replogle
Sharon Jones
Mary Buscanics-Jones
Trompeta
Ross Beacraft
Principal
Michael Brozick
David Gauger
Principal adjunto
Trombón
Reed Capshaw
Principal
Adam Moen
Trombón bajo
Mark Fry
Tuba
Charles Schuchat
Principal
Timbales
Robert Everson Principal
Timbales
Brian Oriente
Principal
Michael Folker
Arpa
Lillian Lau
Principal
Teclado
Patrica Lee Principal
Bibliotecario de Orquesta
Macauley Manzano
Gerente de Personal de Orquesta
Grace Heintz
Músicos adicionales
Violíns
Laura Burns, Lisa Fako, Joanna Nerius, Nina Saito
Rika Seko, Alec Tonno, Sherri Zhang
Viola
Becky Coffman, Nick Munagian, Rebecca Miller
Flauta
Maria Schwartz
Oboe
Sam Waring
Fagot
William George
Escrito por - Craig Doolin
Sinfonía No. 13 en fa mayor, K. 112
Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)
Última vez interpretado por la ESO:
Estos conciertos marcan las primeras interpretaciones de esta obra por parte de la ESO.
Cuando se consideran composiciones de la infancia de grandes compositores, a menudo hay que tener en cuenta su inmadurez. Sin embargo, Mozart no tuvo una infancia ordinaria. Fue un virtuoso precoz tanto en los instrumentos de teclado como en el violín. Leopold Mozart, su padre y reconocido músico en la corte del Príncipe Arzobispo de Salzburgo, llevaba a su hijo y a su hija Nannerl por toda Europa. Al presentarse ante jefes de estado desde Londres hasta el Vaticano, los jóvenes se hicieron muy conocidos en las cortes europeas.
Las primeras obras de Mozart datan de cuando tenía cuatro años e incluyen música para clavecín solo o pequeños conjuntos de cámara. A los ocho años, comenzó a componer para orquesta. Cuando tenía quince años, ya había completado casi cien piezas, entre ellas cerca de veinte sinfonías. No es descabellado suponer que muchas de las primeras obras fueron interpretadas durante sus viajes infantiles por Europa. También es importante señalar que Mozart adquirió un vasto conocimiento de estilos musicales nacionales y locales durante esas giras. Fue especialmente significativa la fuerte influencia italiana que más tarde permeó tanto sus óperas como su música instrumental. Entre dos de esos viajes a Italia, Mozart pasó cinco meses en Salzburgo, desde marzo hasta agosto de 1771. La mayor parte de su tiempo la dedicó a componer una nueva ópera para presentarse en Italia, pero también compuso varias obras corales sacras durante ese verano. Inmediatamente después, viajó a Milán, donde escribió su Sinfonía No. 13. El movimiento de minueto posiblemente data de un período anterior.
En contraste con su estilo maduro, con sus elegantes solos para maderas y cornos, la Sinfonía No. 13 pertenece más al estilo rococó, centrado en el conjunto. La ornamentación, característica principal del rococó, está notablemente ausente. La
obra comienza sin introducción un recurso que Mozart retomaría en sinfonías posteriores con un allegro festivo. Una particularidad inusual es su métrica triple, poco frecuente en los primeros movimientos de las sinfonías del estilo clásico maduro. Sin embargo, la forma sinfónica que se convertiría en un estándar universal aún no se había codificado. Mozart, junto con Joseph Haydn y varios compositores menos conocidos, escribía en un idioma musical que recién estaba naciendo. El segundo movimiento, un tranquilo andante para cuerdas solas, ofrece un respiro apacible tras el movimiento inicial y está estructurado en una sencilla forma binaria. El minueto de Mozart es una danza de paso pesado, compensada por una sección de trío más suave para cuerdas solas. El final allegro está impregnado de un pulso constante de corcheas. Su brillante tonalidad de fa mayor modula a varias tonalidades contrastantes a lo largo del movimiento. Por supuesto, la tonalidad principal regresa para cerrar la obra con el característico optimismo radiante de Mozart.
Concierto para trompa No. 4 en mi bemol mayor, K. 495
Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)
Última vez interpretada por la ESO:
Enero de 1986; Robert Hanson, director; Dale Clevenger, trompa
Desde niño, Mozart era conocido como prodigio del violín y del teclado, viajando por Europa y presentándose ante todos los jefes de estado principales del continente. Al crecer, ya no podía hacerse pasar por un niño precoz y se vio obligado a aceptar un puesto en la corte. Como concertino de la orquesta de la corte del Príncipe Arzobispo de Salzburgo, pudo explorar los sonidos de la orquesta de primera mano, lo que también le permitió concentrarse en el violín. Aunque despreciaba el puesto que eventualmente dejaría para buscar su fortuna en Viena, los años en Salzburgo vieron la composición de sus primeras obras maestras.
Ignaz Leutgeb fue un reconocido trompista y amigo cercano de Mozart en Salzburgo, donde tocaba en la sección de metales de la Orquesta de la Corte Arzobispal. Al mudarse a Viena en 1777, Leutgeb abrió una tienda de quesos con dinero prestado por Leopold Mozart, el padre del compositor. Cuando Wolfgang se
mudó a Viena en 1781, Leutgeb todavía no podía devolver el préstamo, pero su excelente habilidad musical resultó valiosa como dedicatario de los cuatro conciertos para trompa que Mozart compuso durante los siguientes cinco años.
Mozart siempre tuvo la más alta estima por Leutgeb, como se evidencia en los comentarios de reproche escritos en los manuscritos de los conciertos. Estas bromas, a menudo acompañadas de sonidos humorísticos de la orquesta, debían distraer al solista, pero también muestran un humor casi fraternal compartido únicamente entre dos amigos muy cercanos. Por ejemplo, en el concierto en re mayor se pueden leer anotaciones como “qué desafinado tocas,” “qué trino como una oveja,” y simplemente “ay.”
El Cuarto Concierto fue compuesto con tinta azul, roja, verde y negra como otra broma hacia el solista. La obra es mucho más compacta que la mayoría de los conciertos solistas de la época, quizá debido a la dificultad de la parte solista, interpretada completamente en trompa natural (las válvulas no se inventarían hasta cincuenta años después). El primer movimiento incluye un sorprendente número de temas musicales, una característica notable para una obra tan breve. Los estudiosos han notado que secciones del movimiento se parecen fuertemente a la obertura de Las bodas de Fígaro, compuesta solo un mes antes.
El segundo movimiento se divide en tres secciones. Mozart explota la capacidad única de la trompa para navegar amplios saltos melódicos manteniendo una línea melódica conjunta, mostrando melodías cantábiles y pasajes difíciles. El final es un rondó impresionante que remite el origen de la trompa como instrumento de caza. Del mismo modo, la elección del compás 6/8 refleja su asociación tradicional con la caza. A lo largo de la obra, el sentido del humor de Mozart nunca permite olvidar la afinidad que sentía por uno de los solistas más destacados de su tiempo.
Romances, op. 22
Clara Wieck Schumann (1819–1896)
Orquestación: Benjamin de Murashkin (n. 1981)
Última vez interpretado por la ESO:
Estos conciertos marcan las primeras interpretaciones de esta obra por parte de la ESO.
Clara Wieck fue hija de dos de las personas más musicales de Alemania. Su madre era una cantante reconocida en Leipzig que actuaba semanalmente en el Gewandhaus, la magnífica sala de conciertos. Su padre, Friedrich Wieck, fue uno de los más importantes maestros de piano del siglo XIX. Por supuesto, su esposo fue el compositor Robert Schumann, alumno de Wieck. El cortejo de la joven pareja fue escandaloso de varias maneras. Cuando se conocieron, Robert tenía 20 años y Clara solo 12. La primera mención de cortejo fue dos años después. Wieck estaba molesto, principalmente porque Clara se involucraba con un compositor pobre. Como padre y maestro, planeaba que Clara tuviera una lucrativa carrera como pianista. Después de amenazar a Schumann, la pareja recurrió al sistema judicial para casarse, ya que Clara era menor de edad. Schumann demandó y Wieck no se presentó. En cambio, ofreció un arreglo con condiciones irrazonables que resultarían en que Clara entregara todos sus ingresos profesionales a sus hermanos. Incluso en el siglo XIX, cuando las mujeres tenían pocos derechos, la corte consideró que el arreglo era injusto y rechazó la propuesta de Wieck. Después de años de apelaciones y de una campaña de difamación contra Clara por parte de su propio padre, el tribunal falló a favor de la pareja. Se casaron un día antes de su 21º cumpleaños en 1840.
A pesar de los comienzos difíciles, Clara y Robert fueron felices por un tiempo. Tuvieron ocho hijos, pero la enfermedad mental progresiva de Robert complicó su vida. Tras su muerte, Clara continuó promoviendo la música de su esposo a través de sus presentaciones en conciertos, consolidando su legado como pianista y mentora de otros músicos, incluyendo a Johannes Brahms.
Sin embargo, su mayor legado fueron sus composiciones. Sus primeras obras surgieron a los 11 años. Durante su carrera, aportó importantes obras al repertorio de lieder, música de cámara y piano. Compuso dos obras orquestales: un scherzo en 1830 y un concierto para piano (interpretado por la ESO en enero de 2022).
Sus Tres Romanzas fueron compuestas para Joseph Joachim, quien los interpretó en giras por Alemania. La versión orquestal de este programa fue creada por el compositor danés Benjamin de Murashkin. La obra comienza con un andante molto con fuerte influencia romaní, como muchas obras de Brahms de la época.
El segundo movimiento es un allegretto en forma ABA, con una apertura sincopada (A) y una sección central más oscura (B). Marcado como leidenschaftlich schnell (apasionadamente rápido), el final consiste en ondulaciones del piano y una melodía extendida con sorpresas ocasionales. * * *
Sinfonía No. 4 en la mayor, op. 90, “Italiana” Felix Mendelssohn (1809–1847)
Última vez interpretada por la ESO:
Octubre de 2000; Robert Hanson, director
Se presta mucha atención a la notablemente joven edad en que Mozart compuso sus primeras obras, lo que ha eclipsado el talento igualmente sorprendente del joven Felix Mendelssohn. Mozart fue obligado a recorrer Europa como niño, tocando para reyes, papas y príncipes. Mendelssohn mostró un talento similar, por lo que su padre invirtió en los mejores maestros de música disponibles, tanto para él como para su hermana Fanny, también compositora. Mientras componía, Felix escuchaba regularmente su música interpretada por una orquesta privada en su hogar en Berlín todos los domingos, lo que le permitió desarrollar su identidad musical y destreza en la orquestación desde muy joven. Trece sinfonías de cuerda tempranas datan de este período, todas antes de que compusiera su primera sinfonía numerada a los quince años.
La pasión de Felix por viajar era casi tan grande como su amor por la composición. Cronificó sus viajes en sus obras: su visita a las Islas Británicas en 1829 produjo la Obertura Hebrides (Cueva de Fingal) y la Sinfonía “Escocesa.” Durante un año y medio en Italia a partir de 1830, Mendelssohn comenzó a componer su Cuarta Sinfonía, completándola para la Sociedad Filarmónica de Londres, que la estrenó en mayo de 1833. Aunque nunca estuvo completamente satisfecho con los dos últimos movimientos, la sinfonía se interpretó varias veces en Londres. La obra no se publicó hasta 1851, cuatro años después de la prematura muerte de Mendelssohn a los 38 años. Desde entonces, se ha convertido en su sinfonía más interpretada.
Esta sinfonía, alegre y luminosa, refleja la impresión de Mendelssohn sobre la vida italiana. El primer movimiento, en forma
sonata-allegro, es un vigoroso despliegue de fuerza, especialmente en los temas entrelazados de la sección de desarrollo. El adagio introspectivo, esbozado en Nápoles, es noble y elegante, con una sección central esperanzadora de gran frescura. El tercer movimiento abandona el scherzo rápido y ligero, norma desde Beethoven, a favor del minué reservado y digno del siglo XVIII. El final adopta la forma de un saltarello, una danza italiana caracterizada por movimientos saltados, aunque se asemeja más a una tarantela, cuyas figuras de pasos estaban prescritas como remedio folclórico para la mordedura de la tarántula.
©2025 Orpheus Music Prose & Craig Doolin www.orpheusnotes.com

Temporada Patrocinadores
S.E. Ainsworth Family Fund
OTTO Engineering, Inc
Willow Springs Foundation
Concierto Patrocinadores
John B. Sanfilippo & Son, Inc. Illinois Arts Council
Pepper Family Foundation
Contribuyente Patrocinadores
Francis & Patricia Houlihan Foundation
Seigle Foundation
Barrington Area Community Foundation
Comunidad Patrocinadores
Music Performance Trust Fund
Lyrasis
Wells Fargo Advisors
Ark Tehnologies, Inc
W.R. Meadows, Inc.
Grace Bersted Foundation, Bank of America, N.A., Trustee
Richard and Carol
Leonard Foundation
U-46 Educational Foundation
Rick Floyd
Tyndale House Publishers
Florence B. Palmer & Cornelia A.
Palmer Foundation
Driskill Foundation
Elgin Symphony League
Shaw Family Fund At Taos Community Foundation
Wickstrom Auto Group
St. Charles Bank & Trust Company
Henn Pritchard Family Fund at The Dallas Foundation
Paul and Dottie Foundation of DuPage Foundation
Trinidad AguirreArmenta Foundation for the Arts
Murphy Murphy and Assoc. Cpa, Ltd.
Adobe
PK Tax Services, LLC
Shirely Conibear Fund, a donor advised fund of the Renaissance Charitable Foundation
Arthur J. Gallagher Foundation
Elgin Cultural Arts Commission
Dellora A. Norris
Cultural Arts Center
St. Mary's School
Schaumburg Christian School
Vanhoeven & VanHoeven, LTD

$50,000-99,999
$25,000-49,999
$10,000-24,999
Margaret Kuhajek
Patricia Harkin and James Sosnoski
Herman and Mary Zwirn
Richard Sigman
Linda and Tom Long
Erik & Nelleke Roffelsen
$5,000-9,999
Martin & Brigitte Nobs
Pat Sekowski and John Pilsits
Andre and Andrea Fiebig
Donna Stroder
Jayne Griese
Dolores & David J. Nelson
William and Suzanne Bible
R. Bert Crossland, PhD Anonymous-3
Kimberly Duchossois
John and Sharyon DaSilva
Harry Eng and Fran Zollers
James & Judith Tammi
Eric Larson and Margaret Williams
Phyllis Blizzard
Dr. and Mrs. Walter and Alexis Alm
Diane Campbell
Dr. Emanuel & Janice Semerad
Michiko Kabeshita
Rachel & Aubrey
Neville Anonymous-2
Arlyn & Jeanne Tolzmann
Mr. & Mrs. Philip
Zack
Walter & Andrea
Gumm
Paul & Barbara
Maring
Dr. & Mrs. James and Karen Mansfield
John & Joanne Gerlach
Mayor & Mrs. Ed Schock
Ray A. Daly
Richard Thennes
Suzanne Smith Anonymous
$2,500-4,999
Val & Jim Heintz
Donna Bach
David & Carlene
Kellenberger
Sandy Horvath
Hagan
Nancy V. Rascher
George & Anita
Werderich
Mr. & Mrs. Russ
Maxwell
David Gerber
Kelly Worden & Karen Erickson
$1,000-2,499
Greg H. Kuepfer & Ann G. Chipman
Mr. & Mrs. James W. Bauer
Rick & Nancy Nelson
Mrs. Elizabeth Hoeft
Sue Brigham & Terry
Gabel
Brian Pinon & Christen Harvey
Bob & Sue Johnson
Brian & Bonnie
Pritchard
Charles & Nancy
Zimmerman
Helen & Kent
Sprague
Marsha Newcomer
Mr. & Mrs. Dennis
Conway
Rich & Esther Bell
Richard Renner
Robert & Carolyn
Malm
Ronald Henning
Rob & Jodie
Stackowiak
Jeff Neufeld
Laura Brady
Charles & Judy
Hanlon
Meg & George Peirce
Edward & Phyllis
Boyd
James Pluymert
Mr. & Mrs. Richard
Robertson
Walter & Nancy
Carlson
Councilman Anthony Ortiz
Susan Thorne
Dave Kellenberger
Mark & Carol Taylor
Dr. & Mrs. John &
Ruth Bradburn
Candace D.
McCreary
Helen Anderson
Jane Moen
Donna Templeton
Peter & Connie
Landwehr
Douglas & Susan
Kramp
Joe Crimmins
Karl Gabbey
Miko and Tracy
Kabeshita
Ron & Kris Rogers
Agnes & William
Kovacs
Jean Stone & Jon
Hauser
Cherry Stoddard
Mr. David Bosely
Mr. Gene Collerd
Michael G. McCarthy
Jeffrey Sanfilippo
Household
David & Suzanne
Johnson
David Olson & Jim Weidman
Kelley Wall
Page Y. Engelke
Anonymous-2
Robert & Kathleen
Hahn
Matt and Cherie
Dorfman
Barbara J. Rowan
Marlene Boncosky
Craig and Karen
Johnson
David L. Brown
Don & Diane Neal
Joanne & Ernie
Perone
John & Muriel Fenzel
Kathryn Canny
Ken Hebeisen
Marc Thayer
Mike Benoit
Household
Mr. & Mrs. Robert L. Cabeen
Mr. Bryan Wright
Ms. Bernadette
Mayer
Ms. Jane Lehmann
Ms. Vivian J.
Hileman
Nancy Robb
Pat Kumicich
Phyllis Vinci
Richard Goodman
Richard Schwemm
$500-999
Donald McKay
Parker & Katie
Thompson
Carol Jean
Rauschenberger
Mary E. Maloy
Jim & Pat Jocius
Barbara A. Bonner
Nancy Kawasaki
Allan & Joanne Ayers
Beatriz Alday
Carol & William
Blohm
Elmer & Mary Sweet
Jean Pechtel
Margot Sersen
Mr. & Mrs. Glenn &
Susan Spachman
Mr. & Mrs. Louis
Cella
Paul & Carolyn Reed
Bob and Tracey
Coleman
Cathy & Julie Malm
Laura Sterba & Adam
Gray
Lee Ann and Reber
Clark
Renata & Larry Bruce
Bob Sommer
Carl & Mary Ellen
Flaks
Robert & Elizabeth
Littel
Ursula Klicker
Jeff Benchley
Monica Morganstein
Mr. & Mrs. Michael
Rothamer
Teresa Maras
Wayne & Eileen
Reznicek
Alex Ehioba
Robert Chiappetta
Timothy M. Wilson
Alison Blaser
Janis R. Andry
Jeffrey Mader
Kathryn Huffman
Brian & Melissa
Sherman, in honor of
Jean Bishop
Alain DeLeon &
Robert Covell
Allen S. Kennedy
Barbara Long
Charleen Miller
Charles Wilt
Debra Chapman
Elyse K. Williamson
Gail Rhodes
Harrington Bischof
Howard & Gene
Royer
Jeanne & Larry Hintz
John Brittain
John T. Zawada
In Memory of Marion Laffey Anonymous
Liberty Moritz
Lila Fagan
Lisa & Tim Baran
Margaret
Mechtenberg
Mart & Buck
Comstock
Matt Shaw
Household
Melanie Abercrombie
Melinda Borum
Michael and Cecilia
Anderson
Michael Czerwionka
Mr. & Mrs. Clifford
Scheifele
Ms. Carolyn KirkLikou & Manny
Likou
Sandra Magana
Pat & Terry Dunning
Patrick and Therese
Donoghue
Robert & Susan
Blassick
Roman Kaiser
Sharon LeCount
Tim Shaffer
Tom & Linda
Youngren
Warren Dahn
Karen Meckstroth
Bonnie Daniell
Darrell Schmitz
Del and Mary Bishop
Dianha Ortega-Ehreth
Felicite & John Regan
Gina Edgell
Jaime & Donna Garcia
John Steffen & Kerry
Kelly
Larry Dobbs and Madeline
Beyer
Mary Alice Benoit Household
Maureen A. Resheske
Michael Herndon
Household
Mike & Louise Sullivan
Ray and Dianne Korizon
Roseann Stenzel
Terri & Tom Lamberti
Vilma Dydas
Garth Anderson
Jim and Sue Lamb
Helen G. Moore
Dr. Judith Hopkins
James McNamee
James Secora
Janet Page
Jay & Debbie Schroeder
Mr.& Mrs. Frank A.
Maxson
Mr. & Mrs. Robert Gilly
Mr. Norman Wilkinson
Nancy Lamia
Mr. & Mrs. Ross Beacraft
John Pilsits
Anne L. Burman
Bonnie M. Wheaton
Diane Geary
Jan Maltby
Bob & Mary McCann
Catherine R. Kosciuk
Christopher and Aimee
Dundon
Deb Vensel and Steve
Kennedy
Dennis Rossow
Dolores Donnelly
Donald Patrick Okonek
Douglas Anderson
Dr. & Mrs. John M.
Peacock
Frank Kirkaldy
Frank R. Kahoun
George R. Theros
Jerry & Judy
Drommerhausen
John & Marilyn Ortinau
John & Stephanie Cullian
John Ruby
Judith McDonald
Karen & Michael Chapski
Kelly Day
Ken Wojtkowiak
Leslie Antoniel
Linda Stolt
Luanne Scola
Mark S. & Joan D. Albert
Charitable Fund In honor of Arthur F. Albert, a donor advised fund of Charles Schwab Charitable
Mary & Ronald Blake
Michael Weckler
Household
Mr. & Mr. Stephen
Etherington
Mr. & Mrs. R. E. Green
Ms. Guila Zeigler
Oliver Ernst Household
Paul & Janice Weber
Richard & Patricia Lutz
Sarosh Saher
Silvia Acciaioli Household
Susan A. Schulz
Tatiana Calhamer
The Peter Quinn Family
William Schnell
Anonymous-3














