7 minute read

ENTREVISTA AL COMITÉ DE GÉNERO

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

ENTREVISTA AL COMITÉ DE GÉNERO DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DE LA UN (PARTE 1)

Equipo de trabajo El Garzón

Advertisement

Debido a la amplia brecha de género y a la discriminación en la academia, el departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá ha estado en el centro de una controversia nacional, donde periódicos como El Espectador (Calle, 2018) y revistas digitales como Arcadia (Sánchez & Malagón, 2018) o Vice (Cadahia, 2018) han visibilizado los comunicados que ha emitido la Red Colombiana de Mujeres Filósofas (RCMF), a propósito de un evento de egresados que no contó con ninguna mujer en su panel (Vélez & Tovar, 2016); y del concurso profesoral en el que salió elegido un hombre (Tovar, 2016).

Además, hace unos meses, el Comité de Género del departamento de Filosofía (CGF) publicó un comunicado denunciando la línea del tiempo oficial de este Departamento, ya que en esta, la única mención a una mujer fue la de una estudiante que ganó un concurso de belleza (Comité de Género de Filosofía de la Universidad Nacional, 2019). Entonces, ¿qué sucede en el Departamento de Filosofía de la UN? Con el equipo periodístico de El Garzón entrevistamos a las estudiantes que han estado promoviendo el comité de género y esto fue lo que nos contaron.

¿En qué contexto nace el CGF de la UN?

Estudiante uno (E1): El CGF nació entre abril y mayo del 2019, como respuesta a la necesidad de atender a las problemáticas de género, en particular, las de violencia de género. Creímos que era necesario organizarnos con los y las estudiantes de pregrado para atender los casos que habíamos identificando dentro y fuera de las aulas, como el trato que ciertos profesores tienen con sus alumnas. El comité nació de la necesidad que teníamos, como víctimas, de tomar en nuestras manos las situaciones que nos afectan. Nació con la intención de abordar el debate filosófico respecto al género, a las sexualidades diversas, al feminismo y de cómo lograr una convivencia más sana, más igualitaria en el ámbito académico entre filósofos y filósofas.

Estudiante dos (E2): Hay dos antecedentes importantes. El primero fue la influencia que tuvo el semillero de Mujeres y Filosofía, renombrado como Género, minorías y filosofía, en la organización del comité. En su momento, el semillero estuvo encabezado por una estudiante de pregrado y una profesora, quien continúa siendo un apoyo muy importante para nuestra labor. El segundo fue la coyuntura política del paro estudiantil del semestre 2018-2. Ahí, por primera vez en muchos años, en el Departamento tuvimos discusiones políticas; marchamos, y creamos diferentes mesas de trabajo (sobre la Ley 30, la filosofía de la educación, etc.) entre profesores y alumnos, entre las que quiero resaltar una mesa de género, la cual se acabó, pero sirvió como experiencia para luego crear el comité. A pesar de que el Departamento decidió dejar de contar con la profesora que nos ha apoyado, seguimos trabajando para que el proceso no terminara ahí.

E1: Los resultados del concurso profesoral también motivaron la conformación del comité. El proceso seleccionó a un hombre, aun cuando actualmente el Departamento cuenta con dieciocho profesores hombres y solo una mujer. En ese momento, en conjunto con la representación y el consejo estudiantil del Departamento, hubo una reunión con profesoras invitadas de la RCMF, quienes habían sacado un comunicado controversial en el interior del Departamento, el cual tuvo alcance nacional, por la publicación de diferentes notas en algunos periódicos del país y por una firmatón a través de change.org. Con esto, el tema de las mujeres salió del Departamento y adquirió una relevancia nacional. Todo eso nos motivó a hacer algo más.

¿Qué estrategias han utilizado para combatir el problema de contratación, el acoso de los profesores, etc.?

E1: Somos un comité recién creado, sin mucho reconocimiento institucional, y el primer objetivo fue atender los casos de violencia de género, particularmente los casos que involucraban a estudiantes de primeros semestres. Los estudiantes entran a la Universidad sin saber con qué se pueden encontrar y sin un conocimiento de la problemática de género en el Departamento. Por esto, consideramos que las estudiantes nuevas son potenciales víctimas, entonces nos enfocamos en la prevención y la pedagogía. Además, tras la victoria respecto a la exigencia de retirar el relato histórico que estaba en la página web del Departamento, nos dedicamos a proponer elementos para la reconstrucción del relato histórico de las mujeres en el Departamento.

¿Qué estrategias en específico se han generado o han construido a partir de esas necesidades que han mencionado anteriormente?

E1: Para atender las violencias basadas en género, una de nuestras estrategias es enfocarnos en la prevención de casos de abuso sexual, redirigiéndolos a los organismos institucionales. Este enfoque nace para no chocar con el protocolo de las violencias de género de la Universidad Nacional, ya que, por razones normativas, hay cosas que no podemos hacer; por ejemplo, atender denuncias.

Buscamos articularnos con Bienestar de Ciencias Humanas, allí nos dieron una asesoría con respecto a lo que, como comité de género, podíamos o no hacer. No podíamos atender los casos de violencia de género, denuncias, pues esto implica tener herramientas jurídicas y psicológicas. Por esto, decidimos enfocarnos en la prevención.

La prevención implica hacer pedagogía con los y las estudiantes. Hemos tenido la oportunidad de hacerlo con estudiantes que entraron este semestre. Se visibilizó el problema y los sesgos de género que hemos identificado en las aulas de clase; también enviamos una señal de alerta a las estudiantes jóvenes, quienes pueden no tener muy claro cómo se configura la estructura del acoso sexual, para que identifiquen esas ‘banderas rojas’ ante una situación que se sale del ambiente académico y que podría entrar a catalogarse como acoso.

Actualmente, en el comité tenemos diferentes equipos de trabajo encargados de varias tareas. Por ejemplo, el de comunicaciones está enfocado en crear piezas gráficas que lleguen a los y las estudiantes del Departamento. Hace poco lanzamos una campaña de prevención con frases como: “no toleres chistes homófonos o sexistas en el aula de clase”, “no toleres que un profesor pregunte por tu vida privada”, “no soportes invitaciones a restaurantes para revisar ponencias”, entre otros. Con esto también buscamos que los estudiantes hombres de primeros semestres no se queden callados si son testigos de algún comportamiento que incomode a sus compañeras.

La difusión la hemos hecho a través de las redes sociales, Instagram y Facebook, principalmente, ya que nos permiten alcanzar a muchas personas y enfocarnos en esos estudiantes nuevos. Por ejemplo, en Instagram hemos llegado a más personas y el ‘boom mediático’ que tuvimos con el comunicado sobre la línea del tiempo del Departamento nos dio a conocer a nivel nacional, pero no a sus miembros, con lo cual nos sentimos cómodas.

Sobre la visibilización de la mujer en el relato histórico del Departamento, hemos trabajando en una investigación más exhaustiva sobre el papel de la mujer en el Departamento. Queremos añadirle a esa línea del tiempo la participación femenina; lo hemos hecho con preguntas como: ¿Quién fue la primera mujer graduada del Departamento? ¿Cuál fue la primera publicación oficial de carácter filosófico de una mujer? ¿Quién fue la primera mujer profesora del Departamento? ¿Cuál fue la primera promoción del Departamento que graduó las primeras filósofas de la maestría y el doctorado? Todas estas han sido propuestas que se han pasado al comité de carrera para buscar hacer un relato histórico más equitativo, igualitario y con enfoque de género.

Espera la continuación de la entrevista en la duodécima edición de nuestro periódico.

Referencias

Cadahia, L. (2018, 1 de octubre). # Sin mujeres no hay filosofía. En: Vice. Recuperado de: http://bit. ly/2XcimRG Calle, H. (2018, 5 de octubre). La brecha de género que el Departamento de Filosofía de la Nacional no ha podido cerrar. En: El Espectador. Recuperado de: http://bit.ly/33M2Myw Comité de Género de Filosofía de la Universidad Nacional. (2019, 8 de julio). Comunicado a la opinión pública. Recuperado de: http://bit. ly/32uAPLM Sánchez, F. & Malagón, S. (2018, 3 de octubre). ¿Discrimina a las mujeres el departamento de Filosofía de la Universidad Nacional? Este es el debate. En: Arcadia. Recuperado de: http://bit.ly/2Ofm60y Tovar, M. (2018, 8 de octubre). “Nunca leí a una filósofa en la carrera”. En. Sentiido. Recuperado de: http://bit.ly/2Qky8bS Vélez, I. & Tovar, M. (2016, 18 de abril). Los verdaderos filósofos y las mujeres. En: Sentiido. Recuperado de: http://bit.ly/2qPdOoj

This article is from: