Migraciones. Ensayos de estudio. Letras Español. UFSC. E-book. 2023.1

Page 1

Migraciones Ensayos de estudio

Raffaello Gambogi, Los Inmigrantes (1894)

SUMARIO

Presentación

Capítulo 1……………….........................................Cartas de llamada: una invitación a migrar

Capítulo 2………………… ....................................Las sequías y los movimientos migratorios

Capítulo 3……………………….……….Asimilación cultural y preservación de las Identidades

Capítulo 4……………….. Spanglish: La lengua como resistencia y manutención de la identidad

Capítulo 5…………….….....La ilusión de la inmigración ilegal entre Estados Unidos y México

Capítulo 6…………………....Brasil no resulta buena opción para inmigrantes de clase media venezolanos

Capítulo 7…….……Peligro en la búsqueda de mejores condiciones de vida para emigrantes venezolanos a lo largo de su trayecto migratorio

Capítulo 8………….....Gastronomía afro brasileña y africana: memoria y relaciones afectivas

Presentación

Los textos que se presentan a continuación fueron escritos en el contexto de la asignatura Comprensión y producción escrita en lengua española VII, en el Curso de Letras Español (Licenciatura y Bachillerato) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), durante el primer semestre lectivo del año 2023.

En ese ámbito, se propuso el tema Migraciones como conductor de las actividades, por entender que con él se abre un campo para reflexionar sobre intercambios culturales y lingüísticos y sobre aspectos históricos, sociales y políticos de diversos países implicados en los tránsitos migratorios, lo cual contribuye para una formación amplia y crítica como estudiantes de Letras, lenguas, literaturas y culturas extranjeras en Brasil.

De modo articulado a ese tema, se trabajaron dos géneros textuales: la reseña y el ensayo. En un primer momento, el grupo leyó y escribió reseñas sobre obras de arte que tematizan diversos ejemplos de movimientos migratorios, como “Retirantes”, de Cândido Portinari, sobre el éxodo de familias de la región Nordeste de Brasil, en los años 1940; o las obras de Benedito Calixto, “Naufrágio do Sirio”, y Lasar Segal, “Navio de emigrantes”, que tematizan la emigración de Europa hacia Brasil en las primeras décadas del siglo XX; o, aún, la pintura de Portinari intitulada “Navio negreiro”, que expresa un tipo singular de migración forzada por la esclavización de personas oriundas de África. Esa diversidad de ejemplos nos permite reflexionar sobre la complejidad del tema propuesto y sobre su carácter constitutivo e intrínseco a nuestras configuraciones sociales.

Explorando dicha complejidad, se le propuso al grupo realizar lecturas de ensayos contemporáneos, como el de Edward Said, “Reflexiones sobre el exilio” (2000), y el de Lina Meruane, Volverse Palestina (2013), que presentan los conflictos en la condición de la persona exiliada, expatriada, emigrada: la negación que se les impone de su identidad y las maneras de reinventarla, la necesidad de mantener vivas las memorias de origen, la imposibilidad de volver a casa, los nacionalismos, las guerras, los prejuicios, los intercambios y enriquecimientos culturales mutuos

Además de ese material iconográfico y bibliográfico, las estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar un viaje para visitar el Museo de la Inmigración y el Museo de la Lengua Portuguesa, en São Paulo, con el objetivo de complementar un recorrido de investigación que enfatizó a la migración como actividad humana que se inicia hace 2 millones de años, desde África hacia Europa, Asia y otras partes del mundo. El largo recorrido histórica hasta los tiempos actuales evidencia que cualquier espacio presente se constituye de un encuentro de todos los pasados, de toda la gente, de todas las razas, etnias, culturas, lenguas que se han mezclado y enfrentado en incontables flujos migratorios, de todos los tipos y desde todos los lugares, por opción o por falta de ella. Lo importante es percibir que esa historia debería servir para fundamentar, por principio, la negación de cualquier forma de discriminación racial, étnica, cultural, puesto que todas, todos, todes somos, de alguna manera, de otro lugar y nuestras identidades son múltiples , diversas, heterogéneas, heteromorfas, polícromas.

Los textos escritos por cada estudiante exploran la complejidad del tema Migraciones por diversos caminos. Bruna analiza las cartas de llamada encontradas en el Museo de la Inmigración como una de las formas privilegiadas en el pasaje del siglo XIX-XX para establecer la comunicación entre inmigrantes europeos en Brasil y sus familias. Anna Carolina presenta la cuestión de la emigración de personas del Nordeste de Brasil hacia otras regiones y el problema de una construcción discursiva propia de algunos medios de prensa que provocaron una visión negativa de ese grupo social. Isabela reflexiona sobre el equilibrio entre la asimilación cultural en el local de destino y la preservación de identidades de origen, a partir del caso de japoneses en São Paulo y, en particular, en el barrio Liberdade. Anna Júlia estudia el spanglish, a partir de la producción literaria de Juliana Delgado Lopera, como una manera de resistencia cultural e identitaria de hispanohablantes queer en Estados Unidos.

Taissa analiza el caso de la inmigración ilegal de mexicanos en Estados Unidos e Ignacio piensa sobre los peligros enfrentados por venezolanos para llegar a ese país, en una búsqueda de mejores condiciones de vida que no siempre resulta exitosa. Ángela trae también el caso de los venezolanos, en particular a partir de dos entrevistas realizadas a personas que migraron a Brasil y viven actualmente en Florianópolis. Con base en una entrevista y en sus experiencias personales, Leandro trae la gastronomía al debate, como una práctica incorporada que dice mucho sobre culturas e identidades; su texto analiza las relaciones entre la comida africana y afrodescendiente en Brasil y reflexiona sobre cómo esa relación intercultural se percibe en las memorias afectivas de su entrevistado, un estudiante de la UFSC que vino de Guinea-Bisáu, y sus propias memorias de un afrodescendiente que vino de Bahia y vive en Florianópolis.

Con esa riqueza de experiencias y abordajes, se subraya, finalmente, la relación intrínseca que se establece en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la investigación, puesto que cada estudiante tuvo libertad y autonomía para elegir su tema específico dentro del tema amplio propuesto y tuvieron que recurrir a herramientas específicas para llegar al objetivo de escribir sus ensayos: sea la lectura de bibliografía específica - de textos científicos, literarios o periodísticos -, sea la consulta a fuentes documentales, sea la realización de entrevistas. El trípode que fundamenta el trabajo en la universidad pública se complementa con este e-book que se presenta como una forma de extensión, en la medida que se socializan los resultados alcanzados en ese proceso, haciendo con que un potencial público lector interesado comparta las reflexiones y conocimientos producidos a lo largo de nuestra asignatura.

Docente responsable.

Capítulo 1

Carta de llamada. Fuente: Museo de la Inmigración

Cartas de llamada: una invitación a migrar BrunaRossetiMeneghin

Las historias de emigración comienzan con la partida, con la separación de un microcosmos social, que podemos llamar simplemente "familia". El alejamiento de los seres queridos trae la necesidad de poder comunicarse. Un viaje de migración de un continente a otro plantea el tema de la soledad. Un emigrante que abandona Europa en la pobreza y el hambre a finales del siglo XIX y principios del XX se encuentra solo en un nuevo desafío. Cruzar un océano, perderse en medio de una inmensidad azul durante varios y varios días añade un vacío y una sensación de abandono aún mayor al viaje. Por estar tan lejos de los que ama y de los que extraña, la única forma de comunicación que podría surtir efecto era a través de cartas. Cada emigrante tiene una razón para haber abandonado su país de origen, al igual que cada uno de ellos tiene otra razón para enviar una correspondencia tan particular con un objetivo tan claro: volver a unir a una familia.

Cuando un inmigrante llegaba a Brasil, se presentaban varias novedades, tanto buenas como malas, y esto hacía que aumentara la necesidad de hablar y exponer los nuevos hechos. Las cartas intercambiadas por los migrantes nos presentan diferentes puntos de vista sobre las prácticas de la vida cotidiana, la adaptación a la sociedad de llegada y las dificultades de integración. Cuando se enviaron las primeras cartas desde Brasil hacia el continente europeo, estaban llenas de detalles, exponiendo incluso las dificultades que el inmigrante estaba encontrando en su nuevo país. Sin embargo, después de algún tiempo, la rutina en el nuevo país ya tenía una forma más concreta y las cartas ya no se escribían con tanta frecuencia, lo que produjo la reducción de texto e información.

En el conjunto de cartas encontradas en el archivo del Museo de la Inmigración en São Paulo, es recurrente notar a un remitente masculino. De esto, se puede deducir que era más común que el hombre de la familia viniera solo al principio, dejando atrás a una esposa e hijos.

Tal situación ocurrió probablemente para preservar a la familia de posibles desgracias. Sin embargo, en algunas situaciones, donde más miembros de la familia viajaban, no era posible evitar el mayor de los problemas. Como ejemplo, en una de las cartas, escrita por un esposo, está la noticia de la muerte de una hija de 19 años después de su llegada a Brasil, culpando a una posible epidemia dentro del barco.

En las cartas escritas por estos hombres, era notable el intento de hacer disminuir la distancia, de estar presente en el contexto familiar, aunque estuviera muy lejos: “…por aquí todos gosamos salú mas tenemos el corasón partido en saber que están tan lejo de nosotros y aquí no podemos estar con su ausencia” (A0000364, 1915, Museo de la Inmigración.) [sic]

El tono jerárquico y evocador de las cartas influyó, a gran escala, en la decisión del resto de la familia de emigrar a Brasil. Los hombres imponían su superioridad sobre sus familias, sin dejar otra opción. Como ejemplo, el trecho de una carta escrito por un hijo, direccionada a su padre: “de lo que me dice que esta haciendo 2 espedientes y que no se puede venir por eso, pues no sabe usted el desgusto que me a dado…le digo que te ponga en camino en seguida” (A0000672, 1913, Museo de la Inmigración) [sic]. Sin embargo, no todas las cartas fueron escritas por hombres, ni tenían un tono amenazante. En algunos, es notable la preocupación por el bienestar de la familia que está distante, y el objetivo real de acercar a las personas para que puedan lograr algo mejor junto.

Según los estudios de Federico Croci (2021), para hacer la invitación a venir a Brasil, había dos formas: la primera sería por medio de lo que él llama "Cartas Oficiales", que son un tipo de documento en el formato de formulario emitido por los consulados interesados en recibir a sus inmigrantes en Brasil; la segunda forma serían las cartas privadas tradicionales, es decir, las cartas informales escritas por las manos de familias que quieren volver a unirse. Por lo tanto, había dos posibilidades para llegar al destino esperado: mediante documentos oficiales, con formularios completados específicamente por el consulado del país de origen, o a través de cartas enviadas por familiares que ya estaban establecidos en Brasil.

El contenido de las cartas es un gran objeto de análisis cuando se trata de algunas cuestiones pragmáticas que rodean los escritos. La presencia de vocativos que muestran afecto hace que la carta sea aún más evocadora, ya que hace que la familia que está lejos sienta aún más fuerte la separación. Con esto, un ejemplo presente es el diminutivo en el nombre de los miembros de la familia, "Minha querida mamãe". Además del diminutivo, otra marca en la escritura que puede analizarse como estrategia de evocación es el uso exagerado de posesivos. Es notable en algunas letras el uso del posesivo "mi" al principio de cada párrafo, por lo que comienzan con la expresión "Mia madona", por ejemplo. Es importante recordar que el archivo del museo consta de cartas en diferentes idiomas, por lo que algunas características pueden pasar desapercibidas, sin embargo, en general, es evidente el esfuerzo de los remitentes por referirse a los miembros de la familia de una manera cariñosa.

Otro ejemplo es el envío de dinero, boletos o instrucciones sobre cómo continuar viajando junto con la carta que invita al familiar a vivir en Brasil. Enviar dinero sirve como incentivo para no desistir en el viaje. Le recuerda a esa familia que queda atrás que alguien puede mantenerlos en el nuevo país. Enviar las instrucciones para el viaje es una forma de demostrar una manera más fácil de llegar a Brasil. La descripción paso a paso de lo que se necesita para comenzar el viaje trae la sensación de tranquilidad y organización en un momento tan confuso como es la inmigración. Además de estas cuestiones, otras características que encontramos en las cartas presentes en el Museo de la Inmigración están relacionadas con el trabajo. Los inmigrantes, que ahora son residentes en Brasil, exponen sobre las condiciones de trabajo que encuentran aquí. Aunque no tienen un trabajo fijo o fácil, presentan la posibilidad de evolución y mejor condición que en el país de origen.

El inmigrante es un ser dividido. Un ser que se divide en dos países, en dos culturas y en dos identidades. Es un derecho humano migrar y encontrar su lugar en el mundo. Es emocionante pensar que cuando alguien encuentra este lugar tan esperado, trata de compartir este sentimiento de renacimiento y pertenencia con la persona que ama. Llamar a los seres queridos a vivir las experiencias que una nueva vida puede proporcionar es una actitud sublime y muy empática.

La carta es el objeto de ese espíritu de compartir que crece dentro del inmigrante. Se toma su tiempo para dedicar unas palabras que pueden servir de estímulo o certeza en el proceso migratorio. A veces, una hoja de papel simple, a menudo rota, puede convertirse en la encarnación de toda una familia. Es como si el papel que sostiene con las yemas de los dedos estuviera recibiendo una caricia que se entregaría a la persona que está desaparecida. La carta, además de ser un documento que oficializa la inmigración, es una herramienta humanizadora. Expresa la condición humana de la manera más simple y vulnerable. Cuando extrañamos a alguien, no importa si estamos siendo racionales o no, simplemente queremos sentir la presencia de la(s) persona(s) nuevamente.

Las cartas son documentos históricos que nos ayudan a mostrar cómo ocurrió la dinámica migratoria hacia Brasil. Actuaron como el principal medio de comunicación entre los que vinieron antes y los que tenían la intención, o no, de venir. Fueron escritas de diferentes maneras, pero siempre con el mismo objetivo, unir a las familias. Siempre estaban cargadas de sentidos y sentimientos, lo que las transforma en memoria. Recuerdos de

Ejemplo de carta oficial en formato de declaración, donde Vincenzo Bello llama a su madre para residir en Brasil, 1911, Santos.Fuente:museudaimigracao.org.br

Ejemplo de carta particular, donde Manoel CardosoFilhollamaasupadrepararesidir en Brasil, 1912, Ribeirão Preto. Fuente: museudaimigracao.org.br

personas que necesitaban dejarlo todo y cambiar sus vidas por completo. En estas situaciones cambiantes, la unidad familiar posiblemente calmó la mente y el corazón. Por lo tanto, la carta fue el primer paso hacia el abrazo que se encontraría en el puerto de destino.

Referencias:

Croci, Federico. “O chamado das cartas: migrações, cultura e identidade nas cartas de chamada dos italianos no Brasil”. Locus:RevistadeHistória.[S.l.], v. 14, n. 2, p. 13-39, 2021. Disponible en: https://periodicos.ufjf.br/index.php/locus/article/view/30991. Accedido en: 12 jun. 2023.

Museu da Imigração. Disponible en: http://www.inci.org.br/acervodigital/cartas.php. Accedido en: 26 jun. 2023

Capítulo 2 “SecanoCeará”(1877-1879).BibliotecaNacional.Fuente:WESTIN,2021

Las sequías y los movimientos migratorios

Las sequías de la región noreste de Brasil son un problema desde la época colonial, visto que esta fue la primera región poblada de Brasil y las acciones humanas ahí fueron más destructivas. Este fenómeno climático está relacionado con la concepción que tenemos del pueblo nordestino, principalmente tratando de los estratos poblacionales más vulnerables.

Ante todo, el territorio noreste es caracterizado por relieves muy altos que obstaculizan la circulación de corrientes de aire húmedo del océano para el interior; además, la limitada cantidad de ríos en esta extensión no fornece humedad suficiente para que llueva. Debido a lo cual, durante el imperio de D. Pedro II fueron pensados proyectos en los ámbitos sociales, políticos y en el área de la ingeniería para mejorar la cuestión del almacenamiento de agua. Un ejemplo es la construcción del “Açude do Cedro”, una construcción hídrica hecha por el imperador D. Pedro II; otro ejemplo son políticos, un proyecto fue el incentivo a la emigración para el estado del Amazonas por el ciclo del caucho y las oportunidades de trabajo.

Durante el período de los años 1877 a 1879, ocurrió una de las peores sequías de la historia brasileña, siendo el estado del Ceará el más afectado; fueron tres años sin lluvia, sin plantío y sin cosecha. Resultando en 500 mil muertes, 120 mil emigraciones para el estado de Amazonas y más 68 mil emigraciones para otros estados, según datos de la revista “Superinteressante” de 2014 (Apud. SOLDERA, 2021).

Análogamente, los medios de comunicación de la época diseminaban informaciones que deterioraban la figura de los emigrantes. El propio apodo utilizado por inúmeros periódicos de la época, “flagelados”, señala un elemento peyorativo, considerando que el origen etimológico de la palabra, según el diccionario de la lengua portuguesa, es “diseminación de una enfermedad”. Igualmente, los migrantes fueron relacionados al aumento de la violencia, a la propagación de enfermedades como la tuberculosis y el tifo, además del hambre y la muerte según OLIVEIRA(2019).

En el año 1932, una gran sequía asoló nuevamente la región nordestina. Con la intención de controlar ese gran volumen de personas emigrando, el gobierno creó un sistema de campos de concentración que, en los medios de comunicación, eran divulgados como lugares que proporcionaban comida y trabajo; no obstante, era una forma de concentrar las personas en un mismo lugar y controlar el desplazamiento. Según Saraiva (2020), el objetivo era impedir que los hambrientos siguieran sus viajes a las grandes ciudades.

Sin embargo, los campos de concentración disponían de una infraestructura limitada y, para el contingente de personas que llegaban, la capacidad era insuficiente. Este ambiente funcionó como una prisión, los migrantes nordestinos no podrían dislocarse por la ciudad y estaban en constante vigilancia, resultando en muchas muertes y en la proliferación de enfermedades.

En este sentido, los medios de comunicación contribuyeron para consolidar la idea del semiárido brasileño como una región generadora de miseria, retratando la sequía como un mal a ser combatido y no como un elemento natural de un bioma conforme Valle (2022). Otro aspecto importante es cómo el nordestino es retratado, tanto en la literatura cuanto en el ámbito periodístico; suele ser representado como una persona pobre, mal vestida y que se comunica coloquialmente. Este estereotipo enraizado en la figura del ser nordestino tiene como producto una xenofobia que se extiende por todo Brasil.

Partiendo de la comprensión de que el discurso periodístico tiene una importancia fundamental en la formación de la opinión pública, este ensayo procura analizar los titulares de los periódicos Diario de Natal, del estado de Rio Grande do Norte y O Nordeste, del estado del Ceará, entre los periodos de 1939 a 1958, que corroboraron para producir una representación peyorativa de los nordestinos que emigraron en los períodos de sequía, representación esta que se observa hasta los días de hoy en la sociedad.

Es importante basar la investigación a luz de los estudios del “Análisis del Discurso” (Pechêux Apud KIST, 2020, p.10), un campo de estudio interdisciplinar que está teóricamente entre el materialismo histórico, la lingüística y la teoría del discurso. Cada área contribuye en un ámbito: el materialismo histórico con la teoría de la ideología, la lingüística con los análisis del discurso que dislocan la noción de habla para discurso y la teoría del discurso con la determinación histórica de los procesos semánticos.

El análisis del discurso se conforma como una teoría que se dedica al lenguaje, pero concentrada en lo que se materializa a partir de este, o sea, los sentidos producidos históricamente. Por lo tanto, las prácticas del lenguaje se tornan el objeto teórico de estudio de esta área y reflexionar sobre ese concepto implica observar cómo los sentidos operan través de los elementos lingüísticos.

En otras palabras, para el análisis del discurso, la lengua produce sentidos en el orden de lo simbólico. En ese caso, el discurso no puede ser explicado simplemente por la materialidad lingüística, pero debe ser explicado y comprendido por el lenguaje y por los valores ideológicos que las palabras van adquiriendo en el proceso del discurso. Con base en eso, fueron seleccionados algunos fragmentos de los periódicos para analizar cómo fue construida una idea imaginaria sobre la región nordeste.

El día 8 de abril de 1932, en el periódico O Nordeste, el titular era “tragedia da fome”, sin embargo, en el artículo fueron destacados los asaltos que sufrían los trenes en el sertón de Ceará.

Os flagelados estão assaltando os trens. Em Praiano, atacaram um comboio, armados de cacetes e ferramentas. Os famintos tomaram um trem de passageiros em Senador Pompeu. Os famintos já desesperados estão lançando mão de todo tipo de ato como meio de solução para a fome que os devora. [...] Scenas impressionantes como estas, resurialtantes da grande crise de chuvas em 1932, nos são contadas diamente... (O Nordeste, 08/04/1932 Apud RIOS, 2014 p. 19).

Los “flagelados” están asaltando los trenes. En Praiano, atacaron un convoy, armados de porras y herramientas. Los hambrientos tomaron un tren de pasajeros en Senador Pompeu. Los hambrientos están echando mano de todo tipo de acto como medio de solución para el hambre que los devora. […] Escenas impresionantes como estas, resultantes de la gran crisis de lluvias en 1932, nos son contadas diariamente… ( O Nordeste, 08/04/1921 Apud RIOS, 2014, p. 19; traducción de la autora)

Al final de abril, con la creación de los campos de concentración, fue suspendida la distribución de boletos de trenes para la ciudad de Fortaleza, en el estado de Ceará, una medida para disminuir el número de emigrantes rumbo a la capital (RIOS, 2014, p. 18). No obstante, esta medida no fue suficiente para contener las migraciones en los sertones, así que las estaciones de trenes eran espacios de grandes conflictos entre la policía y los nordestinos.

En el próximo periódico, Diario de Natal del día 18 de septiembre de 1939, el titular no enfatiza las cuestiones de los robos o de la desorden pública, pero colabora con la visión del nordestino sin comida, pobre y sin expectativa.

Ahora bien, el día 31 de marzo de 1951, también durante más un proceso de sequía, el periódico DiariodeNatal publica en su titular “el prejudicial éxodo de los nordestinos para el sur”. De tal manera, es expuesta la desaprobación cuanto a las emigraciones y la preocupación cuanto a la desorden en las ciudades.

Por último, una publicación de diciembre de 1958 del mismo “DiariodeNatal”. La difusión del artículo coincide con el ciclo del caucho en el norte de Brasil y comparte la información de que llegó un grupo de 10.030 “cearenses” al estado de Amazonas y que, desesperados, saquearon la ciudad.

Diário de Natal, 18 de septiembre de 1939 Apud OLIVEIRA et al. 2023, p.6 ; “Buitres atacan en las carreteras los cuerpos caídos por inanición, pero, vivos. […] alucinado por el hambre, un hombre llenó el estómago de raíces venenosas […]” (Traducción de la autora)

Diario de Natal, 31 de marzo de 1951 Apud OLIVEIRA et al. 2023, p.8 “Aún el prejudicial éxodo de los nordestino para el sur” (Traducción de la autora)

Como dicho anteriormente, la región nordestina fue una de las primeras regiones pobladas en Brasil, llegando a tener 28% de la población de todo el país, según datos del IBGE, resultando en un gran desgaste del suelo. Se suma al hecho de que la región posee un clima semiárido, lo cual resultó en las emigraciones de los nordestinos para otras regiones.

Como consecuencia, se construyó una visión del nordestino estereotipada que está intrínsecamente relacionada con las sequías y como esas poblaciones fueron retratadas en los discursos de los medios de comunicación. Tal como fue demostrado en los análisis de los reportajes, podemos concluir que la cuestión de la sequía estuvo siempre en segundo plano, y que el énfasis del discurso de esos periódicos estuvo en el aumento de la violencia y de enfermedades, del desorden y de la pobreza.

Para finalizar, esto es un resultado de una estrategia y de una intención que están relacionados a un punto de vista, que minimizaba la sequía y culpaba los emigrantes de forma sutil. Pensar el nordestino a partir de esta óptica era una forma de seguir buscando formas de dificultar esas emigraciones y fortalecer los campos de concentración.

Diario de Natal, 27 de diciembre de 1958 Apud OLIVEIRA et al. 2023, p.10; “BELEM (MERIDIONAL) – En menos de 10 días, 2.430 emigrantes nordestinos llegaron a Amazonia. En dos viajes do Ari Parreira, de la Marina de Guerra, vinieron 1784 nordestinos, pasando por Belém, a bordo de un Ita en tránsito para Santarem, más 646 flagelados. Esos 2.430 migrantes pertenecen a un grupo de 10.000 “cearenses” que se encuentran en el Hospedaje “Getulio Vargas”, en Fortaleza, a la espera de transportes tanto para la Amazonia cuanto para el Sur del país. Son los mismos que saquearon el comercio de la capital “alencarina”, dispuestos a todo cuanto para conseguir algo para comer. La foto muestra los emigrantes, en la plataforma, y el “Ari Parreiras” atracado en el puerto de Belém” (Traducción de la autora)

De esta manera, los periódicos de los años 1930 corroboraron con el prejuicio que muchos nordestinos sufren en Brasil hasta los días de hoy, al haber sido retratados como personas pobres y sin un futuro estable. Esta representación no condice con la verdad, pues el noreste y el pueblo nordestino no deben ser resumidos a los eventos de las sequías.

Referencias:

Kist, Eliane. Linguagem é meio, (des)manipulação é fim? 2020. (102 p.). Dissertação (Mestrado em Letras). Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Cascavel-Paraná, 2020.

Oliveira, Gustavo. Paiva, Anna . Gonçalves, Allana. Ferreira, Jose, 2023. “O retirante como objeto de análise na iconografia da seca do sertão”. CONIMAS. Disponible en: <https://editorarealize.com.br/editora/anais/conimas-e-conidis/2019/TRABALHO_EV13 3_MD1_SA48_ID956_18092019175521.pdf>.Accedido en 27/05/23.

Rios,, Kênia. “Isolamentoepoder:FortalezaeoscamposdeconcentraçãonaSecade 1932”. Fortaleza: Imprensa Universitária da Universidade Federal do Ceará (UFC), 2014.

Saraiva, Aléxia. "Conheça os campos de concentração brasileiros que aprisionavam vítimas da seca". 22/06/20. ArchDaily Brasil. Disponible en: https://www.archdaily.com.br/br/922979/conheca-os-campos-de-concentracao-brasileir os-que-aprisionavam-vitimas-da-seca. Accedido en 27/05/23.

Soldera, Bruna. “Brasil em contraste: como enfrentamos a maior seca e a maior cheia da história simultaneamente”. 09/06/21. AguaSustentavel. Disponible en: https://www.aguasustentavel.org.br/conteudo/blog/124-brasil-em-contraste-como-enfren tamos-a-maior-seca-e-a-maior-cheia-da-historia-simultaneamente#:~:text=1877%20%2 D%201879%3A%20seca%20que%20atingiu,partiram%20para%20outros%20estados% 20brasileiros.Accedido en 27/05/23

Valle, Leonardo. “O que está por trás da xenofobia contra nordestinos?”. 20/12/22. InstitutoClaro. Disponible en: https://www.institutoclaro.org.br/cidadania/nossas-novidades/reportagens/o-que-esta-po r-tras-da-xenofobia-contra-nordestinos/#:~:text=A%20origem%20remete%20ao%20Bra sil,um%20mal%20a%20ser%20combatido.Accedido en 27/05/23.

Westin, Ricardo. “Seca no Ceará”. 1877-1879. ElPais. Disponible en: https://brasil.elpais.com/brasil/2021-10-26/500-mil-mortes-doenca-fome-desvio-de-verb as-e-pedido-de-cpi-o-retrato-da-grande-seca-do-imperio.html.Accedido en 13/06/23

Capítulo 3

Banderas Japón y Brasil. Fuente: Mundo Nipo

Asimilación cultural y preservación de las identidades: el caso de la inmigración japonesa y el barrio Liberdade, en São Paulo

IsabelaBertoletteBraga

La asimilación cultural y la preservación de las identidades han sido temas relevantes de discusión en el contexto de la inmigración. Cuando las personas abandonan su tierra natal en busca de nuevas oportunidades, se enfrentan al desafío de adaptarse a una nueva cultura y, al mismo tiempo, mantener sus propias tradiciones y valores. En este sentido, la capacidad de los inmigrantes de asimilarse culturalmente está influenciada tanto por las actitudes de la sociedad receptora como por la necesidad de preservar sus identidades culturales.

Este ensayo tiene como objetivo explorar la relación entre la asimilación cultural y la identidad nacional, utilizando como objeto de análisis la inmigración japonesa y el barrio Liberdade, en São Paulo. A través de este análisis, se busca comprender cómo los inmigrantes japoneses y sus descendientes han enfrentado el desafío de asimilarse culturalmente sin perder su identidad. Al explorar las experiencias de la inmigración japonesa y el contexto del barrio, se espera brindar perspectivas valiosas sobre los procesos de asimilación cultural y preservación de la identidad, contribuyendo a una mejor comprensión de las dinámicas interculturales en la sociedad contemporánea.

Fuente: Mundo Nipo

Fuente:Alesp

La inmigración japonesa en Brasil, iniciada a principios del siglo XX, tuvo un impacto significativo en la historia y la cultura del país. Las primeras llegadas de inmigrantes japoneses ocurrieron en 1908, cuando el barco Kasato Maru atracó en el puerto de Santos, trayendo consigo aproximadamente 800 inmigrantes japoneses. Este fue el comienzo de una corriente migratoria que continuaría durante las siguientes décadas

Figura 1: Inmigración japonesa, puerto de Santos, 1908 Figura 2: Historia de la inmigración japonesa en São Paulo, 1908

En los años siguientes, especialmente en las décadas de 1910 y 1920, miles de inmigrantes japoneses llegaron a Brasil en busca de mejores oportunidades económicas. Muchos de ellos provenían de áreas rurales de Japón y veían en Brasil la posibilidad de una vida mejor y la oportunidad de trabajar en la agricultura. Estos inmigrantes se establecieron principalmente en el estado de São Paulo, donde encontraron empleo en las plantaciones de café y otros sectores agrícolas.

Como señala el periodista Abelio Ferreira (2020), a medida que pasaba el tiempo, la comunidad japonesa en Brasil creció y se estableció de manera más permanente. Surgieron colonias japonesas en varias regiones y el barrio Liberdade se convirtió en un importante centro cultural y social para los japoneses y sus descendientes. Este barrio se caracterizó por sus restaurantes, tiendas y festivales que celebran la cultura japonesa y servían como punto de encuentro para la comunidad. A lo largo de las décadas, la comunidad japonesa en Brasil ha contribuido significativamente al desarrollo económico y cultural del país. Además de su participación en la agricultura, los inmigrantes y sus descendientes han incursionado en diversos sectores, como la industria, el comercio y las artes. Han dejado su huella en la sociedad brasileña y han enriquecido la diversidad cultural del país.

Para respaldar este análisis, se utilizarán diferentes fuentes de investigación, por ejemplo, el Museo de la Inmigración Japonesa que ofrece un valioso archivo histórico que permite comprender el proceso de asimilación cultural de los inmigrantes japoneses en Brasil. Además, Japan House, un espacio cultural dedicado a la difusión de la cultura japonesa contemporánea, también desempeña un papel relevante en la discusión sobre la asimilación y la preservación de la identidad. A lo largo de este ensayo, se explorarán las actitudes de la sociedad receptora hacia los inmigrantes japoneses, examinando cómo estas actitudes pueden influir en el proceso de asimilación cultural.Además, se discutirá la importancia de preservar la identidad cultural de los inmigrantes, destacando la relevancia del barrio Liberdade como un espacio de celebración y mantenimiento de las tradiciones japonesas.

La inmigración japonesa ha desempeñado un papel fundamental en la historia de Brasil, especialmente en lo que respecta a la formación de su identidad cultural. La llegada de inmigrantes japoneses al país trajo consigo una rica herencia cultural que se manifiesta en diferentes aspectos de la sociedad brasileña actual. La asimilación cultural se refiere al proceso mediante el cual los inmigrantes adquieren rasgos culturales de la sociedad receptora, como el idioma, las costumbres y los valores.

Fuente: Museu da Imigração Japonesa

Figura 3: Fiesta Oriental - Barrio Liberdade, São Paulo, 2018

En el caso de la inmigración japonesa, se observan diversas estrategias adoptadas por los inmigrantes para adaptarse a la cultura brasileña. Por un lado, muchos inmigrantes japoneses buscaron integrarse activamente a la sociedad brasileña, aprendiendo el idioma, adoptando nuevas costumbres e incluso cambiando sus nombres a versiones más occidentalizadas. Esta asimilación cultural puede atribuirse, en parte, a las actitudes de la sociedad receptora, que no siempre fueron acogedoras hacia los inmigrantes. La presión por ajustarse a los estándares culturales predominantes y evitar la discriminación a menudo llevó a los inmigrantes a buscar una asimilación rápida y completa. Por otro lado, es importante destacar que la asimilación cultural no implica necesariamente la pérdida de la identidad de origen. La preservación de la identidad cultural es un aspecto crucial para muchos inmigrantes, ya que representa su conexión con sus raíces, tradiciones y valores. En el caso de la comunidad japonesa en São Paulo, el barrio Liberdade se ha convertido en un símbolo importante de esta preservación.

El barrio Liberdade es conocido por sus calles llenas de restaurantes, tiendas, mercados y festivales que celebran la cultura japonesa. Además, la presencia de instituciones como el Museo de la Inmigración Japonesa y la Japan House fortalece la conexión con la identidad cultural de los inmigrantes. Estos espacios ofrecen una variedad de exposiciones, eventos y actividades que permiten a los visitantes explorar y comprender la historia y la cultura japonesa. De esta manera, el barrio desempeña un papel crucial en la preservación de la identidad cultural de los inmigrantes japoneses y sus descendientes, brindando un entorno donde las tradiciones y los valores son recorridos y transmitidos a las generaciones futuras.Al mismo tiempo, el barrio también es un ejemplo de cómo la asimilación cultural puede ocurrir de manera armoniosa, permitiendo que la comunidad japonesa se integre a la sociedad brasileña sin perder su identidad.

La inmigración japonesa y el barrio Liberdade son un estudio de caso significativo para comprender las complejidades involucradas en la asimilación cultural y la preservación de la cultura de origen. La interacción entre las actitudes de la sociedad receptora y los esfuerzos de los inmigrantes por mantener su identidad cultural revela la dinámica delicada y multifacética de este proceso. Es importante reconocer que la asimilación cultural y la preservación de la identidad no son conceptos opuestos, sino partes integrales de la experiencia inmigrante. La capacidad de los inmigrantes para asimilarse culturalmente está intrínsecamente ligada a las actitudes y oportunidades ofrecidas por la sociedad receptora, mientras que la preservación de la identidad cultural es esencial para construir una identidad propia y mantener los vínculos con la tierra de origen.

Figura 4: Fiesta tradicional japonesa, 2018 Fuente: Notícias R7 Figura 5: Desfile en Japan House, 2019 Fuente: Japan House

Al analizar la inmigración japonesa y el barrio Liberdade en São Paulo, podemos observar cómo la capacidad de los inmigrantes para asimilarse culturalmente está influenciada por las actitudes de la sociedad receptora y la necesidad de preservar su identidad cultural. La inmigración japonesa en Brasil es un ejemplo elocuente de cómo la asimilación cultural puede ocurrir de manera paralela a la preservación de la identidad de origen. El barrio Liberdade se ha convertido en un símbolo de preservación de la cultura japonesa, ofreciendo un espacio donde los inmigrantes y sus descendientes pueden compartir y mantener sus tradiciones, al mismo tiempo que se integran a la sociedad brasileña. El proceso de asimilación y la preservación de la identidad no son mutuamente excluyentes, sino complementarios.

Al comprender las dinámicas involucradas en la asimilación cultural y la preservación de la identidad, podemos promover una sociedad más inclusiva, en la cual los inmigrantes se sientan acogidos y valorados, al mismo tiempo que tienen la oportunidad de contribuir con sus propias riquezas culturales.Através del estudio de casos como la inmigración japonesa y el barrio Liberdade, podemos aprender valiosas lecciones sobre la importancia del respeto, la diversidad y el diálogo intercultural.

Referencias

Japan House São Paulo. Disponible en: https://www.japanhousesp.com.br/.Accedido el 27 de mayo de 2023.

Jornal da USP. Japan House São Paulo muestra el arte y la cultura japonesa. Disponible en:

https://jornal.usp.br/cultura/japan-house-sao-paulo-mostra-a-arte-e-a-cultura-japonesa/. Accedido el 27 de mayo de 2023.

EMBAIXADA DO JAPÃO. Nipo Brasileiro. Disponible en: https://www.sp.br.emb-japan.go.jp/itpr_pt/nipobrasileiro.html. Accedido el 03 de junio de 2023.

FERREIRA, ABELIO. Liberdade: la historia detrás del barrio turístico de São Paulo. Disponible en: https://casavogue.globo.com/Arquitetura/Cidade/noticia/2020/10/liberdade-historia-por-tras -do-bairro-turistico-de-sao-ulo.html.Accedido el 10 de junio de 2023.

Capítulo 4

Novela FiebreTropical. Fuente: Leyendo Latam

Spanglish: La lengua como resistencia y manutención de la identidad

Los procesos migratorios son un tema constante en las más diversas sociedades y cada vez es más común reflexionar sobre este fenómeno. La lengua tiene un papel fundamental en tales procesos, ya que, además de ser un medio de comunicación, también es un medio de resistencia en el contacto entre diferentes culturas.

Estados Unidos ha sido uno de los países más atractivos para la inmigración debido a sus posibilidades financieras. Muchas personas residentes en países latinoamericanos optan por este destino, pero cuando alcanzan su meta, se les presenta una situación mucho más complicada de lo que imaginaban. Además de las barreras financieras, sociales e ideológicas, muchos inmigrantes latinoamericanos enfrentan dificultades lingüísticas.

El idioma español siempre estuvo presente en los Estados Unidos; uno de los hitos de este contacto es el tratado de Guadalupe – Hidalgo que definió una línea fronteriza internacional entre México y Estados Unidos. Esta demarcación atravesó lo que había sido la provincia de Nuevo Santander, una región habitada en su mayoría por mexicanos, en este sentido, después de la demarcación de la frontera, amigos y familiares se convirtieron en ciudadanos de diferentes países, con diferentes idiomas y derechos, tal proceso culminó en una ruptura cultural y lingüística. Además de los mexicanos, otras personas que tienen el español como lengua materna viven en los Estados Unidos, como colombianos, peruanos, costarricenses, guatemaltecos, etc.Frente a esta convivencia entre EEUU y los países hispanos, nace un nuevo término como deseo de mantener la identidad, la cultura y la lengua: el spanglish.

El spanglish es una denominación utilizada para definir el uso conjunto del español y el inglés en las más diversas interacciones sociales, lugares y en diversos medios de producción cultural como la literatura, el cine y la música. En este sentido, observaré la producción literaria de Juliana Delgado Lopera, una autora colombiana que vive en San Francisco – USA. Además de su libro "Fiebre Tropical", analizaré su discurso en el Ted talk "The poetry of everyday speech" – TEDx. En ambas producciones, la autora utiliza el lenguaje como medio de identidad y así presenta un nuevo mundo donde el inglés y el español se encuentran y traen nuevas posibilidades, también se nos presentan varios términos que forman parte de la comunidad LGBTQIAPN+, ya que Juliana es parte de ella.

La lengua presenta posibilidades ya que es un código vivo que busca integrar a su hablante en los sistemas sociales, culturales y familiares, utilizarlo como medio de afirmación de identidad es esencial para sus hablantes, especialmente en situaciones de migración.

Alo largo de los siglos, las interacciones lingüísticas se han intensificado principalmente debido a la globalización, de modo que las relaciones entre diferentes lenguas son una realidad de nuestro día a día. En este proceso de interacción, también surgen las migraciones que, además de un contacto cultural, son también procesos de intercambios lingüísticos que, a menudo, están vinculados a diversos prejuicios.

Cuando pensamos en migraciones, también debemos pensar en las dificultades lingüísticas que sufren varios grupos al llegar a un nuevo país donde buscan adaptarse a esa nueva cultura muchas veces quitando de su nuevo yo todo lo que el viejo yo poseía en términos de cultura y lenguaje, buscando así adaptarse al idioma de esa nueva cultura dominante.Apartir de ese momento, se convierten en algo diferente y, en muchos casos, algo irreconocible.

Los procesos de migración a los Estados Unidos subrayan este movimiento, ya que la cultura estadounidense normalmente es considerada dominante de muchas maneras.A lo largo de los siglos, movimientos como el de los chicanos buscan reclamar un lugar dentro de una cultura que es distinta, tratando así traer más aspectos de un entorno que ha sido eliminado de su vida cotidiana y mantener sus derechos. En este sentido, la lengua tiene un papel fundamental, ya que es un producto de los medios y un código vivo que busca adaptarse según las necesidades de sus interlocutores.

En su ted talk “The poetry of everyday speech”, Juliana Lopera cuenta su experiencia con el idioma inglés. Empieza hablando de su contacto con diferentes formas de expresarse en el mismo idioma y sigue presentando cómo se impuso el inglés durante su proceso migratorio, ya que es colombiana y junto con su familia fue a vivir a los Estados Unidos. En este proceso de aprendizaje del inglés y su contacto con una escuela en EEUU, Juliana se encontró incómoda pues, a pesar de aprender inglés, no hablaba como ellos deseaban, no tenía el "acento" como frecuentemente se nos anima a desarrollar y en este espacio, no se sentía bien, ya que conocía la jerarquía de los idiomas, donde el inglés y su forma estándar es la más prestigiosa.

Lopera nos presenta un círculo donde percibimos claramente la imposición de un lenguaje sobre otros y también sobre los diferentes procesos de creación que atraviesa un idioma, como la aparición de nuevas palabras.

Imagen tomada de la presentación del video "The poetry of everyday speech", ted talk de Juliana Lopera,2018.

En esta imagen, percibimos una lengua central y, de manera periférica, aquello que es considerado erróneo para muchas personas.Alo largo de su discurso, se nos introduce una realidad donde la lengua trasciende a un papel mucho más amplio que el meramente comunicativo, ella se convierte en una manera de preservación de la identidad.

Teniendo en cuenta tales procesos y la presencia de inmigrantes hispanohablantes en Estados Unidos, un nuevo elemento surge del contacto entre inglés y español, el spanglish. A lo largo de la formación de lo que ahora se conoce como los Estados Unidos, los pueblos hispanos, especialmente los mexicanos, tomaron parte activa en el desarrollo de muchas regiones de este país. En 1848, se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo y con él se incorporaron a Estados Unidos una serie de estados que pertenecían a México. En ese proceso, los territorios que tenían el español como primera lengua se convirtieron en espacios donde se forzó el inglés y sus normas culturales, políticas y cívicas.

El cambio cultural y lingüístico es difícil, además de sus aspectos funcionales también debemos tener en cuenta la ruptura con la propia identidad. Ante este escenario, emerge en EEUU el movimiento chicano que busca reivindicar los derechos de un pueblo marginado. Parte del movimiento gira en torno de la lengua, ya que el español era visto como algo periférico y en este espacio de lucha y búsqueda de identidad, se establece el spanglish. No existe un consenso común para esta unión entre el inglés y el español, muchos estudiosos creen que es un dialecto, un idioma o incluso un slang, pero lo que podemos afirmar es que tiene una fuerte presencia en los territorios estadounidenses.

El spanglish es precisamente esta mezcla entre inglés y español que puede suceder de diferentes maneras como: pronunciando expresiones en inglés con un acento más hispánico como por ejemplo: "máquina lavadora" - del inglés “washing machine”, también hay cambios de carácter léxico - sintáctico. En el ejemplo anterior, percibimos el lenguaje en movimiento dando espacio para la creación de nuevas palabras y nuevas formas de expresarse. Juliana Lopera realiza este movimiento de manera extraordinaria, a lo largo de su discurso, ya que utiliza el inglés y el español como complementos, presentando así el tránsito entre dos idiomas y dos culturas, reafirmando su lugar y su cultura, mostrando así que transita en dos mundos, dos culturas y por distintos lenguajes.

En la literatura, tenemos varios ejemplos del uso del spanglish, pero en este texto destacaré extractos de la novela "Fiebre Tropical"(2020), que también es de Juliana Lopera. El libro habla sobre la relación de una familia colombiana que migra a los Estados Unidos; en medio de tantas diferencias sociales y culturales, conocemos a Francisca, que es una adolescente que además de sus cambios externos, necesita lidiar con sus desafíos internos, como el proceso de maduración y descubrimiento personal. En el siguiente ejemplo, busco ilustrar la presencia del inglés y el español en un extracto de la novela de Lopera.

dije, Mami, ni muerta am I wearing that dress.

She stopped me halfway and said,You haven’t even looked at it closely. It is bello, ¿verdad, Lucía? Look how bello y en descuento.You haven’t tried it on, nena.Try it on, ven pa’acá.

(LOPERA, 2020, p. 11)

Es posible percibir la forma en que las dos lenguas se entrelazan y de este movimiento surge una nueva armonía. En mi opinión es poética y emocionante, la lengua tiene este poder de afectividad y reafirmación de nuestro lugar en el mundo.Alo largo de su habla en el ted talk, Lopera busca mostrar la importancia de la elección de términos lingüísticos que generen la identificación de su hablante. La presencia de nuevas formas de hablar surge de la voluntad de crear palabras, términos y medios que buscan hacer con que nosotros nos sintamos dentro de un entorno social.

En el video "The poetry of everyday speech" más allá del spanglish, se nos presenta una serie de palabras que hacen parte de las comunidades LGBTQIAPN+ que según Lopera:

El spanglish se mezcla con la jerga queer a medida que el drag toma el centro del escenario ante el rugido de la multitud, aquí hay invención y creatividad sin complejos, no es solo una combinación de dos idiomas, sino que una construcción de una nueva forma y de nuevas palabras para reflejar nuestros propios cuerpos, el propio género de la manera en que nos unimos...

(LOPERA, 2019, 09:59, traducción de la autora).

Se nota que la lengua tiene un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, el mantenimiento de nuestra identidad está relacionado a este proceso, somos frutos de nuestras elecciones lingüísticas. Según la intelectual Gloria Anzaldúa, es necesario permitirnos ser lo que queremos, en este caso, que se pueda optar por usar el español, el inglés o ambos como una forma de expresión individual.

En este ensayo, busqué encontrar espacios de interacción cultural donde podamos percibir la presencia de dos o más culturas. Creo que Estados Unidos es un buen espacio para percibir esta presencia, especialmente la de los inmigrantes hispanos, debido al alto número de estos en las ciudades estadounidenses.Alo largo del semestre de 2023.1, en la asignatura de producción y comprensión escrita VII, comentamos que los procesos migratorios suceden de varias maneras y ciertamente siempre marcan al individuo que lo está atravesando.

Le

La lengua es un factor de contacto y distanciamiento que influye en tales procesos. Encontrar textos que hablaban sobre el movimiento chicano, sobre sus reivindicaciones y sobre el desarrollo del spanglish sirvió para comprender mejor cómo se lleva a cabo el proceso de preservación de la identidad y la cultura de una comunidad.

Alo largo del discurso de Lopera, es posible percibir que, además de la comunicación, ella busca enfatizar su identidad, en este caso, colombiana, trayendo a su presentación la presencia de palabras y términos de su lengua materna. Además del lenguaje oral, en su producción literaria también contamos con la presencia del español y el inglés juntos, trayendo así la interacción de dos idiomas distintos que son llevados por rasgos culturales e identitarios. Estos ejemplos sirven justamente para presentar el spanglish en uso.

Creo que durante los procesos migratorios, una de las principales dificultades es entender y preservar su identidad como individuo, muchas veces vivimos la cultura del otro fuera de nuestro hogar y solo dentro de nuestro espacio nos sentimos cómodos para ser lo que queremos. ¡Elegir hablar dos idiomas es un acto de coraje! Dado que a menudo la imposición de una nueva cultura es tan fuerte que muchas veces nos encontramos en un lugar de vergüenza y búsqueda de aceptación, el spanglish, como muchos otros idiomas que han surgido del contacto entre dos culturas, es una forma de buscar encontrarse dentro de un espacio desconocido. Valorar y aceptar estas mezclas es una forma de decir: "Yo te veo y tu historia es importante".

La lengua tiene un gran poder e identificar su capacidad de resistencia en los contextos más distintos proporciona la comprensión de diversas dinámicas sociales y muchas veces las dificultades impuestas a ciertos cambios dentro de las intensas interacciones de una lengua con otra se debe al temor de que los individuos, hasta entonces invisibles debido a los más diversos prejuicios, sean cada vez más reconocidos dentro de una sociedad.

Referencias

Anzaldúa, G. Borderlands/La Frontera: The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.

Lopera, J. D. The Poetry of Everyday Speech. 2019. Ted Talk. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5N2vbUjQmpMv Accedido en: 28, mayo 2023.

Lopera, J. D. FiebreTropical. 1. ed. NovaYork: Feminist Press, 2020.

Capitulo 5 MuroenlafronteraEUA-México.Fuente: AgenciaLusa/agenciabrasil.ebc.com.br

La ilusión de la inmigración ilegal entre Estados Unidos y México

Este ensayo muestra la realidad de los inmigrantes ilegales en la frontera que divide México y Estados Unidos. El objetivo central es demostrar los problemas y consecuencias que genera la práctica ilegal de permanecer en un país extranjero sin documentación y con qué fines los mexicanos se arriesgan al intentar cruzar este camino.

Para comenzar el estudio, centrado en esta región geográfica, este trabajo presenta la concepción de la inmigración ilegal. En esta condición, el proceso migratorio consiste en el desplazamiento de personas de un territorio a otro sin la documentación o permiso necesario.

Este desplaciamento se considera un movimiento de impacto global porque se produce a través de diversas variantes y puede tener un efecto en el escenario en el que se inserta. Las razones que llevan a los individuos a optar por migrar son diversas: pueden estar relacionadas con cuestiones económicas, pero también con causas sociales y fenómenos atmosféricos, como fuertes lluvias y huracanes.

Aunque el proceso migratorio es legalizado cuando se establece de acuerdo a la ley del país, también se enfrenta a la ilegalidad, es decir, cuando un individuo o grupo de personas migra a una región infringiendo la ley que el país establece.Al analizar el proceso de migración ilegal, una de las regiones más afectadas es la frontera entre EUA y México, que actualmente cuenta con una gran afluencia de personas dispuestas a entrar en el territorio a cualquier precio.

FamiliahaitianacruzaelRíoGrande con la intención de llegar a Estados Unidos para solicitar asilo humanitario. Río Grande. 15-09-2021.Fuente:Depositphotos TaissaTainaBarbosa

Algunas de estas personas eligen el territorio estadunidense debido a la situación económica del país y se embarcan en un viaje de riesgos para alcanzar su objetivo principal, que es mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

En medio del proceso de inmigración ilegal, los mexicanos en general enfrentan a las fuerzas de seguridad estadounidenses que les impiden entrar en el territorio. En este contexto, muchos individuos son reprendidos por no acatar un orden nacional, ya que están influenciando a otros y contribuyendo a aumentar el flujo migratorio sobre el muro que separa ambos territorios.

Aunque existe esta proyección en la división de los países, algunos ciudadanos consiguen cruzar la frontera y llegar a EUA;

Se estima que alrededor de 853 individuos han muerto en los últimos 12 meses (Junio 2022, Junio 2023) en este trajecto.

A pesar de ello, se siguen formando varias aglomeraciones alrededor de la barrera, debido al flujo transitorio de personas; por esta razón, los representantes del territorio estadounidense intentan prohibir la entrada ilegal en el país, con el fin de preservar su seguridad; en este aspecto, la cuestión a analizar es: ¿Por qué los inmigrantes siguen queriendo estar en territorio estadounidense? Esta es una respuesta complicada.

Si pensamos en la parte económica, la mayoría de las personas elige este camino porque quieren garantizar un futuro mejor para sus familias, pues, en la actualidad, EUA se encuentra en una posición central del capitalismo, con el PIB (Producto Interior Bruto) y el IDH (Índice de Desarrollo Humano) elevados. EUAlidera la economía mundial y es un país que ofrece condiciones y perspectivas de mejores condiciones de vida, convirtiéndose en una de las opciones de los inmigrantes.

Para asegurar esta categoría, el país implanta industrias en otras regiones, aumentando así su capital. En esta concepción de los territorios, la población mexicana reconoce los beneficios que presenta su país de origen, pero desea una oportunidad y una mejor calidad de vida.

Aunque este proceso no es fácil, los individuos no se dan por vencidos y por ello sueñan con conquistar su autonomía e independencia. Conociendo las particularidades del proceso de inmigración entre esos dos territorios, la irregularidad que se establece entre ellos se hace cada año más difusa.

Con el aumento del flujo migratorio, estas regiones se encuentran en conflicto, impactando así en las decisiones personales de los individuos. La gestión gubernamental estadunidense termina siendo un medio para la toma de decisiones de estos ciudadanos, que depositan en este país sus sueños y objetivos, aún no alcanzados en su lugar de origen.

La legislación formulada a través del Estado establece un orden que determina la máxima seguridad entre estas fronteras. A pesar de que EUA sea autoritario en este proceso, estos individuos siguen optando por entrar al país, lo cuál genera, en algunas situaciones un pensamiento ilusorio.

El gobierno ejerce una medida de seguridad para impedir la entrada de inmigrantes ilegales, algunos de ellos recorren un largo tramo de territorio sin ningún medio que los mantenga a salvo.

Queda el tema de la fuerza militar que investiga y reprime cualquier intento de invasión al territorio norteamericano, imposibilitando que los mexicanos realicen su voluntad.

Todas estas cuestiones planteadas sirvieron para reflexionar en este ensayo sobre cuáles son las razones por las que los individuos mexicanos cruzan la frontera; este análisis tomó en cuenta el proceso migratorio entre EUAy México, buscando enfatizar un estudio que elabore la trayectoria y objetivos de los ciudadanos mexicanos en dicha elección.

En conclusión, este proceso se volvió interesante porque determinó un estudio completo que va más allá del tema migratorio, sino que también abarca otro que interfiere con la desigualdad social, y, debido a eso, podemos empezar a pensar en cómo nunca estamos satisfechos con el lugar donde estamos, siempre viendo al otro como superior y ideal.

Capítulo 6

Inmigrantes venezolanos en Brasil. Fuente: www.roraimanarede.com.br

IlIlustración: Secta. Fuente: Shutterstock.com

Brasil no resulta buena opción para inmigrantes de clase media venezolanos ÁngelaStefenAssunção

Ante todo, las migraciones son más comunes y antiguas de lo que imaginamos y tuvieron un papel importante en la historia mundial. África es el inicio de todo. Los seres humanos migraron desde este continente hace aproximadamente 60.000 años, expandiéndose por todo el mundo y colonizando distintas regiones. Esta migración fue crucial para la diversidad étnica y cultural que podemos encontrar en los días de hoy. Un ejemplo actual es la emigración de Venezuela para Brasil, que está marcada por un número que creció mucho en los últimos años, cerca de 200,000 venezolanos buscaron refugio, visto que el país estaba y continúa sufriendo de una combinación de problemas económicos, políticos y sociales.

En principio, la proximidad geográfica entre Venezuela y Brasil es un factor importante para el gran movimiento de migración, que sufrió una intensa presión en las regiones de las fronteras, como es el caso de las ciudades de Pacaraima y Boa vista, que experimentaron un aumento en la población debido a la llegada de miles de inmigrantes venezolanos, que aún pasan por problemas con los servicios básicos como comida y refugio, haciendo con que fuera creada una ley intitulada ‘Lei de Migração de 2017’ en Brasil, con el objetivo de garantizar los derechos de los inmigrantes buscando un enfoque más inclusivo y respetuoso, asegurando igualdad de derechos, acceso a servicios públicos y facilitando los procesos migratorios. Además de este recurso, el país hace parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Refugiados, que reitera el derecho de los migrantes en busca de asilo político cuando su tierra natal está pasando por una situación de instabilidad, cuando la persona sufre violaciones de los derechos humanos o cuando la falta de seguridad afecta directamente su vida.

Para este ensayo fueron entrevistados dos inmigrantes venezolanos, utilizando nombres ficticios para preservar sus privacidades, uno con 30 años fue identificado como Juan Pérez y el otro con 25 años como Julian Garcia. Ambos pertenecían a la clase media de su país, caracterizadas por tener un nivel socioeconómico intermediario con acceso a educación de calidad y servicios básicos además de tener una vida confortable y seguridad económica. Con el objetivo de hablar sobre sus experiencias, perspectivas y visión sobre la migración y por qué para ellos, en sus vivencias como migrantes de clase media de Venezuela, no se hace positiva la migración para Brasil.

A lo largo de este ensayo, examinaremos la historia de la emigración reciente de Venezuela para Brasil, considerando las dificultades, principalmente en las fronteras, las leyes y acuerdos de las dos naciones para que podamos comprender mejor los migrantes, sus motivaciones y experiencias, de manera a contribuir para la reflexión de mejores políticas migratorias.

Fronteras con Brasil

Las fronteras de Venezuela y Brasil cambiaron muchas veces hasta 1859, cuando el Tratado de Límites fue asignado y estableció los límites territoriales entre los dos países, pero, solamente en 1941, con el Tratado de Washington, fueron definidos los detalles técnicos y la delimitación correcta.

La región fronteriza de Venezuela y Brasil cuenta con más de 2.200 mil kilómetros, siendo una de las más extensas de América Latina, como podemos observar en la imagen (abajo):

Mapa daAmérica Latina.

Fuente: Educa Mais Brasil.

La frontera presenta distintas características a lo largo de sus regiones, tiene inicio en las montañas de la Serra do Imeri, en el Estado de Roraima, en el Norte de Brasil. De modo que su área es cubierta de rochas y vegetación montañosa.

Más al sur sigue los ríos Rio Negro y Rio Branco. Este último es uno de los principales de la región Norte de Brasil y tiene un importante papel en la delimitación entre los dos países.

La ruta más común por parte de los emigrantes es por las fronteras del Estado de Roraima, en las ciudades de Pacaraima y Boa Vista. La proximidad y las condiciones económicas en Roraima hacen con que la región sea atractiva para los venezolanos. Como podemos observar en el mapa:

Mapa Venezuela.

Fuente: El País.

El gobierno de Roraima, junto con organizaciones locales e internacionales, estableció centros de acogida que son proyectados para cubrir las necesidades básicas de los inmigrantes, de modo que tienen como acceder a alimentación, medicina y productos de higiene personal. Con eso, les es ofrecido un lugar seguro donde pueden descansar y recibir cuidados, visto que muchas veces es un viaje agotador y llegan en situaciones alarmantes.

En estos centros, los inmigrantes obtienen orientaciones sobre sus derechos, documentación y, además, reciben ayuda para integrarse a la sociedad brasileña.

Situación económica en Venezuela y motivos para migrar

La historia contemporánea de Venezuela se encuentra marcada por una grave crisis económica, principalmente desde el año 2015, donde la situación política y económica generó un colapso nunca visto antes en el país, lo que, por consecuencia, afectó la vida de los venezolanos.

El principal factor que influenció la crisis fue la baja del precio del petróleo. En Venezuela, se encuentra una de las mayores reservas de petróleo del mundo y este siempre fue la principal fuente de la economía venezolana. En 2014, el mercado mundial del petróleo bajó significativamente, por varios motivos, en especial por la propia producción de los Estados Unidos. Con la caída de los precios, el gobierno venezolano enfrentó dificultades para pagar sus deudas y, principalmente, importar productos esenciales. Sin embargo, el tamaño geográfico fue un gran problema para la producción de todos los productos básicos para la población, como comidas y medicina.

La inflación alcanzó un número nunca visto en el país, haciendo con que los precios subieran rápidamente, de modo que los productos básicos llegasen al punto de ser inaccesibles para muchos venezolanos. Llevando incluso las personas que tenían recursos financieros a enfrentar dificultades para comprar y mantener su sobrevivencia.

Venezuela para la clase media

Antes de la crisis, la clase media venezolana disfrutaba de un estilo de vida estable, con derecho a buenas escuelas, cuidados médicos, o sea, servicios de calidad. Debido a la hiperinflación, los salarios fueron quedando bajos y el modo en que vivían ya no pudo ser mantenido.Yla busca por una vida mejor llevó muchos de ellos a emigrar de su país.

Entrevisté a dos venezolanos, Julián García y Juan Pérez. Antes de salir de su país los dos tenían empleo, amigos y familia, pero dejaron todo hacia atrás con la finalidad de regresar a la vida como era antes de la crisis.

La elección de Brasil fue fácil, por ser uno de los países más cercanos y porque muchos conocidos ya estaban emigrando. Es más práctico en estos momentos seguir el flujo y esto fue lo que nuestros entrevistados hicieron, sin pensar dos veces y sin considerar las diferencias culturales e idiomáticas que, para ellos, fueron horribles. Juan García aún no habla portugués, quizás esta sea su mayor dificultad. Con todo, las personas están acostumbradas e intentan ayudar, de modo que la ‘lenguaje de señal’ hace parte de su cotidiano. Juan Pérez al principio tuvo adversidades, pero fueron superadas a lo largo de pocos meses, con ayuda de amigos que conoció en el camino. Es importante observar que nunca habían estudiado el portugués, visto que las lenguas consideradas importantes, en Venezuela, eran el inglés y el francés.

Abandonar sus estudios y trabajos para llegar a otro país sin nada también fue un obstáculo. Juan Pérez cursó 3 años de abogacía, cuando intentó hacer la inscripción en una universidad brasileña se desesperó: estos años no sirvieron de nada, fueron apagados, como si no tuviera importancia y sintió, además de la tristeza, rabia. Julian Garcia estudiaba para entrar a la facultad de medicina, pero al llegar empezó a trabajar y abandonó su sueño, no sabe cuándo podrá volver a estudiar.

Para ellos, hoy, si pudieran volver en el tiempo, no elegirían este país como destino. Optarían por Estados Unidos o elegirían algún lugar en Europa. Según ellos, en Brasil no han aprendido cosas necesarias en cuanto a la cultura, que es olvidada, dejada de lado una vez que no se divierten, solo trabajan para poder comer y comen para poder trabajar. Salieron de la clase media en Venezuela para la clase baja en Brasil y esto hace toda una diferencia. Kofi Annan, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, dijo que “La migración es una expresión valiente de la voluntad individual de superar la adversidad y vivir una vida mejor” –(KofiAnnan, NewYork, 2006), esta frasis refleja bien la situación de los entrevistados, que, a pesar de no haber logrado y alcanzado la vida que soñaban, dejaron todo en búsqueda de sus futuros.

En conclusión, la emigración de la gente que pertenece a la clase media en Venezuela para Brasil no parece ser la mejor alternativa. Debido a la proximidad geográfica entre los países, ambos experimentaron una migración significativa, especialmente en las regiones fronterizas.Aunque Brasil implementó leyes y acuerdos para proteger los derechos de los inmigrantes de Venezuela, la situación en las fronteras aún es compleja, lo que dificulta brindar incluso los servicios más básicos, como alimentos y refugio.La calidad de vida de la clase media venezolana fue gravemente afectada por la crisis económica del país, que se debe principalmente a la caída de los precios del petróleo. Debido a la hiperinflación, muchas personas ya no tienen acceso a productos básicos y sus salarios fueron reducidos. La clase media buscó en otras naciones, incluido Brasil, una mejor existencia frente a esta circunstancia.

Sin embargo, la elección de Brasil causó dificultades sustanciales para los inmigrantes de clase media. Fue un desafío superar la barrera del idioma y las disparidades culturales, particularmente para aquellos que no habían estudiado portugués previamente. Otra barrera para su integración en Brasil fue dejar atrás sus carreras y estudios en Venezuela. Los entrevistados admitieron que, en retrospectiva, habrían optado por Estados Unidos o algún país de Europa en lugar de Brasil. Sienten que, a pesar de haber pasado de la clase media de Venezuela a la clase baja de Brasil, no recibieron las oportunidades culturales y laborales que esperaban y este es un aspecto muy importante.

Para finalizar, hubo muchos desafíos en la migración de la clase media de Venezuela a Brasil; y muchos migrantes creen que Brasil no está a la altura de sus expectativas de una vida mejor. Debido a la falta de perspectivas económicas, las dificultades lingüísticas y culturales y la baja de su posición social, los inmigrantes venezolanos de clase media llegaron a la conclusión de que Brasil no es una buena alternativa para ellos si quieren vivir una vida mejor y más exitosa.

Referencias

Annan, Kofi. "We the Peoples:The Role of the United Nations in the 21st Century." United Nations, 2006. Disponible en: https://www.irishtimes.com/news/annan-calls-for-migrantsto-gain-greater-recognition-1.10 02893Acceso en: 27/06/2023.

Capítulo 7 MigrantescruzandolaSelvadeDarién. Fuente:https://migraciondarien.com

Peligro en la búsqueda de mejores condiciones de vida para emigrantes venezolanos a

lo largo de su trayecto migratorio

Durante muchos años en el siglo XX, Venezuela recibió visitantes que provenían principalmente de otras naciones latinoamericanas y del sur de Europa.

Segun el sitio untalviaje.com, Venezuela era conocida como una pequeña Venecia que ofrecía múltiples destinos a escoger: selva, llano, playas y montañas le daban la bienvenida al viajero.

Esta dinámica ha cambiado completamente, como resultado de la grave crisis que Venezuela ha enfrentado en los últimos siete años, y ahora es una fuente significativa de emigrantes. Según informaciones del sitio nuso.org la economía venezolana desde el año de 2017 está inmersa en un régimen monetario en caída libre, apoyándose únicamente en un mercado paralelo ilícito para las importaciones debido a sus masivas obligaciones externas, bajos precios e ingresos insuficientes del petróleo, falta de reservas y aislamiento financiero de los mercados internacionales. "En el 2017 la economía venezolana cayó 13,2 %, superior a la caída de la economía en el año 2016 que fue de 12 %" y “Esto no es un cuadro de recesión de la economía, es un cuadro de depresión económica (...) son 18 trimestres consecutivos de caída", dijo a periodistas el diputado José Guerra, miembro de la Comisión de Finanzas del Parlamento de Venezuela. (El Economista, 2018).

Según las estadísticas de la ONU, de septiembre de 2022, 7,1 millones de venezolanos (o casi el 20% de la población) residen actualmente como inmigrantes o refugiados en varios lugares del mundo. Desafortunadamente, las cosas pueden empeorar: según Julia Gellat, analista senior del Migration Policy Institute en Washington (Estados Unidos), algunos venezolanos que han optado por permanecer allí hasta ahora esperaban que el gobierno de Nicolás Maduro cayera; sin embargo, como esto no ocurrió, ahora creen que es hora de irse. Amediados del 2020, Estados Unidos albergaba a 505.647 venezolanos, según la ONU.

Este número probablemente aumentará debido a la derogación del Título 42, una ley que prohibía a los inmigrantes indocumentados entrar en los Estados Unidos por razones médicas. Fue promulgada en la década de 1940 y fue salvada por el expresidente Donald Trump.

Sin embargo,alcanzar el objetivo de llegar a los Estados Unidos desde Venezuela por vía terrestre no es una meta fácil: el primer gran obstáculo en la búsqueda de mejores condiciones de vida está localizado en la peligrosa selva de Darién, ubicada en Panamá y fronteriza con Colombia. Pero se engañan aquellos que creen que al pasar por ese peligro tendrán casi que completo el deseo de llegar al país actualmente presidido por Joe Baiden: tendrán que pasar por la frontera entre Guatemala y México

El peligro enfrentado en esta etapa del viaje difiere en algunos aspectos de la trayectoria enfrentada en Panamá. En este momento, el ciudadano venezolano necesita esperar los trámites necesarios para adquirir el permiso para poder avanzar más allá de la ciudad de Tapachula, México. Con la extinción del Título 42, la ciudad entró en situación de calamidad pública, ya que la cantidad de venezolanos y de personas de otras nacionalidades que aguardan en la frontera en busca de autorización para transitar en territorio mexicano aumentó de forma exponencial, haciendo con que la ciudad mexicana que limita con Guatemala no tenga la infraestructura suficiente para acomodar a un gran grupo de personas. Después de este proceso, ¿hasta qué punto vale la pena que los venezolanos emigran a los Estados Unidos, teniendo en cuenta los peligros y riesgos asociados en la obtención de la documentación que permite la circulación en México?

"El Caribe también puede ser un infierno", dijo Carolina Amoroso para el sitio Todo Noticias deArgentina.Así es Darién, una selva con más de 120 kilómetros de extensión, bañada por las aguas del atlántico repleta de peligros y que es capaz de tragar sueños y almas. La travesía entre Caracas hasta la selva puede llegar hasta 2 mil kilómetros de distancia. Según el propietario del canal de YouTube "indagando ando" hay 3 tipos de inmigrantes venezolanos que intentan llegar hasta los Estados Unidos: el primer tipo son aquellos que cargan entre 50 a 500 dólares; el segundo, son aquellos que viajan con la cantidad de 500 a 1500 dólares y, finalmente, el último, los que poseen más de 1500 dólares.

La cantidad de dinero dirá el tiempo estimado de cada viaje hasta llegar a Estados Unidos.

Para aquellos que están preparados financieramente, es posible desviar la selva por el mar por una cantidad de 500 hasta 600 dólares, pero la realidad de muchos hace con que la mayoría de las personas necesiten atravesar la selva en un viaje que puede durar fácilmente más de 10 días. La acción de las personas desprovistas de buenas condiciones financieras consiste en llegar hasta la ciudad de Necloclí, Colombia. Posteriormente, los ciudadanos toman una lancha rápida y van hasta la ciudad de Capurganá y desde esta localidad se inicia la peligrosa odisea de la selva del Darién. Caminos clandestinos se utilizan hasta la llegada en un Pequeño Paraje indígena, el Canaán Membrillo, Panamá. En esta ciudad, los inmigrantes son registrados y enviados hasta la ciudad de San Vicente.

Selva de Darién, Panamá. Fuente:Todo Noticias

"Si era malo, déjame morir aquí, pero vine con mi familia", dijo de rodillas un venezolano llamado Luis López al atravesar la selva. (Infobae, 2023) . Varias veces le pidió a Dios que no lo abandonara y tampoco a su familia, principalmente a sus hijos y

esposa que estaba embarazada de 7 meses. Este es el relato de uno de los miles de venezolanos que son capaces de sacrificar su vida por una mejor condición de vida.

Tras vender su compañía de camiones, López fue de Colombia hasta Centroamérica. Un contrabandista sacó casi toda su plata en cambio de transportarlos en bote para evitar la selva. Lamentablemente, esto no sucedió y la familia de López fue reubicada por los impostores en el último lugar en el que desearían estar, en Darién.Aproximadamente 44.000 personas cruzaron la selva entre enero y junio de 2022. Aunque no hay datos exactos sobre el número de muertos, la mayoría de los sobrevivientes del viaje afirma haber visto cuerpos y conocer a personas que perdieron la vida en el esfuerzo o que perdieron a alguien querido. Pero esos no son los únicos problemas: Luis comenta que en medio del recorrido presenció escenas que difícilmente desaparecerán de su cabeza: además de los cadáveres tirados y olvidados en el barro, el venezolano se encontró con ladrones armados, mujeres gritando desesperadas por haber sido violadas. Por último, y no menos peligroso, los inmigrantes tienen que enfrentarse a los peligros naturales de la selva: calor, mucha lluvia y los animales nativos. "Todo lo que se mueve en esa selva te quiere comer" dijo un joven venezolano al hacer un comentario acerca de los animales pertenecientes al Darién. (Todo Noticias, 2023).

Después de pasar por todos los obstáculos ofrecidos en Panamá, los venezolanos se encuentran casi a mitad de camino hacia Estados Unidos. Para llegar allí, la familia de Luis tendrá que atravesar diversos países de Centroamérica y recorrer más de 1500 kilómetros hasta llegar a la ciudad mexicana deTapachula, que limita con Guatemala. Es en esta etapa que se inicia otra gran batalla para la familia venezolana: "Desafortunadamente, la selva no es todo", dijo López. (El tequeno, 2023).

Casa, amigos, familia y el amor por Venezuela. Muchas cosas quedaron atrás, incluso lo poco que llevaron al viaje hacia suelo estadounidense. Además del dinero que había sido robado, López le dijo a la agencia de noticias AP - Associated Press- que dejó ropa en la selva para facilitar la locomoción en el suelo húmedo. Llegando a la frontera entre México y Guatemala, Luis retira de su mochila la última bolsa de avena que estaba mezclada con el agua de la selva. En ese momento vino a su cabeza volver a América del Sur, pero se recuerda de una llamada telefónica recibida por el gobierno de Venezuela: "Muerte a los traidores". El ex promotor de la empresa de camiones recibió varias amenazas por dejar de prestar servicio al gobierno de Nicolás Maduro.

Definitivamente regresar a los herederos del chavismo ya no era una opción. Varias son las personas que no pueden regresar a su país de origen y los motivos son casi siempre los mismos: gobiernos autoritarios. Lo que quedaba para la familia del venezolano y otros inmigrantes era la esperanza por ver sucumbir en suelo americano el título 42, que fuera importado por el gobierno Trump. Largas filas se formaron en la frontera mexicana.Es imposible identificar la nacionalidad de cada grupo de personas que allí están en espera de documentos necesarios para efectuar la travesía en suelo mexicano hasta Texas. Son miles de personas con la esperanza de llegar a un lugar que proporcione mejores condiciones de vida.¿Qué tan difícil es esperar unos días más para obtener la documentación? "Quien se ha enfrentado a la selva de Panamá puede soportar cualquier cosa", dijo un joven venezolano. Posiblemente, los inmigrantes piensan de la misma forma ya que el gobierno mexicano ofrece refugios, alimentación, alojamiento temporal, asistencia médica básica y apoyo social de organizaciones no gubernamentales y grupos de voluntarios que brindan incluso apoyo legal para la obtención de documentos en suelo mexicano. Con la documentación en manos, Luis y su familia avanzan ansiosamente rumbo a Texas y allí conocen a un señor de pelo gris con una ropa negra que pronuncia las siguientes palabras: 'Cálmate, no te preocupes, yo defendiendo a los migrantes porque el Papa lo dijo" (El Tequeno). La familia religiosa de venezolanos nunca se detuvo a imaginar que podrían ser refugiados bajo la tutela de un obispo estadounidense. Aparentemente, el único obstáculo a ser vencido es el permiso de residencia en Estados Unidos con la alegación de ser considerados fugitivos políticos del gobierno Nicolás Maduro. Mientras esperan, López hace planes para su nueva vida junto con su esposa y con el nuevo miembro de su familia nacido en suelo estadounidense:Adonai.

Nacido en Estados Unidos,Adonai, Texas, 2023. Fuente: Infobae

En conclusión, podemos afirmar que la grave crisis actual de Venezuela ha hecho que este país pase de ser una nación que recibe turistas a una que envía emigrantes. Millones de venezolanos se han ido y un número creciente es ahora inmigrante o refugiado en los Estados Unidos. Según ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la situación debe empeorar: “No se había tenido una presión de emigración venezolana hacia el norte para poder llegar a Estados Unidos, como se tuvo en este 2022 y, probablemente, crezca en 2023”, señaló Eduardo Stein, representante especial deACNUR, en entrevista con la radio la Voz deAmérica.

Sin embargo, para viajar a Estados Unidos desde Venezuela, hay que superar enormes dificultades al cruzar la peligrosa selva de Darién en Panamá y lidiar con barreras en la frontera entre Guatemala y México. Son varios los peligros que los venezolanos experimentan en su búsqueda de una mejor calidad de vida, como las duras condiciones de la selva, los enfrentamientos con ladrones armados, la violencia y los problemas ambientales.

Por último, aún es necesario completar la fase final de la jornada hacia el territorio estadounidense: obtener permiso para moverse en México y, posteriormente, autorización para entrar a Estados Unidos.

No hay duda que requiere mucho sacrificio atravesar por tierra toda Centroamérica, pero muchos están convencidos de que sus vidas mejorarán si logran vivir en Estados Unidos, especialmente aquellos que dicen no pueden seguir en su país con el mínimo de seguridad por sufrir persecuciones.

Finalmente, queda una pregunta a los venezolanos que están pensando en emigrar a los Estados Unidos: ¿Vale la pena dejar todo atrás?

Según los comentarios de Taher Kameli el el sítio Kameli.com existen ventajas significativas al vivir en Estados Unidos como inmigrante.

Por un lado, según datos de la ONU en los Estados Unidos, hay 50.661.149 inmigrantes, representando un 15,42% de la población.

La población estadounidense de origen hispano en julio de 2020 era de 62,3 millones de personas. Ser bilingüe es una gran ventaja a la hora de buscar un empleo.

Sin embargo, también hay desventajas importantes a considerar como por ejemplo:

La población de inmigrantes ha crecido exponencialmente, lo que ha creado en algunos estados un incremento del racismo; El mercado laboral es cada vez más competitivo. Lo que dificulta el acceso a determinados puestos de trabajo para los que no están bien preparados.

En conclusión, cada familia tiene una realidad muy particular y, a partir de ella, podrán tomar una decisión para convertir esa elección en la opción con la mayor probabilidad de éxito.

Capítulo 8

Gastronomía afro brasileña y africana: memoria y relaciones afectivas

Este ensayo tiene como objetivo investigar la relación entre la gastronomía afro brasileña y la gastronomía africana, a partir de la memoria afectiva de algunos inmigrantes africanos en Florianópolis.

Esta investigación se inició por una relación con mi ciudad, llamada Bahía, que se encuentra en el nordeste de Brasil, una tierra con mayor ascendencia africana y que es un tesoro afro del otro lado del Atlántico. Bahía es también el Estado más afrodescendiente de nuestro país, en donde la cultura afro es reinventada y crece con el tiempo y en los espacios, pues cuenta con una variedad de texturas, colores y sabores que incentivan la conservación de esa cultura. Bahía es reconocida en el mundo por sus deliciosos platos y le pregunto a los lectores si los coonocen, como por ejemplo: el Acarajé y sus acompañamientos (caruru, vatapá, camarón seco y vinagreta con tomate verde y cilantro), la Feijoada, hecha con frijoles negros y partes del cerdo, o la Rabada, elaborada con rabo de buey como principal ingrediente y, Canjica, que es un dulce tradicional consumido en la fiesta junina; sus principales ingrediente son el maíz, la leche y el azúcar.

La gastronomía es una práctica incorporada que reverbera la cultura y la tradición de cada pueblo, es algo que marca la pertenencia de los individuos en el mundo. La cocina es mucho más que cocinar, pues permite conservar costumbres, creencias, recuerdos, autenticidad, religión, creatividad y, lo principal, identidad. Del mismo modo, entra la tradición, algo que ya poseen los ingredientes, utensilios, la forma de preparar, servir o comer.

Para desarrollar este estudio, se hizo una entrevista individual con un inmigrante africano en Florianópolis para descubrir si las típicas comidas afro brasileñas tienen alguna relación semejante con las de su país.

Pero, antes de hablar de ello, recordemos la historia. Cuando los portugueses llegaron para explorar el Brasil en 1500 ellos ya hacían la comercialización de esclavos africanos en otros continentes. Los esclavos llegaban por navíos negreros y, según Paiva (2017. p. 23), el viaje tenía una duración de 30 a 45 días, dependiendo del lugar de partida. Esos africanos eran embarcados a la fuerza y atrapados en sótanos. Encima eran mantenidos desnudos, separados por sexo, para violar sexualmente a las mujeres y para evitar luchas corporales entre los hombres.

El proceso colonial fue un intento de quitar la cultura de los africanos; apartar el convivio con los familiares y también privar el uso de sus lenguas nativas. Por varios siglos, esas personas fueron usadas para servir de forma doméstica y comercial. Eran obligadas a realizar los trabajos requeridos por sus dueños. Por un lado, cuando las mujeres tenían suerte, realizaban los servicios en la “casa blanca”, como hacer la limpieza, cocinar y cuidar de los hijos del señor de ingenio. Por otro lado, los niños negros perdían su infancia, siendo obligados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, por ejemplo. .

Con respecto a la canã la caña de azúcar, tiene origen en la segunda mayor isla del mundo, Nueva Guinea, localizada al norte deAustralia, donde se encuentran nativos negros fuera de África, pueblos originarios nombrados de papú o papuanos. Este alimento se convirtió en oro y fue el gran motor económico en la época colonial; de esa manera, los europeos necesitaban del trabajo brazal para una gran producción en Brasil y en América, siendo que hasta hoy, Brasil es el mayor productor de caña en la industria azucarera.

Pese a tanto sufrimiento y explotación, es importante apuntuar que muchos esclavos africanos en el periodo de esclavitud lucharon contra el racismo y el trabajo esclavo. Fueron resistentes para empezar una nueva vida, creando una nueva línea familiar y manteniendo costumbres y tradiciones. Esas personas eran llamadas de fugitivas, y así, crearán las comunidades quilombolas o los quilombos en Brasil. Los quilombos buscaban conservar sus costumbres y la parte gastronómica es determinada por cada comunidad o por la regiones que viven, por ejemplo, el acarajé, una exquisitez, un plato baiano y patrimonio público. El cuscús, preparado a base de harina de maíz es muy consumido en el nordeste.También está la tapioca, hecha a partir de raíz de yuca o mandioca.

Cocina colonial. Sattu. Fuente: aventurasnahistoria.uol.com.br

Según Paiva (2017. p. 31), los africanos y africanas fueron expuestos a una nueva adaptación culinaria, buscando nuevos ingredientes y mezclando las informaciones entre la cocina indígena, portuguesa y africana. Del mismo modo, tuvieron que encontrar maneras de preparar el desayuno, el almuerzo y la cena. Tomemos como ejemplos algunos utensilios: los fogones de leña eran la forma más utilizada para cocinar los alimentos, las piedras eran aplicadas como base para las ollas y la leña como combustible para la cocción. En la cocina no podría faltar el pilón o mortero, usado para majar o aplastar los condimentos, un utensilio de gran importancia para los negros e indígenas que hasta hoy es valorizado.

Nivaldo Mendes Mandjam.

27 años.

Guinea Bisáu.

Estudiante de Ciencias de la Información en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

Según el sitio Terra Brasileira, en África utilizaban pilón para hacer los esparragados de granos e hierbas, o sea, salsas. Los platos, vasos, cazuelas eran fabricados en casa y hechos de barro.

Apartir de la necesidad de adaptación de los hábitos culinarios y gastronómicos surgieron varios platos que hoy consumimos en Brasil. Para saber más sobre esos platos, hice una entrevista con Nivaldo Mendes, un inmigrante que vino de Guinea Bisáu y vive en Brasil hace 4 años; ya residió en Ceará y, actualmente, está en Florianópolis. Antes de llegar a Brasil, el mayor objetivo era llegar a Europa, pero consiguió una beca de estudio en una universidad, la UFSC (Universidad Federal de Santa Catarina).

En este momento, el objetivo es hacer una relación y comparación gastronómica entre Brasil y África, y hablar sobre las experiencias de un africano en Brasil, en cuanto a los ingredientes, hábitos y costumbres que diversifican nuestros países.

Empezamos con la entrevista preguntando “¿Qué es gastronomía?” y, Nivaldo relató que en su opinión, la gastronomía es el menú del día día de cualquier pueblo, o sea, un conjunto de alimentos. Según él, en Guinea hay varias comunidades con diferentes etnias y cada una de ellas posee sus principales formas de preparación de los alimentos. Cuando llegó acá, Nivaldo sintió mucha falta de las comidas típicas de su país. Un punto que me llamó la atención en nuestra charla y sobre el cual formamos de una misma idea es que las prácticas culinarias nos traen memorias y marcan nuestra identidad.

Comida baiana servida en fechas conmemorativas, como semana santa y rituales de religión de matriz africana. Fuente:Archivo personal.

Nací y viví gran parte de mi vida en el interior de Bahía (Teofilandia-BA) y extraño mucho la forma en que celebramos la Semana Santa y la Pascua. Cuando empecé a vivir en Florianópolis, me di cuenta de la diferencia en la celebración de estas fechas. Recuerdo que una semana antes, mi madre ya empezaba con los preparativos, comprando los ingredientes para la comida de aquel viernes. Íbamos al mercado central a comprar dendê, camarones secos, castaña de anacardo y otros materiales para hacer nuestro caruru y vatapá.

En nuestra mesa nunca faltaban esos platos principales, principalmente el pescado, generalmente servido en una moqueca, también acompañada de arroz y aceite de palma (dendê), pimienta y frijoles.

Le pregunté a Nivaldo si en Guinea hay ese tipo de conmemoración y cómo la conmemora. El inmigrante relató: “Es mundial. La iglesia católica tiene un padrón mondial”. Me dijo que comen con las manos en esta fecha festiva y que hay algunos platos específicos, como caldo de tchebem, caldo de mancara, siga y caldo blanco.

Luego después encontramos algo en común, como comer con las manos; desde pequeños somos enseñados a utilizar las manos para servirnos los acompañamientos. Nivaldo me confirma que “Comer con las manos es una tradición”.

Durante la entrevista otras cosas tuvieron contacto cultural como el caldo de mancara, una comida típica de los guineanos cuyos ingredientes principales son maní, aceite de palma (dendê) y pollo. El segundo plato es el siga, un alimento cocido a base de camarones, quimbombó y nuevamente el aceite de palma. De forma semejante, tenemos dos platos afrobrasileños con los mismos ingredientes y forma de preparar, como el caso, del Xinxim de pollo y Caruru.

Soy un chico que viene de Bahía, una ciudad y un Estado que posee fuertemente la cultura y la gastronomía afro brasileña y este tema tiene una gran relación con mi infancia. Crecí en una familia donde esas costumbres y tradiciones son vigorosas.

Hacer esta investigación y entrevistar al inmigrante africano Nivaldo me trae recuerdos de mi infancia fuertemente influenciados por la cultura africana; esos recuerdos demuestran una resistencia de la cultura que viene de otro país y sigue siendo fuertemente preservada. Además, como expresa Nivaldo en el caso de utilizar la mano para comer, no se trata apenas de un acto y sí de un ritual pasado de generación en generación que remite a la infancia. La gastronomía no es solamente un acto de preparar, servir y comer, está conectada a una memoria de nuestros antepasados y se refiere a cuanto resistieron para preservar una cultura tan rica. Esa relación entre dos países, África y Brasil, demuestra un respeto mutuo y una libertad en la historia. El sentimiento que se expresa en este momento es la emoción, algo intenso que representa la alegría de saber que nuestros ancestros no dejaron olvidar esa cultura.

Para finalizar, quiero citar algo importante para nosotros, brasileños y africanos, que se encuentra en el texto de Paiva (2017. p. 120), donde el autor relata que la llegada de los africanos no significa solamente la inclusión de nuevos ingredientes, pero la perseverancia de esos dos pueblos que insisten en preservar esa cocina afro brasileña y africana tan intensa.

Referencias:

Paiva, Maria da Conceição.. A presença africana na culinária brasileira: sabores africanos no brasil. Trabalho de Conclusão de Curso (Especialização em História da África). Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, 2017. Disponible en: https://repositorio.ufjf.br/jspui/bitstream/ufjf/11216/1/mariadaconceicaopaiva.pdf Accedido en 05/07/2023

Articles inside

Gastronomía afro brasileña y africana: memoria y relaciones afectivas

5min
pages 46-49

Peligro en la búsqueda de mejores condiciones de vida para emigrantes venezolanos a

8min
pages 39-44

Brasil no resulta buena opción para inmigrantes de clase media venezolanos ÁngelaStefenAssunção

7min
pages 33-38

La ilusión de la inmigración ilegal entre Estados Unidos y México

3min
pages 29-31

Spanglish: La lengua como resistencia y manutención de la identidad

8min
pages 23-28

Asimilación cultural y preservación de las identidades: el caso de la inmigración japonesa y el barrio Liberdade, en São Paulo

5min
pages 18-21

Las sequías y los movimientos migratorios

7min
pages 11-16

Cartas de llamada: una invitación a migrar BrunaRossetiMeneghin

6min
pages 6-10

Migraciones Ensayos de estudio

4min
pages 1-4

Gastronomía afro brasileña y africana: memoria y relaciones afectivas

5min
pages 46-49

Peligro en la búsqueda de mejores condiciones de vida para emigrantes venezolanos a

8min
pages 39-44

Brasil no resulta buena opción para inmigrantes de clase media venezolanos ÁngelaStefenAssunção

7min
pages 33-38

La ilusión de la inmigración ilegal entre Estados Unidos y México

3min
pages 29-31

Spanglish: La lengua como resistencia y manutención de la identidad

8min
pages 23-28

Asimilación cultural y preservación de las identidades: el caso de la inmigración japonesa y el barrio Liberdade, en São Paulo

5min
pages 18-21

Las sequías y los movimientos migratorios

7min
pages 11-16

Cartas de llamada: una invitación a migrar BrunaRossetiMeneghin

6min
pages 6-10

Migraciones Ensayos de estudio

4min
pages 1-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.