7 minute read

Brasil no resulta buena opción para inmigrantes de clase media venezolanos ÁngelaStefenAssunção

Ante todo, las migraciones son más comunes y antiguas de lo que imaginamos y tuvieron un papel importante en la historia mundial. África es el inicio de todo. Los seres humanos migraron desde este continente hace aproximadamente 60.000 años, expandiéndose por todo el mundo y colonizando distintas regiones. Esta migración fue crucial para la diversidad étnica y cultural que podemos encontrar en los días de hoy. Un ejemplo actual es la emigración de Venezuela para Brasil, que está marcada por un número que creció mucho en los últimos años, cerca de 200,000 venezolanos buscaron refugio, visto que el país estaba y continúa sufriendo de una combinación de problemas económicos, políticos y sociales.

En principio, la proximidad geográfica entre Venezuela y Brasil es un factor importante para el gran movimiento de migración, que sufrió una intensa presión en las regiones de las fronteras, como es el caso de las ciudades de Pacaraima y Boa vista, que experimentaron un aumento en la población debido a la llegada de miles de inmigrantes venezolanos, que aún pasan por problemas con los servicios básicos como comida y refugio, haciendo con que fuera creada una ley intitulada ‘Lei de Migração de 2017’ en Brasil, con el objetivo de garantizar los derechos de los inmigrantes buscando un enfoque más inclusivo y respetuoso, asegurando igualdad de derechos, acceso a servicios públicos y facilitando los procesos migratorios. Además de este recurso, el país hace parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Refugiados, que reitera el derecho de los migrantes en busca de asilo político cuando su tierra natal está pasando por una situación de instabilidad, cuando la persona sufre violaciones de los derechos humanos o cuando la falta de seguridad afecta directamente su vida.

Advertisement

Para este ensayo fueron entrevistados dos inmigrantes venezolanos, utilizando nombres ficticios para preservar sus privacidades, uno con 30 años fue identificado como Juan Pérez y el otro con 25 años como Julian Garcia. Ambos pertenecían a la clase media de su país, caracterizadas por tener un nivel socioeconómico intermediario con acceso a educación de calidad y servicios básicos además de tener una vida confortable y seguridad económica. Con el objetivo de hablar sobre sus experiencias, perspectivas y visión sobre la migración y por qué para ellos, en sus vivencias como migrantes de clase media de Venezuela, no se hace positiva la migración para Brasil.

A lo largo de este ensayo, examinaremos la historia de la emigración reciente de Venezuela para Brasil, considerando las dificultades, principalmente en las fronteras, las leyes y acuerdos de las dos naciones para que podamos comprender mejor los migrantes, sus motivaciones y experiencias, de manera a contribuir para la reflexión de mejores políticas migratorias.

Fronteras con Brasil

Las fronteras de Venezuela y Brasil cambiaron muchas veces hasta 1859, cuando el Tratado de Límites fue asignado y estableció los límites territoriales entre los dos países, pero, solamente en 1941, con el Tratado de Washington, fueron definidos los detalles técnicos y la delimitación correcta.

La región fronteriza de Venezuela y Brasil cuenta con más de 2.200 mil kilómetros, siendo una de las más extensas de América Latina, como podemos observar en la imagen (abajo):

Mapa daAmérica Latina.

Fuente: Educa Mais Brasil.

La frontera presenta distintas características a lo largo de sus regiones, tiene inicio en las montañas de la Serra do Imeri, en el Estado de Roraima, en el Norte de Brasil. De modo que su área es cubierta de rochas y vegetación montañosa.

Más al sur sigue los ríos Rio Negro y Rio Branco. Este último es uno de los principales de la región Norte de Brasil y tiene un importante papel en la delimitación entre los dos países.

La ruta más común por parte de los emigrantes es por las fronteras del Estado de Roraima, en las ciudades de Pacaraima y Boa Vista. La proximidad y las condiciones económicas en Roraima hacen con que la región sea atractiva para los venezolanos. Como podemos observar en el mapa:

Mapa Venezuela.

Fuente: El País.

El gobierno de Roraima, junto con organizaciones locales e internacionales, estableció centros de acogida que son proyectados para cubrir las necesidades básicas de los inmigrantes, de modo que tienen como acceder a alimentación, medicina y productos de higiene personal. Con eso, les es ofrecido un lugar seguro donde pueden descansar y recibir cuidados, visto que muchas veces es un viaje agotador y llegan en situaciones alarmantes.

En estos centros, los inmigrantes obtienen orientaciones sobre sus derechos, documentación y, además, reciben ayuda para integrarse a la sociedad brasileña.

Situación económica en Venezuela y motivos para migrar

La historia contemporánea de Venezuela se encuentra marcada por una grave crisis económica, principalmente desde el año 2015, donde la situación política y económica generó un colapso nunca visto antes en el país, lo que, por consecuencia, afectó la vida de los venezolanos.

El principal factor que influenció la crisis fue la baja del precio del petróleo. En Venezuela, se encuentra una de las mayores reservas de petróleo del mundo y este siempre fue la principal fuente de la economía venezolana. En 2014, el mercado mundial del petróleo bajó significativamente, por varios motivos, en especial por la propia producción de los Estados Unidos. Con la caída de los precios, el gobierno venezolano enfrentó dificultades para pagar sus deudas y, principalmente, importar productos esenciales. Sin embargo, el tamaño geográfico fue un gran problema para la producción de todos los productos básicos para la población, como comidas y medicina.

La inflación alcanzó un número nunca visto en el país, haciendo con que los precios subieran rápidamente, de modo que los productos básicos llegasen al punto de ser inaccesibles para muchos venezolanos. Llevando incluso las personas que tenían recursos financieros a enfrentar dificultades para comprar y mantener su sobrevivencia.

Venezuela para la clase media

Antes de la crisis, la clase media venezolana disfrutaba de un estilo de vida estable, con derecho a buenas escuelas, cuidados médicos, o sea, servicios de calidad. Debido a la hiperinflación, los salarios fueron quedando bajos y el modo en que vivían ya no pudo ser mantenido.Yla busca por una vida mejor llevó muchos de ellos a emigrar de su país.

Entrevisté a dos venezolanos, Julián García y Juan Pérez. Antes de salir de su país los dos tenían empleo, amigos y familia, pero dejaron todo hacia atrás con la finalidad de regresar a la vida como era antes de la crisis.

La elección de Brasil fue fácil, por ser uno de los países más cercanos y porque muchos conocidos ya estaban emigrando. Es más práctico en estos momentos seguir el flujo y esto fue lo que nuestros entrevistados hicieron, sin pensar dos veces y sin considerar las diferencias culturales e idiomáticas que, para ellos, fueron horribles. Juan García aún no habla portugués, quizás esta sea su mayor dificultad. Con todo, las personas están acostumbradas e intentan ayudar, de modo que la ‘lenguaje de señal’ hace parte de su cotidiano. Juan Pérez al principio tuvo adversidades, pero fueron superadas a lo largo de pocos meses, con ayuda de amigos que conoció en el camino. Es importante observar que nunca habían estudiado el portugués, visto que las lenguas consideradas importantes, en Venezuela, eran el inglés y el francés.

Abandonar sus estudios y trabajos para llegar a otro país sin nada también fue un obstáculo. Juan Pérez cursó 3 años de abogacía, cuando intentó hacer la inscripción en una universidad brasileña se desesperó: estos años no sirvieron de nada, fueron apagados, como si no tuviera importancia y sintió, además de la tristeza, rabia. Julian Garcia estudiaba para entrar a la facultad de medicina, pero al llegar empezó a trabajar y abandonó su sueño, no sabe cuándo podrá volver a estudiar.

Para ellos, hoy, si pudieran volver en el tiempo, no elegirían este país como destino. Optarían por Estados Unidos o elegirían algún lugar en Europa. Según ellos, en Brasil no han aprendido cosas necesarias en cuanto a la cultura, que es olvidada, dejada de lado una vez que no se divierten, solo trabajan para poder comer y comen para poder trabajar. Salieron de la clase media en Venezuela para la clase baja en Brasil y esto hace toda una diferencia. Kofi Annan, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, dijo que “La migración es una expresión valiente de la voluntad individual de superar la adversidad y vivir una vida mejor” –(KofiAnnan, NewYork, 2006), esta frasis refleja bien la situación de los entrevistados, que, a pesar de no haber logrado y alcanzado la vida que soñaban, dejaron todo en búsqueda de sus futuros.

En conclusión, la emigración de la gente que pertenece a la clase media en Venezuela para Brasil no parece ser la mejor alternativa. Debido a la proximidad geográfica entre los países, ambos experimentaron una migración significativa, especialmente en las regiones fronterizas.Aunque Brasil implementó leyes y acuerdos para proteger los derechos de los inmigrantes de Venezuela, la situación en las fronteras aún es compleja, lo que dificulta brindar incluso los servicios más básicos, como alimentos y refugio.La calidad de vida de la clase media venezolana fue gravemente afectada por la crisis económica del país, que se debe principalmente a la caída de los precios del petróleo. Debido a la hiperinflación, muchas personas ya no tienen acceso a productos básicos y sus salarios fueron reducidos. La clase media buscó en otras naciones, incluido Brasil, una mejor existencia frente a esta circunstancia.

Sin embargo, la elección de Brasil causó dificultades sustanciales para los inmigrantes de clase media. Fue un desafío superar la barrera del idioma y las disparidades culturales, particularmente para aquellos que no habían estudiado portugués previamente. Otra barrera para su integración en Brasil fue dejar atrás sus carreras y estudios en Venezuela. Los entrevistados admitieron que, en retrospectiva, habrían optado por Estados Unidos o algún país de Europa en lugar de Brasil. Sienten que, a pesar de haber pasado de la clase media de Venezuela a la clase baja de Brasil, no recibieron las oportunidades culturales y laborales que esperaban y este es un aspecto muy importante.

Para finalizar, hubo muchos desafíos en la migración de la clase media de Venezuela a Brasil; y muchos migrantes creen que Brasil no está a la altura de sus expectativas de una vida mejor. Debido a la falta de perspectivas económicas, las dificultades lingüísticas y culturales y la baja de su posición social, los inmigrantes venezolanos de clase media llegaron a la conclusión de que Brasil no es una buena alternativa para ellos si quieren vivir una vida mejor y más exitosa.

Referencias

Annan, Kofi. "We the Peoples:The Role of the United Nations in the 21st Century." United Nations, 2006. Disponible en: https://www.irishtimes.com/news/annan-calls-for-migrantsto-gain-greater-recognition-1.10 02893Acceso en: 27/06/2023.

This article is from: