8 minute read

Spanglish: La lengua como resistencia y manutención de la identidad

AnnaJúliaBarrosoSouza

Los procesos migratorios son un tema constante en las más diversas sociedades y cada vez es más común reflexionar sobre este fenómeno. La lengua tiene un papel fundamental en tales procesos, ya que, además de ser un medio de comunicación, también es un medio de resistencia en el contacto entre diferentes culturas.

Advertisement

Estados Unidos ha sido uno de los países más atractivos para la inmigración debido a sus posibilidades financieras. Muchas personas residentes en países latinoamericanos optan por este destino, pero cuando alcanzan su meta, se les presenta una situación mucho más complicada de lo que imaginaban. Además de las barreras financieras, sociales e ideológicas, muchos inmigrantes latinoamericanos enfrentan dificultades lingüísticas.

El idioma español siempre estuvo presente en los Estados Unidos; uno de los hitos de este contacto es el tratado de Guadalupe – Hidalgo que definió una línea fronteriza internacional entre México y Estados Unidos. Esta demarcación atravesó lo que había sido la provincia de Nuevo Santander, una región habitada en su mayoría por mexicanos, en este sentido, después de la demarcación de la frontera, amigos y familiares se convirtieron en ciudadanos de diferentes países, con diferentes idiomas y derechos, tal proceso culminó en una ruptura cultural y lingüística. Además de los mexicanos, otras personas que tienen el español como lengua materna viven en los Estados Unidos, como colombianos, peruanos, costarricenses, guatemaltecos, etc.Frente a esta convivencia entre EEUU y los países hispanos, nace un nuevo término como deseo de mantener la identidad, la cultura y la lengua: el spanglish.

El spanglish es una denominación utilizada para definir el uso conjunto del español y el inglés en las más diversas interacciones sociales, lugares y en diversos medios de producción cultural como la literatura, el cine y la música. En este sentido, observaré la producción literaria de Juliana Delgado Lopera, una autora colombiana que vive en San Francisco – USA. Además de su libro "Fiebre Tropical", analizaré su discurso en el Ted talk "The poetry of everyday speech" – TEDx. En ambas producciones, la autora utiliza el lenguaje como medio de identidad y así presenta un nuevo mundo donde el inglés y el español se encuentran y traen nuevas posibilidades, también se nos presentan varios términos que forman parte de la comunidad LGBTQIAPN+, ya que Juliana es parte de ella.

La lengua presenta posibilidades ya que es un código vivo que busca integrar a su hablante en los sistemas sociales, culturales y familiares, utilizarlo como medio de afirmación de identidad es esencial para sus hablantes, especialmente en situaciones de migración.

Alo largo de los siglos, las interacciones lingüísticas se han intensificado principalmente debido a la globalización, de modo que las relaciones entre diferentes lenguas son una realidad de nuestro día a día. En este proceso de interacción, también surgen las migraciones que, además de un contacto cultural, son también procesos de intercambios lingüísticos que, a menudo, están vinculados a diversos prejuicios.

Cuando pensamos en migraciones, también debemos pensar en las dificultades lingüísticas que sufren varios grupos al llegar a un nuevo país donde buscan adaptarse a esa nueva cultura muchas veces quitando de su nuevo yo todo lo que el viejo yo poseía en términos de cultura y lenguaje, buscando así adaptarse al idioma de esa nueva cultura dominante.Apartir de ese momento, se convierten en algo diferente y, en muchos casos, algo irreconocible.

Los procesos de migración a los Estados Unidos subrayan este movimiento, ya que la cultura estadounidense normalmente es considerada dominante de muchas maneras.A lo largo de los siglos, movimientos como el de los chicanos buscan reclamar un lugar dentro de una cultura que es distinta, tratando así traer más aspectos de un entorno que ha sido eliminado de su vida cotidiana y mantener sus derechos. En este sentido, la lengua tiene un papel fundamental, ya que es un producto de los medios y un código vivo que busca adaptarse según las necesidades de sus interlocutores.

En su ted talk “The poetry of everyday speech”, Juliana Lopera cuenta su experiencia con el idioma inglés. Empieza hablando de su contacto con diferentes formas de expresarse en el mismo idioma y sigue presentando cómo se impuso el inglés durante su proceso migratorio, ya que es colombiana y junto con su familia fue a vivir a los Estados Unidos. En este proceso de aprendizaje del inglés y su contacto con una escuela en EEUU, Juliana se encontró incómoda pues, a pesar de aprender inglés, no hablaba como ellos deseaban, no tenía el "acento" como frecuentemente se nos anima a desarrollar y en este espacio, no se sentía bien, ya que conocía la jerarquía de los idiomas, donde el inglés y su forma estándar es la más prestigiosa.

Lopera nos presenta un círculo donde percibimos claramente la imposición de un lenguaje sobre otros y también sobre los diferentes procesos de creación que atraviesa un idioma, como la aparición de nuevas palabras.

Imagen tomada de la presentación del video "The poetry of everyday speech", ted talk de Juliana Lopera,2018.

En esta imagen, percibimos una lengua central y, de manera periférica, aquello que es considerado erróneo para muchas personas.Alo largo de su discurso, se nos introduce una realidad donde la lengua trasciende a un papel mucho más amplio que el meramente comunicativo, ella se convierte en una manera de preservación de la identidad.

Teniendo en cuenta tales procesos y la presencia de inmigrantes hispanohablantes en Estados Unidos, un nuevo elemento surge del contacto entre inglés y español, el spanglish. A lo largo de la formación de lo que ahora se conoce como los Estados Unidos, los pueblos hispanos, especialmente los mexicanos, tomaron parte activa en el desarrollo de muchas regiones de este país. En 1848, se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo y con él se incorporaron a Estados Unidos una serie de estados que pertenecían a México. En ese proceso, los territorios que tenían el español como primera lengua se convirtieron en espacios donde se forzó el inglés y sus normas culturales, políticas y cívicas.

El cambio cultural y lingüístico es difícil, además de sus aspectos funcionales también debemos tener en cuenta la ruptura con la propia identidad. Ante este escenario, emerge en EEUU el movimiento chicano que busca reivindicar los derechos de un pueblo marginado. Parte del movimiento gira en torno de la lengua, ya que el español era visto como algo periférico y en este espacio de lucha y búsqueda de identidad, se establece el spanglish. No existe un consenso común para esta unión entre el inglés y el español, muchos estudiosos creen que es un dialecto, un idioma o incluso un slang, pero lo que podemos afirmar es que tiene una fuerte presencia en los territorios estadounidenses.

El spanglish es precisamente esta mezcla entre inglés y español que puede suceder de diferentes maneras como: pronunciando expresiones en inglés con un acento más hispánico como por ejemplo: "máquina lavadora" - del inglés “washing machine”, también hay cambios de carácter léxico - sintáctico. En el ejemplo anterior, percibimos el lenguaje en movimiento dando espacio para la creación de nuevas palabras y nuevas formas de expresarse. Juliana Lopera realiza este movimiento de manera extraordinaria, a lo largo de su discurso, ya que utiliza el inglés y el español como complementos, presentando así el tránsito entre dos idiomas y dos culturas, reafirmando su lugar y su cultura, mostrando así que transita en dos mundos, dos culturas y por distintos lenguajes.

En la literatura, tenemos varios ejemplos del uso del spanglish, pero en este texto destacaré extractos de la novela "Fiebre Tropical"(2020), que también es de Juliana Lopera. El libro habla sobre la relación de una familia colombiana que migra a los Estados Unidos; en medio de tantas diferencias sociales y culturales, conocemos a Francisca, que es una adolescente que además de sus cambios externos, necesita lidiar con sus desafíos internos, como el proceso de maduración y descubrimiento personal. En el siguiente ejemplo, busco ilustrar la presencia del inglés y el español en un extracto de la novela de Lopera.

dije, Mami, ni muerta am I wearing that dress.

She stopped me halfway and said,You haven’t even looked at it closely. It is bello, ¿verdad, Lucía? Look how bello y en descuento.You haven’t tried it on, nena.Try it on, ven pa’acá.

(LOPERA, 2020, p. 11)

Es posible percibir la forma en que las dos lenguas se entrelazan y de este movimiento surge una nueva armonía. En mi opinión es poética y emocionante, la lengua tiene este poder de afectividad y reafirmación de nuestro lugar en el mundo.Alo largo de su habla en el ted talk, Lopera busca mostrar la importancia de la elección de términos lingüísticos que generen la identificación de su hablante. La presencia de nuevas formas de hablar surge de la voluntad de crear palabras, términos y medios que buscan hacer con que nosotros nos sintamos dentro de un entorno social.

En el video "The poetry of everyday speech" más allá del spanglish, se nos presenta una serie de palabras que hacen parte de las comunidades LGBTQIAPN+ que según Lopera:

El spanglish se mezcla con la jerga queer a medida que el drag toma el centro del escenario ante el rugido de la multitud, aquí hay invención y creatividad sin complejos, no es solo una combinación de dos idiomas, sino que una construcción de una nueva forma y de nuevas palabras para reflejar nuestros propios cuerpos, el propio género de la manera en que nos unimos...

(LOPERA, 2019, 09:59, traducción de la autora).

Se nota que la lengua tiene un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, el mantenimiento de nuestra identidad está relacionado a este proceso, somos frutos de nuestras elecciones lingüísticas. Según la intelectual Gloria Anzaldúa, es necesario permitirnos ser lo que queremos, en este caso, que se pueda optar por usar el español, el inglés o ambos como una forma de expresión individual.

En este ensayo, busqué encontrar espacios de interacción cultural donde podamos percibir la presencia de dos o más culturas. Creo que Estados Unidos es un buen espacio para percibir esta presencia, especialmente la de los inmigrantes hispanos, debido al alto número de estos en las ciudades estadounidenses.Alo largo del semestre de 2023.1, en la asignatura de producción y comprensión escrita VII, comentamos que los procesos migratorios suceden de varias maneras y ciertamente siempre marcan al individuo que lo está atravesando.

La lengua es un factor de contacto y distanciamiento que influye en tales procesos. Encontrar textos que hablaban sobre el movimiento chicano, sobre sus reivindicaciones y sobre el desarrollo del spanglish sirvió para comprender mejor cómo se lleva a cabo el proceso de preservación de la identidad y la cultura de una comunidad.

Alo largo del discurso de Lopera, es posible percibir que, además de la comunicación, ella busca enfatizar su identidad, en este caso, colombiana, trayendo a su presentación la presencia de palabras y términos de su lengua materna. Además del lenguaje oral, en su producción literaria también contamos con la presencia del español y el inglés juntos, trayendo así la interacción de dos idiomas distintos que son llevados por rasgos culturales e identitarios. Estos ejemplos sirven justamente para presentar el spanglish en uso.

Creo que durante los procesos migratorios, una de las principales dificultades es entender y preservar su identidad como individuo, muchas veces vivimos la cultura del otro fuera de nuestro hogar y solo dentro de nuestro espacio nos sentimos cómodos para ser lo que queremos. ¡Elegir hablar dos idiomas es un acto de coraje! Dado que a menudo la imposición de una nueva cultura es tan fuerte que muchas veces nos encontramos en un lugar de vergüenza y búsqueda de aceptación, el spanglish, como muchos otros idiomas que han surgido del contacto entre dos culturas, es una forma de buscar encontrarse dentro de un espacio desconocido. Valorar y aceptar estas mezclas es una forma de decir: "Yo te veo y tu historia es importante".

La lengua tiene un gran poder e identificar su capacidad de resistencia en los contextos más distintos proporciona la comprensión de diversas dinámicas sociales y muchas veces las dificultades impuestas a ciertos cambios dentro de las intensas interacciones de una lengua con otra se debe al temor de que los individuos, hasta entonces invisibles debido a los más diversos prejuicios, sean cada vez más reconocidos dentro de una sociedad.

Referencias

Anzaldúa, G. Borderlands/La Frontera: The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books, 1987.

Lopera, J. D. The Poetry of Everyday Speech. 2019. Ted Talk. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5N2vbUjQmpMv Accedido en: 28, mayo 2023.

Lopera, J. D. FiebreTropical. 1. ed. NovaYork: Feminist Press, 2020.