Periódico elDinero (487) 08/05/2025

Page 1


PALESTRA ECONÓMICA

Jairon

jseverino@eldinero.com.do

Algunas claves de la resiliencia de la economía local

República Dominicana ha demostrado, por mucho, ser una economía con una capacidad de adaptación excepcional ante los desafíos globales. Su estabilidad macroeconómica no solo se sustenta en la confianza que generan las autoridades monetarias, sino también en la resiliencia

DE LA SEMANA

del país frente a choques externos. Es destacable que, a pesar de los vaivenes de la economía mundial, el país ha mantenido un crecimiento sostenido, consolidándose como una de las economías más dinámicas de América Latina. Con una estimación de crecimiento de un 4.0% para este año, está entre las principales de la región. Uno de los pilares fundamentales de esta estabilidad es la diversificación de las exportaciones. República Dominicana ha logrado expandir su oferta exportadora más allá de los productos tradicionales, incorporando manufacturas, dispositivos médicos y bienes agroindustriales. Esta diversificación ha permitido reducir la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los mercados internacionales y fortalecer la balanza comercial.

La estabilidad de la moneda es otro factor clave. A pesar de los desafíos globales, el peso dominicano ha mostrado una recuperación significativa en los últimos

«HOUSTON, TEXAS. La participación de República Dominicana en la feria internacional Specialty Coffee Expo 2025 superó las expectativas al alcanzar un monto proyectado en intenciones de negocios de US$5,160,300, en

«“un adlátere”, no “un adláter”»

más de 370 reuniones comerciales realizadas en el George R. Brown Convention Center. La delegación dominicana, compuesta por 10 empresas del sector cafetalero y respaldada por el Centro de Exportación

meses, reflejando la confianza de los inversionistas y la efectividad de la política monetaria. La captación de remesas también ha sido un elemento crucial en la estabilidad financiera del país.

El turismo sigue siendo un motor esencial de la economía dominicana. Con más de 11 millones de visitantes en 2024, el sector genera ingresos significativos, impulsando el empleo y la inversión en infraestructura. La producción agropecuaria también ha jugado un papel fundamental, asegurando la seguridad alimentaria y abasteciendo tanto el mercado interno como el externo.

La flexibilidad que ofrece la informalidad en el mercado laboral ha facilitado la contratación en sectores clave, aunque sigue siendo un desafío para la formalización del empleo. Sin embargo, la fortaleza institucional del país ha sido un factor determinante en la atracción de inversión extranjera. Con un promedio anual que supera los US$4,000

millones, República Dominicana se ha posicionado como un destino atractivo para atraer capitales.

Además, el país ha sabido aprovechar su ubicación estratégica en el Caribe para fortalecer su comercio internacional. La confianza en la economía dominicana se refleja en el crecimiento sostenido de la inversión extranjera directa, que en 2024 superó los US$4,500 millones. Este flujo de inversión ha permitido el desarrollo de sectores clave como la manufactura, la tecnología y la energía.

En un contexto global de incertidumbre, República Dominicana sigue destacándose por su estabilidad y capacidad de adaptación. La combinación de políticas monetarias prudentes, diversificación económica y confianza en las instituciones ha permitido que el país mantenga su crecimiento y proyecte un futuro prometedor. ¿Se puede mejorar? Por supuesto. Si crees que llegaste, no harás nada por continuar.

CAFÉ DOMINICAN0 PARTICIPA EN LA FERIA "SPECIALTY" DE HOUSTON

e Inversión de la República Dominicana (Prodominicana) y el Instituto Dominicano del Café (Indocafé), logró posicionar la calidad y el sabor único del café dominicano ante más de 17,000 visitantes de 85 países. Las empresas participantes presentaron una variada oferta de café verde, tostado y molido, así como soluciones tecnológicas para empaque y exportación, generando acercamientos estratégicos con compradores internacionales, distribuidores, importadores y otros actores clave de la industria del café de especialidad. Asimismo, durante

la feria se realizaron degustaciones de café, así como de otros productos de la oferta exportable como el casabe, galletas, dulces y chocolates dominicanos. La directora ejecutiva de Prodominicana, Biviana Riveiro Disla, destacó que los resultados reflejan la consolidación del café dominicano en segmentos especializados. “Este importante logro reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del sector cafetalero nacional, que ha registrado un crecimiento significativo tanto en exportaciones como en producción”, señaló la funcionaria al ofrecer detalles sobre la misión.

Personaje de la semana

“Las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos generan un escenario bastante impredecible para la región. El impacto no solo será por la guerra arancelaria, sino que también puede llegar como consecuencia de las duras políticas migratorias que defiende Donald Trumps”. Sergio Díaz-granaDoS PreSiDente ejecutivo caF.

Presidente: CARLOS JOSÉ MARTÍ GARDEN

Vicepresidente: CHRISTIAN EMILIO FARACH

Gerente Comercial: YUDELKIS LAJARA

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO

Subdirector: ESTEBAN DELGADO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: KATERINNE VÁSQUEZ

Fotografía: RONNY CRUZ

«“Adlátere”, no “adláter”, es la forma apropiada en singular del término que se utiliza para referirse a una persona que está a las órdenes de otra, a la que acompaña casi siempre. De acuerdo con el “Diccionario de la lengua española”, el sustantivo “adlátere” significa ‘persona subordinada a otra de la que parece inseparable’, sentido con el que se usa fre- Completo en: www.fundeu.do

«LA CIFRA ECONÓMICA

15,049

Millones. Las reservas internacionales netas del Banco Central cerraron abril en US$15,049.9 millones, según consta en el portal de la institución monetaria. Estos reflejan una posición de holgura

cuentemente con intención despectiva. Tal como explica el “Diccionario panhispánico de dudas”, la forma singular “adláter” resulta inapropiada, pues surge de eliminar erróneamente la última “e” pensando que corresponde al plural.

ante posibles choques externos. En comparación con el cierre de enero, que de US$12,604.7 millones, el aumento absoluto en el primer cuatrimestre fue de US$2,445.2 millones, equivalente a un 19.4%. Desde julio de 2024, cuando llegaron a US$15,297.8 millones, no alcanzaban este nivel.

Siguenos en: @eldinerodo eldinerodo

Periodico elDinero

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555

DÉ SU OPINIÓN EN

elDinero, Fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Av. Winston Churchill esq. Rafael Augusto Sánchez, 7mo piso, Corporativo MARTÍ, Piantini, D.N. Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do

¿Cuáles variables influyeron para que el peso dominicano retomara su valor frente al dólar?

RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

Ante el avance de las tecnologías y la modernización del sistema financiero global, ¿cómo prefiere usted pagar?

Tarjetas: 37% Transferencias: 29% Billetera electrónica: 29% Efectivo: 6%

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 487, jueves 08 de mayo de 2025
Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 487, jueves 08 de mayo de 2025

El cuatrimestre de 2025 supera en 24.7% al 2019, menos que el 41.7% de período 2019 sobre 2013

En los primeros cuatro meses de este año el sector turismo muestra una notable desaceleración, con un crecimiento prácticamente nulo, de apenas 1% en lo que respecta a la cantidad de personas que vinieron a pernoctar al país, tanto extranjeros como dominicanos no residentes.

Y esos son los turistas, los que vienen y se establecen por al menos un día en el país. Si bien el Ministerio de Turismo anunció esta semana una cantidad "histórica" de "visitantes", es porque mezcló tanto a turistas como a los ocupantes de cruceros, para dar como resultados una cifra mayor.

De hecho, Turismo informó que en el primer cuatrimestre del año llegaron al país 4,369,288 visitantes. Pero, de esa cantidad, son turistas 3,069,832; en tanto que los 1,299,456 restantes son los ocupantes, entre pasajeros y tripulantes, de los cruceros que hicieorn escalas en muelles dominicanos, pero de los que muy pocos apenas bajaron de esos barcos por algunas horas.

La realidad es que los turistas que llegaron al país en el primer cuatrimestre de este año solo superaron en 31,045 (1%) a los 3,038,787 que vinieron en el mismo período de 2024.

Incluso, con la excepción de los años 2020 y 2021, por causa de la pandemia, es la primera vez que la llegada de turistas crece en proporción tan baja en un primer cuatrimestre.

COMPARACIONES

En su informe de cada mes, el Ministerio de Turismo establece comparaciones con la cantidad de turistas llegados en el año 2019, previo a la pandemia, para dar muestras de una verdadera recuperación de los efectos del covid-19 sobre ese importante sector.

Sin embargo, las proporciones porcentuales indican un crecimiento mucho menor que en períodos anteriores. Por ejemplo, al comparar los 3,069,832 turistas que vinieron en enero-abril de este año con los 2,460,423 del mismo

Llegada de turistas apenas creció un 1% en enero-abril

Los turislas que son registrados como tales son aquellos visitantes que pernoctan por lo menos un día en territorio dominicano.

LOS TURISTAS

Estadía calculada. El ministro de Turismo, David Collado, dijo que de los turistas que vinieron al país por vía aérea en los primeros cuatro meses de este año se muestra una estadía promedio de 8 días y que el 81% se hospedó en hoteles, mientras 19% lo hizo en otros establecimientos.

Eso en el caso de los extranjeros no residentes, mientras que los dominicanos no residentes registran una estadía promedio de 20 días.

También destacó la diversificación del turismo, con más del 60% de los visitantes realizando actividades fuera del hotel, incluyendo visitas a la Isla Saona, la Ciudad Colonial y otras excursiones.

Eso, en cuanto a los turistas que visitan el país, es decir, aquellos que pernoctan, que se hospedan en hoteles o cualquier otro establecimiento. Sin embargo, la institución no da a conocer datos sobre la cantidad de cruceristas que bajan de los barcos ni los niveles de consumo que realizan en términos globales, aunque sí en promedio individual.

período de 2019, se tiene un aumento de 24.7%, lo cual es bastante favorable. Esa es una comparación de un período con el mismo de hace seis años. Ahora bien, cuando se hace el mismo ejercicio tomando el año 2019 y el sexto año más atrás (2013), se tiene que para esa ocasión el crecimiento en la llegada de turistas fue un 41.7%

Llegada de turistas a República Dominicana en enero-abril de cada año

Período: Primer cuatrimestre de cada año.

1,841,675 1,961,364 2,089,226 2,223,126 2,347,820 2,460,423 1,392,676 1,044,159 2,340,959 2,757,733

3,038,787

3,069,832

«ALGUNAS CIFRAS A CONSIDERAR

29.8% 6.4%

En cruceros. De los 4,369,288 visitantes que dice el Ministerio de Turismo que llegaron en enero-abril de este año, el 29.8% corresponde a ocupantes de cruceros, mientras que turistas reales son el 70.2% (3,069,832).

mayor (2,460,423 en 2019 vs. 1,735,638 en 2013).

Lo anterior indica que, si bien hay una recuperación en la llegada de turistas que ha permitido superar los efectos de la pandemia, el comportamiento registrado en lo que va de este año indica que ya se acabaron los períodos de crecimientos extraordinarios y que ahora lo

En abril. El pasado mes de abril llegaron 749,227 turistas al país, lo que implica un incremento de 6.4% frente a los 704,225 que vinieron en el mismo mes del año 2024, según indican datos del Ministerio de Turismo.

que ha habido es una especie de estancamiento en la cantidad de visitantes.

¿CRUCERISTAS VISITANTES? En el sector turismo existe la interrogante de cuán correcta es la costumbre de nombrar a los cruceristas y tripulantes de cruceros como "visitantes". Esto así, porque no se trata de

personas que bajan del barco y realizan visitas o excursiones. Por ejemplo, en el año 2023 completo llegaron a República Dominciana una cantidad significativa de cruceros; la suma de ocupantes de esos barcos fue de 2,247,847 pasajeros y 810,244 tripulantes. Entonces, el Ministerio de Turismo informó que esos son 3,058,019 "visitantes", a los que les sumó los 8,058,671 turistas, que sí se hospedaron aquí, para decir que se alcanzaron 11,116,690 visitantes al país.

El tema es que Turismo nunca dijo cuántos de los 3,058,019 crucerostas al menos bajaron del barco aunque sea a almorzar o comprar algún "souvenir". Lo mismo ocurrió en 2024, cuando llegaron 8,535,701 turistas por vía aérea que pernoctaron en territorio dominicano, a los que el Ministerio les sumó los 2,656,305 pasajeros de cruceros que tocaron puerto ese año junto con los 920,500 tripulantes de esas embarcanciones, para anunciar que la cantidad de "visitantes" alcanzó los 12,112,506.

Hasta ahora, el Ministerio de Turismo nunca ha informado cuántos de los ocupantes de cruceros que tocan puertos dominicanos realmente bajan del barco a hacer algún consumo. Aun así, son computados como visitantes, sin que eso implique que tengan algún impacto en la actividad económica que está llamada a impulsar este sector en las zonas portuarias habilitadas para tales fines.

Fuente: Banco Central y Ministerio de Turismo.

PETROLEO

Y MONEDA

Recaudaciones a marzo 2025 confirman crecimiento económico

Santo Domingo

RLas recaudaciones de enero-marzo confirman que la economía local sigue creciendo, aunque a un ritmo debajo de lo esperado en el presupuesto; sin embargo, para tener datos más completos, habrá de analizar las recaudaciones de abril 2025 que, en gran medida, corresponden a las transacciones económicas de marzo 2025, así como las de mayo 2025 para no tener impacto del desfase calendario en de la Semana Santa (marzo en 2024 pero abril en 2025).

esulta siempre muy importante analizar de manera detallada los informes mensuales de recaudaciones de las distintas agencias del Estado, de modo que se puedan validar las cifras de crecimiento de la economía, así como entender mejor las contribuciones respectivas de cada sector de actividades de la economía. ¿Qué nos dicen las estadísticas publicadas hasta la fecha sobre el desempeño del primer trimestre 2025?

De un lado, y en espera de la publicación del primer informe trimestral preliminar del Banco Central de la República Dominicana (BC) el próximo 15 de mayo, la misma institución monetaria adelantó que el crecimiento de la economía dominicana habrá alcanzado 2.7% durante el primer trimestre del año 2025 (muy sensiblemente por debajo del 4.5% registrado en el mismo trimestre del año 2024), gracias a un muy favorable rebote del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que creció 5.4% en marzo 2025 (mejor resultado desde el crecimiento de 5.5% en octubre 2024): https://www.bancentral.gov. do/a/d/6226-economia-dominicana-registra-crecimiento-interanual-de-54--en-marzo-2025.

entre la cifra de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del BC y la caída (aunque leve) en las recaudaciones reportada por la Digepres; sin embargo, una lectura más analítica de los ingresos de este primer trimestre 2025 nos mostrará exactamente lo contrario: una vez descontados ingresos extraordinarios o no recurrentes percibidos en T1-2024 (unos RD$19,990.4 millones, de los cuales RD$17,348.0 millones corresponden al primer pago recibido de la renegociación y extensión del contrato de renta de aeropuertos estatales con la empresa Aerodom en enero 2024, y otros RD$2,642.5 millones a transferencias de capital recibidas de las tres empresas distribuidoras de electricidad), esta nueva comparación equivale en realidad a un crecimiento de 6.4% al pasar las recaudaciones “normalizadas” de RD$273,186.9 millones (T1-2024) a RD$290,650.9 millones (T1-2025), o sea ingresos adicionales por unos RD$17,463.9 millones.

Tomando en cuenta que la inflación promedio en T1-2025 alcanzó 3.49%, esta comparación “mango vs. mango” indica un crecimiento real de 2.8%, muy pero muy parecido al crecimiento de 2.7% del PIB calculado por el BC.

al pasar de RD$55,858.6 millones (T1-2024) a RD$56,480.4 millones (T2-2025); en otras palabras, el ITBIS recaudado en DGA sí registra un muy fuerte crecimiento (14.3%) o RD$5,150.2 millones adicionales, explicando de este modo el 89.2% del crecimiento total de las recaudaciones del ITBIS.

CONTACTO CON EL AUTOR

• h hebrard@henrihebrard com

• X: @hebrardh

Del otro lado, la Dirección General de Presupuesto (Digepres) acaba de publicar la consolidación de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Tesorería Nacional (TN) correspondiente al primer trimestre 2025 (T12025), indicando que el Gobierno central logró recaudar un total de RD$290,650.9 millones, equivalente a un ligero retroceso de -0.86%, o sea, RD$2,526.5 millones por debajo de los RD$293,177.3 millones acumulados en T1-2024: https://www.digepres.gob.do/ wp-content/uploads/2025/04/ estadística-ingresos-ac-clasificación económica mensual2009-2025-Digepres-RD-2. xlsx. A primera vista, pareciera como si no hubiese coherencia

Es interesante y por eso vale destacar los tres principales rubros de ingresos que aportaron RD$14,895.2 millones adicionales, o sea, el 85.3% de este crecimiento nominal de RD$17,463.9 millones:

• El Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) es el mayor contribuidor al crecimiento de los ingresos, al pasar de RD$91,752.8 millones (T12024) a RD$97,524.8 millones (T1-2025) o sea RD$5,771.9 millones adicionales, equivalente a un crecimiento de 6.3% (muy en línea con el crecimiento normalizado de 6.4% para las recaudaciones totales). Esto demuestra, una vez más, que no se debe de analizar el desempeño del ITBIS por las solas recaudaciones de la DGII, ya que estas apenas lograron crecer 1.1% o RD$621.8 millones durante este primer trimestre,

Este excelente resultado parece ser una consecuencia combinada de tres factores: i) la muy sensible apreciación del tipo de cambio con el dólar que pasó de una tasa promedio de RD$58.9965 (T1-2024) a RD$62.3627 (T1-2025), o sea, una apreciación de 5.76%; ii) una reducción en los niveles de contrabando gracias a las mejoras administrativas en la DGA; y, iii) las anticipaciones de que la economía seguirá creciendo. • Los Impuestos a las Personas Físicas pasan a ser el segundo mayor contribuidor, al pasar de RD$31,447.2 millones (T12024) a RD$36,156.0 millones (T1-2025) o sea RD$4,708.7 millones adicionales, equivalente a un enorme crecimiento de 15% destacando más especialmente el “Impuesto sobre la Renta proveniente de Salarios” que aporta RD$3,278.6 millones adicionales. Este (también) excelente resultado es la combinación de varios factores: i) la no indexación por inflación de la exención contributiva ha permitido un crecimiento muy sensible en la cantidad de asalariados ahora alcanzados por el Impuesto Sobre la Renta; ii) los aumentos salariales en el mercado laboral donde, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (Sipen), el salario mensual promedio creció 6% al pasar de RD$33,841 (T1-2024) a RD$35,857 (T1-2025), han acelerado la movilidad de los contribuyentes desde la escala 1 del impuesto hacia escalas superiores; y, iii) la reducción paulatina de la informalidad laboral la cual bajó de 56.76% (T4-2023) a 54.81% (T42024) gracias al crecimiento de los empleos formales (6.6%) que pasaron de 2,141,703 (T42023) a 2,282,371 (T4-2024) de acuerdo a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) que cada trimestre realiza en BC.

• Los Ingresos Mineros obtenidos de la mina de oro de Pueblo Viejo, que opera en la provincia Sánchez Ramírez, son la excelente sorpresa del año 2025, al contribuir con RD$4,414.6 millones adicionales, equivalente a un gigantesco crecimiento de 268.7% al pasar de RD$1,643.1 millones (T12024) a RD$6,057.7 millones (T1-2025); por supuesto, dentro de los factores explicativos, destaca principalmente: i) la explosión de las cotizaciones de la onza de oro en el mercado internacional, cuyo valor subió de US$2,315.20 (hace un año) a US$3,422.60 (hoy) lo que equivale a un salto interanual de 47.8%; ii) la reanudación de los pagos de regalía por haber ya reembolsado los montos de regalía avanzados por Barrick durante la pandemia del civid-19; y iii) la ampliación de la capacidad de producción que apunta a un mayor nivel de extracción en torno a unas 650,000 onzas en 2025. En resumidas cuentas, las recaudaciones durante este primer trimestre 2025 confirman que la economía dominicana sigue creciendo, aunque a un ritmo debajo de lo esperado en el presupuesto; sin embargo, para tener datos más completos, habrá de analizar detalladamente las recaudaciones de abril 2025 que, en gran medida, corresponden a las transacciones económicas y comerciales del mes de marzo 2025, así como las de mayo 2025 para no tener impacto del desfase calendario en la celebración de la Semana Santa (marzo en 2024 pero abril en 2025). De manera preliminar, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ya indicó recaudaciones récord que superan por primera vez los RD$100,000 millones en un solo mes, con un crecimiento interanual de 8.6% en comparación con la cifra de abril 2024 (RD$94,761.2 millones). La lectura analítica de las recaudaciones mensuales y acumuladas seguirá siendo una confirmación de las estadísticas que sobre el crecimiento del PIB publica periódicamente el Banco Central luego de revisar los indicadores de producción de bienes y servicios.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 487, jueves 08 de mayo de 2025

Este país tendrá 2,031,192 mujeres con 60 años o más en 2070, según datos de la CEPAL

Luis David Flores lflores@eldinero.com.do Santo Domingo

La población de República Dominicana alcanza las 10.7 millones de personas, de acuerdo con los datos del “X Censo Nacional de Población y Vivienda”, que elaboró la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2022.

En el país se han celebrado 10 censos, de los cuales el primero fue en 1920, cuando se registraron 894,665 habitantes. En los 15 años posteriores, se produjo un incremento medio anual de 40,700 personas por año. De hecho, la cantidad de habitantes fue aumentando al registrarse 43,000 personas por año en el período 1935-1950 y 91,000 entre 1950 y 1960.

Asimismo, en los siguientes 10 años, o sea, en 1960-1970 el incremento fue de 103,000 personas. En el período 19701981 el aumento de habitantes fue de 129,000 personas por año, mientras que entre 1981 y 1993 el reporte alcanzó las 137,000 personas, en tanto que en el período 1993-2002 y 2002-2010 el registro ascendió a 140,000 y 108,000 personas, respectivamente.

Entre 2010 y 2022, la población se incrementó en 1.3 millones de habitantes, esto es un incremento anual de aproximadamente 111,084 personas. Si bien las tasas medias de crecimiento han sido variables entre los períodos intercensales, desde 1960 la expansión poblacional ha disminuido, pasando de 2.98% en 1960-1970 a 2.76% en 1970-1981, mientras que en los períodos 1981-1993 fue de 2.35%, en tanto que en 19932002 se redujo a 1.79%.

DISMINUCIÓN EN AUMENTO

Las tasas medias de crecimiento más bajas se registraron en 2002-2010 y 2010-2022 al ubicarse en 1.21% y 1.11%, respectivamente.

De acuerdo con la ONE, la disminución en el crecimiento de la población en los últimos 40 años se le atribuye a la migración hacia Estados Unidos en los años 70, pero además al descenso de la fecundidad en República Dominicana, lo cual resultó en familias más pequeñas. Un informe de la Comisión Econó-

HABITANTES

Freno demográfico: ¿cómo crece la población en RD?

«A TOMAR EN CUENTA

10.7

Población. Datos de la Oficina Nacional de Estadistica, contenidos en el X Censo Nacional de Población y Vivienda, establecen que en República Dominicana hay 10.7 millones de habitantes, sin contar los extranjeros.

13.3

Freno. La población de República Dominicana dejará de crecer entre 2050 y 2070, alcanzando su máximo histórico en 2062, que sería de 13.3 millones de habitantes, de acuerdo con estimaciones de la CEPAL.

mica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado “Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México”, señala que la población de Quisqueya dejará de crecer entre 2050 y 2070, alcanzando su máximo histórico en 2062, que sería de 13.3 millones de habitantes, casi dos millones más que

1.11%

Crecimiento. La tasa media de crecimiento más baja se registró en el período intercensal de 20102022, que fue de 1.11%, mientras que la segunda más baja fue de 1.21% en 2002-2010, indican cifras de la ONE.

114.5

Mujeres. En 2024 se registraron 121.4 mujeres de 60 años y más por cada 100 hombres de la misma edad en la subregión. República Dominicana (114.5) se ubicó por debajo del promedio subregional.

en 2024 (11.4 millones). Según la CEPAL, la población del país caribeño disminuirá en 70,000 habitantes en 2070 respecto a 2062, equivalente a una tasa de crecimiento de un -0.13%. No obstante, la población de Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá seguirá en aumento más allá de 2070. En cambio, Cuba, El Salvador y Costa Rica figuran entre los Es-

DATOS

América Latina y el Caribe. Datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 2022, citados en el informe de la CEPAL, indican que la población de América Latina y el Caribe pasó de 522.5 millones de personas en 2000 a 669.9 millones en 2024, lo que representa un incremento de 147.4 millones de personas (28.2%) en casi un cuarto de siglo. Se proyecta que la población regional continuará creciendo hasta 2055, llegando a 738.4 millones en 2070. Entre 2055 y 2070, se espera una disminución de poco más de 13 millones de personas, volviendo en este último año a valores similares a los de 28 años antes (en 2042).

tados cuya población dejará de crecer antes de 2050. El período 2000-2070 se caracteriza por una disminución de los niños y un aumento de las personas con más de 60 años. En el caso dominicano, ocurrirá en 2047, establece el organismo latinoamericano, que apunta, además, que el grupo de 75 años o más de República Dominicana será el que

más aumente hacia 2070. La población adulta mayor en la subregión (países mencionados anteriormente) alcanzará los 56.3 millones de personas en 2050. De hecho, en 2024 había 49.5 personas mayores por cada cien niños, pero en 2070 llegará a 201.6.

LAS MUJERES SON MÁS

En las edades más avanzadas hay una mayor proporción de mujeres, según el informe de la CEPAL, que indica que en 2024 se registraron 121.4 mujeres de 60 años y más por cada 100 hombres de la misma edad. República Dominicana (114.5) se ubicó por debajo del promedio subregional.

“En 2070, este índice bajará a 117 mujeres por cada cien hombres. Los países que más habrán disminuido el indicador son El Salvador, Guatemala, Cuba, y Nicaragua”, puntualizan los datos, al agregar que Haití y República Dominicana lo aumentarán a 131.3 y 116, respectivamente.

La nación quisqueyana tendrá 2,031,192 mujeres con 60 años y más en 2070, mientras que la cifra de los hombres totalizará 1,750,552.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 11. Nº 487, jueves 08 de mayo de 2025
En 2024, la población alcanzó los 216.2 millones de habitantes en la subregión, según la CEPAL.

INDICADORES

18.00%

16.65% 16.15% 21.85%

16.25% 15.00% 19.95%

N/D N/D N/D

12.66% 18.25% 19.50%

12.75% 14.50% 17.50%

N/A N/A N/A

DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

14.05% 18.15% 19.05%

14.20% 15.50% 15.95%

15.50% 17.00% 16.00%

14.25% 32.00%

Consulta sobre nuestros servicios en www.rdval.com.do

Precios

*Montos consultados en páginas web y llamadas (07/05/2025)

Soloparafinesinformativos.Representaelcomportamientodelmercadoenbaseadistintosinsumosde valoración.NoconstituyeunarecomendacióndeinversiónyúnicamentecontienelaopinióndeRDVAL,conforme alasmetodologíasdevaloracióndeinstrumentosfinancierosaprobadasporlaSuperintendenciadelMercadode Valores. Rendimientos actualizados de valoración

combustibles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.