7 minute read

SubSeder recomienda modificar iniciativa de Ley de Desarrollo Agroecológico

La Subsecretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del estado, emitió una serie de recomendaciones para modificar la iniciativa de Ley de Desarrollo Agroecológico del Estado de Colima, de acuerdo a documentos resguardados en la Plataforma de Transparencia.

En el documento se pide que dicha iniciativa sea “reconsiderado”, como se lee en la conclusión del criterio técnico, elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Rural:

Advertisement

“En conclusión, la iniciativa es un documento que tendría en esencia que ser reconsiderado, dado que pretende en su objetivo legislar una práctica productiva (en el medio rural-urbano) (…). Así también considerar las leyes y las normas que en el ámbito del Desarrollo Rural están vigentes, esto con el objeto de no duplicar atribuciones o causar controversias”, se lee en el documento adquirido vía transparencia.

En el documento oficial se expone que la iniciativa “presenta una serie de inconsistencias en la redacción del cuerpo del documento”, pues no pudo integrar en la exposición de motivos una justificación “desde el ámbito de focalización de quienes pretende incidir el marco normativo (sector rural-urbano)”.

Asimismo, tampoco pudo sustentar jurídicamente las definiciones plasmadas en los artículos 3 y 4, en armonía a las leyes federales y estatales, además de que “se encuentra fuera de contexto, el enmarcar dentro de los sistemas de producción (rural-urbano) los mismos principios, en razón de que son procesos productivos completamente diferentes, en las praxis de las labores de producción de ambas y su entorno ecológico”.

Participarán investigadores de la UdeC en foro académico sobre el Volcán de Colima

Por César Barrera Vázquez

La alcaldesa de Colima, Margarita Moreno, informó sobre las actividades culturales y académicas que se realizarán en la Casa del Archivo Histórico, en el marco del Festival Internacional del Volcán y en las cuales tendrán una importante participación, investigadoras e investigadores de la Universidad de Colima.

En ese sentido, destaca la participación de Alicia Cuevas Arellano y Aideé Arellano, investigadoras de la UdeC, quienes impartirán la conferencia “Percepción de riesgo sísmico en la juventud”, a impartirse a las 10 de la mañana del 31 de marzo en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, sede cultural de ese festival.

A las 11:30 participará Juan Carlos Gavilanes, investigador de la UdeC, quien impartirá la conferencia “Las mujeres en los desastres: ¿qué nos dice la ciencia?”.

De igual manera, pero a las 5 de la tarde, se llevará a cabo la inauguración de la exposición “Testigos del volcán” de los fotógrafos Aldo Márquez, Sergio Velasco Tapiro, Christian Villicaña y Rafael Cruz, egresado de la UdeC, ello en el patio central de la Casa del Archivo.

A las 7 de la tarde se realizará la presentación del libro Ciruela Amarilla, de Peggy Espinosa, en el traspatio de la Casa del Archivo.

Para el 2 de junio, a las 10 de la mañana, se realizará la conferencia “La incuestionabilidad del riesgo: una mirada de la gestión del riesgo volcánico”, impartida por la investigadora de la UdeC y de la Universidad de Heidelberg, Zaida Larios. También se realizará la conferencia “El Volcán de Colima: nuestros vínculos y miedos”, impartida por el universitario Nick Varley.

Por último, Margarita Moreno invitó a la población a disfrutar de los 10 foros que se instalarán en diversos espacios públicos del municipio con motivo del Festival Internacional del Volcán 2023.

Habrá Feria de Vivienda y Expo Automotriz el 25 y 26 de mayo

Por Redacción

El Gobierno de Colima invita a trabajadoras y trabajadores que tengan interés en comprar o rentar una casa, así como adquirir un vehículo, a participar en la Feria de la Vivienda y Expo Automotriz 2023 que se desarrollará este jueves 25 y viernes 26 de mayo en la explanada del Complejo Administrativo de Colima, ubicado en el tercer anillo periférico y libramiento Ejército Mexicano, del municipio capitalino.

Arranca Programa Escuadrón ...

derolas, para que los escuadrones viales cuenten con los señalamientos necesarios que les ayuden en su tarea de generar orden vial y así cuidar a lo más valioso que son las niñas y niños.

Por su parte, Alfredo Chávez, Secretario General del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, comentó que, con capacitación previa de la Dirección de Tránsito y Vialidad, los escuadrones viales tendrán los elementos técnicos y las condicio -

De acuerdo con un comunicado de prensa, Francisco Javier Pinto, subsecretario del Trabajo del Gobierno del Estado, acompañado por el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Enrique Verduzco Vizcaíno; del titular de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CanadEvi), Carlos Salcedo González, y del responsable de la Asociación nes para poder generar orden vial en el exterior de los planteles educativos. ro se tornan alarmantes cuando nos enfocamos en la violencia que sufren las mujeres de nuestro estado en el ámbito comunitario, la cual se define con los actos individuales o colectivos que trasgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión”, apuntó la legisladora morenista.

Proponen crear como ...

En dicho rubro, menciona, “Colima resultó ser la entidad que más incremento de violencia contra las mujeres presentó en los últimos 5 años con un 15%, pasando de 33% a 48%. Del total de las agresiones, el 67.1% fueron cometidas por personas desconocidas a las víctimas”, refirió.

Según el estudio “Violencia sexual contra las mujeres y consumo de drogas del Instituto Nacional de las Mujeres (2017), muy pocos casos de violación son denunciados ante las autoridades de procuración de justicia, y aún en ese caso, el acceso de las mujeres se ve obstaculizado por patrones socioculturales discriminatorios que permean el sistema de justicia, por ejemplo, la mujer accedió a consumir alcohol o drogas voluntariamente antes de la agresión sexual”.

Kathia Castillo señala en su iniciativa que algunos de los factores que complican las investigaciones de estos delitos incluyen la falta de experiencia por parte de los investigadores, el personal médico, los laboratorios y las fiscalías, el hecho de que los organismos policiales no reconozcan el delito, así como los retrasos en denunciar el incidente.

“Es importante resaltar que inclusive el alcohol puede ser utilizado como una sustancia favorecedora de la sumisión química, y no por ello debe ser malversado con la libertad de recreación, puesto que es común la estigmatización de la víctima debido a que se les vincula con la irresponsabilidad del consumo, sin embargo, es importante destacar que el estado de confusión que fomenta el consumo de bebidas embriagantes, así como la pérdida del juicio alejan a su consumidor de la capacidad para tomar decisiones adecuadas.

“Cada persona tiene el derecho de controlar su cuerpo y el hecho de consumir bebidas alcohólicas jamás debería ser entendido como una autorización para ser agredido sexualmente”, expuso.

Adicionalmente, señaló que “las denominadas drogas de la violación son eliminadas por el organismo en menos de 12 horas, posterior a ello, sólo pueden ser detectadas mediante un examen capilar realizado en centros especializados”.

Y añadió: “Los exámenes realizados generalmente en los protocolos de atención a víctimas de este delito buscan exclusivamente cocaína, benzodiacepinas y alcohol. No se buscan otras sustancias psicotrópicas, dado que no se encuentran mencionadas en protocolo alguno, perdiéndose así pruebas fundamentales para un proceso judicial”.

Señala que para actualizarse la figura de la sumisión química sólo se requiere el uso de la sustancia y la intención de impactar la voluntad, juicio o grado de vigilancia de la víctima; por lo que no resulta necesario acreditar algún hecho de naturaleza sexual o patrimonial posterior a la sumisión para configurar el delito.

La pena propuesta para el delito de sumisión química es de 4 a 8 años de prisión y multa de 50 a 200 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo anterior, sin perjuicio de las sanciones que correspondan a otros delitos que se cometiesen sobre la víctima.

SubSeder recomienda modificar ...

En la valoración también se evidencia que la iniciativa pretende integrar un Subsistema de Información Agroecológica como parte del Sistema Estatal de Información para el De -

Indira da ayudas pagaron 303 millones 860 mil 431 pesos en ese concepto del presupuesto, cuyo objetivo es disminuir las desigualdades sociales. sarrollo Rural Sustentable, el cual “ya se encuentra legislado en la Ley de Desarrollo Rural”.

Asimismo, se mantiene también el apoyo a instituciones sin fines de lucro, cuyo presupuesto este año es de 11 millones 307 mil 729 pesos, cantidad muy similar a los 11 millones 415 mil 985 pesos que se pagaron en el año 2022.

Calificó, además, de “ambiguo y confuso” al utilizar el término de “Sistema único de certificación participativa”, lo anterior derivado de su similitud con lo establecido en las disposiciones legales que enmarcan la producción de Productos Orgánicos.

En términos generales, el análisis jurídico de la Subsecretaría de Desarrollo Rural pide que la iniciativa sea corregida y que cuide la armonización con otras leyes que ya regulan el tema agroecológico y que se encuentran vigentes, tanto a nivel estatal como federal.

Dicha pena deberá agravarse en una mitad si el autor del delito es empleado o colaborador del establecimiento donde se cometió la sumisión química; así también, la sanción se agravará hasta el doble en caso de que la víctima resulte menor de edad.

La sumisión química, dada su naturaleza, la cual postra a la víctima en un estado de incapacidad, situación que la deja en franca vulnerabilidad frente a su agresor, debe considerarse además como agravante en otros delitos, como la violación, abuso sexual y robo, por lo que resulta necesario reformar el Código Penal para el Estado de Colima en los capítulos correspondientes a las citadas conductas, con el fin de actualizar los agravantes en cada uno de los delitos que fueran cometidos con la ayuda de sustancias que menoscaben la voluntad de la víctima.

Asimismo, plantea adicionar un párrafo al Artículo 21 de la Ley para Regular la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas.

Con esas reformas se propone que “dichos establecimientos contarán con un protocolo o solución tecnológica que le permita a las y los consumidores dentro del establecimiento, solicitar el auxilio de terceros o de la policía, ante cualquier situación, temor de agresión o síntomas de sumisión química, en los términos contemplados en el Código Penal para el Estado de Colima”.

A su vez, deberán ofrecer a las y los consumidores, al interior del establecimiento, opciones para proteger sus bebidas contra la introducción

Martes 23 05 2023

This article is from: