
2 minute read
Pide EUA a México revisar la situación de los trabajadores de Goodyear en San Luis Potosí
El Gobierno de Estados Unidos pidió este lunes a México revisar la situación de los trabajadores de una planta de la multinacional estadounidense Goodyear en San Luis Potosí.
En un comunicado, el Departamento de Comercio de EUA pidió a México investigar si a los trabajadores de la planta se les están negando los derechos “a la libre asociación y a la negociación colectiva”.
Advertisement
“Al rechazar el contrato colectivo de trabajo, los trabajadores de la planta de llantas de caucho Goodyear en San Luis Potosí han expresado su voluntad. Ahora esperamos que Goodyear trate a sus trabajadores de manera justa y aplique el acuerdo sectorial”, escribió Thea Lee, subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo de EUA, en el comunicado.
Estados Unidos también anunció que suspenderá la liquidación de todos los bienes no liquidados de las instalaciones de
Goodyear SLP, cuya sede principal está en el estado de Ohio (EUA).
El pasado mes de abril, las autoridades laborales mexicanas anularon el proceso de legitimación del contrato colectivo de Goodyear ante un posible fraude del sindicato.
A su vez, la Liga Sindical Obrera solicitó al Comité Laboral Interinstitucional de Seguimiento y Fiscalización (CIT, en inglés), que se encarga de hacer cumplir los requisitos del tratado comercial T-MEC, indagar sobre la situación en la planta Goodyear.
La agencia encontró que hay “suficiente evidencia de la negación de derechos (laborales)” en la planta de Goodyear, según explicó el comunicado. A partir de ahora, México tiene 55 días para completar una investigación, si decide hacerlo.
Ésta es la octava vez que EUA invoca el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC, un procedimiento para resolución de irregularidades o no cumplimientos a los compromisos laborales adquiridos con el tratado.
Yucatán mexicano (sur) y los cultivos tradicionales del sur de Espinhaço Meridional en Minas Gerais (este de Brasil).
“Estas comunidades son ejemplos de biodiversidad y nos recuerdan que para proteger a las personas debemos proteger el planeta. Sus sistemas S ipam son como vitrinas que ofrecen soluciones ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad desde el plano local”, afirmó el director general de la FAO Qu Dongyu.
En la ceremonia de este lunes se han entregado los certificados S ipam a los representantes de los 24 ecosistemas reconocidos desde el 2018 y que se distribuyen en 12 países de Europa, América, África y Asia.
Sin embargo, la delegación mexicana no pudo asistir a la entrega de diplomas debido a la interrupción del tráfico aéreo causado por la erupción del volcán Popocatépetl.
Los S ipam suponen el máximo reconocimiento que entrega la FAO a zonas que gracias a sus paisajes naturales y actividades agrícolas incentivan la actividad económica y social de los entornos rurales combinando biodiversidad, resiliencia climática y tradición de una forma única en el mundo.
Desde 2005, la FAO ha designado 74 sistemas del patrimonio agrícola en 24 países, y actualmente, 15 nuevas propuestas de 7 países diferentes fueron presentadas.
Los países latinoamericanos suman 7 de los S ipam mundiales repartidos entre México, Ecuador, Perú, Chile y Brasil.
En la entrega de certificados intervinieron también el secretario de Gobernanza Territorial y Desarrollo Territorial y Socioambiental de Brasil, Moisés Savian y el representante permanente de México ante la FAO, Miguel García Winder.