El Constructor - Día de la Minería 2022

Page 8

Secretaría de Minería de la Nación. Fernanda Ávila, Secretaria.

| MINERÍA 2022

"Seguir desarrollando la actividad productiva" Tras la salida de Alberto Hensel, quien trabajó durante casi dos años en un denominado Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino (ver aparte), la doctora Fernanda Ávila asumió la titularidad de la Secretaría de Minería, dependiente del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. “La minería significa más producción y producción en muchas provincias que necesitan darle más volumen a su actividad económica, significa puestos de trabajo directos e indirectos", señaló el Ministro y agregó: la minería "es un sector que paga los salarios más altos de la economía, que genera progreso y bienestar. Es una actividad que genera dólares genuinos para un país que los necesita y pasa a ser un aliado de la transición ecológica”. Así es que "apostar por la minería responsable en materia ambiental e inclusiva con desarrollo en las comunidades donde se inserta, generando una red de proveedores, es clave para el sector industrial y el crecimiento argentino”. Consultado en ese sentido, el Kulfas dijo: "Estamos convencidos que Fernanda Ávila encabezará una excelente gestión. Juntos vamos a trabajar para impulsar las inversiones y la minería en el país, con una mirada inclusiva y sustentable, como lo venimos haciendo hasta ahora”. Por su lado, Ávila agradeció por la oportunidad al Presidente Alberto Fernández, al Ministro Kulfas por la confianza y al gobernador catamarqueño Raúl Jalil, "porque Catamarca me permitió crecer y llegar hasta aquí”, dijo. LA INVERSIÓN EXTRANJERA Fernanda Ávila es abogada por la Facultad Nacional de Tucumán. Está diplomada en derecho procesal civil y comercial por la Universidad Blas Pascal y también posee una diplomatura en derechos económicos sociales y culturales por la Universidad Nacional Catamarca. Además, tiene un posgrado en antropología social y política y una diplomatura superior en gestión y control de políticas públicas, ambas en FLACSO. Desde el año 2020 se desempeñó como ministra de Minería de la provincia de Catamarca. Antes, fue asesora General de Gobierno. También asesoró al Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y fue Directora General de Despacho de la Municipalidad de esa lo8

calidad del norte argentino. Por fin, a fin del año pasado fue designada Secretaria de Minería de la Nación y en seguida viajó a Inglaterra, donde presentó la “actualidad de la minería argentina y sus perspectivas” ante la Cámara Argentino-Británica en Londres, afirmando: “el enorme potencial geológico del país, en conjunto con leyes que fomentan una minería social y ambientalmente responsable, han colocado al país en la mira de los inversores, lo que ha quedado plasmado en los dos últimos años en los que, pese a la pandemia, se han realizado importantes anuncios de inversiones en materia minera”. Por ejemplo, dijo, “Argentina cuenta hoy con los minerales claves para la transición energética y la electro-movilidad, con importantes proyectos de litio y cobre en distintas etapas de desarrollo". En este último sentido, con la aprobación de la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, el mes pasado dio inicio la construcción de Josemaría, un proyecto minero pórfido de cobre y oro localizado en el extremo noroeste de la provincia de San Juan, y por ello, Fernanda Ávila señaló: "esto significa una enorme y muy buena noticia", porque "requiere una inversión cercana a 4.200 millones de dólares y multiplica el trabajo y el empleo no solo en San Juan sino en el país", y "llega en un momento en el que se necesitan las divisas extranjeras".

te en el esquema de transición de energías limpias, donde el cobre es un elemento central; y este proyecto abrirá la puerta a otros proyectos que están en carpeta y avanzando, no solo en San Juan, sino en Salta y en Catamarca, con efecto multiplicador.

¿Qué dicen los inversores, del Grupo Lundin? La empresa está muy contenta de haber obtenido el permiso. Hay diálogo constante (con Lundin) y plantearon "un par de puntos" que se están resolviendo. Esto es un largo camino de 3 ó 4 años de construcción. Sabemos que esa etapa genera muy buen empleo. Y el proyecto tiene un fuerte compromiso con el empleo local. Desde Nación y como oriunda de una provincia minera nos parece muy importante. De manera que el Gobierno estableció una agenda muy clara en ese sentido. Esto además es el primer proyecto de cobre desde el 2018 con el cierre de La Lumbrera. Y además, (Lundin) va a abrir otros proyectos en el país.

¿Hay aún más posibilidades, para las inversiones extranjeras en minería? Si se concretan los principales proyectos de cobre, oro, litio y plata que se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo, consideramos que nuestro país está en condiciones de recibir en los próximos dos años inversiones directas cercanas a los 20.000 millones de dólares en el sector de la minería.

¿Josemaría abre la puerta a otros proyectos? Sí. El hecho de que hoy la Argentina vuelva a producir cobre nos parece excelen-

¿Por ejemplo? La productora de litio Livent Corporation informó acerca de un proyecto de expansión, que incluirá la edificación de una segunda planta de producción de carbonato de litio en Antofagasta de la Sierra, en Catamarca. Mientras que el grupo francés Eramet avanza en la construcción de una planta de litio en la provincia de Salta. Con este proyecto, la Argentina en esta gestión ya lleva nueve proyectos anunciados e inicios de obras por más de U$S 4.800 millones, lo que marca un verdadero salto inversor inédito en la historia del país en este producto (litio) que es altamente demandado, porque va a ser la base de toda la revolución de la electromovilidad a nivel mundial. (En síntesis) Nuestro enorme potencial geológico, sumado a que fomentamos una minería socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, han despertado el interés de los inversores extranjeros, lo que se reflejó en los dos últimos años, en los que, pese a la pandemia, se realizaron anuncios de inversiones por casi 10.000 millones de dólares.

EL PLAN ESTRATÉGICO De acuerdo a la Secretaría de Minería de la Nación, durante los años 2020 y 2021 “las inversiones productivas totalizan U$S 9.314,36 millones, de las cuales el 94,5 % serán destinadas a construcción y ampliación. De ese total, San Juan lidera el ranking de anuncios de inversiones, con el 55,6 %, gracias a la inminente construcción del proyecto Josemaría y la extensión de la vida útil de Veladero”. En el ranking de las provincias, luego siguen Salta con U$S 2.466

millones de inversión, Catamarca con U$S 1.244 millones, Jujuy con U$S 420 millones y Buenos Aires con U$S 2,5 millones. Aquellos dos años fueron gestionados por el sanjuanino Alberto Hensel desde la Secretaría de Minería de la Nación, quien propuso un Plan plurianual Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino (Pedma) como “un proceso que hoy sigue complementado y ampliado con política ministerial” (por el Ministerio de Desarrollo Productivo); pues “en lo que va de este año lo que se hizo fue impulsar un proceso que continúa lo iniciado, con dos instrumentos como el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera (Siacam) y la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)”, explicó el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Andrés Vera. ¿Mientras, se aceleraron las inversiones en litio? Sí, en términos generales, lo que fue tanto pandemia y luego el efecto de la guerra generaron el aumento de distintos commodities y precios. Eso genera por un lado ciertos problemas por la dinámica nuestra de necesidad de controlar en buena medida la inflación y por otro lado genera algunas oportunidades también de coyuntura de negocios. El litio venía escalando fuerte. Subió más de 10 veces en el último tiempo y eso genera una ventana que ya estaba abierta, pero más grande aún, para que ingresen inversiones o se aceleren algunos procesos de inversiones. Ya nosotros veníamos con grandes anuncios de inversiones. Tenemos cerca de seis proyectos de litio y dos que están en ampliación. Eso genera más de 4 mil millones de dólares de anuncio de inversión. Probablemente con algunos ajustes y algún proyecto más que contabilicemos en el corto plazo, vamos a llegar a los 5 mil millones de dólares durante esta gestión. Igualmente, también hay que decir que los picos de cotización de precios internacionales que se dan por eventos como una guerra, luego tienden en el mediano plazo a amesetarse. Es decir que esto puede generar cierto frenesí en el corto plazo para que ingresen inversiones, pero también hay proyecciones que el precio igual va a amesetarse y no a seguir en estos niveles. De todos modos esto no quiere decir que no se genere un buen clima de negocios, tal como lo estamos observando desde el Gobierno nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Plantas Móviles sobre Orugas

1hr
pages 54-76

Superficies de cribado que mejoran la producción

9min
pages 52-53

La minería de San Juan en el ojo del mundo

10min
pages 50-51

Expectativas optimistas para la cadena de valor de la construcción

16min
pages 46-49

Santa Cruz

8min
pages 42-45

San Juan

2min
page 41

Salta

6min
page 40

La Pampa

2min
pages 34-35

Jujuy

2min
pages 32-33

Corrientes

2min
pages 30-31

La Rioja

2min
pages 36-37

Catamarca

2min
pages 28-29

Córdoba

2min
pages 26-27

Cámara Minera de la Provincia de San Juan

6min
pages 14-15

Buenos Aires

2min
pages 24-25

Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA

6min
pages 16-17

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP

5min
pages 12-13

Cámara Argentina de Empresarios Mineros

6min
pages 20-21

Municipalidad de Olavarría (Buenos Aires

6min
pages 18-19

Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires

6min
pages 10-11

Secretaría de Minería de la Nación

7min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.