El Constructor - Día de la Minería 2022

Page 46

Yacimiento San Nicolás. Sec. de Minería de la Nación

MINERALES NO METALÍFEROS Y ROCAS DE APLICACIÓN

| MINERÍA 2021

Expectativas optimistas para la cadena de valor de la construcción

46

En 2021, la actividad de la minería no metalífera y de rocas de aplicación -así como la cadena de valor asociada a la construcción- recuperó los niveles prepandemia. A su vez, a partir de los datos positivos registrados durante el primer trimestre del año, se renovaron las expectativas. Provincias como Buenos Aires, Córdoba, San Juan, La Pampa, Entre Ríos, Salta, Neuquén, Río Negro y Misiones son líderes en este tipo de producción. Pero no son las únicas e inclusive, en algunas donde la minería metalífera está prohibida (como sucede en Chubut, Córdoba, Mendoza y Tucumán), la actividad “no baja sus brazos y está presente con estos minerales”, aseguran desde la Secretaría de Minería de la Nación. Al desglosarlos principales focos productivos que existen en esta actividad en la Argentina, desde este organismo destacan el lugar que ocupa la provincia de Buenos Aires en la actividad minera que, en noviembre de 2021, alcanzó “las mejores cifras de los últimos 24 meses”, al llegar a 2.187.674 toneladas transportadas de minerales, de las que el granito triturado logró la mayor producción. En tanto, las arenas de río (que no son uno de los productos mineros de mayor relevancia en esta provincia) tuvieron alzas en los registros de más del 200% en noviembre, en relación con el mismo período de 2020. El ranking minero bonaerense continúa liderado por la región centro, que representa casi el 90% del total que se transporta en Buenos Aires. En particu-

lar, el Municipio de Olavarría ha sido el de mayor actividad minera producida y transportada durante 2021, representando más del 40% del total de la producción anual, con un aumento del 51% en comparación al año anterior. En tanto, la provincia de Córdoba es uno de los principales referentes en la producción de cuarzo, feldespato, sales y fluorita. En función de ello “juega un rol clave en lo que refiere a materias primas para la construcción y minerales industriales, con una participación aproximada del 40 y 35% de la oferta nacional, respectivamente”, detalla Jorge Matías González, director nacional de Promoción y Economía Minera de la Secretaría de Minería. Como referencia, según datos de 2017, en esta provincia se registraban 196 establecimientos con actividad de minería no metalífera que daban trabajo directamente a 4.107 cordobeses. El sector lo compone la fabricación de artículos de cemento, fibrocemento y yeso, excepto mosaicos (45%); corte, tallado y acabado de la piedra (20,5%); fabricación de productos minerales no metálicos (12%); seguido de fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural (6%); fabricación de productos de vidrio (6%); y otros (10,5%). Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), coinciden sobre la gran relevancia que tienen estas dos provincias dentro del sector dado que juntas concentran el 70% de la producción de rocas. Pero, más allá de que estas sean las más activas en ese mercado, des-

de la Secretaría también ponderaron las principales características que presenta la minería no metalífera en las otras provincias mencionadas. ACTIVIDAD FEDERAL SAN JUAN: De acuerdo a información relevada en 2018, hay identificadas alrededor de 346 empresas dedicadas a esta actividad, de las cuales más del 75% corresponden a canteras y minas; el resto desarrollan sus actividades en el área de planta de elaboración hasta lograr el producto terminado y otras se dedican solamente a transformarlo. “Su conglomerado industrial minero no metalífero tiende a cuantificar el mercado de minerales industriales no metalíferos, con potencial geológico, minero y económico como el grupo de las pegmatitas, los calcáreos, las arcillas, las rocas ornamentales y otros minerales. La actividad es sostenida, principalmente, por micro, pequeñas y medianas empresas de capitales nacionales o locales. La mayor parte de los productos minerales que se obtienen son insumos básicos de otras industrias y se consumen en el mercado interno. La exportación, por su parte, es minoritaria aunque muestra crecimiento”, describe el geólogo David Schomwandt, que se desempeña en la Dirección de Economía Minera nacional. LA PAMPA: Allí, la minería se concentra en la producción de sales. Los yacimientos evaporíticos del territorio entregan al mercado unas 300.000 toneladas de sal común, destinada a diversas industrias como la producción de PVC,

lubricantes y derivados en la industria petroquímica, curtiembres, industria alimenticia, agricultura y otras. “Esta provincia pertenece al restringido grupo de productores de sulfato de sodio, un mineral estratégico que concentra su producción en las sulfateras del sureste pampeano para la provisión de distintas industrias”, detallan los expertos. ENTRE RÍOS: Se distingue por la oferta de yeso, cuya producción anual ronda las 100.000 toneladas. El principal destino es la industria del vidrio de Buenos Aires y de Mendoza. Sin embargo, hay productores que tomaron la iniciativa de industrializar el yeso o buscar nuevos mercados y lograron cerrar acuerdos comerciales con cementeras de Paraguay y Uruguay. Alrededor de la explotación del yeso en esta provincia se generaron industrias que elaboran yeso para construcción, para agricultura y, últimamente, también se fabrican placas anti-humedad para revestimientos y cielorrasos. En tanto, las arenas silíceas utilizadas para la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (Neuquén)son un insumo determinante. Según el Gobierno provincial, el primer registro anual de extracción de este producto con ese destino es de 2010, con 394.000 toneladas. En 2019, la extracción ya llegaba a 3.739.668 toneladas. SALTA: Posee un gran potencial en producción de boratos (Sijes, Pozuelos, Centenario, Diablillos, Ratones y Tincalayu), sal común (Salinas Grandes, Pastos Grandes y Salar del Rincón) y sulfato de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.