El Constructor 7/2/2022 - Nº5192 Año 121

Page 1

EL LICITADOR

MAQUINARIAS

COSTOS DE OBRA

Competencia licitatoria: requisitos de admisibilidad, precisión e importancia del resultado

Presentación de la topadora modelo 850J II de John Deere

Análisis de un modelo de vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados

Pág. 25

Pág. 29

2da. sección

Buenos Aires, 7 de febrero de 2022 | Año 121 – Edición Nº 5192 | www.elconstructor.com | El ejemplar $150.- Rec. Interior $20.-

Obras hidráulicas en Entre Ríos por más de USD 950 millones “Entre los principales avances que hemos registrado durante el 2021 se encuentran la instalación y puesta en marcha del primer regulador de velocidad, y para la totalidad de la instalación de los 14 regulares calculamos, aproximadamente, 36 meses de trabajo”, detalla Luis Benedetto, presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. El proyecto –que comenzó en 2019 y cuyo presupuesto se trazó dentro de un plan estratégico hasta

el año 2049– pretende extender la vida útil del Complejo Hidroeléctrico, la seguridad y la capacidad de producción. Contempla, también, la incorporación de nuevo equipamiento, trabajos de consultoría para el planteo de desarrollos y tareas de mantenimiento. En relación con la mejora de infraestructura, se iniciaron los contratos para la impermeabilización de los techos de la central, como también lo referido a mantenimiento de compuertas en su prime-

Jujuy impulsa proyectos de infraestructura en sus edificios históricos PAG 14.

ra etapa. Asimismo, se han construido los obradores para que puedan instalarse las futuras empresas que operen dentro de la central en el marco de RSG. Y entre el nuevo equipamiento, “comenzó el contrato de adquisición de cuatro interruptores de 500 kV, de un banco de reactores 100 mva 500 kV, la modernización de las protecciones de las cuatro subestaciones de 500 kV y el reemplazo del cable OPGW (cable de guardia de fibra óptica)”, explica. Pág. 4

Inversión para la creación del Polo Logístico Antártico El Polo Logístico Antártico (PLA) es un ambicioso proyecto que se remonta a los años 90, pero que, por razones económicas –y, también, geopolíticas–, siempre fue quedando en el plano del proyecto y relegado en materia de financiamiento y ejecución presupuestaria. La iniciativa lo convertiría en un centro clave para abastecer todos los servicios y operaciones en el Continente Blanco. Asimismo, aseguran que podría favorecer al turismo local y a las industrias electrónicas. Pág. 8

Crecimiento histórico del costo de la construcción Entre los últimos dos años, el nivel general del costo de la construcción elaborado por el INDEC registró un incremento del 56,0%, el más elevado de los últimos treinta años. El costo de los materiales fue el que ejerció mayor tracción, con una suba del 73,9% promedio anual. Pág. 16

Proyecto de energía hidroeléctrica y agua potable en Neuquén

RENDER DE LAS NUEVAS INSTALACIONES SOBRE CALLE ALVEAR

La provincia de Neuquén pone en marcha una importante obra de energía hidroeléctrica y agua potable, la Implementación del Aprovechamiento Ing. Pedro Salvatori es un proyecto histórico que generará múltiples beneficios para la región. El análisis de Mario Hourquebie, ingeniero residente de la obra en el río Nahueve. Pág. 28


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

2

SABEMOS QUE...

EN CIFRAS

Edición de 40 páginas en dos secciones

VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA

CAMARCO CELEBRA LAS INVERSIONES MINERAS EN SALTA

ENERO 2022

3,4%

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) celebró la inversión de empresas nacionales e internacionales en la industria minera del país en cuanto al desarrollo de los proyectos de litio en la provincia de Salta. Según informan desde la entidad, se “apoya la ejecución de la actividad bajo el estricto respeto al medio ambiente y se señala la importancia de llevar adelante la actividad con la debida licencia social”. En este sentido, la Cámara destaca que todo proyecto debe tener en cuenta la inclusión de las comunidades aledañas a los proyectos, la contratación de mano de obra local, el desarrollo de proveedores comunales, provinciales y nacionales; y el cumplimiento de las leyes nacionales y provinciales que resultan esenciales para permitir que la minería se despliegue en todo su potencial para lograr el desarrollo de todos los habitantes del territorio argentino

Variación respecto de diciembre 2021

$/m2: 82.950,14 Sup. tipología: 56,34 m2 Precio total $4.673.411,17 Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - INDEC Nivel general Período Mensual Acumulado 2021 Diciembre

1,5%

48,5%

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN - CAC Costo de un edificio tipo Período Diciembre

EN ESTA EDICIÓN

Índice

Variación

1234

2%

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó de un en el que se suscribieron dos convenios con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar, con más de USD 200 millones, las obras destinadas a readecuar el cauce del río Salado. El crédito del BEI, establecido para su devolución en 20 años, comprende una parte por USD 110 millones para mejorar la prevención contra las inundaciones en la cuenca del río Salado. En ese marco, Kicillof destacó “la inmensa importancia que tiene esta obra para readecuar y mejorar el cauce de este río".

ÍNDICE Actualidad

4

Licitaciones

19

Directorio

26

Gestión

28

2da COSTOS DE OBRA

Vivienda unifamiliar económica Nuevo Modelo I a IV

PORTEZUELO: NUEVO DESEMBOLSO

El Gobierno nacional transfirió los fondos correspondientes a la décima cuota del cronograma de amortizaciones fijado para la construcción de la presa hidroeléctrica multipropósito Portezuelo del Viento, en Malargüe. El depósito que ingresó a las arcas provinciales fue de USD 52.759.046, de un total de USD 1.023.362.922 que le corresponde legítimamente recibir a Mendoza, en pagos trimestrales, hasta octubre de 2024. El próximo vencimiento de la Letra del Tesoro emitida por el Gobierno nacional se producirá el 28 de abril.

Presentación de las topadora modelo 850J II de Jonh Deere Rental y empresas

INDICE DE ACTIVIDAD - INDEC Indicadores de coyuntura Mes

Interanual

Acumulado anual

8,4%

34,2%

Noviembre

DESPACHOS DE CEMENTO 1.200.000 $1.096.564

1.060.000

$1.121.180 $1.151.997

$1.150.137

$1.034.726

$1.053.344 920.000 780.000 640.000 500.000 Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

INGENIERÍA DE MINAS: UNA DE LAS PROFESIONES MÁS DEMANDADAS

EDIFICACIÓN

1.000.000

$1.029.521 $1.026.404 $905.408

840.000 760.000

$744.546 $710.186

680.000

El Ministerio de Obras Públicas creó el Programa para la Reconstrucción de la Memoria y el Fortalecimiento de la Identidad Nacional con el objetivo de generar conocimiento sobre la historia local y promover la memoria a través de obras de puesta en valor del patrimonio histórico, cultural, material y simbólico del país. En ese sentido, será llevado adelante por la Dirección de Relaciones Institucionales del Ministerio, y la Secretaría de Obras Públicas, por su parte, incluirá en el desarrollo de la infraestructura patrimonial una línea específica referida a poner en valor la arquitectura nacional que se enmarque en los objetivos del Programa, contemplando criterios técnicos y pautas objetivas y equitativas, para respetar la distribución geográfica de la inversión con parámetros transparentes. Entre las principales acciones por hacer se destaca la realización de investigaciones para la reconstrucción y divulgación de la historia particular del Ministerio de Obras Públicas y consensuar acciones con los responsables de los organismos, entes y empresas, que contribuyan a cumplir con los objetivos del presente programa.

La licenciatura en Plantas Propulsoras Marinas es la carrera que tiene el mejor nivel de remuneraciones entre los profesionales universitarios, de acuerdo con un estudio llevado adelante por el Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) en el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, según informó su director, Daniel Schteingart, quien remarcó que “las remuneraciones de los mencionados profesionales, en promedio, se ubican en $434.606. Es una carrera con pocos graduados que se da en la Universidad de la Defensa Nacional, con salida laboral mayormente en empresas navieras”. Por su parte, en segundo lugar, se ubica la Ingeniería en Minas, con un salario medio en $343.116 y con más del 65% de la salida laboral en firmas mineras; al tiempo que se destacan egresados de la Universidad de San Juan (40% de los graduados), la de Catamarca (31%) y la de San Luis (16%). En tercer término, Ingeniería Petrolera, con $254.097, el 65% del empleo en firmas directamente petroleras y egresados de la Universidad del Comahue (31%), Salta (26%), Cuyo (14%) y el ITBA (13%).

$698.848

600.000 May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

CONSTRUCTIVO

“Tu actitud, no tu aptitud, determinará tu altitud” Superficie en m2 a construir en 60 municipios representativos según Indec

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Santiago D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoeditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 66.510.698 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada

Dic.

Fuente: AFCP Evolución en toneladas

920.000

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

COLIN POWELL (1926-2012). ESCRITOR Y ORADOR MOTIVACIONAL ESTADOUNIDENSE.

Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Impreso en LATINGRÁFICA Rocamora 4161, Ciudad de Buenos Aires Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

3


4

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

ACTUALIDAD

COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DEL COMPLEJO SALTO GRANDE | LUIS BENEDETTO, PRESIDENTE

Entre Ríos avanza con obras de energía por más de 950 millones de dólares

El proyecto –que comenzó en 2019 y cuyo presupuesto se trazó dentro de un plan estratégico hasta el año 2049– pretende extender la vida útil del Complejo Hidroeléctrico, la seguridad y la capacidad de producción. Contempla, también, la incorporación de nuevo equipamiento, trabajos de consultoría para el planteo de desarrollos y tareas de mantenimiento. JOSÉ A. LEMOS

“E

ntre los principales avances que hemos registrado durante el 2021 se encuentran la instalación y puesta en marcha del primer regulador de velocidad, y para la totalidad de la instalación de los 14 regulares calculamos ,aproximadamente, 36 meses de trabajo”, detalla Luis Benedetto, presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En relación con la mejora de infraestructura, se iniciaron los contratos para la impermeabilización de los techos de la central, como también lo referido a mantenimiento de compuertas en su primera etapa. Asimismo, se han construido los obradores para que puedan instalarse las futuras empresas que operen dentro de la central en el marco de RSG. Asimismo, entre el nuevo equipamiento, “comenzó el contrato de adquisición de cuatro interruptores de 500 kV, de un banco de reactores 100 mva 500 kV, la modernización de las protecciones de las cuatro subestaciones de 500 kV y el reemplazo del cable OPGW (cable de guardia de fibra óptica)”, explica. Por otra parte, se incorporaron dos grúas móviles de 30 y 80 toneladas, respectivamente, para reemplazo de las existentes, que son de menor porte.

¿Cuáles son las obras o tareas programadas para lo que viene? Entre el plan de tareas que se ha planteado desde la misma gerencia para la renovación de Salto Grande hay algunas que consideramos sobresalientes, como el acondicionamiento de las grúas puente y pórticos, la incorporación de los equipos de punta de línea necesarios para la comunicación vía cable OPGW, la adquisición de dos bancos de transformadores de 150 mva para las subestaciones −tanto de Colonia Elía, en Entre Ríos, como de San Javier, en Uruguay−; todo esto en lo que se refiere a la central y el complejo hidroeléctrico. ¿Y en materia de infraestructura? En ese sentido, la ejecución de obras de mitigación de erosión de costas permitirá tener soluciones para los municipios de Santa Ana, Villa del Rosario y Federación del lado argentino; sin dudas, se trata de un compromiso por parte de Salto Grande para cuidar la calidad de vida de estas comunidades que, entre otras cosas, tienen al turismo como una de sus actividades productivas. ¿Ya hay compañías nacionales e internacionales que están trabajando en el proyecto? Sí, empresas argentinas, tales como Emerson, Impsa, Aislar, Stantec, Iatasa; algunas de la región, como Coinar, de Concordia; y otras de Uruguay, entre las que se encuentran Saceem, Electrosistemas, Muracciole Ltda.; y otras tantas internacionales, como Worley y GE, de Brasil; y Cobra, de España. ¿Cuáles fueron los temas más importantes trabajados en el 2021 en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande? Entre los principales, están la gestión

permanente del complejo en un contexto cambiante y de desafíos que nos impuso la pandemia, donde tuvimos que reacomodar nuestros equipos y dinámicas de trabajo, que eran binacionales con personal argentino y uruguayo compartiendo el día a día, a quincenas organizadas por nacionalidad, a turnos reordenados también con los mismos criterios. En ese sentido, estuvimos desafiados como organización, dadas nuestras particularidades. Sin embargo, pudimos continuar funcionando de manera plena, eficiente y sin complicaciones. ¿Y por el lado de la gestión? Hemos dado pasos sustanciales en materia de renovación, con nuevos reguladores de velocidad; también avanzamos en proyectos de protección de costas, tanto aguas arriba de la represa como con estudios y proyectos aguas abajo; algo que, hasta el momento, nunca había sido encarado. En cuanto a costos, venimos discutiendo la mejora del valor que se abona al generador, como también, en nuestro caso, incorporar el reconocimiento del transporte que se da por nuestro cuadrilátero. En relación con las subestaciones, dos en cada margen del río, en Colonia Elía –provincia de Entre Ríos, cerca de Concepción del Uruguay– invertimos en la restauración del camino de ingreso, lo que sumó veintiséis kilómetros de ripio y mejora en el escurrido y alcantarillado de todo el tramo; una vieja necesidad que abordamos para brindar un mejor acceso a las subestaciones y brindar mayor seguridad al sistema. ¿Qué otros avances importantes se lograron el año pasado? Hemos realizado la incorporación de nuevo equipamiento, continuamos profundizando la política ambiental y de cuida-

do de los espacios nativos, con políticas de reconversión a bosques de buena parte del predio existente dentro del complejo. De este modo, obtuvimos, nuevamente, la certificación ISO en materia ambiental, como también en lo referido a gestión de procesos. Nos hemos puesto como objetivo central volver a los valores y principios que son la razón de ser de Salto Grande, de los cuales uno de ellos es el desarrollo regional. ¿Qué políticas se implementan para que eso suceda? Estamos realizando diferentes políticas públicas relativas al desarrollo productivo, la educación, el fortalecimiento institucional de las distintas organizaciones de la sociedad civil, y el trabajo permanente con los municipios de la región para llevar equipamiento y mejoras en materia de obras e infraestructura. Queremos imprimir otro dinamismo y un accionar diferente a la organización, que no sea sinónimo de producción de energía solamente, sino que se la asocie como motor de desarrollo y bienestar para las comunidades. Por tal motivo, hemos sellado convenios con universidades públicas, organismos (como el INTA) y organizaciones de productores para poder avanzar con proyectos de producción citrícola y vitivinícola, como también en el desarrollo de la piscicultura y la producción forestal. Para eso, estamos trabajando de manera mancomunada con los diferentes niveles de gobierno, con la Provincia, principalmente, articulando las intervenciones de manera coordinada, apuntalando siempre a mejorar la calidad de vida de los vecinos de la región. Por ello, el gobernador Bordet ha venido destacando la importancia estratégica de Salto Grande para la provincia y la región en particular, y nos ha acompañado en reuniones importantes para poder traccionar la agenda de temas.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

Abr.

5


6

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

¿En qué consisten las obras para la protección de costas en Concordia? Desde Salto Grande se han desarrollado una serie de proyectos destinados a contener y mitigar las consecuencias de la erosión de costas, que naturalmente se da por la operación del Complejo Hidroeléctrico. Las propuestas han sido agrupadas en aquellas obras aguas arriba de la represa, enfocadas principalmente a localidades del departamento Federación, y que serán financiadas por CTM y, por el otro lado, está el proyecto ejecutivo, presentado ante el Ministerio de Planeamiento de Entre Ríos y la Municipalidad de Concordia, a fin de gestionar y ejecutar obras aguas abajo de la represa. Estas se realizarán en las zonas de la Planta de Agua, el parque San Carlos, la parte norte en barrio Donovan y Campo de Polo, donde se han registrado mayores erosiones. Estos estudios se llevaron a cabo por el área de Hidrología de Salto Grande en conjunto con una consultora y es el primer proyecto ejecutivo que se realiza en esta zona en más de cuarenta años de generación. ¿El tipo de obras previstas son similares a las que Salto Grande ha llevado adelante en las localidades del departamento Federación? Exacto, y comprenden trabajos de contención mediante diversos materiales, entre ellos, piedras escolleras para el armado de espigones sobre las costas y puesta de gaviones que impiden el avance de la erosión. El proyecto incluye, en algunos sectores, la construcción de veredas que permitirán la circulación y colaborarán en la protección. Para financiar estas obras, tanto la Municipalidad como el Ministerio de Planeamiento

ACTUALIDAD de la Provincia solicitarán parte de los fondos a Nación, puesto que se contempla este tipo de trabajos en las ciudades de la costa del Uruguay en un fondo de la Corporación de Fomento Andino, que depende del Ministerio de Ambiente. Son obras trascendentales para la vida de la ciudad y la región en cuanto a infraestructura y preservación del patrimonio cultural y ambiental. Significan un paso muy importante en materia de responsabilidad. ¿En qué consiste la importante tarea que realizan en la capacitación para la formación de operadores del sector? Desde el Polo Binacional Salto Grande realizamos diferentes cursos, entre ellos, el de Habilitación de Operadores, que comprende procedimientos y requerimientos que exige Cammesa a fin de mantener preparados y actualizados en el aspecto técnico y psicofísico a los operadores que se desempeñan en subestaciones, centrales, líneas y otras áreas del sector energético. A través de estas capacitaciones, logramos formar no solo a nuestros técnicos, sino también al personal de diversas cooperativas eléctricas entrerrianas. De esta manera, ya son más de 260 operadores los que han conseguido sus habilitaciones con Cammesa para poder trabajar con los diferentes sistemas eléctricos. ¿Con qué recursos llevan a cabo estas capacitaciones? Contamos, entre otros, con el Centro de Entrenamiento de Salto Grande, ubicado en la margen argentina del complejo, para prácticas presenciales de mantenimiento en el desarrollo de la técnica del trabajo en líneas, con tensión o sin esta, que son dos

El complejo contempla nuevo equipamiento, trabajos de consultoría y mantenimiento de la obra civil métodos totalmente diferentes para quienes operan y hacen esta tarea. Hace poco, hemos incorporado tres torres nuevas de 500 kV para prácticas de trabajos en líneas con tensión que permitirán potenciar las capacitaciones y darán lugar a la llegada de empresas que vendrán a Salto Grande a realizar sus reciclajes, formar su personal y actualizar sus habilitaciones. ¿A qué apuntan estas incorporaciones? A potenciar no solo la formación y actualización permanentes, sino el desarrollo de la región desde un punto estratégico, como lo es el Polo Binacional. Se trata de un espacio que apunta a la formación teórica y práctica de profesionales, pero, fundamentalmente, a la vinculación con agentes externos de diversos mercados que despierten sus intereses en las potencialidades de la Región de Salto Grande, lo que genera nuevas oportunidades para nuestros vecinos ¿Cómo evalúa su gestión frente a la Comisión Mixta de Salto Grande? Ya a casi dos años de mi asunción como

presidente de la Delegación Argentina, creo que puedo hacer un balance de una gestión que nos encontró iniciando en medio de una pandemia que, sin lugar a dudas, afectó la velocidad de los cambios y acciones que queríamos llevar adelante. Sin embargo, esta situación no impidió que muchos de esos objetivos se fueran concretando. El avance de la renovación es, seguramente, un tema central en el que nos hemos enfocado y puesto como prioridad, y ya vamos teniendo resultados en diferentes niveles, como ya comenté. ¿Qué pasos importantes han dado? Lograr, poco a poco, y mediante diferentes programas, un acercamiento constante con los vecinos y las comunidades. La concreción de ciertas obras y el inicio de otras, como la iluminación de ocho kilómetros del acceso al complejo, los recambios de reguladores de velocidad, la suma de nuevo equipamiento que modernice el capital existente, la creación del centro de entrenamiento para trabajos en alta tensión, la incorporación de vehículos eléctricos e híbridos para el fortalecimiento de una política ambiental acorde a nuestros objetivo y el impulso a la innovación; el fortalecimiento de una agenda bilateral con la República Oriental del Uruguay en materia de energía, así como otros proyectos de integración, como la hidrovía del río Uruguay. Todos ejemplos claros y reales del trabajo que se viene haciendo. Aún queda, indudablemente, seguir profundizando la matriz productiva, generando empleo de calidad, tan importante para nuestros vecinos. Creemos que Salto Grande, en ese sentido, puede ser el motor para generar esos cambios que la región y la provincia de Entre Ríos necesitan.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

7


8

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

ACTUALIDAD

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA | TURISMO, INDUSTRIA Y LOGÍSTICA

El proyecto del Polo Logístico Antártico se convertiría en un pilar fundamental para Tierra del Fuego La iniciativa lo convertiría en un centro clave para abastecer todos los servicios y operaciones en el Continente Blanco. También, podría favorecer al turismo y a las industrias electrónicas. CARLOS BOYADJIAN

U

na vez más, la Argentina intenta avanzar con pasos concretos en la construcción y desarrollo de un polo logístico y de abastecimiento en Ushuaia, que sirva de base de operaciones y mantenimiento de la presencia argentina en la Antártida. El Polo Logístico Antártico (PLA) es un ambicioso proyecto que se remonta a los años 90, pero que, por razones económicas –y, también, geopolíticas– siempre fue quedando en el plano del proyecto y relegado en materia de financiamiento y ejecución presupuestaria. Los principales impulsores son el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Malvinas de la Cancillería argentina, que la ven como una iniciativa estratégica para el desarrollo de las campañas antárticas, para la presencia argentina en el Atlántico Sur y, en el caso del Gobierno provincial, para el impulso al turismo, la actividad económica y la generación de empleo. En las últimas semanas, el proyecto volvió a retomar fuerza a partir de la inclusión de una partida de $14.000 millones para el Polo Logístico Antártico en el proyecto de Presupuesto 2022, que el Poder Ejecutivo envió al Congreso. Si bien esta ley económica clave no logró ser aprobada, ante los cuestionamientos de la oposición por basarse en supuestos irreales –inflación anual de 33%, un dólar de $131 a diciembre de este año y crecimiento del 4%, entre otras proyecciones–, lo cierto es que instaló nuevamente la cuestión del polo logístico austral en la agenda gubernamental y provincial. De esta manera, se abre otra vez el juego a la posibilidad de avanzar en el ambicioso proyecto, que según estimaciones llevaría una inversión total cercana a los USD 300 millones, lo que supone oportunidades de negocios para la industria de la construcción, que podría participar en licitaciones futuras convocadas para realizar obras de infraestructura. Según lo pautado en el proyecto de Presupuesto 2022, los $14.000 millones previstos para el Polo Logístico Antártico equivalen a unos USD 130 millones al tipo de cambio oficial actual. Independientemente de ese monto, que ahora hay que saber si finalmente se destina a este fin, aún resta armar la ingeniería financiera para la ejecución total del proyecto. La clave es determinar de dónde saldrán los recursos,

mucho más en momentos en que el Tesoro exhibe un abultado déficit fiscal y el país tiene cerradas las fuentes de financiamiento externo, al menos hasta el momento. El déficit fiscal primario –antes del pago de servicios de la deuda pública– llegó a $1,4 billones en 2021, un 3% del PIB; mientras que el déficit financiero –incluye pagos por la deuda– cerró en torno a los $2,1 billones, algo así como un 4,5% del producto interno bruto. Como fuere, el escenario del financiamiento podría cambiar. Al cierre de esta edición, el Gobierno anunció haber alcanzado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de más de USD 44.000 millones, reprogramando pagos y habilitando nuevamente el giro de fondos frescos del organismo. Esto despejará el camino y removerá el principal escollo para volver en el mediano plazo a los mercados voluntarios de deuda, la canilla del financiamiento externo.

De concretarse, el sector de la construcción podría participar en licitaciones para importantes obras de infraestructura

LAS CLAVES DEL PROYECTO El Polo Logístico Antártico es un viejo deseo de las administraciones provinciales fueguinas para impulsar un eje de desarrollo económico y productivo alternativo a otras actividades locales, como son el turismo y las industrias electrónicas. Pero, además, según fuentes oficiales, representa un enclave estratégico en términos de defensa y ejercicio de la soberanía nacional en esa parte del territorio. El proyecto consiste en el diseño y desarrollo de un gran polo o estación de abastecimiento en Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, que pueda ofrecer servicios a flotas de navíos y aviones privados o del sector público para proveer de alimentos, medicinas y equipamiento en la Antártida, así como contribuir al cumplimiento de funciones operativas. En ese sentido, uno de los aspectos centrales es que se prevé la construcción de infraestructura portuaria y logística sobre la península de Ushuaia. Se trata

de una zona reservada a la Armada Argentina en la que actualmente funciona la Base Aeronaval de la ciudad, pero donde también continúa funcionando la pista del antiguo aeropuerto. Una de las propuestas que elaboró la provincia ya en 2011, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que el objetivo es transformar la zona en un “enclave logístico multimodal que sea la principal área de intercambio y provisión, tanto de personas como de mercancías, con el continente antártico”. La estrategia multimodal combina diversos medios de almacenamiento y transporte (terrestre, naval, aéreo). En ese mismo proyecto se habla de catapultar a Tierra del Fuego como una “plataforma operativa, logística, académica, científica y educativa para la comunidad antártica nacional e internacional”, y también se considera que esto “propiciará los intereses provinciales, facilitará los objetivos nacionales y contribuirá activamente con el Sistema del Tratado Antártico”. Hasta el momento, trascendió que ya se llevaron a cabo algunas acciones relacionadas al proyecto, como, por ejemplo, la construcción de un nuevo hangar en el astillero estatal Tandanor, que sería emplazado en Ushuaia, y la apertura de una subsede de la Secretaría de Malvinas en la capital fueguina. En diálogo con la agencia Télam, Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, sostuvo: “Desde la lógica de la Defensa, la Armada tiene un proyecto más ambicioso que incluye la reubicación completa del Área Naval Austral y el traslado a Ushuaia del Comando Conjunto Antártico (Cocantar). Para nosotros, se trata de dos proyectos complementarios”. Y agregó que la administración del Polo Logístico Antártico en Ushuaia “debería ser articulada entre el Gobierno nacional y el Provincial, pero con una fuerte participación del sector privado”. OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Hacia adelante, en caso de avanzar el proyecto del polo logístico, para la industria de la construcción se descorre el velo de las oportunidades de inversión en una provincia que, si bien tiene obra pública, cuenta con mucho potencial de crecimiento en ese sentido. Al respecto, el secretario de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, Juan Ignacio García, en diálogo con la agencia de noticias estatal, aseguró que el Polo Logístico Antártico debiera conformar un espacio que brinde la mayor cantidad de servicios desde una perspectiva comercial, “desde servicios metalmecánicos hasta reparaciones, almacenamiento,

abastecimiento de víveres y combustible, e inclusive alojamiento de dotaciones”. Y en este punto enfatizó que este tipo de servicios especializados tendría que vincularse con la producción privada local en Ushuaia. “Para nosotros, no cabe duda de que la impronta del proyecto debería ser más privada que estatal”, remarcó. Algunos de los servicios que se prevé que requerirá el polo logístico abarcan operaciones de amarre de buques científicos y apoyo antártico; abastecimiento de combustibles y lubricantes; la provisión de agua potable y energía eléctrica; la recolección, transporte y tratamiento o disposición final de residuos sólidos y líquidos; el mantenimiento y reparación de buques y equipamiento, incluyendo la provisión de repuestos e insumos especiales. También, que el polo sea el apostadero y centro de operaciones natural del rompehielos “ARA Almirante Irízar”, así como de todos los medios empleados en la Campaña Antártica de Verano, incluyendo tareas de soporte logístico a lo largo de todo el año. Si bien el polo podría dar servicios también a otros países en sus expediciones científicas al Continente Blanco, en eso habrá competencia. La principal será la base logística de Punta Arenas en Chile, que opera desde hace varios años e incluso lleva turistas a la Antártida como una forma de financiar sus operaciones. También deberá competir con los polos de Cape Town (Sudáfrica), Hobart (Australia) y Christchurch (Nueva Zelanda).

¿PRESENCIA CHINA EN EL SUR? Una línea de trabajo en el Gobierno nacional fue en los últimos años intentar incluir el Polo Logístico Antártico entre los proyectos financiados con capitales de la República Popular China. Sin duda, esto generó fuerte preocupación de Estados Unidos, debido a que el gigante asiático pondría un pie en el área más austral del continente, con proyección hacia la Antártida. Esto es tan así que, en abril del pasado 2021, de visita en el país, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Greg Faller, solicitó viajar hasta Ushuaia para tener una real dimensión del lugar estratégico en el que sería emplazada la base logística. Como se ve, un entramado económico, productivo y de inversiones, pero también estratégico, geopolítico, de seguridad y de defensa que está empezando a dar pasos cada vez más firmes.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

9


10

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

PROVINCIAS

BUENOS AIRES | FONDOS MUNICIPALES, PROVINCIALES, NACIONALES Y PRIVADOS

Escobar invertirá $16.000 millones para múltiples obras de infraestructura El partido encara un 2022 con diferentes avances en materia de rutas, hospitales, saneamiento, vivienda y hasta la construcción de un parque solar. ANALÍA CABALLERO

E

scobar es un distrito muy grande: tiene 330 kilómetros cuadrados y siete localidades. En general, la conexión entre ellas es a través de la ruta 25 o 26, o la Panamericana. En consecuencia, “estamos trabajando mucho en la integración interna, conexiones por asfalto que le eviten, por ejemplo, a un habitante de Belén de Escobar que quiera ir hasta Ingeniero Maschwitz tener que subir a la Panamericana o salir a la ruta”, explica Alberto Ramil, intendente interino de esta localidad desde que Ariel Sujarchuk asumió la presidencia del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable. El segundo tramo se hizo con fondos de la provincia de Buenos Aires y va desde la Panamericana hasta el barrio El Cazador. Esta obra de reformas y mejora integral de la ruta 25 está casi al 100%. El tramo ‘del medio’ que cruza el centro de Belén de Escobar – ciudad cabecera del partido– se retoma ahora y, estimo, dentro de poco estará terminado, con señalizaciones y todo”. Con el sobrante de esa obra, además, se llevó a cabo la calle Tulipanes para tránsito pesado –incluyó la ejecución de cordón cuneta a ambos lados de la calzada y el desmonte, y se sumó la apertura de caja entre Los Lazaristas y Almirante Brown–, que conecta con Inmigrantes. También, Caballito Blanco, una suerte de “alivianador” de la ruta 25, conecta Belén de Escobar con Matheu”.

¿Qué trabajos se realizarán finalmente sobre la ruta 26? Había planes de repavimentación integral y también la rezonificación del tramo entre Ingeniero Maschwitz y Savio. Es algo que también estamos trabajando con el ministro de Infraestructura de la

provincia de Buenos Aires, Leo Nardini; y si bien aún no tenemos fecha de inicio, van a comenzar este año. Lo mismo con la calle Beliera, una arteria fundamental que une Garín y General Savio que requiere de una obra hidráulica muy importante y para la que ya firmamos el convenio y cuenta con un presupuesto de $400 millones. ¿Qué otras obras se están ejecutando? La construcción integral del Puente de la Independencia, sobre el arroyo Garín, que une Escobar con Tigre. También, incluye más de 600 metros lineales de asfalto y la renovación del parque de alumbrado público. Otra importantísima obra que llevamos seis años tratando de que se gestione es la que permite transitar desde la Panamericana hasta la salida de El Cazador, que luego lleva al río, por la calle Libertad. Eso se está haciendo ahora, ya tiene la primera capa de asfalto de 7 centímetros y una capa de rodamiento de 5 centímetros posterior, que es lo que falta, además de las curvas en hormigón. Se trata de 5 kilómetros que estarán preparados para alto tránsito y está financiado por

PRIMER PARQUE SOLAR MUNICIPAL Un proyecto que enorgullece particularmente a Ramil es la construcción del primer parque solar municipal del país, que ya cuenta con la mitad de sus paneles solares instalados y que permitirá generar energía eléctrica para alimentar de manera sostenible distintos puntos del partido. Por el momento, se avanza con las tareas de construcción de estructura de paneles y su correspondiente instalación; de hecho, la estructura metálica soportará 3700 de ellos. Además, se finalizaron los trabajos de estabilizado del suelo de los caminos internos y externos, se terminó de construir la sala de media y baja tensión, y se desarrollaron las fundaciones donde se colocarán el transformador de energía y el obrador. “La finalización del primer parque solar que va a generar toda la electrici-

dad que utilicen los edificios públicos –no el alumbrado de calles–, ese es un proyecto también muy importante para el distrito. Aún no tenemos la fecha de puesta en funcionamiento, pero estimamos que de acá a entre uno y dos meses. Está ubicado en Loma Verde y la electricidad que se genere se incorporará al sistema. Creo que hasta nos queda un sobrante que se puede vender”, detalló el intendente. Con la obra finalizada, el parque producirá energía limpia que se encontrará supeditada a variaciones de acuerdo con las condiciones climáticas, pero podrá llegar a un máximo de 2,3 MWh, lo que superará la cantidad que, actualmente, consume la totalidad de las dependencias municipales del distrito.

En 2022, el partido de Escobar cuenta con un presupuesto que aumentó un 2000% los barrios cerrados. Escobar tiene en desarrollo el núcleo de barrios cerrados más importante del país. ¿Cómo se trabaja en pos de la conectividad de las localidades? Además de todas las mencionadas, tenemos, por ejemplo, la calle Kennedy que es el acceso a El Cazador, en obra, un kilómetro y medio. Esto mejora mucho el desplazamiento en un distrito que crece demográficamente 1,4 por cada punto que crece la provincia de Buenos Aires. Ese aumento de población hace que, también, crezca el tránsito y el transporte, por eso buscamos ampliar nuestros núcleos urbanos. Una obra muy importante en este sentido es el saneamiento y entubamiento del Arroyo Bedoya, que en su primera etapa va a tener una inversión de $2000 millones y busca reforzar el sistema hidráulico de la localidad de Garín y mitigar los problemas de inundaciones en la zona. ¿Otra obra trascendental es el bajo nivel que está haciendo en la calle Italia? Sí, el primero que tendrá Escobar y donde se invierten $600 millones. Eso va a conectar una zona que estaba apartada por la vía. Y a unas cuadras del palacio municipal se ejecuta un plan de 57 viviendas, junto al Ministerio de Hábitat nacional. También, otras 32 unidades destinadas a adultos mayores en el plan “Casa Propia-Casa Activa”, que son viviendas colaborativas, con equipamiento, centro de día y pileta. Quedan unos cinco meses de trabajo ahí. ¿Cuál es el financiamiento de las obras? En términos generales, combinan fondos municipales, provinciales, nacionales y privados. Pero también hay casos en los que generamos algunas por responsabilidad social, como el teatro Seminari, cuya recuperación se logró gracias a la inversión del empresario Eduardo Costantini. La ruta 25 es un ejemplo

que abarca financiamiento municipal, provincial y nacional. Son tres instancias del Estado más el aporte de los privados que se piensan como un conjunto en el sentido de resolver situaciones y generar infraestructura necesaria para nuestro distrito. Pero, para eso, es fundamental tener un fuerte presupuesto municipal. Cuando iniciamos la gestión (2015) teníamos un presupuesto de alrededor de $800 millones; para este 2022 tenemos aprobados $16.000 millones. Obviamente, hubo mucha inflación, pero, así y todo, la mejora fue del 2000%. Para eso aumentamos las tasas municipales, pero también mejoramos la cobrabilidad en sectores con mayor poder adquisitivo, optimizando el sistema de recaudación. SALUD PÚBLICA Respecto del estado de la construcción del Hospital del Bicentenario de Garín, paralizada desde 2015, durante el primer año de pandemia no se pudo avanzar, dado que las prioridades eran conseguir respiradores, camas de terapia intensiva. Pero “en los próximos meses se va a retomar, PAMI está a cargo de la supervisión de la obra en la previa, ya que, por ejemplo, hay que chequear cómo están los caños que se instalaron hace cuatro años, que no haya pérdidas, ese tipo de cuestiones”, cuenta Ramil. Y agrega: “En cuanto a la inversión total, es difícil de calcular porque se va a hacer por etapas, pero el financiamiento que tiene destinado ahora es de aproximadamente $2000 millones de presupuesto nacional. ¿Cuáles otras obras relacionadas están en marcha? La provincia va a destinar $100 millones para mejorar el Hospital Erill, donde ya el municipio había invertido fondos propios. Lo próximo por realizar es la Unidad de Diagnóstico Precoz (UDP) en Ingeniero Maschwitz que se suma a las existentes en Garín –que ahora es hospital–, Savio y Matheu. Se ubicará en la zona del camino El Dorado y estamos en tratativas con el Ministerio de Infraestructura bonaerense para conseguir financiación. OCIO, CULTURA Y DESAFÍOS El intendente interino también anticipa que, para este año, tienen planeada la construcción de dos microestadios. Se trata de proyectos que todavía no se enviaron a licitar, pero que ya están aprobados. ¿Cuál es el mayor desafío para Escobar para 2022 en materia de obra pública? Hay todavía muchas obras proyectadas, pero como aún no están cerradas no queremos generar falsas expectativas. Otra cosa que sucede es que recién ahora podemos volver a planificar de manera concreta con los fondos que tenemos; el coronavirus barrió todo eso. No sabíamos cuánto se iba a gastar en la situación de emergencia sanitaria porque la prioridad era otra. Hoy, tras lo peor de la pandemia, nos volvimos a acomodar y logramos planificar de manera más ajustada y ordenada.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

11


12

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

PROVINCIAS

APERTURA DE SOBRES | INVERSIÓN MAYOR A $170 MILLONES

Obras de viviendas, pavimentación y cloacas para la provincia de Santa Fe El próximo 10 de febrero, el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Dirección Provincial de Vivienda abrirá los sobres con las ofertas económicas para la construcción de 24 unidades habitacionales en la localidad de Suardi, departamento de San Cristóbal. Las obras, que incluyen trabajos complementarios de infraestructura básica, representan una inversión provincial cercana a los $150 millones. Al respecto, el director provincial de Vivienda y Urbanismo, José Kerz, indicó que “siempre genera felicidad avanzar en la construcción de viviendas porque sabemos de las necesidades de las familias, teniendo en cuenta que el registro Digital de la Vivienda ya cuenta con más de 100.000 inscriptos”. Las unidades se desarrollarán en 22 prototipos compactos de dos dormitorios de 65 metros cuadrados y dos viviendas compactas adaptadas para personas con discapacidad motriz, de dos dormitorios de 70 metros cuadrados. Estarán provistas con calefones solares y se construirán en la manzana ubicada entre las calles San Martín, Santiago Gilli, Mario Locatelli y Pje. Público. También, informaron que se realizarán obras de redes eléctricas de baja tensión y alumbrado público, red vial y desagües pluviales, cordón cuneta, veredas peatonales y rampas, estabilizado granular, arborización y espacios verdes.

PAVIMENTACIÓN, CLOACAS Y PEATONALIZACIÓN Por otra parte, el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat realizó tres licitaciones (al cierre de esta edición) para ejecutar obras de pavimentación, cloacas y sendas peatonales en la dársena de la Unidad III, del Puerto de Villa Constitución, que demandarán una inversión oficial superior a los $20 millones. Al respecto, el presidente del Ente Administrador del Puerto de Villa Constitución, Fulvio Monti, explicó que los trabajos se enmarcan “en un proyecto turístico, recreativo y de producción que sumará a la ciudad, un atractivo regional”. Finalizadas las tres etapas, el puerto contará con un anfiteatro flotante, una plaza de juegos –donde se destaca un barcogaleón recreativo–, amplios espacios públicos verdes y pasarelas a la vera del río que complementarán al polo gastronómico, detallaron desde el Ente Administrador del Puerto. “Estamos muy felices y ansiosos por poder comenzar con estas obras rápidamente que, sin dudas, serán de vital importancia para avanzar en la transformación de este paseo costero que se convertirá en uno de los principales atractivos de la ciudad y de la región”, concluyó Monti. La senda peatonal estará constituida por dos cordones laterales de hormigón y

por una carpeta de concreto asfáltico aplicada sobre una base granular. Serán 752 metros de cordón; 1767,20 metros cuadrados de base granular; y 1767,20 metros cuadrados de carpeta asfáltica. Su presupuesto oficial es de $6.889.194,41 y su plazo de ejecución es de 90 días de corrido. Por otra parte, se ejecutarán cordón cuneta, badenes, base granular y carpeta asfáltica, correspondiente a la ejecución de la segunda trocha de la arteria central y cantero divisorio. Se llevarán adelante 514 metros lineales de longitud entre cordones y badenes, 2259 metros cuadrados de base granular y 1757 metros cuadrados de carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor. Su presupuesto oficial es de $10.630.314,28 y su plazo de ejecución, de 90 días de corrido. El puerto, asimismo, contará con una red cloacal, para eso se construirán colectoras domiciliarias en los distintos frentes de manzanas del área del puerto, con las cámaras de inspección correspondientes. Se realizarán 680 metros lineales de longitud de redes cloacales. Su presupuesto oficial es de $7.107.062,34 y su plazo de ejecución, de 90 días de corrido. AGUA LIMPIA Asimismo, en marzo comenzarán las obras de ampliación de la Planta Potabilizadora de la capital provincial, tras recibir la auto-

rización de Nación, quien dispuso la contratación de la Unión Transitoria Obring SA - Supercemento SAIC - Basaa SA por la suma de $5.214.588.717,81, con un plazo de ejecución de 24 meses. Al respecto, el secretario de Empresas y Servicios públicos, Carlos Maina, señaló: “Este es un hito para la obra pública en la ciudad, porque la planta potabilizadora fue inaugurada en 1907, luego en 1996 se puso en funcionamiento la sala de filtros y este año vamos a ampliar la planta, incrementando su producción en un 75% y proyectando la demanda cubierta por 30 años más. Así, llegaremos con agua a los barrios que hoy no tienen”. Cabe recordar que la obra fue licitada el pasado 19 de octubre de 2021 por ASSA y contemplaba un presupuesto oficial de $4.420.100.154,46 (en base a mayo de ese mismo año), con fondos provenientes del Estado nacional a través del Ente de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y tendrá un plazo de ejecución previsto de 730 días. Finalmente, cabe destacar que los trabajos incluyen la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda, nuevos módulos de potabilización de alta tasa, diferentes reformas y mejoras operativas en sectores de producción, sistema de tratamiento de lodos y descarga de efluentes, y un nuevo laboratorio de calidad.

INFRAESTRUCTURA | FINANCIAMIENTO PROVINCIAL - MUNICIPAL

Planificación y avance de proyectos viales para Neuquén

E

l gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, anunció que la provincia y el municipio llevarán adelante el adoquinado de unas 40 cuadras durante 2022 y el próximo año. “El intendente, Carlos Corazini, me dijo que, con recursos humanos del municipio y aportes de la provincia, puede llegar a cubrir con adoquines una cuadra por mes. Quiero decir que, trabajando en equipo con el municipio, hasta que terminemos los dos nuestros segundos mandatos, él como intendente y yo como gobernador, vamos a afectar más recursos para llegar a cubrir entre 30 y 40 nuevas cuadras”, afirmó. También explicó que se trata de una obra que mejora la transitabilidad en la ciudad, en especial en los meses de condiciones climáticas más complejas, mejora la calidad y genera un plan de obra pública desarrollada en conjunto entre provincia y municipio. En relación con la ampliación de la sede del Entre Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Gutiérrez reiteró la labor y el compromiso de cada uno de los trabajadores e insistió en que se trata de una gran empresa provincial que nos energiza y que nos permite el desarrollo personal y calidad de vida

de los neuquinos, como también hace al desarrollo productivo, económico y turístico”. ASFALTO Por otro lado, se ejecutará la pavimentación de la ruta 65 sin cortar el tránsito. Así lo informó el gobernador. Se trata del tramo que va desde el empalme con la Ruta de los Siete Lagos hasta Villa Traful. El mandatario provincial felicitó “la excelente gestión” que efectuaron el ministro de Turismo, Sandro Badilla, y el presidente de la comisión de fomento, Omar Torres, ante Parques Nacionales y la empresa constructora que tiene a su cargo la obra “Han llegado a un acuerdo para no interrumpir el tránsito, llevando adelante alguna apertura en el parque que van a consensuar, de manera tal de que no se vea interrumpida esta temporada turística exitosa e histórica que tiene el sur y toda la provincia”, aseguró. La obra de asfalto de la ruta provincial 65 entre la Ruta de los Siete Lagos y Villa Traful cuenta con una inversión de $35 millones y una extensión de 34,4 kilómetros. Es fundamental para el desarrollo turístico de Villa Traful, ya que le permite integrarse

por asfalto al resto del circuito turístico de la microrregión sur, junto con Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Los trabajos forman parte del plan de conexión vial del circuito grande entre Villa La Angostura, Villa Traful, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé y Villa Pehuenia. POTABILIZACIÓN DE AGUA Además, el Ente Provincial de Agua y Saneamiento está ejecutando una obra de Agua Potable en Mari Menuco que beneficia a 250.000 habitantes de Neuquén y tiene una inversión de $199.119.568,73, un avance del 51,65% y es financiada por el ENHOSA a través del convenio marco firmado con Nación por el gobernador Gutiérrez. Esta obra clave es fundamental para garantizar el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Neuquén y está incluida dentro del Plan Quinquenal de obras que está llevando a cabo el Gobierno de la provincia. El presidente del organismo que depende de la Secretaría General y Servicios Públicos, Mauro Millán, resaltó la importancia de estos trabajos al considerar que “es una mejora sustancial en el servicio de agua para

la capital, nos permite resguardar la toma del lago Mario Menuco de las tormentas de viento presentes en la zona que nos generan arrastre de sedimentos que complejizan las maniobras en la captación de agua. Los trabajos se vienen ejecutando a buen ritmo, por encima de lo esperado, calculamos a fines de mayo tener finalizada la obra”: Las tareas consisten en la construcción de un terraplén de protección del canal de aducción, compuertas y sistemas de toma de agua cruda del lago que, mediante una tubería a gravedad de más de 40.000 metros de diámetros variables, deposita el líquido en la Planta Potabilizadora ubicada en la localidad de Centenario. Desde ese punto estratégico, se distribuye el agua potable por gravedad al 75% de la ciudad capital. La protección es un terraplén cuya alma es de piedra bocha de distintos tamaños y variables, con una altura de 2,60 metros sobre el nivel del lago y una longitud de 180 metros. Su finalidad es oficiar de rompeolas evitando la erosión de la costa, el taponamiento del canal de aducción, la turbidez del agua y protegiendo el sistema de compuertas.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

13


14

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

PROVINCIAS

PLAN MAESTRO DE DESARROLLO | PRESUPUESTO MAYOR A $120.000 MILLONES

Jujuy pone en marcha las obras de infraestructura en sus edificios históricos La idea es salvaguardar el legado de estos espacios que son testimonio de la historia del territorio y revalorizan la cultura de la provincia. Se crearán cerca de 30.000 puestos de trabajo JOSÉ A. LEMOS

E

l Plan Maestro de Infraestructura lanzado por el Gobierno de la provincia tiene como fin el desarrollo de nuevos edificios, y su correspondiente infraestructura, que buscan resolver carencias o ineficiencias existentes en diversas áreas del Estado. “Desde la Dirección General de Arquitectura (DGA), tenemos el orgullo y la responsabilidad de estar a cargo del desarrollo de algunos de los edificios más emblemáticos que integran este Plan”, comenta Horacio Calsina, director general de Arquitectura Jujuy. En lo que comprende a la llamada Ciudad Judicial, compuesta por los edificios de los Tribunales Provinciales, Tribunales Federales, Ministerio Público de la Acusación, se está desarrollando el nuevo edificio del Tribunal de Cuentas de Jujuy. En tanto que, dentro del área de salud, “ya nos encontramos ejecutando el área de Maternidad del Hospital Snopek de Alto Comedero e integramos el equipo técnico que se encuentra ejecutando el Nuevo Hospital Oscar Orias, de Libertador General San Martín, y la ampliación del Hospital Zabala, de Perico”, explica el arquitecto. Respecto de los “edificios culturales”, son importantes la puesta en valor del Mercado de San Salvador de Jujuy, a cargo del municipio: “Nuestra repartición lleva adelante la puesta en valor del Teatro Mitre, cuya primera etapa se encuentra terminada; la etapa 2 se inició a mediados de enero del 2022 y, tras su conclusión, comenzará la etapa 3, que comprende Plaza Vilca”, recalca Calsina. Estas intervenciones se encuentran enmarcadas dentro de un proyecto cultural integral denominado Manzana de Las Luces, que desarrollan y ejecutarán desde la DGA. En cuanto a los edificios destinados al deporte, se destaca la Ciudad Deportiva y, “desde nuestra repartición, estamos ejecutando los trabajos de modernización y adaptación del estadio de la Federación de Basketball de Jujuy conforme normas FIBA”. Asimismo, el Plan Maestro comprende otras áreas, como la educativa, donde existe un gran número de nuevas escuelas por desarrollar, por remodelar o ampliar. Allí, también, la DGA hace su aporte, pero no en edificios tan emblemáticos. Estos se están trabajando desde diversas áreas del Ministerio de Infraestructura, como la Secretaría de Infraestructura e IVUJ, y del Ministerio de Educación. PUESTA EN VALOR DEL CABILDO HISTÓRICO En el marco de la políticas culturales, turísticas y económicas que viene llevando a cabo el Gobierno de la provincia de Jujuy, se encuentran distintas obras que pondrán en

Del total de la inversión, $29.589 millones provendrán de recursos propios de Jujuy

valor el Cabildo. “Por muchos años, los jujeños vimos cómo uno de nuestros edificios de mayor valor simbólico sucumbía ante el paso del tiempo y el olvido, adquiría una imagen descuidada y ruinosa, y por eso surgió la idea de repararlo”. Al estar situado frente a la plaza principal de la ciudad capital fue imposible disimular u ocultar su triste proceso de deterioro. “Por ello, se decidió revertir esta situación y, en el marco de las intervenciones ejecutadas y en vías de ejecución dentro del denominado Casco Histórico de la ciudad de San Salvador de Jujuy, se desarrolla la propuesta con el objetivo principal de devolver su integridad, jerarquía y valor cultural patrimonial al edificio del Cabildo y su predio. ¿Qué obras específicas se realizarán en 2022? Se desarrollarán en 4 etapas: primero, se llevarán a cabo todas las tareas de lo que denominamos Obra Civil del Edificio Histórico, que consiste en la puesta en valor propiamente dicha del edificio patrimonial y la adecuación de este a su nuevas funciones y normas de seguridad. La segunda etapa comprende todos los trabajos en el resto del predio y la ejecución de los nuevos edificios y espacios públicos, como también la envolvente del Espacio de Memoria, que se materializa sector declarado Sitio de Memoria.

NUEVO CABILDO SOBRE LA CALLE BELGRANO

La tercera parte, a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, corresponde a la Muestra Museográfica del Museo Histórico, que tendrá lugar en el Edificio Patrimonial. Y, finalmente, se desarrollará en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos jujeña y los organismos correspondientes, que implica el desarrollo del Espacio de Memoria, dentro de la envolvente y Sitio de Memoria. ¿Ya se puso en marcha alguna de las obras? Sí, durante el 2021 comenzaron 3 de estas 4 etapas. La primera constó de tareas preliminares, movimiento de suelos, demoliciones y retiros elementos adicionados al edificio histórico, se comenzaron los refuerzos estructurales y trabajos necesarios en mampostería de adobe. En lo que comprende a la etapa 2, se trabajó en las tareas preliminares, demoliciones y retiros de escombros, y se iniciaron los movimientos de suelo. Y en la etapa 3 se realizó la licitación para el desarrollo de la muestra museográfica de acuerdo con la propuesta desarrollada por el Estudio Berra&Borlasca. ¿Qué tareas se llevarán adelante en 2022? Se trabajará en los contrapisos, cubiertas, revoques, instalaciones, pinturas (etapa 1); se harán las excavaciones, estructuras, envolventes, instalaciones y, ojalá, terminaciones de todos los edificios que la componen (etapa 2); se trabajará en el desarrollo del material museográfico que luego se montará (etapa 3) y se desarrollará el contenido del Espacio de Memoria para la licitación de su ejecución y posterior montaje (etapa 4). Para

2023 quedarán, mayormente, los montajes, equipamientos y puestas en funcionamiento de los diferentes edificios. ¿Cuál es el presupuesto total asignado y su plazo de ejecución? Las inversiones de las 3 etapas ya licitadas superan los $2.000.000.000, a las que se le sumará la inversión de la etapa 4. La 1 cuenta con una inversión de aproximadamente $115.000.000 y un plazo de ejecución de 21 meses; la 2 representa la inversión más significativa, con un monto de $1.700.000.000, aproximadamente, y un plazo de ejecución de 18 meses; la 3 requiere de una inversión de unos $285.000.000,00, con plaza de entrega en marzo de 2023; y la 4, al estar todavía en desarrollo, no contamos con el monto de la inversión ni el plazo, pero todas se desarrollan y ejecutan de forma coordinadas para una puesta en funcionamiento conjunta de la totalidad del predio. ¿Cómo se trabajó para preservar las características arquitectónicas del lugar? El edificio del Cabildo y su gran valor arquitectónico es un fiel reflejo del lenguaje de una época de gran importancia en nuestra historia; el proyecto intenta apropiarse de uno de sus conceptos más emblemáticos, el de claustro, para, luego, reinterpretarlo y adaptarlo a nuestros tiempos. Conservando la esencia de utilizar las edificaciones y los espacios semicubiertos para delimitar los espacios descubiertos, pero, en lugar de entender a estos últimos como espacios cerrados en sí mismos y alejados del exterior, intenta pensarlos como lugares capaces de vincularse entre sí y con el exterior otorgándoles vocación de espacios públicos conec-


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

tados. Esta reinterpretación del concepto permite al proyecto liberar el 56% de su superficie en planta baja y destinarla al espacio público para el desarrollo de diversas actividades sin perder su espíritu. Lo que realza, a su vez, el valor arquitectónico y el protagonismo de los elementos que los conforman. De esta manera, la arquitectura de valor patrimonial y la arquitectura contemporánea no pierden la fidelidad a su tiempo y el contraste entre estas se convierte en un valor agregado al conjunto. ¿Y en lo que respecta al Edificio Histórico? El criterio de la propuesta de intervención en cuanto a la materialidad a utilizar tiene como premisa el mayor respeto e integración posible con el edificio y sus elementos, respetando y utilizando las tecnologías con las que este fue construido. Sus cubiertas y galerías de estructura de madera y tejas coloniales, sus muros de abobe revocados y pintados, sus carpinterías de madera con herrajes de hierro y demás, en la medida posible serán reparados y, cuando el daño sea irreversible, reemplazados. ¿Y qué sucede en el caso de las nuevas intervenciones? Se utiliza otra estrategia, la del contraste, con el objetivo de que la intervención realizada sea sincera y completamente evidente. Esto se aplica al caso de la estructura de la torre, la nueva escalera y el auditorio pensados en metal, como también la inclusión de los equipos de iluminación, instalación eléctrica y aire acondicionado, donde no se

pretende ocultar que pertenecen a una intervención posterior. ¿Cómo se integrará la obra del Cabildo Histórico a la vida social de los habitantes? Creemos que esta es una obra de alto impacto para la sociedad jujeña en su conjunto, partiendo desde su carácter simbólico hasta las múltiples injerencias que tendrá como consecuencias de su materialización. El hecho de revalorizar un edificio de alto carácter histórico y simbólico y convertirlo en el espacio donde se cuente nuestra historia y se fomente el desarrollo de nuestra cultura ya tiene un mensaje tan potente que interpela a toda la sociedad. También entendemos que lo fundamental para la integración del proyecto es el desarrollo constante de contenidos culturales, por lo que contempla espacios de usos múltiples que posibilitan los desarrollos de estos, como también cada patio, además de ser un espacio público en sí mismo es un posible contenedor de actividades. Todo esto nos llevó a pensar al Cabildo como un polo de atracción y difusión histórico-cultural-educativo que aportará al desarrollo turístico y económico, que potenciará el crecimiento cultural, que fomentará el conocimiento de nuestra cultura a los propios jujeños y visitantes, lo que contribuirá a un mejor posicionamiento de la provincia dentro de los puntos de interés de la región. ¿Esta obra está apuntada, también, para que el viajero internacional que visita la provincia conozca la historia del lugar? El espíritu con que desarrollamos el

15

PLAN MAESTRO PLURIANUAL DE DESARROLLO JUJUY 2021-2023 Las obras de la puesta en valor del Cabildo Histórico de Jujuy están incluidas en este plan, en donde se despliegan proyectos que aseguran nuevos espacios para que la provincia se consolide como polo de producción cultural. El proyecto de obras en el Cabildo se abrirá en el corazón de la capital para que la ciudadanía cuente con otro lugar de encuentro. Por su parte, el Plan Maestro de Desarrollo prevé una inversión total de $121.755 millones. En tanto que, el plan de inversiones, se ejecutará de acuerdo con el siguiente esquema de recursos: $29.589 millones provenientes de recursos propios; $53.116 millones para proyectos con fi-

proyecto fue el crear un lugar donde los jujeños podamos contar orgullosos nuestra historia y cultura. Y desde un comienzo nos propusimos no cometer el error de enfocarnos en un público determinado; por el contrario, tratamos de que el foco sea lo más abarcativo posible. Por lo que, desde el diseño arquitectónico, diseño gráfico y del diseño de contenido en general, buscamos generar la mayor cantidad de recursos que colaboren con la llegada del contenido. ¿Y cómo se logra? Para esto, es fundamental la incorporación de tecnología y conectividad en todo

nanciamiento nacional o internacional; $39.050 millones para proyectos financiados con recursos nacionales. Y, otro dato significativo, se crearán cerca de 30.000 puestos de trabajo.

el predio, ya que, a través de los dispositivos móviles, el contenido puede ser visual, auditivo, en diferentes idiomas o contar con distintas características de acuerdo con determinado grupo etario. Esto, también, será reforzado con la capacitación del personal para poder asistir a los visitantes que hablen otros idiomas o que no tengan capacidad auditiva, por ejemplo. Me gusta pensar que el objetivo es que todos los que visiten el Cabildo –sean jujeños, provengan de otros lugares de la Argentina o de otros países– puedan conocer de dónde venimos, quiénes somos y, por qué no, hacia dónde vamos.


16

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

OPINIÓN

Análisis económico

IERIC | COYUNTURA

Lic. Pablo A. Lara

El costo de la construcción fue el más alto del último trienio 70% 60% 31,8%

33,4%

31,7%

16

18 19 20 21

30%

14

40%

25,5%

26,66%

50%

48,3% 43,5% 56,0%

COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN (INDEC) Variación % promedio anual

20% 10% 0% 12

09

02

-10% 92

E

ntre 2020 y 2021, el nivel general del costo de la construcción elaborado por el INDEC registró un incremento de 56,0%, el más elevado de los últimos treinta años. El costo de los materiales fue el que ejerció mayor tracción, con una suba de 73,9% promedio anual, también la más alta en tres décadas, seguido por los gastos generales (53,8%). En tanto, el costo de la mano de obra evolucionó a menor ritmo (41,9%). En el caso del índice de la Cámara Argentina de la Construcción (ICC-CAC), la suba llegó a 64,4% promedio anual y también fue la más alta de la serie que se inició en 2002 (materiales: + 76,5%; mano de obra: + 43,7%). De esta manera, en el último trienio el ritmo de crecimiento del costo de construcción se consolidó en un nuevo escalón. Así como entre 2010 y 2018 el ICC-INDEC subió a un ritmo promedio de 27,0% anual (con picos en torno a 30% a partir de 2016), entre 2018 y 2021 creció 49,2% equivalente anual (con un piso en 2020 de 43,5% promedio anual). Y cabe destacar que la evolución del costo de construcción no fue excepcional, sino que resultó similar a la de los restantes índices de precios. En definitiva, todos ellos actúan como el espejo en el cual se ve reflejado el exceso de oferta de pesos existente en la economía. Puntualmente en diciembre, el nivel general del ICC-INDEC subió 1,5% mensual, traccionado por el aumento de 2,5% del capítulo materiales y, en menor medida, por el alza de 1,9% en los gastos generales. En cambio, en el cierre del año el capítulo mano de obra tuvo una suba de solo 0,4% mensual. El ICC-CAC mostró un comportamiento similar, con un aumento de 2,0% promedio mensual, explicado por el incremento de 2,9% del capítulo materiales y por el mantenimiento del costo de la mano de obra (+0,1% mensual). Dentro del capítulo materiales del ICC-INDEC, las mayores subas se registraron en muebles de madera para cocina (7,3%); cables y conductores de media y baja tensión (5,9%); productos de cobre, plomo y estaño (5,1%); maderas en bruto y madera para techos y pisos (3,8%); productos de hormigón y cemento (3,6%); productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (3,5%); pisos de alfombra (3,5%) y equipos para incendio (3,3%). En tanto, las menores subas correspondieron a ascensores (1,6%); pinturas y afines (1,6%); caños y accesorios de hierro (1,5%); electrobombas (1,4%); hierro para la construcción (1,2%); productos aislantes (1,0%); ladrillos y otros productos cerámicos (1,0%); y artefactos a gas (0,8%). Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, el nivel general del ICC-INDEC

FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC.

subió 48,5%. Entre los últimos treinta diciembres, fue el segundo incremento más importante, luego del registrado en diciembre de 2019 (51,1% anual). En promedio, los precios de los materiales subieron 55,3% en los últimos doce meses (4.º); los gastos generales, 50,9% (1.º), y el capítulo mano de obra, 41,5% (3.º). Por su parte, el ICC-CAC registró una suba de 55,4% interanual, producto de un aumento promedio de 61,8% en el capítulo materiales y del alza de 42,7% en el capítulo mano de obra. Al desagregar el ICC-INDEC por grandes rubros de obra, en el último año se verificaron las siguientes variaciones: vidrios (68%; 4,4% eq. mensual); carpintería de madera (66,1%; 4,3% eq. mensual); instalaciones sanitarias y contra incendio (57,6%; 3,9% eq. mensual); instalación eléctrica (54,1%; 3,7% eq. mensual); pintura (52,6%; 3,6% eq. mensual); movimiento de tierra (51,1%; 3,5% eq. mensual); instalación de gas (49,5%; 3,4% eq. mensual); estructura (48,6%; 3,4% eq. mensual); carpintería metálica y herrería (47,1%; 3,3% eq. mensual); albañilería (43%; 3% eq. mensual); yesería (40,8%; 2,9% eq. mensual); ascensores (37,9%; 2,7% eq. mensual), y otros trabajos y gastos (43,1%; 3% eq. mensual). Al contrastar los datos de diciembre de 2021 con los de abril de 2018, cuando se puso en marcha el proceso de huida del dinero que se extendió hasta el presente, surge que el nivel general del ICCINDEC creció 4,2 veces (SIC). El costo promedio de los materiales aumentó 5,7 veces; los gastos generales, 3,8 veces; y el costo de la mano de obra, 3,4 veces.

Esto implica que el costo de la construcción creció a un ritmo de 48% equivalente anual (3,3% equivalente mensual). En el caso de los materiales, el costo aumentó a un ritmo de 60,5% equivalente anual (4,0% eq. mensual); y en el de la mano de obra, a un ritmo de 39,5% (2,8% eq. mensual). Por su parte, los gastos generales aumentaron 44,2% equivalente anual (3,1% eq. mensual). En tanto, la apertura del indicador oficial por grandes rubros mostró los siguientes cambios en los últimos cuarenta y cuatro meses: vidrios (534,4%; 4,3% eq. mensual); carpintería metálica y herrería (480,2%; 4,1% eq. mensual); carpintería de madera (471,5%; 4% eq. mensual); instalaciones sanitarias y contra incendio (462,9%; 4% eq. mensual); instalación de gas (437,1%; 3,9% eq. mensual); instalación eléctrica (359,4%; 3,5% eq. mensual); pintura (358,8%; 3,5% eq. mensual); ascensores (300,6%; 3,2% eq. mensual); estructura (297,8%; 3,2% eq. mensual); yesería (285,3%; 3,1% eq. mensual); albañilería (284,4%; 3,1% eq. mensual); movimiento de tierra (268,9%; 3% eq. mensual), y otros trabajos y gastos (249,7%; 2,9% eq. mensual) Finalmente, cuando se mide en dólares libres, el costo de construcción experimentó una recuperación de 36,4% en relación con octubre de 2020, que fue cuando marcó el mínimo de las últimas décadas. Sin embargo, al extender el período de análisis hasta abril de 2018, surge que el costo de construir en dólares libres todavía acumula una baja de 57,3% en el caso del índice oficial y una caída de 49,8%, en el caso del índice privado.

Leve recuperación del nivel de empleo Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) con datos correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 2021. En octubre se registraron 359.998 puestos de trabajo, nivel que representa un incremento del 1,2% mensual. Esta evolución supone una desaceleración en relación con lo verificado los últimos meses e implica el ritmo de expansión más moderado desde mayo. La recuperación del empleo comenzó a principios de 2021 y, desde enero, se completaron diez meses consecutivos de incremento de la cantidad de trabajadores registrados del sector, periodo en el cual se generaron casi 66.000 puestos. El nivel de ocupación de octubre ya es superior al de diciembre de 2019, máximo de los 3 meses previos al inicio de la pandemia. El incremento respecto a un año atrás fue del 23,5%, en lo que configura el octavo mes consecutivo de variación interanual positiva. De todas formas, comparado con octubre de 2019, el volumen de ocupación es un 7,3% menor. El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en octubre en 13,2 puestos de trabajo registrados y acusó un crecimiento marginal del 0,3% mensual. Si se considera el acumulado de los primeros 10 meses del año, el indicador se ubica en 12,4 puestos de trabajo por firma constructora, un 5,4% por debajo de la media correspondiente al último lustro. El segmento de empresas de entre 300 a 499 empleados fue el que registró en octubre las variaciones más significativas tanto en el volumen de ocupación como en cantidad de empleadores registrados. La desaceleración del ritmo de crecimiento de la ocupación sectorial se verificó de manera generalizada a lo largo del país, mientras que en cinco jurisdicciones la cantidad de puestos de trabajo registrados disminuyó. El Gran Buenos Aires, junto con el resto de la provincia, explicaron un cuarto de la creación bruta de puestos de trabajo durante octubre, mientras que Santa Fe también representó una participación destacable del 21,3%. Las provincias de San Luis (12,6%), Tierra del Fuego (9,4%) y Catamarca (7,8%) también exhibieron un importante ritmo de crecimiento mensual. Al realizar la comparativa con los niveles de ocupación prepandemia, se observa un escenario heterogéneo donde la mitad de las provincias del país presentó en octubre de 2021 una cantidad de puestos de trabajo inferior a la de igual mes de 2019. En noviembre de 2021 se registraron 20.580 empleadores en actividad en la industria de la construcción, cantidad que representa un incremento del 8,4% interanual. De todas formas, aún se encuentra un 8,9% por debajo del nivel de noviembre de 2019.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

17


18

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

EMPRESAS

SILOS ARENEROS BUENOS AIRES | LITO SANTORO, PRESIDENTE

“Aún no percibimos cambios significativos en el sector de la construcción”

L

a historia de esta empresa tuvo su puntapié hace casi 70 años, en 1953, cuando inmigrantes italianos adquirieron el establecimiento de Silos Areneros, emplazado en Dique Cero del Puerto de Buenos Aires –en el barrio de La Boca–, que contaba con características similares a otras empresas de la época. Al comenzar una nueva etapa de crecimiento y desarrollo, “se dio a la actividad una impronta industrial dinámica y creativa que, en poco tiempo, se convirtió en una marca dentro de la actividad arenera”, cuenta Lito Santoro, el actual presidente. Las características que más distinguen a Silos Areneros son, según Santoro, “la transparencia, el cumplimiento, el trabajo en equipo, el clima laboral, la comunicación y la sostenibilidad”. No es casualidad que la compañía haya trabajado en proyectos de la envergadura de las autopistas 25 de Mayo-Perito Moreno-Illia; La Plata-Bs. As. y La Plata-Mar del Plata; los rellenos Ezeiza CABJ, Costanera Posadas, Club Gremio de Porto Alegre (Brasil); Central de Contenedores Montevideo (Uruguay); y en muchas de las principales obras públicas. Hoy, la compañía Silos Areneros Buenos Aires es la principal empresa de Grupo Silos y opera mucho volumen en corto tiempo y seriedad en las entregas. El grupo cuenta con unos 400 clientes. ¿Cuál cree que es actualmente el fuerte de su modelo de negocio?

Somos una empresa dedicada a la extracción de todo tipo de áridos por medios navegatorios y su posterior comercialización. Nuestra tecnología y procesos especializados nos permiten adecuarnos a emprendimientos de gran envergadura para afrontar con óptimos resultados obras de inversión y gestión compleja. Nuestros principales clientes son empresas hormigoneras, constructoras, corralones y fabricantes de pegamentos, jabones y vidrio. La estrategia de nuestra empresa es ofrecer los áridos al mercado con valor agregado, ya sea secándolos, clasificándolos o bien ofreciendo servicios especializados en la comercialización. ¿Qué objetivos se plantearon para el año que recién comienza? A través de su Plan de Negocios, se fijó como meta aumentar en 2022 su producción y sus ventas un 5% respecto de 2021, año en el cual logró aumentar un 10% con respecto al año 2019. prepandemia. También acabamos de incorporar a nuestra flota un nuevo buque que fue transformado de “petrolero” a “arenero”, a los efectos de poder tener una mejor estrategia de “volumen” y “precio” para competir en el sector. ¿Qué están desarrollando y qué ventajas tienen aquellas innovaciones? Pensando en empresas de pegamentos, jabones e incluso en la provisión de áridos a Vaca Muerta, se están desarrollando proyectos para clasificar y secar la arena.

COYUNTURA Los últimos años, tomando como punto de partida el 2008, después de la caída del Banco Lehman Brothers y la consiguiente crisis mundial de la cual no fue ajena la Argentina, “el sector de la construcción en el país no ha logrado repuntar. Solo en determinados años, la incipiente obra pública permitió al sector respirar, pero, en general, los últimos tres lustros han sido muy negativos”, opina Santoro. ¿Y cómo ve hoy a la industria? Una vez normalizados los cambios sociales producto de la pandemia, aún no percibimos cambios significativos en el sector de la construcción, ya sea a nivel producción como tampoco en la comercialización, muy probablemente debido a la especificidad de la actividad arenera. ¿Qué tendría que cambiar en el país para garantizar el futuro de la construcción? Para nuestra compañía, como líder en la producción de áridos en la Argentina, es importante la adecuada y correcta regulación de todas las empresas que se dedican a la extracción de áridos, la normalización de los buques areneros y el estricto control de los pesos cargados en los camiones. De esa manera, el sector podría desempeñarse en igualdad de condiciones y las empresas que busquen modernización y gestión siglo XXI se verán, así, favorecidas.

EMPRESA: SILOS ARENEROS DE BUENOS AIRES AÑO DE FUNDACIÓN: 1953 CANTIDAD DE EMPLEADOS: 160 RUBRO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ÁRIDOS CLIENTES: CORRALONES, HORMIGONERAS, CONSTRUCTORAS, CONSTRUCTORAS VIALES, FÁBRICA DE MORTEROS PREPARADOS, SECADEROS DE ARENA QUE CLASIFICAN, FÁBRICA DE BOTELLAS DE VIDRIO, FÁBRICAS DE PEGAMENTOS Y JABONES FACTURACIÓN ANUAL: $1400 MILLONES

SCANIA | COMPROMISO SUSTENTABLE

Impulso de la tecnología bitren en el país Un nuevo bitren Scania R 540 fue adquirido por la firma Río de las Vueltas, que además de aportarle mayor eficiencia, le permitió reducir significativamente su impacto medioambiental. A partir de la incorporación de este camión, la empresa comprobó notables beneficios en el traslado de productos de su principal cliente, Cervecería y Maltería Quilmes. El vehículo une la planta que la esta última posee en la ciudad de Zárate, con Rosario, Córdoba y Mar del Plata, y recorre entre 12.000 y 14.000 kilómetros mensuales. LA NUEVA FORMACIÓN Con 25 metros de longitud y un peso bruto total combinado (PBTC) de 75 toneladas, permite transportar 40 pallets en lugar de los 30 que llevan las unidades escalables o los 26 de las convencionales. Esto resulta en menos cantidad de viajes por producto transportado y, en consecuencia, menor consumo de combustible y mayor cuidado del medioambiente. El Scania R540 cuenta, asimismo, con suspensión neumática en todos sus ejes, lo cual brinda un mayor confort y protege la cinta asfáltica. Entre los sistemas de seguridad, posee frenos ABS y sistema electrónico

de frenado (EBS), además del freno hidráulico Scania Retarder. “El cliente nos requiere estar actualizados con el transporte e ir hacia la escalabilidad, bitrenes y la sustentabilidad: elegimos este tipo de unidades para tener mejor eficiencia”, resumió César José Palazo, gerente de Río de las Vueltas. La empresa cuenta con 44 unidades Scania monitoreadas a través del Sistema de Gestión de Flotas desde el concesionario Baisur. “El monitoreo de Scania nos ha servido para mejorar los costos operativos, la seguridad de las unidades y, sobre todo, para ver hacia dónde ir a comprar nuevas unidades y equipos. Estimamos que, en los últimos dos años, hemos mejorado entre un 12% y un 15% los costos operativos”, agregó. Por su parte, Fernando Ríos, director de Ventas de Scania Argentina, manifestó: “En el camino hacia un sistema de transporte más sustentable, continuamos apostando a unidades más eficientes, como lo es este bitren que entregamos a Río de las Vueltas, para seguir avanzando en conjunto con nuestros clientes hacia la baja del impacto ambiental y de los costos operativos”.

A su turno, Martina Chidiak, presidenta del Directorio de Baisur Motor, apuntó: “Hemos tenido una relación muy cercana con Río de las Vueltas. El enfoque de Scania y de Baisur es conocer las necesidades del cliente en términos de productos específicos y también de servicios según los terrenos donde opera, las distancias y los tipos de vehículos tomando datos de la operación de los camiones. De esa manera, podemos darle soporte en términos de asesoramiento, logística, eventuales capacitaciones y demás, de manera personalizada”. CERTIFICACIÓN Por otro lado, la compañía recibió la distinción Top Employer 2022 por parte del Top Employers Institute, con sede en Holanda. En ese sentido, Marina Amitrano, gerenta de People & Culture de Scania Argentina, expresó que es un orgullo haber obtenido esta distinción, “nos alienta a seguir trabajando en lo que es primordial para nosotros: la experiencia de nuestros colaboradores. Estamos a la vanguardia en la gestión de personas y nuestro foco es el desarrollo y la motivación de quienes trabajan con nosotros como base

fundamental para tener un negocio sustentable y con los mejores resultados”. En tanto, Gustavo Tavares, General Manager de Top Employers Institute para Latinoamérica, dijo que “las empresas certificadas han comprendido que sus colaboradores son los ejes fundamentales para la consolidación de cada división de negocios. Incluso, se estima que este sello refleja los más altos estándares en materia de gestión de equipos y personas, por lo cual el 70% de las empresas certificadas, se ha beneficiado al mejorar su habilidad para atraer talento mejor capacitado”. En la actualidad, la compañía lleva adelante procesos innovadores, combinando desempeño, potencial, tiempo de preparación, aspiraciones, compromiso y motivaciones de cada una de las personas de la organización y dispone de numerosos programas de incentivos, como pasantías técnico prácticas en los concesionarios Scania; desarrollo de líderes de servicios del retail; mejora de habilidades de liderazgo adaptado a los diferentes niveles que existen en la organización; plataforma de contenidos de autogestión del colaborador destinado al perfeccionamiento de habilidades, entre otros.


COSTOS DE OBRAS CIVILES

SEGUNDA SECCIÓN

Comparativa del mes de Diciembre Indec

CAC

Ventas Construya

3,4% 3,4%

1,5%

2%

-6,7% -2,4%

1.200.000

13.000

1.000.000

10.000

800.000

8.600

600.000

7.200

400.000

5.800

200.000

4.400

Jul.

Ago.

Sep.

I

Colegios de Escribanos: escrituras

Edificación

Jun.

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

Oct.

Ciudad de Buenos Aires - Superficie

3.400 3.000 2.750 2.500

Ago.

Sep.

Nov.

Oct.

Dic.

2.250

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ciudad de Buenos Aires

Provincia de Buenos Aires

Insumos: discriminación por unidad MANO DE OBRA ALBAÑILERIA Oficial especializado Oficial albañil Medio oficial Ayudante ELECTRICISTAS Oficial electricista Ayudante electricista CARPINTEROS Oficial carpintero Ayudante carpintero SANITARISTAS Oficial sanitarista Ayudante sanitarista PINTORES Oficial pintor Ayudante pintor TECHISTAS Oficial zinguero Oficial techista EQUIPO Oficial chofer Oficial maquinista CONSTRUCCION EN SECO Oficial montador Ayudante montador

h h h h

793,89 676,46 623,70 572,58

h h

777,93 601,21

h h

777,93 601,21

h h

855,72 601,21

h h

676,46 601,21

h h

676,46 676,46

h h

676,46 676,46

h h

777,93 629,83

MATERIALES ALBAÑILERIA Arena fina Arena gruesa Piedra partida Cascote de ladrillo Suelo seleccionado Cal hidráulica Cemento común en bolsa Hidrófugo Pastina Malla de acero 15x15 de 5,5mm Q158 Sika Floor 3 Quartz Top gris Plastificante para hormigón Curador de hormigón Antisol Desmoldante de hormigón Cerámico 20x20 Zócalo cerámico Ladrillo hueco 8x18x33 Ladrillos 12x18x33 Fieltro asfáltico 15 Polietileno negro Panel lana de vidrio Ladrillo cerámico 18x19x33 Tratamiento de madera

m3 5.676,30 m3 5.676,30 m3 9.760,55 m3 2.205,00 m3 1.250,00 kg 18,94 kg 20,42 kg 192,05 kg 219,39 m2 2.588,31 kg 104,45 kg 192,51 kg 208,37 l 488,15 m2 202,88 m 317,16 mil 70.596,00 mil 89.055,00 m2 108,96 m2 65,24 m2 354,01 mil 169.038,00 m2 130,70

ELECTRICOS Cinta aisladora Sintenax blanco 4x16 Cable unipolar 6 Cable unipolar 2.5 Cable unipolar 1,5 Caja rectangular Caja octogonal Llave de 1 punto Llave de 2 puntos Tomacorriente Jabalina Ac-Cu Cable 7x1 Cable unipolar 10 Gabinete medición 60x80x25 Gabinete toma Tuercas de 3/4 Cupla de unión 3/4 Contactor c/relevo Cable de cobre desnudo 7x50 Llave térmica 2x60 Interruptor termomagnético Disyuntor de 20 amperes Caño corrugado 3/4 Portalámparas y lámparas Morseto Tapa inspección jabalina Caja térmica Pipeta 180 en policarbonato para caño de 38 mm Caño de HG de 38 mm aislado interior y exteriormente para pilar Gancho anclaje Caño PVC semipesado de 25 mm CARPINTERIA Cerradura de seguridad Cerradura intercomunicación SANITARIOS Adhesivo caño PVC Caño 13 mm polipropileno termofución Unifusión caño 3/4x4 mm Hidro 3 Tee 3/4” termofusión Caño de PVC Ø38 Caño de PVC Ø50 Conexión Flex Ø13 Filastica Llave de paso Llave de paso esférica termofusión Plomo Calafate Marco y rejilla de bronce 15x15 Marco y rejilla de bronce 20x20 Tapa FF 60x60 Soldadura estaño 33% Sifón de latón Ø50

rollo m m m m uni uni uni uni uni uni m m uni uni uni uni uni m uni uni uni m uni uni uni uni uni uni uni m

119,75 1.740,73 142,40 62,17 38,95 44,56 36,82 116,35 171,04 171,04 1.829,02 221,70 259,87 8.986,43 6.680,56 117,40 20,64 2.832,91 33,00 574,43 1.968,54 5.082,67 66,49 53,24 193,59 80,22 1.019,02 68,99 768,29 51,23 418,12

uni uni

2.118,26 1.206,11

l m m m m uni kg uni uni kg uni uni uni kg uni uni

572,50 228,98 285,63 129,19 616,30 973,26 1.069,28 468,60 468,60 1.142,89 183,29 183,29 2.063,39 5.737,89 768,04

Tee 3/4" epoxi Codo 3/4" termofusión Boca de acceso Codos 50 mm a 90º Ramal 110x63 Pileta de piso abierta 10x10x63 Codo 110x63x63 Sopapa bañera codo Codo 40 mm a 90 Canilla plástica 13 mm Tanque Eternit tricapa gris de 750 litros MADERA Alfajía 1/2” x 1 1/2” Entablonado de pino Pino saligna cepillada Pino saligna sin cepillar Tirante pino Paraná Tirante pino saligna encofrado Tabla de pino 1”x6” cepillada Tirantes 2”x5” Columna de madera 6”x6” Listones cepillados de 1”x2”x3,05 ACERO Y HIERRO Acero Alambre negro Nº 16 Clavos de 2 1/2 Chapa galvanizada ondulada Hierros de 6 mm Tornillo Hierros 4,2 mm Chapa galvanizada Nº 27 PINTURA Imprimación muros Látex acrílico Látex exterior Enduido plástico ALUMINIO Ventana de 1,20x1,10 m Rupal Ventana de 060x0,40 m Rupal GAS Válvula Bloqueo 19mm Válvula Bloqueo 13mm Caño Epoxi P/gas 1/2 Caño Para Gas 3/4 Codo De 3/ 4 epoxi Te Red 1x 3/4 epoxi Regulador de gas 4 bar 6 m3 Manguitos P/gas3/4

m m uni uni uni uni uni uni uni uni

uni uni

13.101,39 6.000,00

uni uni ml ml uni uni uni uni

1.195,04 2.706,23 653,03 822,59 258,85 424,06 4.425,27 1.158,21

CONSTRUCCION EN SECO Placa Durlock 12,5 mm 1,20x2,40 Montante 69 mm Solera sup./inf. 70 mm Tornillos para Durlock

m2 m m uni

341,44 254,71 226,64 1,40

uni m m2 m2 m2 m m m m m m

342,83 117,33 954,82 118,63 663,84 569,91 386,70 1.758,34 110,20 86,15 6.315,91 81,89 1.184,82 561,25 206,55 220,01 128,54 203,31 128,54 2.381,00 6,86

t 321.910,00 kg 832,46 kg 535,88 kg 2.319,68 m 72,35 uni 3,71 m 72,35 m 526,00 l l l l

769,29 429,21 429,21 521,65

Durlock placa 9,50x1,2x2,4 m2 Durlock fijaciones con tarugo y tornillo uni 8 mm x 100 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS Bañera esmaltada 1,50 uni Asiento inodoro uni Depósito de inodoro 16 litros uni Inodoro largo blanco uni Lavatorio blanco de pared 3 AG uni Bidet uni Grifería para bidet uni Accesorios para baño línea económica jgo Lluvia bidet uni Calefón uni Clavos escuadra calefón uni Grifería ducha median cromo jgo ARTEFACTOS Y GRIFERIA DE COCINA Bacha pileta acero inoxidable uni Pileta de lavar Ferrum c/fregadero blanca uni Grifería de mesada uni

309,61 16,51 50.414,10 1.453,03 4.755,58 17.068,18 7.468,80 8.415,05 5.476,28 7.041,13 875,57 34.904,93 14,95 2.157,57 7.287,02 19.481,96 10.581,27

EQUIPO Vibrador de inmersión Torre de hormigón Sierra circular Cortadora, dobladora Alisadora mecánica Hormigonera 130 litros Hormigonera 400 litros

h h h h h h h

120,00 700,00 75,00 520,00 890,00 220,00 300,00

EQUIPOS ALQUILER Andamio alquilado Andamio propio Pala frontal Camión volcador Compactadora Motoniveladora Regador 8 m3/h Topadora D7

h m2 h h h h h h

30,00 650,00 8.366,07 2.627,69 5.016,90 9.941,67 6.300,00 10.232,62

gl

11.000,00

uni

10.500,00

m2

17.018,21

uni uni

13.200,00 12.734,00

uni

5.800,00

glo

34.688,01

SUBCONTRATOS LIMPIEZA Limp. final de obra hasta 70 m2 CARPINTERIA Puerta de cocina Protección de madera abatible de ventana colocación incluida Puerta principal 2,05x0,90m Puertas interiores de madera ELECTRICIDAD Boca de telefonía OTROS Cerco, galpón, oficina, cartel y servicios provisorios

Precios indicativos al mes de enero de 2022. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo que se indique lo contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

COSTOS DE OBRAS CIVILES

PRESUPUESTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ECONÓMICA - ARCHIVO COSTOS. PESTAÑA “REPORTE PRESUPUESTO” Orden

3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 7 7.1 7.2 7.3 8 8.1 8.2 9 9.1 9.2 9.3 9.4 10 10.1 10.2 11 11.1 11.2 12 12.1 13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 14 14.1 14.1.1 14.1.2 14.1.3 14.1.4 14.1.5 14.1.6 14.2 14.2.1 14.2.2 14.3 14.3.1 14.3.2 14.3.3 14.3.4 14.4

Descripción TRABAJOS PRELIMINARES Cerco de obra, oficinas, depósito de materiales e instalaciones provisorias MOVIMIENTO DE SUELOS Replanteo y nivelación de la obra (prorrateado) Retiro de capa vegetal y suelo expansivo con maquinaria Excavación para alojar refuerzo a platea de fundación Acarreos carga y retiro de tierra Suelo compactado en capas de 20 cm, con provisión ESTRUCTURA Platea de fundación en hormigón H-21, armado con malla de acero sima Q335, 15 x 15 cm. e=20 cm Refuerzo a platea de fundación en desplantes de mamposterías Columnas hormigón B=170 elaborado en obra cuantía 85 kg/m3 15 x 15 cm Viga de hormigón armado 15 x 25 cm Refuerzo horizontal con 2 varillas del 4,2 cada 4 hiladas Encadenamiento superior sobre mampostería de 10 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 15 cm Encadenamiento superior sobre mampostería de 20 cm Losa de hormigón para depósito MAMPOSTERIAS Mampostería ladrillos cerámicos huecos 8x18x33 de 8 cm terminado a 10 cm Mampostería ladrillos cerámicos huecos 12x18x33 de 12 cm terminado a 15 cm Mampostería ladrillos cerámicos portantes 18x19x33 terminado a 20 cm CAPAS AISLADORAS Capa aisladora de polietileno, bajo platea Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 10 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 15 cm, altura de tres hiladas Caja aisladora tipo cajón para mampostería de 20 cm, altura de tres hiladas CUBIERTAS Chapa sobre machimbre de pino con aislación térmica y aislación hidrófuga Cenefa de madera de pino en aleros Caballete de chapa galvanizada Cenefa lateral de chapa galvanizada Punteras de madera para apoyo de cabios de borde Tirantes de madera 2”x5” Columna de madera 6”x6” REVOQUES Revoque ejecución en exterior, (hidrófugo, grueso y fino) Revoque fino interior a la cal Terminado de revoque en ventanas y puertas CIELOS RASOS Cielorraso suspendido de durlock Aplicación de tratamiento protector a madera de cielorraso CONTRAPISOS Contrapiso de limpieza H13 espesor 8 cm Contrapiso de hormigón de cascotes para desplante de vereda de acceso e=8 cm Contrapiso hormigón pobre e=5 cm Carpeta de cemento bajo cerámica REVESTIMIENTOS Revoque grueso 1.5 cm bajo revestimiento Revestimiento con cerámico 20x20 cm en baño. PISOS Piso cerámico 20x20 Piso alisado de cemento ZOCALOS Zócalo cerámico 10x20 cm CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA Colocación de marcos de chapa doblada 0,90x2,05m Colocación marcos de chapa doblada 0,80x2,05m Ventanas de 1,20x1,10m con crista incluido Ventana de baño 0,60x0,40m con cristal incluido Protección de madera para ventana Puerta principal 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puerta en cocina 2,05x0,90m con cerradura de seguridad Puertas interiores 2.05x0.80m con cerradura de intercomunicación INSTALACION HIDRO-SANITARIA Muebles de baño y accesorios Suministro y colocación de bañera Suministro de inodoro Suministro de bidet Suministro de bacha Suministro de calefón Muebles de cocina Suministro de pileta de A.I. Suministro de pileta de lavar Griferías Grifería para bañera Juego de grifería para bidet Juego de grifería para pileta a.i. Canilla para lavadero y jardín Tendido y conexiones Instalación hidro-sanitaria

15 15.1 16 16.1 16.2 16.3 16.4 17 17.1 17.2 17.3 17.4 18 18.1 18.2

INSTALACION DE GAS Línea de distribución INSTALACION ELECTRICA Acometida y línea de distribución Telefonía por boca Boca vacía para instalación de tv/cable/direct tv Electricidad por boca PINTURAS Y BARNICES Al látex sobre revoque exterior Al látex sobre revoque interior Al látex sobre cielorrasos Aplicación de tratamiento protector a madera VARIOS Limpieza final Ayuda de gremios

1 1.1 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1

U

Cant.

glo

1

m2 m2 m3 m3 m3

53,66 53,66 2,36 12 10,73

m3

10,41

m m3 m3 m m3 m3 m3 m2

140,92 0,09 0,25 97,96 0,28 0,44 1,15 1,32

m2 m2 m2

34,75 44,61 83,29

m2 m m m

65,64 8,68 7,43 21,05

m2 m m m m m m

65,7 14,5 7,25 19,32 9,9 107,03 5,13

m2 m2 m

79,8 219,17 97,21

m2 m2

97,48 3,64

m2 m2 m2 m2

65,64 4,26 47,15 47,15

m2 m2

23,33 11,82

m2 m2

43,51 6,84

m

47,8

Precio Total 35.000,00 Total 159,64 522,95 2.053,07 608,09 3.344,31 Total 26.924,70

Importe $35.000,00 35.000,00 $84.654,43 8.566,19 28.061,41 4.845,24 7.297,13 35.884,46 $573.308,47 280.286,17

Porcentaje 0,75% 100% 1,81% 10% 33% 6% 9% 42% 12,27% 49%

78,59 85.769,81 79.147,88 78,59 79.147,88 79.147,88 79.147,88 74.799,92 Total 1.705,16 2.225,27 3.906,20 Total 171,69 1.055,96 1.120,92 1.265,87 Total 22.849,74 436,71 2.047,24 1.698,49 1.592,58 295,08 3.499,28 Total 2.677,20 806,56 112,14 Total 804,15 2.427,58 Total 1.464,31 1.179,44 1.167,07 568,35 Total 985,39 1.580,61 Total 1.580,61 3.563,32 Total 783,21 Total 409,09 409,09 14.324,34 7.222,95 17.900,00 15.318,26 13.118,26 13.940,11 Total

11.074,93 7.719,28 19.786,97 7.698,70 22.161,41 34.825,07 91.020,06 98.735,89 $483.870,84 59.254,23 99.269,07 325.347,54 $55.410,63 11.269,80 9.165,73 8.328,47 26.646,63 $1.620.518,32 1.501.228,13 6.332,31 14.842,49 32.814,83 15.766,52 31.582,72 17.951,32 $401.315,07 213.640,17 176.773,60 10.901,30 $87.224,58 78.388,20 8.836,39 $182.966,78 96.117,14 5.024,43 55.027,27 26.797,94 $41.672,03 22.989,24 18.682,79 $93.145,36 68.772,28 24.373,08 $37.437,40 37.437,40 $187.582,95 8.181,73 2.004,52 42.973,01 7.222,95 70.884,00 15.318,26 13.118,26 27.880,22 $401.750,68 135.652,75 53.640,58 23.276,79 9.290,62 7.468,80 34.934,83 26.768,98 7.287,02 19.481,96 18.473,57 2.157,57 5.476,28 10.581,27 258,45 220.855,39 220.855,39

2% 1% 3% 1% 4% 6% 16% 17% 10,35% 12% 21% 67% 1,19% 20% 17% 15% 48% 34,68% 93% 0% 1% 2% 1% 2% 1% 8,59% 53% 44% 3% 1,87% 90% 10% 3,92% 53% 3% 30% 15% 0,89% 55% 45% 1,99% 74% 26% 0,80% 100% 4,01% 4% 1% 23% 4% 38% 8% 7% 15% 8,60% 34% 40% 17% 7% 6% 26% 7% 27% 73% 5% 12% 30% 57% 1% 55% 100%

$51.885,23 51.885,23 $139.328,04 53.280,63 6.000,00 2.338,00 77.709,41 $157.306,83 37.376,86 84.581,96 2.371,84 32.976,15 $39.033,52 11.000,00 28.033,52 $4.673.411,17

1,11% 100% 2,98% 38% 4% 2% 56% 3,37% 24% 54% 2% 21% 0,84% 28% 72% 100,00%

m m uni uni m2 uni uni uni

20 4,9 3 1 3,96 1 1 2

uni uni uni uni uni

1 1 1 1 1

53.640,58 23.276,79 9.290,62 7.468,80 34.934,83

uni uni

1 1

7.287,02 19.481,96

uni uni uni uni

1 1 1 3

2.157,57 5.476,28 10.581,27 86,15

glo

1,00

220.855,39

glo

1

51.885,23

uni boca boca boca

1 1 1 18

53.280,63 6.000,00 2.338,00 4.317,19

m2 m2 m2 m2

81,27 202,76 3,64 41

459,91 417,15 651,61 804,30

Total Total

Total

Total glo glo

1 11.000,00 60 467,23 Presupuesto x unidad

Comienzo de año con una el costo de construcción Enero 2022

$/m2 82.950,14 idad

Precio total por un

$4.673.411,17

diciembre 2021 Variación respecto

3,4% Superficie tipología

56,34 m

2

FUENTE: EL CONSTRUCTOR - ELABORADO CON SOFTWARE DATAOBRA POR EL ING. ARQUITECTO EDUARDO JIMÉNEZ

Comenzando el primer mes año, durante el pasado mes de en se verificó una suba en el valor de vivienda económica de 56,34 met cuadrados que analiza EL CON TRUCTOR en sus páginas. En e oportunidad la suba fue la más fue de los últimos meses, llegando al por ciento. Esto acompaña la suba gistrada en los últimos meses. Por parte de los materiales sigu ron reacomodando sus valores, inclu pocos con leves altas, así como ta bién equipos y otros materiales. subida fue cercana al 3,5 por cie respecto del último mes analizado y esta manera, el metro cuadrado sup

El proyecto seleccionado para la investigación de los costos reales de construcción de vivienda

denominado Pb8 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto detalla una

cuadrados de construcción, en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, d

el terreno planteado para esta unidad es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servi presupuesto se enfoca en una de las casas, y se inicia desde la fracción de costos que representan

seguidamente, el catálogo de conceptos, los cómputos y el análisis de costo se sujetan a los planos de

dian los de diferentes corralones ubicados en la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin man

los jornales de convenio de la Uocra zona “A”, agregando las cargas sociales correspondientes. L unitarios están basados en rendimientos tipo de obras habitacionales. El presupuesto está elaborado total se estableció a costo directo, o costo-costo.

Evolución del costo de vivienda unifamiliar e MES Enero 2022 100.000

Diciembre 2021

Noviembre 2021

84.000

Octubre 2021

68.000

Septiembre 2021 Agosto 2021

52.000

Julio 2021

36.000

Junio 2021 20.000

Ene. '21 Feb. '21 Mar.'21 Abr.'21 May. '21 Jun. '21 Jul. '21 Ago. '21 Sep. '21 Oct. '21 Nov. '21 Dic. '21 Ene. '22

Valor del metro cuadrado

Mayo 2021 Abril 2021 Marzo 2021 Febrero 2021 Enero 2021

Corte transversal


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

na nueva suba en n

r mes del s de enero valor de la ,34 metros L CONSs. En esta más fuerte ando al 3,4 la suba rees. ales siguieres, incluso como tameriales. La por ciento lizado y de ado supera

INSUMOS POR RUBRO

Planta

55.410,63

22.292,98 33.007,96 109,69

187.582,95

CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA

12.919,89 54.096,00 15,06 120.552,00

Mano de Obra Materiales Equipos Otros

87.224,58

CIELOS RASOS

66.109,91 19.608,61 1.506,07

Mano de Obra Materiales Equipos

182.966,78

CONTRAPISOS

92.620,30 88.999,97 1.346,51

Mano de Obra Materiales Equipos

1.620.518,32

CUBIERTAS

150.925,16 1.469.321,86 271,30

Mano de Obra Materiales Equipos

573.308,47

ESTRUCTURA

130.636,16 435.856,86 6.815,44

Mano de Obra Materiales Equipos

18.473,57

GRIFERIAS

18.473,57

Materiales

20.918,68 30.966,56

Mano de Obra Materiales

detalla una vivienda nueva, de tipo apareadas, con 56,34 metros

ompleto, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín;

presentan los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas;

51.885,23

INSTALACION DE GAS

e vivienda y su actualización mensual, se basa en el prototipo

Corte

planos del proyecto. Para los precios de los materiales se prome-

e y sin maniobras de descarga. Para la mano de obra se tomaron

139.328,04

INSTALACION ELECTRICA

55.549,00 77.779,04 6.000,00

Mano de Obra Materiales Otros

401.750,68

INSTALACION HIDRO-SANITARIA

dientes. Los rendimientos expresados en los análisis de precios

88.565,84 132.289,55

Mano de Obra Materiales

elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe

483.870,84

MAMPOSTERIAS

86.157,51 397.393,82 319,52

Mano de Obra Materiales Equipos

de la r económica

MES

CAPAS AISLADORAS Mano de Obra Materiales Equipos

los 82.000 pesos, llevando el costo de la unidad de vivienda a más de 4,6 millones de pesos. La variación interanual en el costo de la unidad habitacional supera ahora el 80 por ciento, mientras que en lo que respecta al año en curos, obviamente, sólo ha tenido una baja. Dentro del balance del último trimestre, arroja una suba cercana al 6 por ciento. Por su parte, la incidencia de los materiales sigue superando la brecha del 66 por ciento en el costo directo del presupuesto: 67 por ciento en el mes de enero. En cuanto a la mano de obra se mantiene cercano al mismo nivel: 27,9 por ciento en el último mes analizado.

n en servicio las obras de dotación de infraestructura básica. El

84.654,43

MOVIMIENTO DE SUELOS

24.295,25 19.698,73 40.660,46

Mano de Obra Materiales Equipos

135.652,75

MUEBLES DE BAÑO Y ACCESORIOS

TOTAL

M2

VARIACIÓN

o 2022

$ 4.673.411,17

$ 82.950,14

3,4%

bre 2021

$ 4.519.387,53

$ 80.216,32

1%

mbre 2021

$ 4.441.971,46

$ 79.374,71

0,8%

bre 2021

$ 4.409.753,01

$ 78.270,37

4,8%

mbre 2021

$ 4.203.853,05

$ 74.615,78

3,3%

to 2021

$ 4.068.005,25

$ 72.204,56

0,5%

o 2021

$ 4.048.810,28

$ 71.863,86

2,3%

III

Vista

1.873,56 133.779,19

Mano de Obra Materiales

26.768,98

MUEBLES DE COCINA

26.768,98

Materiales

157.306,83

PINTURAS Y BARNICES

92.278,82 58.849,83 6.178,19

Mano de Obra Materiales Equipos

93.145,36

PISOS

57.303,47 29.800,56 6.041,33

Mano de Obra Materiales Equipos

o 2021

$ 3.956.583,63

$ 70.226,90

9,5%

o 2021

$ 3.608.764,99

$ 64. 053,34

1,7%

l 2021

$ 3.545.964,13

$ 62.938,66

26,4%

zo 2021

$ 2.806.062,97

$ 49.805,87

2%

REVOQUES

ro 2021

$ 2.749.796,33

$ 48.807,18

5,9%

o 2021

$ 2.596.090,72

$ 46.079

7,1%

Mano de Obra Materiales Equipos

41.672,03

REVESTIMIENTOS

32.045,79 9.515,55 110,70

Mano de Obra Materiales Equipos

401.315,07 321.744,65 78.658,38 912,05

220.855,39

TENDIDO Y CONEXIONES

88.565,84 132.289,55

Mano de Obra Materiales

35.000,00

TRABAJOS PRELIMINARES

35.000,00

Otros

39.033,52

VARIOS

28.033,52 11.000,00

Mano de Obra Otros

37.437,40

ZOCALOS

19.600,44 17.807,72 29,24

Mano de Obra Materiales Equipos

Composición del costo directo Insumos

Importe

Mano de Obra

$ 1.303.870,89

Materiales

$ 3.132.672,72

Equipos Otros Total

$ 64.315,56 $ 172.552,00

$ 4.673.411,17

Equipos 1,38%

Mano de obra 27,90%

Otros 3,69%

Materiales 67,03%


IV

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

COSTOS DE VIVIENDA FEDERAL OBRAS CIVILES

SCA- CICER | LADRILLO HUECO

Premio Nacional a la Arquitectura en Ladrillo Las obras ganadoras consideraron el ladrillo hueco como elemento predominante, manifestaron las razones para su utilización, los análisis fundantes, las técnicas y sistemas de construcción utilizados, como también las decisiones de proyecto en todos los aspectos. Valoraron criterios de sustentabilidad y ahorro energético. ARQ. CELINA M. SAVINO

O

rganizada por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Cámara de la Industria de la Cerámica Roja (CICER), esta premiación tiene por objetivo distinguir la producción de arquitectura centrada en el buen uso de mampuestos cerámicos y en el trabajo de los arquitectos en los proyectos y realizaciones con estos materiales. A través de obras cuyo elemento predominante es el ladrillo hueco, busca promover su utilización como elemento sustentable y sostenible a largo plazo tanto en entornos urbanos como rurales. El jurado estuvo conformado por la Lic. Eugenia Ctibor, presidenta de CICER, y los arquitectos Darío López, presidente de SCA; Myriam Heredia, presidenta de la Comisión de Cultura SCA; la arquitecta Carolina Day y Mario Boscoboinik, por el Colegio de Jurados de la SCA. GANADORES El primer premio en la categoría Vivienda Unifamiliar fue para Casa Patio, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo autor es el arquitecto Alejandro Hernán Borrachia, con la colaboración de Matías Carloni. Ellos detallan que el Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO) se propuso, en sociedad con la empresa fabricante de ladrillos cerámicos LaTercer, y con un grupo de oficinas de arquitectura locales, la realización y el montaje de un pequeño prototipo de vivienda social experimental basado en la idea de una casa patio, flexible y escalable. El prototipo ganador de esta categoría es de fácil y rápida construcción, está pensado como un modelo autónomo o como parte de un sistema de ejecución en serie que puede modificarse y adaptarse a diferentes configuraciones. La sumatoria de estos módulos y el modelo de gestión confluyen en la posibilidad de conformar pequeñas comunidades que apelan a un estilo de vecindad en donde la privacidad y, al mismo tiempo, la transparencia, suponen interacciones equilibradas en una sociedad donde la ciudad, el espacio público, la vegetación y los habitantes conforman un organismo continuo y mancomunado. Esta vivienda inicia en un módulo básico de unos 70 metros cuadrados y se amplía y se completa según la necesidad de cada familia y del entorno. Puede incluir no solo zonas de estar o de dormir,

sino también pequeños espacios de trabajo o incluso cuartos separados del núcleo de la casa que permitirían resolver las demandas de crecimiento o atomización de sus habitantes. La combinación entre el perímetro, con su ladrillo volteado de lado y las transparencias que así se producen hacia dentro y hacia fuera de la casa, y los volúmenes internos, generados con las nuevas tecnologías cerámicas de ladrillos portantes y dobles muros aislados, logran una mixtura que posibilita cerrar o ventilar zonas de la vivienda según las estaciones del año. Además, en un entorno en donde la ventilación es poca y los límites o calles entre viviendas son, a veces, solo pequeños pasillos, la idea de que ésta atraviese casas en su sumatoria puede proponer esquemas de intercambio de aire para locales que en el común denominador de estos entornos quedan excluidos de una ventilación e iluminación mínima. Además, la vegetación en relación con las orientaciones funciona como un catalizador aumentando el control climático y dotando de privacidad a los espacios sin detener el flujo de aire y, por el contrario, mejorando la calidad ambiental del entorno. Cada ambiente se relaciona con un pequeño patio, con una propuesta de espacio exterior que lo amplía y permite mayor flexibilidad en los usos, aparte de optimizar sus condiciones de habitabilidad.

informal y brindar calidad de vida a quienes la habitan. MENCIÓN A LA INNOVACIÓN EN LADRILLO CERÁMICO HUECO Esta fue para la Vivienda unifamiliar Casa GI, de la provincia de Buenos Aires, cuyos autores son los arquitectos Alejandro Camp y Gastón Bulgarelli, con la colaboración de la arquitecta Laura Sinisi. En esta remodelación de una vivienda de esquina, el jurado valora el recurso de generar una malla perimetral exterior que da cierre y privacidad al lote y la casa, materializado seccionando transversalmente el ladrillo hueco cerámico. Se obtiene, así, un nuevo mampuesto que invierte la relación tradicional profundidad-altura, permite cubrir mayor superficie con el material y modifica las condiciones de ingreso de luz y ventilación con respecto al cerámico original.

JUJUY Se licitaron 32 nuevas viviendas, equipamiento en espacios comunes, centro de día y pileta climatizada que se construirán en Palpalá, destinados a personas adultas mayores, y corresponden al programa nacional Casa Propia-Casa Activa, con el objetivo de brindarles viviendas a los que no califican para ningún crédito hipotecario. El ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación se hará cargo del financiamiento de las obras, que serán ejecutadas por las provincias y/o municipios. Estos serán responsables de la administración, el funcionamiento y mantenimiento.

ENTRE RÍOS

MENCIÓN ESPECIAL EN LA CATEGORÍA VIVIENDA UNIFAMILIAR

Estos patios se encuentren en planta baja o en las cubiertas verdes, pueden incluir agua como para humidificar el ambiente y la casa poseer termopaneles y pieles acrílicas para generar calor de ser necesario, lograr ventilaciones cruzadas en cada uno de los cuartos e incluso entre casas de distintos propietarios. Pero, fundamentalmente, proponen un pequeño oasis en donde sus ocupantes pueden desarrollar todas sus actividades rodeados por una especie de zona ambigua que es interior y exterior a la vez. Resulta interesante la exploración espacial de prototipos de vivienda social teniendo en cuenta los diferentes contextos de manzana adaptándose a las distintas realidades de las ciudades vulnerables. El uso de la tecnología del ladrillo hueco es explorado en varios aspectos desde lo estético, lo funcional, económico y sustentable, y cubre las expectativas. Esta investigación de prototipo de Ciudad Oculta permite, por conformación espacial y funcional, mutaciones necesarias para adaptarse en la ciudad

IPVs

Este galardón lo obtuvo el Proyecto Suelo firme, Pilar, provincia de Buenos Aires. Sus autores son la Fundación Sagrada Familia, la arquitecta María Celeste Fisch, con la colaboración de los arquitectos Leonardo Gross, Pablo Güiraldes, la arquitecta Victoria Sabatté, el ingeniero Juan Falco, la ingeniera Marcela Tamborindeguy, los señores Esteban Funes y Luis Mercado, la arquitecta Mercedes Lugano y el arquitecto Guillermo Barbero. En este trabajo se valoró la racionalización en el uso adecuado de cada material cerámico de acuerdo con los requerimientos de cada tipo de muro, con optimización del aprovechamiento del ladrillo hueco según condición de portantes, aislantes térmicos o tabiques interiores. Este buen uso del tipo de ladrillo hueco donde corresponde se traduce en una economía de medios esencial en este desarrollo.

Las 20 viviendas que se están construyendo en La Paz, perteneciente al Sindicato de Comercio, tienen más de un 80% de avance. Se llevan adelante a través del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) y son financiadas con recursos provinciales. Se construyen cuatro viviendas monoambientes, ocho viviendas de un dormitorio y ocho viviendas de dos dormitorios, dos de ellas equipadas para situaciones especiales de discapacidad. SALTA El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) construye en el municipio de Cerrillos 300 nuevas unidades por medio del programa nacional Reconstruir. Estas se ejecutan en conjunto con el Instituto de Vivienda de los Trabajadores (IVT). La obra, que presenta un avance físico promedio del 20%, tiene un plazo de ejecución de 18 meses y es financiada por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación. El barrio tendrá los servicios de luz, agua, gas y cloaca, mientras que las 300 casas estarán compuestas por dos dormitorios, baño, cocina-comedor y lavadero externo. Del total, 15 estarán adaptadas para discapacidad motriz. CHUBUT El Gobierno provincial entregó 59 unidades habitacionales a familias de la localidad de Trevelin y, en poco tiempo, comenzarán a ejecutarse otras 28 financiadas por el Estado nacional. En la actualidad, dicha ciudad ejecuta, además, 5 viviendas por obra delegada. El presupuesto actualizado de las 59 unidades habitacionales entregadas es de $500 millones.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

19

FEBRERO 08 ||| Municipalidad de Ayacucho Licitación Pública Nº 1/2022 ADQUISICIÓN de Una (1) Pala Cargadora, Sin Uso. Presupuesto Oficial: $ 19.500.000,00. Apertura: 08 de febrero de 2022, a las 09:00 hs.

electrógenos para todos los centros de frontera. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 08/02/2022 10:00 hs.

08 ||| Comuna de Alvear Licitación Pública Nº 07/22 ADQUISICIÓN de de hormigón elaborado para obra de cordón cuneta – Don Manuel. Presupuesto oficial: $ 1.150.000,00. Valor del pliego: $ 3.000. Apertura: 08/02/2022 – 9:00 hs.

08 ||| Municipalidad de Tandil Licitación Pública N° 01-01-2022 ADQUISICIÓN de Camión y Caja Volcadora. Presupuesto oficial: $ 9.787.723,75. Apertura de ofertas: El día 08 de febrero de 2022 a las 10:00 horas.

08 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación Pública Nº 1/2022 AMPLIACIÓN y Remodelación del Cementerio Municipal San Antonio de Padua, Construcción y Puesta en Funcionamiento de la Sala Velatoria Municipal. Apertura: 08 de febrero de 2022. Hora: 9:30. Valor del pliego: $ 1.100.000,00. 08 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 72/2021 ADQUISICIÓN de 2 Camionetas 4x2 Doble Cabina. Presupuesto Oficial: $ 10.041.800,00. Valor del Pliego: $ 15.000. Apertura: 08 de febrero de 2022, a las 10:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 13/2022 PROVISIÓN de Áridos. Apertura: 0802-2022. Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 13.686,70. Presupuesto oficial: $ 27.373.400,00. 08 ||| Aguas Santafesinas Licitación Pública N°987 ADQUISICIÓN de abrazaderas de reparación. Apertura de ofertas: 08/02/22 - 10:00 hs, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 08 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 13/2022 PROVISIÓN de Áridos. Apertura: 0802-2022. Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 13.686,70. Presupuesto oficial: $ 27.373.400,00. 08 ||| Aguas Santafesinas Licitación Pública N°987 ADQUISICIÓN de abrazaderas de reparación. Apertura de ofertas: 08/02/22 - 10:00 hs, en Ituzaingó 1501, Santa Fe. 08 ||| Ministerio del Interior Licitación Pública 0017/2021 ADQUISICIÓN, instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de grupos

08 ||| Municipalidad de Lanús Licitación Pública Nº 84/2021 ADQUISICIÓN Herramientas e Insumos de Ferretería. Presupuesto Oficial: $ 19.901.909,94. Apertura: 08/02/2022, a las 10:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Coronel Pringles Licitación Pública N° 19/2021 AMPLIACIÓN de Aula en E.E.T. N° 1 de Coronel Pringles. Valor del pliego: $ 17.409,47. Presupuesto oficial: $ 17.409.476,29. Apertura de propuestas: 08 de febrero de 2022 10:00 hs. 08 ||| Universidad Nacional de Jujuy Licitación Pública 001/21 AMPLIACIÓN LAnaRT - UNJu. Presupuesto Oficial: $ 16.843.008,00. Apertura: 08 de febrero de 2022 Hora: 10:00.

ro de 2022 a las 10:00 horas. 08 ||| Universidad Nacional de Misiones Licitación Pública 04/2021 SERVICIOS de Limpieza destinados a Dependencias varias de la UNaM. Apertura: 08 de febrero del 2022 - Hora 10:00. 08 ||| Universidad Nacional del Sur Concurso Público de Etapa Única Nacional 2/21 SERVICIO de limpieza edificios UNS. Apertura: 08/02/2022 10:00 hs. 08 ||| Universidad Nacional del Sur Concurso Público de Etapa Única Nacional 2/21 SERVICIO de limpieza edificios UNS. Apertura: 08/02/2022 10:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Gral. San Martín Licitación Pública Nº 74/2021 MANTENIMIENTO de Espacios Verdes: Plaza Villa Concepción, Alfonsín, Favaloro, Ader, Las Heras y Bv. Almafuerte y Lateral Vías Ferrocarril Mitre. Apertura: 08 de febrero de 2022 - 10:00 horas. Valor del pliego: $ 28.116,00. Presupuesto oficial: $ 28.116.000,00.

08 ||| Ministerio de Desarrollo Social Licitación Pública N° 01/2022

08 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública N° 11/2022 ADQUISICIÓN de Un Carrousel para Parque Recondo. Presupuesto Oficial: $ 41.814.000,00. Valor del Pliego: $ 31.473. Apertura: 08 de febrero de 2022 a las 10:30 hs.

CONSTRUCCIÓN de Plaza de los Niños y las Niñas - Mejoramiento de Espacio Público Recreativo - Barrio Villa La Tablada, ubicado en Patricias Argentinas y Rezzara, ciudad de Rosario. Presupuesto Oficial: $ 22.485.045,60. Apertura: 08 de febrero de 2022 a las 10:00 hs.

08| || Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 12/2022 ADQUISICIÓN de Juegos de Plaza para ser utilizado en Jardines Municipales. Presupuesto Oficial: $ 10.087.086,00. Valor del Pliego: $ 20.000. Apertura: 8 de febrero de 2022 a las 10:30 hs.

08 ||| Municipalidad de Castelli Licitación Pública Nº 5/2022 CONSTRUCCIÓN de Una Terminal de Ómnibus Castelli - Buenos Aires, en la localidad de Centro Guerrero. Presupuesto oficial: $ 76.333.067,10. Valor del pliego: $ 76.333,10. Apertura de las propuestas: 8 de febrero de 2022 a las 10:00 horas.

08 ||| Provincia del Chaco Licitación Pública 01/21 (N° 10/21) AMPLIACIÓN y Refacción Jardín de Infantes Nº 58, Ciudad de Resistencia – Departamento San Fernando. Presupuesto Oficial $ 24.376.496,00. Fecha de apertura: 08/02/2022 - 10:30 hs.

08 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 132/2021 NUEVA Instalación Eléctrica en E.E.S. N° 6, Pedro Echagüe 100, Malvinas Argentinas. Presupuesto Oficial: $ 12.993.747,33. Valor del Pliego: $ 12.993,74. Apertura: 8 de febre-

08 ||| Provincia del Chaco Licitación Pública 01/21 (N° 10/21) AMPLIACIÓN y Refacción Jardín de Infantes Nº 144, la Ciudad de Resistencia – Departamento San Fernando. Presupuesto Oficial $ 19.611.922,00. Fecha de apertura: 08/02/2022 - 10:30 hs.

08 ||| Provincia del Chaco Licitación Pública 01/21 (N° 10/21) REFACCIÓN Integral Escuela de Educación Primaria Nº 384, de la Localidad de Quitilipi – Departamento Quitilipi. Presupuesto Oficial $ 29.574.034,00. Fecha de apertura: 08/02/2022 - 10:30 hs. 08 |||P rovincia del Chaco Licitación Pública 01/21 (N° 10/21) REFACCIÓN Integral Jardín de Infantes Nº 218, de la localidad de Santa Sylvina – Departamento Fray Justo Santa Maria de Oro. Presupuesto Oficial $ 21.597.608,00. Fecha de apertura: 08/02/2022 - 10:30 hs. 08 ||| Provincia del Chaco Licitación Pública 01/21 (N° 10/21) OBRA Nueva Escuela de Educación Especial Nº 1, de la Ciudad de Resistencia – Departamento San Fernando. Presupuesto Oficial $ 227.413.543,00. Presupuesto Oficial: $ 322.577.603,00. Fecha de apertura: 08/02/2022 - 10:30 hs. 08 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 14/2022 PROVISIÓN de Materiales de Construcción para la Terminación de 197 Viviendas en Predio Alianza II. Apertura: 08-02-2022. Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 8.807,49. Presupuesto oficial: $ 17.614.980,00. 08 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 14/2022 PROVISIÓN de Materiales de Construcción para la Terminación de 197 Viviendas en Predio Alianza II. Apertura: 08-02-2022. Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 8.807,49. Presupuesto oficial: $ 17.614.980,00. 08 ||| Municipalidad de General La Madrid Licitación Pública Nº 3/2022 COMPRA Chasis Camión 0km. Presupuesto oficial: $ 10.250.000,00. Fecha de apertura: El día 08/02/2022 a las 11:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Morón Licitación Pública Nacional Nº 1/2022 OBRA denominada: Club Municipal, Paseo y Plaza, Barrio Pte. Ibañez sita dentro del Barrio Pte. Ibañez, en la calle Burgos, Alessandri, Santa Teresa, y Av. Don Bosco. Presupuesto oficial: $ 99.488.927.32. Apertura de ofertas: El día 8 de febrero del 2022, en Alte. Brown N° 946 piso 1° Morón, Buenos Aires, a las 11:00 hs. 08 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0286/2021 PUESTA en valor y mantenimiento de es-


20

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO taciones permanentes de conteo de tránsito. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 08/02/2022 11:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Gral. San Martín Licitación Pública Nº 76/2021 MANTENIMIENTO de Espacios Verdes: Plazas Batalla de Maipú, Parque Lineal Perdriel, San Martín, Congresales de Tucumán, Sarmiento, Lateral Vías Estación San Andres, Mitre y Argentina. Apertura: 8 de febrero de 2022 - 11:00 horas. Valor del pliego: $ 26.994,00. Presupuesto oficial: $ 26.994.000,00. 08 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Pública Nacional 02-2022 ADQUISICIÓN de Mandíbulas para Enganche 13B. Monto Estimado: U$S 2.960.000,00.- más IVA. Apertura de Ofertas: el día 8 de febrero de 2022, a las 11.30 hs, en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A. 08 ||| Municipalidad de Lanús Licitación Pública Nº 91/2021 CARGA de Combustible para Flota Automotor. Presupuesto Oficial: $ 278.669.620,30. Apertura: 08/02/2022 a las 12:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Lanús Licitación Pública Nº 91/2021 CARGA de Combustible para Flota Automotor. Presupuesto Oficial: $ 278.669.620,30. Apertura: 08/02/2022 a las 12:00 hs. 08 ||| Ministerio de Obras Públicas Licitación Pública 0018/2021 RESTAURACIÓN y conservación de la totalidad de la cubierta de tejas francesas, b) restauración y conservación de la envolvente muraría en todo el perímetro, incluidas las carpinterías y veredas perimetrales. c) saneamiento de los sistemas pluviales, d) control de humedades ascendentes y descendentes e) sistema de control de aves f) reparación del entorno afectado. Presupuesto Oficial: $ 117.923.617,12. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 08/02/2022 12:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Gral. San Martín Licitación Pública Nº 77/2021 MANTENIMIENTO de Espacios Verdes: Plazas Libertad, Billinghurst, 25 de Mayo, Alem y Bv. 25 de Mayo. Apertura: 08 de febrero de 2022 - 12:00 horas. Valor del pliego: $ 38.638,00. Presupuesto oficial: $ 38.637.500,00. 08 ||| Instituto Nacional de Semillas Licitación Pública 0003/2021 SERVICIO de limpieza. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 08/02/2022 12:00 hs. 08 ||| Municipalidad de Morón Licitación Pública Nacional Nº 2/2022 OBRA denominada: Centro Educativo Integral Municipal (CEIM) Barrio Pte. Ibañez, sita dentro del Barrio Pte. Ibañez, en la calle Burgos, Alessandri, Santa Teresa y Av. Don Bosco. Presupuesto oficial: $

142.573.988,12. Apertura de ofertas: El día 8 de febrero del 2022, en Alte. Brown N° 946, piso 1°, Morón, Buenos Aires, a las 13:00 hs. 08 ||| Lotería de Córdoba S.E. Subasta Electrónica Nº 2022/000006 REMODELACIÓN de sala de monitoreo y otros espacios, en Casino Mina Clavero. Presupuesto Oficial: $ 350.000,00. Apertura: 08/02/2022, a las 13:00 hs. 09 ||| Municipalidad de Berisso Licitación Pública N° 41/2021 RED de Agua Potable Barrio Cotilap. Visita de obra: El 04/02/22 a las 9:00 horas, iniciando en Palacio Municipal, sito en calle 6 y 166 de Berisso. Presupuesto oficial: $ 18.838.454,34. Valor del pliego: $ 15.000. Apertura de sobres: El 09/02/22 a las 9:00 horas. 09 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación Pública N° 1/2022 CAMBIO de Techo de Chapa, Instalación Eléctrica y Cielorraso Nuevo para el Establecimiento Educativo C.E.C. N° 801. Valor del Pliego: $ 25.316,84. Apertura: 09 día miércoles 9 de febrero de 2022, a las 11:00 horas. 09 ||| Municipalidad de Coronel Pringles Licitación Pública N° 20/2021 CONTRATACIÓN de Mano de Obra Materiales, Equipos y Herramientas para la Refuncionalización y Ampliación de la Unidad Académica de Coronel Pringles. Valor del pliego: $ 21.352,53. Presupuesto oficial: $ 21.352.532,24. Apertura de propuestas: 09 de febrero de 2022 10:00 hs. 09 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 73/2021 ADQUISICIÓN de 2 Retroexcavadoras con Pala Cargadora. Presupuesto Oficial: $ 11.705.265,00. Valor del Pliego: $ 15.000. Apertura: 09 de febrero de 2022, a las 10:00 hs. 09 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 15/2022 PROVISIÓN de Materiales de Construcción. Apertura: 09/02/2022. Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 8.080,10. Presupuesto oficial: $ 16.160.200,00. 09 ||| Municipalidad de General Villegas Licitación Pública N° 3/2022 ADQUISICIÓN de Camioneta Doble Cabina 4X4. Presupuesto Oficial: $ 7.325.000,00. Valor del Pliego: $ 7.325,00. Apertura: 9 de febrero de 2022, en la Municipalidad de General Villegas, sito en Pringles 351 General Villegas Pcia. de Buenos Aires, a las diez horas (10:00 hs.) 09 ||| Municipalidad de Arroyo Seco Licitación Pública Nº 01/22 PROVISIÓN de 15.000 (quince mil) litros de gas-oil, grado 3. Valor de pliegos: $ 18.000. Presupuesto oficial: $ 1.800.000. Apertura de ofertas: Miércoles 09 de Febrero de 2022 a las 10:00 horas. 09 ||| Comuna de Pueblo Andino Licitación Pública N° 01/2022 ADQUISICIÓN de mil doscientas toneladas (1.200 TN) de escoria de granulometria 10/30. Valor del pliego: $ 1.000. Apertura de ofertas: Fecha 09/02/2022 - Hora: 10:00. 09 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación Pública Nº 520 RELEVAMIENTO catastral, suministros eléctricos y otras novedades circunscrip-

tas en poligono de red baja tensión de setsubestaciones transforadoras. Apertura: 09/02/2022 10:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 17.424.000,00. 09 ||| Municipalidad de Moreno Licitación Pública Nº 1/2022 CONSTRUCCIÓN de Playón de Hormigón Armado en Feria Las Flores. Presupuesto Oficial: $ 78.342.402,26. Valor del Pliego: $ 235.000,00. Apertura: 9 de febrero 2022 a las 10:00 hs. 09 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación Pública Nº 416R-105-2022 Refacciones Edilicias e Intalación de Gas Natural en E.P. Nº 38 y E.S. Nº 33. Presupuesto Oficial: $ 14.574.631,50. Valor del Pliego: $ 14.574,63. Apertura: 9 de febrero de 2022 a las 10:00 hs. 09 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública Nº 16/2022 PROVISIÓN de hierros. Apertura: 9/2/2022. Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 11.831,41. Presupuesto oficial: $ 23.662.830. 09 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública Nº 07/2021 CONSTRUCCIÓN Nuevo Edificio Escuela Nº 23 Zamba de Vargas – Loc. Distrito Sauce. Presupuesto Oficial: $ 70.55.992,26. Valor del Pliego: $ 100. Apertura: 09/02/2021 Hora: 11:00 hs. 09 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 6/2022 INTERVENCIÓN en Plazas del Distrito. Presupuesto oficial: $ 75.001.143,79. Valor del pliego: $ 100.000,00. Apertura de sobres: 9 de febrero de 2022 a las 11:00 hs. 09 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación Pública Nº 5207 TRABAJOS de conexiones, cambios, normalización de acometidas y puntos de medición a clientes en los distritos La Falda, Cosquin, La Cumbre, Capilla del Monte y Cruz del Eje. Apertura: 09/02/2022 11:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 47.262.600,00. 09 ||| AFIP Licitación Pública 46/21 SERVICIO de mantenimiento integral, preventivo y correctivo para el edificio sede de la Dirección Regional Salta. Visita Obligatoria (único día y hora): AFIP DGI – Dirección Regional Salta – Deán Funes N° 190 Piso 4° - C.P. 4400 - Salta – Capital, el día 02/02/2021 a las 10:30 horas. Apertura: AFIP DGI - Dirección Regional Salta – Deán Funes N° 190 Piso 4° - C.P. 4400 - Salta – provincia de Salta, el día 09/02/2022 a las 11:00 hs. 09 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública Nº 08/2021 AMPLIACIÓN y Reparación General en Esc. Nº 37 Juan Bautista Ambrosetti – Localidad Gualeguay. Presupuesto Oficial: $ 35.636.714,74. Valor del Pliego: $ 100. Apertura: 09/02/2021 - Hora: 11:30 hs. 09 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación Pública Nº 1/2022 PROVISIÓN de Materiales y Mano de Obra para la Ejecución de Pavimento Flexible ITZ 11/2021. Presupuesto oficial: $ 73.848.838,77. Valor del pliego: $ 73.848,00. Apertura de las ofertas 9 de febrero de 2022 a las 12 (doce) horas.

09 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación Pública Nº 128/2021 CONSTRUCCIÓN de un Centro Comunitario, ubicado sobre la calle Benjamín Seaver entre RN9 Colectora Oeste y Frank Lloyd Wright, en el área de promoción El Triángulo. Apertura: 9 de febrero de 2022 Hora: 12:00. Presupuesto oficial: $ 70.242.540,65. Valor del pliego: $ 70.200,00. 09 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 13/2022 MANTENIMIENTO Preventivo y Correctivo de Aires Acondicionados. Presupuesto Oficial: $ 11.051.920,00. Valor del Pliego: $ 21.000,00. Apertura: 09 de febrero de 2022 a las 12:30 hs. 09 ||| Universidad Nacional de Lanús Licitación Pública 01/2022 SERVICIO de Limpieza de Edificios y Caminos Peatonales. Apertura: 09/02/22 a las 14:30 hs. Edificio José Hernández (Rectorado) – Calle Interna Pablo Nogués S/ Nº, Remedios de Escalada. Valor del Pliego: $ 5.000. 09 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales Licitación Pública 0038/2021 COMPRA de Barras Redondas de Acero Inoxidable AISI 304L y 316L para mecanizado de componentes de motor. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 09/02/2022 15:00 hs 10 ||| Municipalidad de Berisso Licitación Pública N° 2/2022 RED de Agua Barrio Santa Teresita. Presupuesto Oficial: $ 29.103.288,26. Valor del Pliego: $ 29.000,00. Apertura: 10/02/22 a las 9:00 horas. 10 ||| Armada Argentina Licitación Pública 0390/2021 SERVICIO de mantenimiento, recarga y prueba hidráulica de matafuegos. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 10/02/2022 09:00 hs. 10 ||| Ministerio Público Fiscal Licitación Pública N° 70/2021 ADQUISICIÓN de yeso cartón. Apertura: 10/02/2022, a horas 10:00. 10 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 74/2021 ADQUISICIÓN de Camión Chasis Automático Cabina Simple y Una Caja Volcadora para Chasis. Presupuesto Oficial: $ 12.719.518,00. Valor del Pliego: $ 15.000. Apertura: 10 de febrero de 2022, a las 10:00 hs. 10 ||| Municipalidad de Pellegrini Licitación Pública Nº 1/2022 ADQUISICIÓN de una (1) Retroexcavadora 0km. Apertura de propuestas: Jueves 10 de febrero de 2022 a las 10:00 horas. 10 |||I APSER Seguros Licitación Pública 13/2021 DISEÑO Ejecutivo y Construcción de una planta farmacéutica en Concepción del Uruguay. Apertura: 10/02/2022 - 10.00 horas.


LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

21

FEBRERO 10 |||I APSER Seguros Licitación Pública 13/2021 DISEÑO Ejecutivo y Construcción de una planta farmacéutica en Concepción del Uruguay. Apertura: 10/02/2022 - 10.00 horas. 10 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitacion Pública N° 18/2022 REMODELACIÓN de Edificio y Construcción de Nuevo SUM para el Viviero Municipal. Apertura: 10/02/2022. Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 19.106,74. Presupuesto oficial: $ 38.213.482,95. 10|||Municipalidad de Moreno Licitación Pública Nº 2/2022 TERMINACIÓN de Edificio de la Escuela Primaria N° 57- 2da. Etapa. Presupuesto Oficial: $ 31.372.699,88. Valor del Pliego: $ 90.000,00. Apertura: 10 de febrero 2022 a las 10:00 hs. 10 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación Pública Nº 5208 TRABAJOS de conexión, normalización de acometidas y puntos de medición a clientes. Zona F - Río Cuarto. Apertura: 10/02/2022 10:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 49.549.500,00. 10|||Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 5/2022 PLAN de Intervención para Edificios Escolares Seguros, Accesibles e Integradores - Zona 2 (Malvinas Argentinas - Burzaco). Presupuesto Oficial: $ 23.639.000,00. Valor del Pliego: $ 23.639,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 10:00 hs. 10 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación Pública de Etapa Única Nacional 4/2021 SERVICIO de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos, generados por los centros de extramuros - Facultad de Odontología. Apertura: Facultad de Odontología de la UNLP calle 50 e 1 y 115 sin N° La Plata - Pcia. de Buenos Aires, el dia 10/02/2022, a las 10:00 hs. 10| || Universidad Nacional de La Plata Licitación Pública de Etapa Única Nacional 4/2021 SERVICIO de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos, generados por los centros de extramuros. Apertura: Facultad de Odontología de la UNLP 50 e 1 y 115 sin N° La Plata Pcia. de Buenos Aires 10/02/2022, a las 10:00 hs.

10 ||| Corte Suprema de Justicia Licitación Pública N° 45/21 SERVICIO de limpieza integral anual destinado al Nuevo Edificio de los Tribunales de Reconquista. Presupuesto Oficial: $ 11.040.000,00. Valor del Pliego: $ 4.416,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 10:00 hs. 10 ||| Ministerio de Seguridad Licitación Privada N° 15/2021 SERVICIO de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, Desmontaje y Traslado de Estructuras de Soporte de Antenas. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 10:00 horas. 10 ||| Aguas Santafesinas S.A. Licitación Privada N° 794 REPARACIÓN de bombas - Distrito Esperanza. Apertura: 10/02/2022 - 10:00 hs, Ituzaingó 1501, Santa Fe. 10 ||| Municipalidad de Lobería Licitación Pública Nº 1/2022 ADQUISICIÓN e Instalación de Una (1) Planta de Separación y Clasificación de R.S.U. Presupuesto oficial: $ 12.500.000,00. Valor del pliego: $ 12.500,00. Apertura de ofertas: A las 11:00 hs del día 10/02/2022. 10 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 126/2021 COMPRA de 2.300.000 (Dos Millones Trescientos Mil) Litros de Combustible (Gasoil Premium, Nafta Súper y Gasoil Tipo Grado 2) para Flota Municipal. Presupuesto Oficial: $ 210.384.500,00. Valor del Pliego: $ 210.400,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 11:00 hs. 10 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 19/2022 PROVISIÓN de Materiales de Construcción para la Terminación de 197 Viviendas en el Predio Alianza II. Apertura: 10-02-2022. Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 34.863,05. Presupuesto oficial: $ 69.726.103,00. 10 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 71/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio del Jardín de Infantes N° 906. Distrito: Mercedes. Presupuesto oficial: $ 95.151.673,68. Valor de pliego: $ 47.600,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 10/02/2022 - 11:00 hs. 10|||Municipalidad de General Las Heras Licitación Pública N° 2/2022 PASEO Deportivo Ex Basural. Visita de obra

oficial: Miercoles 26 de enero del 2021 a las 9:00 horas. Saliendo desde la Municipalidad. Presupuesto oficial: $ 50.000.000,00. Valor del pliego: $ 50.000. Apertura de ofertas: Jueves 10 de febrero del 2022 a las 11:00 horas. 10 ||| Municipalidad de Luján Licitación Pública Nº 1/2022 RECUPERACIÓN y Puesta en Valor del Edificio El Colonial. Presupuesto Oficial: $ 29.992.859,33. Valor del Pliego: $ 90.000. Apertura: 10 de febrero de 2022, a las 11:00 horas. 10 ||| Universidad Nacional de Lomas de Zamora Licitación Pública 04/2021 READECUACIÓN red de media tensión. Visita Técnica Obligatoria: 20 de Enero de 2022 a las 11:00 horas. Apertura: 10 de Febrero de 2022 a las 11:00 horas. 10 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 6/2022 PLAN de Intervención para Edificios Escolares Seguros, Accesibles e Integradores - Zona 3 (Rafael Calzada - Claypole). Presupuesto Oficial: $ 23.639.000,00. Valor del Pliego: $ 23.639,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 11:00 hs. 10 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Privada 04/2022 ADQUISICIÓN de zapatas de freno. Monto Estimado: $ 18.566.400,00 más IVA. Apertura de Ofertas: el día 10 de Febrero, a las 11.30 hs., en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A. 10 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo Licitación Pública N° 23/2021 EJECUCIÓN de 24 viviendas prototipos VC 50 P y VCD 50 P de 2 dormitorios e Infraestructuras – en la localidad de Suardi Dpto. San Cristobal. Presupuesto Oficial: $ 150.341.031,44. Apertura: 10/02/2022 a las 11:30 hs. 10 ||| Municipalidad de Hipólito Yrigoyen Licitación Pública Nº 1/2022 ENTUBAMIENTO Canal a Cielo Abierto, Cuadro Ex Estación Ferrocarril. Contratación de Mano de Obra y Materiales. Presupuesto Oficial: $ 50.000.000,00. Valor del Pliego: $ 75.000,00. Apertura: 11:30 horas del día 10 de febrero de 2022. 10 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 5/2022 SERVICIO de Recolección, Tratamiento y

Disposición Final de Residuos Patogénicos. Presupuesto oficial: $ 16.484.000,00. Valor del pliego: $ 25.000,00. Fecha y hora de apertura: 10 de febrero de 2022 a las 11:30 hs. 10 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública N° 2/2022 COMPRA de Productos Químicos para Planta de Ósmosis Inversa. Presupuesto Oficial: $ 25.520.000,00. Valor del Pliego: $ 25.600,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 12:00 hs. 10 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 73/2021 TERMINACIÓN del Edificio del Jardín de Infantes A/C B° Termas Huinco. Localidad: Mar del Plata. Distrito: General Pueyrredón. Presupuesto oficial: $ 89.594.485,45. Valor de pliego: $ 44.800,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Aapertura: 10/2/2022 - 12:00 hs. 10 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 1/2022 CONSTRUCCIÓN de Colonia para la Producción Agroecológica Integral de Abastecimiento Urbano. Proyecto Papa Francisco I “Tierra, Techo y Trabajo”: Etapa 1º. Monto de la obra: $ 48.461.479. Apertura de ofertas: 10 de febrero/2022 - 12:00 hs. 10 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Licitación Pública Internacional N° 1/2021 (PDCI-18-LPI-O) DESAGÜES Pluviales en La Cuenca de l Arroyo Duppy - Etapa II - Partido de La Matanza. El valor de referencia de la obra es: $ 2.946.022.490,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 12:00 horas. 10 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 4/2022 PLAN de Intervención para Edificios Escolares Seguros, Accesibles e Integradores - Zona 1 (Longchamps - Glew). Presupuesto Oficial: $ 23.639.000,00. Valor del Pliego: $ 23.639,00. Apertura: 10 de febrero de 2022 a las 12:00 hs. 10 ||| Banco de la Provincia de Buenos Aires Licitación Pública Nº 5.216 PROVISIÓN, Traslado y Colocación de Señalética Interna y Externa en Unidades de Negocio (UDNS) del Banco. Valor del pliego: $ 37.500. Nueva Fecha de Apertura: 10/02/2022 a las 12:30 hs.


22

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

FEBRERO 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública INM 5062 CONSTRUCCIÓN de Nuevo Edificio con destino a la Sucursal Neuquén Oeste (N) y Anexo Neuquén (N). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 10/02/2022 a las 13:00 hs, en el Área de Compras y Contrataciones - Departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326 3º piso oficina 310 (1036) - Capital Federal. 10| || Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 74/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio del Jardín de Infantes A/C B° El Quijote. Localidad: Cuartel V. Distrito: Moreno. Presupuesto oficial: $ 102.973.420,77. Valor de pliego: $ 51.500,00. Visita de Obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 10/02/2022 - 13:00 hs. 10|||Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 86/2021 CONSTRUCCIÓN de 20 Módulos de Vivienda - Barrio Juancito. Pontevedra. Presupuesto oficial: $ 79.707.426,84. Valor del pliego: $ 797.074,27. Fecha de apertura: 10/02/2022 a las 13:00 hs. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública INM 5063 CONSTRUCCIÓN de Nuevo Edificio para la Sucursal General Rodríguez (BA). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 10/02/2022 a las 13:30 hs, en el Área de Compras y Contrataciones - Departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326 3º piso oficina 310 - (1036) - Capital Federal. 10 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación Pública N° INM 5063 CONSTRUCCIÓN de Nuevo Edificio para la Sucursal General Rodríguez (BA). La fecha de apertura de las propuestas se realizará el 10/02/2022 a las 13:30 hs, en el Área de Compras y Contrataciones - Departamento de Inmuebles. Bartolomé Mitre 326 - 3º piso oficina 310 - (1036) - Capital Federal. 10 ||| Casa de Moneda Sociedad del Estado Licitación Pública 631 MOBILIARIO para oficinas. Apertura: 10/02/2022 Hora: 14:00 hs. 10 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 47/2021 REEMPLAZO del Edificio de la Escuela Primaria N° 50 Aeronáutica Argentina. Localidad: Castelar. Distrito: Morón. Presupuesto oficial: $ 243.034.751,10. Valor de pliego: $121.600,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 10/2/2022 - 14:00 hs. 11 ||| Consejo de la Magistratura Licitación Pública 39/22 SERVICIO mensual de mantenimiento integral (preventivo y correctivo) de la Sala Cofre, sistema de video wall y todos sus componentes de infraestructura y del sistema de detección y aviso de incendios, por el plazo de 36 meses, a partir de la efectiva notificación de la orden de compra, incorporando el suminstro e instalación de una ups de 250 kva, renovación de 16 puntos de control de acceso, la actualización del sistema BMS y la correspondiente realización de la prueba hidráulica de extintores FM 200, ubicados en

el edificio del Poder Judicial de la Nación, sito en Lavalle 1240, C.A.B.A. Apertura: Subdirección de Contrataciones, Sarmiento 877, 1º subsuelo (sala de aperturas), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 11 de febrero de 2022 a las 09:00 hs. 11 || Armada Argentina Licitación Pública 0384/2021 ADQUISICIÓN de pinturas, antioxidantes, selladores, diluyentes, enduidos y otros elementos afines. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR. AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 09:30 hs. 11 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 246/2021 PROVISIÓN de Lámpara a Vapor de Sodio, Lámpara Mezcladora, etc. Fecha apertura: 11 de febrero de 2021 a las 9:30 horas. Valor del pliego: $ 29.886. 11 ||| Municipalidad de Coronel Pringles Licitación Pública N° 21/2021 CONTRATACIÓN de Mano de Obra, Herramientas, Maquinarias y Materiales para la Instalación de Acondicionamiento Térmico en la E.E.T. N° 1 de la ciudad de Coronel Pringles. Valor del pliego: $ 8.884,86. Presupuesto oficial: $ 8.884.869,56. Apertura de propuestas: 11 de febrero de 2022 10:00 hs. 11 ||| Municipalidad de Carmen de Areco Licitación Pública Nº 2/2022 ADQUISICION de Materiales (11.364 M3 de Suelo Seleccionado y de 9.476,03 M3 de Escoria 10/30) con Traslado Incluido en el Partido de Carmen de Areco. Presupuesto oficial total: $ 23.468.797,75. Valor del pliego: $ 23.468,79. Apertura de ofertas: 11 de febrero de 2022 a las 10:00 hs. 11 ||| Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Licitación Pública 0018/2021 REEMPLAZO de alfombras por piso vinilico en diversos pisos. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 10:00 hs. 11 ||| Armada Argentina Licitación Pública 0392/2021 ADQUISICIÓN centralizada de insumos de ferreteria. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR. AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 10:00 hs. 11 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública Nº 5/2022 OBRA Centro Tecnológico e Innovación. Presupuesto oficial: $ 190.188.187,04. Fecha de apertura: 11 de febrero de 2022 a las 10:00 horas 11 ||| Municipalidad de Gral. San Martín Licitación Pública Nº 67/2021 ADECUACIÓN de los Desagües Pluviales en Villa Ballester - Aliviador M. Lange. Fecha y hora de apertura: 11 de febrero de 2022 - 10:00 horas. Valor del pliego: $ 72.716,00. Presupuesto oficial: $ 72.715.593,52.

11 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 7/2022 PLAN de Intervención para Edificios Escolares Seguros, Accesibles e Integradores Zona 4 (Adrogué - José Mármol - San José). Presupuesto Oficial: $ 23.639.000,00. Valor del Pliego: $ 23.639,00. Apertura: 11 de febrero de 2022 a las 10:00 hs. 11 ||| Armada Argentina Licitación Pública 0398/2021 SERVICIO de mantenimiento, reparación y limpieza de equipos de calefacción central .La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 10:30 hs. 11 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social Licitación Pública 63-0096-LPU21 PROVISIÓN e instalación de un sistema de control de accesos y medición de parámetros ambientales, incluyendo sus respectivos servicios de instalación y soporte y mantenimiento. Apertura: El día 11/02/2022 a las 11:00 horas. 11 ||| Municipalidad de General Pueyrredon Licitación Pública Nº 50/2021 ADQUISICIÓN de Aberturas y Materiales para la Construcción. Apertura: 11 de febrero de 2022 - hora: 11:00 - lugar: Dirección General de Contrataciones. Presupuesto oficial: $ 36.149.914,00. 11 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 3/2022 CONTRATACIÓN de Mano de Obra y Materiales para Adecuación de Aulas de Música y Baños Públicos del Centro Cultural León Fourvel Rigolleau. Presupuesto Oficial: $ 8.120.379,60. Valor del Pliego: $ 8.130,00. Apertura: 11 de febrero de 2022 a las 11:00 hs. 11 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación Pública N° 2/2022 ADQUISICIÓN de una Retroexcavadora y Un Camión Volcador. Valor del Pliego: $ 27.100,00. Apertura: 11 de febrero de 2022 a las 11:00 horas. 11 ||| Municipalidad de Cañada de Gómez Licitación Pública Nº 8.304/22 ADQUISICIÓN de materiales destinados a la ejecución de la Obra: 1 (una) vivienda unifamiliar de construcción tradicional. Apertura de sobres: El día 11 de Febrero de 2022 a las 11:00 horas. Valor del pliego: $ 1.000. 11 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 63/2021 AMPLIACIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 176. Localidad: Virrey del Pino. Distrito: La Matanza. Presupuesto oficial: $ 327.515.199,25. Valor de pliego: $ 163.800,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 11/02/2022 - 11:00 hs. 11 ||| Ministerio de Educación Licitación Pública Nº 06/2021 CONSTRUCCIÓN Nuevo Edificio, Escuela Secundaria en Villaguay. Presupuesto Oficial: $ 148.771.222,40. Valor del Pliego: $ 100. Apertura: 11/02/2022 - Hora: 11:00 hs. 11 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 7/2022 AMPLIACIÓN de Aulas Escuela Primaria

Nº 26. Presupuesto oficial: $ 29.358.443,56. Valor del pliego: $ 100.000,00. Apertura de sobres: 11 de febrero de 2022 a las 11:00 hs. 11 ||| Municipalidad de Juan B. Alberdi Licitación Pública N° 02/2021 DESAGÜE Canal Matriz El Baden - Terraplén y reconfiguración de cabezales de Alcantarilla, Adecuación de Zona de Laminación, Remodelación de Alcantarilla, Construcción de estructura de transición, Construcción de Canal de Sección rectangular, Construcción de Puente Canal, Construcción de Salto, Construcción de Camino de Acceso a sala de maniobras, Construcción de Canal con Tapa, Construcción de canal trapezoidal y Estructura de descarga en Río Marapa. Presupuesto Oficial: $ 38.363.954,28. Valor del Pliego: $ 40.000,00. Apertura: 11/02/2022 11:00 horas. 11 ||| Municipalidad de General Las Heras Licitación Pública N° 3/2022 TOMADO de Juntas. Visita de obra oficial: Jueves 27 de enero del 2022 a las 09:00 horas. Saliendo desde la Municipalidad. Presupuesto oficial: $ 6.390.750,00. Valor del pliego: $ 6.500. Apertura de ofertas: Viernes 11 de febrero del 2022 a las 11:00 horas. 11 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 8/2022 PLAN de Intervención para Edificios Escolares Seguros, Accesibles e Integradores - Zona 5 (San Francisco Solano - Ministro Rivadavia y Don Orione). Presupuesto Oficial: $ 23.639.000,00. Valor del Pliego:$ 23.639,00. Apertura: 11 de febrero de 2022 a las 11:00 hs. 11 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 65/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 116. Localidad: Virrey del Pino. Distrito: La Matanza. Presupuesto oficial: $ 283.970.477,55. Valor de pliego: $ 142.000,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 11/2/2022 - 12:00 hs. 11 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 2/2022 OBRA: Integración Socio Urbana del Barrio El Ombú. Monto de la obra: $ 30.873.417,71. Valor del pliego: $ 50.000,00. Apertura de ofertas: 11 de febrero/2022 - 12:00 hs. 11 ||| INSSJP Licitación Pública 006/2022 RESTAURACIÓN y puesta en valor de la cubierta y el techo del Cuerpo I de la Unidad Asistencial Dr. Cesar Milstein. Nueva Fecha de Apertura: 11 de febrero de 2022 a las 12:00 horas. 11|||Buenos Aires Gas S.A. Licitación Abierta N° 389/2021 OBRA Suministro de Gas a la localidad de Dudignac - Partido de 9 de Julio. Presupuesto Oficial: $ 518.000.000. Apertura: 11 de febrero de 2022 a las 12:00 horas. 11|||Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública N° 6/2022 EJE Ruta Provincial N° 201- Obra Civil. Presupuesto oficial: $ 111.120.525,73. Fecha de apertura 11 de febrero de 2022 a las 12:00 horas.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

23

FEBRERO 11 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0011/2022 MEJORAS en instalaciones sanitarias baños Sección Licitaciones 1° piso, general Caballeros e individual 2° piso, Sede principal 1° Distrito Buenos Aires. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 12:00 hs. 11 ||| Ministerio de Economía Licitación Pública 0027/2021 MANTENIMIENTO preventivo, correctivo y reparación de daños de la flota automotor. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 12:00 hs. 11 ||| I.A.P.O.S. Licitación Pública N° 04/21 SERVICIO de limpieza integral de los inmuebles que ocupa IAPOS para funcionamiento en la Ciudad de Santa Fe. Apertura: 11/02/22 – 12:00 hs. 11 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 66/2021 CONSTRUCCIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 78. Localidad: Virrey del Pino. Distrito: La Matanza. Presupuesto oficial: $ 303.615.215,71. Valor de pliego: $ 151.900,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 11/2/2022 - 13:00 hs. 11 ||| Ministerio de Cultura Licitación Pública 0004/2022 SERVICIO Integral de Logística. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 11/02/2022 13:00 hs. 11 ||| BICE Fideicomisos S.A. Ex Nación Fideicomisos S.A. Licitación Pública FC 2/2022 ADQUISICIÓN de vehículos y accesorios para combate de incendios forestales. La propuesta deberá ser remitida hasta el viernes 11 de febrero de 2022 a las 14:00 hs. 11 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional N° 68/2021 AMPLIACIÓN del Edificio de la Escuela Secundaria N° 174. Localidad: Virrey del Pino. Distrito: La Matanza. Presupuesto oficial: $ 209.640.450,82. Valor de pliego: $ 104.900,00. Visita de obra: Se fijan como días optativos el día 25 del mes de enero de 2022 y el día 26 del mes de enero de 2022 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Apertura: 11/2/2022 - 14:00 hs.

cio de Justicia, sito en calle 13 entre 47 y 48, Departamento Judicial La Plata. Presupuesto estimado: $ 11.057.606,50. La apertura de las ofertas se realizará el día 14 de febrero del año 2022, a las 9:00 horas. 14 ||| Municipalidad de San Genaro Licitación Pública N° 1/2022 COMPRA de bomba planta de cloacas. Apertura de ofertas: 14/02/2021 9:30 hs. 14 ||| Municipalidad de Junín Licitación Pública Nº 2/2022 PROVISIÓN de Mano de Obra, Materiales, Herramientas y Maquinarias para Ejecución de Carpeta Asfáltica. Presupuesto Oficial: $ 17.851.067,67. Valor del Pliego: $ 5.000,00. Apertura: catorce (14) de febrero de 2022 a las diez horas (10:00). 14 ||| Provincia de Formosa Licitación Pública Nacional 60/2021 CONSTRUCCIÓN E.P.E.P. N° 528 – Localidad El Colorado - Dpto. Pirane. Presupuesto Oficial: $ 221.569.901,44. Apertura de Ofertas: 14 de Febrero de 2022 – 10:00 hs. 14 ||| Provincia de Formosa Licitación Pública Nacional 60/2021 CONSTRUCCIÓN E.P.E.P. N° 528 – Localidad El Colorado - Dpto. Pirane. Presupuesto Oficial: $ 221.569.901,44. Apertura de Ofertas: 14 de Febrero de 2022 – 10:00 hs. 14 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública N° 7/2022 PUESTA en Valor Plaza Juan XXIII. Presupuesto oficial: $ 11.800.000,00. Valor del pliego: 5.900,00. Fecha de apertura: 14 de febrero de 2022 a las 10:00 horas. 14 ||| Municipalidad de Pergamino Licitación Pública Nº 5/2022 PROYECTOS Urbanísticos para la Construcción, Reparación, Remodelación del Centro Cultural Municipal Bellas Artes. Apertura: 14 de febrero de 2022, a las 10:00 horas. 14 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 6/2022 PROVISIÓN de Columnas de Acero. Fecha apertura: 14 de febrero de 2022, a las 10:30 horas. Valor del pliego: $ 62.140. 14 ||| Municipalidad de Tigre Licitación Pública Nº 4/2022 PROVISIÓN de Combustibles. Valor del pliego: $ 50.000,00. Fecha de apertura: 14 de febrero de 2022 a las 11:00 horas. 14 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales Licitación Pública 31/2021 PROVISIÓN e instalación de un sistema de climatización edificio F11 del Centro Espacial Punta Indio. Nueva Fecha de Apertura: 14 de febrero de 2022 a las 11:00 hs.

14 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación Pública Nº 1/2022 COMPRA de 2 Camionetas tracción 4 X 2. Presupuesto oficial: $ 8.190.000,00. Valor del pliego: $ 18.000,00. Apertura de los propuestas: 14 de febrero de 2022 a las 9:00 hs.

14 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 23/2022 ADQUISICIÓN de Diez (10) Palas Cargadoras con Retroexcavadora y Cuatro (4) Cajas Roll Off-0km-de 14m3. Presupuesto oficial: $ 130.955.410,00. Valor del pliego: $ 110.500,00. Fecha y hora de apertura: 14 de febrero de 2022 a las 11:00 hs.

14 ||| Suprema Corte de Justicia Licitación Pública - Proceso de Compra PBAC N° 1-0003-LPU22 TRABAJOS de Restauración de un Sector de Fachada ubicado sobre Calle 47 del Pala-

14 ||| Municipalidad de 25 de Mayo Licitación Pública Nº 17/2021 ADQUISICIÓN de Materiales para Estabilizado de Camino Rural en 3 Puentes, Islas y Mamaguita. Valor del Pliego de Bases y

Condiciones: $ 9.983,32. Presupuesto oficial: $ 19.966.640,00. Apertura: 14 de febrero de 2022 11:00 hs. 14 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Privada 08/2022 ADQUISICIÓN de repuestos para vagones. Monto Estimado: $ 22.702.973,98 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder). Apertura de Ofertas: el día 14 Febrero de 2022, a las 11:30 hs, en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A. 14 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 8/2022 CONSTRUCCIÓN de 243 Viviendas en el Barrio COMAC. Presupuesto Oficial: $ 1.309.868.794,85. Valor del Pliego: $ 982.600,00. Apertura: 14 de febrero de 2022 a las 11:30 hs. 14 ||| Municipalidad de Junín Licitación Pública Nº 3/2022 PROVISIÓN de Mano de Obra, Materiales, Herramientas y Maquinarias para Ejecución de Pavimento de Hormigón en Parque Industrial. Presupuesto Oficial: $ 57.948.588,87. Valor del Pliego: $ 10.000,00. Apertura: (14) de febrero de 2022 a las doce (12) hs. 14 ||| Trenes Argentinos Operaciones Licitación Abreviada 53/2021 ADQUISICIÓN de cables subterráneos. Acto de apertura de ofertas: el 14/2/2022 a las 12.00 hs, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Gerencia de Compras - CABA. 14| || Municipalidad de Guaminí Licitación Pública Nº 11/2021 OBRA Centro de Desarrollo Infantil. Presupuesto oficial: $ 44.305.859,72. Valor del pliego $ 5.000. Apertura de las propuestas: El día 14 de febrero de 2022 a las 12:00 horas. 14 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública N° 24/2022 MANTENIMIENTO de Desagües. Presupuesto Oficial: $ 74.246.435,47. Valor del Pliego: $ 55.798.00. Apertura: 14 de febrero de 2022 a las 12:00 hs. 14 ||| Municipalidad de la Costa Licitación Pública Nº 2/2022 REFACCIONES en Establecimentos Educativos - Escuela Primaria N° 2 de la Localidad de San Clemente del Tuyú. Valor de pliego: Pesos Un Mil ($1.000,00). Fecha de licitación: 14 de febrero de 2022. Hora: 12:00 hs. 14 ||| Municipalidad de la Costa Licitación Pública Nº 3/2022 REFACCIONES en Establecimentos Educativos - Escuela Primaria N° 12 de la Localidad de Mar de Ajó. Valor de pliego: Pesos Un Mil ($1.000,00). Fecha de Licitación: 14 de febrero de 2022. Hora: 13:00 hs. 14 ||| Municipalidad de la Costa Licitación Pública Nº 4/2022 REFACCIONES en Establecimentos Educativos - Escuela Especial N° 502 de la Localidad de San Clemente del Tuyú. Valor de pliego: Pesos Un Mil ($1.000,00). Fecha de licitación: 14 de febrero de 2022. Hora: 14:00 hs. 14 ||| Municipalidad de la Costa Licitación Pública Nº 5/2022 REFACCIONES en Establecimentos Educa-

tivos - Jardín de Infantes N° 912 de la Localidad de Santa Teresita. Valor de Pliego: Pesos Un Mil ($1.000,00). Fecha de licitación: 14 de febrero de 2022. Hora: 15:00 hs. 15 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 71/2021 CONSTRUCCIÓN de CDI en Barrio Seminario. Presupuesto oficial: $ 46.828.149,44. Valor del pliego: $ 15.000. Apertura: 15 de febrero de 2022, a las 10:00 hs. 15 ||| Empresa Provincial de la Energía Licitación Pública Nº 7060001298 ADQUISICIÓN de columnas y accesorios de hormigón armado – Plan de Obras Menores 2022. Presupuesto Oficial: $ 44.857.829,26. Apertura: 15/02/2022 - Hora: 10:00. 15 ||| Gobierno de Santa Fe Licitación Pública 01/21 CONSTRUCCIÓN Edificio propio de la E.E.T. Nº 355 de la ciudad de Sauce Viejo – Dpto. La Capital. Nueva Fecha de Apertura: 15/02/2022 Hora: 10:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 541.632.000. 15 ||| Dirección General de Infraestructura Escolar Licitación Pública N° 01/21 CONSTRUCCIÓN Edificio propio de la E.E.T. Nº 355 de la ciudad de Sauce Viejo – Dpto. La Capital. Presupuesto Oficial: $ 541.632.000. Apertura: 15/02/2022 Hora: 10:00 hs. 15 ||| Universidad Nacional de La Plata Licitación Pública 12/21 ADECUACIÓN y Puesta en Valor Casa Calle 47 - Servicios de Salud Universitaria. Presupuesto Oficial: $ 62.157.585,00. Valor del Pliego: $ 62.160,00. Apertura: 15 de Febrero de 2022 a las 10:00 horas. 15 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 4/2022 (L) OBRAS de Refacción en Escuela de Educación Primaria (E.E.P.) Nº 22. Presupuesto oficial: $ 34.197.353,60. Valor del pliego: $ 341.973,60. Fecha de apertura: 15/02/2022 a las 10:00 hs. 15 ||| Gobierno de la Provincia de Tucumán Licitación Pública 15-21 OBRA Nueva – Escuela Secundaria Manantiales Sur – Loc. El Manantial – Dpto. Lules. Presupuesto Oficial: $ 232.557.357,03. Valor del Pliego: $ 125.000,00. Apertura: 15/02/2022 Horas: 10:00. 15 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación Pública Nº 1/2022 REFORMA y Ampliación en Escuela Técnica N° 1 Barrio Ceco. Presupuesto oficial: $ 24.310.000. Valor del pliego: $ 10.000. Fecha de apertura sobres: 15/02/2022 - 10:00 horas.. 15 ||| Municipalidad de Villarino Licitación Pública Nº 19/2021 RED de Gas en Barrio La Salada de Pedro Luro. Apertura: 15 de febrero de 2022 10:00 horas. Presupuesto oficial: $ 23.051.000,00. Costo del pliego: $ 14.025,50. 15 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Licitación Pública Nacional N° 7/2021 DESAGÜES Pluviales en la Cuenca del Arroyo Basualdo. Presupuesto Oficial: $ 304.517.112,00. Apertura: 10:00 horas del día 15 de febrero de 2022.


24

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

LICITACIONES DE OBRAS VIALES FEBRERO 08 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 254/2021 CONSERVACIÓN mejorativa - Iluminación - TR: RN 11 Pcia. del Chaco - EMP RP90 - Sec: KM1.041. Nueva Fecha de Apertura: 08 de febrero de 2022, a las 07:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 69.960.000,00. 08 ||| Municipalidad de Tandil Licitación Pública N° 02-01-2022 PAVIMENTACIÓN y Cruce de Calle en Red Troncal para Conectividad con Ruta 226, Cuadras en Hormigón. Presupuesto oficial: $ 65.170.224,00. Apertura de ofertas: El día 8 de febrero de 2022 a las 11:00 horas. 08 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación Pública N° 1/2022 OBRA Colector 3 de Febrero - Constitución - Etapa 1. Presupuesto Oficial: $ 302.709.119,66. Apertura: 08 de febrero de 2022 a las 11:30 hs. 08 ||| Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU) Licitación Pública N° 3/2022 PUESTA en Valor de Veredas Formosa, Falucho, Misiones y Gral. Lavalle; y Mejora Conducto Pluvial, a desarrollarse en el Municipio de Quilmes. Presupuesto oficial: $ 34.538.028,74. Apertura: El día 8 de febrero de 2022 a las 13:30 hs. 08|||Organismo Provincial de Integración Social y Urbana - (OPISU) Licitación Pública N° 3/2022 PUESTA en Valor de Veredas Formosa, Falucho, Misiones y Gral. Lavalle; y Mejora Conducto Pluvial. Municipio Quilmes. Presupuesto oficial: $ 33.252.912,25. Apertura: El día 8 de febrero de 2022 a las 13:30 hs. 09 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 2/2022 PAVIMENTACIÓN en Distintas Localidades del Partido de Almirante Brown. Presupuesto Oficial: $ 400.000.000,00. Valor del Pliego: $ 400.000,00. Apertura: 9 de febrero de 2022 a las 10:00 horas. 09 ||| Municipalidad de General Las Heras Licitación Pública N° 1/2022 OBRA Pavimentación Calle Lozano y Calle Avellaneda. Visita de obra oficial: Martes 25 de enero del 2021 a las 9:00 horas saliendo desde la Municipalidad. Presupuesto oficial: $ 49.177.551,10. Valor del pliego: $ 50.000. Apertura de ofertas: Miércoles 9 de febrero del 2022 a las 11:00 horas. 09 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Digital N° 0045/22 PAVIMENTACIÓN calle publica en Dean Funes – Tramo: Calle Arturo U. Illia (Esq. Eva Perón) – Colectora Sur R.N. N° 60 – Departamento: Ischilin. Presupuesto Oficial: $ 86.156.700,64. Apertura: 11:00 hs del día 09/2. 09 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Privada Nacional de Etapa Única 3/2022 ILUMINACIÓN Acceso y Garitas - RN N° 19 Km. 44,00 - Localidad de San Jerónimo del Sauce / Provincia de Santa Fe - Tramo V. Presupuesto Oficial: $ 40.674.114. Apertura: 09/02/2022 a las 11.30 hs. 09 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública Nº 2/2022 EJE Ruta Provincial N° 201 - Demarcación. Presupuesto oficial: $ 19.372.948,41. Apertura: 9 de febrero de 2022 a las 12:00 horas.

09 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación Pública N° 3/2022 PAVIMENTACIÓN Calles: Casona, Castillo y Zufriategui, con sus Desagües Pluviales Complementarios - Glew. Presupuesto Oficial: $ 200.000.000,00. Valor del Pliego: $ 200.000,00. Apertura: 9 de febrero de 2022 a las 12:00 horas. 09 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Privada de Etapa Única 2/2022 ILUMINACIÓN Acceso Calle Rauch - RN N° 226 - Km. 166.20 - Localidad de Tandil / Provincia de Buenos Aires - Tramo VII. Presupuesto Oficial: $ 29.325.740,43. Apertura: 09/02/2022 a las 13.00 hs. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación Pública N° 1/2022 DEMOLICIÓN de Pavimento y Saneamiento de Base para Bacheo. Presupuesto Oficial: $ 15.091.772,92. Valor del Pliego: $ 15.100,00. Apertura: 10/02/2022 a las 10:00 horas. 10 ||| Municipalidad de Bolívar Licitación Pública N° 1/2022 DEMOLICIÓN de Pavimento y Saneamiento de Base para Bacheo. Presupuesto Oficial: $ 15.091.772,92. Valor del Pliego: $ 15.100,00. Apertura: 10/02/2022 a las 10:00 horas. 10 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública Nº 3/2022 REPARACIÓN de Calzadas de Hormigón. Presupuesto oficial: $ 80.400.000,00. Valor del pliego: $ 40.200. Fecha de apertura 10 de febrero de 2022 a las 10:00 horas. 10 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública Nº 4/2022 EJE Ruta Provincial N° 201- Mejora del Parque Semafórico. Presupuesto oficial: $ 5.892.656,79. Fecha de apertura 10 de febrero de 2022 a las 12:00 horas. 11 ||| Municipalidad de Chascomús Licitación Pública N° 3/2022 ETAPA IV - Bicisenda Boulevard Scalabrini Ortiz Sin Cordón Cuneta. Presupuesto Oficial: $ 8.581.519,26. Valor del Pliego: $ 3.000,00. Apertura: Sobre Nº 1: 11/02/2022, a las 10:00 hs. 11 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Digital N° 0060/22 DUPLICACIÓN de calzada Ruta Nacional N°9 – travesia urbana en Río Segundo. Presupuesto Oficial: $ 308.221.792,32. Apertura: 11:00 hs del día 11 de febrero de 2022 11 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Pública Nacional 01-2022 MEJORAMIENTO pesado de vía principal - Sector Catamarca - Línea General Belgrano Año 2022. Presupuesto Oficial: $ 451.050.336,00 más IVA. Apertura de Ofertas: hasta el día 11 de febrero de 2022, a las 11:30 horas en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

LICITACIONES www.elconstructor.com EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


EL LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

25

Competencia licitatoria: Admisibilidad, precisión e importancia del resultado obtenido DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com Sabemos que las licitaciones son procedimientos que tienen un marco regulatorio esencialmente legal. En ese sentido, podemos afirmar que los requisitos de aceptación o rechazo de ofertas son las normas más críticas y cruciales para la resolución de los procesos licitatorios y la elección del oferente que será futuro contratista estatal. Por tal razón, esas normas específicas, que dirimen la competencia, deben ser extremadamente precisas, concretas y no dejar margen de dudas o discrecionalidad de interpretación. Los parámetros sobre los cuales se apoyarán las decisiones de selección deben ser terminantes. Ello será sinónimo de legalidad. La “flacidez” normativa en cuanto a los requisitos de admisibilidad en una licitación abre la puerta a actos de discrecionalidad peligrosos que podrían favorecer eventuales conductas corruptas. Esta exigencia hace que los parámetros por cumplir expresados en requisitos de admisibilidad de los procesos licitatorios sean cuantificados o, como solemos indicar, “tarifados”. Ejemplos de esta modalidad, la más correcta y necesaria al proceso, puede ser la exigencia de tener como antecedente de obra una medida lineal de cañerías colocadas para obras de saneamiento o una cantidad de pavimento en toneladas, metros cuadrados en obras de arquitectura o un rango de años de antigüedad de obras para presentar como antecedente. Todos son requisitos por cumplir y, en la mayoría de los casos, cuando se refieren al antecedente constructivo por el oferente (proyectos) resultan ser causales de rechazo (inadmisión). Pero, cuidado, cuando se colocan normas “tarifadas” tiene que cumplirse a rajatabla. Imaginemos un pliego que exige, para considerar cumplido el requisito, tener una obra de cañerías de 200 milímetros de diámetro en un tendido de 1500 metros lineales y que un oferente cumple el requisito, pero acredita 1498 metros de longitud. Como vemos, le faltan 2 metros, algo así como el 0,1%. ¿Tendrá derecho ese oferente a que se le considere cumplido el requisito y ser ganador de la licitación? Estoy de acuerdo en que, para un punto de vista técnico, operativo y práctico, esa diferencia de metraje de cañería es de verdad irrelevante a los efectos de evaluar mayor o menor capacidad y experiencia constructiva de un oferenteconstructor. De esto no hay duda. Pero la justificación y fundamento para abonar la posición legalista de los procesos licitatorios es la misma que es piedra basal de nuestro orden normático, comenzando con la Constitución , leyes, decretos, etc.

La licitación es un proceso regido por normas creadas a tal efecto. Y, por más mínimo que sea el apartamiento de los voluntariamente participantes de dichos procesos, no hay lugar a que por una discrecionalidad humana –es decir, la decisión caprichosa de un funcionario– se vulneren las normas prefijadas. No hay posibilidad legal, ningún juez puede avalar esto; pero ojo, ya remarcamos, se aplica cuando los pliegos fijan normas de evaluación con parámetros medidos, como las llamo, “tarifadas”. Lo opuesto son los pliegos laxos, con términos abiertos, y allí no hay nada que hacer, pues rinden los resultados a la más libre interpretación de quienes resolverán dicha competencia. Cero garantías de legalidad. Hemos leído frases como: “... Los oferentes deben acreditar haber ejecutado una obra similar a la presente...”, y eso es todo. Esto implicará que dicha licitación podrá ser resuelta con un amplio margen de posibilidades, pudiendo calificar y ser adjudicatario y contratista tanto la empresa que ejecutó una obra de igual volumen o mayor a la licitada, como empresas que hayan ejecutado como antecedente una obra de un 70, 60 o 50% que la que deberá realizar. Así de discrecional puede ser planteado el llamado y las oferentes tiene que saber que, cuando participen en ellos, todo puede pasar . Siempre queda una salida de reclamo cuando las decisiones sean de marcada ilegalidad o apartamiento de la finalidad pública, que es seleccionar un contratista estatal con suficientes antecedentes para ejecutar la obra que se licite. Sabemos que, cuanto más importante y compleja sea una obra, mayores tendrían que ser las exigencias para calificar técnicamente. MODELO Para darnos una idea de la rigidez formal que debe darse a estos requisitos, veamos un pliego actual y analicemos el requisito de admisibilidad del antecedente principal: Licitación convocada por SUBTERRÁNEOS DE BUENOS AIRES S. E. LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL Nº 221/19: “Proyecto y pliegos técnicos para la licitación de la nueva LÍNEA F y obras complementarias de la red de Subterráneos de Buenos Aires” indica: “3.3.3.1. Antecedentes técnicos mínimos Las empresas que se presenten tendrán que acreditar haber participado en la realización de un Proyecto de Línea de Metro GoA4 durante los últimos 15 años el cual esté en fase de operación, de obra culminada o en ejecución. / Los antecedentes se considerarán por sistema, los cuales conforman la Línea de Metro. / Los antecedentes de cada sistema podrán provenir de diferentes proyectos (líneas o

Alertar a los comitentes para que contemplen que cuanto más compleja es la licitación, mayor será la exigencia de precisión y claridad de las normas técnico-legales que conforman los parámetros normativos sobre los que se apoyarán las decisiones de calificación y admisión de los oferentes. tramos de línea GoA4), en la medida en que cada uno de ellos respete el requisito del párrafo anterior. / Algunos sistemas pueden no provenir de una Línea de Metro que no sea GoA4, según lo indicado en el cuadro 3.3.3.1ª. / Para considerar a la obra de un sistema cuyo antecedente se presenta en ejecución se requiere que esta se encuentre a la fecha de presentación de ofertas con un avance de ejecución superior al 25%”. De estos párrafos que conforman la descripción de las condiciones específicas del requisito de antecedente licitatorio podemos extraer varios parámetros medidos o “tarifados”. Estas condiciones son verdaderamente rígidas y no resultan ser maleables en ningún sentido (ni lo deben ser ), para que no se vulnere el principio de “legalidad ” e “igualdad “ de todo proceso licitatorio. En esta licitación referida a elaboración de proyecto y pliegos para la futura licitación de construcción, ¿tenemos precisión en el objeto del antecedente por cumplir? Podríamos decir que sí. El pliego, en su amplitud, define con minuciosidad las características técnicas de la documentación a elaborar por los oferentes. Está descrito el alcance de dicho proyecto y contenido de los pliegos. También indica el estado en que tiene que estar la construcción-operación de los sistemas ejecutados, derivados de esos proyectos-pliegos que se deben integrar como antecedentes mínimos en esta licitación. Otro parámetro que complementa

el requisito: el tiempo o rango temporal, últimos 15 años. Este pliego incorpora una condición a ese antecedente y es que “... esté en fase de operación, de obra culminada o en ejecución”, refiriéndose a la construcción y operación del sistema ferroviario derivado de los proyectos. ¿QUÉ ES LO IMPORTANTE? Lo vital es que todos y cada uno de los elementos y condiciones, ya sean principales y/o complementarias, que componen el requisito de admisión licitatoria –o sea, el antecedente principal– son partes o componentes inescindibles y con el mismo grado de exigibilidad que el principal. En este ejemplo, el haber proyectado un sistema no será válido si no cumple la condición: que la construcción y operatividad del sistema se encuentre en fase de operación, de obra culminada o en ejecución. Y en el ejemplo podemos concluir que, si los proyectos no tuvieran principio de ejecución u operación, no serían admisibles. Todo hace a la integridad del cumplimiento del requisito de admisión. Por ello, la motivación de este artículo es alertar a los comitentes para que contemplen que cuanto más compleja es la licitación, mayor será la exigencia de precisión y claridad de las normas técnico-legales que conforman los parámetros normativos sobre los que se apoyarán las decisiones de calificación y admisión de los oferentes. Y los que cumplen los requisitos, tienen el derecho de vigilar a los funcionarios para que cumplan a rajatabla con dichas normas. Este es el marco o escenario de legalidad más perfecto que conocemos para estos procesos. Cualquier imprecisión en la formulación de la norma, de los elementos y parámetros que componen el requisito de admisión, sería catastrófica para el proceso licitatorio, ya que si dejara margen de discrecionalidad no podría cerrarse con seguridad legal la determinación y resolución de la decisión administrativa, quedando desestabilizado el procedimiento todo y dependiendo, llevado al extremo, de una decisión en instancia judicial.

© El Constructor EL AUTOR ES ASESOR DE EMPRESAS EN PROCESOS LICITATORIOS Y EN CONTRATOS PÚBLICOS; EX ASESOR GENERAL LEGAL PROVINCIAL


26

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

EQUIPO PESADO

DIRECTORIO RECONOCIMIENTO “TOP EMPLOYER” Saint-Gobain Argentina, especialista en construcción ligera y sostenible, obtuvo la certificación de “Top Employer 2022” por Top Employer Institute, la autoridad mundial en el reconocimiento de la excelencia en las prácticas de las personas. Gracias a este logro, el Grupo no solo ha recibido el sello a nivel local, sino también a nivel regional y global por séptima vez consecutiva. “Nos enorgullece estar nuevamente entre las empresas con mejores prácticas en recursos humanos a nivel nacional y mundial. Este reconocimiento refleja no solo el compromiso con nuestros colaboradores para ofrecerles un ambiente con las mejores condiciones laborales, sino también nuestro esfuerzo y dedicación por optimizar y buscar continuamente la excelencia en nuestras políticas y prácticas”, comentó Yanina Balboa, directora de Recursos Humanos de Saint-Gobain para Argentina, Chile y Perú. “El mundo laboral viene enfrentándose a nuevos desafíos y circunstancias que hacen que tengamos que readaptarnos con mayor frecuencia. Sin embargo, en SaintGobain, garantizar el bienestar y desarrollo personal y profesional de nuestros colaboradores ha sido y será siempre nuestra prioridad”, agregó. PLATAFORMA EXPERTOS Grupo Rotoplas, responsable de las marcas Rotoplas, IPS y Señorial, presenta “Expertos”, la primera plataforma de capacitación orientada a instaladores, gasistas, plomeros, vendedores y dueños de comercios. A través de su club de beneficios, Club A, se inicia una nueva etapa, orientada a brindar cursos, charlas y videos tutoriales para profesionales del rubro de la construcción. Conocido por ser el primer club de gratificaciones del rubro de la construcción, Club A ofrece un programa de beneficios exclusivos para sus miembros y un programa de puntos para los miles de clientes que compran productos de Rotoplas, IPS y Señorial en todo el país.

MATERIALES

Con la incorporación de “Expertos”, el club completa sus beneficios para sus miembros, donde podrán encontrar una amplia biblioteca de cursos y capacitaciones, con sus respectivas certificaciones. La característica principal de este club es que, solo con su adhesión, los profesionales pueden acceder a descuentos exclusivos en diferentes tiendas comerciales, así como canjear los puntos por la compraventa de los productos del grupo por importantes premios: electrónica, herramientas, etc. INVERSIONES FLEXIBLES E INNOVADORAS MAHE -Desarrollos Inmobiliarios sustentables- presenta PH Eco Renta, su nueva unidad de negocios a través de la que propone un esquema de inversión flexible e innovador para la Argentina.

Esta opción, única en el mercado, permitirá generar alta rentabilidad en dólares –por valoración de la unidad–, además de una utilidad estable y sostenible –también en dólares–, gracias a la asociación realizada con CoVacations, experta en el circuito de alquiler temporario turístico. Ubicados en zonas de alta demanda de CABA, los primeros PH Eco Renta se localizarán en San Telmo y Palermo. La propuesta disruptiva de la empresa apunta a la concreción de complejos inmobiliarios sustentables, con sello distintivo, que conjuguen el confort personal –espacios amplios dentro de cada unidad– con el cuidado del medio ambiente –soluciones sustentables aplicadas a la arquitectura–; generando una mejor calidad de vida y reduciendo los costos de mantenimiento. NUEVA PLANTA EN PILAR

Con el fin de aumentar su capacidad productiva nacional y desarrollar el perfil exportador de la filial argentina, Whirlpool anunció una inversión de USD 40 millones para construir en Fátima, partido de Pilar, una nueva planta de producción con tecnología de clase mundial destinada a la fabricación de lavarropas de alta capacidad de carga frontal. Hoy, la obra se encuentra en la fase número II de III, y está previsto que la fábrica esté operativa para el tercer trimestre de 2022. La nueva planta –que generará 1000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos– fortalecerá la cadena de proveedores y socios industriales, y tendrá una capacidad de producción de 300.000 unidades al año, de las cuales el 70% será utilizado para exportar a países de la región y el 30% restante, para abastecer al mercado local. A su vez, será la fábrica más moderna de la marca en la América Latina y contará con implementación de estándares World Class Manufacturing, con el foco puesto en operaciones, productos y prácticas sustentables, y en el ahorro de recursos naturales y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). “La obra viene avanzando tal como lo planificamos. Hace más de 30 años que tenemos presencia en Argentina y esta inversión marca un paso muy importante en el proceso de industrialización de la compañía en el país. Apuntamos al crecimiento del país y, aparte de potenciar el mercado interno, buscamos convertirnos en la marca número uno en la exportación de productos electrodomésticos”, destacó Agustín del Castillo, gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la compañía. A siete meses del comienzo del desarrollo de la obra, la construcción de la planta avanza según lo acordado y ya se encuentra en la etapa de “montaje de estructura”.


OPINIÓN

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

27

COYUNTURA | ESPACIOS LABORALES

El ingreso al mercado de inmuebles en construcción se prolongaría hasta 2023 La reapertura luego de las restricciones a causa del COVID-19, la alta vacancia de las oficinas, la recuperación del mercado de centros logísticos y la incertidumbre económica de siempre en Argentina son algunos de los factores que repercutieron en el mercado el año pasado. ALEJANDRO BADINO

Solamente si se lo compara con el 2020 –tras varios meses de confinamiento y cierres de comercios de varias industrias–, el 2021 dejó una “mejor imagen”, un panorama un tanto más alentador. Sin embargo, como sucede desde hace varios años, no se puede visualizar un futuro claro que permita tomar decisiones de inversión en el país. Es un mercado cuya demanda se encuentra segmentada y hay una clara falta de inversión por parte de las empresas. Sin dejar de lado que las organizaciones que no se fueron del país se achicaron y aquellas que invirtieron su liquidez en real estate fue a modo de proteger la caja, producto de las restricciones y regulaciones cambiarias. EFECTO CORONAVIRUS La pandemia mundial generada por la CO-

VID-19 obligó a casi todas las empresas a cambiar su forma de trabajo. Ya no es novedad: lo virtual se llevó el protagonismo. Luego de dos años de este nuevo paradigma y de la total reapertura en el último semestre del año, se muestra que la mayoría de ellas han optado por un modelo de trabajo híbrido. Eso sí: no está todo dicho y se tendrán que monitorear estos resultados durante 2022. La vacancia del mercado de oficinas se acercó al 20% y arrojó un pico histórico. A su vez, la del sector de retail superó el 4%; pero, creo, la liberación de espacios en oficinas y retail podría amesetarse. Solo en el caso de los centros logísticos se ha reducido al 6,5% y, calculo, podría mantenerse en bajos niveles. Así las cosas, también se pudieron observar nuevas relocalizaciones de las empresas en edificios de categoría y con espacios de trabajo que se adaptan a los cambios. Como, por ejemplo, elegir ambientes más reconfortantes, amplios, saludables y amigables con el medio ambiente; sin dejar de lado las plantas flexibles que crean espacios más comunicativos entre los trabajadores. Se considera que los ingresos al mercado de los inmuebles en etapa de construcción se prolonguen hasta 2023. Esto implica que,

La vacancia del mercado de oficinas se acercó al 20% y arrojó un pico histórico durante este lapso, el segmento de la más alta categoría podría expresar un crecimiento de más de 300.000 metros cuadrados en la zona del AMBA. Estos nuevos espacios se ubican, principalmente, dentro del submercado norte de GBA que, a su vez, representa un 50% de los inmuebles actualmente en construcción. La zona norte del Gran Buenos Aires, probablemente, absorba esta demanda en búsqueda de edificios de categoría. Los proyectos de oficinas premium son una muestra de eso. Y ENTONCES, ¿QUÉ SE VIENE? El mercado debió y debe reinventarse para adaptarse a la nueva normalidad que la pande-

mia deja como resultado. Muchos proyectos originalmente de oficinas han migrado hacia lo residencial. Si a esto se le suma el proceso de transformación que se quiere llevar adelante en el Microcentro, entiendo que, sin dudas, el mercado está modificando su rumbo. Por su parte, creo que el asking price se mantendrá estable en oficinas más allá de que cada negociación es particular y las referencias de precios son muy variables. En el mercado de centros logísticos, probablemente, el precio se vaya defendiendo mejor como consecuencia de la recuperación de la demanda, mientras que en el price del mercado de retail, si bien la demanda se ha recuperado levemente, no veo que el nivel de precios vaya a mejorar. El panorama siempre se torna complejo en la Argentina. Luego de las elecciones del último término, solo aparecieron unos pocos inversores locales en búsqueda de oportunidades en empresas que liquidan inmuebles. En el país no se visualiza un cambio político y/o económico que permita pensar en un futuro más alentador y las expectativas para este 2022 vacilan entre la falta de inversiones y la continua creciente devaluación e inflación.


28

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

GESTIÓN

CADECI | PROYECTO HIDRÁULICO MULTIPROPÓSITO - NEUQUÉN -

Puesta en marcha de una importante obra de energía hidroeléctrica y agua potable La Implementación del Aprovechamiento Ing. Pedro Salvatori es un proyecto histórico que generará múltiples beneficios. ING. MARIO HOURQUEBIE

E

l río Nahueve se encuentra ubicado en el departamento de Minas, en el norte de la provincia. Nace en la desembocadura de las lagunas de Epulafquen, a 1200 metros de altura, y recorre decenas de kilómetros antes de verter sus aguas al río Neuquén por su margen derecha. Luego de múltiples estudios efectuados a lo largo del tiempo, ha sido seleccionado para la Implementación del Aprovechamiento del río Nahueve, Central Ing. Pedro Salvatori. SUS PRINCIPALES OBJETIVOS Entre sus metas más importantes, podemos enumerar la posibilidad de incrementar la disponibilidad de energía eléctrica para abastecer la demanda local y sumar los excedentes al Sistema Eléctrico Nacional de interconexión; derivar hasta 200 l/s de agua con destino al riego agrícola, lo que permitirá incorporar nuevas tierras a esta actividad. Pero, asimismo, mejorar la provisión de agua para consumo humano a la población de la Villa del Nahueve. Indirectamente, el proyecto contempla otros beneficios, como el desarrollo turístico de la zona, la mejora de la infraestructura, con nuevos caminos y conexiones de telecomunicaciones, y la reducción de gases de efecto invernadero. En este caso, su entrada en servicio evitará emitir a la atmósfera 16.500 toneladas de CO2 (anhídrido carbónico) por año en generación eléctrica. EN SOCIEDAD La Implementación del Aprovechamiento del río Nahueve, Central Ing. Pedro Salvatori, fue presentado ante la International Renewable Energy Agency (IRENA) y el Abu Dhabi Fund Development (ADFD), que otorgó un préstamo de USD 15 millones para la financiación de hasta un 75% de la inversión resultante, con condiciones financieras muy favorables; dado, principalmente, por un plazo de devolución de 20 años, con un período de gracia de 5 años y una tasa fija en dólares del 2% anual; mientras que los fondos adicionales son aportados por la provincia de Neuquén. El acceso al lugar del proyecto se logra a través de la mencionada ruta provincial N° 43, que vincula las localidades de Andacollo con Las Ovejas por la margen izquierda del río Nahueve. Y es Andacollo la localidad más cercana, a 18 kilómetros. LAS OBRAS Estas se desarrollan sobre tierras fiscales de la provincia, a lo largo de unos 4 kilómetros, sobre la margen derecha del río: inician unos 200 metros aguas arriba del puente de cruce y finalizan con la restitución de los caudales generados al río Nahueve, unos 150 metros

aguas arriba de su confluencia con el arroyo Huaraco, luego de su utilización para generación hidroeléctrica. Las obras pueden ser divididas en distintos conjuntos según el recorrido del flujo del agua: como las de cabecera, que incluyen azud derivador, canal de limpia, escala de peces y obra de toma; las que corresponden al canal de conducción del caudal derivado; la cámara de carga, una estructura final del canal de conducción que da acceso a las tuberías forzadas. Incluye un vertedero lateral para evacuación de demasías. Asimismo, tuberías forzadas que vinculan la cámara de carga con la central hidroeléctrica; la central hidroeléctrica y canal de restitución al río Nahueve; la línea de transmisión en 33 Kv para transporte de la energía generada. La altura sobre el lecho del río de la cresta del azud es de 6 metros y el ancho es de 100 metros por donde vierte permanentemente dicho río. Este diseño permite que, en forma permanente, este pase por encima de la estructura respetando los ciclos de caudales hidrológicos, los cuales tienen prioridad con relación a los caudales derivados para riego y generación. De este modo, se mantiene la conectividad fluvial y se garantiza la migración de los peces hacia aguas arriba del complejo al construirse en la margen derecha del río una escala de peces hacia aguas arriba del azud al construirse en la margen derecha del río una escala de peces que fue diseñada teniendo en cuenta las características de las especies existentes en la zona. Se destacó, además, que cuando el río disminuye su caudal, la central hidroeléctrica se detiene, para mantener el caudal mínimo ecológico recomendado. El canal de conducción tiene dos secciones típicas, una cerrada de lados perpendiculares de 3,75 metros de ancho por 3,50 metros de altura, y la otra sección típica es trapecial abierta de 1,50 metros de ancho en la base, 12 metros de ancho en la parte superior y 3,50 metros de altura total. En ambos casos, se prevé un camino de servicio para mantenimiento de 4 metros de ancho que, en el caso de la sección rectangular, puede ir por encima del canal o por un lateral de este. Para la sección trapecial, este camino va a un lado del canal. Ambas secciones estarán debidamente protegidas con alambrado en toda su longitud. Para la generación hidroeléctrica se ha considerado la implantación de dos turbinas Francis de eje horizontal, con una potencia total instalada de 4,61 MW y 4,45 MW de potencia neta. La evaluación de la serie hidrológica del río Nahueve permite estimar una energía media anual de 31,9 GWh y una energía firme, garantizada en el 95% del tiempo, de 26,2 GWh. El factor de planta es de cerca del 81,9%. La energía eléctrica que produzca esta central será conectada mediante una línea de 2,2 kilómetros de longitud al sistema eléctrico del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), y no solo fortalecerá el

El proyecto contempla otros beneficios, como la mejora de infraestructura y desarrollo el turismo

abastecimiento al norte neuquino, sino que contribuirá al Sistema Interconectado Nacional, a través de la línea de media tensión de 33 kilovoltios (KV) que vincula a Andacollo con Las Ovejas. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS A los efectos de llevar adelante las tareas necesarias de forma ordenada para la ejecución de las obras, la Agencia de Inversiones del Neuquén S.E. estableció la materialización contemporánea y coordinada de cuatro sectores, que corresponden al siguiente listado: Sector 1: construcción de las obras civiles y la provisión e instalación de los equipamientos hidromecánicos. Sector 2: provisión, transporte, supervisión del montaje y puesta en marcha del equipamiento de generación, constituido por turbinas, generadores, transformadores y elementos auxiliares. Sector 3: construcción de la línea de transmisión en 33 kV de interconexión de la Implementación del Aprovechamiento del río Nahueve, Central Ing. Pedro Salvatori, con la LMT Andacollo-Las Ovejas. Sector 4: construcción de la estación hidrométrica Bella Vista en reemplazo de la estación hidrométrica Los Carrizos, ambas sobre el río Nahueve. Los sectores 1, 3 y 4 fueron licitados y adjudicados a la UTE compuesta por las firmas Rovella Carranza e Industrias Metalmecánicas Especiales. El sector 2 fue licitado y

adjudicado a la firma austriaca WWS Wasserkraft GmbH. Al cierre de esta edición, se encontraban firmados y en ejecución ambos contratos, que tendrán una duración prevista de 3 años. SUPERVISIÓN El consorcio Latinoconsult-Intertechne realiza la revisión y aprobación del proyecto de detalle y la inspección de la construcción de las obras civiles con un plantel permanente de profesionales en la zona. Por un lado, Latinoconsult es una empresa de consultoría de ingeniería con más de 60 años de experiencia en proyectos de gran envergadura en 28 países de América y África. Dentro de las áreas de actividad de la compañía, se encuentra hidráulica, transporte, energía y saneamiento. Desarrolla informes de prefactibilidad, planes maestros, diseños de ingeniería, estudios ambientales y dirección y supervisión de obras. Intertechne, por su parte, es una firma brasileña con más de 35 años especializada en los segmentos de agua y energía, infraestructura y oil & gas. Entre sus principales proyectos pueden citarse las centrales hidroeléctricas de Chaglla y Belo Monte, y la unidad de tratamiento y recuperación de gas natural Campo de Azulão (ambas en Brasil).

EL AUTOR ES INGENIERO RESIDENTE DE LA OBRA APROVECHAMIENTO DEL RÍO NAHUEVE, CENTRAL ING. PEDRO SALVATORI.


MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

29

JOHN DEERE | TOPADORA 850J II

“Hay una nueva forma de interactuar con los clientes”

GUSTAVO PIZZO

E

l año pasado se vendió un número considerable de equipos y, al menos dos topadoras 850J II John Deere (foto), fueron respectivamente entregadas por los distribuidores zonales Diesel Lange y Cía. Mercantil. Una máquina fue inmediatamente a trabajar en servicios petroleros en Neuquén y la otra, en la rectificación del río San Lorenzo, en el departamento de Ledesma, Jujuy. En ambos casos, se acompañaron con capacitaciones presenciales. Mientras tanto, desde la filial que la marca opera en Brasil se anunció la puesta en función del John Deere Conecta, un centro de contenidos digitales “donde se combina lo virtual con lo real”, porque “se está transformando la forma en que la compañía interactúa con sus clientes; donde personas, tecnología y máquinas

trabajan de forma integrada, aportando datos relevantes para que se tomen decisiones cada vez más inteligentes, lo que dio inicio a una nueva manera de relacionarse con productores rurales y operadores de la construcción e infraestructura”, señaló el vicepresidente de Marketing y Ventas de John Deere para América Latina, Antonio Carrere. LOS EQUIPOS La familia de topadoras sobre orugas John Deere de la Serie J-II se compone de tres modelos. El de mayor porte, el modelo 850J-II, se encuentra disponible con un motor de eficiencia Tier III certificado para emisiones MAR-I de Brasil, que ofrece hasta un 10% más de potencia, así como una proporción de peso y potencia, un par disponible y una fuerza de arrastre en la barra de tiro más notables que en los modelos an-

teriores. Igualmente, viene configurado con un modo Eco que regula las RPM del motor y la transmisión (HST), para quemar hasta un 20% menos de combustible en diferentes aplicaciones. En este equipo, el Control Total de la Máquina (TMC) permite que el operador personalice rangos de velocidad de desplazamiento de avance y reversa, la modulación de la dirección, el índice del cambio de dirección FNR y las relaciones de velocidad de avance y reversa. Así, en la práctica, solo se debe establecer la velocidad de desplazamiento máxima deseada y el sistema de administración de potencia mantendrá automáticamente las RPM máximas del motor y la eficiencia de potencia sin realizar cambios ni detenerse: “Mientras el control de oruga independiente acelera o reduce la velocidad de cada lado, para lograr giros suaves a potencia máxima, y los controles de bajo esfuerzo

dirigen la hoja y el tren de fuerza completamente modulado, para una respuesta muy predecible con inicios y cambios de dirección suaves”, señaló Javier Jiménez desde Cía. Mercantil. De ese modo, el desplazamiento se puede modificar para que sea compatible con aplicaciones específicas, el terreno o las preferencias de funcionamiento. En tanto, agregó el especialista, “la conectividad de JDLink proporciona la ubicación de la máquina, datos de uso y brinda mensajes, para maximizar la eficiencia; junto con otras soluciones de productividad que ofrece John Deere Connected Support y el Centro de Monitoreo del Estado de la Máquina, que analiza esos datos, identifica tendencias y emite alertas para que los expertos de los concesionarios atiendan las máquinas de manera proactiva antes de que ocurran problemas”.


30

MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

JOHNN DEERE | TOPADORA 850J II

El influyente Paulo Herrmann se retiró después de trabajar 22 años en John Deere. En tanto, con el liderazgo de este ejecutivo, la marca logró un crecimiento significativo y aumentó su cuota de mercado en la región. Hoy, en su lugar, el uruguayo Antonio Carrere asumió la vicepresidencia de Marketing y Ventas para América Latina. Carrere, quien hasta ahora dirigía la planificación estratégica de John Deere para nuestra región, se inició en esa empresa en 2001 y, desde entonces, ocupó varias posiciones hasta establecerse en 2014 en la sede que John Deere tiene en Brasil. Estos cambios en la dirigencia de la compañía coinciden con el lanzamiento de John Deere Conecta, un centro de contenidos digitales “donde se combina lo virtual con lo real, lo que posibilita a los clientes interactuar para tener acceso a las mejores condiciones de compra e incluso poder conversar directamente con su distribuidor desde una computadora o teléfono móvil”. Es decir, la compañía “está transformando la forma en que interactúa con sus clientes, para iniciar una nueva manera de relacionarse con productores rurales y operadores de la construcción e infraestructura. En el Ecosistema Conectado, personas, inteligencia, tecnología y máquinas trabajan de forma integrada, entregando datos relevantes para que se tomen decisiones cada vez más inteligentes”. CÓMO FUNCIONA El Ecosistema Conectado John Deere consolida toda la información de los equipos y las distintas labores en un solo lugar, el denominado Operations Center, una plataforma online que permite analizar y procesar los mejores escenarios para la ejecución de diversas operaciones de campo. Brinda toda la información vinculada a la productividad de los equipos activos que estén conectados y, además, permite el acceso a diferentes participantes, ya sea para que colaboren con la toma de decisiones o, incluso, cargando recomendaciones para las diversas etapas del ciclo productivo para, finalmente, obtener mayores rendimientos y reducir costos de insumos. Asimismo, es gratuito y posee tanto una versión web como móvil para descargar

HAY OPCIONES DE HOJAS DE POTENCIA/ÁNGULO/GIRO (PAT) MONTADAS DENTRO, O RECTAS Y SEMICURVAS MONTADAS FUERA.

como una aplicación desde Apple Store y Google Play. En la práctica, esta plataforma es simple y fácil de usar, mientras que toda la información se encuentra protegida y segura, y posee asistencia online para despejar dudas y acceder también a la posibilidad de tomar capacitaciones a distancia. De forma simultánea, el soporte del concesionario, a través de su Centro de Soluciones Conectadas, permite al cliente obtener un plan de servicios proactivos para cuidar la salud de los equipos y la optimización de las máquinas y aplicaciones, ya que el operador puede contar con recomendaciones sobre la planificación de la información del proceso productivo industrial. Si bien la novedad se oficializó hace poco, “hace ya unos años que introdujimos el concepto Ecosistema John Deere. Es decir, la inteligencia generada por cada elemento del sistema integrado a través de la

nube para dar a nuestros clientes el beneficio de tener en sus manos, de inmediato, lo mejor de la productividad de las máquinas y sus tecnologías, siempre con el apoyo y el asesoramiento que la marca y la red pueden ofrecer”, recordó el ejecutivo. De este modo, “todos los extremos de la ecuación ganan en conocimiento, análisis de condiciones favorables y disponibilidad en el campo, ya que se aprende, anticipan condiciones adversas y resuelven posibles fallas, para un mejor desempeño general”. Aparte de obtenerse el beneficio de la integración entre las máquinas John Deere (hardware y software), que por sí solas generan más productividad, los datos consolidados se analizan en el Centro de Operaciones y luego procesan los mejores escenarios para las ejecuciones, incluyendo la conexión de otras plataformas y profesionales autorizados que pueden aportar datos importantes

para la actividad, como prescripciones mecánicas, operativas y agronómicas. Así, confió el vicepresidente de Ventas para John Deere América Latina, “la iniciativa refuerza la relación de confianza y credibilidad de la marca tanto con la agroindustria como el sector de la infraestructura. Nuestro ecosistema tecnológico es cada vez más inteligente y avanzado, por lo que vemos a los productores preparados para la innovación y abiertos a oportunidades que faciliten su día a día”. Justo cuando las industrias se ven condicionadas por la COVID-19, “éste es un espacio para conectar con la marca, promover debates y tendencias, pues, aunque poco a poco volvemos a reunirnos, no debemos perder de vista las recomendaciones de distanciamiento; en tanto que como compañía tenemos la responsabilidad de brindar las mejores soluciones a nuestro alcance para que el campo, la industria y la construcción no paren”.

COSTOS, TECNOLOGÍA Y PRECISIÓN Así como la empresa anuncia que “los productos de agricultura de precisión transforman a las máquinas en socios inteligentes en el campo, para la construcción, nuestros productos de tecnología de precisión optimizan las máquinas, aumentan su tiempo de actividad y agregan valor, ya sea que mueva tierra, construya una infraestructura o pavimente carreteras”. Es decir, sentenció Antonio Carrere, “las máquinas de construcción de John Deere también son robustamente inteligentes”. En definitiva, la propuesta Construcción de Precisión de John Deere es una suite de soluciones tecnológicas fáciles de usar que optimizarán las máquinas, el tiempo operativo y los lugares de trabajo. Básicamente, presentan tres tecnologías que permiten que el uso de un equipo de la compañía sea más sencillo y rentable, en

tanto que el sistema está diseñado para administrar operaciones de todos los tamaños, desde una sola máquina hasta grandes flotas con varias marcas y en múltiples lugares de trabajo. La solución telemática JDLink hace el seguimiento del equipo; mientras que el estado de la máquina es monitoreado por el distribuidor local, quien hará el diagnóstico y programará una asistencia remota. Bajo la denominación Ultimate Uptime (con Construcción de Precisión John Deere) se presenta una solución de soporte proporcionada por el distribuidor; no obstante, se puede personalizar para mejorar la rentabilidad al atender las necesidades específicas de cada negocio. “Ya todos sabemos que la configuración, así como el tamaño del balde y otras características estructurales del equipo, son importantes para lograr una mayor

productividad a menor costo. Pero, asimismo, no podemos dejar de prestar atención a los sistemas de seguimiento o monitoreo de las máquinas, para asegurar tanto los consumos como su salud; por ejemplo, sabremos si está mucho tiempo

en ralentí malgastando combustible y, si hubiera un problema electrónico, para adelantarnos a una parada no prevista”, comentó el asesor comercial de equipos de construcción en Cía. Mercantil, Javier Jiménez.


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

31

HAMM AG | SMART DOC

Innovación para la compactación del movimiento de tierras Hamm AG desarrolló una práctica aplicación para documentar en tiempo real el proceso de compactación del movimiento de tierras, que también permite llevar fácilmente un registro de la tarea realizada y compartir el resultado con terceros. La app es gratuita, se encuentra disponible en español y se puede instalar en todos los smartphones y tabletas con Android 6.0 o superior a través de Google Play. Así, las empresas de alquiler y hasta los operadores sin experiencia tendrán los parámetros relevantes del trabajo a la vista, para lograr una compactación de alta calidad y homogénea con un sistema fiable y eficiente, que pueden crear muy fácilmente un certificado de compactación. PARA LA CONSTRUCCIÓN Si bien este sistema ahora se aplica para compactadores Hamm de la Serie H CompactLine, la Smart Doc ha sido desarrollada en estrecha colaboración con los profesionales de la construcción y resulta muy interesante para todos los clientes que especialmente realizan obras de movimiento de tierras solo de manera ocasional o que, por falta de experiencia, necesitan ayuda adicional para realizar una compactación de suelo. Con la visualización en tiempo real de los datos de compactación, así como con la posibilidad de generar y presentar un informe de compactación en cualquier momento, la app Smart Doc cumple los requisitos básicos de un sistema FDVK (Control Dinámico de Compactación de Toda la Superficie, en español) igualmente a salvo de manipulaciones; y es, asimismo, una alternativa económica a esos complejos sistemas de control de la compactación dinámica de gran cobertura. En cualquier caso, para poder utilizar esta aplicación, los compactadores deben estar equipados con el Hamm Compaction Meter, que muchos clientes ya utilizan. A esto se añade una interfaz Bluetooth, disponible opcionalmente para los modelos correspondientes. Por su lado, los compactadores de la Serie H CompactLine también deben estar equipados con un velocímetro y una indicación de frecuencia para la vibración. El informe, final o parcial, que indique una compactación de alta calidad es aún verificable luego con un FDVK básico. En pocas palabras, las ventajas y funciones de Smart Doc son: Rentable: posibilidad económica de vigilancia interna del proceso de compactación en el movimiento de tierras.

AUTOCOMPROBACIÓN

EN EL CELULAR, LOS DATOS EN TIEMPO REAL

Más calidad: compactación de gran calidad con menos pasadas. Requisitos FDVK mínimos: para el control de la compactación dinámica de gran cobertura. Efecto de aprendizaje: herramienta útil para los conductores de rodillos menos experimentados. Interfaz Bluetooth: conexión sencilla por Bluetooth Low Energy. Creación de proyectos: con lotes de inspección y pistas de rodillos individuales. Modo en directo: visualización del aumento de la compactación. Creación de informes: generación y envío de informe de una compactación. Opcional: inicio/parada del registro automáticos en caso de encendido y apagado de la vibración. Opcional: creación automática de la siguiente trazada y visualización de un mapa en el informe de compactación.

MANEJO SENCILLO Al igual que los compactadores de Hamm, la aplicación es muy fácil de usar: después de introducir los datos del proyecto, el inicio y la parada del registro pueden automatizarse cuando se enciende o se apaga la vibración u oscilación. Además, es posible documentar individualmente cada pasada y trazada y guardarla automáticamente. Una vez concluidos los

trabajos, es posible exportar los datos con solo una pulsación. Durante la compactación con vibración u oscilación, el conductor puede seguir el estado actual en directo en su smartphone. Esta representación es ideal para el aprendizaje del nuevo personal, ya que Smart Doc permite a los conductores sin experiencia comparar su percepción con el resultado real de la compactación. TRANSFERENCIA DE DATOS Tan pronto como el teléfono móvil está conectado al bus CAN del rodillo a través de la aplicación por Bluetooth, los parámetros de compactación más importantes (velocidad, frecuencia, amplitud y valor de compactación), entre otros, se transfieren a la aplicación. De esta manera, el estándar Bluetooth Low Energy garantiza una transferencia de datos con un ahorro energético extremadamente elevado. Vale recordar que, si la batería del teléfono móvil se agotara, sería posible cargarla a través de la toma de corriente de 12 V o del puerto de conexión opcional del puesto del conductor. REGISTRO DE LOS DATOS Smart Doc registra los datos tan pronto como se compactan con la vibración u oscilación. Para ello, la capacidad de carga del suelo se determina mediante un sensor de aceleración

La compactación consiste en el llenado de espacios vacíos de una capa, por medio de la densificación del suelo. Sin ese proceso, todo lo que se construya por encima puede sufrir hundimiento y deformaciones. Ya en operación, tanto la falta como el exceso de pasadas causan problemas al trabajo de compactación: rajaduras, grietas y fisuras son los más comunes, además del sobrecosto. Ahora, con Smart Doc pueden seguirse los parámetros de compactación en tiempo real desde el smartphone, hasta generar un informe. Los pasos para seguir tras abrir la app son: 1. Crear un proyecto 2. Generar un lote de inspección 3. Establecer conexión con la máquina 4. Iniciar el registro y compactar el lote de inspección 5. Generar y compartir el informe de comprobación (Compaction Report) En síntesis, Smart Doc registra los datos tan pronto como se compactan con la vibración u oscilación y, asimismo, en caso de que el operador del rodillo lo necesite, la aplicación puede crear automáticamente nuevas pasadas. Para más información en nuestro país: Covema SACIF distribuye los productos y servicios de la marca Hamm. situado en el tambor durante la compactación dinámica. En esta marca de rodillo, como variable de medida de la compactación se utiliza el HMV (Hamm Measurement Value), que cuantifica la capacidad de carga de los cimientos durante la compactación. Como resultado, la aplicación proporciona un informe de compactación en formato PDF, que muestra los datos esenciales del proyecto y del lote de construcción, los datos técnicos del compactador (peso, ancho del tambor y carga lineal estática), los diversos parámetros de compactación y el número de pasadas hechas por el rodillo en la pista. El informe incluye, además, un gráfico que ilustra dónde y con qué intensidad ha tenido lugar la compactación.


32

MAQUINARIAS

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

GRUPO ROSARIO MÁQUINAS | NEW HOLLAND CONSTRUCTION

Servicio personalizado y equipos de calidad Junto a New Holland Construction (NH) en la venta y posventa de equipos, Grupo Rosario Máquinas (GRM) celebró su 10.º aniversario y la oportunidad sirvió para hacer un balance. “Llegamos con un equipo de trabajo consolidado y ampliando la infraestructura de nuestra sucursal con la inversión de una nueva nave de 1800 metros cuadrados; también, con la motivación intacta para seguir creciendo, pues tenemos en claro dónde queremos ir: nuestra misión es ser una empresa de renombre en la región Centro del país”, señaló Alejandro Suárez, socio y director comercial de la compañía. Este concesionario tuvo sus inicios en 2011 y, rápidamente, logró posicionarse en el litoral argentino como un referente en maquinaria de construcción con New Holland Construction, marca de CNH Industrial que, de igual manera, posee una importante red de distribuidores en puntos estratégicos de la geografía local para llegar de la mejor manera a sus clientes. “Somos una empresa familiar empujada por la pasión por los fierros, con cobertura activa en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, con un enfoque en la atención personalizada en todas sus áreas, ya sea de venta, provisión de repuestos o prestación de servicios mecánicos”, detalló Suárez. Con su casa central en Rosario y una base de operaciones en el km 9 de la ruta nacional Nº 18 “para atender el creciente parque de maquinarias que se comercializó en la zona, con mejoras de infraestructura”, así, el distribuidor NH santafesino logró una presencia muy fuerte, destacada por la atención brindada a sus clientes. “Rosario Máquinas es un concesionario que siempre respondió correctamente a los objetivos y necesidades de la marca. Además, todo este tiempo construyó una gran presencia en algunas de las provincias más importantes

del país, algo muy importante para el crecimiento de New Holland Construction en la Argentina”, comentó Carlos Saloina, gerente de Territorio de NH para América Latina. Es más, agregó Alejandro Suárez, “nuestro secreto fue poner principal foco en el cliente: encontramos un nicho de mercado donde la atención personalizada se premia con un reconocimiento que conlleva a la fidelización. Así, el trabajo de cercanía, de acompañamiento y asesoría es lo que actualmente se percibe como un valor agregado y los clientes lo reconocen al elegirnos, tanto a New Holland como a Grupo Rosario Máquinas”. De esta manera, concluyó el director de GRM, “el servicio personalizado,

sumado a la venta de equipos de calidad, lograron que la empresa tuviera con sus clientes una relación que va más allá de lo comercial”. En cuanto a la perspectiva del mercado, Suárez se mostró optimista y, entre las últimas novedades, recordó que la empresa santafesina Romano Obras se convirtió en la primera firma del país en adquirir la nueva miniexcavadora New Holland E37C (foto). “Son equipos de máxima calidad y los importamos con un paquete de innovaciones tecnológicas, para combinar eficiencia, productividad y economía de combustible, con el mejor valor en el mercado”, concluyó el director de GRM.

DIMENSIONES COMPACTAS La nueva miniexcavadora propone versatilidad y potencia, junto con un centro de gravedad bajo, para garantizar estabilidad en terrenos difíciles; mientras que su hoja bulldozer, que desciende ofreciendo más estabilidad durante la excavación, presenta una excelente geometría para nivelación y movimiento de tierra. Además, trabaja con un motor de 24,4 HP y logra una profundidad máxima de excavación de 3,44 metros, alcanzando una altura máxima de descarga de 3,61 metros. En la cabina presenta pilares angostos del bastidor que aseguran una óptima visibilidad panorámica, también sobre la pluma y del cucharón. No obstante, el parabrisas delantero puede abrirse o levantarse completamente. Se opera con una pantalla touchscreen LCD digital y joysticks, que permiten al operador elegir su método preferido de trabajo con las principales funciones de la excavadora, lo que posibilita posiciones de funcionamiento, ya sea con el puño o con la palma de la mano. Por ejemplo, entre otros detalles que cuidan la seguridad, un bloqueo impide la salida mientras los mandos hidráulicos están cargados. Esta máquina integra una familia de miniexcavadoras que ofrecen un rango de capacidad de 1,7 a 6 toneladas. Todos los modelos poseen brazo largo y contrapeso extra, así como dimensiones compactas que permiten a estas excavadoras New Holland acceder a áreas de trabajo difíciles. Ya en funcionamiento, la conversión eficiente de la potencia del motor en potencia hidráulica respalda la eficiencia de estas miniexcavadoras New Holland, en tanto que todos los modelos poseen 3 bombas separadas que ofrecen un rendimiento superior durante el desplazamiento o al usar la lámina frontal durante trabajos de excavación o al manejar accesorios hidráulicos.

los cilindros. Y, especialmente, garantiza una mejor distribución de fuerzas y visibilidad. Además, durante el movimiento de cierre de la pala, los cilindros están en expansión, lo que genera una mayor fuerza de excavación. Así, la mayor fuerza de desagregación en la retro y el aumento de la altura de descarga, del alcance y de la capacidad de levantamiento de

la cargadora son características exclusivas. En cuanto al nuevo diseño del brazo de elevación en S de la retro, aumenta aún más la fuerza y durabilidad general de la máquina; que además presenta el Sistema Pro Control (PCS) de amortiguación de giro del brazo retro, que elimina las oscilaciones del giro y permite ciclos más rápidos.

CONCRET NOR SA | SERIE N DE CASE

Alta productividad y simplicidad en las operaciones Concret Nor lleva adelante la repavimentación de la calle Blanco Encalada en San Isidro, al norte de la Ciudad de Buenos Aires. Los trabajos se realizan en dos etapas: “La primera parte comprende el bacheo y la reconstrucción de calzada en los sectores dañados, colocando una base de hormigón simple de 12 cm de espesor y una carpeta de rodamiento de hormigón rico de 18 centímetros; para, finalmente, asfaltar”, precisaron desde Obras Públicas de ese municipio bonaerense. Para imprimirle mayor velocidad a las ejecuciones, las tareas se iniciaron con la demolición del hormigón preexistente en mal estado de conservación, para lo que se empleó un martillo montado en una retroexcavadora Case que, entre otras particularidades, dejó al operador trabajar cómodamente en una cabina cerrada con aire acondicionado (foto). De este modo, y según informó esa comuna, 2021 ter-

minó para el Municipio de San Isidro con la renovación de 141.871 metros cuadrados de pavimento, el equivalente a 189 cuadras vecinales nuevas. UN CLÁSICO La línea de retroexcavadoras Case es sinónimo de tradición e innovación, pues tiene una larga historia industrial que comenzó en los años 50, hasta proponer hoy tres modelos en la Serie N y dos versiones en la Serie T. En cualquier caso, estos equipos presentan varias patentes exclusivas: por ejemplo, en la cinemática de la cargadora, el movimiento es realizado por dos cilindros paralelos invertidos. De esta manera, los vástagos de los cilindros quedan retraídos cuando la máquina está posicionada para excavación (una exclusividad de Case); lo que ofrece mayor vida útil, menor riesgo de deformación y pérdidas en


ACTUALIDAD

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

33

JCB | UPTIME CENTER Y MANIPULADOR 540

Mayor versatilidad y nuevo centro de soporte Antes de que terminara el año pasado y tras invertir unos USD 500.000, JCB inauguró un Latam Uptime Center para monitorear a distancia sus máquinas desde la planta industrial que la compañía inglesa tiene en Sorocaba-SP, Brasil. Lanzado en 2010 y ya desarrollado en otras fábricas de la marca, el Uptime Center también forma parte de la estructura de Postventa de JCB para toda la región. “Para estar cada vez más cerca de los clientes, esta es una innovación estratégica para la línea de productos de JCB en América Latina; porque Latam Uptime Center permitirá que los equipos de soporte de JCB y nuestros distribuidores actúen de manera proactiva con los clientes en la gestión de sus máquinas”, dijo el ingeniero Rubens Palmejan Júnior, director de Posventa de JCB para Latinoamérica. El servicio funciona mediante el denominado LiveLink, disponible en las máquinas JCB de última generación, un sistema que puede rastrear de manera remota y registrar el funcionamiento de cualquier equipo, y entregar datos de todo tipo a los técnicos y especialistas que actúan en esa nueva instalación. Además de conocer el estado de la máquina, “una de las ventajas que ofrece el LiveLink es que los algoritmos predictivos que utiliza el Centro pueden dar ciertas alertas para actuar previamente, en conjunto con la red de distribuidores, cuando se avecina algún tipo de falla o fatiga técnica; lo que ayuda en el fondo al mantenimiento correctivo y preventivo en terreno”, explicó Palmejan (ver “Asistencia remota”). El anuncio coincide con el lanzamiento del nuevo manipulador telescópico 540 (foto) y la expansión que JCB viene desarrollando en la región: en el mercado argentino en particular, se amplió la red comercial con la incorporación de representantes, distribuidores y concesionarios caracterizados; como, por ejemplo, LMA, Semtraco, Caldomaq, Biatta, Criolani y Terra Pumpida. Tan versátil en la construcción, para mover cargas y materiales sueltos en al-

tura, el manipulador telescópico o telehandler “es un equipo apropiado para trabajar en distintas facetas de la producción industrial, incluyendo la ganadería y agricultura. Porque resulta ser un producto diseñado para el manejo de cargas y puede mover rollos, fardos, fertilizantes y abastecer sembradoras, por ejemplo”, explicaron desde la sede Semtraco en la provincia de Córdoba. CARACTERÍSTICAS Los manipuladores telescópicos son uno de los vehículos favoritos para la construcción civil, pues ofrecen las mejores características de una grúa móvil, un cargador frontal y un montacargas, todo en un paquete eficiente. Asimismo, la combinación de alcance frontal y vertical es insuperable por cualquier otra máquina amarilla en el sitio, y esto significa que puede colocar más materiales en menor tiempo. Un telehandler JCB para construcción es extremadamente maniobrable, lo que facilita la operación en espacios confinados; asimismo, la base de neumáticos compacta y grandes ángulos de bloqueo de la dirección le ahorran un valioso tiempo de traslado en el lugar de aplicación. Un manipulador telescópico para construcción tiene tres modos de dirección seleccionables: a dos ruedas, ideal para desplazarse a alta velocidad en pavimento; a cuatro ruedas, para trabajar en espacios reducidos; y la dirección de cangrejo, para maniobrar cerca de muros. Entre otros detalles cuidados, para que sus componentes hidráulicos de elevación sean más productivos, opcionalmente se equipan con el sistema anticabeceo (SRS), que amortigua los impactos del brazo y mejora la retención de la carga, lo que aumenta la comodidad del operador, especialmente cuando se circula a mayores velocidades o en campos irregulares. Para más versatilidad, todos los manipuladores telescópicos JCB están equipados de manera estándar con una función de único brazo auxiliar que puede impulsar

una amplia gama de accesorios. Mientras que el sistema de enganche rápido facilita y agiliza el cambio de aditamentos. En otro orden, los capós están protegidos del daño por estar montados a un costado en el chasis y encastrados. No obstante, puede ordenarse protecciones de rejilla opcionales, para la parte frontal y superior del techo, así como para ópticas. Particularmente, el nuevo manipulador 540-170 y 540-200 ofrece una capacidad máxima de 4 t de levantamiento y opera hasta los 16,7 y 20 metros de altura, según la versión. Entre otras característi-

cas propias, este modelo tiene capacidad todoterreno, con tres modos de dirección y grandes ángulos de bloqueo de esta, para proporcionar un círculo de giro cerrado; y un chasis oscilante, para nivelarlo en terrenos irregulares. Finalmente, cabe destacar que su transmisión es tipo Powershift de 4 velocidades y la extensión/retracción proporcional de la pluma (de 4 o 5 piezas, según la versión) se hace en un solo movimiento. Además, su sistema hidráulico opera con una bomba de caudal variable y puede incluirse KIT para tercera función.

ASISTENCIA REMOTA En síntesis, el sistema LiveLink reúne y entrega información sobre: Horas de máquina y flota Alertas de posición fuera del perímetro de seguridad en tiempo real Ubicación en tiempo real Alertas de uso fuera de horario en tiempo real Historial de sucesos Envío de informes personalizados vía email diario, semanal o mensual Nivel de combustible (según modelo) Informe de utilización (encendido y pagado de motor) Alertas críticas de la máquina Informe consumo de combustible (según modelo) Así, señala Rubens Palmejan, “a

través de datos que son enviados por el sistema LiveLink directamente de las máquinas en uso desde México hasta la Patagonia argentina, y reunidos en tiempo real en el Uptime Center instalado en Bra-

sil, es posible identificar con anticipación las necesidades de la Red de Distribuidores de toda América Latina”. Después de haber trabajado 13 años en las áreas comercial y técnica de Cummins, Rubens Palmejan Júnior fue designado a fines de 2019 en la función de director de Posventas de JCB para América latina “para soportar el crecimiento y fortalecimiento de la red de distribuidores y la atención de clientes”. Por eso mismo, aclaró el ejecutivo, con el nuevo centro de atención “el objetivo principal es aumentar la eficiencia operacional de la máquina, evitando paradas y gastos no programados”. ¿Por qué? Porque esta plataforma está equipada con un sistema que utiliza algoritmos predictivos, que permite a los especialistas de

la fábrica actuar junto con los distribuidores locales en mantenimientos preventivos y correctivos, maximizando la disponibilidad de las máquinas. Y de esta manera, confió Palmejan, “soportamos a nuestros clientes antes de que se haga una solicitud de atención”. Entre sus funciones, el LiveLink envía notificaciones instantáneas, avisos sobre mantenimiento y alertas críticas ante posibles fallas que puedan perjudicar la operación: en todos los casos, según la fábrica, fuera que se tiene un generador o una flota completa, puede proporcionar una poderosa herramienta con informes producidos de información obtenida en tiempo real para asegurar el completo control de los equipos a través de una PC o un teléfono inteligente.


34

RENTAL

EQUIPOS | RENOVANDO LA FLOTA

RENTAL TIPS

Excavadoras compactas Bobcat lanzó tres modelos nuevos de excavadoras compactas para ampliar la Serie R2, las E32 y E35 de 25 HP, y otra versión de la E35 de 33 HP. En todos los casos, las cabinas están diseñadas para mejorar la eficiencia, el rendimiento y la comodidad; sumando más espacio interior y un selector de patrones de control de fácil acceso justo debajo del asiento, por lo que los operadores pueden cambiar entre los controles ISO y estándar sin levantarse. Los propietarios poseen, además, la opción de agregar una pantalla táctil de 7 pulgadas resistente al agua y endurecida químicamente: a través de esta, los operadores pueden acceder a sus dispositivos móviles mediante Bluetooth; igualmente,

permite comunicarse con el distribuidor o cliente a través de una opción de contactos rápidos. Ya en operación, las nuevas palancas de control de bajo esfuerzo, junto con la nueva válvula de control hidráulico, ofrecen mejor medición, movimiento y capacidad de control, lo que permite un trabajo rápido, fluido y preciso. Los controles hidráulicos avanzados ofrecen la máxima ventaja en caballos de fuerza para que los operadores giren la pluma sin problemas mientras operan un accesorio; en tanto que en ningún momento se sacrifica la potencia, de manera que brindan la productividad y potencia de las excavadoras más grandes de Bobcat en un diseño más pequeño.

Aplicaciones intensivas Manitou presentó su nuevo manipulador telescópico MLT 961-160 V + L, ampliando la gama NewAg XL con un modelo de alto rendimiento diseñado para aplicaciones muy intensivas. El nuevo equipo puede manejar cargas de hasta 6 toneladas para una altura de elevación de 9 metros. En tanto que, para reforzar aún más su productividad, se presenta junto con un nuevo cucharón de 4500 litros, diseñado especialmente para esta versión del modelo MLT961 con un ancho de 2,70 metros: es más ancho que la máquina misma, de modo que este cucharón les permite a los

usuarios evitar pasar sobre el material mientras aumenta el rendimiento del trabajo. Su transmisión CVT M-Vario Plus ofrece al usuario la posibilidad de elegir entre dos modos con una velocidad máxima de 40 km/h. El modo Confort proporciona una conducción suave para una mayor precisión y el modo Dinámico genera una aceleración más rápida para una mayor productividad. La tracción de la barra de tiro también ha mejorado el diseño general de la gama NewAg, aumentando en más de un 30% en comparación con la tracción de la versión MLT 961 anterior. Para reducir la contaminación acústica y la fatiga, el nuevo modelo está equipado con una cabina silenciosa que reduce los niveles a 69 dbA. Mientras que la seguridad se ve reforzada con iluminación debajo de la puerta, para entrar y salir del puesto de conducción, incluso en plena oscuridad.

Máximo alcance Hiab tiene una nueva gama de grúas de carga, bajo la denominación iQ.1188 HiPro, con un nuevo sistema de control, características todoterreno y capacidades de elevación de largo alcance: según el anuncio, la nueva Hiab iQ.1188 HiPro ofrece el rendimiento de una grúa de carga de 110 t, pero es similar en tamaño a un modelo de la gama de 90 t. Esto significa que se puede instalar fácilmente en vehículos de 4 ejes y aún deja espacio para la carga útil de materiales relacionados con el negocio, para favorecer a la reducción de costos y el consumo de combustible al evitar viajes adicionales. Desde el diseño estructural, vale señalar que la relación rendimiento/peso se logra mediante los nuevos perfiles de pluma V12Power. En tanto que las extensiones 9 + 6 o la estructura diseñada para 10 extensiones, resultan útiles para diversos trabajos diarios. Por su lado, el nuevo sistema de control (SPACEevo) permite operar la grúa con pre-

cisión, incluso a altas velocidades. Es una plataforma tecnológica abierta y modular que posibilita agregar actualizaciones continuas y crear nuevas funcionalidades a lo largo del tiempo, lo que asegura un mayor valor residual.

ELEGIR EL ELEVADOR DE MATERIALES CORRECTO

Molly Frank, Commercial Excellence Associate Manager se ocupa del soporte a los gerentes de Ventas Regionales de Genie, una marca del Grupo Terex. En su experiencia, “disponer de una flota de equipos diversos para satisfacer las necesidades de una amplia gama de profesionales es un componente esencial para ayudar a gestionar los altibajos de los ciclos económicos regulares. Pero también ayuda tener máquinas versátiles que atraigan a una amplia gama de usuarios/clientes y aplicaciones, desde contratistas profesionales de la construcción y operaciones de almacén; hasta empresas de mudanzas, eventos culturales y propietarios de viviendas que desean hacer trabajos domésticos. Y, en ese sentido, esto es precisamente lo que los elevadores de material ofrecen a las empresas de alquiler”. ¿Qué es un elevador de material? Es una máquina práctica y de bajo mantenimiento que permite minimizar los trastornos músculoesqueléticos y otras lesiones de los operarios al realizar trabajos pesados. Es fácil de usar y personalizable en función de la carga por elevar. Sin embargo, para poder hacer la mejor recomendación para satisfacer las necesidades del lugar de trabajo, es importante entender el concepto de elevador de material y sus usos: cuando algo es demasiado pesado para que una persona lo levante de forma segura, pero no es lo suficientemente grande como para justificar el uso de un autoelevador, existen estas otras opciones. Por sus aspectos básicos, los elevadores de material son plataformas que ofrecen soluciones asequibles para subirlos, posicionarlos e instalarlos. Esta categoría de equipos no incluye los manipuladores telescópicos y otros autopropulsados. Por el contrario, se trata de elevadores de bajo costo que están diseñados para reducir el trabajo manual de mover y posicionar cargas pesadas y/o incómodas en un proyecto. El proceso es realizado por un cilindro de CO2, un sistema de cabrestante o un compresor de aire. Es decir, es un dispositivo mecánico y no hay ningún motor funcionando. ¿Cuáles son sus características principales? Ser compactos, portátiles y relativamente baratos. Solo se requiere una persona para desplazarlos en el lugar de trabajo y cargarlos en una camioneta. Entran a través de una puerta estándar y se pliegan para facilitar su almacenamiento. Asimismo, son fáciles de usar. Todas las unidades vienen armadas y no se requieren herramientas para su montaje o desmontaje. Pueden utilizarse tanto en el interior como en el exterior y vienen con ruedas. Y además son versátiles, existen múltiples opciones y accesorios disponibles para personalizar el elevador a cada aplicación específica. Por otro lado, ayudan a “proteger la espalda” y representan una solución para cumplir con las normas de salud y seguridad. ¿Cómo se compone la categoría? El Genie Hoist fue el primer elevador de material que se introdujo en el mercado, en 1966. En la actualidad, son unidades compactas y ligeras construidas con

aluminio de grado aeronáutico y componentes de acero. Incluyen las series Genie Load Lifter, Genie Lift, Genie Superlift Contractor, Genie Superlift Advantage y Genie Superlift Tower, que se emplean para elevar materiales de 91 a 454 kg. Cada modelo fue diseñado para realizar una tarea específica, pero brinda versatilidad para diversas aplicaciones. Para entender mejor lo que puede hacerse con cada uno, cuéntenos los detalles. El Genie Super Hoist ayuda a los trabajadores a levantar de forma segura material pesado y difícil de manipular, manteniéndolo en altura hasta que se puedan asegurar. Estas unidades pueden elevar hasta 136 kg a una altura de 3,8 m y cuentan con una amplia gama de accesorios para ayudar a sujetar todo tipo de materiales u objetos a elevar. ¿Y para elevar cargas más ligeras? El elevador Genie Load Lifter es una opción. Esta unidad puede elevar hasta 91 kg a alturas de 1,70 m y es una excelente opción para mover desde acondicionadores de aire hasta piezas de repuesto en almacenes, lo que hace a esta unidad muy adecuada para trabajos en viviendas, empresas de mudanzas y hasta profesionales de la logística. ¿Y cuando un cliente necesita elevar algo un poco más pesado? Es el momento de pasar al Genie Lift, que puede soportar hasta 227 kg y alcanzar hasta 1,80 m. Se trata de una excelente solución para mover cajas en estanterías de depósitos, o para instalar y reparar componentes industriales. ¿Y para satisfacer las exigentes necesidades de contratistas profesionales? Puede considerarse la adquisición del Genie Superlift Contractor y el Genie Superlift Advantage; pues aun siendo capaces de ser operados por una sola persona y transportados en la parte trasera de una pick-up, estos equipos pueden levantar y manipular objetos de hasta 295 kg y llegar hasta 7,32 m y 454 kg a alturas de hasta 3,49 m, respectivamente; en tanto que están disponibles diferentes accesorios de elevación como horquillas y plataformas, para adaptarse de forma apropiada a lo que los clientes deseen elevar.


EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022

35


36

EL CONSTRUCTOR 7 de febrero de 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.