El Constructor 8/2/2021 - Nº 5164 Año 120

Page 22

IV

EL CONSTRUCTOR 8 de febrero de 2021

COSTOS DE VIVIENDA FEDERAL OBRAS CIVILES

ESTADO NACIONAL | CONCURSO HÁBITATS EMERGENTES

Viviendas con eficiencia ambiental para emergencias

IPVs

LA RIOJA ARQ. CELINA M. SAVINO

E

l objetivo de “Hábitats Emergentes” era presentar propuestas de viviendas con eficiencia ambiental que pudieran construirse en situaciones de emergencia, así como proponer nuevas ideas y soluciones a problemas vinculados con poblaciones que deben enfrentar el colapso habitacional. El Jurado nacional estuvo conformado por Celina Caporossi y Damián Sanmiguel, en representación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat; Florencia María Gloria Gómez y Gerardo López Arrojo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; por Miguel Irigoyen del Consejo Interuniversitario Nacional y Cristina Massera de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. También fueron jurados internacionales invitados Solano Benítez, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, y Josep María Montaner de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Al momento de elegir, tuvieron en cuenta la originalidad y pertinencia de la propuesta, la aplicabilidad para el contexto de uso en la vivienda para la emergencia, el lenguaje, materialidad y modos de habitar adaptados a las regiones y la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental. El certamen fue impulsado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y contó con el acompañamiento del Consejo Interuniversitario Nacional. Repartió en total $5.700.000 en premios, que fueron aportados por una donación del Fondo Global para el Medio Ambiente, organismo que es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo. A continuación las propuestas ganadoras de la Región Centro/Cuyo, Pampeana y Patagonia: REGIÓN CENTRO/CUYO Autores: Mateo Boasso, Stefania Casarin, Franco Gramaglia, Laura Paz, Emanuel Carlos Polito, Facundo Rasch Nombre del proyecto: Co.habit.ar El proyecto se sitúa en Córdoba Capital, una ciudad que promueve desde su planificación la expansión horizontal de una huella urbana ineficiente y consumidora de recursos. Expresan los autores que Co-habit-ar se implanta desde la lógica de la cirugía urbana, un urbanismo in situ que aborda la complejidad de una realidad molesta, responde redensificando espacios vacantes estratégicos para producir una sinergia urbana, apostando fuertemente por la vida pública y comunitaria. Se recupera y refuerza las cualidades propias de los habitantes, evitando la relocalización que busca extirpar una realidad desagradable, poniendo en valor la memoria propia del lugar, de los colectivos, donde en su diversidad reside la riqueza de lo incierto, impredecible y espontáneo cualidades intrínsecas de lo urbano. El proyecto, con una mirada alternativa

de la vivienda, brinda soporte a comunidades "sin techo” no contempladas dentro del urbanismo formal. En el territorio metropolitano cordobés encontramos numerosos sitios que conjugan variables que fomentan una ciudad fragmentada, territorial y socialmente. Reformulando desde su implantación la situación actual de los lotes seleccionados, de límites estructurantes y espacios muertos urbanos, entendiendo la vivienda como la célula mínima básica de acción en la ciudad y motor de vida urbana, utilizadas como infraestructuras de microescala, vitales para un desarrollo sostenible que conjuga la reactivación y densificación de lo existente, promoviendo la participación local, economizando recursos para sumar a las sinergias de flujos y reforzando la calidad de vida en simbiosis con el entorno. REGIÓN PAMPEANA Autores: Guillermo Carlos Guerra (Dominó Arquitectos), Camila Hernández, Joaquín Licera Vidal, Lucas Mariano Biondi Nombre del proyecto: UBUNTU Los autores, en la Memoria Descriptiva del Proyecto, expresan que UBUNTU promueve la cooperación y la dignidad del “entre todos”. Por ello nos movilizan las acciones de articular, compartir, juntar, combinar, apropiar y fundamentalmente la de Organizar e Igualar. Pensamos entonces en un sistema de habitat apropiable, que se compone por un lado de una variable abierta, genérica, adaptable a todos los territorios del país, ya que está presente en cualquier entorno urbano. Capaz de ser intervenida, apropiada, construida, reconstruida, reconfigurada, multiplicada; capaz de permanecer el tiempo que sea necesario. Proponemos por un lado un sistema de andamio que funcionará como malla soporte, como osatura y por el otro un sistema de pieles como elementos mediadores entre el adentro y el afuera, entre lo privado y lo público. Un doble sistema “practicable” que puede abrirse y cerrarse, levantarse, correrse, plegarse y recogerse que permite establecer el control climático adecuado variando de acuerdo a las circunstancias. Entre estos dos Sistemas se construye como espacio esencial del Habitat: El Umbral. Pensamos en un “Antiprototipo”, un sistema habitable que no sea pensado desde la condi-

ción individual, que permita ya desde el inicio incorporar lo colectivo con el umbral. Donde las leyes de agrupamiento y asociación partan de “juntar” umbrales que sumados permiten reconfigurar la idea de conjunto y adaptarla a distintas situaciones urbanas, a distintos territorios y a distintas concepciones culturales. REGIÓN PATAGONIA Autores: Arq. Carla Scuticchio, Julieta Marchisone, Sofía de Vasconcellos Marinsalda, Mailén Batista, Matias Perez Virgili, Lucía Tamara Marchi Nombre del proyecto: Casa Catálogo Los autores de la casa catálogo expresan que es una propuesta de vivienda modular de alta eficiencia energética y ambiental diseñada para adaptarse a diferentes usuarios en situación de emergencia y su entorno. Parte de un módulo base único indivisible y preconformado de 1,22 x 2,44 m, que se elabora de manera industrializada y con materia prima regional. Este módulo base se repite generando diversas variantes, un catálogo de piezas funcionales compatibles entre sí, además, cada pieza es liviana y fácilmente trasportable. Es a partir de este catálogo de segmentos que se conforman las unidades de vivienda, reflexionando sobre las necesidades de cada núcleo familiar se seleccionan la cantidad y tipo de piezas del catálogo disponible, resultando en multiplicidad de configuraciones. Todos estos segmentos en su conjunto forman un único espacio que responde a las necesidades de climatización de la Patagonia de manera pasiva, generando una huella ambiental reducida. Estas unidades pueden repetirse en diferentes disposiciones espaciales para dar cuenta del contexto urbano y climático, y responder a la generación de espacios comunitarios de intercambio social. La casa catálogo busca hacer hincapié en los procesos productivos que implica la industrialización de soluciones habitacionales y en la multiplicidad de actores involucrados, entendiendo que no son solo los usuarios directos los beneficiarios. Arquitectos, operarios, administrativos, personal de transporte, mano de obra, etc; también se benefician indirectamente por la generación de trabajo y la implementación de nuevas tecnologías para el diseño sustentable.

El gobernador de la provincia, el ministro de Vivienda, Tierras y Hábitat y el intendente del Departamento General Ortiz de Ocampo firmaron convenios para la construcción de 43 viviendas en Catuna y Milagro, destinadas a satisfacer la demanda habitacional. Los convenios especifican el compromiso de la realización de acciones conjuntas entre el Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat y la Municipalidad de General Ortiz de Ocampo, para concretar la construcción y urbanización de 43 viviendas en Catuna y Milagro, de las cuales 30 pertenecen al programa clase media, y 6 al programa de autoconstrucción asistida.

SANTA FE El gobernador realizó la entrega 22 de viviendas en la comuna de San Martín de las Escobas, en el departamento San Martín. Las unidades habitacionales cuentan con calefón solar, luz, gas, agua potable, cloacas, cordón cuneta, pavimento e iluminación. En la oportunidad, el gobernador también entregó fondos para obras menores y adquisición de equipamiento y rodados. Los montos fueron destinados a la municipalidad del El Trébol y las comunas de Colonia Belgrano para obras de pavimentado de hormigón en la plaza; y Las Petacas, para tareas de alumbrado público. En tanto que la comuna de Cañada Rosquín recibió el Fondo Covid-19. JUJUY Reinician obras de cloacas y nexos para la localidad de Calilegua, las cuales son financiadas y ejecutadas a través del IVUJ. Con el propósito de coordinar acciones en Calilegua, se reunieron el vocal técnico del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), la intendente, funcionarios municipales; un representante de la empresa constructora; y un inspector de obras de la empresa Agua Potable de Jujuy. El vocal del IVUJ detalló que la obra consta de 21.500 metros de cañería de cloaca y más de 2 mil conexiones domiciliarias, con lo que estamos hablando de más de 12 mil beneficiarios en forma directa, y los usuarios tendrían a su cargo hacer la cámara séptica con lo que se erradicaría a los pozos absorbentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.