6 minute read

Cámara Argentina de la Construcción (Camarco

“El desafío será consolidar el crecimiento”

Se llevó a cabo una nueva edición de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con sede en el predio ferial porteño de La Rural. El encuentro, que contó con la participación del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y altos funcionarios de gobierno, empresarios y sindicalistas, fue encabezado por el presidente de Camarco, Iván Szczech.

Advertisement

“Luego de 4 años sin encontrarnos en una Convención Anual, hoy estamos con una gran expectativa por lo que vendrá, pero también, con la fortaleza de haber superado momentos muy difíciles”; pues como dijo Szczech, “junto con la UOCRA, la construcción fue el primer sector de la economía argentina en elaborar y poner en marcha un protocolo para trabajar en medio de la pandemia del Covid-19, logrando la apertura de las obras, de manera progresiva, en todo el país”.

Según analizó el dirigente, “esto nos permitió, luego de una estrepitosa caída de la actividad (-86% en abril 2020) y del empleo (-76.000) lograr, a partir de agosto de 2020 recuperarnos durante doce meses de manera ininterrumpida, y superar los niveles de actividad y empleo prepandemia; logro que seguiremos profundizando en busca de nuestros máximos históricos”.

Asimismo, agregó, “llevamos adelante, en el peor momento de la pandemia, propuestas que se convirtieron en Ley, como la de incentivos fiscales para quienes inviertan en construcción y la exteriorización fiscal exclusiva para nuestra industria. También promovimos el proyecto de Ley, enviado al Congreso de la Nación, sobre Fomento a los Créditos Hipotecarios, que seguramente será tratado y convertido en ley en breve, brindando a los argentinos la posibilidad de acceder a una vivienda con Créditos Hipotecarios que varíen en CVS”.

Hoy, sostuvo Szczech, “la Cámara Argentina de la Construcción está de pie y trabajando por un país mejor, un país que, a través de la producción y el trabajo, brinde oportunidades a todos los argentinos, con la seguridad de que, en un futuro no muy lejano, dejemos atrás los desencuentros”.

PRESENTE Y FUTURO Tal como dijo el Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, “el 2020 fue crítico para nuestras empresas. A los dos años de caída de la actividad se sumó la pandemia, factores que llevaron a la pérdida de 180.000 empleos en la industria”.

Desde entonces, sostuvo el titular de esta cámara empresaria, “hemos trabajado muy fuertemente junto con la Uocra y el gobierno nacional para apuntalar la actividad con el primer protocolo sectorial que nos permitió abrir progresivamente las obras y el programa de Asistencia para el Trabajo y la Producción (ATP), que fue de gran ayuda, entre otras medidas”.

Pero hacia adelante, señaló Szczech, “el desafío será consolidar el crecimiento del sector en su conjunto”, y mencionó la necesidad de dar un mayor impulso a la obra pública, según lo previsto en el presupuesto nacional, y de los incentivos para canalizar el ahorro en obras de construcción privada: “confiamos en que éste será un año de recuperación de la actividad; y continuaremos trabajando con los gobiernos nacional y provinciales, el sindicato y otras asociaciones empresarias para contribuir con el crecimiento de la actividad productiva y el empleo formal”.

En resumen, enumeró Szczech, “en el presente año la inversión pública del presupuesto nacional ascendió a un 2,2 % del PBI (Producto Bruto Interno), es decir duplicó lo invertido en 2019 y 2020 y para el año 2022 que viene, el Proyecto de Presupuesto elevado al Congreso de la Nación estipula un 2,4 % del PBI”.

En el mismo orden, el dirigente agregó: “celebramos la firme decisión del Gobierno Nacional de aumentar esta inversión en épocas tan difíciles como las actuales e instamos a seguir este camino de mejora constante en la inversión pública, que se traduce en más empleo y en mayor desarrollo económico y social para todos los argentinos”.

Asimismo, Szczech se refirió a la ley de Incentivos a la Construcción Federal Argentina y de acceso a la Vivienda e hizo hincapié en gestionar “la ampliación del plazo de la misma en el Congreso de la Nación a fin de que, ahora que las herramientas para su ejecución están disponibles y que la pandemia ya no nos atraviesa de la misma forma para hacer los depósitos bancarios, podamos darle la oportunidad a esta herramienta que sumará inversión a la construcción privada”.

También, el Presidente de Camarco puso foco en el proyecto de ley enviado al Congreso que refiere a los créditos hipotecarios, que se encuentra desde octubre del año pasado aguardando su tratamiento, al decir:

“Es de vital importancia que se trate a la brevedad dada la oportunidad de acceso a una vivienda que brindará a los argentinos. Todos sabemos lo que implica la vivienda en cuanto al combate a la pobreza y como ordenador social de una Nación. Adicionalmente, generará puestos de trabajo inmediatos de manera directa e indirecta y la ampliación de la base tributaria y su correspondiente retorno fiscal”.

Finalmente, Szczech sostuvo: “generamos propuestas para que la Argentina logre el objetivo de ponerse en marcha lo más rápidamente posible. Ya logramos recuperar los 70.000 puestos de trabajo perdidos entre marzo y julio del año pasado y estamos por sobre los niveles pre pandemia creciendo desde hace doce meses de manera sostenida. (Ahora) vamos en búsqueda de nuestro mejor registro histórico de 435.000 trabajadores afiliados al sindicato. Sabemos que con las medidas que solicitamos y con el diálogo permanente, sincero y de seguimiento en mesas de trabajo que logramos implementar con los ministerios nacionales lograremos este objetivo en un horizonte cercano”.

PRECISIONES Para el Presidente de Camarco, “en la Argentina, el déficit habitacional es enorme. Tenemos 12 millones de personas que no tienen un techo digno donde vivir. Son cerca tres millones de hogares". En tanto que “el Programa Procrear tiene sus limitaciones, y necesitamos que el sector privado cree sus propios créditos hipotecarios”.

Este proyecto contempla que un 0,7 por ciento del PBI sea destinado a créditos hipotecarios y que tengan al salario como variable de ajuste, previendo un fondo compensador.

LA REACTIVACIÓN, CON PROYECCIÓN EN VIVIENDA

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción afirmó que "la situación actual del sector permite ser optimista" y que "los principales indicadores señalan esa tendencia favorable".

También, Iván Szczech, dijo: "Somos optimistas por el buen avance de los planes de inversión pública nacional y cierta reactivación en la inversión privada", en tanto que "esperamos que la reactivación se consolide mediante el inicio de los planes de vivienda anunciados por el gobierno y por la aplicación de medidas de incentivo a la vivienda privada y al crédito hipotecario en tratamiento en el Congreso de la Nación".

De hecho, "el consumo de cemento creció 3 % en el mes pasado y más del 5 % respecto a un año atrás. Mientras que el acumulado de 10 meses del año muestran un consumo de casi 10 millones de toneladas". En esa misma línea, , afirmó Szczech agregó que "este registro supera en más del 5 % el consumo de 2019 -antes de la pandemia- y es 28 % superior al del año pasado. Además, el consumo acumulado es solo 1 % inferior al de 2018, pero crece más intensamente que entonces".

Por fin, el presidente de Camarco también se refirió a la situación del empleo, y su tendencia de recuperación: "Por la recesión de 2018 y luego por la pandemia, se perdieron 150.000 puestos de trabajo. Ahora, tras trece meses de incremento continuado, hemos superado los registros de los meses anteriores a la pandemia, llegando a 356.000 trabajadores. Así mes que en los próximos meses, esperamos recuperar todos los puestos perdidos".