5 minute read

Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE

Industria con capacidad para atender la demanda

Para conocer el comportamiento de la industria del hormigón, este medio consultó a la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, AAHE, una organización sin fines de lucro creada en 1979 que ha funcionado en forma ininterrumpida desde entonces con fin de acrecentar y difundir la utilización del hormigón elaborado en todos los ámbitos posibles.

Advertisement

En diálogo con El Constructor, el Presidente de la AAHE, el ingeniero Miguel Ángel Tommasi, y el Director Ejecutivo de esa agrupación empresaria, el ingeniero Enrique Tomás Kenny, coincidieron en señalar que “comparando los despachos de este año 2021 con el mismo período del 2020, estamos con un crecimiento por arriba del 180 %. Pero si lo comparamos con el 2019, aún estamos por debajo del acumulado de ese año”.

¿Cuáles han sido los principales desafíos para las empresas, en medio de la pandemia y ahora, ya superada la etapa más compleja?

Con una alta importancia y ocupación, los principales desafíos estuvieron referidos a la bio-seguridad en nuestras operaciones así como de mucho esfuerzo en los aspectos económicos, por la caída de la actividad de la construcción.

Ahora, con un volumen de mercado recuperando los niveles del 2019, en un contexto de alta inflación, los desafíos son los típicos de las crisis: balancear volúmenes/ márgenes, preservación de márgenes en contexto inflacionario, combinado con una cadena de abastecimiento de los insumos críticos que soporte nuestras demanda, sobre todo en lo que hace a repuestos (en general importados) de nuestros equipamientos.

¿Cómo ha sido esta época para la institución?

Hay un dicho que dice “si llueven limones, hacer limonada” y en el parate de la pandemia, la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado aprovechó, por ejemplo, para arrancar con dos Grupos de Trabajo (Hormigón de Relleno de Densidad Controlada y Hormigón Arquitectónico) que consideramos estratégicos para calibrar lo que luego pusimos en ejecución desde el 15 de abril pasado, con un Plan Estratégico para los próximos 10 años.

¿Qué tienen por delante, entre los temas pendientes?

Estamos muy abocados en ir cumpliendo las distintas acciones del Plan Estratégico, que se conforma básicamente de dos comités (Comité de Volumen, que buscará incrementar el consumo de hormigón elaborado en mercados existentes, potenciales y de innovación; y el Comité de Diferenciación, dedicado a promover el valor agregado del hormigón elaborado de calidad controlada, económicamente viable, segura y sustentable) además de diez grupos de trabajo, pues a los dos iniciales arriba mencionados se agregaron ocho más.

¿Cómo está la Argentina en materia de infraestructura?

Tenemos un déficit muy importante, tanto en infraestructura productiva como infraestructura social. Y se requiere atacar ambos en forma balanceada, atendiendo a las urgencias de cada una a la vez, de no descuidar el impacto e importancia de cada una de ellas, por lo cual requiere un acuerdo conjunto de todos los actores sociales y económicos.

¿Qué tipo de medidas se deberían tomar, si no se han tomado, para fomentar las mejoras del sector?

Se deben tomar medidas que incentiven tanto la inversión privada en la demanda tanto en infraestructura económica como en la social, tomando modelos como los de países vecinos y también, incentivos financieros y/o fiscales para la renovación de equipos, ya que por efecto de la pandemia en muchos casos no se concretaron las renovaciones previstas y las amortizaciones se consumieron en gasto corriente.

Hay un trabajo fuerte por parte de los gobiernos en tomar acciones que reduzcan la inflación, fundamentalmente en lo que hace a emisión y déficit fiscal.

Teniendo en cuenta que la AAHE está compuesta por empresas y profesionales relacionados al hormigón ¿Cuál es la opinión mayoritaria de cara a lo que viene?

La opinión generalizada referida al próximo semestre, es que será de grandes desafíos por el contexto económico (inflación, restricciones cambiarias, conflictividad social, etc.), para lo cual se requiere mucha experiencia para gestionar en estos contextos.

¿Cuánto incide la política y la economía en los proyectos de obra pública?

En oportunidad de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) de este año 2021, Joseph Stiglitz en su video conferencia colocó el tema del impacto de la inversión en infraestructura no solo desde el punto de vista social y económico sino también desde el punto de vista del impacto de la sustentabilidad, y de esta forma pone en evidencia la obligación de la dirigencia política y actores económicos en pensar estas inversiones en términos de acuerdos y proyectos de largo plazo.

¿Cómo está la Argentina en materia de equipamiento para obras?

Nuestra industria tiene la capacidad productiva necesaria para atender demandas superiores a los valores alcanzados en el años 2015 y 2017, que fueron de alto consumo de hormigón elaborado; mientras que a esto se suma que las capacidades de abastecimiento de los insumos críticos de nuestra industria han invertido en aumentarlas, tanto la industria del cemento que ha efectuado ampliaciones de sus capacidades productivas -que llevan el valor potencial a más del 20 % de lo que teníamos dos años atrás- como los productores de agregados (gruesos y finos) y aditivos químicos y los proveedores de equipos nacionales (plantas dosificadoras, motohormigoneros y bombas).

¿Qué importancia tiene la capacitación y la tecnología en el sector? ¿Qué se hace desde la AAHE en este sentido?

La capacitación junto con la incorporación de tecnología es uno de los pilares de nuestra industria que soporta contextos de alta complejidad y competitividad y en ese sentido, en la AAHE este año incorporamos a nuestros programas dos nuevos curso exclusivo para nuestros asociados, que son: “Tomadores de muestra en obra”, un curso que ya va por su segunda edición, luego de una primera muy exitosa, y “Operadores de Mixer Entrenados”, que esperamos tener una primera versión el próximo mes o a más tardar a principios de 2022.

¿Tienen relación con otras cámaras y asociaciones? ¿Hay posibilidades de trabajar en forma conjunta?

Ejes del Plan Estratégico

2021-2030

• Impulsar el incremento del uso del hormigón elaborado

• Diferenciar la industria frente a otras alternativas de provisión de hormigón.

Durante mucho tiempo la AAHE tuvo una interacción moderada con otras cámaras y asociaciones, fundamentalmente circunscripta a compartir cursos. Pero en el Plan Estratégico trazado para los próximos 10 años, uno de los componentes es la sinergia con otras cámaras del sector, asociaciones, institutos, colegios de profesionales, asociaciones gremiales y toda la cadena del segmento de la construcción. Así es que hoy estamos trabajando con una agenda bien concreta, por ejemplo, con el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y los distintos distritos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), entre otros. Y es que justamente, un objetivo del Plan Estratégico se funda en las ganancias por la sinergia de acciones y basados en un modelo generoso de compartir esfuerzos y conocimiento, como por ejemplo el sub-dominio de Hormigón Arquitectónico, al que luego de haberlo incubado, nuestro objetivo es que en algún momento se desprenda de nuestra Asociación para volar autónomo soportado por varias asociaciones con los mismos objetivos sobre esta temática.