
34 minute read
SANCIÓN
from elCaribe
INTERNACIONALES
Rusia no podrá vender crudo trasnportado por mar a Europa RD mejora estado democrático, según IDEA
MOSCÚ. Rusia no podrá a partir de es-
te lunes exportar a Europa petróleo transportado por mar a Europa en virtud del embargo acordado por los Veintisiete como sanción por la campaña militar lanzada por el Kremlin contra Ucrania el 24 de febrero de este año.
dida no afecta al bloque comunitario, sí tendrá un impacto en las exportaciones de crudo ruso ya que si se vende a un precio superior al fijado no podrá ser transportado por navieras europeas ni asegurado por compañías de la UE.
El acuerdo de la UE señala que si el precio de mercado baja de 60 dólares el barril, el tope se actualizará de tal forma que al menos esté un 5 % por debajo del que tenga en el mercado.
Este mismo conjunto de medidas han sido adoptadas por G7 y Australia.
En respuesta al embargo europeo Rusia ha declarado que no le faltarán compradores a su petróleo y que reorientará sus exportaciones de crudo a Asia. EFE
El embargo afectará el 90 % de importaciones europeas de petróleo ruso, es decir, unos 100 millones de toneladas o 730 millones de barriles anuales, según adelantó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
El objetivo declarado del embargo europeo, que desde el 5 de febrero afectará también las importaciones de derivados del crudo, es minar la capacidad de Rusia para financiar sus operaciones militares en Ucrania.
Al veto a las importaciones se suma el acuerdo de los países de la Unión Europea (UE) de fijar un tope al precio del petróleo ruso de 60 dólares por barril.
Aunque en vista del embargo esta me- Vladímir Putin. F.E.

WASHINGTON D.C. El estudio revela que
el país ha fortalecido sus instituciones democráticas, las libertades civiles, integridad de los medios, justicia independencia y acceso a la Justicia en el 2022
La República Dominicana presenta un “desempeño mejorado” en su estado de la democracia entre varias naciones de América, según el estudio sobre “El Estado Mundial de la Democracia 2022, Forjando Contratos Sociales en Tiempos de Descontento”, realizado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (International Institute for Democracy and Electoral Assistance, IDEA, por su siglas en inglés).
El reporte publicado recientemente reveló que la nación dominicana mejoró varios elementos esenciales para las democracias como son los derechos fundamentales, gobierno representativo, equilibrio y balance en el gobierno respecto al poder ejecutivo (checks on government), administración imparcial y compromiso participativo (participatory engagement), datos expuestos en la página 30 del mismo.
Asimismo indica que República Dominicana también ha fortalecido sus instituciones democráticas, las libertades civiles, integridad de los medios, independencia de la justicia y mejora al acceso a la Justicia en el 2022.
Estos avances han sido logrados gracias a las iniciativas y esfuerzos realizados por el actual Gobierno encabezado por el Presidente Luis Abinader, según informó la Embajada Dominicana en Whashington, quien dió a conocer el informe en un comunicado de prensa.
Otras naciones
El reporte destaca también que “si bien América es la segunda región más democrática del mundo, Haití, Nicaragua y Venezuela se han unido a Cuba como autocracias en la región”; añadiendo que el desempeño de la mayoría de los países ha sido intermedia o más baja. elCaribe

NORTE
“Cabezas” de protestas quedaron atadas al gobierno

Licey al Medio y Canca la Reina ya no son escenarios de protestas . ARCHIVO
SANTIAGO. Tanto Licey al Medio, co-
mo el distrito municipal de Canca la Reina, rompieron récords en el pasado con la realización de encendidas manifestaciones de protestas para reclamar numerosas obras, un métodos que ha cambiado notablemente y los que fueron convocantes, ahora le dan más credibilidad al diálogo.
el inicio de las obras reclamadas, lo real es que no se ha producido ningún avance. Algunos relacionan esa tranquilidad con el hecho de que el vocero del aguerrido Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), Víctor Bretón es el director distrital de Canca la Reina, posición que alcanzó luego de que la organización a la que pertenece hiciera una alianza con el partido de gobierno. Junto a él trabajan algunos de sus compañeros de lucha. En tanto que David Polanco, otro de
Los funcionarios le han tenido y le los dirigentes del Falpo, también fue nomtienen fobia a este método de lucha brado por el actual gobierno, primero diy cuando se anuncia, hacen todo lo posi- rector del Departamento de Gestión Coble por correr a hacer promesas, las munitaria en la Corporación del que diluyen con los días, los me- Acueducto y Alcantarillado ses y los años, y en la mayoría de Santiago (CORAASAN), de los casos dejan pendiente luego pasó a una dirección esos reclamos que para las nacional, al ser designado comunidades son urgentes. en Comunidad Digna. EsComo ejemplo se puede ci- tos casos puntuales, al patar las reiteras ocasiones en recer han incidido en que que los gobiernos han prome- las organizaciones populatido al municipio de Licey al Me- res cogieran un receso y que dio la ampliación de la carretera las convocatorias a las protestas Duarte y la construcción del alcantari- en Santiago y la zona norte, se redujeran llado sanitario, entre muchas otras. en los últimos dos años. ISABEL GUZMÁN
Pero la cotidianidad en estas combativas comunidades ha cambiado, con excepción de la convocatoria que se hizo el pasado 8 de agosto para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados con autoridades locales y nacionales para realizar estas y otras obras. Se recuerda que en medio de estas manifestaciones falleció el cabo de la Policía Nacional Darío Trinidad De los Santos. El uniformado recibió el impacto de una bala en la cabeza y el caso aún no fue debidamente aclarado.
Un cambio de actitud
Se mantienen las mismas necesidades o demandas, pero los sectores que antes convocaban a paro ahora llaman al diálogo y aunque se han hecho ya varios encuentros y se han anunciado fechas para
Entusiasmo Tanto Víctor Bretón como David Polanco realizan sus funciones con entusiasmo. MOTIVACIÓN
Los problemas siguen; pero la actitud es otra No han tenido impacto los llamados en otras comunidades, como Navarrete, Moca y hasta en San Francisco de Macorís, donde las mismas organizaciones convocan, a pesar de que el costo de la canasta básica ha aumentado, al igual que la tarifa eléctrica, de que hay apagones, y carencia de agua en algunos sectores. Fueron excusas en el pasado para convocar a manifestaciones que incluían quema de neumáticos, el lanzamiento de escombros a las vías.
Buscan concienciar sobre males neurológicos y autoinmunes
SANTIAGO. Decenas de personas cami-
naron o corrieron para crear conciencia sobre las crecientes enfermedades neurológicas y autoinmunes, que con un diagnóstico y tratamiento a tiempo podrían evitar una discapacidad.
Bajo el eslogan “Un paso a la vez”, pacientes, médicos y familiares aprovecharon para demandar una sociedad más inclusiva y mayores oportunidades de trabajo, puesto que muchas empresas no cumplen con la cuota de emplear personas con discapacidades como lo establece la ley. La carrera y caminata se realizó en el Jardín Botánico de Santiago, a iniciativas de las fundaciones Neuro Crecer, formada por un grupo de médicos preocupados por el incremento de las enfermedades neurológicas y autoinmunes y esclerosis múltiple.
La doctora Sarah Vargas, presidenta de la entidad Neuro Crecer, que agrupa a neurólogos, intensivistas, neumólogos, ortopedas y neurocirujanos, expresó que el grupo de especialistas multidisciplinario tomaron la iniciativa para poder ayudar a los pacientes que lo necesitan, porque las enfermedades autoinmunes, desmielinizantes e inflamatorias van en aumento, y hay pacientes que no tienen a quien recurrir.
Entre las enfermedades autoinmunes que van en aumento citó lupus, artritis, sjogren, psoriasis, condilitis; las desmielinizantes como esclerosis múltiple, neuromielitis óptica, miastenia gravis, ELA que es neurodegenerativa, entre ellas neuritis, mielitis, y muchas otras que no se conocen tanto, por lo que pretenden ser la voz, para prevenir y que las personas conozcan que con un diagnostico a tiempo y un tratamiento pueden tener una vida normal. “Queremos crear conciencia para que la gente sepa que si se te adormece una mano, se te apaga un ojo, se te va la fuerza de un pie, si tiene problemas para hacer pipí, si tienen problemas de equilibrio, un mareo, no te quedes en casa, sal a buscar, porque algo pasa con tu cuerpo que te está hablando”, expresó.
José Manuel Paulino Cocco, paciente de esclerosis múltiple, valoró la iniciativa, ya que esta es una acción que hace que las enfermedades sean visibles en la sociedad, porque tienen una condición que no se ve, cuando dicen que tienen esclerosis múltiple no se entienden, porque la enfermedad es poco conocida y los síntomas no son visibles. “Tenemos que vivir en una sociedad poco inclusiva, queremos que las empresas quieran apoyarnos, darnos oportunidades, que el ayuntamiento tome en cuenta hacer inclusiva la ciudad”,expresó Paulino Cocco. Ana Laura Luciano, de la fundación Esclerosis Múltiples RD, dijo que buscan dar visibilidad a las distintas condiciones autoinmunes, ya que la mayoría de síntomas no se ven, son invisibles.
Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, otras entidades como el Patronato Cibao de Rehabilitación, que realizó la cuarta versión del “Maratón, Tómame en Cuenta; y la Asociación de Ciegos del Cibao y la Federación Nacional de Discapacidad Dominicana, que hizo una caminata, con el fin de crear conciencia sobre las distintas condiciones que representan.
Juan Reyes, presidente de la Junta Directiva del Patronato Cibao de Rehabilitación, motivó la inclusión de las personas con discapacidad y crear conciencia en la sociedad, a los fines de adoptar medidas eficaces y sostenidas para mejorar su situación y romper todas las barreras que promueven la exclusión. WENDY ALMONTE

Realizan la cuarta versión del “Maratón, Tómame en Cuenta”.

NORTE CIUDAD

Los estudiantes ganadores. F.E.
SANTIAGO. Estudiantes de la Escuela
de Ingeniería Eléctrica y Mecánica e Ingeniería en Ciencias en Computación y Telemática de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) ganaron el segundo lugar del Concurso Iberoamericano de Robótica Espacial “Caminante Lunar”.
El concurso fue organizado por la
Universidad Nacional de México (UNAM) en colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el objetivo de motivar a las nuevas generaciones al uso de tecnología de comunicación remota, que será clave en las próximas misiones de satélites naturales. Los dominicanos ganadores y que participaron con el nombre de “PUCMM Space Robot”, fueron Justin Bueno, Ilka Hernández, Patricia DiMassimo, Alvin Rodríguez y Ángel Richard, con la asesoría del profesor Rafael Batista. En primer lugar quedó un equipo conformado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Concurso
En la convocatoria participaron 56 equipos de Latinoamérica distribuidos entre los países México, Ecuador, Argentina y República Dominicana. La competencia también buscaba generar capacidades y habilidades para el desarrollo de conocimientos en el área de ciencia y tecnología espacial. ‘’Nosotros recibimos una capacitación de cómo programar y navegar con un robot en el espacio realizadas en varias etapas. La competencia fue desarrollada en seis etapas que iniciaron en agosto de este año.
Las tareas realizadas iban desde problemas de navegación con obstáculos, exploración autónoma, hasta aplicaciones de visión computacional y operación de actuadores robóticos, haciendo de este un concurso con alto nivel técnico y competitivo. En cada una de estas etapas, el equipo PUCMM Space Robot presentó un desempeño sobresaliente, quedando entre los primeros lugares en cada proceso de selección. elCaribe
Intervención del centro histórico está demorada
SANTIAGO. De los proyectos de inter-
vención de 400 edificaciones con valor patrimonial y entidades culturales, el gobierno, a través el Ministerio de Cultura, solo trabaja en el acondicionamiento del Gran Teatro del Cibao.
Desde hace varios días, obreros trabajan tanto en la parte exterior como interior del teatro, debido a que será utilizado para la cumbre de mandatarios, programada para iniciar el jueves 8 de este mes. Los obreros, dominicanos y haitianos, trabajan en los baños, las luces interiores, así como la jardinería, limpieza, pintura y poda de césped.
Sin embargo, otras entidades culturales como Casa de Arte, el Centro de la Cultura, el local de la antigua gobernación provincial, en la avenida Antonio Guzmán Fernández (antigua General López) y el hotel Mercedes adquirido por el Banco de Reservas para un museo cultural, espera también por su intervención.
Además del del Hotel Mercedes, adquirido por Banreservas por un millón de dólares, el gobierno también ha contemplado que el Instituto Postal Dominicano (Inposdom), edificación que data de 1928 y que tiene valor patrimonial, sea convertido en el Museo Histórico de la Ciudad de Santiago. El Inposdom está ubicado en la calle El Sol con San Luis. Rafael Almánzar, director ejecutivo de Casa de Arte, indicó que el presidente Luis Abinader, durante un encuentro, dijo que los proyectos de remoción del casco histórico de Santiago estaban listos para trabajarlos y que en ella estaba incluida la entidad cultural. “El Presidente dijo que lo conoce muy bien porque le fue presentado, inclusive preguntó que si todavía no están trabajando en Casa de Arte y manifestó que en el primer trimestre del nuevo año se estará trabajando en la nueva edificación”, apuntó Almánzar.
En el caso de la fortaleza San Luis, donde funciona un museo y escuelas para la pintura y de música, su parte exterior presenta deterioro. Los últimos trabajos fueron hechos en el año 2004, por el entonces mayor general Gustavo Adolfo Jorge García, ya fallecido. Desde entonces, parte de las piedras que sirven como soporte de los muros, han colapsado por deslizamientos de tierra. MIGUEL PONCE

Villa Navidad lució abarrotada en su primer domingo

Familias disfrutan del recorrido por las instalaciones de Villa Navidad. JHONNY ROTESTÁN
NAVIDAD. El parque temático “Vi-
lla Navidad”, ubicado en el Centro Olímpico, lució abarrotado de personas en su primer domingo, desde que fue abierto al público el pasado viernes.
de Santa Claus y la señora Claus, acompañados por un grupo de duendes que entretienen a los niños, mientras son organizados en filas para visitar a Santa y tomarse fotos. Asimismo, hay un grupo de soldados cascanueces que desfilan por el parque y custodian la casa de Santa.
A partir de las 6:00 de la tarde, cien- Llevarlo a otras provincias tos de familias acudieron a disfru- Jose Montero, residente en Elías Piña, tar de las distintas actividades que ofre- consideró que el próximo año el evento ce el parque, donde se destaca “El Túnel debería ser llevado a otras provincias, de Nieve” como la principal atracción para que más familias dominicanas tenpara los niños, seguido de “La pla- gan la oportunidad de compartir za del Castillo”, donde cada día en familia. a partir de las 8:00 de la no- “Todo es muy interesanche, se presentan eventos te, está muy bien iluminapara toda la familia. do. Me encanta esa parte
El Túnel de Nieve es una donde tienen la nieve, a mi experiencia maravillosa pa- hijo le encantó”, dijo Lucy ra los niños según narró Su- Henríquez. sana Suárez, quien acudió al Ayer, domingo, los asisparque desde Los Guaricanos, tentes a la Plaza del Castillo disVilla Mella, en compañía de sus dos frutaron de la obra La Casa de Juhijos de 10 y 8 años. guete, que trata sobre una fiesta realiza-
Este túnel frío está construido en un da previo a la navidad por los personajes ambiente nevado. Por ese lugar pasan los Chin Chin y Chon Chon en la casa de Sandistintos personajes, para que padres y ta Claus. GENRRIS AGRAMONTE niños puedan tomarse fotografías con ellos.
“Es lo que más le llamó la atención a mis hijos, de verdad que nos hemos sentido muy bien”, agregó Suárez.
Sandy Cuesta, miembro del staff de organizadores calificó como un éxito, lo que ha sucedido en los días que el espacio lleva abierto al público.
“El día de la inauguración, las atracciones fueron solo para invitados. El viernes se abrió al público y la asistencia estuvo buena, aunque no se compara con la afluencia del sábado, donde el parque lucía totalmente copado de personas”, dijo Cuesta.
Entre los personajes que ofrece Villa Navidad se encuentran zanqueros, mimos, galletas de chocolate, el hombre y la mujer de nieve. También está la casa
Seguridad
Los hombres son revisados con detectores de metales en la entrada del parque temático PLAZA DEL CASTILLO
El público disfruta y comparte en familia Para hoy lunes los visitantes podrán disfrutar de las aventuras de Rodolfo El Reno, mañana martes habrá un momento para divertirse y cantar junto a toda la familia con un karaoke. Asimismo, el miércoles será presentada la obra Elsa y Olaf, una noche congelada y el jueves vuelve el karaoke. El recorrido es realizado a ritmo de música navideña, la cual es bailada por adultos y niños mientras disfrutan la decoración a base de miles de bombillos.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Explorar otra vía para domésticas
PODRÍA INVOCARSE, como se hizo, el Convenio 189 de la OIT que exhorta a los Estados firmantes a disponer en su legislación nacional medidas que protejan al trabajador doméstico; pero ni mediante tres resoluciones emitidas para dignificar su labor se ha podido avanzar siquiera un poquito hacia su formalización.
En su momento lo advirtieron conocedores de la realidad del trabajo doméstico y algunas dirigentes de las menos apasionadas asociaciones que las representan.
Todavía hoy, transcurridos tres meses de la firma de la Resolución 142022 del Ministerio de Trabajo con medidas atinentes al cumplimiento del Convenio 189 de la OIT se pretende seguir en línea recta, pero se desconoce que la realidad demuestra cuán difícil es su aplicación práctica.
En el lapso desde su publicación hasta hoy no hay constancia de que se haya intervenido más de un solo contrato entre la doméstica y su empleador, cuando el universo que se dijo pasible de ser formalizado era de aproximadamente 250 mil trabajadoras.
Entre las trabas principales es obvia la rutina, la idiosincrasia de este tipo de relación imposible de condensar en una resolución y el hecho de que se requiere, para la contratación y posterior inscripción en el sistema de seguridad social, la presencia física tanto en el Ministerio de Trabajo como en la Tesorería de la Seguridad Social, en vez de una vía más expedita como podría ser en línea.
Aunque moleste a algunos que se hable de fracaso, el hecho concreto es que no han sido registrados contratos, o talvez uno o dos, aunque el Ministerio de Trabajo se niega a ofrecer el dato. Lo recomendable es que se replantee el tema de la formalización del trabajo doméstico, que se rediscuta y se explore un camino más práctico.
Estamos ante un hecho trascendente, porque protege y da seguridad a gente que, pese a su inocultable presencia y a su importancia, había permanecido olvidada.
Manos a la obra; si fuese necesario, borrón y cuenta nueva. No se puede seguir dejando a su suerte o rescatar únicamente en apariencias, a un sector que tiene una profunda incidencia en la vida familiar.
El valor de las diferencias
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Estar en contra de un gobierno no es un delito ni supone necesariamente un acto conspirativo cuando se vive en democracia. Y cuando la tolerancia se impone en el debate, el grito de “abajo el gobierno”, supone la existencia de un ambiente de respeto a la disidencia y un escape emocional que cierra el paso al desorden y a la confrontación.
Por fortuna, vivimos en democracia y son las diferencias y la explosión de ánimo en el debate, lo que pone de resalto ese importante valor alcanzado por años de lucha y discusión dentro del marco de las ideas en periodos incluso de extrema incertidumbre. Lo que mide verdaderamente la fortaleza moral de un gobierno es su capacidad para aceptar la crítica y cuanto más agria esta sea, más alto habrá de ser su nivel de tolerancia y más cerca se estará de un tranquilizador clima de convivencia pacífico y civilizado.
Por regla general, no existe ni ha existido, en el marco de una democracia, gobiernos enteramente buenos o penosamente malos. La calidad se establece en función de resultados, pero la tabla que lo mide casi siempre se basa en cálculos materiales y deja a un lado factores relacionados con las angustias naturales del ser humano, como el sosiego y la paz nacional, que no siempre están atadas a cuestiones de redención social.
Medir la situación de un país, solo por sus índices económicos sin sopesar cuánto ellos representan, no reflejaría necesariamente la realidad. Medir el avance social y el progreso material por la posesión de un automóvil, en la situación actual supondría desdeñar los efectos negativos del costo que esa propiedad significa.
Un auto no es siempre un símbolo de igualdad. Más lo sería cuando ricos y pobres se muevan en un eficiente y confortable transporte público, como han logrado las naciones desarrolladas. Celebremos la suerte de estar juntos a despecho de las diferencias que nos separan.
MI TIEMPO
De la misión de los medios
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Jamás olvidaré la frase que dijo, en una conferencia, el periodista Jorge Ramos: “Los medios de comunicación deben parecerse a los pueblos en los cuales circulan”. Algo así.
Con el tiempo, me di cuenta que aunque no de la misma manera, muchos de los periodistas y ejecutivos de medios de nuestro país, creían en esa teoría y la ponían en práctica.
Es, de forma indiscutible, una manera de acercar y de acercarse a la gente, de incluirla, de hacerla parte de las páginas de los diarios y de las historias de los noticiarios.
En lo comercial, es una excelente estrategia para captar anunciantes, ya que quienes venden productos y servicios se animarán a colocar publicidad en un medio que les garantice un amplio alcance y por ende asegure el reconocimiento y la demanda de la gente.
Cada vez, me daba cuenta de que aquellos canales de televisión y periódicos, digitales en su mayoría, que utilizaban, en principio, un lenguaje más llano y directo, y en los últimos tiempos un lenguaje vulgar y soez, que aquellos programas que incluían segmentos que retrataban las esquinas de los barrios, los ambientes de los colmadones, o que invitaban a los exponentes de los géneros populares, en especial en el segmento social más bajo, alcanzaban la más alta colocación de publicidad y gozaban de una gran popularidad.
Lo malo es que en el afán por ser populares, vender, y en la era digital por ganarse muchos “like”, los medios impresos, han caído en una práctica que dista mucho de su esencia real.
Así como los medios y sus ejecutivos entienden su misión de acompañamiento a las causas sociales y han asumido su rol de ir de la mano con la gente, como un ente a través del cual exponer sus problemas y necesidades, esos mismos medios jamás debieron olvidar su rol de edificar y educar a la población, orientarla, aclarar sus dudas, contribuir a la buena educación, a través de la promoción de valores, resaltando los buenos ejemplos.
Hoy, es penoso y da vergüenza, ver la cantidad de espacio que desperdician los medios de comunicación, promocionando antivalores, fomentando en los más pequeños todo lo contrario al talento, el trabajo, la educación y la formación académica. ¡Una gran pena!
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
POLÍTICA
¡La aldea universal!
FRANKLIN ALMEYDA RANCIER
franklinalmeyda@gmail.com
Cualquier comentario colocado en los medios digitales de comunicación se universaliza; luego es como un vaso de agua que cuando se derrama no se puede recoger. En este tiempo más que en generaciones anteriores, a esta época digital, por más agilidad de mente y rapidez para escribir desde un dispositivo electrónico, siempre es recomendable una breve reflexión.
Los intercambios entre comunicadores digitales del país sobre las heroínas hermanas Mirabal son consecuencia de un país en crisis, no sólo económica, sino en un contexto más amplio. Desde más lejos en nuestra aldea universal se escuchaba desde las redes una invocación a las hermanas Mirabal de la presidente del Consejo de Ministros de Italia Giorgina Meloni, primera mujer en ocupar esa posición en su país, de 45 años de edad, y presidente del partido conservador Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), lo que parecía una respuesta al debate entre influencers dominicanos desde las redes sociales.
Las tres hermanas eran invocadas por la Presidente de Italia por ser el 25 de noviembre el día escogido por la ONU, a propuesta del primer gobierno del Dr Leonel Fernández, para conmemorar la no violencia contra la mujer. Las Mariposas de Salcedo, por su entereza, dignidad y solidaridad con sus esposos presos y torturados por la dictadura trujillista se convirtieron en un símbolo mundial.
Su asesinato detonó el derrumbe de la dictadura trujillista y con sus dignas posturas sirvieron a propósitos trascendentes, han dejado un legado oportuno y universal; sus vidas no fueron “inservibles”. La joven que se refirió a ellas desconociendo su significado ha recibido una lección de por vida, ojalá pueda superarla porque violentará su interior.
Total, no es su culpa; es de un sistema educativo que no forma ni construye valores para fortalecer la cohesión y arraigo social. La respuesta a ella fue con lenguaje violento y quien lo hizo retiró su expresión. La violencia es estimulada desde un mal manejo de crisis.
Cuando el Presidente Abinader, mostrando la desesperación de quien no sabe qué hacer, afirma que los delincuentes deben entregarse o tendrán de frente a la PN y al Gobierno, no se da cuenta que está decretando la pena de muerte y sustituyendo el rol del Ministerio Público que es quien tiene la atribución de perseguir el crimen y el delito, y a los tribunales que son los que sancionan.
La violencia sólo alimenta violencia, por eso cada vez toma más cuerpo. Eso empieza por detenerse entrenando un personal policial evaluado, equipado y bien remunerado, para que evite los crímenes y delitos empezando por ellos mismos. Lo que ha hecho el Presidente es decretar la pena de muerte, constitucionalmente inexistente en nuestro país y condenada por el derecho internacional.
Consecuencia de la incapacidad, desesperación e improvisación este gobierno acaba de exhibir en las redes sociales una ejecución hecha por un cuerpo policial que sentenció a la pena de muerte a dos delincuentes que figuran uno muerto y el otro aún con movimientos. Esta demostración de incapacidad constituye un circo sanguinario y desagradable que solo busca fomentar los comentarios ligeros y deshumanizantes que se hicieron al pie de la imagen del vídeo que mostraba la escena, publicado esta pasada semana.
Presidente, recuerde que estamos viviendo en una aldea universal y esas acciones tienen consecuencias para el país.
El autor es dirigente político.
LA TRIBUNA
Diciembre, un mes con ñapa
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS
cesarpenson@gmail.com
Acasi una quinta parte del doceavo mes del año gregoriano, diciembre, llamado así porque era el décimo en el calendario romano. En él entramos al invierno, celebramos la llegada de Cristóbal Colón a Quisqueya, precisamente un día como hoy; la Independencia de Núñez de Cáceres, la Inmaculada Concepción, el sermón de Montesinos; el nacimiento de Jesús, la Nochebuena, la Navidad, “santicló” y el “niñito Jesú”; la Misa del Gallo, del “inocente mariposa” para conmemorar la matanza de niños ordenada por Herodes, que celebramos de peculiar manera, con “noticia que asutan”; el Año Nuevo, donde la esperanza florece y concentramos los pensamientos en lo que deseamos para el porvenir que se inicia con el nuevo ciclo. Las doce uvas… y su significado para las casaderas. En esencia, un mes festivo donde la tradición dominicana señala que es momento de pintar la casa, remozar, de “pinta” nueva y de “etrenar”; de regalos, tarjetas, de comidas y bebidas en exceso, de “jumos” y “jarturas”, de amigos que, como la musical Juanita, retornan a la patria cargados de regalos y alegrías renovadas. Época de sueldos adicionales, de gastos extraordinarios, de bolsillos desequilibrados y crisis de carteras. Son momentos de “limpieza” con incienso para alejar las dificultades del año que finaliza y llamar la suerte para el que comienza, “jumera” que se inicia de “atrá’palante, pa’ echá pa’ la calle a la dificultade”. Es el período donde circula más dinero y se dinamiza el comercio de manera exponencial; de doble sueldos y regalías. Tiempos de propósitos y nuevas intenciones, de arrepentimientos y planes. Época de “cosecha” de carteristas y timadores, de abusos de choferes que duplican precios aprovechándose de las urgencias por llegar. Estación de árboles de navidad multicolores y adornos infinitos, de nacimientos de todos tamaños, de luces estáticas o danzantes, de figuras diversas de otras latitudes que surgen en un invierno tropical sin nieve y que forman parte de nuestra fauna de festividades navideñas; espacios de “charamicos”, que hoy adornan y mañana llenan zafacones porque no se guardan. También de “brisitas pacueras”, de teleras, ensalada rusa, pavo, “puerco asao”, de lerenes, pandefrutas, manicongos (que ya no aparecen) , pasteles de hojas, ponches, fuegos artificiales con sus luminosas estelas, estruendos ensordecedores y pitidos alucinantes, cada vez más escasos por la secuela de accidentes lamentables en un pasado cercano. Tiempos son de recuerdos imborrables de la infancia, con celebraciones diferentes y motivos iguales, más austeros, pero tan intensos como estos, cuando las manzanas, uvas y peras, junto a las almendras, nueces y avellanas y el puerco en puya, eran sinónimos de Navidad, tal y como “la flore de pácua”. La vida se acelera con los acordes de la música de esta época y las cadencias de todas las estaciones juntas, para recordar la esperanza reverdecida en estos tiempos de tradiciones exaltadas y alegrías bullosas a flor de piel y más aún, recuerdos hermosos de los que ya no están.
El autor es empresario.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
¿QUÉ TENGO? ¿Gripe o resfriado o influenza o covid? Todos esos virus rondan ahora. “Gripe” es técnicamente sinónimo de influenza, pero usamos corrientemente el término para referirnos al resfriado común. Tanto resfriado
como influenza son enfermedades de LUCY COSME las vías respiratorias cuyos primeros rosasparaelalma@gmail.com síntomas suelen ser similares; pero el @lucycosme resfriado o catarro es una afección leve, mientras que influenza es mucho más grave. Es un virus agresivo e implica muchas complicaciones. Si experiLos virus A tu medida mentamos estornudos frecuentes, poca fiebre y leve malestar general, debe LAS DECISIONES SABIAS anteceden a una ser resfriado común. En cuanto al co- vida sosegada. La paz interior, esa plenivid, se distingue de influenza y resfria- tud personal que toda alma necesita redo básicamente por notoria dificultad quiere de estar mente-corazón en unirespiratoria y tos seca. Igualmente, no dad, vida interior y exterior en armonía, es tan frecuente la fiebre en su caso. relación cielo-tierra en equilibrio! Nada más estresante que una doble vida, esa donde no eres amado por tu esencia y tienes que escapar de tu verdad para encajar en realidades ajenas. Y qué tal vivir la ansiedad de querer lo prohibido, casarse con lo ilegal y esconderse en lo pasajero de una fantasía sin futuro. O quizá vestirte de quien no eres, gastando lo que no tienes para conseguir lo que nunca poseerás. El costo puede ser dolorosmísimo, múltiples mentiras, ciertas heridas, tu deterioro emocional y la fuga de esa paz diseñada para encajar en un corazón a tu medida.
UNA PELÍCULA DE VALORES
EURI CABRAL
euricabral07@gmail.com
El cine dominicano ha tenido un gran avance y una dimensión muy amplia, a partir de la promulgación de la Ley de Cine 10810. En los últimos 12 años, con el impulso y la amplias facilidades que otorga esa ley a quienes producen películas en el país y a quienes vienen desde el exterior a filmar en nuestras locaciones, la llamada industria del cine se ha consolidado de tal manera que ha aportado mucho dinero al Estado dominicano, ha generado muchos empleos, ha creado una serie de profesionales que sirven de apoyo no solo a producciones locales sino también internacionales, ha logrado atraer a suelo dominicano importantes cadenas productoras de cine e importantes actores y actrices, así como ha consolidado la marca- país de República Dominicana.
Muchos sectores nacionales han logrado utilizar la Ley de Cine para desarrollar muchos proyectos de películas que divierten, entretienen, aportan conocimiento y ayudan a rescatar valores importantes de nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra historia. En el caso particular nuestro, desde el año 2018 decidimos orientar el canal de televisión que poseemos, Señales TV, a impulsar proyectos cinematográficos bajo el amparo de la ley de cine. En el año 2019 estrenamos el documental “Gilbert, héroe de dos pueblos”, una producción cinematográfica con la que rescatamos la imagen de ese patriota, logramos que el Congreso lo declarara Héroe Nacional y que sus restos fueron llevados al Panteón de la Patria.
En el año 2021, también bajo la sombrilla de la Ley de Cine, estrenamos el documental “Presidentes dominicanos en la historia (1844-1966)”, donde hicimos un recorrido por la historia de los 47 mandatarios de nuestra nación en ese período. Esas dos primeras producciones que realizamos apoyados en la ley, fueron documentales dramatizados, lo que se conoce como docudramas, donde resaltábamos aspectos importantes de la historia dominicana.
Este año decidimos realizar nuestra primera película en el género dramático, “El hombre transformado”, cuyo estreno está pautado para el próximo jueves 8 de diciembre en los cines del país. Es una película de valores, realizada con un gran criterio profesional y con una elenco muy destacado de actores dominicanos, donde se busca llamar a la reflexión sobre la importancia de fortalecer la familias y los matrimonios, en estos tiempos donde se están perdiendo todos los valores de la sociedad.
En “El hombre transformado” se relata la historia de un hombre que tiene serios problemas en su matrimonio y en la relación con su familia, que está a punto de perderlo todo por no valorarlo, pero que decide colocar a Jesús en el centro de su vida y todo se transforma. Cuenta con la actuación principal de Riqui Gel, un destacado humorista y pastor, y de Vivian Fatule, una excelente y profesional actriz que ha participado en varias películas. Como actores de reparto participan Teo Terrero, Laila Taveras, Víctor Checo, Ramón Emilio Candelario, Basilio Nova, Jean Luis Gel, Johan Paulino, Natan El Profeta, Zamantha Díaz, Sarah La Profeta y el pastor Raffy Paz, entre otros.
En el proceso de realización la película contó con la participación de un equipo técnico muy profesional, de gran calidad y mucha experiencia. La dirección de fotografía de “El hombre transformado” está a cargo de Julio Frías, el director técnico es Saulo Constanza, el director de cámaras es Gerald Cruz, la productora de línea es Zinayda Rodríguez y la dirección es responsabilidad nuestra, junto con la destacada joven profesional Elvira Almonte. Al igual que nuestras dos producciones anteriores, esta película fue realizada bajo el amparo de la Ley de Cine 108-10 y cuenta con el apoyo del Grupo Punta Cana, Grupo Viamar, Banco de Reservas, Grupo Rizek, Grupo Mejía Alcalá, Grupo Estrella, Grupo Corripio, Pura Vida FM y RCC Media.
Hacemos un llamado a todos nuestros lectores y a todos los dominicanos, para que asistan a a los cines a ver “El hombre transformado” junto con su familia. Es una película sustentada en la promoción y defensa de los valores familiares, en la necesidad de fortalecer los matrimonios en este tiempo donde se ha incrementando el índice de divorcios en nuestro país. Es una película con la cual buscamos seguir sembrando valores en sociedad dominicana y construir un futuro donde el matrimonio y la familia sigan siendo un soporte fundamental en todos los órdenes.
EN VOZ ALTA
Las cooperativas hay que regularlas
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Escuchar hablar de cooperativismo a José Alejandro Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorros y Créditos (AIRAC), es hablar de un modelo que ha demostrado que funciona, pero que ha estado poco regulado.
Hoy cuando muchos sectores buscan menos injerencia de los que deben supervisar sus operaciones para mantener a flote las garantías de los asociados, AIRAC lo único que ha pedido en los últimos años es que se les regule.
“Las cooperativas rurales están preparadas para ser reguladas y lograr mayor alcance de sus productos y servicios con el objetivo de ampliar el crecimiento económico de sus socios”, planteó Rodríguez, en representación de unas 17 instituciones cooperativistas del país, cuyos activos ascienden a RD$117,156 millones de pesos.
Ellos exigen regularización, pero con criterio sobre su rol y características.
Consideran un absurdo la creación de la Superintendencia de Cooperativas, puesto que a su entender, no hay que crear más leyes, ni instituciones reguladoras, lo que sí consideran oportuno es que se revise la ley que crea el IDECOOP, para su modernización.
Viendo el desempeño de esta asociación, que ha invertido unos RD$103 millones en educación y formación a los asociados, el cooperativismo es un modelo positivo que tiene grandes bondades y que bien ejecutadas cumplen con un rol importante dentro del sector productivo y económico nacional.
Hablar de que AIRAC ha otorgado un promedio de crédito a mujeres de 47.4%, de un desembolso en créditos otorgados al sector productivo de 57,240,000,000 pesos, de unos RD$69,960 préstamos otorgados a microempresas, es decir que hay grandes oportunidades en el sector, aunque eso no sea lo que sucede en todas las asociaciones de cooperativas del país. El presidente Luis Abinader debe escuchar a los representantes de este sector para buscar fórmulas que permitan seguir transparentando sus operaciones, es lo único que están pidiendo, para ello esperan de igual manera que el Banco Central retome el tema con la Junta Monetaria.
Es importante contar con más modelos de trabajo como el que gesta AIRAC cuya misión va más allá de otorgar un crédito y tener una cartera importante de asociados, pero, para eso urge mayor regulación al sistema cooperativista.
LA TRIBUNA
Precedente constitucional
MAXIMO CALZADO REYES
mcalzadoreyes@gmail.com
El Tribunal Constitucional como guardián de la Ley Suprema y de la tutela y protección de los derechos de las personas, tiene en el ámbito local la última palabra en materia de constitucionalidad. En ese sentido, el artículo 31 de la Ley Num.137-11 Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales (LOTCPC), establece que:
“Decisiones y los Precedentes. Las decisiones del Tribunal Constitucional son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado”.
En esa misma línea, en el párrafo I del artículo in comento se postula que: “Cuando el Tribunal Constitucional resuelva apartándose de su precedente, debe expresar en los fundamentos de hecho y de derecho de la decisión las razones por las cuales ha variado su criterio”.
Lo postulado en el párrafo anterior, tiene validez partiendo del hecho de que, el derecho es dinámico y las decisiones del Tribunal Constitucional deben adaptarse a los cambios en la sociedad. En ese tenor, esto es lo que se conoce en la doctrina como: “carácter flexible del precedente”. Por tales razones, cuando el tribunal se aparta del precedente, debe justificar, dar razones suficientes y valederas, en hecho y derecho, explicando los motivos por los cuales decide apartarse de su propia decisión.
En este contexto, los jueces están obligados a aplicar el precedente constitucional, ya que, su no aplicación activa una de las causales por las cuales se puede incoar ante el Tribunal Constitucional un recurso de revisión constitucional, de decisiones jurisdiccionales. Es por ello, por lo que el Tribunal en el literal c) del considerando 11 de la Sentencia TC-0150-17, ha planteado lo siguiente:
“La imputación de violación de un precedente de este tribunal constituye uno de los supuestos establecidos por la Ley núm. 137-11 para admitir la revisión de una sentencia en sede constitucional, pues su desconocimiento implicaría desacatar el mandato constitucional de que sus decisiones son definitivas e irrevocables y vinculan a todos los poderes públicos y órganos del Estado”.
En síntesis, que el precedente se erige como un elemento cardinal del Estado de derecho, una garantía para consolidar la seguridad jurídica, los principios de buena fe, confianza legítima y la inversión extranjera. Además, como ya ha afirmado el Dr. Milton Ray Guevara, el precedente “es un pilar de la seguridad jurídica, un valladar para la arbitrariedad del juez y una vacuna contra la corrupción judicial”.
