elCaribe 30 agosto 2025

Page 1


DEFENSA P.14

Sigue alistamiento milicianos en Venezuela

Caracas. Venezuela lanzó ayer la segunda etapa del alistamiento de milicianos para “la defensa” del país ante las “amenazas” de Estados Unidos y el despliegue de “buques de guerra” en el mar Caribe, que considera hostil.

El BC mantiene por octavo mes tasa de política monetaria

en 5.75 % anual

Medida. Autoridad monetaria considera continúan condiciones financieras internacionales restrictivas y persiste la incertidumbre a nivel global. P.13

Proyectos que el Gobierno estima prioritarios aún no llegan al Congreso

LEYES. La fusión del Minerd-Mescyt, la modificación a la seguridad social, la reforma policial y la ley de agua y la de trata son “deudas” del presidente Abinader. P.4-5

POLÍTICA P.9

Salto al ruedo de Gonzalo intranquiliza en el PLD

La posible aspiración a candidatura presidencial para el 2028 abre “ronchas” en un sector que promueve a otro

EMPRENDEDORA P.12

Cristina de los Santos, la reina de venta ambulante

Sostiene a su familia con ventas a domicilio en su motor convertido en tienda móvil en San Pedro de Macorís

EJECUTIVO P.8

¡Por fin! le salió esperado decreto a Zorrilla Ozuna

Fue designado en la Dirección General de Desarrollo Fronterizo; nombramientos en Promese/Cal y Zoológico

PROCURADORA INAUGURA EN LA GUÁYIGA UNA FISCALÍA COMUNITARIA

Yeni Berenice Reynoso entregó el local que servirá para la protección de los derechos de todos los ciudadanos y para la promoción de una convivencia más armoniosa. P.6

FOTO: DANNY POLANCO

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

PRESIDENTE

La llamada sorpresa

¿Ese es Luis Abinader?, preguntó incrédulo el niño, a pesar de que veía la imagen del presidente en la pantalla del celular y también escuchaba su voz. “Sí, ese es el presidente Abinader”, le contestó el ministro de Educación. La escena se produjo en el Centro Educativo Altagracia Lucas de García, en una visita de Luis Miguel De Camps, quien aprovechó para contactar al mandatario por video llamada. “Un abrazo a todos, que se porten bien, los queremos mucho y trabajamos todos por ustedes”, dijo Abinader a los estudiantes.

AGENDA

9:00 A.M. Congreso Ciudadano Nacional por el Agua y por la Vida. Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, en la UASD.

3:00 P.M. Asodofade invita a jornada por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones. Parque Enriquillo.

4:00 P.M. Juramentación de miembros de la Fuerza del Pueblo. Restaurante Sakila, La Vega.

6:00 P.M. Acto inaugural de la 31 Bienal Nacional de Artes Visuales. Explanada Museo de Arte Moderno, Plaza de la Cultura.

DOMINGO

10:00 A.M. Asamblea provincial del PLD. Local de la Asociación de Ganaderos de Monte Plata.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Aerolínea: Arajet anunció la apertura de una nueva ruta directa entre Chicago y Punta Cana, lo que fortalece la conectividad aérea de RD con Estados Unidos.

FOGARATÉ

El gran dilema de Luis

LÍDER DEL PARTIDO O LÍDER DEL GOBIERNO. Luis no sabe qué hacer para dirigir un partido-gobierno o un gobierno-partido con medio millar de precandidatos para el 2028 sin soluciones difíciles. Pensar en reelección demanda una reforma constitucional a unanimidad que no puede garantizarse. En estas circunstancias está obligado a señalar un posible sucesor, tarea nada fácil si tuviera que priorizarlo en su atención. Lo mejor sería que siga el consejo que le han dado: haz un buen gobierno y olvídate del resto. Y parece que está en eso. De todos modos, quien sea el candidato tendría que imponerse a una oposición bien dotada, lo que no será nada fácil.

RAMÓN COLOMBO

PERIODISTA

LA CIFRA

300,000

En operativo realizado en Comendador, miembros del Ejército ocuparon 300,000 unidades de cigarrillos de contrabando e interceptaron a cuatro haitianos.

TIBIO

Presidentes: El Kremlin no descarta una reunión entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski pero insiste en que debe ser “bien preparada”.

DAN DE QUÉ HABLAR

Parlanchines

EL GOBIERNO ESTÁ EN MAL MOMENTO, que se presta para un alto en el camino, corregir y reemprender la marcha. Pero en lugar de una revisión crítica, hay funcionarios que ni siquiera los asuntos de su incumbencia tratan con propiedad y al tratar de justificar lo imposible hablan disparates y empeoran la situación. Entre los parlanchines también hay del PRM, como la diputada Kimberly Taveras que le entró a dos manos a la Central Termoeléctrica Punta Catalina (Santa Catalina, le dicen), plantas eléctricas que han sido la salvación de Abinader en esta coyuntura de apagones. La honorable diputada, que salió por la puerta trasera del ministerio que dirigía, debe aprender de una sabia expresión que sugiere prudencia: por la boca muere el pez. O mejor: en boca cerrada no entran moscas.

LA ENCUESTA

RESULTADO DE LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree adecuado que los empresarios paguen la cesantía en un plazo de hasta tres meses y en cuotas, aun si el empleado ya no está en la empresa?

Sí: 36 VOTOS •27.07%

No: 97 VOTOS •72.93%

CALIENTE

Respuesta: La segunda etapa del alistamiento de milicianos comenzó en Venezuela para “la defensa” del país ante las “amenazas” de Estados Unidos.

SÍNTESIS

Haití

HAITÍ TIENE DOS CABEZAS: El consejo presidencial y el primer ministro. El consejo de 9 hombres anda contratando mercenarios para combatir a las bandas y el primer ministro Alix Didier, anda por EEUU para reunirse con la ONU, Caricom y la OEA para ver qué puede conseguir. Mientras, Barbacue sigue impartiendo terror y cobra peaje en todas las carreteras. El primer ministro haitiano no se reunirá con autoridades del gobierno de Trump, ni de Putin ni de Xi Jinping que son los que sabotean en el Consejo de Seguridad de la ONU las resoluciones que facilitan el financiamiento a los policías kenianos. Haití sigue enredado y sus ciudadanos abandonados a su suerte.

JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA PREGUNTA DE HOY

¿Considera usted que Gonzalo Castillo sería el candidato adecuado del PLD para las elecciones de 2028?

Sí / No

Anuncian desvío en Prolongación 27 de Febrero-Isabel Aguiar

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este sábado 30 y domingo 31 de agosto se implementará un desvío del tránsito en dirección Oeste–Este en los alrededores de las obras del paso a desnivel de la Prolongación 27 de Febrero con la avenida Isabel Aguiar, debido a los trabajos de izaje e instalación de las últimas vigas metálicas para la solución vial en este punto. La medida entrará en vigencia a partir de las 6:00 de la tarde del sábado y se mantendrá hasta las 7:00 de la tarde del domingo. El MOPC exhorta a todos los conductores a circular con prudencia, respetar las señalizaciones y atender las instrucciones de los agentes en la zona.

MODERNIZACIONES EN MATERIA DE LEY

Reformas del PE que aún no llegan al Congreso

El presidente Luis Abinader adeuda materializar varias promesas que se pensaban hoy serían una realidad

Unicef informó que el reclutamiento forzado de menores en Haití ha aumentado en un 700 % durante el primer trimestre de este año.

“MI GESTIÓN AL FRENTE DE PRO CONSUMIDOR ES SUPERIOR A LA DE ALTAGRACIA PAULINO”

Eddy Alcántara DIRECTOR PRO CONSUMIDOR

HACE 161 AÑOS

30 de agosto de 1864. Cuatro fuertes columnas españolas, apoyadas por vapores de guerra, atacaron las posiciones ocupadas por las fuerzas restauradoras en las cercanías de Puerto Plata. Tras un sangriento enfrentamiento, los dominicanos fueron derrotados y perdió la vida el general Benito Martínez.

ABED-NEGO PAULINO abpaulino@elcaribe.com.do

Pasó otro 16 de agosto y con ello promesas incumplidas del Poder Ejecutivo en materia legislativa. Si bien el presidente Luis Abinader cumplió sus cinco años de gestión gubernamental en la referida fecha, encabezando grandes reformas y cumplimiento con la aprobación de leyes complementarias de la Constitución, el mandatario adeuda materializar promesas a nivel de leyes que se pensaban hoy serían una realidad.

Una de ellas es el depósito al Congreso Nacional del proyecto de ley que busca fusionar el Ministerio de Educación (Minerd) con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), iniciativa que ha sido rechazada por la oposición, la Asociación Dominicana de

Esperanza

La fusión Minerd-Mescyt va caminando al debido tiempo. No hay que precipitar nada”, dijo Franklin García Fermín el 27 de febrero de 2025

Profesores (ADP) y algunos académicos. Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, señaló en abril pasado que la legislación sería enviada a la sede parlamentaria en mayo (mes siguiente). Lo que no ocurrió.

Incluso, el propio presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, refirió en varias ocasiones -y a dos meses para cerrar la legislatura ordinaria pasada- que la pieza sería convertida en ley antes del 26 de julio de 2025 (último día de la legislatura).

A pesar de estas declaraciones, el proyecto legislativo sigue en manos del Gobierno y siendo extrañado por el primer Poder del Estado.

El documento de ley es parte de las reformas que impulsa el presidente de la República para ahorrar al Estado cerca de 25 mil millones de pesos en gastos y mejorar la “eficiencia” y “eficacia” de la administración.

Reforma policial

Otro promesa legislativa sin materializarse aún, es el proyecto de ley de reforma policial.

El líder principal del Partido Revolucionario Moderno (PRM) hizo el anuncio el pasado 16 de julio y explicó que la propuesta de ley será la base para transformar y consolidar a la Policía Nacional. La reforma, según anunció, se fundamentaría en tres ejes: educativo, operativo y administrativo.

Los proyectos de ley siguen en manos de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. FUENTE EXTERNA

Seguridad social

El 15 de agosto del 2024, en su discurso de juramentación para el segundo mandato, el mandatario anunció que ese mismo año sometería al Congreso una propuesta de reforma a la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. De esta manera reafirmaría el compromiso de garantizar una atención de calidad y beneficios a los dominicanos, según justificó.

Luego de esta declaración “ha llovido mucho” en el país y el edificio del órgano parlamentario “está seco” a la espera de la normativa, a pesar de que una comisión bicameral estudia varias versiones de reformas a la Seguridad Social. Ley de agua, “un líquido” que no llega a la sede legislativa

El Poder Ejecutivo tiene varios años “trabajando” la nueva ley de agua, una iniciativa que se esperaba sería remitida “hace tiempo” a una de las cámaras congresuales para su ponderación. No obstante, las legislaturas van y vienen, menos el proyecto de ley.

El pasado 16 de abril, el consultor jurídico Antoliano Peralta dijo que en el Congreso había un proyecto de ley de agua y que el Ejecutivo estaba “afinando” la legislación que tiene, para enviarla “próximamente” al Congreso. La pieza sería introducida para que los legisladores decidan si fusionarla o no con la versión que se estudia en el órgano bicameral. A la fecha de la elaboración de esta nota, eso no ha acontecido.

Ley de Trata

El proyecto de ley integral sobre trata de personas, explotación y tráfico ilícito de migrantes, más conocido como “Ley de Trata”, es otra de las piezas en espera de ser remitidas al Congreso Nacional.

La legislación fue retirada del Senado por el presidente Abinader, en febrero de 2023, quien prometió reintroducirla “en el plazo de 45 días”, pero sólo sometió modificaciones a algunos artículos de la Ley 137-03; no la propuesta integral original. l

NUEVO MARCO JURÍDICO

Ley para regular las empresas públicas de RD

En julio de 2023, Antoliano Peralta reveló que se le daban “los toques finales” a un proyecto de ley que busca organizar y regular las empresas públicas de la República Dominicana, que son en su totalidad de capital público o que dentro de su capital, el Estado tiene la mayoría de las acciones.

La información la ofreció en una entrevista especial de elCaribe-CDN, en la que comentó que el país no cuenta con marco jurídico que regule de manera expresa las empresas públicas, las cuales, según abundó, se crean sin que haya una legislación que ordene los pasos y los mecanismos a seguir, como ocurre con la constitución de los fideicomisos públicos o privados. El funcionario volvió a referirse al tema a finales de marzo pasado, cuando afirmó que la pieza estaba “casi lista”.

Dice empresarios insisten eliminar cesantía laboral

LEYES. El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael “Pepe” Abreu, denunció que el empresariado insiste en modificar el régimen de cesantía laboral, lo que considera un intento de despojar a los trabajadores de uno de sus principales derechos adquiridos.

En un comunicado, Abreu calificó de “tramposa” la nueva propuesta empresarial que busca fraccionar el pago de la cesantía, evocando el antiguo Código Trujillo de Trabajo (Ley 29-20 de 1951), que permitía indefinidamente el pago de prestaciones.

Según el dirigente sindical, esta modalidad expone al trabajador desvinculado a una situación de vulnerabilidad extrema, obligándolo a aceptar acuerdos perjudiciales por necesidad urgente de recursos.

En el documento expresó que otro punto de fricción es la propuesta de establecer un periodo de prueba de seis meses. Abreu denunció que esta medida, presentada como una oportunidad para jóvenes, en realidad fomenta la precarización laboral. Señaló que en experiencias pasadas, los empresarios rotaban constantemente su plantilla para evitar compromisos contractuales y excluir a los trabajadores del sistema de seguridad social.

El líder sindical expresó su sorpresa ante las declaraciones del senador Rafael Barón Duluc Rijo, presidente de la comisión que estudia la pieza legislativa, quien consideró “no desacertada” la nue-

DISCUSIÓN

Reintroducción de la reforma laboral

El Senado de la República Dominicana reintrodujo el proyecto de reforma al Código de Trabajo el 19 de agosto de 2025, luego de que la iniciativa perimiera en la pasada legislatura sin ser aprobada por la Cámara de Diputados. Esta nueva etapa legislativa retoma el estudio del proyecto en la misma comisión presidida por el senador Rafael Barón Duluc (Cholitín), con el compromiso de realizar ajustes menores, especialmente en el régimen de sanciones, sin alterar los consensos ya alcanzados en más del 90 % del articulado. Uno de los puntos más sensibles —la cesantía laboral— fue reafirmado como intocable por los legisladores, a pesar de las presiones empresariales para establecer topes y modificar su cálculo.

La nueva versión del proyecto de reforma al Código de Trabajo, reintroducida en el Senad, incorpora ajustes puntuales que buscan modernizar el marco laboral sin alterar los consensos alcanzados en la legislatura anterior. Entre los cambios más relevantes figuran la ampliación de licencias por maternidad, paternidad y duelo, la inclusión del teletrabajo como modalidad regulada, y la creación del juez conciliador laboral para facilitar la resolución de conflictos. También se flexibiliza la jornada laboral.

va propuesta empresarial.

Abreu advirtió que este enfoque podría abrir la puerta a un retroceso en derechos laborales y convocó de emergencia al secretariado de la CNUS para declarar sesión permanente y coordinar un encuentro con las centrales CASC y CNTD.

Abreu instó a todos los miembros de CNUS a mantenerse alertas y movilizados, asegurando que cualquier intento de modificar la cesantía será enfrentado con firmeza.

El martes 26 del mes en curso, una comisión de las Confederaciones se reunió en el Senado de la República con la comisión que, tras reintroducirse el Anteproyecto de Reforma, está manejando el tema en esa Cámara.

Conflicto por la Cesantía Laboral

El desacuerdo más notorio en el manejo de esta problemática, según señaló el sindicalista y es de conocimiento público, radica en el interés del empresariado por reducir, limitar o eliminar la Cesantía Laboral.

“Las reformas laborales deben ser progresivas, no regresivas”, afirmó, reiterando que el compromiso del movimiento sindical es con la defensa de los derechos de los trabajadores presentes y futuros.

La propuesta presentada por el sector empresarial en el marco de la reforma al Código de Trabajo plantea una reconfiguración profunda del régimen de cesantía, con el objetivo de reducir la carga financiera que representa para las empresas.

Entre los puntos más destacados se encuentra la solicitud de ampliar el plazo de pago hasta tres meses, fraccionado en cuotas, así como establecer un doble tope: uno por antigüedad (máximo seis años) y otro por monto (hasta diez salarios).

También, se plantea que la cesantía se calcule utilizando el salario promedio del empleado, en lugar del último salario percibido. Esto resultaría en una disminución considerable del monto final. Los empleadores argumentan que estas acciones son indispensables para asegurar la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas. l GENRRIS AGRAMONTE

Rafael “Pepe” Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS). F. EXTERNA

Suprema convierte en definitiva condena a exdiputada Pilarte

JUSTICIA. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia convirtió en definitiva la sentencia que condena a cinco años de prisión a la exdiputada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Rosa Amalia Pilarte, por lavado de activos, así como al decomiso de varios bienes.

Al rechazar un recurso de casación interpuesto por la exlegisladora contra la decisión que dispuso además el pago de 200 salarios mínimos y el decomiso de 14 bienes e inmuebles y el pago de las costas del proceso, el Ministerio Público deberá ejecutar la orden que dispone el cumplimiento de la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres, en la provincia Santiago. Pilarte, quien fue juzgada en la Suprema Corte debido al privilegio de jurisdicción que tenía por su condición de legisladora al momento del procesamiento judicial, fue declarada culpable de violar los artículos 3, numerales 1, 2 y 3; artículo 9, numerales 1 y 2, de la Ley 155 de 2017, contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, así como también los artículos 3, letras A y B, 18, y artículo 21, literales A y B, de la antigua Ley 72 del 2002, sobre Lavado de Activos provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y otras Infracciones Graves.

Bienes decomisados

Cárcel

Deberá cumplir la pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres, Santiago

de 28,273.00 metros cuadrados; una de 31.55 metros cuadrados, otra de 11,314.00 metros cuadrados; una porción de terreno con una extensión de 15,251.20 metros cuadrados y otra de 628,863.50 metros cuadrados en el municipio La Vega. También figuran un local comercial, construido en el segundo piso, dentro de la parcela número 41-C del Distrito Catastral número 05 del municipio de La Vega; un apartamento ubicado en el condominio Edificio Jossierie Santos 1, en La Vega, conformado, así como un inmueble con una extensión superficial de 1,728.69 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Jarabacoa y un inmueble identificado dentro de la parcela número 108, porción G-1, del distrito catastral número 05, del municipio Jarabacoa.

De igual manera, el inmueble dentro del solar 1-Refundido, Manz 33, del Distrito Catastral número 01 La Vega, local comercial número 1-04B, con una superficie de 19.04 metros cuadrados. l HOGLA ENECIA PÉREZ

MÁS

Otros miembros de su familia acusados

Procuraduría entrega Fiscalía Comunitaria de La Guáyiga

JUSTICIA. La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, inauguró ayer la Fiscalía Comunitaria de La Guáyiga, la segunda de las 24 que se propone instalar, en atención a criterios relacionados con el mapa de calor de la criminalidad de las demarcaciones seleccionadas, su población registrada por el censo y sus dificultades de acceso a la justicia.

La primera se puso en funcionamiento en Sosúa, Puerto Plata, y la próxima será en Boca Chica, Santo Domingo, luego de que el Consejo Superior del Ministerio Público aprobó la instalación de las fiscalías comunitarias.

Ubicada en el Kilómetro 22 de la carretera Hato Nuevo, en la edificación número 56, la Fiscalía Comunitaria de La Guáyiga contará con modernas instalaciones y el personal necesario para ofrecer un servicio eficiente.

Entre su personal incluirá tres fiscales para la atención de los casos, un coordinador encargado de supervisar los procesos y un abogado de apoyo. También, áreas de recepción para orientar a los usuarios, sala de espera, dos salas de denuncias para garantizar privacidad y comodidad y áreas administrativas para la gestión interna.

Importancia de la fiscalía

“La inauguración de esta fiscalía comunitaria no es una simple apertura de una oficina: hoy se inaugura un modelo de servicio y un modelo de proximidad ciudadana”, dijo al procuradora al señalar que desde que asumió sus funciones trabaja en la forma de facilitar los servicios del Ministerio Público a las personas.

Reynoso resaltó que las fiscalías comunitarias, además de perseguir el delito, operarán como una puerta de búsqueda de soluciones alternativas a los conflictos en las comunidades.

“No es solo es perseguir y judicializar, nosotros también tenemos como parte esencial la mediación comunitaria, bus-

car soluciones sin tener que llegar a la violencia, la solución pacífica de los conflictos debe ser desde ahora, en La Guáyiga, la línea a seguir”, sostuvo.

“Pero también, que no se tenga la menor duda de que cuando haya que perseguir, que es nuestra misión constitucional, también lo vamos a hacer de manera efectiva, a pesar de que el principal objetivo de la fiscalía en la comunidad es, con la Policía, pero sobre todo con ustedes, con la sociedad, prevenir, y por eso queremos acercamientos comunitarios, charlas, encuentros con la comunidad, porque trabajamos con y para ustedes”, indicó

En el caso de la de la Guáyiga tendrá una unidad de atención a violencia de género.

“No podemos hablar de justicia sin hablar del fenómeno de la violencia de género. De cada 10 casos que el Ministerio Público judicializa, al menos el 50% está vinculado directa o indirectamente con este fenómeno; de ahí la importancia que desde aquí también brindemos este servicio”, sostuvo Reynoso.

Antes del simbólico corte de cinta también habló la directora del distrito La Guáyiga, Mirtha Elena Pérez (la Popi), ,quien ponderó la iniciativa y receptividad de la procuradora general de la República.

“La fiscalía, señores, une familias, da vida y sobre todo trabaja para la gente”, resaltó.

“Una fiscalía no es el tema de pleitos, sino de evitarlos, y por eso hoy siento esa emoción tan grande, como cuando inauguramos una escuela, porque se trata de salvar gente y muchas veces con unas palabritas”, dijo Pérez. l elCaribe

Asistentes a la inauguración

Entre los invitados a la inauguración de la Fiscalía Comunitaria, estuvieron Faride Raful, ministra de Interior y Policía; el mayor general Ramón Antonio Peralta Guzmán, director de la Policía Nacional; el procurador adjunto Wilson Camacho, director general de Persecución del Ministerio Público, y Edward López, fiscal titular Santo Domingo Oeste, además de Mirtha Elena Pérez (la Popi), directora distrital de La Guáyiga.

Entre los bienes decomisados están nueve porciones de terreno con extensiones superficiales de 3,081.41 mt2, ubicada en la comunicad del Quemao, municipio La Vega; otra de 3,081.41 mt2 en la misma localidad; una 811.45 metros cuadrados, otra de 682.50 metros cuadrados, una de 1,492.42 metros cuadrados; una

En mayo del año pasado la Segunda Sala de la Suprema, integrada por los jueces Fran Soto, María Garabito, Nancy Salcedo, Francisco Jerez y Francisco Ortega Polanco, dictó sentencia condenatoria a la exlegisladora acusada de lavar activos para su esposo, Miguel Arturo López Florencio, conocido como “Micky López”, y varios miembros de su familia, acusados de lavado de activos provenientes del narcotráfico.

La Suprema ratificó la condena la a exdiputada Rosa Amalia Pilarte. F.E.
Procuradora, Yeni Berenice Reynoso, inaugura la Fiscalía Comunitaria de La Guáyiga. D.P.

Salud llama apoyar lucha contra dengue

PREVENCIÓN. El Ministerio de Salud continúa fortaleciendo las acciones de control vectorial para reducir la transmisión del dengue en el país y llama a la población a mantener las medidas preventivas, especialmente en las comunidades de mayor riesgo.

En ese sentido, la institución rectora de salud ha intensificado las jornadas de eliminación de criaderos de mosquitos y educación comunitaria sobre hábitos de higiene, así como acciones de fumigación, al tiempo que realiza monitoreo periódico de las zonas con donde podría ocurrir con mayor incidencia los casos.

Para tales fines, el Ministerio ha implementado diversas acciones que forman parte del Plan Nacional Contra el Dengue con el objetivo de reducir la incidencia de esta enfermedad, como el relanzamiento de la campaña “elimina, limpia y tapa”, gracias a estos esfuerzos, hasta la Semana Epidemiológica 33 no se ha registrado ninguna defunción asociada a esta causa.

Las medidas preventivas contra el dengue incluyen eliminar los criaderos de mosquitos (agua estancada en recipientes, llantas), protegerse de las picaduras con repelente y usar mosquiteros en camas, puertas y ventanas.

Salud Pública exhorta a acudir al centro de salud más cercano en caso de experimentar síntomas como: fiebre alta repentina, dolor de cabeza intenso (especialmente detrás de los ojos), dolor muscular y articular (“fiebre quebrantahuesos”), náuseas, vómitos y una erupción cutánea.

Boletín

Para la Semana Epidemiológica se reportó un caso confirmado de dengue y el acumulado asciende a 174. La incidencia acumulada se mantiene en 18.63 casos sospechosos por cada 100 000 habitantes, mientras que la incidencia acumulada de los confirmados es 2.55. l EFE

SEGUIMIENTO

Informe de muertes

maternas e infantiles

Se notificaron cuatro muertes maternas, de las cuales, tres corresponden a mujeres dominicanas y una a una mujer de nacionalidad haitiana. El acumulado es de 104 decesos, con una disminución de un 5% en comparación con el 2024 que registró para este mismo periodo 109 muertes. Además, se reportaron 29 muertes infantiles, con un acumulado de 1,111 decesos.

Hacen prueba en acueducto de Villa Altagracia

VILLA ALTAGRACIA. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), Wellington Arnaud, supervisó los toques finales de la ampliación del acueducto del municipio de Villa Altagracia.

Se pudo verificar que ya está lista la obra de toma en el río Haina, lo que

DNCD refuerza ofensiva contra microtráfico DN

NARCO. Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) arrestaron a varias personas, confiscaron más de 6,000 gramos de presunta cocaína, marihuana, crack y otras sustancias, en múltiples operaciones de interdicción realizadas en barrios del Distrito Nacional.

garantiza una fuente más segura y sostenible a largo plazo.

El funcionario manifestó que las precariedades del servicio de agua en esa demarcación serán cosa del pasado, cumpliendo la promesa del presidente Luis Abinader de llevar agua a cada hogar.

“Cuando se hizo el acueducto, en el año 1994, la fuente que se contempló fue el río Isabela, que no contaba con el caudal suficiente para que fuera sostenible en el tiempo, razón por la cual la gente comenzó a llamarle el ‘acueducto de la lluvia’, porque solamente funcionaba cuando llovía. Con nuestro equipo de Hidrología se determinó que la fuente más segura y sostenible a largo plazo es el río Haina, en el kilómetro 45”. l elCaribe

¡Por fin! nombran a Zorrilla Ozuna; hacen otras designaciones

EJECUTIVO. El presidente Luis Abinader emitió los decretos núm. 475-25 y 493-25, mediante los cuales designa a nuevos titulares en la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), Parque Zoológico Nacional “Arq. Manuel Valverde Podestá” y del Programa de Medicamentos Esenciales / Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL).

Mediante el decreto núm. 475.25,, Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna fue designado director general de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF). Es un abogado y político con una amplia trayectoria en la vida pública dominicana, destacándose como excomandante general del Ejército y exdirector del Inespre, donde impulsó programas de apoyo al sector agropecuario. Fundador y presidente del Partido Cívico Renovador. Además de su labor política, es conferencista, historiador y autor de obras sobre Gregorio Luperón, y lidera el Instituto de Estudios Antillanistas y la Fundación Sila Ozuna, orientada a proyectos sociales y comunitarios.

Nayib Aude Díaz es un médico veterinario. Egresado con honores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el año 1989. Especialista en ginecología, ortopedia y medicina deportiva equina con experiencia en imagenes de mamiferos marinos.

Después del 16 de agosto, Abinader designó a varios funcionarios, entre estos se encuentran Samuel Pereyra Rojas como presidente del Consejo de Administración de Refidomsa; Leonardo Aguilera Batista como presidente ejecutivo del BanReservas; Edward Rafael Guzmán Padilla como director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa); Rafael Adolfo Pérez de León como director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie).

Asimismo, Onéximo Antonio González como vicepresidente ejecutivo de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA). l elCaribe

Como parte de los nuevos planes y tácticas implementados para combatir el tráfico de drogas, las autoridades ejecutaron ocho allanamientos y más de 50 operativos simultáneos en Cristo Rey, Villa Consuelo, Villa Juana, Los Girasoles y La Yuca del Naco. En las intervenciones participaron 12 fiscales y al menos 100 miembros de la DNCD y de la Policía Nacional.

Durante las labores de interdicción, se arrestaron a 12 personas y se incautaron 4, 406 gramos de presunta cocaína, 776 de marihuana, 1, 013 de crack y 1.6 gramos de molly, para un total de 6,197 gramos. l elCaribe

Siguen operativos interdicción. F.E

Migración dice que repatria a 1,413 haitianos

OPERATIVOS. La Dirección General de Migración detuvo ayer a 1,343 nacionales haitianos indocumentados y repatrió a otros 1,413.

Las acciones estuvieron a cargo de agentes migratorios con formación técnica, operativa, valores éticos y visión patriótica que fueron desplegados en el Gran Santo Domingo, donde capturaron a 137 personas en situación irregular; en Santiago de los Caballeros, a 59; La Vega, 49; Mao/Santiago Rodríguez, 82; región Este, 134; Azua, 49; Barahona, 24; Montecristi, 80; Dajabón, 19; Elías Piña, 75; Jimaní, 51, y 45 en Pedernales. A esa cantidad se adicionan 324 capturadas por el Ejército, 124 por la Policía Nacional, 76 por el Cesfront, 22 por la Armada y 2 por el Sistema Nacional de Protección Ambiental. Las operaciones también reciben el apoyo del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otras instituciones públicas. l elCaribe

Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, nuevo director general de la DGDF. F. EXTERNA
Wellington Arnaud supervisó los trabajos en el acueducto. FUENTE EXTERNA

PAÍS

“Queremos que cada familia del sur tenga oportunidades”

NEIBA. La vicepresidenta Raquel Peña, se trasladó a la provincia Bahoruco donde impartió la conferencia magistral, “La Fuerza de lo Cercano, Comunidades que Impulsan el País: Bahoruco”, en la que resaltó el dinamismo con que esta provincia, durante décadas, ha sostenido la vida de miles de familias dominicanas.

La vicemandataria agregó que desde el Gobierno, que lidera el presidente Luis Abinader, se ha instruido a seguir trabajando sin descanso y devolverle a cada municipio el dinamismo que merece.

“Pero nuestro compromiso es que el aprovechamiento de esta riqueza no se mida solo en exportaciones, nuestro compromiso es que también se traduzca en mejores condiciones para quienes hacen posible esta industria: nuestros mineros, sus familias y sus comunidades”, dijo.

Vice agradeció a los productores, familias, cooperativas y comunidades

“Por eso hemos concentrado nuestros esfuerzos en fortalecer los motores que están moviendo a Bahoruco hacia adelante: la agricultura, que es su gran sello; el turismo, que empieza a consolidarse como oportunidad de futuro; y la minería que abre nuevas puertas de orgullo y desarrollo”, expuso la vicepresidenta.

Raquel Peña compartió datos importantes, entre los que detalló que la Región Sur representa el 13 % del Producto Interno Bruto nacional.

“Aquí se producen algunos de los bienes más emblemáticos de nuestra Marca País”.

“Desde el larimar, nuestra piedra semipreciosa única en el planeta y orgullo de todos los dominicanos, hasta la uva de Neiba, que ha hecho de esta provincia el corazón de la industria de vino del Caribe”, detalló Peña.

La vicemandataria dijo que como sector clave al futuro está la minería, ya que entre enero y junio de 2025, se exportaron 177,540 libras de larimar, lo que significa que, en apenas seis meses, de duplicó toda la producción registrada en el 2024.

Candidatura de Gonzalo Castillo intraquiliza en el seno del PLD

PRESIDENCIAL. La candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) vuelve a generar conflicto y esta vez la salida de Gonzalo Castillo que vuelve a ser la manzana de la discordia en la organización que ha gobernado el país durante veinte años y de mayor éxito electoral.

El vocero de la bancada del PLD, Gustavo Sánchez ha sido el vocero del proyecto de Castillo que en esta etapa competiría contra Francisco Javier García, que ha sido la figura que de estreno como candidato presidencial del PLD para las elecciones de 2020. La incomodidad que ha generado el proyecto de Castillo se evidencia en las declaraciones que dio José Ramón (Monchy) Fadul, sobre candidaturas “fallidas” a través de sus cuentas de redes sociales.

ro el Tribunal Constitucional detuvo ese plan al emitir una sentencia en la que establece que esa decisión crearía una situación de desigualdad entre competidores futuros. A lo interno del partido opositor tampoco ha habido consenso sobre la idoneidad de adelantar la elección de la candidatura.

Recientemente, Francisco Javier García, aspirante a la candidatura presidencial del PLD instó al Comité Central de la organización a actuar para salvar al partido de oposición al considerar que dar más tiempo para definir la candidatura presidencial del PLD le generaría un escenario de competencia desigual frente a otros partidos de oposición.

De cara a la opinión pública, el principal oponente que ha tenido ese enfoque es el excandidato presidencial del PLD, Abel Martínez, que ha sostenido que la candidatura presidencial se debe decidir en el plazo que establecen las leyes electorales.

Frente a Fuerza del Pueblo

Agregó que para que esto sea posible se ha impulsado el Plan Integral de Seguridad y Salud de la Mina del Larimar, porque además de su valor cultural, la industrialización del larimar está llevando beneficios económicos directos e indirectos a más de mil familias de las comunidades cercanas.

Otro dato resaltado por la vicemandataria es que en veinte años Neiba tenía apenas 3,500 tareas sembradas de uva y producía alrededor de 60 mil quintales al año y ya a julio del 2025, esa misma cifra equivale a lo que se produce en un solo mes, al tiempo que agradeció a los productores, familias, cooperativas y comunidades “que nunca dejaron de creer en esta tierra”. l elCaribe

PROGRESO

Alcalde de Neiba destaca desarrollo en su zona

El alcalde de Neiba, Yadel Suberví, detalló las obras y logros alcanzados gracias a la gestión que encabeza el presidente Luis Abinader en dicho municipio. “Se ha impulsado una política de desarrollo que reconoce las particularidades y potencial de estas comunidades. Este Gobierno en tan poco tiempo ha construido cuatro funerarias, ha remodelado 10 centros del primer y remodelado los hospitales de Tamayo y Galván”, detalló Suberví.

“Un aspirante presidencial en un partido no necesita voceros para anunciar sus aspiraciones, aspirar requiere seriedad, decisión y dar la cara. El futuro del PLD no puede estar en manos de improvisaciones. Se trata de la vida del partido y el porvenir de la nación”, posteó en su cuenta de X. añadió en clara alusión a Castillo, pero sin mencionarlo, que la gente no quiere experimentos fallidos.

El veterano político dijo que los proyectos improvisados no son lo que quiere el PLD para las elecciones de 2028. “La gente no quiere experimentos fallidos ni auto proclamaciones. Quiere propuestas claras, liderazgos firmes y proyectos que garanticen el triunfo en 12028”, consideró Fadul.

Añadió que las elecciones de 2028 no son un juego. “Es la oportunidad de recuperar la confianza de la gente. Eso exige compromiso, coherencia y liderazgo probado. El PLD debe apostar a una propuesta seria que nos conduzca al triunfo en 2028”, consideró al postear una serie de mensajes en su cuenta de X.

Constitucional

El PLD había decidido adelantar la elección de la candidatura presidencial, pe-

El PLD también ha abierto un frente contra la Fuerza del Pueblo (FP), partido al que acusa de sonsacar dirigentes de esa organización para que pasen a sus filas. En ese sentido, el secretario general del PLD, Johnny Pujols, denunció que la organización ha sido objeto de una campaña de persecución política, pero aseguró que esa situación, lejos de debilitarlo, fortalece la determinación de sus miembros.

“Nos han perseguido por una sola razón: ser parte del Partido de la Liberación Dominicana. No hay forma de igualar la obra de servicio y de amor de este partido al pueblo dominicano”, enfatizó en uno de los encuentros realizados en San Pedro de Macorís, demarcación en la que desarrolló un amplio recorrido compartiendo con diversos sectores que inciden en la vida social y política de los petromacorisanos.

En especial Pujols pasó balance a la implementación de la Línea Organizativa y Electoral, esquema en el que el PLD fundamenta su fortalecimiento.

En el marco agenda impulsada por la dirigencia provincial del PLD, Pujols visitó al Obispo de la diócesis, Monseñor Santiago Rodríguez, sectores empresariales y varios medios de comunicación donde explicó la visión del partido morado en cuanto a distintos temas nacionales. l YANESSI ESPINAL

Raquel Peña compartió con munícipes en Neiba. FUENTE EXTERNA
Gonzalo Castillo aspiró a la presidencia en las elecciones del 2020. F.E.

PUCMM realiza el primer encuentro comité Bergantín

SANTIAGO. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el primer encuentro del Comité Científico del Hub de Innovación Punta Bergantín.

El encuentro estuvo presidido por el reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector magnífico y presidente del Comité de Investigación del Hub de Innovación.

La iniciativa responde al interés del presidente Luis Abinader, luego de haber juramentado a los profesionales que conformarán dicho comité, el cual tiene como misión principal identificar y diseñar proyectos de investigación e innovación en áreas estratégicas que impulsen al país hacia nuevos niveles de bienestar, así como enfrentar y ofrecer soluciones a problemas actuales y futuros.

“Desde el primer momento, comprendimos que este proyecto debía construirse de manera colaborativa, poniendo sobre la mesa nuestras competencias, experiencias, capacidades y el respaldo de nuestras instituciones. Hoy, ese esfuerzo compartido nos acerca cada vez más a concretar lo que hace algunos años parecía solo un sueño, pero que ahora se proyecta como una realidad que transformará la República Dominicana”, expresó el reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM.

COMITÉ

Definen próximos pasos y compromiso asumido

Virginia Flores Sasso, vicerrectora de Investigación e Innovación de la PUCMM y miembro del Comité del Hub, tuvo a su cargo la presentación de los miembros que integran el comité científico, así como la definición de los próximos pasos y compromisos asumidos en lo adelante.

El comité estará conformado por docentes y líderes en áreas clave como agricultura, educación y otras disciplinas, provenientes de instituciones académicas y organizaciones especializadas.

En el encuentro realizaron preguntas y aportes para definir las acciones futuras, incorporando nuevas visiones con miras a fortalecer el trabajo en favor de la investigación y la ciencia.

Destacado El HUB es un espacio para la red de emprendimiento y crear oportunidades

El pasado 10 de julio, el presidente Luis Abinader juramentó el Comité Científico, integrado por expertos de academias, gremios, empresas privadas y entidades estatales.

Desaprensivos afectan humedal de Laguna Prieta en Santiago

SANTIAGO. El Ministerio de Medio Ambiente intervino y someterá a la justicia a desaprensivos que se dieron a la tarea de tapar una laguna de los humedales de Laguna Prieta en Santiago.

Espinal agradeció al presidente Luis Abinader por depositar en él la responsabilidad de acompañar este proceso, que asegura sin duda marcará un antes y un

Este organismo trabajará dentro del HUB de Innovación Punta Bergantín, cuya función primordial es impulsar conexiones financieras, técnicas y de colaboración con iniciativas e ideas orientadas a la investigación, facilitando que los proyectos identificados por el comité se conviertan en propuestas comerciales viables.

después en la investigación, la innovación y el desarrollo del país.

Durante su intervención, el rector de la casa de estudios superiores presentó la estructura del comité científico, el organigrama y el marco teórico, ante los presentes integrados por representantes de distintos comités en diversas áreas del conocimiento, tales como energía, economía digital, seguridad alimentaria, educación, medio ambiente, entre otros aspectos que conforman los trabajos del Hub.

Mientras que Franklin Holguín Haché, presidente del Hub, calificó este primer encuentro como valioso y trascendental para todos los miembros del comité científico, quienes representan una garantía de que el trabajo se construya sobre bases sólidas, con rigor académico, apertura internacional y sensibilidad hacia los desafíos locales.

Plan transformación

Holguín Haché resaltó las cinco grandes metas de investigación que guiarán las acciones del Hub: transformación de la educación, protección del medio ambiente, energías renovables, impulso de la economía digital, e innovación en la agricultura.

“El Hub de Innovación está llamado a convertirse en un espacio donde la investigación aplicada y la creatividad abran caminos a soluciones inéditas para los desafíos nacionales”, expresó Franklin Holguín Haché.

Indicó que la innovación no es una opción, sino que es una necesidad vital; que sin ella no podrían transformar la economía, fortalecer la competitividad ni garantizar el bienestar del país.

“Este será el puente que conecte la ciencia con la producción, el talento con las oportunidades y a la República Dominicana con la nueva frontera del conocimiento”, adujo Holguín Haché.

De su lado, Jonathan Bournigal Read, vicepresidente del Hub de Innovación Punta Bergantín, presentó las estrategias del proyecto, diseñadas con la intención de impactar todas las áreas relacionadas con ciencia, talento y educación. El Hub es un facilitador, un articulador, especialmente enfocado en conectar hacia el exterior. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

En la denuncia que hacen integrantes de movimientos ambientalistas, establece que, un individuo se dio a la tarea de depositar camiones con tierra, afectando este importante refugio de vida silvestre. Se trata del ecosistema más importante de la zona sureste de Santiago que crece de forma alarmante y con poca planificación.

En total, el humedal cuenta con 143,795 metros cuadrados de extensión, indispensable para el equilibrio ambiental de la zona.

Gracias a la lucha del movimiento ambientalista de Santiago y el Cibao, en el año 2021 fue catalogada como un área de manejo de hábitat de especies por el presidente de la República. Sin embargo, no ha sido suficiente para su protección.

“Este es un hecho criminal, que viola el decreto presidencial 29-22 que crea el refugio de vida silvestre de Laguna Prieta considerando en la categoría IV, como área de manejo hábitat de especies, según las directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”, expresa Nelson Reyes de la Fundación Ecológica Tropical (Fundetrop).

Expresa que al parecer los individuos se sienten con mucho poder para hacer algo así y que no haya sanciones sobre estas acciones contra el medio ambiente.

Reyes denuncia que estas acciones no sólo violan las normas nacionales de un mandato presidencial, sino la norma internacional.

“Esto evidencia que el presidente de la República no tiene autoridad sobre nada en este país o su estrategia es de doble moral”, expresa el ambientalista. Reyes espera que el Ministerio de Medio Ambiente someta a la justicia a los responsables. l MIGUEL PONCE

Encuentro del Comité Científico del Hub Punta Bergantín. RICARDO FLETE
Daños en humedal de Santiago. RICARDO FLETE

Coraasan advierte la sequía afecta presa

Director de la Coraasan, Andrés Cueto, llama a racionar el agua. RICARDO FLETE

SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), alertó sobre la crítica reducción de los niveles de la presa Tavera-Bao debido a la prolongada sequía que afecta la cuenca alta del río Yaque del Norte, principal fuente de abastecimiento del embalse.

Durante rueda de prensa, Andrés Cueto, director general de la entidad acuífera dijo que actualmente, el nivel del agua se encuentra en 314.55 metros cúbicos sobre el nivel del mar (MSNM), muy por debajo de la cota óptima de operación (322.50 MSNM) y aún más del nivel máximo operacional (327.50 MSNM).

Cueto informó que el déficit ha provocado una disminución del 20 % en la producción del acueducto Cibao Central, lo que equivale a 23 millones de galones diarios menos, por lo que esta situación afecta principalmente los sectores de la parte alta de Santiago y el sistema de La Dura en Moca, que están bajo el acueducto Cibao Central.

Abastecimiento

El funcionario aclaró que otros sistemas, como los de La Canela, Villa González y Nibaje, no están siendo afectados por la medida, debido a que dependen de otras fuentes de abastecimiento.

Acuerdan mejorar la infraestructura eléctrica

SANTIAGO. Con el objetivo de garantizar un suministro de agua más confiable, Edenorte y el Inapa acordaron trabajos que incluyen el desarrollo de un circuito exclusivo para la planta impulsora de Cenoví, provincia Duarte.

Estas labores serán iniciadas en la próxima semana y se prevé que con-

Apoyan acciones contra ilegalidad de construcciones

SANTIAGO. Las entidades que conforman Compromiso Santiago manifestaron su respaldo a los operativos del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED), mediante los cuales se han clausurado construcciones levantadas en violación a las disposiciones legales vigentes.

Destacan que estas acciones envían un mensaje claro de que en la República Dominicana no debe haber espacio para la informalidad ni para proyectos que se desarrollen al margen del ordenamiento jurídico y regulatorio.

Reclaman justicia para mujer que denuncia violación

“Estamos llamando a la población a usar el agua con conciencia, la falta de lluvias en la cuenca alta del Yaque del Norte nos ha afectado seriamente, y de continuar esta tendencia la producción seguirá disminuyendo”, explicó Cueto.

Para enfrentar el déficit, el director de Coraasan anunció ajustes en el programa de distribución de agua, asistencia a sectores afectados mediante camiones cisterna, intensificación de corrección de averías para reducir pérdidas en la red, campañas de concienciación a través de medios de comunicación y redes sociales, reuniones con juntas de vecinos, para fomentar el uso racional del agua. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

PETICIÓN

Llama a no desperdiciar el agua y dar uso esencial

El director de la Coraasan expresó que el uso responsable del agua es clave para mitigar los efectos de la sequía.

“Llamamos en el momento oportuno para que los ciudadanos hagan su parte y utilicen el agua de manera racional. En esta época crítica debemos priorizar el consumo doméstico esencial y evitar desperdicios, como llenar piscinas en plena sequía”, dijo Cueto.

cluyan antes de mediados del mes siguiente.

Estas acciones mejorarán la continuidad en el suministro de agua de varias comunidades de la región, incluyendo Cenoví, Aguayo, partes del centro de San Francisco de Macorís, entre otros; beneficiando con ello a miles de familias de la zona.

En el encuentro participaron Gustavo Martínez, Gerente General de Edenorte, Julio César Lizardo, subdirector de Inapa, así como parte de sus equipos técnicos.

Estas medidas se enmarcan en una serie de trabajos de mejora que estarán realizando en conjunto Edenorte y el Inapa. l MIGUEL PONCE

Lo más preocupante, señalan los líderes de Compromiso Santiago, es que estas construcciones ilegales ponen en riesgo la vida de las personas al levantarse sin los estándares de seguridad requeridos, comprometiendo de manera directa el bienestar y la integridad de la ciudadanía.

Asimismo, resaltaron la necesidad de que las autoridades mantengan una vigilancia activa y permanente frente a la evasión fiscal, la informalidad, las construcciones no autorizadas y el incumplimiento de normas laborales, factores que distorsionan la economía nacional y colocan en desventaja a quienes cumplen con la ley.

Estas medidas constituyen un paso necesario para garantizar la competencia leal y preservar la confianza en el clima de inversión del país.

Compromiso Santiago resaltó que el país avanza en la dirección correcta cuando se implementan acciones ejemplares como las del MIVED, las cuales fortalecen la institucionalidad y aseguran un desarrollo ordenado, por lo que insta a las autoridades a sostener con determinación este rumbo.

Exhorta al Estado a dar continuidad a estas acciones, que aseguran la competencia leal, sancionan a los infractores y consolidan un entorno económico justo y sostenible en beneficio del desarrollo del país.

Recientemente el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones cerró un gran centro comercial que hace poco abrió sus puertas en la parte este de Santiago. l MIGUEL PONCE

SANTIAGO. La violación sexual de una mujer por parte de un grupo de hombres ha generado indignación en la comunidad de Banegas, del municipio de Villa González.

Tras aprentemente utilizar una sustancia, el grupo de seis hombres, abusó sexualmente mientras grababan con la víctima, G. P., de 21 años.

Por el caso el vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira informó que persigue a los individuos sólo identificados por los apodos de Álvarez, Federé, El Guaro, Contreras, Fonso y Bebé y/o Chichi. Informó que José Alfonso Rubiera se entregó voluntariamente a las autoridades.

El hecho habría ocurrido en marzo, pero fue la reciente difusión de un video en redes sociales, donde se observa a la dama en estado de vulnerabilidad presuntamente drogada mientras es violada, lo que ha desatado la indignación y la protesta en todo el municipio.

Relató que la noche de la agresión salió a una discoteca con una amiga y, según explicó, fue inducida a consumir alcohol y presuntas sustancias alucinógenas.

“Yo solo recuerdo cuando llegué al lugar, tomé unos tragos, luego me desmayé y desperté en el hospital, no sé cómo llegué a mi casa, quiero justicia”, expresó con voz entrecortada.

La joven afirma haber identificado a algunos de los presuntos responsables por apodos como Bebé, Serena e Hijo.

Los familiares de la mujer abusada denunciaron sentirse abandonados por las autoridades judiciales y aseguran que, pese a acudir en reiteradas ocasiones a la Fiscalía de Santiago, el caso “no avanza” y los presuntos implicados continúan deambulando libremente por sectores como Los Jiménez, La Javilla y La Lomita.

“Es como si no importara la vida de nuestra hija, que ha quedado completamente trastornada por lo ocurrido. No vamos a descansar hasta verlos presos”, expresaron con indignación. El malestar se reflejó en una caminata realizada en Banegas, donde decenas de comunitarios marcharon con pancartas y consignas frente al destacamento policial. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

Empresarios respaldan acciones del MIIVED. RICARDO FLETE

EL EMPRENDEDOR

MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

Cuando alguien se acerca a Cristina de los Santos para comprarle un producto, no está adquiriendo solo una mercancía, también se lleva consigo parte de una historia con acento de esfuerzo, pérdidas y nuevos comienzos.

Desde hace poco más de un año, Cristina lidera su propio negocio en San Pedro de Macorís, donde combina una tienda física con un servicio de ventas a domicilio. Recorre las calles en su motor, convertido en tienda móvil, y acerca lo que ofrece directamente a la puerta de sus clientes. Su emprendimiento, dedicado a la venta ambulante de ropas y a la gestión de un pequeño colmado, le ha permitido sostener a su familia y volver a mirar el futuro con optimismo.

Ese proyecto personal no surgió de la nada. Es fruto de un trayecto lleno de obstáculos y aprendizajes. En su niñez, Cristina soñaba con ser ingeniera o, en su defecto, policía. Eran metas claras y llenas de propósito, pero las circunstancias familiares le cerraron el camino académico. Nació en un hogar conformado por nueve mujeres: su madre y siete hermanas. Su madre, como sostén principal, solo pudo garantizarles llegar hasta el bachillerato. “Aunque yo quería estudiar, no pude”, rememora.

Las dificultades económicas no quebraron el espíritu de Cristina. Desde muy joven siguió los pasos de su madre, quien se dedicaba a las ventas para alimentar y educar a sus hijas. Ella también vio en el comercio una vía para avanzar y sobrevivir con dignidad.

“Las ventas se convirtieron en una forma de tener tranquilidad y mantener la vida en orden”, cuenta. Su infancia, pese a la carencia de recursos, la marcó la cercanía con sus hermanas. “Crecí con cariño, con mis hermanas. A pesar de todo, era feliz. Todo fluía dentro de lo cotidiano”, le dice al periódico elCaribe.

El rumbo de Cristina cambió tras la muerte de su madre. El dolor la llevó a detener su negocio y a sumirse en un estado que no sabía cómo definir. “Después de que mi mamá falleció todo se vino abajo. Cerré el negocio, me alejé de todo. No sabía que estaba atravesando una depresión”. Fue en

Cristina de los Santos: una tienda sobre ruedas

Entre

la venta ambulante, la formación de mujeres a través de SuperEmprendedora

y el apoyo familiar, esta mujer ha logrado sostener a sus hijos con su pequeño negocio

En este aparato la emprendedora recorre los distintos lugares en los que hace las ventas.

medio de esa pausa obligada cuando apareció una nueva oportunidad”, explica.

Escuchó hablar del proyecto Mujeres SuperEmprendedoras, una iniciativa del programa Supérate que busca fortalecer las capacidades de mujeres en distintas

comunidades, e impulsar su autonomía económica a través de formación en finanzas, marketing, organización y desarrollo personal.

Al integrarse, Cristina encontró un espacio de aprendizaje y, sobre todo, un lu-

gar donde comprendió que no estaba sola. “Con el programa aprendí de todo: organización, finanzas, marketing... pero lo más importante fue darme cuenta de lo que pasaba conmigo por dentro”.

Los talleres no solo le enseñaron a manejar mejor su negocio, también le dieron claridad sobre su estado emocional. Entendió que aquella sensación que la paralizaba no era simple cansancio, sino tristeza y falta de confianza. “Me empoderé. Solo necesitaba un pequeño empujón. Me dieron las herramientas para continuar”, dice. Con renovadas energías, Cristina reabrió su local y retomó las ventas. Hoy, además de la tienda física, cuenta con una modalidad de comercio sobre ruedas. En su motor carga la mercancía y la lleva directamente a la clientela, lo que le permite ampliar su alcance y ofrecer un servicio más cercano. “No me falta ni me sobra. Me gusta la vida que tengo, me gusta vender. Es relajante, me permite compartir con la gente. Me llena”, sostiene. Su emprendimiento también se ha convertido en una empresa familiar. Sus sobrinas participan en las labores, y eso le da un valor adicional. “Hasta mis sobrinas me ayudan. Es bonito ver que se sienten parte de esto. Ya no me siento sola”, dice. Esa integración familiar ha fortalecido el proyecto, que hoy figura en el renglón de Desarrollo Económico y/o Superación de Limitaciones dentro de las historias destacadas por el programa. Cristina, madre de dos niños, no solo levantó un negocio, también levantó su propia confianza. Hoy habla con seguridad, mira con serenidad el camino recorrido y reconoce los cambios que logró gracias a su esfuerzo y a las herramientas recibidas en Mujeres SuperEmprendedoras. “Me siento más segura de mí misma. Evalué mi vida, hice cambios y los resultados llegaron. El negocio va mejor, pero lo más importante: yo estoy mejor”. l

La tienda y la venta a domicilio le permiten a Cristina estar en constante movimiento. F.E. Los clientes del negocio son tan diversos, como las mercancías que se comercializan. F.E.
Cristina de los Santos es una mujer acostumbrada a producir y a generar sus recursos. FE

DINERO

Banco Central deja en 7.75% anual su tasa de política monetaria

La decisión se sustenta en la estabilidad de la inflación dentro del rango meta y condiciones financieras externas

MARTÍN POLANCO

En un contexto internacional marcado por la volatilidad financiera y la moderación del crecimiento global, el Banco Central de la República Dominicana decidió mantener sin cambios su política monetaria (TPM) en agosto de 2025, apoyado en la estabilidad de la inflación dentro del rango meta y en la fortaleza de los fundamentos de la economía local.

En su reunión de política monetaria de agosto de 2025, la dejó en 5.75 % anual. Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanece en 6.25 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual. Para esta medida el banco dijo que se tomó en consideración que se mantienen condiciones financieras internacionales restrictivas y persiste la incertidumbre a nivel global, asociada a las nuevas políticas arancelarias y los conflictos geopolíticos. En el ámbito nacional, se tomó en cuenta que la inflación se ha mantenido desde el primer semestre de 2023 dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %. En efecto –de acuerdo con los datos oficiales- la inflación interanual fue de 3.40 % en julio de 2025, mientras la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de

la canasta, se ubicó en 4.19 %, en torno al centro de la meta. Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.

“En un contexto internacional de elevada volatilidad y altas tasas de interés, el BCRD ha mantenido sin cambios su tasa de política monetaria durante los primeros ocho meses de 2025, a la vez que se adoptaron medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad financiera”, explicó el BCRD a través de un documento de prensa.

Y agregó: “Además, con el propósito de mitigar el impacto de las condiciones externas restrictivas y la incertidumbre sobre el mecanismo de transmisión de la política monetaria, la Junta Monetaria autorizó un programa de provisión de liquidez por unos 81 mil millones de pesos, de los cuales se han desembolsado a la fecha cerca de 51 mil millones, propiciando la canalización de crédito a los sectores productivos en condiciones favorables”.

En el entorno internacional, el crecimiento de la economía de Estados Unidos de América (EUA) del segundo tri-

Las reservas

Las reservas internacionales se ubican en torno a US$13,800 millones en agosto, equivalente a cerca de 11 % del PIB.

observada en los mercados financieros, los analistas de mercado han asignado una mayor probabilidad a que la Fed podría reducir la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre.

En la Zona Euro, la actividad económica crecería apenas 1.2 % en 2025, de acuerdo con Consensus Forecasts, afectada por los conflictos geopolíticos y la incertidumbre comercial. En tanto, la inflación interanual se situó en 2.0 % en julio de 2025, colocándose en la meta del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, los analistas de mercado esperan un recorte adicional de 25 puntos básicos en lo que resta del año.

En América Latina, las perspectivas de crecimiento se mantienen moderadas, previéndose una expansión de la región de 2.1 % para el 2025. No obstante, dada la elevada incertidumbre global, la mayoría de los bancos centrales de la región mantuvieron sin cambios sus tasas de interés de política monetaria.

El crudo, las materias primas En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) ha disminuido durante agosto hasta ubicarse en US$64 al cierre del mes, en un contexto de moderación de la demanda global y un incremento de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). Por otro lado, el precio del oro negropermanece en torno a los US$3,400 por onza troy, al ser utilizado como refugio de valor en un panorama complejo y con elevada incertidumbre.

mestre del año fue revisado al alza a 3.3 % intertrimestral anualizado.

No obstante, las perspectivas de crecimiento para esta economía permanecen moderadas, proyectándose una expansión de 1.6 % en 2025, según Consensus Forecasts. Por otro lado, la inflación interanual se situó en 2.7 % en julio, por encima de la meta de 2.0 % de la Reserva Federal (Fed); mientras que el mercado laboral ha mostrado señales de debilitamiento en los meses recientes. Considerando este panorama y la volatilidad

DETALLES

Lo del déficit de cuenta corriente y la proyección

El Banco Central dijo que se proyecta un déficit de cuenta corriente de 2.5 % del PIB para 2025, que sería cubierto con holgura por la inversión extranjera directa estimada en US$ 4,800 millones (crecimiento anual de 6.2 %). En este contexto, las reservas internacionales se ubican en torno a US$13,800 millones en agosto, equivalente a cerca de 11 % del PIB y cinco meses de importaciones, que superan las métricas recomendadas por el FMI. Cabe resaltar que nuestra economía cuenta con fuertes fundamentos y un sector productivo resiliente, que se reflejan en una mejor percepción de riesgo país en comparación con el promedio de AL y de otras economías emergentes.

En el ámbito nacional, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento de 2.9 % interanual en el mes de julio, acumulando una expansión de 2.4 % en enero-julio de 2025. Hacia adelante, se espera que la economía dominicana se dinamice gradualmente, y alcanzó un crecimiento en torno a 3.0 % al cierre de 2025, conforme se disipe la incertidumbre global. El incremento en la inversión pública, previsto en el proyecto de reformulación presupuestaria del Estado, y la flexibilización de las condiciones monetarias podrían contribuir a una mayor dinamización de la demanda interna durante el resto del 2025 y en el próximo año, con una expansión proyectada entre 4.0 % y 5.0 % para 2026.

En ese sentido, las tasas de interés bancarias han comenzado a disminuir ante mayores niveles de liquidez en el sistema financiero. Asimismo, el crédito privado en moneda nacional registra un crecimiento interanual superior al 8 % al cierre de agosto y se proyecta que acelere su ritmo de expansión hasta ubicarse entre 10 % y 12 % interanual al cierre del año. Además, los agregados monetarios se han dinamizado, creciendo a tasas superiores a la expansión del producto interno bruto (PIB) nominal, conforme se han canalizado los recursos de las medidas monetarias recientes.

En el sector externo, se espera que la economía dominicana genere divisas por unos US$46,160 millones durante el 2025, apoyada en el buen desempeño del turismo, las exportaciones nacionales y de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. l

El Banco Central resaltó que la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos y un sector productivo resiliente. F.E.

INTERNACIONALES

Cientos de venezolanos se inscribieron ayer para “defender la patria”. FUENTE EXTERNA

Venezuela alista milicianos por segunda vez

CARACAS. La segunda etapa del alistamiento de milicianos comenzó este viernes en Venezuela para “la defensa” del país ante las denunciadas por las autoridades nacionales como “amenazas” de Estados Unidos, a cuyo Gobierno acusan de desplegar “buques de guerra” en el mar Caribe como parte de sus “acciones hostiles”.

La llamada ‘Gran Jornada de Alistamiento’ comenzó con un nuevo llamado del presidente Nicolás Maduro a través de redes sociales a registrarse hasta este sábado “en defensa de la paz y la libertad que merece la patria”.

Un video que compartió el jefe de Estado, que muestra imágenes del proceso de alistamiento del pasado fin de semana y de la bandera tricolor venezolana, invita a los ciudadanos a acudir “con lealtad y compromiso” y a aprovechar la “oportunidad” de inscribirse.

Según el Gobierno, los venezolanos que quieran alistarse podrán acudir a 945 puntos en el país, cuando en la primera etapa, los pasados 23 y 24 de agosto, se habilitaron puestos de registro en 15.751 de las llamadas “bases populares de defensa integral”, así como en cuarteles militares y plazas.

Respuesta del pueblo

REACCIONES

Puerto Rico registra más “tránsito” de aeronaves

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, dijo que se registró un incremento del “tránsito” de aeronaves estadounidenses en la isla, pero que no se ha planteado la posibilidad de reactivar bases militares, en el marco de la escalada de tensión entre Estados Unidos y Venezuela.

“Me consta que se están viniendo distintos tipos de naves, helicópteros y aviones de índole militar a Puerto Rico en forma de tránsito”, declaró la gobernadora de este Estado Libre Asociado a EE. UU.

Fuerza Estados Unidos ha desplegado en los últimos días más de 4,000 militares

González apuntó en una conferencia de prensa que estas naves utilizan la Base Aérea Muñiz de la Guardia Nacional de EE. UU.

La gobernadora hizo hincapié en que no existe ninguna declaración oficial por parte de EE. UU. para reactivar alguna base militar o para retomar las prácticas militares en las islas municipio de Vieques y Culebra, ubicadas en el este del archipiélago.

Liberan a varios secuestrados en Haití, incluida una irlandesa

PUERTO PRÍNCIPE. El viceprimer ministro y titular de Asuntos Exteriores de Irlanda, Simon Harris, anunció la liberación de la trabajadora humanitaria irlandesa Gena Heraty que fue secuestrada en Haití el pasado 3 de agosto junto a un grupo de ciudadanos haitianos, incluido un niño pequeño, que también han sido liberados.

Desde Caracas, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, destacó la respuesta del pueblo ante el “tamaño de la agresión imperialista que se cierne contra Venezuela”.

Sus declaraciones se producen un día después de que el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arturo Garffer, no descartara la posibilidad de una reactivación militar en la antigua base Roosevelt Roads y en Vieques ante el aumento de la tensión en el Caribe.

Además, afirmó que en esta “segunda jornada” están “mejor organizados”, con 140 puntos de registro en la región capital, conformada por Caracas y los estados costeros Miranda y La Guaira (norte).

El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) publicó imágenes en Telegram del proceso de alistamiento en la capital y en estados como Cojedes, Táchira, Zulia y Falcón, en el oeste del país.

La campaña oficialista de alistamiento incluye también la difusión de videos con imágenes creadas con inteligencia artificial de personajes históricos como el Libertador Simón Bolívar y el beato José Gregorio Hernández, que será canonizado en octubre, llamando a alistarse.

Este proceso forma parte del denominado ‘Plan Nacional de Soberanía y Paz’, activado tras el planteamiento de EE.UU. de un despliegue de buques cerca de Venezuela en el marco de sus acciones contra el narcotráfico.

Washington, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusa al líder chavista de “violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos”.

Despliegue de buques

Además del alistamiento, Venezuela también lleva a cabo, según anunciaron las autoridades, un despliegue de buques de “mayor porte” en sus aguas territoriales en el Caribe para combatir el tráfico de sustancias, así como de 15.000 efectivos en Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, para asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos.

Maduro consideró este jueves que el “asedio” que enfrenta su país representa una oportunidad para fortalecer los planes de defensa nacional.

El martes, el Gobierno, a través de su misión permanente ante la ONU, alertó de que EE.UU. planea enviar “un crucero lanzamisiles” y “un submarino nuclear de ataque rápido” a las costas venezolanas la próxima semana.

Ante esto, Maduro pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que el Gobierno de EE.UU. cese sus “acciones hostiles”. l EFE

El ‘Tanaiste’ irlandés detalló en un comunicado difundido en redes sociales que tanto Heraty como sus compañeros de cautiverio -aunque sin precisar el número exacto- se encuentran “sanos y salvos”. “Este es el resultado que todos esperábamos, rezábamos y trabajábamos”, comentó en una publicación en X.

Heraty, de 50 años, forma parte de la organización humanitaria ‘Nos Petits Frères et Soeurs’ y dirige el orfanato Sainte-Helene en la comuna de Kenscoff, a 10 kilómetros de la capital haitiana, Puerto Príncipe, donde fue secuestrada junto con otras siete personas y un niño del hospicio el 3 de agosto por un grupo de presuntos pandilleros.

Una mujer valiente

El viceprimer ministro calificó a la irlandesa como alguien “profundamente valiente que ha dedicado su vida a apoyar a las personas más vulnerables de Haití” y aprovechó la buena noticia para reconocer la labor de todos los trabajadores humanitarios y misioneros irlandeses que trabajan en contextos difíciles y brindan “apoyo vital” en lugares como Gaza, Sudán o Ucrania.

“Si bien celebramos esta noticia, también es importante que no perdamos de vista los desafíos que enfrenta el pueblo de Haití”, agregó Harris. Del mismo modo, dedicó unas palabras en homenaje a la familia de Heraty y a la “resiliencia y determinación” que han demostrado a la hora de afrontar una situación, dijo, “extraordinariamente difícil y estresante”. l EFE

La inseguridad es uno de los principales problemas en Haití. F.E.

INTERNACIONALES

Hamás advierte a Israel de una nueva invasión a Gaza

La ofensiva israelí aumenta mientras no no hay señales de tregua. F.E.

JERUSALÉN. Las brigadas de Al Qasam, brazo armado del grupo islamista palestino Hamás, avisaron este viernes a Israel de que, si sigue con sus planes de invadir la ciudad de Gaza, le va a costar “la sangre de soldados” israelíes y aumentará además las posibilidades de que haya nuevos secuestros de soldados.

“Los planes para conquistar la ciudad de Gaza costarán al ejército enemigo la sangre de sus soldados y aumentarán las posibilidades de capturar nuevos soldados”, indicó en un comunicado el portavoz de las Brigadas Al Qasam, Abu Obeida, en reacción del grupo palestino a los planes del ejecutivo de Benjamin Netanyahu.

En total, desde que comenzó la ofensiva de Israel hace 22 meses contra Gaza, el Ejército israelí ha matado a al menos 63,025 personas y herido a más de 159,000 en el pequeño territorio, según el registro de las autoridades sanitarias. Las fuerzas israelíes mataron este jueves al menos a 57 gazatíes, de los que 23 fueron abatidos mientras buscaban ayuda humanitaria en la devastada Franja de Gaza, según el recuento de los hospitales publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad del enclave.

Cifras

Cerca de 63,000 palestinos han sido asesinados en los ataques

Avisó además de las consecuencias para los rehenes israelíes que siguen en manos de Hamás de estos planes y aseguró que sería culpa del “criminal de guerra Netanyahu y sus ministros nazis”.

“Decidieron obstinadamente reducir a la mitad el número de prisioneros enemigos vivos y que la mayoría de los cuerpos de sus prisioneros muertos desaparecerían para siempre. El ejército enemigo y su gobierno terrorista asumirán toda la responsabilidad por esto”, agregó el comunicado del brazo armado de Hamás sobre la tregua aceptada por el grupo y rechazada por Israel.

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde el pasado día 8 a un plan militar propuesto por Netanyahu para ocupar la ciudad de Gaza, en el norte del enclave.

Desde el ataque de octubre de 2023, que causó más de 1,200 muertos, Hamás todavía retiene en la Franja de Gaza a 50 cautivos israelíes, de los que solo una veintena seguirían con vida, según Israel.

Lula: Bolsonaro deberá “probar” su inocencia

BRASIL. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que su predecesor Jair Bolsonaro tendrá que “probar” su inocencia, ante la fase final del juicio por un intento de golpe de Estado que arranca el próximo martes en la Corte Suprema.

El mandatario defendió en una entrevista con radio Itatiaia que Bolsonaro debe demostrar que son mentira las acusaciones que lo colocan en el centro de una trama para anular los resultados de las elecciones de 2022, que ganó Lula, para poder mantenerse en el poder. “Si cometió un crimen será castigado y si no lo cometió será absuelto y la vida continúa; es así como las cosas deben funcionar en Brasil”, declaró.

Lula añadió que es el “comportamiento” y no la “figura” política de Bolsonaro lo que está siendo juzgado y dijo que esto se hará “con base en los autos” y en las investigaciones realizadas por la Policía Federal. l EFE

Además, los equipos de rescate recuperaron los cuerpos de dos personas que murieron en jornadas anteriores y habían quedado enterrados bajo los escombros de la Franja. Además, 322 gazatíes, incluidos 121 niños, han muerto por causas relacionadas con el hambre y la desnutrición desde el comienzo de la guerra, la mayoría este verano, cuando la escasez de comida se ha agudizado por el bloqueo casi total a la entrada de alimentos y medicinas por parte de Israel. l EFE

PAÍSES

Piden el cese inmediato de las “operaciones”

España, Eslovenia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo y Noruega condenaron enérgicamente el anuncio de Israel de una presencia permanente en Gaza, además de instar a su gobierno a que “reconsidere su decisión y cese las operaciones” con “carácter inmediato”.

En un comunicado conjunto, los ministros de Exteriores de los países citados destacan que esta nueva ofensiva de Israel “abre una nueva fase de incertidumbre y sufrimiento”.

Justicia argentina ordena nuevos allanamientos

BUENOS AIRES. La Justicia argentina ordenó nuevos allanamientos como parte de la causa que investiga presuntos sobornos en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

Las órdenes de allanamiento fueron libradas por el juez federal Sebastián Casanello y eran ejecutadas este viernes por efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

Los procedimientos se realizan en la sede de la Andis y en la empresa de comercialización de medicamentos Suizo Argentina.

Según las fuentes consultadas por EFE, en los allanamientos “se busca material de interés para la causa que será secuestrado y puesto en manos de la Justicia”.

La Justicia ya había allanado la Andis, la empresa Suizo Argentino y los domicilios de los dueños de la empresa la semana pasada, donde secuestró teléfonos móviles y sobres con dinero. l EFE

El Kremlin no descarta una reunión entre Putin y Zelenski

MOSCÚ. El Kremlin lamentó y que los preparativos para la reunión entre los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, avancen lentamente y ratificó que el mandatario ruso no descarta reunirse con su homólogo ucraniano, pero insiste en que precisan de un trabajo previo de expertos.

“Putin no excluye la posibilidad de este encuentro, pero considera que cualquier reunión al más alto nivel debe estar bien preparada”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

El portavoz del Kremlin recalcó que en esta reunión los mandatarios deberán “poner punto final al trabajo que previamente se debe llevar a cabo a nivel de expertos”

“Por ahora no se puede decir que el trabajo de expertos avance a toda marcha, lamentablemente no. Conservamos nuestro interés y disposición a celebrar estas negociaciones”, añadió.

Peskov señaló que “entregamos por escrito a la parte ucraniana todas nuestras posiciones, los principales postulados de nuestra propuesta”.

Aunque Ucrania ha demandado reiteradamente la necesidad de una reunión entre Zelenski y Putin, Rusia ha recalcado que esta reunión será posible solo para la firma de un acuerdo definitivo de paz.

Putin y Xi se reunirán de septiembre El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, mantendrán el próximo 2 de septiembre negociaciones durante una visita del jefe del Kremlin al país asiático, confirmó este viernes la Presidencia rusa.

“Para el 2 de septiembre está programada una reunión en Pekín entre el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, y el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, para tratar diversos temas de la agenda bilateral e internacional”, señaló el Kremlin. l EFE

Lula Da Silva. F.E.
Vladímir Putin. F.E.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

San Zenón y David al día de hoy

MAÑANA DOMINGO se cumplen 46 años del azote del huracán David, que azotó nuestro territorio la tarde del 31 de agosto de 1979, mientras que el próximo miércoles es el aniversario número 95 de San Zenón, que con fuerza devastadora llegó el 3 de septiembre de 1930. También se podría mencionar al huracán Georges, el 22 de septiembre de 1998.

Tristes y lamentables efemérides para recordar que agosto y septiembre han sido el tramo crítico de las temporadas ciclónicas, por lo que no estaría de más aprovechar el aniversario de David y la proximidad del de San Zenón.

El investigador Orlando Inoa relata en su Historia Dominicana que el San Zenón fue de tal magnitud que “de las 10 mil construcciones que aproximadamente había en la ciudad apenas quedaron en pie poco más de 400 en el antiguo casco colonial”.

Ese huracán inspiró a Los Matamoros, que cantaron “se enferma el corazón” cada vez que se acuerdan, también tuvo una connotación política y abunda la literatura acerca de que fue aprovechado por Trujillo para barrer todo vestigio opositor al régimen. David fue devastador, ¡categoría 5 con vientos de más de 240 kilómetros por hora! Más de dos mil muertos (hasta cuatro mil dicen) con toda la infraestructura productiva maltrecha. En ese tiempo era escasa la tecnología y el gobierno de Antonio Guzmán, del PRD, cumplía su primer año luego.

Hemos avanzado mucho y parece superada la triste historia con Georges, cuyos daños podrían haberse evitado pero se multiplicaron porque las autoridades de la época fueron sorprendidas y actuaron de manera improvisada.

Tenemos la dicha de ya estar en mejores condiciones para afrontar cualquier desastre natural. Se ha avanzado en cuanto a prevención y se cuenta con protocolos para este tipo de situaciones y hasta los anhelados sistemas de radares Doppler empiezan a aparecer.

Un paso gigante ha sido la creación del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), pero el protocolo de aplicación aún tarda, lo que le impide dar el salto cualitativo de tener personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. Albergamos la esperanza de que la temporada se termine como va hasta ahora, sin causar demasiados daños. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

La herencia del trujillismo (3 de 3)

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Fueron muchas las causas de la caída de Trujillo: la degeneración del régimen, la degradación moral del tirano y el hastío que el estancamiento social y la férrea represión fomentaron en la sociedad. Sin embargo, se pueden apuntar dos hechos sobresalientes. Primero el intento de asesinato del presidente Betancourt, de Venezuela, en junio de 1960, que provocó el aislamiento total del régimen, y el todavía

LA TRIBUNA

más grotesco asesinato de las hermanas Mirabal, a finales de noviembre de ese mismo año.

Este último acontecimiento rompió los débiles lazos que todavía unían a Trujillo con importantes sectores de la sociedad dominicana. Naturalmente, estos dos hechos fueron secuela de las expediciones de junio de 1959, que marcaron el principio del fin de la etapa de sombras que oscureció a la nación por más de treinta años.

Glorificar a Trujillo es una osadía y una imperdonable justificación de la tiranía. Es cierto que los gobiernos después de su muerte no han llenado las expectativas nacionales. Y que aún no existe en el país un estado de derecho propio de una democracia. Pero ese y otros vacíos de nuestra vida institucional no son más que el legado que la misma tiranía de Trujillo nos dejara.

Nuestro pobre concepto de la justicia, las arcaicas estructuras del sistema edu-

Glorificar a Trujillo es una osadía y una imperdonable justificación de la tiranía.”

cativo, por más que los maestros de entonces fueran mejores que los de ahora, y todas aquellas otras fallas del quehacer democrático nacional son fruto de aquella era. Incluso, el desorden generalizado que se observa en muchas facetas de la vida nacional, es resultado de un miedo oculto al orden regimentado que Trujillo impuso.

Creer que puedan defenderse valores reivindicables en una tiranía como aquella, es una ofensa a la conciencia de los hombres y mujeres libres de esta o cualquier otra nación. El único momento realmente grande de esa época fue la noche en que lo mataron. l

Fondos de pensiones para inmuebles

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Apropósito de las modificaciones pendientes a la Ley 87-01 de Seguridad Social en lo relativo a los fondos de pensiones, una de ellas debería ser que los afiliados tengan la oportunidad de utilizar parte de sus recursos para la obtención de préstamos, sin o con ínfimos intereses, para el inicial de una primera vivienda, así como la ampliación o remodelación de la actual. Desde hace tiempo es observado que

los fondos de pensiones (ascendentes a más de 1.27 billones de pesos) han servido para hacer más ricos a banqueros y dueños de empresas administradoras de esos recursos, con la inversión de la mayoría de ese dinero a través del sistema financiero nacional, las altas comisiones y las artimañas usadas a la hora de los afiliados querer optar por una pensión.

Los trabajadores debemos ser los mayores beneficiados de esos fondos, incluso antes del retirarnos. Hace tiempo sostengo la tesis de que los trabajadores que cotizamos en el sistema de pensiones deberíamos tener facilidades para acceder a préstamos con mejores condiciones en comparación con otros.

Eso puede hacerse realidad con la modificación de la Ley 87-01 para permitir a los afiliados utilizar parte de los recursos aportados para inicial de una primera vivienda, la adquisición de un terreno o la amortización de un préstamo hipotecario, con lo cual sumaríamos benefi-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación

Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE

Manuel Frontán

cios a los ciudadanos.

Esto serviría como base para que cualquier familia dominicana haga realidad su anhelo de contar con un techo propio y se contribuiría con la reducción del déficit habitacional, que es de más de un millón de viviendas.

Además, se dinamizaría más el sector de la construcción y se estabilizarían y crearían cientos de empleos de forma directa e indirecta, con lo cual se potencia el crecimiento de la economía.

Con esta iniciativa, estos fondos serían más útiles, incluso, para algunos que podrían morir antes de los 60 años, cuando dicha ley establece que pueden obtener una maltrecha pensión, si han cumplido todos los requisitos.

Abogamos por que esta iniciativa sea incluida en la propuesta de cambios a la Ley 87-01 y logremos que el principal ahorro nacional, como son los fondos de pensiones, sirva para ayudar a más dominicanos a adquirir techos propios. l

EDITOR ECONÓMICO

Martín Polanco

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE SOCIALES

María Esperanza Pérez

EDITOR DE DISEÑO

Juan M. Sánchez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

A MI MANERA…

La oposición sigue sin entender la actual coyuntura

FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com

Parecería que nuestra ducha clase política; pero, sobre todo, la oposición tradicional (o lo queda de ella) -PLDFP- no termina de entender que otros actores políticos-mediáticos bajo el amparo de una lucha “cívica-patriótica” están dejando abiertamente claro que hay varios proyectos presidenciales de matices variopintos en marcha y

MI COLUMNA

en proceso de construir mayoría ciudadana-electoral al margen de los partidos tradicionales y sus líderes.

Y esa lucha cívica-patriótica y mediática atiza o enarbola tres temas de suma definición-país: migración haitiana, defensa-país y corrupción públicaprivada. Bajo esa atalaya van desarrollando una dinámica de opinión pública y de presencia-proyección sociopolítica-electoral que podría devenir en un movimiento abiertamente político con vista decidida a 2028. Mientras, la oposición se mantiene en un discurso o relato que se resume en una oposición light; y por otro lado, la actual administración , con la soga al cuello, juega con contrarrestar el acorralamiento cívicopolítico que le hace oposición desde múltiples trincheras…

Honestamente, no sé a qué está jugando la oposición política tradicional cuan-

Queda claro que tiene que ir perfilando un bloque político-electoral común -aunque haya divergencia”

do queda claro que: tiene que ir perfilando un bloque político-electoral común -aunque haya divergencia-, hacer oposición dura y estar claro que lucha contra dos frentes: el PRM que se quiere quedar o seguir más allá de 2028 y el variopinto movimiento cívico-patriótico y mediático que ya hace más bulla que los partidos de oposición…

En mi opinión, lo que se está configurando, con especificidades muy nuestras, es la irrupción de un outsider por vías inéditas que de posicionarse en el espectro político electoral, de cara a 2028, podría

La información diplomática

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Luego de las famosas publicaciones a finales del año 2006, de los cables sin editar de WikiLeaks (filtración de información) muchos se apuraron en comentar que la diplomacia había muerto y no se pensó en que la labor de informar va más allá de tener las orejas atentas.

Esa filtración de documentos descubrió muchas de las formas de hacer diplomacia, pero ciertamente las más relacionadas con el manejo de la informa-

BUEN OFICIO

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

Nueva crónica roja

LOS INSÓLITOS HECHOS OCURRIDOS últimamente en seno familiar nos consternan, desconciertan y alarman por inusitados y horrorosos; pero fuera de ese ámbito están ocurriendo ahora hechos violentos de un tipo inusual otro-

ción de los cables por WikiLeaks, la mayoría estaban referidas a una de las principales funciones del diplomático: informar.

Y esa función es esencialmente la de comunicar, transmitir mensajes, desde el Ministro de Relaciones Exteriores hasta aquellos que desempeñan labores relacionadas con el quehacer diplomático sea en la cancillería, embajadas o consulados.

Todos los funcionarios en una misión deben preocuparse de que su interlocutor entienda lo que se le quiere decir, es por eso la importancia mensual de los informes políticos, económicos que envían las embajadas a la cancillería para mantener informado al gobierno.

Cuando un diplomático es enviado en representación de un jefe de Estado a otro Estado o ante un organismo multilateral, su objetivo fundamental es comunicar en ambos sentidos, así como observar, relacionarse, documentarse y analizar.

El artículo 3 de la Convención de Vie-

Todos los funcionarios en una misión deben preocuparse de que su interlocutor entienda lo que se le quiere decir”

na sobre Relaciones Diplomáticas establece las funciones de una Misión diplomática, y en relación a la función de informar en su literal D, reza de la manera siguiente cito: “Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante”.

En los últimos años, se ha confundido la transformación tecnológica de la transmisión de datos con el factor humano de comunicar entre personas y entre Estados.

Pues la velocidad de la información hace que el tiempo en el que una representación diplomática transmite a su país

ROSAS PARA EL ALMA

llevarse de encuentro o de cuajo lo que queda del sistema de partidos tradicionales; aunque, obviamente, no hay que subestimar al PRM ni al mismo presidente…..

En fin, de pronto, a la oposición PLDFP le va quedando el reto, histórico-político, de unificarse y comenzar a hacer oposición política dura o radical, como la hizo el PRM en la oposición; o, definitivamente, morir en el vacuo -relato-discurso político- que poco cala en la población, pues ha visto tres eventos cívicospolítico -prácticamente desde las gradas o declaraciones tibias-, bajo cualquier ropaje, pero que persiguen lo que ya uno de esos nuevos actores anunció: ¡Aspira! Pero, ¿y quién creía otra cosa? (¿quizá la posición tradicional?). No se puede dudar y más con el tipo blandengue de oposición que vienen haciendo… l

Nota: Publicado mayo 3, 2025

el acontecer de los hechos, llega rápido por otros medios, No es que se quiera competir con los medios de comunicación, incluso hoy día cada uno de los diplomáticos tanto en la sede como en las misiones con un celular en mano se convierten en un reportero en potencia, los propios medios se quedan atrás en las primicias.

Entonces cuál sería el papel de la diplomacia, ante la proliferación de la información. Pues cada día es más valorable calidad y profundidad, que la cantidad y la velocidad, pues finalmente, se trata de comunicar información fidedigna para la toma de decisiones.

Por ejemplo el Fax, que era una revolución en la velocidad de transmisión de documentos, ya no existe, pero quien redacta el documento, lo negocia, busca la firma aún sigue en funciones.

Para terminar es de ahí que no hay mejor inversión a largo plazo para una cancillería de un país que formar y mantener un servicio diplomático profesional. l

ra y terribles también. Caso reciente del joven que era supuestamente testigo en un caso de homicidio, que fue asesinado en los alrededores del Palacio de Justicia de San Francisco de Macorís y a la vista de todos. Sucede que no es el primer caso de ese tipo, un supuesto testigo de un caso judicial que muere asesinado, en la tradición de la mafia. ¿Es ese ahora el país, caracterizado por esta crónica roja de nuevo cuño? Dios nos vea. l

LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

Defensa personal

CUANTAS VECES ostentamos orgullosamente el decir la verdad a otros, pero qué ofendidos nos sentimos cuando sucede de forma inversa, porque parecería que son los dueños absolutos de la verdad. Pero se lo hicimos a otros igual.

Olvidamos la regla de oro del Señor Jesús en Mateo 7:7, haz a todos los hombres lo que te gustaría que los hombres hagan contigo. La verdad nunca ha sido un arma de defensa personal, Dios es nuestro defensor. No debe ser usada para degradar, destruir o desnudar a nadie. No apuntes con ella para derribar la moral o la imagen de ninguno. La verdad sin amor es pura agresividad. La verdad aplica de la mano del amor, el amor es su autor y su validador. l

GENTE

www.elcaribe.com.do

BREVE HISTORIA

Walt Disney

En 1919 Walt Disney, productor estadounidense de cine y televisión, fue despedido del diario local Kansas City Star, según su editor, porque “le faltaba imaginación y no tenía buenas ideas”. Aunque no fue su único fracaso porque, poco después, Disney compró Laugh-O-Gram, un estudio de animación que acabaría en bancarrota. Finalmente, se estableció con su hermano en Hollywood, donde empezaron a crear dibujos animados de éxito y, en 1923, nació The Walt Disney Company, que logró convertirse en una de las compañías de comunicación y entretenimiento más grandes del mundo.

“NO MALGASTES TU TIEMPO, PUES DE ESA MATERIA ESTÁ FORMADA LA VIDA”.

Benjamin Franklin PADRE FUNDADOR DE LOS EE.UU.

INNOVACIÓN

Anna Wintour

La reconocida exeditora de Vogue, Anna Wintour, empezó su carrera en Nueva York como editora de moda junior en Harper’s Bazaar. Los problemas empezaron cuando Wintour decidió introducir cambios innovadores, pero que el redactor jefe Tony Mazalla consideró demasiado atrevidos. Después de nueve meses en su puesto fue despedida. Poco después de ser despedida de Harper’s fue nombrada editora de moda de Vogue.

ESTILO: MODA

El lino, tejido natural que marca tendencia

Confirma su reinado estival al transformarse de un look fresco durante el día a uno refinado al caer la noche

BONIFACIO

Si hay un tejido que reina en el verano, ese es el lino. Ligero, fresco y atemporal, se ha convertido en el aliado perfecto tanto para hombres como para mujeres que buscan comodidad sin perder elegancia.

Desde pantalones amplios de tonos neutros hasta camisas de rayas y vestidos fluidos, el lino permite crear looks versátiles que van del día a la noche con un aire natural y sofisticado. Un pantalón blanco o beige, combinado con una camisa de lino a rayas y sandalias claras, puede transformarse en un conjunto moderno y desenfadado, ideal para los días soleados. Los accesorios de fibras naturales, como el mimbre, elevan aun más las piezas.

El encanto del lino no solo está en su frescura, sino también en su capacidad de adaptarse a diferentes estilos. Un chaleco de lino, por ejemplo, puede llevarse con un pantalón de pinzas para un look sofisticado de oficina, o con shorts de lino para un aire relajado de fin de semana. Los vestidos largos, en cambio, son perfectos para pasar de la playa a una cena al atardecer con apenas un cambio de accesorios.

En cuanto a colores, el blanco y el beige siguen siendo los grandes favoritos. Sin embargo, los tonos tierra, el verde oliva y los azules suaves se han posiciona-

de combinar. F.E

do como opciones modernas para quienes desean variar Los estampados como las rayas o cuadros finos, también se reinventan en lino y aportan dinamismo a los looks más minimalistas.

Los complementos son la clave para elevar cualquier conjunto de lino. Los bolsos de fibras naturales, sombreros de ala ancha, cinturones tejidos y sandalias en cuero claro se integran con la textura del tejido. Incluso las joyas doradas

El beige, arena, blanco, marrón claro… son clásicos que no fallan.

de estilo minimalista o las piezas artesanales en madera y conchas marinas resaltan ese aire mediterráneo que el lino transmite de manera innata. De día, es el aliado ideal para caminar bajo el sol sin perder estilo; de noche, se transforma con accesorios más pulidos en un atuendo elegante y fresco. Por eso, esta temporada el lino no es solo una tendencia, es una inversión en estilo atemporal y comodidad garantizada. l

Prendas sueltas. F.E.
Estilos casuales. F.E.
Piezas muy frescas. F.E.
Son piezas cómodas y fáciles

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Este sábado se abre la XXXI Bienal de Artes Visuales en el MAM

La más reciente se realizó en 2023. En la que se inagura hoy se otorgarán 3.7 millones de pesos en premios

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do

Hace 130 años ocurrió la primera bienal de artes plásticas del mundo, en Venecia, Italia. Se fundó como una exposición internacional de arte para celebrar el aniversario de bodas de los príncipes herederos, y abrió sus puertas el 30 de abril de 1895. Así nació la “gran madre de todas las actividades de la Bienal” y desde sus inicios se convirtió en una de las exposiciones de arte más importantes del mundo.

La nuestra, cuya trigésimo primera edición se inaugura este sábado 30 de agosto del 2025, a las 7:00 de la noche, es una maravillosa ocasión para constatar la evolución de las artes visuales de República Dominicana. Hay que decir que la primera debió haberse realizado hace 62 años, pero debido a las posposiciones que deben de haber ocurrido pudiera estar cerca de haberse realizado por primera vez hace 70 años.

El Ministerio de Cultura de la República Dominicana, de conformidad con las disposiciones del Decreto núm. 47522, de fecha 19 de agosto de 2022, mediante el cual se establece la celebración permanente de la Bienal Nacional de Artes Visuales como un evento de divulgación artística que tiene como propósito estimular, mostrar, evaluar, valorar y proyectar el desarrollo de las artes visuales

dominicanas, y que se llevará a cabo cada dos (2) años, convocó a la celebración de su 31 edición en 2025.

Dedicatoria a Elsa Núñez

Según un texto de Amable López Melendez, el Ministerio de Cultura de República Dominicana y el Comité Organizador de la XXXl Bienal Nacional de Artes Visuales, reconocen nuevamente a Elsa Núñez al dedicarle esta nueva edición del magno evento de las artes plásticas y visuales dominicanas. Este puntual y significativo homenaje tiene como actividad central la exposición titulada Elsa Núñez. Obra Abstracta. 1965-2025, integrada por 30 obras ejecutadas durante

las últimas seis décadas y la cual se establece como su primera exposición antológica basada exclusivamente en su producción pictórica abstracta. La muestra está integrada por una selección de obras que traslucen los altos niveles de informalidad expresiva y artisticidad que signan la producción pictórica abstracta que factura Elsa Núñez entre las décadas de 1970 y 1990. En entre las obras de esta etapa, se destacan especialmente Luna llena (1979); El ojo del huracán (1979); Madre Tierra (1983); Raíces (1983); Playa Chiquita (1985); Atardecer (1985); Hábitat de la Mariposa (1987); Elegia por la muerte de un cisne (1993); Atardecer (1996); Hay un país

en el mundo (1996); Noche de luna llena-Torero (1997) y Luz sobre el Universo (1998). En estas obras, Elsa Núñez aborda con integridad estética, lucidez reflexiva y sensibilidad poética incomparables, las magnitudes visibles, invisibles y magnéticas de la naturaleza; el cosmos; la biosfera insular; el sentido de la tierra y sus más recónditos estados emocionales.

Además de cinco obras mayores de la serie Mundo Ecológico y Astral (2016), el núcleo medular del cuerpo expositivo de Elsa Núñez. Obra Abstracta. 19652025, incluye una selección de obras magistrales de las últimas tres décadas (1995-2025), que no sólo resultan axiales en el inventario absoluto de Elsa Núñez, sino también prueba axiomática de sus aportes brillantes y renovadores a la pintura abstracta en Santo Domingo, como las tituladas Madre Tierra (2009); Sinfonía de Otoño (2009); Divertimento (2011); Allegro con brío (2011); Homenaje a Berlioz (2011); Exaltación de la Tierra (2011); Ave nocturna (2011); Llanto de las rocas en el vacío (2011); Rio en extinción (2011); Amanecer (2012); Exaltación a la naturaleza (2023); Mi crepúsculo imaginario (2023); Homenaje a la Madre Tierra l (2024) y Astros y Raíces l (2025). l

DATOS

Comisión Organizadora de la XXXI Bienal

Amaury Sánchez, viceministro de Cultura (presidente); Gamal Michelén, viceministro (asesor); Federico Fondeur, director del MAM (coordinador). Miembros de pleno derecho: Marianne de Tolentino (directora Galería Nacional de Bellas Artes); Ana Agelán (curadora del MAM); José Sejo (representante del CODAP); Guadalupe Casasnovas (representante (ADCA/AICA); Juan Julio Bodden (representante de la Asociación de Galerías de Arte); Abil Peralta Agüero (coordinador Unidad Técnica de Cultura Cámara Diputados); Plinio Chahín (representante UASD); y María Amalia León (o su representación Luis Felipe Rodríguez Cto León).

Elsa Núñez es una de las artistas con “voz propia” en la plástica dominicana. F.E. Museo de Arte Moderno. FUENTE EXTERNA
Gamal Michelén, Roberto Ángel Salcedo, Amaury Sánchez y Elsa Núñez. FOTO SERVIDA

www.elcaribe.com.do

HIPISMO

Anuncian jinetes sustituirán a Kitzy Ycaza

La secretaría de carreras del Hipódromo Quinto Centenario informó ayer los jinetes que sustituirán a la suspendida amazona Kitsy Ycaza en el cartel de hoy, el número 69 del año. En la primera carrera, lo hará el jinete Joel Castro, sobre el ejemplar Mi Orgullo (4). En la segunda carrera, Joel Castro sustituirá a Ycaza sobre el lomo de la yegua Geraldine G (1). En la cuarta carrera, la reemplazará el jinete José L. Novas sobre New Talent (5). En la quinta carrera, en la silla de Omaha Candy (4) estará el jinete Trusman Quevedo. En la sexta carrera, las bridas de Peggity (2) estarán en las manos del jinete Trusman Quevedo. La amazona Ycaza fue suspendida por montar con los pies fuera del estribo del ejemplar Strong Legend (5), en los primeros 300 metros de la sexta carrera del cartel #68, el pasado martes 26 de agosto. Esa acción está penada por el reglamento hípico 352-99, en el artículo XXXIV. La amazona Ycaza fue suspendida por 30 programas, a partir de aquel de hoy, según le notificó el jurado del Hipódromo Quinto Centenario, el cual preside el señor Víctor Gunster Castro.

EN LA TV

CDN DEPORTES 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 2:30 P.M.

Programa / Momentos del Boxeo

CDN DEPORTES 4:30 P.M.

Americup / EE.UU. vs Brasil

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

AmeriCup / Canadá vs Argentina

Club Pantoja superó a Jarabacoa en la montaña

El encuentro, correspondiente al inicio de la quinta fecha del torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) culminó 4-0

El club Atlético Pantoja derrotó ayer cuatro goles por cero a Jarabacoa FC en partido celebrado en el estadio Junior Mejía en el inicio de la jornada cinco de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 20252026), con especial dedicatoria a la memoria de don José Rafael Abinader.

Desde el inicio del encuentro los guerreros de Pantoja fueron amplios domi-

nadores del balón y crearon múltiples ocasiones en los primeros minutos.

El primer gol llegó con un zapatazo desde fuera del área del mediocampista Gerard Lavergne, quien la clavó en el ángulo a los veinticinco minutos del partido para el uno por cero de los visitantes.

histórico de la LDF, el maeño Luis Espinal logró el segundo para Pantoja y su segundo tanto en el torneo. La primera mitad terminó con ventaja de dos por cero para los dirigidos por Monsalve.

Al cincuenta y uno apareció el santiaguero Alexander Vidal con el tres a cero y al ochenta y siete el veterano Ismael Díaz puso cifras definitivas con el cuarto para los capitalinos.

Con su victoria el club Atlético Pantoja sumó su cuarto triunfo al hilo y llegó a doce unidades en cinco fechas. De su parte para Jarabacoa es la segunda derrota en forma consecutiva.

La jornada continua hoy con dos encuentros. En el Estadio Leonel Plácido de Puerto Plata, el Atlántico FC con nuevo técnico, recibe al Atlético Vega Real a las cuatro de la tarde, en tanto que en el Estadio Panamericano de San Cristóbal los universitarios de O&M FC reciben a Cibao FC a las 5:00 P.M. Este último choque será transmitido por CDN Deportes.

Jornada

La quinta fecha del torneo de la LDF tendrá hoy dos encuentros

La quinta fecha del torneo se completa mañana con otros dos encuentros. A las cuatro de la tarde, Atlético San Cristóbal se medirá a Moca FC en el Estadio Panamericano de San Cristóbal.

Dos minutos más tarde, el goleador

A la misma hora, Delfines del Este recibe la visita de los invictos Salcedo FC en el Estadio de Fútbol del Parque del Este. Este enfrentamiento podrá ser visto por CDN Deportes. l elCaribe

La cartelera de hoy será la 69 del año.
Acción del encuentro de ayer entre los oncenos Atlético Club Pantoja y Jarabacoa FC en el Estadio Junior Mejía. F.E.

POLIDEPORTIVA

Acto de premiación al equipo de Venezuela tras vencer a la República Dominicana. F.E.

Venezuela se corona campeón

Torneo Panam de Béisbol Infantil

JUSTA. El representativo de Venezuela se proclamó campeón de la edición número 13 del Torneo Panamericano de Béisbol Infantil (11-12 años) al derrotar 3-2 a la República Dominicana, justa que tuvo especial dedicatoria a la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

Es la tercera ocasión que los venezolanos conquistan este torneo. La primera ocasión sucedió en 2016 y la segunda en 2018.

El Jugador Más Valioso fue Josber Solórzano, al lanzar seis entradas, cuatro hits, dos carreras y ocho ponches.

Cabe destacar que a pesar del revés, República Dominicana lanzó un no-hitter a Venezuela. Las tres carreras anotadas por los contrarios fueron producto por igual cantidad de errores.

La entrega del trofeo a los campeones estuvo presidida por el doctor Salvador Ramos, presidente del Comité Organizador del torneo y director general de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), así como por Luis Mercedes, director general del certamen que reunió a jugadores de 12 países.

El torneo contó con el respaldo del presidente de la República, Luis Abinader Corona, así como del Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec), que dirige el ingeniero Kelvin Cruz; Junior Noboa, Comisionado Nacional de Béisbol de la República Dominicana, y de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi).

El lanzador derrotado fue Derek Solimán, quien lanzó tres episodios de dos carreras (ambas sucias) tras enfrentarse a 11 bateadores.

El encuentro por el tercer lugar fue ganado por Colombia con marcador de 8-2 sobre Estados Unidos. El lanzador ganador fue Juan López, mientras que el derrotado fue Luis Núñez.

Además de Venezuela, República Dominicana, Colombia y Estados Unidos, también participaron en el Torneo Panamericano de Béisbol Infantil, Aruba, Curazao, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Panamá y Puerto Rico. l elCaribe

Bautista, preocupado por retraso en obras Juegos 2026

SITUACIÓN. El presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD), ingeniero Garibaldy Bautista, recomendó al Ministerio de Viviendas y Edificaciones (Mived) acelerar el proceso de construcción y remodelación de las instalciones que se utilizarán en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en el país el próximo año.

Desde su perspectiva como ingeniero, Garibaldy indicó que siente algo de retraso en esas obras, por lo que recomendó comenzar a trabajar sin receso para que estas puedan estar a tiempo.

“Entiendo que hay tiempo para entregar pero es momento de que se amplíe el horario de trabajo”, sugirió.

“Hay que trabajar de noche y los días feriados para agilizar su entrega”, añadió el titular del COD.

Bautista mostró su preocupación especificamente por el Pabellón de Combate, así como por el Centro Acuático Nacional, ambas edificaciones ubicadas en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

“Me preocupa el avance de los trabajos en la piscina olímpica, ya que esta es una de las construcciones que más especificaciones técnicas conlleva”, apuntó Garibaldy al ser entrevistado el pasado miércoles en el programa radial Tour Deportivo, que conducen los periodistas Neftalí Ruiz y Carmen Cecilia Suero, por CDN Radio los miércoles de 8:00 a 9:00 de la noche.

El también presidente de la Federación Dominicana de Softbol explicó que el hecho de haber concentrado las obras en un grupo reducido de empresas contratistas ha provocado una especie de cuello de botella, señalando que una sola empresa debe atender el remozamiento de varias instalaciones. Pese a que ve lentitud en algunas instalaciones, resaltó que otras obras van en buen ritmo.

“Algunas obras van en un buen ritmo pero otras me preocupan”. Garibaldy dijo estar esperanzado de que todas las intervenciones que se realizan en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y Parque del Este sean entregadas con tiempo de anticipación. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO

LIGA NACIONAL

Garibaldy Bautista, presidente del Comité Olímpico Dominicano (COD). F.E.

Cibao FC visita a O&M FC en el Panamericano de SC

El encuentro, a celebrarse a las cinco de la tarde de hoy, corresponde a la quinta fecha del torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026)

Cibao FC visitará este sábado a la Universidad O&M, en partido de la jornada cinco, que será celebrado a las 5:00 de la tarde, en el estadio Panamericano, en continuación de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2025-2026).

El onceno naranja está en la segunda plaza del torneo con nueve puntos, debido a tres victorias y una derrota, en los primeros cuatro compromisos.

Los estudiantes de la O&M está en la cuarta posición con siete unidades, con dos ganados, uno perdido y un empate.

Cibao FC tiene ocho goles a favor y Miguel Lloyd ha protegido su portería para solo tres en contra para un saldo positivo de más cinco.

Mientras que la O&M tiene nueve goles a favor y su portería ha sido vulnerada en siete ocasiones para un positivo de más dos.

Los goles de los campeones defensores han sido anotados, tres por Ángel Pérez y con uno, Julio César Murillo, Carlos “Caballo” Ventura, Wilman Modesta, Edwarlyn Reyes y Jean Carlos López.

Los universitarios tienen a Julen Manterola con cuatro goles en igual número de jornada, Josué Báez e Ibai Agüero, con uno.

En la jornada cuatro de la LDF, el equipo naranja superó 2-0 a Atlántico FC e partido celebrado en el Estadio de la Pon-

tificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros.

Edwarlin Reyes, al minuto 65, y Jean Carlos López, al 67, fueron los autores de los dos goles de Cibao en ese encuentro.

En tanto O&M FC viene de caer, en esa misma jornada, 1-0 ante el Club Atlético Pantoja en choque desarrollado en el Estadio Panamericano de San Cristóbal. Fabricio Moreno fue el responsable de ese único tanto para los “Guerreros” en el minuto 34.

Copa del Caribe

Tanto Cibao FC como O&M FC tienen en común que están participando en la

Copa del Caribe Concacaf 2025 y se mantienen invictos en los grupos A y B. Cibao FC domina el grupo B con 2-0, tras imponerse a Cavalier de Jamaica 2-0 y al Weymouth Wales, de Barbados 2-1, para seis puntos.

Los goles del colectivo naranja en la cita internacional han sido anotados dos por Rivaldo Correa y con uno Omar De la Cruz y Carlos “Caballo” Ventura. Los estudiantes tienen 1-0 para tres puntos y está segundo en el Grupo A donde domina el Mouth Pleasant con 2-0 y seis unidades.

Julen Monterola y Ányelo Gómez tienen los dos goles de la O&M en la Caribbean Cup Concacaf. l elCaribe

El asesinato de Castillo Armas y el trujillato

Con datos de un libro de Crassweller, Pedro Conde Sturla relata la implicación de Johnny Abes en el crimen del mandatario guatemalteco. P.4

Huracán David, aniversario de una catástrofe

OGM rememora un nuevo aniversario del fenómeno natural que afectó al país y dejó una estela de destrución en campos y ciudades. P.7

Quiere que crezca nuestra literatura

La escritora dominicana Edicarol Carlo habla de su reciente novela “Las hijas de Enrico Russo” y de cómo asesora a otras mujeres que

Momentos previos al inicio del recorrido de los toros. F. E.

Los Toros de la Virgen, tradición que data del siglo XVII en el Este Cultura

Es una actividad religiosa cultural con más de 330 años de historia que inicia en Bayaguana, recorre las provincias Hato Mayor y culmina en el templo de la Basílica de Higüey

MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com

En la historia y en la cultura dominicana, los Toros de la Virgen se han constituido en la primera manifestación de este tipo en

el Caribe, con un recorrido de los toreros que comienza el 10 de agosto a las 6:00 de la mañana desde la primera Estación en Bayaguana, coordinada por su comisario mayor hacia el santuario del Cristo de los Milagros. Al salir de esta iglesia, la procesión llega a las 5:00 de la tarde a la Estación de la comunidad de La Sierra, en Hato

Mayor del Rey, donde los toreros y los devotos de la advocación mariana disfrutan de una misa dedicada a ellos; el comisario mayor de esta estación, y su familia ofrecen un velorio, o vigilia de oración a la Virgen con cantos, plenas, salves y atabales hasta el amanecer. En esta cronología cultural, el 11 de agosto en horas de la mañana los peregrinos

oran, cantan la salve a la Virgen y del Cristo, salen hacia la Estación de Las Guajabas, la número tres de la procesión que pasa frente a la Iglesia de Las Mercedes en Hato Mayor. Aquí se concentra la mayor caballería de jinetes y amazonas provenientes de campos y ciudades cercanas, seguidores de la más grande tradición celebrada en el país.

En Las Guajabas se celebra una misa, a cargo del director espiritual de la Hermandad de los Toreros, seguida de una vigilia con una noche de oración, meditación y cantos. Siempre los devotos visten atuendo de colores blanco y negro.

Para el 12 de agosto a las 7:00 de la mañana, los toreros y los peregrinos salen de Las Guajabas hacia la Estación 4 de Santa Lucía, en El Seibo, donde luego de una Santa Misa pernoctan en vigilia con oración, salves y atabales a la profusión.

Al amanecer del 13 de agosto, los toreros se dirigen a pie y a caballo desde Santa Lucía hasta la sección de Santana, pasan por el Cruce de Pavón, luego por El Bejucal, La Enea y El Guanito. Las estaciones son asistidas con alimentos y medicamentos por devotos que llegan a las paradas y que tienen como destino la basílica de Higüey.

A seis kilómetros antes de llegar a Salvaleón de Higüey, en la capilla de la iglesia del poblado de Santana son recibidos por el director espiritual de la Hermandad de los Toreros, jornada seguida por una vigilia de oración y manifestaciones folklóricas que cesa cuando se asoman los rayos del sol por el oriente higüeyano.

En la estación de Santana se celebra un novenario de misas que es clausurado por el obispo que esté de turno en el templo de la basílica de Higüey. l

Tradición

Es una actividad religiosa cultural con más de 330 años de historia que empieza en Bayaguana, recorre la provincia Hato Mayor y culmina en la Basílica de Higüey”.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

escriben. P.13
elCaribe, SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Sobre la Cardiología Pediátrica Dominicana ( II )

CEstrada: “Nuestra llegada al país en 1975 coincide con el desarrollo de lo que fue el Instituto del Corazón en la clínica Dr. Chan Aquino de Santo Domingo. Para esa época se realizaba semanalmente una reunión médica que discutía temas y casos clínicos de pacientes adultos y niños que requerían de tratamiento quirúrgico de sus dolencias. A esta reunión asistían además del Dr. Ángel Chan Aquino, cirujano y director del Instituto, el Dr. Salomón Jorge, cardiólogo prominente graduado de La Sorbona en París y el Dr. Pascasio Toribio, quienes viajaban desde Santiago cada miércoles para asistir y participar en esta reunión, ciertas veces los acompañaba el Dr. Juan José Perelló, joven promesa de la cardiología en aquella época. La presencia del Dr. Mariano Defilló no podía faltar, él me inició en la mencionada reunión y desde entonces participé activamente. Asistían y participaban como miembros importantes el Dr. Ludovino Sánchez Díaz, el Dr. Luis Cuello Mainardi, el Dr. Rafael Esteves Salce, recién llegado de Buenos Aires, donde hizo cardiología y hemodinámica y se integró más tarde al personal del Instituto del Corazón. El Dr. Luis García venía desde San Francisco de Macorís. El Dr. Guarionex Flores, padre, era el jefe de cardiología del instituto, el Dr. Segundo Armando Tamayo también cardiólogo, el Dr. Tomás Lambertus ,jefe de anestesiología, el Dr. Víctor Solís, cardiólogo internista graduado en Puerto Rico y que desempeñó una gran labor clínica y en la realización de cateterismos cardiacos del adulto, el doctor Manuel Calero, que realizaba los cateterismos vasculares periféricos y el joven Nabil Khouri, encargado de laboratorio. Una pléyade de jóvenes médicos y estudiantes se daba lugar para asistir a las reuniones: Guarionex Flores hijo, más tarde cirujano cardiovascular, Milagros Terrero, más tarde cardiólogo hemodinamista, Maritza López Mateo y Juan Ramírez, más tarde los primeros cardiólogos pediatras gra-

duados en la residencia de cardiología del hospi-

En el instituto del Corazón, el Dr. Ángel Chan Aquino y sus cercanos colaboradores, principalmente el Dr. Ludovino Sánchez Díaz, cirujano cardiovascular graduado en Brasil, hicieron un gran aporte al desarrollo de la cirugía cardiovascular dominicana y a la cirugía cardiovascular pediátrica que allí se inició, indisolublemente ligada al desarrollo de la cardiología pediátrica nacional. La cirugía de válvulas, los primeros casos de cirugía de puente coronarios y los primeros casos de niños operados con cardiopatías congénitas y con secuelas tempranas de la fiebre reumática, que para ese entonces era la primera causa de enfermedad cardiaca en nuestros niños, se realizaron de la mano del Dr. Chan y el equipo del instituto. Por primera vez se realizaron cateterismos cardiacos diagnósticos pediátricos con regularidad en la República Dominicana, más de 300 casos entre 1975 y 1978. Este programa de cirugías cardiacas decayó, por falta de apoyo del Estado, al cambiar la administración en 1978. Recuerdo cuando la residente de cardiología pediátrica Maritza López y un servidor, muy temprano en la mañana, recogíamos en el hospital infantil al niño destinado a cateterizarse, cruzábamos la ciudad en un pequeño carro VW con el niño y su madre sentados en el asiento trasero, le hacíamos el cateterismo en el instituto y regresábamos al mediodía al hospital, ya con el niño recuperado del estudio y de la sedación administrada. Los cateterismos los realizábamos por disección de vena y arteria femoral en la ingle, a falta de los equipos de introducción percutáneos utilizados muchos años después. Estos cateterismos permitieron la realización de un diagnóstico confiable para que estos niños fueran operados en el Instituto del Corazón de patologías congénitas tales como persistencia del conducto arterioso, comunicaciones interauriculares e interventriculares, coartación de la aorta, estenosis pulmonar y los primeros casos de tetralogía de Fallot”. l DR. HERBERT STERN

salón de la fauna

Friedrich Merz

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Merz era un alemán

Que come sopa e cangrejo

Ej amigo diun pendejo

Un ucraniano patán

Enllave diun tai Satán

Que ha vendío a Europa

Que no camina ni trota

Dejde que no tienen ga

Tampoco viven en pa

Eso, cuaiquiera lo nota.

Europa ej un Etado

Aneixado a Trumpolandia

Va de Epaña hata Finlandia

Y no e barato el helado

En Groenlandia ta caro

Y aunque Merz e dei Guignoi

Habla en inglé y epañoi

Cuando se trata de guerra

Éi no vive en eta Tierra

Ni le impoita su doloi.

l JOSÉ MERCADER

elCaribe,

Los toros, antigua tradición católica

Día de los Toreros

El 14 de agosto es el día señalado por los organizadores de esta actividad de origen católico para recibir los toretes en Higüey, acción que se ejecuta a las 8:00 de la mañana cuando los toreros se dirigen hacia el antiguo santuario de San Dionisio, recorrido que es capitaneado por los comisarios mayores de las estaciones de Bayaguana, La Sierra, Las Guajabas y Santa Lucía.

Una vez llegan a Higüey entran por la calle La Altagracia, se dirigen al santuario San Dionisio, al atrio donde son recibidos por el párroco que saluda a la multitud, y termina con la salve a la Virgen y la bendición a los presentes.

Luego los peregrinos y toreros atraviesan la calle Agustín Guerrero con dirección a la Basílica Menor Nuestra Señora de La Altagracia, donde son recibidos por el obispo de turno, en esta ocasión Jesús Castro, el rector de la Basílica y el director de la Hermandad de los Toreros.

Agotado todo el proceso cultural y espiritual, los toretes son subastado en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos de Higüey (AGANI), que una vez terminada la subasta entrega los recursos a la Hermandad de los Toros y esta a su vez al Obispado de Higüey, que los utiliza en obra de carácter social y mejoramiento de los templos católicos.

En los campos esteños, que van desde Monte Plata, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, La Romana e Higüey, la gente es creyentes o devotas de la Virgen de la Altagracia, tradición que se arraigó más con la llegada de los españoles en 1492. Es por ello que se les facilita a los toreros colectar en comunidades y pueblos las donaciones hechas por hacendados y pequeños productores que lo entregan en agradecimiento a algunos milagros recibidos y otros por ser bendecidos por la madre de Dios.

Los toretes son concentrados en los corrales, luego registrados y contabilizados por los párrocos, que se encargan de recibir a los bovinos en las instalaciones de la Asociación de Ganaderos de Nisibón (Aganí).

Monseñor de la Rosa y Carpio estima que la Hermandad de Toreros ha jugado un rol apreciable como unificador y aglu-

tinante en la región. Realmente han jugado y juegan un papel social, además de que se ha logrado unir la zona del este, porque se encarnaron en la realidad social, económica y humana en la zona”.

“Nosotros, los dominicanos hemos donado a la Virgen una corona preciosa de oro, y le seguimos dando todavía los toros. Ella sigue siendo la única Reina y Soberana de nuestro pueblo”, apuntó monseñor de la Rosa y Carpio quien se desempeñó como obispo de la Diócesis de Higüey.

Monseñor Jesús Castro Marte destacó que esta tradición es un símbolo de cultura, tradición y fe para el municipio de Higüey, y agregó que “los Toros de la Virgen son circuito o peregrinación, que permite la visita a las principales provincias ganaderas de la zona este.

Historia

Reconocidos como “La Hermandad de los Toreros de la Virgen” su historia se remonta a los fines del siglo XVII, y coincide con la batalla de Sabana Real o La Limonade del 21 de enero de 1691, día declarado como “acción de gracias” en que miles de creyentes marianos se desplazan a honrar a mamá Tatica.

Antiguamente la entidad fue denominada “La Hermandad de los Comisarios

Opinión

Agotado el proceso cultural y espiritual, los toretes son subastados en la AGANI, que entrega los recursos a la Hermandad de los Toros y esta, a su vez, al Obispado de Higüey”.

de los Toros de Nuestra Señora de La Altagracia”, pero los creyentes la han bautizado como “Toros de la Virgen”, que no es más que una ofrenda que evoca la devoción y creencia fervorosa de los católicos por la Virgen La Altagracia.

Los devotos marianos provienen, generalmente, de la zona rural.

La motivación de las ofrendas en animales, se asegura, es el pago de una promesa, el agradecimiento por un favor concedido por la Virgen, la imploración a ella de protección y bendición de la familia, del ganado y el cumplimiento de una tradición familiar de larga data. En la actualidad, los fondos son destinados a obras de beneficencia dirigida a los ancianos, a la alimentación, a la niñez.

El historiador Francisco Guerrero en su libro “Origen, desarrollo e identidad de Higuey” de 2010 registra que los hateros y criadores higüeyanos en sus inicios suplían de carnes a las tropas en guerra, las enviaban al Cibao, con destino a la Línea Noroeste. Y abunda: “Fue cuando, los criadores acordaron donar un toro, anualmente para costear con el producto de su venta los gastos de las festividades conmemorativas al 21 de enero”.

Explica que La Hermandad de los Toreros de la Virgen perduró en una primera etapa, desde su inicio en 1692, un año después de la batalla de La Sabana Real de La Limonade, hasta 1822 cuando la ocupación haitiana.

En esa época Felipe E. Sanabia, cura y capellán del santuario, la restauró en 1916 por instrucciones de Luis A. de Mena, secretario de cámara y gobierno del arzobispado de Santo Domingo.

En cada punto de entrega se desarrollan sonadas de atabales, que se convierten en patronales por la gran cantidad de personas que acuden. Desde Bayaguana hasta pasar por Hato Mayor, El Seibo y llegar a Higüey, los toros y la peregrinación es vigilada por patrullas policiales, por orden expresa del Jefe de la Policía, Mayor general Peralta.

Una de las paradas más emblemáticas que concentra a cientos de caballistas y devotos se realiza en la comunidad de Las Guajabas, en El Seibo dónde amanecen tocando atabales, cocinando y bailando.

Se considera que el segundo período de la Hermandad de los Toros de la Virgen comienza en Higüey en 1916 con el Padre Felipe Sanabia. Se ha dicho y escrito que fue el padre Tomás Núñez Cordero quien le dio a esta organización un impulso y la convirtió en lo que es hoy.

A él se le atribuye, también haber establecido en Bayaguana la ofrenda de “Los del Santo Cristo” y es desde allí que sale la procesión para terminar en la Basílica de Higüey el 14 de agosto que coincide con la segunda parte de los actos conmemorativos de la Virgen de la Altagracia, ya que es el aniversario de su coronación.

Más de 300 toros fueron colectados en la versión del 2025.

Se presume que la reproducción rápida y masiva del ganado en los hatos del Este hizo cambiar la mentalidad de los hateros, que comenzaron a creer en la Virgen de la Altagracia. l

El ritual culmina con la llegada de los toros a la Basílica de Higüey. F. E.
<
En la historia y la cultura dominicana, los Toros de la Virgen se han constituido en la primera manifestación de este tipo en el Caribe. FUENTE EXTERNA

4 Cultura

El asesinato de Castillo Armas (2): Las huellas de la bestia

El asesinato de Carlos Castillo Armas estuvo envuelto desde el principio en un aura de misterio e intriga. La persona que supuestamente le disparó fue encontrada sin vida a muy poca distancia del lugar. Se llamaba Romeo Vásquez Sánchez y era un guardia, uno de los guardias de servicio de la casa presidencial. Pero también era comunista y partidario de Jacobo Árbenz y había dejado un diario donde admitía haber planificado su muerte, la alevosa muerte de Castillo Armas. Además se había suicidado con la misma arma con que lo había ejecutado. Lo comprobaba la bala que encontraron en su cabeza. Todo estaba aclarado, entonces, sólo un comunista y partidario de Árbenz podía tener interés en matar a Castillo Armas. ¿Quiénes, aparte de los izquierdistas, podían estar interesados en asesinar a un presidente que contaba con el apoyo pleno del imperio?

Todos sabían que Castillo Armas era una hechura del imperio, que el imperio había apoyado a Castillo Armas, que estaba detrás del golpe contra Árbenz, que el golpe había sido planeado y ejecutado por la CIA, que la CIA se había hecho cargo de la formación de un movimiento «liberacionista», el Movimiento de Liberación Nacional, que aglutinó a los enemigos de Árbenz y culminó en una organizada revuelta que dio al traste con su gobierno en el mes de junio de 1954. Intervino, pues, la CIA descaradamente para poner en lugar de Árbenz a un insignificante coronel con bigote hitleriano, para organizar incluso el llamado plebiscito que lo convirtió en presidente. De lo que no se sabía entonces, o se sabía muy poco, es que el gobierno de la bestia también había intervenido a favor de Castillo Armas, que había puesto su granito de arena, que se había adelantado incluso a la iniciativa del imperio. Jacobo Árbenz había acogido con beneplácito a los exiliados antitrujillistas y representaba sin duda una amenaza para el régimen de la bestia. De hecho, en Guatemala los exilados de todos los países conspiraban alegremente y recibían ayuda y apoyo del gobierno. El gobierno de Árbenz representaba una amenaza para los tiranuelos de la región y para el peor de todos en particular. Árbenz, a quien acusaban de comunista, también amenazó de manera muy específica los intereses de la United Fruit y de los Estados Unidos con una reforma agraria inspira-

da en La Ley de Tierras de la administración de Abraham Lincoln, que se promulgó en medio de la Guerra Civil en 1862. Al final, sería Lincoln uno de los causantes de su derrocamiento.

Trujillo, según lo que dice Crassweller, había contribuido a la causa «liberacionista» de Castillo Armas con unos sesenta mil o ciento cincuenta mil dólares, con una jugosa cifra cuyo monto no ha sido posible establecer exactamente. Pero se trataba sin duda de una ayuda generosa que de seguro fue a parar mayormente a sus bolsillos. Otros afirman que Trujillo también le hizo llegar una incierta cantidad de armas y que empleó en él trámite al perverso Felix W. Bernardino.

La ayuda de la bestia no sería de ninguna manera determinante y ni siquiera importante para el triunfo de Castillo Armas, pero permitió que, en cuanto llegó al poder, la bestia se sintiera con derecho a intervenir en el escenario guatemalteco y hacer sentir su influencia. Además, Castillo Armas se apropió o tomó prestado uno de los lemas de la bestia (Dios, Patria y Libertad) y eso hizo que la bestia se sintiera con más derecho.

Muy pronto empezaron a llegar a Guatemala los tenebrosos agentes del gobierno de Trujillo y a mezclarse con los agentes guatemaltecos de la policía y los servicios de seguridad.

De acuerdo con testigos que estuvieron en el lugar de los hechos (y con informaciones del amable lector Tiburcio Soler), desde que las tropas de Castillo Armas tomaron la capital de Guatemala, Felix W. Bernardino y los agentes del go-

prestigio y no era aconsejable como aliado, no era conveniente políticamente. Trujillo deseaba ser invitado a Guatemala y pretendía que se le concediera por su buenos servicios la Orden del Quetzal, la máxima distinción honorífica que concede el gobierno de Guatemala. Igualmente pretendía que el veterano luchador antitrujillista Miguel Ángel Ramírez, que estaba en prisión en esos días, le fuera entregado a las autoridades dominicanas.

Jorge Skinner aconsejó y convenció a Castillo Armas de que desatendiera gentilmente todas las peticiones de la bestia. Y de este modo, Trujillo no fue invitado a Guatemala, se le negó la entrega de Miguel Ángel Ramírez y, lo que es peor, no se le concedió la anhelada Orden del Quetzal.

Skinner no lo sabía (o quizás lo hizo a propósito, si acaso es cierto que era un Judas), pero lo cierto es que el monumental desaire que se le hizo a la bestia tendría consecuencias que ni Jorge Skinner ni Carlos Castillo Armas podían imaginar.

El desaire enfrió las relaciones entre Guatemala y la República Dominicana, pero no impidió que siguieran colaborando. Nada parecía haber cambiado entre la bestia y el golpista presidente de Guatemala. Castillo Armas persistió en la lucha que junto a Trujillo y Somoza se libraba contra Jose Figueres para sacarlo del poder en Costa Rica. Incluso pensó en enviar contra Figueres un avión de la fuerza aérea, pero desistió de su propósito cuando el Departamento de Estado se opuso.

bierno de la bestia se dieron a la tarea de perseguir a los exiliados dominicanos que no habían podido abandonar el país. Algunos se habían refugiado oportunamente en embajadas y sufrieron el asedio de Bernardino. Bernardino llegaría a presentarse con una turba de facinerosos frente a las misiones diplomáticas con la inútil pretensión de que se los entregaran y repetía sus nombres sin cesar, los vociferaba más bien, valiéndose de un megáfono. Entre los mencionados se incluía a varios miembros del PSP como Félix Servio Ducoudray, su hermano Juan y Julio Raúl Durán.

La presencia de los esbirros del régimen de la bestia no eran del agrado de Skinner Klee, el ministro de Relaciones Exteriores, un personaje controvertido. Hay quien afirma que Skinner Klee, un renegado comunista a quien algunos apodaban «El Judas de Guatemala», se aprovechó de la «bondad y nobleza» de Castillo Armas para llevarlo a su perdición. No sería entonces un renegado, sino un agente de Moscú. Alguien que estuvo involucrado en la supuesta trama comunista para aislarlo de sus verdaderos amigos. La trama a la que se atribuye su muerte a manos de Romeo Vásquez Sánchez.

Lo cierto es que Jorge Skinner detestaba a Trujillo o por lo menos consideraba que no era una persona en la que se pudiera confiar. Además quería mejorar, en la medida de lo posible, la imagen del gobierno «liberacionista» de Castillo Armas y Trujillo no contribuía con ese propósito. Trujillo cargaba con un inmenso des-

La noche que lo mataron, la noche del 27 de julio de 1957, tenía tres años en el poder. El supuesto matador, el mencionado Romeo Vásquez Sánchez, un probable agente de Moscú, llevaba como se dijo un diario en que confesaba abiertamente sus intenciones. Todo apuntaba en principio o quería más bien apuntar a un complot comunista.

Sin embargo, el diario resultó ser falso, la historia que contaba era falsa y se desmoronó rápidamente. El asesinato de Castillo Armas se convirtió por un tiempo en una especie de enigma.

Tres meses después ocurrió un suceso tan memorable como inesperado. Un oscuro sujeto, nombrado Narciso Escobar Carrillo, llegó herido de muerte a un hospital de Guatemala. Contó que lo habían ido a buscar a su casa dos personas que se habían identificado como policías, le pidieron que los acompañara y lo llevaron en auto hasta un lugar solitario, lo hicieron bajar del auto, le dispararon y lo dejaron por muerto. Pero Narciso Escobar Carrillo vivió y dijo lo suficiente para que se abriera una investigación. Muy pronto se pudo establecer una relación entre los hombres que lo mataron y Johnny Abbes García y el muy generalísimo Trujillo.

(Historia criminal del trujillato [172])

Robert D. Crassweller, «The life and times of a caribbean dictator». l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Haití al borde del abismo ¿Qué debe hacer la República Dominicana?

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Mientras Haití se hunde en un caos institucional sin precedentes, dominado por bandas armadas que secuestran, asesinan y controlan los principales accesos del país, la República Dominicana se enfrenta a preguntas urgentes y existenciales: ¿cómo lidiar con un vecino colapsado? ¿Debe asumirse un rol pasivo, reactivo, solidario o frontalmente defensivo?

La situación ya no es un estricto problema de pobreza o migración: Haití es, objetivamente, un Estado fallido. Según datos del Global Fragility Index (Fund for Peace, 2024), ocupa el segundo lugar entre los países con mayor debilidad institucional en el hemisferio occidental. La Policía Nacional Haitiana ha perdido el control de zonas claves, el gobierno de facto carece de legitimidad y la mayoría de la población está expuesta a la violencia cotidiana. En palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, “Haití necesita una respuesta internacional urgente, estructural y sostenida. Sin ella, el país caerá aún más en el abismo”.

La comunidad internacional lo sabe, pero actúa con torpeza. La ayuda humanitaria es insuficiente. La promesa de una misión multinacional, liderada por Kenia, se ha visto retrasada por cuestiones legales y de logística. Estados Unidos, Canadá y Francia, naciones con responsabilidad histórica en la configuración del destino haitiano, ofrecen declaraciones más que compromisos efectivos. Y mientras tanto, la presión recae sobre la República Dominicana.

Una frontera entre dos mundos Para los dominicanos, esta crisis no es nueva. La historia compartida con Haití ha sido, por lo general, tensa y marcada por profundas diferencias. Aunque forman parte del mismo territorio insular, la divergencia entre ambas naciones es más que evidente: idioma, religión, instituciones, cultura política y modelo económico. Mientras República Dominicana ha logrado sostener un crecimiento económico firme (PIB per cápita dominicano de US$22,833, respecto al PIB per cápita haitiano de US$3,305, según cifras de 2024 del Banco Mundial) Haití ha vivido en un ciclo ininterrumpido de

violencia, inestabilidad y retroceso. Muchos intelectuales dominicanos y observadores internacionales coinciden en que no se trata de una diferencia meramente coyuntural, sino estructural. El historiador Frank Moya Pons ha argumentado que “desde su independencia, Haití desarrolló un modelo agrario, cerrado y militarizado, mientras la parte oriental adoptó -–con dificultad-– instituciones coloniales españolas más abiertas a la integración con el mundo atlántico”. En otras palabras, los dos pueblos han evolucionado por caminos históricos distintos, incluso incompatibles.

Este aislamiento de Haití no se limita a la frontera: también lo vive en el Caribe y América Latina. No forma parte activa del Mercosur ni de alianzas culturales con los países de habla hispana. Su sistema lingüístico, centrado en el creole y el francés, lo ha mantenido lejos de los circuitos iberoamericanos. Su tradición religiosa, marcada por el sincretismo del vudú y sus patrones de organización social (tribales, clientelistas, fuertemente informales) complican aún más su inserción en un orden civil moderno, como el que intentan construir sus vecinos.

¿Qué hacer entonces?

Frente a este panorama, la República Dominicana tiene el deber de proteger su soberanía, su tejido social y su estabilidad institucional. Pero también debe ejercer un liderazgo moral que evite la indiferencia o la xenofobia. Es un equilibrio difícil, pero imprescindible. Una estrategia razonable debería incluir cinco pilares fundamentales:

1. Reforzamiento de la frontera: El muro fronterizo debe completarse, no como símbolo de exclusión, sino como instrumento legítimo de defensa nacional. Debe estar acompañado de tecnología (sensores, drones, cámaras), así co-

mo de coordinación efectiva entre el Ejército, el CESFRONT y la Dirección General de Migración.

2. Control migratorio con rostro humano:

Es necesario regularizar la situación de haitianos que ya residen pacíficamente en el país y que contribuyen al sistema económico. Pero también es imprescindible deportar, con apego al debido proceso, a quienes ingresan de forma ilegal. La defensa de la legalidad no debe confundirse con discursos de odio.

3.Creación de corredores humanitarios:

En lugar de permitir el paso descontrolado de migrantes desesperados, se pueden establecer pasos fronterizos regulados, donde organizaciones internacionales (Cruz Roja, ACNUR, PMA) brinden asistencia sin comprometer la seguridad nacional.

4. Diplomacia ofensiva:

La República Dominicana debe liderar una campaña regional e internacional que exija corresponsabilidad a Francia, Estados Unidos, Canadá y a los organismos multilaterales. El problema haitiano no puede ser dominicanizado. Se trata de una crisis continental, y debe abordarse como tal.

5. Rechazo a toda fusión estatal:

Cualquier intento de crear una confederación o modelo de bi-nacionalidad debe ser rechazado con firmeza. Ni cultural ni institucionalmente es viable una integración de dos pueblos que, aunque vecinos, han construido identidades distintas. La soberanía no es negociable.

¿Y la solución africana?

Algunos sectores -–con nostalgia histórica o desencanto político-- han propuesto

que la única forma de que Haití recupere una identidad plena es retornando simbólicamente a África, su tierra ancestral. Esta creencia, si bien recoge una dimensión cultural real (la herencia africana del pueblo haitiano es profunda), resulta hoy impracticable e incluso arriesgada. Haití ya no es África. Sus ciudadanos nacieron en el Caribe, lucharon contra el colonialismo y construyeron, con todos sus errores, una república independiente desde 1804. El retorno masivo a África sería inviable en términos logísticos, cuestionable en términos jurídicos y moralmente problemático. La historia no puede deshacerse, y mucho menos desandarse con teorías de limpieza étnica o repatriación. Más sensato sería trabajar para que Haití recupere su soberanía sobre sí mismo, con instituciones funcionales y un modelo de desarrollo endógeno.

El deber de trazar límites

La República Dominicana no puede asumir sola la reconstrucción de Haití, pero tampoco puede cruzarse de brazos. El pragmatismo exige trazar límites claros: no al caos migratorio, no a la fusión, no al abandono internacional. Pero también exige una ética de la responsabilidad: sí al liderazgo regional, sí a la diplomacia firme, sí a la contención inteligente. En última instancia, la frontera entre República Dominicana y Haití es también una frontera entre el orden y el desgobierno, entre la nación viable y la nación fallida. Pero no puede ser una frontera entre el humanismo y el desprecio. Defender la soberanía no implica despojar al otro de su dignidad. El destino de la isla depende hoy de la capacidad dominicana para ejercer un liderazgo lúcido, firme y constructivo. No como redentor, pero sí como actor insoslayable en una tragedia que, de no contenerse a tiempo, acabará por desbordarlo todo.l

La Isabela: el primer astillero naval europeo en tierras americanas

MÉXICO/UNIVERSIDAD

Investigaciones históricas y arqueológicas desvelan la importancia naval que tuvo el asentamiento colombino que operó entre 1494 y 1498. La villa de la Isabela, primer asentamiento de carácter permanente fundado por Cristóbal Colón en lo que es la actual provincia de Puerto Plata, en la República Dominicana, no solo fue un asentamiento colonial pionero, sino el primer astillero funcional europeo en el continente americano y el primer enclave destinado específicamente al refugio, recepción, construcción y mantenimiento de embarcaciones.

Contrario a las críticas históricas sobre la elección del lugar, la Isabela emergió como un complejo portuario meticulosamente diseñado que integraba diferentes espacios especializados a lo largo de una ensenada natural de aproximadamente 1,600 metros. La configuración de la bahía convirtió al asentamiento en el primer refugio naval estratégicamente planificado para las operaciones marítimas europeas en América, aprovechando las condiciones naturales que ofrecían protección y facilidades para las labores navales. El diseño respondía a una estrategia macrolocal que conectaba áreas ricas en recursos naturales con rutas marítimas estratégicas. “La intercomunicación efectiva entre áreas ricas en recursos y estratégicamente ubicadas para la navegación demuestra una planificación urbana destinada a optimizar las operaciones del asentamiento”, explica el investigador Alfredo Bueno Jiménez de la Universidad Anáhuac México y Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha estudiado exhaustivamente el sitio. El complejo portuario se estructuraba en dos zonas principales: la estación subsidiaria de Marta en el valle Bajabonico, que funcionaba como hinterland o área de aprovisionamiento, y el núcleo residencial fortificado de El Castillo, donde se concentraban las actividades administrativas y navales. En el extremo nordeste del asentamiento, específicamente en el área conocida como La Playa, se estableció el primer astillero europeo en suelo americano. Esta instalación naval, constituye el primer ejemplo documentado de un enclave destinado tanto al refugio como a la construcción y mantenimiento sistemático de embarcaciones en tierras americanas, funcionando como un centro integral de servicios navales que atendía tanto a las flotas recién llegadas de España como a las embarcaciones locales.

Esta instalación naval, aunque care-

cía de infraestructura arquitectónica permanente, contaba con personal especializado, herramientas y recursos suficientes para construir, reparar y mantener embarcaciones oceánicas. La bahía proporcionaba el refugio natural necesario para que las embarcaciones pudieran ser reparadas y mantenidas de manera segura, lo que la convirtió en el primer puerto de escala especializado para las flotas que transitaban entre Europa y el Caribe. En relación con esto, la evidencia arqueológica ha revelado una gran cantidad de artefactos metálicos en esta zona: clavazón, cabezas de martillo, parches de plomo y herramientas especializadas que confirman la intensa actividad naval. Estos hallazgos, aunque fragmentarios tras cinco siglos sepultados, proporcionan un testimonio tangible de las operaciones del astillero.

Las fuentes históricas documentan la construcción de al menos cuatro embarcaciones en el astillero. La más significativa fue la carabela Santa Cruz, conocida popularmente como ‘la India’, completada en marzo de 1496. Esta nave representa un hito histórico, al tratarse de la primera embarcación destinada a travesías oceánicas construida en América por los europeos. No obstante, el astillero de la Isabela no solo construía barcos, también daba mantenimiento a las embarcaciones, de ahí la presencia en la documentación de personal especializado como los carpinteros de ribera, encargados del entablado del casco, recortando y ajustando las maderas con precisión; los cabilladores, que fijaban el casco y el entablado usando herramientas como taladros, barrenas y cinceles. Respecto al proceso de calafateo, era supervi-

sado por maestros calafates, los cuales garantizaban la estanqueidad de las embarcaciones mediante el sellado de juntas con estopa y brea de pino.

Por otro lado, la construcción naval en la Isabela dependía de una compleja red de suministros que combinaba importaciones españolas con recursos locales. El Memorial de Arévalo de 1494 detalla los insumos necesarios: hierro, acero, clavazón, anclas, jarcias, estopa, brea de pez, sebo y herramientas especializadas. Esta organización logística representa el primer sistema estructurado de recepción y distribución de suministros navales en América. La estopa, obtenida de fibras de lino o cáñamo, se utilizaba tanto para el calafateo como para elaborar jarcias náuticas. La brea de pino, adquirida frecuentemente en el puerto gaditano de Santa María, servía como sellador y conservante. Estos materiales se complementaban con alternativas locales como el tabunuco, una resina natural que se mezclaba con aceite. El almacén real o alhóndiga, ubicado estratégicamente en el promontorio noroeste, para controlar eficientemente las operaciones de carga y descarga, tanto aquellas procedentes de España como desde la estación de Marta, funcionaba como centro neurálgico del control de suministros. Este edificio multifuncional almacenaba productos locales, importados y rescatados con comunidades indígenas, además de servir como aduana, oficina administrativa y centro de pesos y medidas. Su diseño fortificado y su función como centro de recepción de mercancías confirman su papel como el primer complejo de servicios portuarios especializado en América.

A pesar de su importancia estratégi-

ca, la Isabela fue abandonada hacia 1498. Las razones no fueron limitaciones geográficas o escasez de recursos, sino factores políticos y sociales. El asentamiento estaba demasiado alejado de las fuentes auríferas de la cordillera Central y de los grandes núcleos de población indígena, elementos clave para la futura encomienda. Por otro lado, la intensificación del transporte marítimo en el siglo XVI propició la apertura de nuevos puertos en la costa norte, como Puerto Plata y Puerto Real. Estos centros emergentes absorbieron la actividad portuaria de la Isabela.

De este modo, la Isabela representa mucho más que un asentamiento colonial temprano. Fue el primer enclave especializado en el refugio, recepción, construcción y mantenimiento de embarcaciones en América. Fue el laboratorio donde se forjaron las primeras técnicas navales en tierras americanas que permitirían la expansión española por el Caribe y el Pacífico. Las innovaciones desarrolladas en este astillero, desde el uso del plomo como protección hasta la adaptación de maderas locales, sentaron las bases de la construcción naval colonial.

Hoy, cuando los sedimentos del tiempo han sepultado los vestigios físicos del primer astillero americano, la investigación histórica y arqueológica continúa revelando los secretos de este enclave pionero. La Isabela no solo marcó el inicio de la presencia naval europea en América, sino que estableció los fundamentos técnicos y organizacionales que definirían la navegación oceánica durante los siguientes tres siglos. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

arrasados en las

7 Cultura

de los efectos provocados por el

Huracán David: memoria de un desastre nacional que azotó a todo un pueblo

Con categoría 5, el ciclón arrasó con campos y ciudades, también provocó pérdidas millonarias y una herida imborrable

SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do

Hace 46 años, la tarde del viernes 31 de agosto de 1979, la República Dominicana fue golpeada por el huracán David, un fenómeno de categoría 5 que arrasó comunidades enteras con vientos de 240 kilómetros por hora y un frente de 400 kilómetros de ancho. Se desplazaba a 22.5 kilómetros por hora y dejó precipitaciones cercanas a los 400 milímetros, destruyendo viviendas, industrias y cultivos, mientras paralizaba ciudades y dejaba cicatrices profundas tanto en lo urbano como en lo rural.

Los diarios consultados de la época reseñan, reseñan que los boletines del Departamento Nacional de Meteorología proyectaban que David pasaría al sur de Santo Domingo sin afectar directamente la capital, pero el ciclón disminu-

yó su velocidad y cambió de rumbo, entró finalmente por Punta Palenque y Najayo, en San Cristóbal, y tocó directamente la provincia Peravia. Padre Las Casas, San José de Ocoa, Azua y otras localidades del sur fueron declaradas “zonas de desastre”, mientras que Higüey, El Seibo, San Pedro de Macorís, Moca, Santiago y La Vega fueron catalogadas como “muy afectadas”.

Daños en las comunidades De acuerdo con recortes de la prensa de la fecha, San Cristóbal se convirtió en uno de los lugares más devastados, con aproximadamente un 70 % de sus viviendas destruidas, en su mayoría construidas en madera y zinc. Las industrias locales colapsaron, mientras las familias lloraban la pérdida de sus seres queridos. En la sección Malpáez, el derrumbe de una iglesia que servía de refugio a más de cien personas dejó 16 muertos, incluidos nueve niños, y más de cincuenta heridos. En Peravia, los daños económicos

y agrícolas eran graves. Según la Defensa Civil, unas 600 personas murieron solo en la región sur, con pérdidas materiales estimadas entre 600 y 1,000 millones de pesos, mientras que Villa Ocoa, en Azua, registró alrededor de 200 fallecidos, convirtiéndose en una de las comunidades más afectadas.

Respuesta del Gobierno Otra nota informativa publicada el 3 de septiembre de 1979, en primera plana en elCaribe, reseñó la solicitud que hizo el presidente Antonio Guzmán al Congreso Nacional para obtener “poderes especiales para adoptar medidas de emergencia”, con el objetivo de socorrer a las víctimas y rehabilitar social y económicamente al país. Brigadas de rescate, alimentos y medicinas fueron enviadas en helicópteros a algunas de las zonas más incomunicadas, mientras la población se enfrentaba a un panorama de destrucción y de luto.

Restablecimiento del servicio eléctrico

Este fuerte ciclón causó daño en el servicio de energía eléctrica, el cual sufrió un golpe devastador, cerca del 70 % de los postes de distribución y transmisión fueron derribados por el huracán. Raúl Deveaux Mancebo, encargado de la División de Operaciones y Despacho de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), informó que restablecer el servicio total tomaría aproximadamente un mes.

Además, explicó que incluso cuando se recuperara la electricidad, se implementarían interrupciones programadas, debido a que las presas de Tavera, Valdesia y Jimenoa fueron afectadas por los desbordamientos de los ríos que las alimentan, como consecuencia directa del paso de David.

La huella del huracán

El ciclón no solo devastó infraestructuras y sembradíos, dejó una herida profunda en la memoria colectiva del país. Para quienes lo vivieron, el recuerdo del ruido del viento, la oscuridad de los apagones y la pérdida de hogares y seres queridos sigue siendo imborrable.

El huracán David se convirtió en un capítulo que marcó a toda una generación, enseñando a los dominicanos la magnitud de la fuerza de la naturaleza y la importancia de la preparación ante los fenómenos atmosféricos. Hoy, a 46 años de aquel viernes negro, la República Dominicana mantiene viva la memoria de un ciclón que cambió para siempre la historia del país y la forma en que se enfrenta la amenaza de los huracanes. l

Los campos de caña del ingenio Barahona completamente inundados. OGM
Vista de cómo quedó uno de los barrios de Haina por el paso del Huracán David. OGM
Pantanales
proximidades del Cruce de Ocoa. Según la prensa, Otros cultivos fueron destruidos en el lugar por el huracán David y la tormenta tropical Frederick. OGM
Esta granja de pollos quedó destruida a consecuencia
ciclón David.. OGM

Las vainas de Mercader

Los Taka-Taka o el enorme éxito de nuestra sociedad

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

Los Taka-taka se desplazan en motores de cuatro ruedas con una sabrosa, edificante y sublime sinfonía de sus mufflers preparados con bujías que explotan a cualquier hora, alto muy alto, para el mejor disfrute del que ve televisión tranquilo en su casa, el que lee o hace su tarea escolar.

• Los Taka-taka no se exceden en velocidad ni guallan las gomas en ningún lado, se hacen acompañar de una “música” cuya melodía, que no pasa de Takataka, a todo volumen, y se ufanan de llamarla urbana, que ni Beethoven sería capaz de componer porque se hubiese quedado sordo antes de tiempo.

• La música de los Taka-taka es tan alta que los policías la gozan, me refiero a esos policías modernos dotados de equipaje de cajeta, cámaras, chalecos antibalas y Iphones con los que se pasan el tiempo, todo el tiempo, en sus camionetas de lujo y con aire acondicionado. ¿Quién va a estar jodiendo ni molestando Takatakas, que siempre tienen buena borona, en dólares?¡Qué chulería!

• Somos una sociedad de éxito, orgullosa de ver los booggies a to lo que da en nuestras calles, como los toros de San Fermín. Son la envidia de los que tienen una trapo e pasolita.

• Los Taka-taka son los campeones de nuestra moderna sociedad, se ganan el trofeo cada año como “los chivos sin ley”, indiscutibles.

• En los Estados Unidos, desde donde importan tan avanzada cultura, están prohibidos en las calles, es un vehículo de monte y de algunas playas.

• La juventud, para gastar su energía, subir su adrenalina, levanta la rueda delantera del motor, tirotean a la sociedad desde las bujías de sus muffler, son actores de una gran obra de teatro, “Zona Franca”, cuyo rol es pasarse 50 horas al

día encerrados, que es lo que debió hacer Bukele, “para aprovechar esa energía bruta y convertir su sociedad en exitosa y de graaaaaan PROGRESO.

• Somos una sociedad muy alegre, tan alegre, que un presidente “ni se da cuenta” que sus hermanos, con más brazos que un pulpo, “trabajaban” en su gobierno y consiguieron más millones que el

• Somos un país tan, pero tan exitoso, que conseguimos altas cifras de votación con intercambiar papeletas por votos.

• Esta sociedad nuestra es tan exitosa como democrática, tan democrática que todo el mundo hace lo que “le da su maldita gana”. Por eso el éxito de los chivos sin ley.

• Y somos tan exitosos que exhibimos, cada año, miles de estudiantes graduados con rimbombantes títulos, en Burrología, Entrentopología, Avivatología, Idiotología, Analfabetología, Pendejía, Babosología…

• La cantidad de accidentes viales por año (alrededor de 30 mil), nos habla del éxito grandioso de los programas policiales de tránsito, dedicados mas a confraternizar con los haitianos que a controlar velocidades extremas de chatarras sin freno, sin luces, sin choferes.

• La cantidad de feminicidios por año (alrededor de 200 como promedio) nos indica con suma claridad lo exitosa de esta sociedad machista que aplaude y permite una filosofía de atropellos difundidas en hermosas melodías urbanas, de artistas melancólicos que bailan pegao con el narco.

• Las cifras de niños sin escuela y en trabajos, nos muestra, más claro que el agua, el éxito de nuestra sociedad que no tiene que envidiarle nada a Dinamarca ni a Carolina… del Norte.

• El altísimo presupuesto de las Fuerzas Armadas y el bajísimo de Cultura contribuye al ejército necesario de guardias tan útiles al país, aunque no se sepa en que, tan serviciales, sobre todo lavando perros, que nos rememoran la Estación “Estancamiento” de un tren invisible disfrazado de progreso.

• La escasez de agua o la incapacidad de buscarla, nos ahoga en una angustia que no tiene fin … ni mojado y menos húmedo.

• Somos tan exitosos que poseemos la más alta nota ética cuando exhibimos una bachata, patrimonio intangible, sin plagios, sin disparates machistas, sin cursilerías vacías, sin vulgaridades… una cocha prechocha.

• Pero el éxito nuestro no se queda ahí, cada año publicamos 5 millones del Quijote que repartimos en las escuelas y barrios. No, no, no, no… perdón, que esa vaina la hizo Chávez. Aquí eso no se puede, no es necesario, los profesores se lo saben de memoria.

• Contamos con un batallón de locutores graduados en “Radio Bemba” hablando lindezas, enriqueciendo a la población con fina literatura, sin difamar a nadie, sin manipular contenidos y opiniones tan verdaderas que ni siquiera existen.

• El colmo de nuestra exuberancia lo constituye la cantidad de partidos que se venden en ferreterías como viságaras viejas. Es mejor 33 partidos que uno solo, aunque al final es así.

presupuesto que necesita el país para hacer una Sinfónica Juvenil de 180 músicos o 500 escuelas de pintura para niños.

• Somos una sociedad tan exitosa que exhibimos altísimas cuotas de remesas, como si fueran logros o dinero ganado en su propio país, producto del esfuerzo realizado en trabajos decentes. “El dao es mejor, pues no es sudao”.

• Otro éxito innegable son nuestros conchos, transporte ideal de alto contenido de sociabilidad sardínica, aire acondicionado exquisito desde una caja de cartón enganchá en la ventana del chofer, con un toque de gracia de grajo inmancable.

• Y no sigo para no repetir lo que Negro Veras ha escrito cuchumil infinitas veces. l

Mella por Mercader. F.E.
Negro Veras por Mercader . F.E.
Duarte por Mercader. F.E.
Sánchez por Mercader. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Pensamiento, aportes e influencia actual de San Agustín de Hipona

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO

ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

San Agustín de Hipona constituye una de las figuras más determinantes en la patrística latina y en la historia del pensamiento cristiano en general. Su influencia se extiende desde la teología y la filosofía medieval hasta la modernidad y la contemporaneidad, y es citado y discutido tanto por autores escolásticos como por filósofos modernos, dígase Descartes, Pascal, Heidegger, e incluso por pensadores contemporáneos de la hermenéutica y de la fenomenología.

La importancia de Agustín radica en que su pensamiento surge de una experiencia existencial y pastoral concreta. Sus obras nacen de la lucha interior, de las crisis de su época y de su servicio episcopal en Hipona. Por eso, su teología es al mismo tiempo personal, especulativa y pastoral.

En él confluyen tres grandes tradiciones:

1. El platonismo y neoplatonismo, que le brindan categorías para hablar de la interioridad, del alma y de la trascendencia.

2. La Sagrada Escritura, especialmente San Pablo, cuya teología de la gracia marcará decisivamente su pensamiento.

3. La experiencia de la Iglesia, tanto en su vida sacramental como en las luchas contra las herejías de su tiempo (maniqueísmo, donatismo y pelagianismo).

Desde esta triple fuente, San Agustín construyó una síntesis de extraordinaria profundidad que sigue iluminando la reflexión filosófica y teológica contemporánea.

El pensamiento de San Agustín de Hipona constituye un pilar de la tradición cristiana porque logra articular experiencia, filosofía y teología en una síntesis de gran profundidad. Su visión del hombre como ser inquieto, su llamada a la interioridad, su integración de fe y razón, su comprensión del mal y de la gracia, su teología de la historia, su ética del amor y su doctrina trinitaria continúan siendo referencias ineludibles.

Más de dieciséis siglos después, Agustín sigue interpelando al hombre contemporáneo, inmerso en la dispersión y el re-

lativismo. Su teología nos hace recordar que el corazón humano permanece inquieto hasta que reposa en Dios, y que solo la gracia puede sanar las heridas del pecado y orientar el amor hacia su plenitud.

San Agustín, Padre de la Iglesia, es, en definitiva, un maestro universal, capaz de dialogar con los grandes interrogantes de cada época y de ofrecer al hombre de hoy una vía hacia la verdad y hacia Dios.

1-Antropología agustiniana

El inicio de las Confesiones ofrece la clave hermenéutica de toda su obra: “Nos fecisti ad te, Domine, et inquietum est cor nostrum donec requiescat in te” (Conf. I,1). “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”.

El hombre es un ser creado para Dios, pero marcado por la inquietud. Esta antropología se opone a toda autosuficiencia humana: el hombre, por sí solo, no se basta; su verdad está en relación con el Creador. La categoría de inquietud sustituye a cualquier visión estática del ser humano y lo presenta como un ser en búsqueda, en tensión hacia el Absoluto.

2-Interioridad y verdad

El camino hacia Dios pasa, en Agustín, por la interioridad: “Noli foras ire, in te ipsum redi; in interiore homine habitat veritas” (De vera religione, 39,72). “No quieras salir fuera, vuelve a ti mismo; en el interior del hombre habita la verdad.”

Frente a las tentaciones de buscar lo divino en los fenómenos externos o en construcciones ideológicas, Agustín subraya la interioridad iluminada por Dios como lugar privilegiado de encuentro con la verdad. Su pensamiento inaugura una tradición de introspección que influirá en la mística cristiana, en la filosofía de la conciencia y en la hermenéutica moderna. 3-Fe y razón

En Agustín encontramos una articula-

ción fecunda entre fe y razón. No se trata de dos órdenes separados, sino de dos dimensiones complementarias de la búsqueda humana. Su lema: “Intellige ut credas, crede ut intelligas” (Sermón 43,7,9). “Entiende para creer, cree para entender.”

Esto muestra una dinámica circular. La fe abre horizontes a la razón, y la razón profundiza y purifica la fe. Este planteamiento fue decisivo para la tradición medieval y para la Doctrina Social de la Iglesia, pues sentó las bases de la síntesis entre filosofía y teología que será propia de la escolástica.

4-El problema del mal y la doctrina del pecado original Agustín combatió el dualismo maniqueo proponiendo una comprensión filosófica del mal como privatio boni: el mal no es sustancia, sino ausencia de bien (Conf. VII,12,18).

Desde el punto de vista teológico, su doctrina del pecado original (cf. De peccato originali) responde al pelagianismo. Para Agustín, el hombre, herido en su libertad, no puede alcanzar la salvación por sus propias fuerzas. Solo la gracia preveniente de Dios lo hace posible. Aquí se origina uno de los debates más intensos de la historia de la teología: la relación entre libertad y gracia.

5-La gracia y la justificación

En la controversia con Pelagio, Agustín subraya que la iniciativa de la salvación proviene de Dios. El hombre coopera con la gracia, pero no la produce. En las Confesiones (X,29,40) formula su célebre oración: “Da quod iubes et iube quod vis”. “Da lo que mandas y manda lo que quieras.” Dios, que manda al hombre obrar el bien, es también quien da la fuerza para cumplirlo. Este pensamiento influirá de manera decisiva en la Reforma protestante (especialmente en Lutero), pero también en la doctrina cató-

lica de la justificación, reafirmada en el Concilio de Trento.

6-La visión de la historia

La caída de Roma en el 410 dio ocasión a Agustín para escribir su obra política y teológica más importante: De civitate Dei. Allí contrapone la civitas terrena, fundada en el amor propio hasta el desprecio de Dios, y la civitas Dei, fundada en el amor a Dios hasta el desprecio de sí mismo (De civ. Dei XIV,28). “La ciudad terrena está fundada en el amor propio hasta el desprecio de Dios; la Ciudad de Dios, en el amor a Dios hasta el desprecio de sí mismo.”

No son dos sociedades históricas separadas, sino dos orientaciones del corazón humano que se entremezclan en la historia. Su pensamiento inaugura una filosofía cristiana de la historia que reconoce tanto el valor de las realidades temporales como su relatividad frente al Reino definitivo de Dios.

7-El amor como principio ordenador La ética agustiniana puede resumirse en su célebre máxima: “Ama et fac quod vis” (In ep. Io. tr. 7,8). “Ama y haz lo que quieras.”

El amor es el principio ordenador de toda acción moral. Pero no cualquier amor. Se trata del ordo amoris, el recto orden de los afectos. En este orden, Dios ocupa el lugar supremo; el amor desordenado de sí mismo constituye la raíz del pecado. La modernidad secularizada, que a menudo confunde amor con deseo, encuentra aquí una crítica y, al mismo tiempo, una propuesta de reorientación del amor hacia su auténtico fin.

8-El misterio de Dios, la Trinidad En De Trinitate, Agustín ofrece una de las reflexiones más profundas sobre el misterio trinitario. Utiliza analogías psicológicas (memoria, entendimiento y voluntad) para explicar cómo en la unidad del alma humana puede reflejarse la comunión trinitaria. Aunque sus analogías tienen límites, su esfuerzo por mostrar que la Trinidad no es una abstracción sino el fundamento del ser y del amor humano constituye uno de los legados más significativos de la teología patrística.

Conclusión

CERTIFICO que el gran Agustín de Hipona sigue interpelando al hombre contemporáneo con la riqueza de las enseñanzas que nos dejó.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintinueve (29) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veinticinco (2025). l

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Fiat veritas, ars ipsa ars

manet

“Que se haga la verdad: el arte, en sí mismo, es arte” y es lo que acontece con el legado de los grandes maestros: aunque sus manos hayan cesado, sus aportes continúan habitando en el tiempo. En su intersección surge el diálogo, a veces silencioso y, otras tantas, conviviendo entre lo cotidiano y lo mediático; entre lo que se cree y lo que es.

“La chaise adulte” (2024) del maestro Iván Tovar, llegó a Santo Domingo con la venia del Ministerio de Cultura, portadora de un gesto evocador que generó la tensión inevitable entre su singularidad y la percepción de quien juzga sin contemplar.

Cada artista es un astro con luz propia, así que la pieza en modo alguno podía eclipsar a la maestra Elsa Núñez, cuya obra estilizada y expresiva merece respirar en su

propio espacio, como lo tiene, dentro del Museo de Arte Moderno.

Desde otra mirada, “La chaise adulte” no pretendía competir, sino dialogar. Pudo habitar como un evento colateral a la Bienal como se propuso, siendo un elemento que complementa y eleva la reflexión, junto a las demás esculturas en la explanada del MAM en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.

La Bienal debió ser como la niña que mira al toro sin miedo. El conjunto pudo asumirse como una presencia que no intimida, sino que invita, que abre preguntas sobre cómo una obra puede coexistir con otras. El homenaje es a Elsa Núñez, pero el evento lo integran las creaciones de todos los artistas que participan.

La tensión entre monumentalidad y reconocimiento es, en realidad, un recordatorio de que cada artista es un universo que convoca miradas diversas. Más allá de la ubicación, lo que perdura es la obra misma, que, como un murmullo eterno, permanece en la memoria colectiva. Debemos aprender a encontrar la sutileza en el lenguaje, comprender que el arte siempre deja espacio para el encuentro y el respeto mutuo. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

The Trial of the Chicago 7

Aficionados como somos a dramas judiciales tan sustanciosos como este, no se puede dejar pasar por alto uno de los juicios más emblemáticos de la historia reciente: el proceso contra siete jóvenes activistas, acusados de conspiración e incitación a la violencia tras las protestas contra la guerra de Vietnam en 1968. Lo que comenzó como una manifestación terminó convirtiéndose en un espectáculo político que sacudió los cimientos del sistema judicial estadounidense. La trama que gira en torno al juicio del gobierno estadounidense —con Richard Nixon— contra siete jóvenes a quienes se acusó de liderar un movimiento conspirativo y de incitación a la violencia, durante mítines sociales ocurridos en el otoño de 1968. EE. UU. pasaba por algunos de los acontecimientos más importantes, tales como los asesinatos de Martin Luther King y Robert F. Kennedy, el incremento de la lucha por los derechos civiles y el rechazo generalizado a la guerra de Vietnam, lo que hizo causa común entre hippies, negros, mujeres y estudiantes. Pues bien, durante la Convención Nacional Demócrata en Chicago, los manifestantes colisionan con la policía. Fueron arrestadas ocho personas, pero la deman-

el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Cuando gemía la Patria, de Emilia Pereyra

U

n retorno imaginario a la conflictiva vida dominicana entre “La España Boba”, la “Independencia Efímera” de José Núñez de Cáceres, seguida por el dominio haitiano en toda la isla (1822-1844), la disputa criolla que dividía a los liberales trinitarios, liderados por Juan Pablo Duarte y los conservadores anexionistas, con Pedro Santana a la cabeza, es al que logra trasladarnos, con evidente maestría, la periodista y escritora Emilia Pereyra, en su más reciente novela Cuando gemía la Patria, lanzada al público bajo el sello editorial HORUS.

mi ventana

SANTIAGO

ALMADA

salmada@elcaribe.com.do o

El Nobel de literatura

Eda del octavo fue juzgada por separado. El juicio se prolongó durante 5 meses. La narrativa se apega con fuerza alrededor de Abbie Hoffman, con su grupo de hippies, de Jerry Rubin liderando la tribu de la contracultura y de Tom Hayden, líder de la organización de estudiantes de clase media. Con el uso de un diligente lawfare (guerra jurídica), se nos presenta la judicialización de las ideas, del discurso político y de las libertades de protestar. La materia prima es vigorosa para el guion lúcido, con una dinámica que logra conectar con el público, puesto que desde el inicio los personajes son mostrados rigurosamente caracterizados sin caer en estereotipos. La estrategia para impactar se afianza del juez Hoffman con su modo perverso y autoritario que condena a estos jóvenes de obvia afición liberal. De todos, es el personaje más bien puesto y elaborado. En eso el director fue perspicaz, ya que el resto de la película es un tanto inverosímil en su unidad, y obvio que es con el fin de subrayar el acoso político. Hay que destacar que lo más meritorio en términos cinematográficos y de puesta en escena, con la interpretación del actor Frank Langella como el juez Julius Hoffman, que tal parecería que todo el filme se hizo para que se luciera y nos generara tanta tirria como la que en la historia real produce aún hoy con su retorcida conducta. En Netflix. l

HHH GÉNERO: drama judicial. DURACIÓN: 129 minutos

Pereyra construye un mundo novelístico marcado por los afectos de los amigos, que en los diálogos se llaman por sus nombres, en tanto que se refieren a los enemigos por los apellidos. Los trinitarios llaman Juan Pablo al líder, mientras Santana lo nombra como Duarte. La misma relación se da entre el poderoso hatero de El Seybo y su cofrade Tomás Bobadilla, quienes comparten el criterio de que Santo Domingo siempre necesitará de un protectorado, de España o de Francia.

Los personajes históricos de Cuando gemía la Patria se dividen entre los pesimistas, que dudan de la capacidad dominicana para alcanzar su libertad definitiva como nación y los optimistas, que sí entienden que “el pueblo cristiano más antiguo de América”, podía llegar a valerse por sí mismo, en su economía, política y autodeterminación. Núñez de Cáceres, al entregar las llaves de la ciudad al presidente haitiano Boyer, jamás se imaginó que ese orden se mantendría por unos insufribles 22 años.

Pese al sufrimiento patriótico que hacía gemir a la patria, Pereyra logra darle encanto a la vida de los personajes en su intimidad familiar. Es lo que ocurre con Duarte, Sánchez, Mella, Juan Isidro Pérez, Socorro, Rosa, Josefa Brea, María Trinidad y todos los trinitarios.

Una escena propia del romanticismo que predominó en el siglo XIX es el intercambio epistolar de Juan Pablo con la joven Prudencia Lluberes (Nona), protagonizando un tórrido romance que por los exilios del prócer culminó en platónico. Sin ninguna duda, esta novela califica como magistral. l

stablecido en 1895 en el testamento de Alfred Nobel, científico sueco inventor de la dinamita, el Premio Nobel de Literatura se entregó por primera vez en 1901, al poeta francés Sully Prudhomme. Aunque se considera el máximo galardón mundial para todo escritor, como toda distinción sometida al criterio de los académicos, al contexto sociopolítico internacional y a otros factores, nunca estuvo exento de polémicas ni de ácidas críticas de literatos, especialistas y gobiernos. El primer escritor de habla hispana distinguido fue José Echegaray, a quien muchos recuerdan más como ingeniero que como literato, cuyo nombre ni siquiera figura en los libros de enseñanza de la literatura universal. No alcanzaría este espacio para mencionar a todos los premiados que han generado controversia, así que citaremos solo algunos casos que fueron verdaderos desatinos de la academia sueca.

El más reciente de todos, según los expertos, es el otorgado a Bob Dylan en 2016, ácidamente criticado porque Dylan nunca fue escritor ni pensó jamás en escribir literatura. Diez años antes, en 2006, el escritor turco Orhan Pamuk también fue galardonado porque “en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, descubre nuevos símbolos del choque y el entrelazamiento de culturas”, una decisión rechazada por la gran mayoría de los académicos turcos. Herta Miller, una escritora rumano-alemana que apareció en 2009, desconocida para la gran mayoría de lectores de todo el mundo, obtuvo este premio que solo sirvió para hacerla famosa durante algunos meses al aparecer en las noticias, más que por la popularidad de sus libros. En 1907 la academia sueca otorgó el Nobel de Literatura a Rudyard Kipling, escritor inglés que pasó a la historia por su poema If (Si), un mensaje a su hijo en el que traza un plan de vida basado en altísimos ideales, pero que en la práctica fue un hombre racista, colonialista y misógino. La academia sueca ha sido históricamente eurocentrista, y aunque en los setenta estuvo influida por la socialdemocracia europea, muchas de sus decisiones responden a criterios políticos; por ejemplo, le otorgó el Nobel a Pablo Neruda, militante comunista, pero se lo negó a Borges, por su apoyo a las dictaduras militares. l

elCaribe, SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2025 elcaribe.com.do

MERLYN MORILLO SÁNCHEZ Especial para elCaribe

T. S. Eliot, cuyo nombre completo fue Thomas Stearns Eliot, es considerado uno de los más influyentes poetas, dramaturgos y críticos literarios del siglo XX. Nacido en Estados Unidos, desarrolló gran parte de su carrera en el Reino Unido, país del que se naturalizó ciudadano, y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1948. Su obra renovó la poesía modernista, al marcar una ruptura con las formas tradicionales y un diálogo constante con la cultura occidental. Entre sus títulos más célebres figuran Los hombres huecos (1925), Miércoles de ceniza (1930) y el ciclo Cuatro cuartetos.

Eliot también se aventuró en la dramaturgia con piezas como Asesinato en la catedral (1935) y La fiesta de cóctel (1949), y en el ámbito de la crítica literaria produjo ensayos fundamentales como Tradición y talento individual (1919) y El bosque sagrado (1920), que transformaron el debate estético de su tiempo. Sorprendentemente, también cultivó la poesía infantil en El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum (1939), texto que inspiró el famoso musical Cats.

Sin embargo, su obra más emblemática es La tierra baldía (1922), o The Waste Land en su título original, escrita poco después de la Primera Guerra Mundial. Este poema, considerado un hito del modernismo, refleja el desconcierto espiritual de una sociedad devastada. Desde sus primeros versos, se percibe un tono desolado y una crítica implícita a la pérdida de fe y de sentido existencial. Aunque no es propiamente autobiográfico, el texto recoge vivencias y percepciones del propio Eliot, a la vez que integra voces múltiples y citas de distintas épocas, con las que construye un mosaico cultural que enriquece la experiencia de lectura.

Un rasgo notable de La tierra baldía es el uso de diversos idiomas –inglés, francés, alemán, italiano, e incluso algunos términos en español–, lo que acentúa la sensación de fragmentación cultural. Esta pluralidad lingüística puede entenderse como reflejo del caos y la confusión tras la guerra. La estructura del poema sigue un ritmo emocional: primero el vacío y el desconcierto; después, la duda ante lo trascendente y el cuestionamiento de la fe; finalmente, la introspección y el tímido anhelo de renovación. Eliot nos muestra que, tras una catástrofe, el ser humano busca sentido, cuestiona lo divino, y al final, teme repetir sus errores.

A pesar de su complejidad, Eliot emplea un lenguaje que, aunque cargado de símbolos, evita el sentimentalismo fácil. No pretende embellecer, sino presentar el mundo como un lugar fragmentado y difícil de comprender. Sus imágenes son directas: el agua, símbolo tradicional de vida y purificación, se transforma en carencia o amenaza. Así, se leen versos como: “Aquí no hay agua, sino sólo roca, / roca y no agua, y el camino arenoso” (Eliot, 2002, p. 112), que describen tanto un paisaje físico estéril como la sequedad espiritual del ser moderno. En otro pasaje, el

T. S. Eliot: Modernidad, símbolos y voces fragmentadas

La poesía de T. S. Eliot utiliza símbolos complejos para expresar la realidad de un mundo devastado. FUENTE EXTERNA

mar borra la existencia de Phlebas el fenicio: “Una corriente bajo el mar / le limpió los huesos en susurros” (Eliot, 2002, p. 117). El agua ya no redime, sino que arrastra y olvida.

Otro símbolo fundamental es el fuego, asociado al deseo, la pasión y el sufrimiento. En “El sermón del fuego”, la repetición angustiosa subraya la lucha interna: “Ardiendo, ardiendo, ardiendo, ardiendo. / ¡Oh Señor, me arrancas! / ¡Oh Señor, me arrancas!” (Eliot, 2002, p. 114). Aquí confluyen ecos del cristianismo (San Agustín) y del budismo (el sermón sobre el fuego), que revelan la universalidad de

la crisis espiritual que el poema explora.

La intertextualidad es otro eje central: Eliot teje referencias bíblicas, clásicas y contemporáneas, demostrando que la modernidad solo puede entenderse en diálogo con el pasado. La tierra baldía es, por tanto, un texto que exige al lector conocimiento y sensibilidad, pero que a cambio ofrece una profunda radiografía de su tiempo.

Este poema, aunque desafiante, sigue siendo una pieza indispensable de la literatura universal. En sus fragmentos se vislumbra un mensaje: la guerra y la modernidad han vaciado de sentido la vida

colectiva, pero aún existe la posibilidad de reconstruir un orden espiritual, aunque sea frágil y silencioso. Eliot convierte el desierto en metáfora del alma contemporánea y, al hacerlo, nos advierte de los riesgos de olvidar lo humano. Cuando se pierden los referentes éticos y espirituales, lo que queda es, simplemente, una tierra baldía. l

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura orientada a la educación secundaria en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

12 Cultura

Poemas de Jeanie Bogart

VALENTÍN AMARO

Especial para elCaribe

Nacida en Haití, Jeanie Bogart ha vivido en EE.UU. donde desarrolló una carrera como intérprete y escritora. Tras realizar estudios de periodismo, trabajó sucesivamente como reportera, presentadora y redactora de noticias en la radio y la televisión en Haití, y como redactora en algunas publicaciones en Estados Unidos. Jeanie ha publicado: Un jour… tes pantoufles, Dènye Rèl, Éloge de l’Interlocuteur : Dialogues avec Saint-John Kauss, Paradoxe, Sa m pral kite dèyè, Migrations insulaires (coescrito con Ernest Pépin en 2017). Sus poemas han sido incluidos en varias antologías, entre ellas Plaisir des Mots, Poésie du Monde, Monde de la Poésie (realizadas por Les Dossiers d’Aquitaine en Burdeos), Anthologie de poésie haïtienne contemporaine, Francia, 2015, y This Land, My Beloved/ Cette terre, mon amour, Massachusetts, 2023.

Comprometida con su comunidad, Jeanie forma parte del consejo de administración de la Association des auteures et auteurs de l’Estrie, integra el comité editorial de la revista literaria L’Alinéa en Sherbrooke y comparte sus análisis como columnista en Le Cochaux Show. Tiene una maestría en enseñanza del francés, así como una maestría en Letras con enfoque en investigación-creación. Actualmente está realizando un doctorado en Letras en la Université du Québec à Trois-Rivières, dentro de este mismo enfoque que combina creación literaria y reflexión crítica. La poesía de Jeannie Bogart es intensa y a la vez confesional, mezclando lo íntimo y lo colectivo, con imágenes llenas de fuerza sensorial y simbólica.

La mordida de las palabras

Siempre volverá, brusca, atenazando esa ansia de decir lo que no es nada de hablar para no comprender de sembrar la confusión. Siempre volverá esa necesidad de alinear palabras en desorden nada más que palabras extrañas de no querer pensar nada en particular pero siempre desplegarlas esas sucias palabras que brotan de todas partes: de la nariz, de las orejas de los ojos, de la boca vomitarlas sobre un papel sucio y mal proporcionado.

No pensar más por un rato desasociarse de esas palabras que dan vida arrojarlas sin pudor a la cara del mundo. Y luego, de pronto, recibir la descarga: ¡Ni una palabra más!

Voladas todas esas alimañas que picoteaban por todas partes solo el vacío y esa maldita pluma que se burla zigzaguea y ya no escribe nada.

Un día… tus pantuflas… Miraba tus pantuflas, y en el desorden de tu habitación mi memoria se acostumbraba a la ligera capa de polvo que cubría tus muebles y que invadía nuestra alma.

¿Será solo ilusión esta alimaña hurgando por todas partes y reptando a través de nuestras vidas? Ausencia latente de una certeza dudosa. Quizá no tengamos suficiente tiempo. Ese tiempo que se me adhiere a la piel como una sanguijuela.

Ese tiempo monótono, mugriento, abultado, demente.

Ese tiempo al que suplico que nos deje todavía un poco de tiempo.

Y sobre todo, las ganas de huir de esta vida de huir de esos demonios; las ganas de huir de nuestras propias realidades.

¿Tendremos suficiente tiempo para…? Hacer el amor con razón o sin ella a tontas y a locas porque hubiéramos querido volcar nuestras vidas nuestros sufrimientos, nuestras esperanzas.

Ayuntarnos con furia como hubiéramos querido hacerle a nuestro mal.

Sin embargo, no hemos hecho nada malo. Solo una trampa contra uno mismo. El ritmo acelerado de lo incomprendido. El tren del futuro sigue su carrera jadeante, lejos de nosotros.

En el polvo de tus pantuflas se alzaba el deseo de palpar lo invisible, lo inexistente.

¿Qué será de aquello que probablemente nunca sabremos?

¿Acuarela sin imagen e incolora?

¿Perfume de una pasión incontrolada?

¿Rechazo de dos vidas desencantadas?

Jamás seremos de este mundo donde los monstruos se empeñan en desatar nuestros dedos en desatar nuestros amores y en deshacer nuestras ilusiones. Jamás seremos de este mundo donde el tiempo, monolito de sufrimientos de negra tristeza ha manchado nuestros futuros encuentros.

No sabía lo que hacía mi cuerpo. No sabía lo que quería tu corazón.

Pero sí sabía que tus pantuflas volverían un día a decirme que tus dedos esperan a los míos para entrelazarse que el cielo no es azul sin nuestras desilusiones amorosas que el tiempo se irá dejándonos en la orilla del río Esperanza.

Para mi padre Creo haber encontrado tu huella entre todos esos pequeños pasos que se pisan unos a otros en el borde de mis sueños sobre la arena blanca de mis carcajadas o bajo el fino velo de mis lágrimas.

Tus pasos se aligeran mientras las palabras se vuelven demasiado pesadas para cargar con ellas pesadas con mis preguntas mis desgracias y mis miedos.

¡Padre!

Bailan ante mí los pies pesados de tus poemas inacabados de tu vida truncada. El vacío se ha instalado inmenso.

¿Quién vendrá a cantarme la resonancia de los caracoles lambí?

¿Quién me enseñará la vida?

Llevo la inmensidad de tu amor como el conquistador alza su trofeo como antaño yo llevaba tus amplias camisas.

¡Padre!

Es nuestro cumpleaños pero ya no sé celebrarlo sin ti.

¿Te he contado de los aguaceros que atravesaron mi vida y los atentados contra mis pensamientos rebeldes?

¿Debo gritar más fuerte que soy esa verdad ineludible ese monumento indestructible que solo tú supiste crear?

Creo en mí y creo en ti como me lo enseñaste cuando niña trepaba a los techos de las casas o a los árboles que venían a mi encuentro. El mundo avanza a grandes zancadas. Yo camino en equilibrio sobre la huella de tus pasos impresa eternamente en mi sangre en mi piel en mi cabeza.

Veintitrés años lleva este poema rascándome el cerebro pero los inventores de palabras no han sabido crear la única palabra para decirte.

Cuando me convierta en poeta encontraré las palabras que hablen de ti de la soledad que engendró tu partida del indescriptible vacío que todo lo traga del dolor de tu ausencia de la necesidad de tu voz de las heridas de lo cotidiano de la fuerza que plantaste allí, en pleno centro de mi corazón de tu presencia que se obstina a pesar de los estragos de la muerte.

El grito

Hija de los trópicos hija de esclavos soy. No es una queja ni una lamentación es un grito un grito para que sobreviva la memoria para que permanezca la imagen de las cadenas que he roto con mi poesía quebradas por mis miedos arrancadas de mis limitaciones abolidas de mis discursos para que las cadenas sean símbolo de lo que nunca más será. Hija de los trópicos

hija de esclavos mi país se inscribe en letras de fuego en los ojos de los niños. El mar se lleva los suspiros. Mi abuelo se había lacerado las manos en las hojas de caña de azúcar mi abuela con una gota de clairin en mi lengua me dio la bienvenida el día de mi nacimiento. Martinica–Haití Caribe de mis aflicciones identidad rebelde ancestros de horizontes lejanos aún los arrullo con las melodías de mi memoria en aquel barco cuyo nombre me es hostil. El destino ya había seguido vuestros pasos en esa tierra de aromas de especias. La vida se había detenido y bella fue al sol adormecida al caer la tarde coloreada fue de criollos con piel de todos los matices. Mi memoria me golpea el pecho lo hincha de orgullo.

Asocio la sangre a la caña de azúcar la de mi abuelo, al que no conocí abuelo derrumbado bajo el látigo del colono. África y su sabana me han quedado encerradas en el alma. Cambio de piel cambio de color al ritmo de mi memoria que quiere ser historia que quiere ser porvenir. En mis ojos una lágrima salada. Haití–Martinica fantasía azul el pasado nos ata el alma. El grito regresa siempre con fuerza a reventarme la garganta. ¿La sangre de mi abuelo vertida para nada?

La carne triturada de los negros mezclada con el polvo.

Mi país se muere.

La independencia parece una farsa. El hombre parece perder la memoria. El hombre a cuatro patas lame las botas de los colonos modernos.

Grito hasta romperme las cuerdas vocales. El honor se vende por puñados de billetes verdes, el honor se cambia por un Nike, un Armani, un Dior. La identidad criolla vilipendiada mi abuelo asesinado una segunda vez.

¡No!

No volveré a los campos de caña, me convertiré en Gobernadora General como Michaëlle Jean, me convertiré en presidente como Obama para dirigir a los colonos para educar a los colonos. El sueño se vuelve realidad.

¡Así sea! l

ESCRITORA

Ericarol siempre sintió curiosidad por la vida de su bisabuelo, que emigró desde Santa Domenica Talao, un pequeño pueblo de Italia, y por la historia de sus hijas, todas con nombres de países y criadas por él. Esa imagen le intrigó desde siempre, y es a partir de

“Mi

deseo

ahí que surgió en ella la semilla que luego se fue desenrollando como un hilo narrativo hasta convertirla en una novela que lleva por nombre “Las hijas de Enrico Russo”. “Mis novelas suelen tener personajes femeninos que buscan libertad, y este libro no es

es seguir

13 Cultura

la excepción. Quería explorar qué significa romper con el orden establecido, especialmente en una ciudad como Santiago de los Caballeros donde todo el mundo cree conocerse, pero los secretos abundan”, subrayó la escritora dominicana.

contribuyendo a que crezca la literatura dominicana”

l ¿Qué importancia tiene formar parte de una comunidad de autoras en República Dominicana?

l Estamos en un momento clave. República Dominicana sí lee, sí escribe y está llena de talento. Necesitamos más espacios sin egos ni poses, donde podamos crecer juntas. La comunidad literaria femenina debe consolidarse ahora, porque lo que estamos haciendo tiene fuerza, propósito y mucho futuro.

l ¿Desde tu experiencia, cómo definirías el panorama editorial dominicano?

l Hay mucho talento y un deseo genuino de contar historias. Lo que aún nos falta es un sistema eficiente de distribución que permita que los libros lleguen a todas las librerías del país, sin excepción. Esa ausencia limita el alcance de muchas obras valiosas. Además sería de gran ayuda que las librerías y los clubes de lectura apoyen con más intención a los escritores dominicanos, que resalten nuestras obras en sus redes sociales con mayor constancia y entusiasmo, dando visibilidad a los libros locales que ya forman parte de su catálogo o que acaban de llegar.

l ¿Qué tan difícil es lograr visibilidad y sostenibilidad como autora hoy?

l Tal vez soy ingenua, pero creo que la visibilidad está al alcance si salimos de la caja y buscamos formas creativas de darnos a conocer. Hay que trabajar todos los días en eso, invertir tiempo o recursos, o encontrar maneras orgánicas de hacerlo. La sostenibilidad, por otro lado, requiere persistencia. Muchas personas se rinden si su primer libro no tiene el impacto esperado, pero como dijo Junot Díaz en el Festival Mar de Palabras: “Si tú no defiendes tu libro, nadie más lo hará por ti.” Y tiene toda la razón.

l ¿Sientes que hay una nueva ola de voces femeninas emergiendo en la literatura nacional?

l Sí, sin duda. Siempre estuvimos ahí, pero ahora la ola se ha convertido en un tsunami. Las escritoras dominicanas estamos alzando la voz con fuerza y desde múltiples perspectivas. No es una moda, es que nos atrevimos. Es un movimiento legítimo y potente.

l ¿Enrico Russo es el personaje central de tu tercera novela, qué repre-

Ericarol, además de escribir acompaña a otras autoras dominicanas en sus procesos de publicación.

Opinión

Estamos en un momento clave. Nuestro país sí lee, sí escribe y está lleno de talento. Necesitamos más espacios sin egos ni poses, donde podamos crecer juntas”.

Consideración

La comunidad literaria femenina se debe consolidar ahora, porque lo que estamos haciendo tiene fuerza, propósito y mucho futuro”.

senta para estas hijas y para ti como autora?

l Simboliza el patriarcado y sus heridas sin sanar. Es un hombre marcado por su pasado, que transmite esas cicatrices a su descendencia. Para sus hijas, es un protector… a veces en exceso. Para mí, representa a mi bisabuelo Enrico Sassone, a quien no conocí, pero cuya presencia fue constante en las historias familiares. Esta novela fue mi forma de sanar algo con él, de reconstruir su figura desde la ficción, y al mismo tiempo hacerle un homenaje. Su dualidad, la del hombre severo pero amado me pareció fascinante para explorar literariamente.

l ¿Qué fue lo más desafiante de narrar un drama familiar?

l Curiosamente no lo sentí como un desafío, la historia fluyó con naturalidad, como si ya estuviera escrita en algún lugar dentro de mí. No tuve que forzar giros ni planificar demasiado; simplemente dejé que se contara sola.

l ¿Escribiste esta historia para un público en específico?

l No pensé en un público específico cuan-

do la escribí, solo quería contar esta historia desde el amor a mis raíces. Sin embargo, la recepción ha sido muy variada. Tanto hombres como mujeres se han sentido tocados por ella. Creo que conecta especialmente con quienes disfrutan de personajes intensos, de historias familiares, de secretos, y de procesos de transformación. Es una novela que atrapa, pero también que invita a mirar hacia dentro, hacia lo que heredamos y lo que elegimos transformar.

l Esta es tu tercera novela de ficción, ¿qué diferencia sientes con respecto a tus obras anteriores?

l Siento que esta novela está más acabada, más sólida. Hay una madurez como escritora que se percibe en cada página. Me tomé el tiempo necesario para contar esta historia como debía contarse, sin apuros, con más conciencia del oficio. l Además de escribir, acompañas a otras autoras dominicanas en sus procesos de publicación ¿Qué te motivó a asumir este rol?

l Publicar mi primer libro fue un regalo para mí. El proceso fue sencillo, transformador y hermoso. Me cambió la vida. Desde entonces, he querido que más mujeres vivan esa experiencia. Me siento muy orgullosa de haber acompañado ya más de 25 publicaciones, entre propias y de otras autoras. Es un legado que me llena de alegría.

l ¿Qué tipo de necesidades y bloqueos encuentras con más frecuencia en las mujeres que asesoras?

l El bloqueo más común es la creencia de que no tienen tiempo o dinero. Pero en realidad, lo que hay es miedo. Miedo a mostrarse, a creer que sus historias no importan. Se sabotean sin saberlo. Yo les recuerdo siempre que todos tenemos un libro dentro… solo hay que dar el primer paso. Acompañadas o no, pero darlo. l ¿Qué esperas que el lector se lleve al cerrar Las hijas de Enrico Russo? l Espero que al cerrar el libro, el lector piense en sus raíces, en sus abuelos y bisabuelos, en esas generaciones que nos precedieron. Que encuentre en la historia un llamado a sanar heridas familiares a través del reconocimiento y la gratitud. A las mujeres que aún no se atreven a contar su historia, les diría que no tengan miedo. Que sus ideas importan, que sus palabras tienen valor. Esas historias pueden sanar, inspirar y acompañar a otras. Y eso es algo invaluable. l

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.