


![]()



Decisión. El Tribunal Constitucional declaró que es inconstitucional sancionar el concúbito de personas del mismo sexo en los cuerpos castrenses. P.4-5
TRANSPORTE P.13

El Metro de Santo Domingo sufrió dos averías, una la mañana y otra en la tarde, lo que trastornó el desplazamiento de miles de usuarios. La Opret anunció un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para evitar nuevas fallas.
LIDERAZGO P.7
VICE RESALTA EL ROL DE MUJERES EXPORTADORAS
Raquel Peña asegura que el Gobierno asume la responsabilidad de impulsar un desarrollo inclusivo que abra oportunidades reales para todos
ESCÁNDALO P.14
Víctimas de Epstein dicen que ahora se les teme
Consideran una victoria para ellas la aprobación de la ley que exige publicación de documentos de investigación
TECNOLOGÍA P.7
Abinader viajará hoy a un evento en California
Mandatario participará en la Reunión Anual de la Industria de Semiconductores en la que presentará avances de RD
DIPLOMACIA P.10
Presentan credenciales en RD siete embajadores
Representantes son de la Unión Europea, Malta, India, Estados Unidos, Noruega, República Checa y Belarús
aclara que fue autorizado que se publicara informe
ECONOMÍA. El reporte estará disponible a partir de hoy en la página web del FMI, según se informó a los agentes económicos y a todos los interesados. P.17

MARCO HERRERA: “FUNGLODE SE CONSOLIDA COMO UNA MARCA PAÍS”
El director ejecutivo de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, entidad que hoy cumple 25 años, afirma que es una herramienta de desarrollo para el pueblo dominicano. También es un instituto de formación académica que tienen más de mil 600 egresados de maestrías. P.6
www.elcaribe.com.do
MOVILIDAD
Enfermedad en la sábana
Lo del Intrant de endurecer la persecución a los motoristas que no usen determinado tipo de casco protector se parece a las campañas de incautación de vehículos por el consumo de alcohol, cuando el problema es el que lo bebe, no el auto. Con el casco protector es igual, porque el problema no radica en el casco debido a que si no hay educación vial y prevención no habrá resoluciones, decretos o amenazas que valgan. Por cierto, ¿detrás de la obligatoriedad habrá una marca específica de casco protector? Quién sabe.
9:30 A.M. Ministro de Agricultura encabeza Día de Campamento Carretera Francisco del Rosario Sánchez, SJM.
10:00 A.M. Conferencia sobre La Protección de los Usuarios de los Servicios Financieros en la era de la Inteligencia Artificial. Hotel Radisson, Santo Domingo.
4:00 P.M. Premio a la Evaluación e Investigación Educativa Transformadora. Dominican Fiesta.
6:00 P.M. VI Congreso Dominicano de Filosofía 2025. Museo de la UASD Alma Mater.
7:00 P.M. Funglode celebra 25 años de aportes a la democracia, la investigación, la cultura y la innovación. Hotel Real Intercontinental.

FRÍO
Estabilidad: El ministro de Hacienda, Magín Díaz, aseguró que el principal objetivo del Gobierno es mantener la estabilidad macroeconómica.
PARA TOCAR A BEETHOVEN es indispensable tener violinistas veteranos con buenos violines. Para tocar a Chopin es ineludible contar con buenos pianistas y un piano de calidad. Para tocar a Wagner hay que contar con percusionistas que sepan lo que hacen y tambores que puedan sonar alto. Para tocar a Bach hay que tener violoncelistas que puedan invertir el alma en violoncelos impecables. Tener todo eso en la excelente Orquesta Sinfónica Nacional que hemos logrado ha sido producto del gran esfuerzo, constante y apasionado de la Fundación Sinfonía, dirigida por Margarita Copello.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA

Un tribunal de Santo Domingo Oeste condenó a 30 años de prisión a un hombre que le provocó la muerte a un sargento de la Policía Nacional en el 2021.
TIBIO
Diplomacia: El Gobierno japonés aseguró que está abierto a “cualquier tipo de diálogo” con China, en plena escalada de tensiones diplomáticas.
EL FALLO DE AYER en dos de las estaciones del Metro produjo un efecto cascada hacia otras y, consiguientemente, al flujo vehicular general, por lo que hubo molestia y enojo y mucha gente que no llegó a tiempo a su trabajo o escuela. Hubo quienes sacaron la conclusión, como se dice en el argot beisbolero, de que el Gobierno está en un “slump”, porque hay cosas una tras otra que le salen mal. No bien llega un nuevo director a la Opret y tiene que apelar a “El libro de las excusas con su ñapa”. ¿Lo recuerdan?, texto de Freddy Beras Goico que parece de cabecera de funcionarios que a esta altura del juego tiran piedras hacia atrás y echan la culpa o achacan su inacción a la situación que heredaron.
Tragedia: La Policía Nacional y el Ministerio Público arrestaron a un hombre por la muerte de una mujer y su hija un trágico hecho en el sector Brisa del Este.
EL TRÁNSITO Y LA DELINCUENCIA del país se han vuelto incontrolables. Los motores con su movilidad e ilegalidad por falta de placa y el uso de un casco que le cubre el rostro, lo hacen ideales para atracos. La ley exige casco protector, pero en barrios donde se conduce a baja velocidad, esa medida debe revisarse sobre todo en zonas de alta delincuencia, donde un motorista sin placa y con casco puede robar y desaparecer sin ser identificado. En estas circunstancias, las leyes deben ajustarse para lograr que estas personas sean identificadas rápidamente. La impunidad sobre dos ruedas se ha vuelto rutina.
JULIO HAZIM COMUNICADOR

LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que los nuevos miembros del TSE y la SCJ serán escogidos por su capacidad y méritos, y no por conexiones políticas?
Sí: 40 VOTOS •29.63%
No: 95 VOTOS •70.37%
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que la sentencia que establece que policías y militares son “libres” de ejercer la homosexualidad en el país es correcta?
Sí / No



www.elcaribe.com.do
MINERD Educación concluye Inducción 2024-2025
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) realizó el acto de clausura del Programa Nacional de Inducción al Personal Docente de Nuevo Ingreso 2024-2025, en el que 5,412 docentes superaron su período probatorio y pasan a ser empleados permanentes del sistema educativo preuniversitario. En el acto, encabezado por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, fueron reconocidos 123 docentes por su destacada participación y 54 tutores de los 2,282 que fueron parte del proceso. De Camps subrayó su compromiso de impulsar un salto cualitativo en la profesionalización del personal docente, en plena coherencia con los compromisos establecidos en la Hoja de Ruta 2025-2028.
TC declaró inconstitucional sancionar el concúbito de personas del mismo sexo en cuerpos castrenses
Promipyme entregó RD$50 millones en créditos a 232 prestatarios de Constanza, como parte de los fondos de emergencia por la tormenta Melissa.
“SERENIDAD ABSOLUTA, QUE LOS BUENOS SEGUIREMOS GANANDO Y LA PATRIA SEGUIRÁ CREANDO Y CRECIENDO”
Nicolás Maduro
PRESIDENTE DE VENEZUELA
20 de noviembre de 1819. Nace Félix María del Monte, patriota dominicano y figura clave en la independencia de 1844. Fue miembro activo de la sociedad secreta La Trinitaria y colaborador cercano a Juan Pablo Duarte, recordado por ser autor de la letra del Primer Himno Nacional.

DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do
La reciente sentencia del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucionales varias disposiciones que sancionan las relaciones homosexuales entre policías y militares encontró el contundente rechazo del conglomerado de iglesias evangélicas y de otras denominaciones, que consideran que esta decisión atenta contra el tejido moral de la nación y altera el orden disciplinario de las instituciones castrenses.
La alta corte fue apoderada de la acción directa de inconstitucionalidad interpuesta por los señores Anderson Javiel Dirocie de León y Patricia Santana Nina, contra el artículo 210 de la Ley núm. 285, del año 1966, que crea el Código de Justicia de la Policía Nacional, y el artículo 260 de la Ley núm. 3483, del año 1953, que crea el Código de Justicia de las Fuerzas Armadas.
Ambas disposiciones sancionan la
e iglesias de diferentes denominaciones.
sodomía en los cuerpos militares y policiales, o el concúbito de dos personas del mismo sexo, así como establecen penas privativas de libertad de seis meses en adelante cuando la infracción es cometida por oficiales y de dos a seis meses en casos de alistados.
Tras deliberar sobre el asunto, el TC decidió acoger la acción de inconstitucionalidad y, en consecuencia, declarar no conformes con la Constitución los artículos arriba citados, y, por tanto, ordenar su expulsión del ordenamiento jurídico.
Precedente peligroso En reacción a la sentencia TC/1225/25, el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) expresó su rotundo rechazo contra esta decisión, la cual, considera, marca un “peligroso precedente” con potencial para impactar la disciplina y el orden interno en las instituciones armadas.
no Lacen, presidente de la entidad, afirmó que la decisión judicial constituye “un atentado directo contra las buenas costumbres, la moral pública y los valores tradicionales que han guiado históricamente a la sociedad dominicana”.
Rechazan Miembros de la PN y las Fuerzas Armadas ejerzan libremente prácticas homosexuales
El pastor Feliciano Lacen manifestó que con esta sentencia el Tribunal Constitucional “relega el principio de autoridad moral que debe prevalecer en cuerpos como la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas”, al tiempo que considera que la decisión podría generar conflictos internos y contradicciones con los reglamentos militares vigentes.
Asimismo, señaló que el fallo representa, a su juicio, “una imposición contraria a los valores cristianos y familiares del país”, y llamó a los sectores sociales, religiosos y comunitarios a mantenerse vigilantes frente a lo que describe como “un proceso de erosión cultural”.
En un comunicado de prensa, Felicia-
Codue exhortó al liderazgo nacional, a las iglesias y a los legisladores a abrir
un amplio debate nacional sobre los límites constitucionales, los valores sociales y el impacto de este tipo de decisiones en el orden institucional.
“Reclamamos una revisión profunda de este tipo de fallos y la creación de espacios de reflexión que permitan proteger los principios esenciales de nuestra sociedad”, expresó Lacen.
Finalmente, el dirigente religioso instó a las autoridades militares y policiales a actuar con prudencia en la aplicación del fallo, mientras Codue evalúa posibles acciones cívicas e institucionales para reiterar su posición en defensa de lo que considera pilares fundamentales de la moral dominicana.
La decisión del Tribunal Constitucional también tiene el rechazo de los concilios, instituciones e iglesias que conforman la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana.
“Esta resolución constituye un golpe directo a los principios morales, éticos y espirituales que han sostenido a nuestra nación desde sus fundamentos. Esta decisión del Tribunal Constitucional es inconstitucional, porque desconoce el espíritu, el marco valórico y los principios rectores establecidos en la Carta Magna” expresaron.
La entidad, en un comunicado firmado por su presidente, Obispo Reynaldo Franco Aquino, consideró que “esta sentencia es una aberración ética, ajena a la tradición histórica, cultural y espiritual del pueblo dominicano”.
Enfatizan en que el orden militar y policial es, por naturaleza, una estructura altamente disciplinaria, normativa y moralmente regulada. En consecuencia, afirman, que pretender introducir prácticas contrarias al orden institucional es quebrar la esencia misma del cuerpo castrense y violentar la naturaleza jurídica para la cual estas instituciones fueron constituidas.
“Alterar el orden disciplinario de las instituciones castrenses implica afectar directamente uno de los bastiones que resguardan la seguridad, la autoridad y el equilibrio social de la nación”, señalan.
Advierten que este no es un debate meramente ideológico; sino un asunto de seguridad institucional, de preservación del orden interno y de protección del tejido moral de la nación.
“Como entidades representativas de millones de ciudadanos, afirmamos que decisiones como esta no se corresponden con la visión de país, con los principios constitucionales ni con la responsabilidad institucional que exige salvaguardar la estabilidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”, precisan.
El voto disidente de la magistrada
La decisión contó con el voto disidente de la magistrada Eunisis Vásquez Acosta, quien sostuvo que la acción directa de inconstitucionalidad debió ser declarada inadmisible por falta de objeto, “al tratarse de disposiciones normativas que han sido derogadas por el legislador mediante la Ley núm. 278-04, y que, por tanto, carecen de operatividad jurídica”.
Por otro lado, sostiene que la razonabilidad del fin perseguido por las normas impugnadas no puede ser evaluada exclusivamente desde una perspectiva civil o liberal, sino que se debe considerar el carácter especial del régimen disciplinario militar y policial, conforme a los artículos 254 y 257 de la Constitución.
“En este marco, la conducta sancionada no se refiere a la orientación sexual como tal, sino al comportamiento sexual que se desarrolla dentro de estas instituciones, lo cual puede ser objeto de regulación disciplinaria sin que ello implique necesariamente una vulneración a la dignidad humana (artículo 38 de la Constitución); principio de igualdad y no discriminación (artículo 39), al derecho a la intimidad personal (artículo 44), ni al libre desarrollo de la personalidad (artículo 43), máxime cuando estos derechos admiten límites constitucionales como el orden público”, explica Vásquez. l
Según se especifica en la sentencia, los accionantes argumentaron que las normas impugnadas vulneran el derecho a la igualdad y a la no discriminación al sancionar exclusivamente el acceso carnal entre personas del mismo sexo, sin aplicar igual tratamiento a conductas similares entre personas de sexo opuesto. “Esto constituye una discriminación basada en la orientación sexual, contraria a los artículos 39, 62 y 74 de la Constitución, así como a los tratados internacionales de derechos humanos como el PIDCP y la CADH”, argumentaron los accionantes. Sostienen que esta diferenciación normativa no solo carece de justificación razonable, sino que además excede el ámbito funcional del régimen disciplinario militar y policial, al sancionar conductas privadas ajenas al ejercicio de funciones institucionales. En consecuencia, plantean que se trata de una medida desproporcionada e inconstitucional que perpetúa prácticas discriminatorias.

LANZAMIENTO El Poder Judicial dominicano realizó ayer el lanzamiento nacional en formato virtual de su Plan Justicia del Futuro 2034, con el cual inicia una nueva etapa en el proceso de transformación del sistema judicial.
En el acto, que estuvo abierto a toda la población por las plataformas Youtube, Instagram y Facebook del Poder Judicial, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, explicó que Justicia del Futuro 2034 es un plan nacido del consenso de todos los sectores de la vida nacional, jueces, juezas, servidores judiciales, representantes de los poderes públicos, actores políticos, el empresariado, sociedad civil, las academias y organismos internacionales. Asimismo, Henry Molina indicó que cada decisión, reforma, innovación que se emprende con el plan fortalece la democracia y consolida el estado social democrático y de derecho.
“Por eso este plan no impone una visión, convoca una conversación permanente, un mapa para la acción y un espejo de nuestra madurez institucional; su fuerza no está solo en las metas que trata, sino en los valores y principios éticos que lo sustentan, servir con integridad, actuar con responsabilidad, ejercer la función judicial con respeto y empatía”, manifestó Molina.
El presidente de la República, Luis Abinader Corona afirmó que el Plan Justicia del futuro 2034 no es simplemente
un acontecimiento institucional del Poder Judicial, es un acto de madurez democrática, de visión de estado y compromiso con el porvenir del país.
“Eso es lo que verdaderamente significa hacer justicia cercana, que la ley deje de ser un papel distante y se convierta en un instrumento de dignidad, y el plan Justicia del Futuro 2034 encarna esa visión”, aseguró el mandatario. El panel de análisis del Plan “Justicia del Futuro 2034” se llevó a cabo durante su lanzamiento virtual. Los participantes de este panel fueron César Dargan (CONEP), Carolina Mejía Gómez (alcaldesa del Distrito Nacional), Rodolfo Valentín Santos (Defensa Pública) y Juan Ariel Jiménez (exministro de Economía). Planificación y Desarrollo; Rolando Guzmán, exrector de INTEC, y moderado por Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la FINJUS. l elCaribe
Apuesta por la digitalización total
La aplicación del plan a 10 años pretende modernizar la justicia mediante la digitalización total, interoperabilidad con otras instituciones y fortalecer la independencia judicial. También humanizar el servicio mediante una Justicia centrada en la persona, con enfoque de derechos. Igualmente persigue la sostenibilidad y resiliencia.

YANESSI ESPINAL
CRUZ
FOTO: FÉLIX DE LA
La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) cumple hoy 25 años de fundada bajo la visión y el liderazgo de Leonel Fernández, tres veces presidente de la República y el político de mayor éxito en lo que va de este siglo.
En dos décadas y media, la institución se ha consolidado como uno de los centros de pensamiento mejor posicionados en América Latina al ocupar el lugar 37 en un ranking de más de 2 mil 200 entidades de ese perfil, cuenta con la biblioteca privada de acceso público más grande del país, un instituto de Formación Académica que tiene más de mil 600 egresados de maestrías y decenas de miles en diversos cursos de formación. Funglode también es una organización con estatus consultivo de las Naciones Unidas y con estatus especial en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Marco Herrera, director ejecutivo de Funglode desde hace 16 años y parte de la entidad desde su nacimiento, considera que Funglode es ya una marca país. “Funglode es una herramienta de desarrollo para el pueblo dominicano, que trabaja para analizar el futuro y ejecutar proyectos, somos marca país que formamos parte fundamental del ecosistema dominicano”, expuso.
Herrera dijo que los 25 años han sido de crecimiento, transformación y consolidación. Fundada el 20 de noviembre del año 2000, cuando Fernández salía de la presidencia de la República, en sus inicios contó con la participación, además de Fernández con Natacha Despotovic, Luis Manuel Bonetti, Carlos Dore Cabral, Temístocles Montás, Frederic EmamZadé y Gustavo Montalvo. l ¿Cómo nace Funglode?
l El presidente Leonel Fernández desde los años ochenta tuvo experiencias con varios centros de pensamiento (Think Tank) de Estados Unidos y América Latina y siempre le llamó la atención este tipo de instituciones que se dedicaban a generar conocimientos con una diferencia de las universidades, no eran con un objetivo de capacitación sino de poner ese conocimiento al servicio de propuestas de políticas públicas para que los tomadores de decisiones de políticas públicas puedan tener data y conocimiento sobre las áreas. Con ese objetivo se creó Funglode. Desde el principio también tuvo la visión de la difusión cultural. l Funglode es mucho más que eso. ¿Cómo evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy?
l Esos objetivos que cité con el tiempo se fueron transformando y entonces creamos el Instituto Global de Altos Estudios, porque un curso se convirtió en diplomado y un diplomado en maestría. También tenemos los premios Funglode, que tienen identidad propia, la biblioteca Juan Bosch con más de 400 mil ejemplares y el festival de Cine Funglode, también tiene una vida propia y es un referente en toda Iberoamérica. También tenemos la editorial que cuenta con más de 200 publicaciones, y la revista Global que ya va por la edición 101. Entonces, estos 25
Marco Herrera
EJECUTIVO DE FUNGLODE
El centro de pensamiento creado por Leonel Fernández en el año 2000 cumple 25 años en servicio

años han servido de expansión y diversificación. Ya no somos solo un centro de pensamiento, somos una entidad multidisciplinaria que además de aglutinar conocimiento ejecuta proyectos; somos una herramienta de desarrollo y siempre hemos aspirado a caminar de la mano con la sociedad dominicana.
l Si se pudiese medir el prestigio de Funglode a nivel internacional, ¿Cómo se podría explicar?
l El prestigio internacional de Funglode está bastante consolidado, no solo tenemos el estatus consultivo ante Naciones Unidas, sino que ahora tenemos un estatus especial ante la OEA, tenemos relaciones internacionales con varias instituciones. También hay instituciones que
Los mayores aportes los recibimos del sector privado. Desde el inicio, el sector privado siempre ha respaldado nuestros proyectos”
El foro de Casa de Campo cumple el objetivo de analizar tendencias. Lo iniciamos en el año 2022 y aspiramos a que sea permanente”.
se dedican a evaluar con base en ciertos factores la relevancia y la importancia de los centros de pensamiento. La Universidad de Pensilvania, en su centro de estudio de la sociedad civil, es la que más se dedica a estudiar los centros de pensamiento, la última base de dato presentaba 11 mil 200 centros de pensamiento en todo el mundo, de esos 11 mil 200, Funglode ocupa la posición 37 en América Latina, donde hay 2 mil 300. A nivel global, en análisis de temas internacionales, Funglode ocupa la posición 110; en tema de medio ambiente, la posición 96. Eso muestra la relevancia de Funglode a Nivel internacional y el prestigio que se ha podido ganar en estos 25 años.
l ¿Se podría considerar a Funglode marca país?
l Así lo vemos y así lo hemos querido consolidar, como una parte de la marca país, una parte del ecosistema dominicano, independientemente del Gobierno, Funglode es una herramienta de desarrollo para el pueblo dominicano para pensar el futuro.
l ¿Cómo Funglode ha logrado expandirse fuera de las fronteras del país?
l Tenemos oficina en Nueva York y en la Florida, Estados Unidos, desde el 2006; en Francia, una pequeña oficina en Unesco desde 2013; en España desde el año pasado tenemos una oficina. Funglode es una entidad de naturaleza internacional, global, porque el trabajo que hacemos siempre se ha visto muy influenciado por las tendencias globales, y hemos buscado traer la globalización a la República Dominicana, busca nutrirse de las tendencias globales para provecho dominicano.
l ¿Cuál es la misión de cada una de esas oficinas?
l Cada una de esas oficinas tiene una misión. Por ejemplo, la oficina de Nueva York tiene como objetivo un contacto permanente con la diáspora dominicana en Estados Unidos, y con la agenda temática de Naciones Unidas, porque Funglode siempre ha trabajado de la mano con Naciones Unidas. Funglode es una organización con estatutos consultivo ante Naciones Unidas, solo 2 mil 500 organizaciones en todo el mundo tienen este estatus. Siempre tenemos personal que participa en las mesas de discusiones de Naciones Unidas y extraen la temática mundial para Funglode acá. En el caso de Francia, con la Unesco, la educación ha sido fundamental en lo que siempre hemos analizado y trabajado, nuestra oficina en Unesco, tiene ese objetivo fundamental. España, la más reciente, siempre hemos tenido una coordinación muy directa, de las más de 20 maestrías, 16 son doble titulación con universidades españolas. Además de los países del primer mundo, España es el único de habla hispana y siempre hemos sido muy ambiciosos en el alcance que podamos tener, y siempre que se nos presenta una oportunidad, pues la aprovechamos. l ¿Cómo se financia Funglode? l Uno de los principales reto de este tipo de instituciones es buscar financiamiento. El sector privado desde el principio ha apoyado la Fundación porque ha reconocido en ella independencia, prestigio, relevancia y, siempre hemos recibido un apoyo importante del sector empresarial, todos los grupos de relevancia de aquí, nos apoyan. l

MUJERES. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encabezó la presentación de la sexta edición del estudio “Mujeres en Exportación 2025”, elaborado por ProDominicana, que recoge la evolución del liderazgo femenino en el comercio exterior y su impacto en la economía nacional.
Durante su intervención, Peña destacó el rol determinante de las mujeres dominicanas en la actividad exportadora, afirmando que el Gobierno del presidente Luis Abinader ha asumido la responsabilidad de impulsar un desarrollo inclusivo que abra oportunidades reales para todos.
De su lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, informó que de enero a octubre de este año las exportaciones totales superaron los US$11,954 millones, con un crecimiento superior al 10%, el mejor desempeño para un octubre en más de una década.
Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana, destacó el liderazgo femenino en este crecimiento. Entre ene-

en
ro y octubre de 2025, las exportaciones lideradas por mujeres superaron los US$2,401 millones (aumento del 35.2%), lo que generó empleos en sectores como agroindustria, minería, manufactura creativa y servicios modernos.
Entre 2020 y 2024, más de 1,400 empresas dirigidas por mujeres exportaron productos, creando más de 23,000 empleos formales y alcanzando exportaciones superiores a US$2,150 millones solo en 2024. En el evento, se reconoció la trayectoria de empresas lideradas por mujeres en mercados internacionales. Las galardonadas fueron: Laboratorio Capilo Español (Pro-Liderazgo), Tabacalera El Artista (Pro-Internacionalización) y Frutas y Vegetales Micardi (ProDesempeño PYME). l elCaribe
Abinader viaja a foro tecnológico en
ABINADER. El presidente de la República, Luis Abinader, viajará este jueves 20 de noviembre a San José, California, acompañado de una delegación oficial y empresarial, para participar en la Reunión Anual de la Industria de Semiconductores, uno de los encuentros más relevantes del sector tecnológico mundial.
La comitiva dominicana estará integrada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, representantes del MICM y empresarios vinculados a la estrategia nacional de semiconductores.
Durante el evento, la República Dominicana presentará sus avances en la creación de un ecosistema confiable y competitivo para la manufactura y el desarrollo de semiconductores, lo que destaca su potencial como socio estratégico dentro de la cadena global de valor.
“La presencia del presidente Abinader en Silicon Valley reafirma el compromiso del país con la innovación, la atracción de inversiones y la diversificación económica”, expresó el Ministerio de In-

Luis Abinader, encabezará delegación.
dustria y Comercio en un comunicado. Este viaje se enmarca en la Estrategia Nacional de Semiconductores, iniciativa que busca posicionar al país como destino seguro para la inversión tecnológica y abrir nuevas oportunidades de crecimiento en un sector clave para el futuro de la economía global. La comitiva dominicana estará integrada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, representantes del MICM y empresarios vinculados a la estrategia nacional de semiconductores.
El mandatario anunció este viaje durante su acostumbrado encuentro “La Semanal” con la prensa, celebrado el pasado lunes en el Palacio Nacional, donde destacó la importancia de la participación dominicana en este foro internacional. l elCaribe

CÁRCELES. La Dirección General de Servicios Penitenciarios inició el traslado de internos de la Penitenciaría de La Victoria hacia Las Parras.
El titular de la DGSPC, Roberto Santana Sánchez, supervisó la aplicación de los protocolos y la logística del proceso llamado a reducir el hacinamiento y a abrir una nueva etapa de mejoras profundas en el tratamiento a los privados de libertad.
Santana Sánchez recordó que La Victoria, que se construyó en 1952, se pensó entonces para albergar 1,700 privados de libertad. Aunque ha tenido alguna expansión de sus espacios con el paso de
los años, ha llegado a albergar a 9,300 internos, en un ambiente de hacinamiento que impacta en la dignidad de las personas que aloja.
Dijo que, aunque en los últimos 39 años el país ha tratado de sustituirla por otros recintos, “no fue sino hasta ahora que se puede empezar a concretar este proceso del que todo el pueblo dominicano debe sentirse orgulloso y, a la vez, vigilante de que en el futuro no se repita otra experiencia como la que hemos vi-
vido con La Victoria”.
En su calidad de titular de la DGSPC Santana Sánchez agradeció el respaldo del Poder Ejecutivo a todo este proceso, así como el apoyo de la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, y de personalidades claves para la habilitación de Las Parras, como Jorge Subero Isa, expresidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la Comisión para el Seguimiento al Plan de Reforma Penitenciaria. l elCaribe

ca Checa y la República de Belarús.

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
El presidente Luis Abinader recibió ayer las cartas credenciales de siete nuevos embajadores acreditados en la República Dominicana, entre los que figura Leah Francis Campos, representante de los Estados Unidos, quien llega a este país a representar a su nación a cuatro años de haber estado vacante este puesto.
La llegada de Campos abre una nueva etapa diplomática entre República Dominicana y Estados Unidos.
Durante la ceremonia, en la que estuvo presente también la vicepresidenta Raquel Peña y el canciller Roberto Álvarez, el jefe de Estado conversó por espacio de 9 minutos con la diplomática estadounidense en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional. Llegó al salón acompañada de su comitiva a las 11:17 de la mañana y concluyó el intercambio con el mandatario a las 11:26 de la mañana. El intercambio entre ambos lució distendido y ameno, mientras la vicepresidenta y el canciller se mostraban atentos a la conversación. Roberto Álvarez, como en cada ocasión, tomaba notas de todo lo tratado.
Leah Francis Campos, es asesora estratégica Senior en el SAS Institute en Arlington, Virginia en 2019. Ha realizado un posgrado en Asuntos Públicos e Internacionales y una maestría en Asuntos Públicos e Internacionales. Asimismo, es egresada en Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Arizona, Phoenix. Del 2013 al 2019 fue asesora principal, en el hemisferio Occidental por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Comité de la Cámara de Asuntos Exteriores, Washington, D.C.
Los embajadores
También entregaron credenciales al presidente Abinader los embajadores representes de la Delegación de la Unión Europea, la Soberana y Militar Orden de Malta, la República de la India. Igualmente del Reino de Noruega, la Repúbli-
Unión Europea, Orden Malta e India
El primero en entregar sus cartas credenciales fue el nuevo embajador de la Delegación de la Unión Europea, Raúl Fuentes Milani, quien actualmente es embajador para la Salud Global por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación. También fue asesor principal de Salud Global por el Gabinete del secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Asuntos Globales. Del mismo modo fue embajador representante permanente adjunto de España ante la Unión Europea y representante de España en el Comité de Representantes Permanentes (Coreper I).
Seguidamente, presentó sus documentos el representante de la Soberana y Militar Orden de Malta, Enrique Antonio Valdez Aguiar. El nuevo representante es un profesional y empresario de amplia trayectoria en los ámbitos empresarial, institucional y cultural de la República Dominicana. Durante más de cuatro décadas de experiencia en el sector asegurador para empresas como Marsh República Dominicana, Franco y Acra Tecniseguros, ocupó posiciones de alta dirección y representación gremial, destacándose por su compromiso con el desarrollo ético y técnico de la industria.
Posteriormente, hizo lo propio el representante de la República de la India, Kishan Dan Dewal, es diplomático de carrera, ingresó al Servicio Diplomático de la India en 2003. Posee una licenciatura en Comercio y una maestría en Administración Pública. Cuenta con más de 20 años de experiencia en diversas asignaciones diplomáticas en Misiones de la India en el extranjero, así como en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Nueva Delhi.
Noruega, República Checa y Belarús Luego, se presentó ante el presidente Abinader el nuevo embajador del Reino de Noruega, John Petter Opdahl, quien tiene experiencia en Cuba donde estuvo hasta el 2024. También, es concurrente en Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, República Dominica-


na, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las granadinas y Trinidad y Tobago.
Acto seguido, formalizó su rol de embajador el representante de la República Checa, Zdeněk Kubánek, quien posee experiencia en la empresa de Comercio Exterior Strojimport, SA, Departamento de exportaciones a América Latina y jefe del departamento de exportaciones a Asia. Fue embajador de la República Checa en Chile 2014-2018.
Completó la entrega de cartas credenciales el nuevo embajador de la República de Belarús, Vitali P. Barchuk. Cuenta con experiencia como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Belarús en la República de Cuba concurrente en la República de Dominicana y la República de Nicaragua. Del 2023 a enero 2025 fue jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Exteriores del Ministerio de Industria de la República de Belarús. l
SAN CRISTÓBAL. El Banco Popular Dominicano, el Instituto Politécnico Loyola (IPL) y el Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) celebraron la graduación de la vigésima octava edición del Diplomado de Emprendimiento.
La capacitación impactó en esta ocasión a 175 jóvenes de nivel secundario y técnico superior que completaron satisfactoriamente la formación.
Durante ocho semanas, estos estudiantes adquirieron conocimientos prácticos y estratégicos para emprender, incluyendo el uso de la tecnología, innovación de servicios, promoción y ventas, control financiero y análisis de públicos objetivos.
El diplomado forma parte del compromiso sostenido del Banco Popular con la educación sobre emprendimiento, y ha beneficiado ya a más de 1,661 jóvenes desde su creación en 2016, fomentando así la creación de nuevos microemprendimientos formales a corto plazo.

Ejecutivos del Banco Popular y del Loyola en la actividad de graduación. F.E.
José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, expresó al respecto que esta iniciativa educativa: “Refleja nuestro compromiso con un desarrollo sostenible que abre oportunidades reales. Al impulsar el talento emprendedor, estamos creando caminos para que miles de jóvenes transformen sus ideas en proyectos que generan valor y bienestar para sus comunidades”.
Por su parte, en nombre del IPL y del IEESL, Daybelys Valdez, coordinadora administrativa de la entidad, afirmó que “esta iniciativa demuestra el valor de la alianza entre la academia y el sector financiero para formar jóvenes capaces de transformar ideas en proyectos empresariales”. l elCaribe


Congreso internacional en la PUCMM sobre desafíos de las tecnologías. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Un grupo de investigadores, académicos, científicos de universidades aboga durante la inauguración de la vigésima octava edición del Congreso Internacional EDUTEC 2025 para que se promueva la investigación y la innovación educativa ante los desafíos de la inteligencia arterial.
Durante tres días, desde el miércoles hasta el viernes 21, los panelistas plantearon una mirada crítica sobre el papel de la tecnología educativa , en un encuentro desarrollado en la sede Santiago de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
El lema del congreso es: “Innovación educativa en la era de la Inteligencia Artificial: repensando la universidad”.
na herramientas que facilita el trabajo en varias áreas del conocimiento, pero, también conlleva una normativa de valores éticos, para evitar el sesgo que pueda haber en los motores de búsqueda y las noticias falsas.
“Cada día más, la educación debe ir dirigida a enseñar a las personas a discernir y tener criterio propios”, expresó Espinal.
Julio Cabero, presidente de la Red Internacional EDUTEC, dijo que la entidad, a diferencia de otras instituciones, aboga por una mirada crítica sobre el papel de la tecnología educativa.
Participantes
EDUTEC está formada por 50 instituciones educativas de América, España y Portugal
Además, Cabero dijo que como institución cuestionan el solucionismo tecnológico y defiende que la pedagogía debe ir delante de la tecnología.
PUERTO PLATA. El puerto de cruceros Amber Cove, desarrollado por Carnival Corporation, cumple 10 años de iniciar sus operaciones, convertido en uno de los pilares más influyentes del resurgir turístico y económico de la provincia de Puerto Plata.
El puerto abrió sus puertas en 2015, y que conllevó una inversión de US$85 millones, ha permitido el retorno del turismo de cruceros a Puerto Plata después de más de 30 años, recuperando una industria que se había perdido y que hoy sostiene miles de empleos de la costa norte.
Solo en 2024, el puerto recibió 260 escalas y más de un millón de visitantes, cifras que lo colocan entre los destinos de cruceros de mayor crecimiento del Caribe, y es que este flujo constante de buques y pasajeros ha permitido que la región recupere protagonismo internacional como punto estratégico del turismo marítimo.
Durante sus 10 años de operación, Amber Cove ha generado más de 1,100 empleos directos e indirectos, beneficiando a familias de Maimón y zonas cercanas, con un 60 % de su personal residente en esa comunidad.
El dinamismo comercial que genera cada llegada de crucero ha impulsado a operadores turísticos, que han diversificado sus excursiones, a los artesanos y comerciantes locales, cuyas ventas han crecido de manera sostenida y los pequeños negocios de Maimón y Puerto Plata, que encuentran en el puerto una fuente estable de ingresos.
Para la economía provincial, Amber Cove ha significado una cadena de oportunidades que se extiende desde el sector formal hasta el emprendedor comunitario, lo que lo convierte en un motor que sostiene a cientos de familias.
SANTIAGO. Un adolescente de 15 años le quitó la vida a otro en una riña por una deuda de dinero, en un hecho ocurrido en el sector Vista al Valle de San Francisco de Macorís en la provincia Duarte.
Stacy Emmanuel Núñez, de 18 años, presenta heridas de arma blanca durante un incidente ocurrido por el cobro de tres mil pesos.
En otro hecho, un hombre identificado como José Manuel Valerio Rivas, murió al ser impactado por los disparos hechos por desconocidos mientras se desplazaba por la carretera en la comunidad Los Puentes de Carbonera, del municipio de Pepillo Salcedo en Montecristi.
El Ministerio Público investiga las circunstancias en que falleció la mañana del miércoles el privado de libertad Isidro Vargas, al que hallaron colgado en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) El Pinito de La Vega. l MIGUEL PONCE

Trabajos de colector.
El congreso reúne a expertos y académicos de 20 países, con delegaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Líbano, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Impulso iniciativas
Las palabras de bienvenida del acto inaugural estuvieron a cargo del reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, quien destacó la importancia de impulsar iniciativas que promuevan la investigación y la innovación educativa.
Espinal dijo que este congreso permitirá repensar la universidad, desde los avances y herramientas de la inteligencia artificial, debido a que lleva a retos y reflexiones ante estos desafíos.
El rector de la PUCMM, dijo que aunque la inteligencia artificial proporcio-
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Andrés Merejo, filósofo, escritor y especialista en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), quien, además es director de fomento y difusión del Mescyt. l MIGUEL PONCE
Espacio abordará tema desarrollo tecnologías
La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre investigadores, docentes, especialistas y autoridades internacionales, para compartir los desafíos y buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de sistemas educativos más innovadores. El programa incluye tres mesas redondas que abordan desde las implicaciones de la IA en los Derechos Humanos y los retos inmediatos para la educación, hasta el desarrollo de tecnologías.
El crecimiento de Amber Cove ha estado acompañado de un esquema de trabajo conjunto con autoridades, líderes comunitarios y organizaciones locales.
Uno de los programas más emblemáticos es “Maimón Basura Cero”, desarrollado junto al distrito municipal de Maimón y la Fundación Héroes del Medio Ambiente. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ

SANTIAGO. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), avanza los trabajos del colector de aguas residuales La Rosaleda, que impactará a 25 mil habitantes, y que contribuirá al saneamiento del río Yaque del Norte.
El director general de Coraasan, Andrés Cueto, destacó que este proyecto beneficiará a los residentes en los sectores, La Rosaleda, Tavárez Oeste, Lotería, Reparto Universitario y La Zurza II.
La tubería tiene una longitud de 3,893 metros de 12, 18 y 24 pulgadas, para mejorar la calidad de vida de los residentes en los sectores beneficiados.
Cueto resaltó que el saneamiento y la preservación de los recursos naturales son tareas fundamentales por las que debe velar el ser humano. El funcionario dijo que la inversión del gobierno, ha permitdo aumentar en un 25% la recolección de aguas residuales. l M IGUEL PONCE
TRANSPORTE. El Metro de Santo Domingo presentó ayer dos fallas técnicas que provocaron la interrupción parcial del servicio en distintas líneas del sistema de transporte masivo.
La primera avería se registró alrededor de las 7:30 de la mañana en la estación María Montez, ubicada en el kilómetro 9 de la autopista Duarte y perteneciente a la Línea 2. Esta falla obligó a detener temporalmente la operación en ese punto por más de dos horas.
A las 9:37 de la mañana, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) informó a través de su cuenta en X que el servicio había sido restablecido: “Informamos que la operación en la estación María Montez, ubicada en el Km 9 de la autopista Duarte y perteneciente a la Línea 2 del #MetroSD, fue restablecida a las 9:37 a. m.”, publicó la entidad.
Según la OPRET, la causa fue una avería en el cambia-vía de la estación, lo que afectó exclusivamente la llegada y salida de trenes en ese punto de la Línea 2.
La segunda interrupción ocurrió poco después de las 6:00 de la tarde, cuando una avería obligó a detener la operación en el tramo Mamá Tingó–Hermanas Mirabal, correspondiente a la Línea 1, en el sector Villa Mella.
El servicio estuvo suspendido por más de una hora y fue restablecido a las 7:20 de la noche.
En este caso, la OPRET no ofreció detalles sobre la causa exacta de la falla, limitándose a informar que la avería obligó a parar la operación entre ambas estaciones.
Las autoridades resaltaron que la situación no representó peligro para los pasajeros en ningún momento.
Las dos incidencias generaron retrasos y aglomeraciones en distintos puntos del sistema, aunque la entidad aseguró que la operación fue normalizada en ambas líneas.
El director de la OPRET, Jhael Isa Tavárez, informó que se estará presentando un plan de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo para evitar fallas en el Metro de Santo Domingo.
El funcionario indicó que este plan contempla la relación de actividades y horarios de operación con los constructores en la Línea 2C del metro que se conecta con el municipio Los Alcarrizos.
También aclaró que la avería registrada en el Metro de Santo Domingo no estuvo relacionada con fallas eléctricas ni representó riesgos para la seguridad de los pasajeros.
Según detalló, primera avería se originó por un falso contacto provocado por las vibraciones de las obras de construcción que se están realizando en los alrededores de la estación María Montez.
Señaló que la falla fue identificada
desde el centro de mando, encargado de controlar las señales de todos los sistemas de seguridad del Metro de Santo Domingo.
“No hubo ningún problema de seguridad como tal”, reiteró Jhael Isa, quien aseguró que la interrupción obedeció únicamente a protocolos preventivos orientados a mantener la confiabilidad del sistema ferroviario.
Para sostener la movilidad de los usuarios durante la primera interrupción, la Opret habilitó un servicio de transporte alternativo que opera en ambos sentidos entre María Montez y Pedro Francisco Bonó. La operación se realizó con autobuses del Corredor de la Núñez. l
FRANKELVIN SÁNCHEZ



Víctimas del millonario pederasta Jeffrey Epstein celebran aprobación de ley en el Congreso. FUENTE EXTERNA
WASHINGTON. Las víctimas del millonario pederasta Jeffrey Epstein celebraron la aprobación de la ley que exige publicar los documentos de la investigación como una victoria para ellas que supone que el “miedo” cambie ahora de bando.
“Realmente nos hace pasar de sentir miedo a sentir que se nos teme. Juntas tenemos poder”, aseguró Annie Farmer, que tenía 16 años cuando Epstein abusó de ella, según informó la cadena CNN este miércoles.
Farmer, como el resto de víctimas aseguró haber iniciado un nuevo capítulo después de que las dos cámaras del Congreso aprobaran el martes la ley que obliga al Departamento de Justicia a revelar todos los documentos y que ahora debe ser firmada por el presidente, Donald Trump, quien dijo que está dispuesto a hacerlo.
Su hermana, María Farmer, una de las primeras en denunciar lo ocurrido, explica que fue “increíble” poder escuchar por la voz de Annie que se había aprobado la ley.
PRESIDENTE
Trump anuncia que ya firmó la ley
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a través de su cuenta en Truth Social que firmó el proyecto de ley que ordena al Departamento de Justicia publicar todos sus archivos relacionados con Jeffrey Epstein.
“Los demócratas han utilizado el tema de Epstein, que les afecta mucho más que al Partido Republicano, para intentar desviar la atención de nuestras increíbles victorias”, fue el mensaje con el que el mandatario acompañó la noticia de haber ratificado el proyecto de ley, un día después de que el Congreso ordenara enviarlo a su escritorio.
Expectativa
Trump es el único que podría impedir la publicación de los archivos
Muchas de ellas se concentraron durante la jornada a las puertas del Capitolio para explicar sus testimonios e instar a los congresistas a que sacaran la medida adelante para que se conozca a los culpables.
“Yo era una niña. Estaba en noveno curso. Tenía esperanzas en la vida y en lo que me deparaba el futuro. Me robó mucho cuando solo tenía 14 años”, aseguró Jena-Lisa Jones, otra de las
El proyecto de ley, formalmente conocido como Ley de Transparencia de los Archivos Epstein, fue aprobado por la Cámara de Representantes el martes con una votación de 427 a favor y solo 1 en contra, mostrando un respaldo casi unánime al esfuerzo legislativo.
El Senado de forma unánime se encargó de aprobarlo sin necesidad de una nueva votación y lo remitió a la Casa Blanca.
Pese a la firma de Trump, la fiscal general, Pam Bondi, adelantó este miércoles que el Departamento de justicia tenía hasta 30 días para liberar los archivos en su totalidad.
víctimas de la red de Epstein. “Estamos aquí como supervivientes estadounidenses de un hombre que utilizó su riqueza y su poder para hacer daño a niñas y mujeres jóvenes. El mundo debería ver los archivos para saber quién era Jeffrey Epstein y cómo el sistema le favoreció y nos falló emocionalmente”, añadió.
Varias de las víctimas se dirigieron directamente a Trump para pedirle que no haga política con la publicación de los archivos y ratifique la ley.
“Le ruego, presidente Trump, que deje de convertir esto en un asunto político. No se trata de usted, presidente Trump. Usted es nuestro presidente. Por favor, empiece a actuar como tal. Demuestre clase, demuestre verdadero liderazgo, demuestre que realmente se preocupa por las personas, además de por usted mismo”, declaró Jones.
El mandatario mantuvo una relación de amistad con Epstein desde finales de los años ochenta a principios de los 2000 y su nombre ha aparecido en algunos de los documentos que han salido a la luz.
Renuncia Larry Summers
El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos y expresidente de Harvard Larry Summers dimitió del Consejo Asesor Internacional del Banco Santander, que presidía, tras salir a la luz numerosos correos electrónicos que muestran años de contactos con el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
Fuentes del Banco Santander han explicado que, “en línea con su retirada de las actividades públicas”, Summers ha comunicado su renuncia a formar parte de este consejo que presta asesoramiento estratégico al grupo presidido por Ana Botín, con especial énfasis en innovación, transformación digital, ciberseguridad y tecnologías.
El Consejo Asesor Internacional también aporta su visión sobre un amplio abanico de asuntos, como tendencias de los mercados de capitales; gobierno corporativo y talento; marca y reputación; asuntos regulatorios y cumplimiento, y servicios financieros globales con foco en el cliente, según explica el propio grupo en su página corporativa. l EFE
CON INTELIGENCIA
ANDRÉS TOVAR atovar@cdn.com.do

¿Puede RD desarrollar una IA soberana?
La conversación mundial sobre “IA soberana” se ha acelerado en los últimos años, con países buscando controlar sus datos, su infraestructura y sus propios modelos de inteligencia artificial. El pasado fin de semana, fuimos testigos de cómo El Salvador recibía los “superchips” Nvidia B300, convirtiéndose en el primero de Latinoamérica en contar con esta tecnología, que se usarán para desarrollar modelos locales para el tráfico urbano, servicios públicos, atención médica e incluso para anticipar riesgos como terremotos.
Dada la cercanía del evento y de los recientes acercamientos del gobierno a Nvidia, la pregunta es inevitable: ¿puede República Dominicana aspirar a un proyecto de este tipo? La respuesta no es sencilla y va más allá de un simple memorando de entendimiento.
Actualmente, RD depende tecnológicamente de plataformas globales para servicios en la nube hasta modelos de análisis (lo vivimos el martes con la caída de servicios luego del “apagón global” de Cloudflare). Sin embargo, es innegable que el país ha avanzado en digitalización del Estado y ciberseguridad, lo que abre un punto de partida para pensar en el tema.
Lo primero es que, para desarrollar IA soberana, la clave es la capacidad de cómputo: centros de datos robustos, hardware especializado y, sobretodo, conexión energética estable. Todo un reto en nuestro contexto actual.
Otro punto crítico es el manejo de datos públicos limpios y accesibles, especialmente en áreas como salud, seguridad, educación, transporte y clima, lo que implica inversión en gobernanza digital y marcos regulatorios más avanzados. Además, se necesita talento capaz de entrenar modelos y diseñar sistemas autónomos.
Es pertinente poner esto en contexto, porque no debemos caer en narrativas erradas. El acercamiento a Nvidia es un paso importante, pero el reto de planes soberanos de inteligencia artificial va más allá de una firma: es un asunto transversal que requiere mejoras en áreas hoy muy sensibles. La ruta no es inmediata, pero tampoco inalcanzable si se plantea como proyecto estratégico. l

Estados Unidos ha desplegado armamento pesado en el Caribe. F.E.
PEKÍN. El Gobierno chino declaró su “oposición” a lo que describió como “injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Venezuela”, en un momento marcado por la creciente presión del Gobierno de Donald Trump sobre el país sudamericano.
La portavoz de la Cancillería china Mao Ning señaló que su país “apoya firmemente la declaración de 2014 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que declara a América Latina y el Caribe ‘zona de paz’”.
Mao aseveró que Pekín “se opone a cualquier acción que viole la Carta y los principios de las Naciones Unidas e infrinja la soberanía y la seguridad de otros países”.
“Esperamos que Estados Unidos lleve a cabo una cooperación judicial y policial normal dentro de los marcos jurídicos bilaterales y multilaterales”, agregó la vocera, al tiempo que instaba a Washington a “intensificar sus esfuerzos para promover la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe”.
El secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció recientemente la Operación Lanza del Sur, que persigue luchar contra el narcotráfico originado en Latinoamérica.
La operación se enmarca en la tensión entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.
Desde septiembre, Estados Unidos ha destruido más de una veintena de embarcaciones supuestamente cargadas con drogas en el Caribe y el Pacífico, operativos en los que han muerto de forma extrajudicial más de setenta individuos.
El portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del Pentágono, entró a aguas del Caribe con el objetivo de “combatir las amenazas transnacionales” y en medio de la disputa de su país con Venezuela. l EFE



DINERO
Tres centrales privadas aportaron mayores volúmenes y dominaron recepción de caña
MARTÍN
POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
El desempeño del ingenio Porvenir, ubicado en San Pedro de Macorís, se ha quedado rezagado en las zafras azucareras 20232024 y 2024-2025, según las cifras oficiales del Instituto Azucarero Dominicano (Inazúcar), que registran incrementos en la molienda nacional pero mantienen al central estatal con los volúmenes más bajos del sistema.
Los datos de ambos ciclos muestran diferencias amplias en días de operación, caña de administración y caña de colonos frente a los ingenios privados, que concentraron la mayor parte de la producción en los dos períodos analizados.
En la zafra 2023-2024, la molienda total nacional cerró en 4,871,664 toneladas métricas (TM) de caña. De ese volumen, 3,385,069 TM provinieron de caña de administración y 1,486,595 TM de colonos, equivalentes al 69% y 31% respectivamente. Dentro de esa distribución, Porvenir registró 18,640 TM de administración y 15,893 TM de colonos, para un total de 34,533 TM. Ese resultado lo posicionó muy por debajo de los ingenios privados: Central Romana procesó 1,791,221 TM de administración y 717,788 TM de colonos (2,509,009 TM en total); Cristóbal Colón, 738,260 TM de administración y 752,914 TM de colonos (1,491,174 TM); y Barahona, 836,948 TM exclusivamente de administración. En conjunto, los tres ingenios privados acumularon 4,837,131 TM, mientras Porvenir aportó 34,533 TM dentro del total general. Esa diferencia volvió a reproducirse en la zafra siguiente. El ciclo 2024-2025 finalizó con una molienda total de 5,422,444 TM de caña, procesadas entre la primera semana de diciembre de 2024 y la segunda de julio de 2025. La operación total se extendió por 240 días, aunque el periodo no fue uniforme para todos los ingenios: Cristóbal Colón fue el de mayor duración, al cubrir el ciclo completo; Central Romana trabajó 239 días; Barahona, 227 días; y Porvenir, nuevamente abajo, con 188 días, la menor cifra del sistema. En ese mismo ciclo, la participación

El informe está sustentado en cifras del Instituto Azucarero Dominicano. F.
tro del sector privado —Barahona— procesó 776,703 TM, una cifra que multiplicó varias veces la de Porvenir.
Esa diferencia también se refleja en la estructura de la caña procesada por colonos. En 2023-2024, los colonos aportaron 1,486,595 TM, con Central Romana recibiendo 717,788 TM y Cristóbal Colón 752,914 TM; Porvenir recibió 15,893 TM. En 2024-2025, el aporte total de colonos fue de 1,016,917 TM, de las cuales 819,718 TM fueron suministradas a Central Romana y 143,499 TM a Cristóbal Colón; Porvenir captó 53,700 TM, y amplió su recepción respecto al año previo, aunque manteniéndose en la última posición en la fila.
La zafra 2024-2025 también incluyó el pago a colonos, quienes recibieron RD$2,621,071,270 por la venta de 1,016,917 TM de caña, a un precio de RD$2,665 por tonelada. Central Romana fue el mayor receptor, con 819,718 TM pagadas en RD$2,184,548,470. Porvenir, aun con un incremento en la caña recibida, quedó muy lejos de esas cifras por el tamaño de su operación.
El comportamiento de ambas zafras de ver una tendencia clara: mientras los ingenios privados combinan altos volúmenes de molienda, amplios períodos de operación y una estructura de suministro sólida tanto desde la administración como desde los colonos, Porvenir se mantiene con los niveles más bajos en cada indicador, incluso en un año en el que aumentó su producción total.
Con una mirada futura
Perspectivas Para la zafra 2025-2026 se estima una molienda de 5,704,649 toneladas métricas de caña
de colonos representó el 19% del total de la caña procesada, con 1,016,917 TM, mientras la caña de administración ascendió a 4,405,527 TM, equivalentes al 81%. Allí también la brecha entre ingenios se mantuvo. Central Romana alcanzó 2,115,813 TM de administración y 819,718 TM de colonos, para 2,935,531 TM; Cristóbal Colón procesó 1,468,528 TM de administración y 143,499 TM de colonos (1,612,027 TM); Barahona acumuló 776,703 TM; y Porvenir, aunque incrementó su volumen respecto al ciclo previo, registró 44,483 TM de administración y 53,700 TM de colonos, para un total de 98,183 TM. El crecimiento anual muestra que la zafra 2024-2025 cerró 550,780 TM por encima del período anterior, equivalentes a un incremento de 11.30% en la molienda nacional. Porvenir también aumentó sus cifras en términos absolutos, pasando de 34,533 TM a 98,183 TM; sin embargo, incluso con ese aumento, su peso dentro de los cuatro ingenios siguió siendo reducido frente a los demás. Mientras este central estatal produjo 98,183 TM, el ingenio con menor volumen den-
CUANDO ERES ÚLTIMO EN LA FILA...
El azúcar refino y del tipo crema, estructura de RD
Los datos de consumo interno tomados del Inazúcar muestran que entre enero-junio de 2025 la demanda local absorbió 92,123 TM de azúcar crema y 86,724 TM de azúcar refino, para un total de 178,847 TM. El promedio mensual del azúcar crema bajó en 4,460 TM al situarse en 15,354 TM (una caída de 22%) respecto al mismo periodo de 2024, cuando fue de 19,814 TM. El azúcar refino tuvo un aumento de 297 TM mensuales, al colocarse en 14,454 TM, 2% más que en igual intervalo del año previo, cuyo promedio había sido de 14,157 TM. Con el conjunto de datos, la posición relativa de Porvenir dentro de las dos zafras examinadas queda establecida por sus propios números: niveles de molienda muy inferiores a los de los tres ingenios privados, menor duración operativa y una recepción de caña que lo mantiene como el de menor peso dentro de la estructura azucarera nacional.
Las proyecciones para la próxima campaña también aparecen marcadas por esa dinámica general. Para la zafra 20252026, autorizada mediante el decreto 587-25 del 6 de octubre de 2025, se estima una molienda total de 5,704,649 TM de caña en un área sembrada de 1,897,674 tareas nacionales, de las cuales 77% pertenecen a los ingenios y 23% a los colonos. Con un rendimiento industrial promedio proyectado de 10.21%, la producción esperada de azúcar se sitúa en 582,563 TM, distribuidas en 397,563 TM de azúcar crema y 185,000 TM de azúcar refino. Las comparaciones previstas apuntan a una reducción de 39,777 TM de azúcar crudo y un aumento de 19,000 TM de refino, para un balance neto positivo de 20,777 TM.
El contexto internacional también forma parte del panorama de la industria. Durante el tercer trimestre de 2025, el mercado mundial del azúcar mostró una tendencia bajista por el incremento de la producción en el Centro-Sur de Brasil, donde más del 50% de la caña se destinó al azúcar por primera vez en décadas. A esto se sumó el fortalecimiento del mercado global del etanol a base de maíz en Estados Unidos, que amplió la oferta de endulzantes y redujo la presión sobre la demanda. La OIA reportó que el precio diario ISA del azúcar crudo promedió 16.05 centavos de dólar por libra, frente a 16.74 centavos en agosto, mientras el índice del azúcar blanco descendió a US$466.68 por tonelada, desde US$475.30 en el mes previo. Se trata de un escenario estable, aunque expuesto a las oscilaciones del mercado brasileño, los precios del etanol y los efectos climáticos asociados a El Niño. l
PRECISION. Las autoridades económicas y del Banco Central de República Dominicana autorizaron, como en años anteriores, la publicación del informe preparado por el personal técnico del FMI correspondiente a la consulta del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo con la República Dominicana.
Se trata del informe conocido como Staff Report, correspondiente al año 2025, el cual fue discutido y aprobado en el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional -FMI- el pasado 12 de noviembre. El referido informe fue enviado por el Fondo a las autoridades dominicanas para su revisión, conforme al procedimiento establecido por el FMI, y las autoridades locales aprobaron su posterior publicación.
El informe estará disponible a partir del mediodía de este jueves 20 de noviembre de 2025 en la página web del FMI, según se informó a los agentes económicos, hacedores de opinión, público en general y a todos los interesados.
En la consulta del Artículo IV, el FMI

destacó señales favorables en el desempeño reciente de la economía dominicana. Indicó que existen indicios preliminares de repunte de la actividad económica, apoyado por políticas monetarias y fiscales, con mejoras visibles en el crédito, las exportaciones y el turismo.
La inflación permanece cercana a la meta y se proyecta que promedie 3.7% en 2025, mientras que el déficit de cuenta corriente se estima en 2.5% del PIB, completamente financiado por inversión extranjera directa. l elCaribe








Los datos
RESPALDO. El presidente ejecutivo del Banco de Reservas, Leonardo Aguilera, dijo que la institución financiera encabeza la lista de los bancos que más créditos otorgan a las mujeres en República Dominicana, con el 42% de su cartera destinada a ese importante segmento de la población.
Al hablar en el tradicional encuentro navideño con clientes de negocios en Santo Domingo, refirió que ese respaldo evidencia la confianza del Banco en las empresarias que se arriesgan para poner en marcha su vocación de emprendedoras.
Resaltó que también Banreservas ocupa el primer lugar dentro del sistema financiero con una cartera de préstamos que supera los RD$636,000 millones y una morosidad por debajo del 1%, la más baja del mercado, lo que demuestra la preocupación de los clientes por cumplir de sus compromisos financieros.
tante uso de los servicios ofrecidos en las oficinas de representación localizadas en Madrid, New York y Miami. Destacó que Banreservas se ha consolidado como la principal entidad bancaria de la República Dominicana. Dijo que así lo acreditan revistas como The Banker, al situarlo entre los mil mejores bancos del mundo en 2025; y World Finance, que también lo reconoció como Mejor Banco Comercial; Mejor Banco de Consumo; Mejor Gobierno Corporativo; y Mejor Grupo Bancario de la República Dominicana.
BR se fundó en 1941 Con esta actividad el Banco sella su programa conmemorativo de su 84 aniversario
Aguilera explicó que a la fecha la institución financiera ha canalizado cerca de US$5,000 millones en remesas, una muestra de la confianza que tiene la diáspora en Banreservas, además del cons-
contacto
INFORME. La tecnología de pago sin contacto de Visa ha mostrado un crecimiento sostenido en el Caribe y Centroamérica.
Esto refleja un crecimiento de adopción que supera el 80% en varios mercados y avanzando de manera notable en el resto de la región. De acuerdo con datos de Visa, a junio
Nuevo molino es iniciado
PRODUCCIÓN. La Cooperativa de Servicios Múltiples de Procesadores de la Harina (Cooproharina) dejó iniciada la construcción de su nuevo molino, que estará ubicado en el Distrito Industrial de Santo Domingo Oeste (Disdo), proyecto que forma parte del plan de expansión y modernización de la cooperativa y conlleva una inversión de RD$1,100 millones.
Para impulsar este proyecto fue firmado un acuerdo de financiamiento de RD$600 millones con el Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex). La obra, que se espera esté lista a finales de 2027, aumentará la capacidad de producción actual de harina de 200 a 400 toneladas métricas diarias, lo que equivale a incremento de un 200%, además de una significativa mejoría en la calidad de ese producto.

Préstamos para hacer viviendas se han triplicado desde el año 2017
Precisó que Banreservas cuenta con una amplia cobertura a nivel nacional, encabezando las zonas metropolitanas con un 63% de los servicios financieros, además de disponer de un amplio apoyo con créditos destinados a los diferentes sectores productivos en toda la geografía nacional. Durante el encuentro realizado en un hotel de la capital, Aguilera enfatizó que los clientes son aliados estratégicos de Banreservas y que gracias a esa confianza la institución se ha consolidado como el principal banco del país. A la importante actividad asistieron decenas de empresarios, clientes y relacionados de la entidad financiera, ejecutivos y miembros del Consejo de Directores. l elCaribe
de 2025, Centroamérica lidera el crecimiento en la adopción de pagos sin contacto Visa, donde Panamá se destaca con una penetración del 90%, seguido por Costa Rica, que alcanzó el 88%. La consolidación de esta modalidad de pago se refuerza con el desempeño de Guatemala y El Salvador, ambos con un sólido 85% y 84% de adopción, respectivamente, en transacciones presenciales. En el Caribe; República Dominicana alcanzó un 86% y Puerto Rico 78%, mientras que Trinidad y Tobago reflejan un 60% y Jamaica está en un 55%.
Este avance se atribuye a varios factores determinantes, como un mayor uso de pagos digitales por parte del segmento de los consumidores. l elCaribe
El presidente del Consejo de Administración de Cooproharina, Marino de Dios, destacó de dicha construcción representa un paso importante en el fortalecimiento de la industria harinera nacional, en especial para los procesadores de la harina y para la cooperativa ofertar una gama más amplia de sus productos Dorapan.
“Este ambicioso plan es considerado un hito histórico para los procesadores de la harina, considerando que la nueva planta permitirá aumentar la eficiencia productiva, mejorar la calidad de los productos y garantizar una producción suficiente para sus socios y demás clientes de la cooperativa obteniendo un organismo competitivo en la producción de harina en el mercado nacional”, sostuvo.
Resaltó que con esta inversión la cooperativa cumple su compromiso con la autosuficiencia de materia prima y alimentaria, además con la soberanía productiva y la competitividad del sector harinero nacional, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento del aparato agroindustrial de la República Dominicana. El proyecto se ejecutará en dos etapas. l elCaribe

La construcción es un paso importante en el fortalecimiento de la industria harinera.
DISPONIBILIDAD. Los préstamos de la banca múltiple para la adquisición y construcción de viviendas se triplicaron durante el período 2017-2025.
Es un dato que pone de relieve el rol desempeñado por el sector bancario para facilitar el desarrollo del mercado hipotecario mediante la canalización de recursos a fin de satisfacer tanto la oferta como la demanda habitacional. Así lo destacó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA). La organización explicó que el financiamiento a la adquisición de vivienda pasó de RD$114,869.3 millones en diciembre de 2017 a RD$289,648.2 millones en octubre de 2025, con un incremento en términos absolutos de RD$174,778.9 millones y un crecimiento relativo del 152.2 % durante dicho periodo. Citó que, dentro de los financiamientos al sector privado, este renglón ocupa el tercer lugar, solo superado por los préstamos de consumo y los destinados al comercio al por mayor y al detalle.
La Asociación destacó el crecimiento de 147.6% que se registró en el financiamiento a la construcción durante dicho período, lo que significó un incremento de RD$81,146.4 millones en términos absolutos, al pasar de RD$54,964.2 millones que registraba la cartera en diciembre de 2017 a RD$136,110.6 millones en octubre de 2025.
El gremio que agrupa a los bancos múltiples resaltó que la industria de la construcción es un sector clave en la economía dominicana no solo por su aporte al Producto Interno Bruto, sino también por su interconexión con otros sectores productivos, lo que genera un efecto multiplicador en la economía dominicana.
“Los repuntes de los financiamientos para la adquisición de vivienda y a la construcción han coadyuvado a la dinamización del sector, a la disminución del déficit habitacional del país, así como a la creación de empleo, no solo directamente sino también de manera indirecta”, indicó la institución. l elCaribe

La Cepal exhorta a AL a estrechar el comercio con Asia y Europa
SANTIAGO DE CHILE. América Latina y el Caribe deben profundizar su integración regional y estrechar sus lazos comerciales con socios como China, la Unión Europea (UE) y la India frente a los cambios en la política arancelaria de Estados Unidos, recomienda el último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) .
La diversificación comercial con actores alternativos, entre los que además destacan la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana, “abre oportunidades” para la región, así como en la integración regional en ámbitos como la infraestructura, la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria. Según el reporte ´Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025´, la potencia norteamericana ha impulsado diversas alzas arancelarias desde febrero de este año, estableciendo en promedio una tasa efectiva en torno al 10 % para países de la región, siete puntos porcentuales por debajo de su arancel promedio respecto al resto del mundo.
La Cepal advierte que “hay evidencia de que la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos está repercutiendo en los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia la región”, especialmente en los sectores con “marcada orientación exportadora hacia ese mercado”.
En el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de IED en la región llegaron a 31,374 millones de dólares, 53 % menos que en igual período de 2024 y 37 % por debajo del promedio de 2015 a 2024. Este contexto, subraya el informe, abre a los países de la región “algunas oportunidades de ampliar sus cuotas de mercado”, por lo que se recomienda “evitar adoptar medidas que puedan aumentar la incertidumbre en un contexto marcado por grandes perturbaciones y tensiones geopolítica en el comercio mundial”. l EFE
El petróleo Texas baja 2.1 % hasta 59.44 dólares
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas cayó e un 2.1 % hasta 59.44 dólares el barril, con el mercado pendiente de la evolución de la guerra entre Rusia y Ucrania y su impacto en el suministro.
Al término de la sesión, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre recortaron 1.3 dólares con
respecto al cierre de la jornada anterior.
Se acerca la fecha límite del 21 de noviembre, cuando EE.UU. impondrá sanciones a los gigantes rusos Lukoil y Rosneft para presionar a Moscú a negociar la paz con Ucrania, lo que ha generado temor a una interrupción del suministro global.
Paralelamente, EE.UU. negocia en secreto con Rusia un plan para poner fin a la guerra que aborda también las garantías de seguridad para Europa y el futuro de la relación de Washington con Moscú y Kiev, según declararon fuentes oficiales de ambos países al medio Axios.
“La especulación sobre un acuerdo de paz llega dos días antes de que las sanciones de EE.UU. contra Rusia entren en vi-
gor como está previsto”, dijo a The Wall Street Journal el analista Robert Yawger, de la firma Mizuho, que lo relacionó con la caída en el precio.
En el plano doméstico, la Administración de Información de Energía de EE.UU. divulgó hoy una caída semanal de 3,4 millones de barriles en las reservas comerciales de crudo, aunque el dato no pareció tener efecto frente a los factores geopolíticos.
El Instituto Americano del Petróleo (API), la patronal del sector, había estimado previamente un incremento semanal notable, de 4.45 millones de barriles. Más allá de esto, los operadores tienen el foco puesto en el informe de trabajo que se publicará este jueves. l EFE

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
“TODO ESTÁ EN LA INFANCIA, hasta aquella fascinación que será porvenir y que sólo entonces se siente como una conmoción maravillosa”, escribió alguna vez el poeta italiano Césare Pavese y hoy, en el Día Mundial de la Infancia, hacemos nuestro el lema acuñado por Unicef: Los datos cuentan que la niñez no puede esperar.
La Convención de los Derechos del Niño establece una serie de obligaciones para los gobiernos y para la sociedad en general, incluidos los padres, acerca del trato digno que debe darse a los niños, su derecho al juego, a una atención sanitaria adecuada y a una educación, entre otras.
Los procesos migratorios irregulares en el mundo actual atentan contra uno de los primeros derechos de los niños: a un nombre y a una nacionalidad, realidad que se vive en los países que reciben contingentes migratorios.
Todos sabemos, porque lo recordamos, lo difícil que es ser niño en un mundo de adultos. Lo vemos cuando no se les tiene paciencia, o cuando, como nuestros legisladores, se cree que los golpes son un método pedagógico.
Lo vemos en ciertos cartelitos que comparan la infancia de hoy con la de hace cuarenta años, que ponen una correa, una vara y una chancleta y frases como “con esto me enseñaron a respetar a los mayores, a respetar los horarios de comida y a obedecer a los maestros” y otras tonterías parecidas.
El mundo actual es bien diferente, muchos niños pasan la mayor parte del día en la escuela, la mesa familiar es una tradición sepultada por los horarios porque los padres tampoco almuerzan en la casa, y otro grave problema es que a los niños no se los escucha debidamente ni se tienen en cuenta sus inquietudes.
La mejor manera de celebrar estas fechas es informarse sobre los derechos de los niños, colaborar con ONG dedicadas a su protección, donar ropas, juguetes y libros a los hospitales y casas-cuna. Y sobre todo, recordar cómo fue nuestra propia infancia para no repetir con los niños de ahora los errores que cometieron los adultos con nosotros. l

MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Las naciones democráticas libran todavía una batalla contra los intentos de 57 países islámicos de imponerle a las Naciones Unidas una resolución que convertiría en un delito de difamación o blasfemia toda referencia o actitud que se considere ofen-
siva al Islam o a Mahoma.
Con ello se pretende validar las sentencias condenatorias impuestas en muchos países musulmanes contra ciudadanos acusados de difamar la religión, como fue el caso en el 2012 de la cristiana paquistaní, Asia Bibi, condenada a la horca por ofender al profeta. En Irán, otra mujer fue condenada a morir flagelada por adulterio, considerado un delito por el Islam, a pesar del repudio internacional y de los reclamos de clemencia que los líderes de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y el papa elevaron en su momento al gobierno de Teherán.
Se recuerda el suplicio a que fue sometido el escritor inglés de origen indio, Salman Rushdie, sentenciado hace años por la revolución iraní, por la novela “Versos satánicos”, en la que se hacen algunas ob-
servaciones al Corán. Y las reacciones de extrema violencia en casi todo el mundo musulmán por las viñetas publicadas por un diario danés sobre Mahoma, en una de las muestras más fanáticas e irracionales de intolerancia religiosa de este siglo a nivel mundial.
La oposición a este intento de la llamada Conferencia Islámica es enfrentada en el mundo occidental como una amenaza a la libertad de expresión, fundamento básico de la democracia, esfuerzo al que se han unido numerosas instituciones multilaterales y ONG de naciones en las que la libertad religiosa goza de todas las garantías. El papa Benedicto XVI llegó a formular sin éxito un llamamiento a favor de la libertad de la cristiana paquistaní acusada de ofender a Mahoma, de 45 años y madre de cinco hijos. l


ADELAIDA MARTÍNEZ R. @adelaida33
Distinguidos lectores de elCaribe, creo propicio recordar las reglas que debemos aplicar a la hora de escribir las siglas, porque son muchos los que siguen equivocándose a la hora de escribirlas, incluso, algunos medios de comunicación de prestigio en grandes titulares, como vi uno hace poco.
¿Qué son las siglas? De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, una sigla es un «signo lingüístico formado generalmente con las letras iniciales de cada uno de los términos que integran una expresión compleja», como podemos ver en los siguientes casos: RAE (Real Aca-
EDITORA DEL CARIBE
demia Española), ONU (Organización de las Naciones Unidas), UE (Unión Europea), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BM (Banco Mundial), entre otros ejemplos.
«También se llama sigla a cada una de las letras que conforman esta clase de signos lingüísticos, de modo que puede afirmarse que BCE y ONU son siglas formadas a su vez por tres siglas cada una y puede hablarse de “la sigla BCE” o “las siglas BCE”», nos ilustra la Fundéu.
En el caso de los acrónimos, no olvidemos lo que nos dicen las Academias: «Son un tipo de sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba por sílaba, por ejemplo: ONU es sigla y acrónimo, pues se lee /ó-nu/, a diferencia de la sigla BCE, que es sigla, pero no acrónimo, pues se lee deletreando: /bé-cé-é/. (En rigor, todo término formado por elementos de dos o más palabras es un acrónimo, con independencia de que forme sigla o no: docudrama, por ejemplo, es también acrónimo, a partir de documental y dramático)».
No olvidemos, por favor, que las siglas se escriben sin puntos abreviativos (ONU, en vez de O. N. U.), mientras que las abre-
DIRECTOR
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
viaturas sí los llevan, por ejemplo: pág., núm., etc.
Prestemos atención a lo que escribimos en esta parte: ¡El plural de las siglas! Este no se marca gráficamente con la «s» que sí es correcto pronunciar en el lenguaje oral, de modo que lo apropiado es escribir «las ONG», no «las ONGs» ni «las ONG’s».
Claro está, hay que recalcar que oralmente (cuando pronunciamos una sigla en plural) es válido pronunciar la ese pluralizándola solo en sonido, aunque en su forma escrita esta letra se omita. «Así, aunque se escriba las ONG o los PC, lo adecuado es leer /las oenegés/y /los pecés/», nos ilustra la Fundéu.
Finalmente, vamos a recordar a nuestros queridos lectores que las siglas se escriben con todas las letras en mayúsculas y sin acentos, como pueden apreciar en los ejemplos compartidos. Ahora bien, esto no es aplicable a los acrónimos que son nombres propios y tienen cinco letras o más, que sí pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan tilde o no en función de las normas habituales.
¡Gracias por leerme! l
EDITOR ECONÓMICO Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
LA TRIBUNA

MARISOL VICENS BELLO mvicens@hrafdom.com.do
Tenemos años proclamando la necesidad de una reforma fiscal integral, luego de múltiples reformas tributarias puntuales para equilibrar el presupuesto en los gobiernos del PLD del 2004 al 2012, pero lo cierto es que a la hora de la verdad nadie la quiere, porque ni el sector público ni el privado están dispuestos a renunciar a beneficios y exenciones, ni tampoco el Gobierno quiere realmente recortar los gastos, y mucho menos los contribuyentes quieren pagar más impuestos. Durante años se establecieron porcentajes fijos de los ingresos nacionales que debían ser asignados a distintos entes y organismos del Estado como una forma de supuestamente garantizar que esos recursos fueran asignados en el presupues-
to de cada año, aunque se supiera que no existían recursos suficientes para cubrirlos, y como los ingresos no daban para cumplir con estos, se estableció la perversa práctica de incumplir con el mandato de esas leyes, hasta que al amparo de una reforma para la modernización del Estado como fue la aprobación de la Ley No. 423-06 Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, se coló astutamente en su artículo 37 la posibilidad de reformar o suspender leyes vigentes por el tiempo del ejercicio presupuestario.
Con base en tal facultad las leyes de presupuesto posteriores han autorizado al Poder Ejecutivo cada año a apropiar montos inferiores a los correspondientes de conformidad con los porcentajes establecidos en distintas leyes, como es el caso del Poder Judicial y alcaldías, y como lo fue del 4% del PIB para financiar el gasto educativo, hasta que luego de una intensa lucha ciudadana el entonces candidato Danilo Medina asumió estratégicamente el compromiso de cumplirlo, al cual se había opuesto el entonces presidente Leonel Fernández, pero nunca modificó la ley 66-97 Orgánica de Educación que precisamente se había aprobado durante su primer gobierno en el que no tenía la mayoría congresual, que sí tuvo en el segundo y el tercero. Y para conseguir los recursos para cumplir con este
mandato legal se aprobó otro parche tributario, la Ley 253-12 de Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal, sin consensuar ni firmar el pacto fiscal que se había aprobado por Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo de ese mismo año. Y como parte de ese paquete impositivo en el artículo 3 de la Ley 253-12 se incluyó una modificación del artículo 296 del Código Tributario que establece la tasa del impuesto de las personas físicas, para suspender mediante un segundo párrafo la ejecución del ajuste por inflación anual en los años fiscales 2013, 2014 y 2015 de la escala de rentas que van desde el rango exento, a los gravados con 15%, 20% y 25%; y también se incluyó en el artículo 11 una modificación del artículo 297 que establece la tasa del impuesto sobre la renta de las personas jurídicas para elevarla del 25% al 29%, disponiendo una reducción a 28% en el 2014, hasta fijarla en el 2015 en 27%.
Como a partir del 2016 ya no existía la suspensión de la indexación salarial establecida en el propio Código Tributario, en ese año se realizó el ajuste y se aumentaron las rentas exentas de RD$399,923.00 a RD$409,281.00, pero a partir de 2017 el gobierno de entonces decidió ampliar la práctica de suspender mediante la ley de presupuesto el cum-
plimiento de disposiciones legales a la indexación salarial, la cual ha sido continuada por los dos posteriores del PRM. Los que hoy están en la oposición decidieron posponer la reforma fiscal integral y recurrieron a los subterfugios de programas de subsidios establecidos desde el año 2004 bajo el SIUBEN y de suspensiones de aplicación de leyes para equilibrar los presupuestos anuales del Estado, sin embargo se opusieron virulentamente al proyecto de reforma introducido en octubre de 2024, en vez de haber asumido una posición responsable de reclamar la necesidad de la reforma, pero exigiendo la debida discusión que asegurara su idoneidad, así como se negaron a aceptar la reducción propuesta a la contribución económica del Estado a los partidos políticos a finales de 2020, aunque reclaman ahora eliminar la práctica de otorgamiento de subsidios y de suspender la indexación que ellos mismos instauraron. Tanto el gobierno como la oposición conocen las restricciones presupuestarias, y el círculo vicioso de recurrir al endeudamiento para mitigar el déficit y equilibrar el presupuesto, y a los subsidios por su efecto apaciguador, peligroso malabarismo que necesitamos enfrentar tomando las decisiones correctas, pero para eso se necesita más responsabilidad fiscal, y menos oportunismo. l
¿En qué se han convertido las conversaciones?

DIEGO SOSA diego@diegososa.info
Hace unos días me di cuenta de que los temas de conversación son cada vez más cortos. Siempre alguien tiene algo
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA

QUIZÁ POR SER PAÍS CALUROSO todo el año, comúnmente no son resaltados los múltiples perjuicios contra la salud y el bienestar que causa el exceso de calor corporal. Para qué quejarse. Sin embargo, la exposición constante a altas temperaturas
interesante que decir: lo que le acaba de salir en sus redes. Con eso corta lo que estamos hablando. ¿Por qué?
Los humanos tenemos diferentes programaciones. Algunos quieren ser los primeros que dan una noticia. Por esto las redes tienen la velocidad que poseen. Cada quien que recibe algo nuevo quiere compartirlo. Por lo mismo muchos no pueden despegarse de sus redes.
Algunos dirán que es para que los demás estén enterados. Siento que es para ellos ser los primeros en llevar la noticia a su manada. ¿Por qué? Bueno, hoy no entraré tan profundo en la psicología… seguiré con el cambio que se ha
producido en las conversaciones. La interacción es muy importante para la vida. El nuevo sistema puede que sea lo que se imponga, pero a muchos les está causando estrés. Tanto el tener que llevar demasiadas fuentes de información, como el no poder conversar a profundidad sobre un tema. No ha sido natural y el cambio es drástico.
Los humanos necesitamos pensar. Solo recibir informaciones no nos deja ser profundos. Analizar y tener nuestro propio criterio nos lleva a ser diferentes de las máquinas y de otros habitantes del planeta. ¿En qué nos queremos convertir?
Tengo una mala noticia: Quien se de-
je convertir en solo consumidor de informaciones tendrá que luchar por buenos puestos de trabajo. Ahora la inteligencia artificial es capaz de muchas cosas que antes solo el humano podía. Nuestra especie tiene aún capacidades que la IA no posee. Pero no desarrollarlas y practicarlas nos hará presas de las máquinas. Los mejores puestos están siendo sustituidos. Solo los que puedan analizar y tomar buenas decisiones serán los que podrán tener trabajos bien remunerados.
¿Puedes tratar de no desviar la atención de algún tema que se está dialogando? Analizar y profundizar nos da grandes ventajas en este nuevo mundo. l
provoca fatiga, deshidratación y disminuye la capacidad de concentración. El cuerpo se ve obligado a gastar más energía para regularse, lo que genera agotamiento físico y mental. El calor excesivo incrementa el riesgo de problemas cardiovasculares y respiratorios. En el plano emocional fomenta irritabilidad y estrés. Calor persistente limita la calidad de vida y desgasta la vitalidad colectiva. Definitivamente, aires acondicionados -costosos y grandes consumidores de energía- no son un lujo sino artículos de primera necesidad. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme

NO SABEMOS de lo que somos capaces cuando nos visita el dolor, la desgracia o la crisis con sus retos incómodos y tormentosos. Parte de lo que somos y con lo que hemos de hacerle frente es lo que nos ha llenado los depósitos del alma, reser-
vas de coraje o experiencias que nublan los colores de nuestra fe con sombras del pasado. Emprender el viaje de las decisiones requiere el valor de saber que de algunas no regresaremos, que no hay mal que por bien no venga y que Dios es la fuente de todo poder y victoria, que cuando todo parece perdido El muestra la puerta que nos lleva al milagro de una segunda oportunidad, porque nuestro peor momento es su mejor ocasión para sorprendernos con su bendición. l
LA TRIBUNA
SERVIO TULIO CASTAÑOS, Vicepresidente Ejecutivo de Finjus
En atención al proceso de revisión legislativa que se ha derivado de la Sentencia TC/0765/24, mediante la cual el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional, por vicios de forma, la Ley núm. 10-15 que introdujo importantes reformas al Código Procesal Penal (CPP), hemos producido insumos para ahondar en el análisis comparativo y técnico de los principales artículos del texto actualmente bajo discusión, y que podrían ser mejorados sustancialmente.
Hemos observado con preocupación que en el proyecto que fue aprobado por el Senado de la República fueron incluidas reformas que, si fueran mantenidas sin cambios, se constituirían en lesiones a nuestro sistema de justicia penal y al conjunto de garantías procesales imprescindibles para la salvaguarda del debido proceso, como lo estipula nuestra Constitución.
Sólo a modo de ejemplo, deseamos referirnos a algunos artículos que merecen ser objeto de un análisis más exhaustivo de su redacción y la búsqueda de alternativas más adecuadas para su redacción final. A saber:
•Artículo 101.- Rebeldía del imputado
Artículo 102.- Efectos de la rebeldía
En materia de rebeldía (arts. 101 y 102), se amplían los supuestos para declararla, incluyendo ahora situaciones vinculadas a la ejecución de sentencias firmes. Se elimina el requisito de demostrar intención de sustraerse, lo que agiliza la declaración de rebeldía pero reduce el estándar de motivación judicial. Aunque se mantienen medidas tradicionales, el régimen se vuelve más casuístico y con una regulación fragmentada que otorga mayor discrecionalidad al juez sin suficientes criterios objetivos. Esto puede generar prácticas desiguales y afectar la seguridad jurídica, aun cuando la estructura esencial del régimen se mantiene.
•Artículo 146.- Determinación del plazo razonable
Artículo 151.- Duración máxima
Respecto al plazo razonable y la duración máxima (arts. 146 y 151), se sustituyen reglas objetivas por criterios amplios y discrecionales. Aunque se conserva la duración máxima de cuatro años (más prórrogas excepcionales), el juez debe evaluar la “razonabilidad” de cada actuación, lo que abre la puerta a justificar demoras estructurales. La reforma contraviene una jurisprudencia constitucional reciente (TC/0602/25, TC/0740/24 y TC/1106/24), que exige control estricto, motivación reforzada y prohíbe utilizar la falta de capacidad del sistema

como excusa. La flexibilidad introducida debilita la garantía del plazo procesal y puede generar incompatibilidades constitucionales.
•Artículo 180.- Actuación para el registro de personas
Sobre registros personales (art. 180), aunque se mantiene la obligación de advertencia previa y el levantamiento de un acta, se elimina la regla que extendía estas garantías a los registros de vehículos, reduciendo claridad y debilitando estándares de control de integridad personal. La fragmentación del texto puede facilitar prácticas policiales invasivas sin adecuada documentación.
•Artículo 196.- Interceptación de telecomunicaciones
La regulación de interceptaciones telefónicas (art. 196) sufre un giro regresivo: se extiende el plazo de la medida, se permiten renovaciones indefinidas, se elimina la limitación a delitos graves y se omite la obligación de destruir registros tras la prescripción. Esto convierte una medida excepcional en un mecanismo potencialmente expansivo de vigilancia, contrario a los estándares de necesidad y proporcionalidad de la Constitución, la Convención Americana y la jurisprudencia interamericana.
En conjunto, estas modificaciones pueden transformar una medida de carácter excepcional y restrictivo en una herramienta de vigilancia expansiva, reduciendo el control judicial efectivo y vulnerando los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad exigidos por el artículo 44 de la Constitución.
archivo, aunque se mantienen las causales, se permite prolongarlo hasta cuatro años, no se garantiza el cese inmediato de medidas de coerción y se facilitan reaperturas sin variación sustancial de circunstancias. Ello concentra poder en el Ministerio Público y afecta la tutela judicial efectiva.
•Artículo 303.- Objeto de la audiencia preliminar
Artículo 308.- Auto de apertura a juicio La audiencia preliminar y la apertura a juicio (arts. 303 y 308) pierden definición y control: se elimina la enumeración del objeto de la audiencia preliminar y se restringen las posibilidades de impugnación en el auto de apertura, reduciendo oportunidades de depuración probatoria y control jurisdiccional.
•Artículo 377.- Plazos
Los plazos procesales (art. 377) se amplían significativamente, llevando la duración del proceso de cuatro a seis años y extendiendo la prisión preventiva a 24 meses, más 12 adicionales. Esto institucionaliza la lentitud procesal y contradice estándares constitucionales de excepcionalidad.
•Artículo 439.- Decisión del recurso de apelación
•Artículo 200.- Facultad de abstención
En cuanto a la facultad de abstención (art. 200), se restringe el derecho al exigir valoración previa del contenido por el juez o el Ministerio Público y se excluye su aplicación cuando la víctima es menor o vulnerable. Aunque busca proteger a víctimas frágiles, la reforma afecta el principio tradicional que prohíbe forzar declaraciones contra vínculos íntimos y contradice la doctrina interamericana sobre no autoincriminación indirecta (caso Vélez Loor vs. Panamá, caso Maldonado Ordóñez vs. Guatemala).
•Artículo 238.- Prisión preventiva
El régimen de prisión preventiva (art. 238) se amplía drásticamente: pasa de tres a ocho causales, incorporando supuestos vagos como reiteración delictiva, incumplimiento de medidas o “hecho grave”. Esto convierte la prisión preventiva en una herramienta casi ordinaria, lo que debilita su carácter de última ratio y contraviene estándares convencionales. Esta ampliación contradice la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que exige que toda detención preventiva sea estrictamente necesaria y no automática (caso Suárez Rosero vs. Ecuador, Bayarri vs. Argentina, entre otros).
•Artículo 273.- Admisibilidad de la querella
Artículo 285.- Archivo del caso
En relación con la querella y el archivo (arts. 273 y 285), se suprimen controles esenciales: desaparecen el plazo para subsanar, la revisión judicial y la apelación frente a inadmisiones. En el
La reforma al recurso de apelación (art. 439) elimina la facultad de ordenar un nuevo juicio, limitando a la Corte de Apelación a confirmar o revocar. Esta restricción viola el derecho al doble grado de jurisdicción y debilita la justicia correctiva ante sentencias viciadas. Desde una perspectiva constitucional, la supresión del reenvío viola el principio del doble grado de jurisdicción (art. 69.9 Const. y art. 8.2.h CADH), que exige no sólo la posibilidad de revisión formal, sino también la revisión material de los errores cometidos en la sentencia inicial.
Los aspectos mencionados son sólo una muestra de algunos señalamientos que hemos levantado en FINJUS que podrían ser sustancialmente mejorados, conservando el interés del legislador y de los actores del sistema de justicia, de hacer las adecuaciones que requiere el proceso penal a la luz de los cambios operados en nuestra sociedad y en el mundo en los últimos 25 años.
FINJUS considera que esta revisión normativa constituye una oportunidad para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones de justicia, consolidar la seguridad jurídica y avanzar hacia una política penal racional y respetuosa de los derechos humanos.
Reconocemos la trascendencia de este proceso, pero consideramos oportuno retomar el texto consensuado en el año 2015, a fin de brindar una base sólida y participativa para continuar avanzando en la modernización de nuestro sistema penal. En ese sentido, FINJUS reitera su disposición de colaborar de manera técnica y constructiva, aportando criterios que beneficien a los operadores del sistema de justicia y promoviendo, además, un proceso de discusión amplio, plural e inclusivo con todos los sectores sociales comprometidos con una reforma procesal penal sostenible y alineada con las mejores prácticas comparadas. l
GENTE
www.elcaribe.com.do

ECRITOR
Lanzan la obra “Letras de Ensueño”
El escritor Jorge Luis García presentó su más reciente obra literaria “Letras de Ensueño”.En este libro, el autor invita al lector a recorrer un universo íntimo y reflexivo donde lanostalgia, el amor, la esperanza y la búsqueda interior se entrelazan en versos cargados de emoción y profundidad. Su escritura, sincera y evocadora, se convierte en un espejo del alma humana, capaz de transformar lo cotidiano en materia poética. El autor expresó que Letras de ensueño es una parte esencial de su ser, “un anhelo cumplido y un puente entre la emoción y lapalabra”.

DISEÑADORA DE MODA
Gisselle Mancebo es honrada por el Senado de Puerto Rico
La diseñadora dominicana de alta joyería, Gisselle Mancebo, fue reconocida con el “Galardón a la Diseñadora Internacional” por el Senado de Puerto Rico durante la segunda edición de la Gala Quisqueya y los Premios Juan Pablo Duarte 2025. “Este premio representa un compromiso renovado con mi país y con la misión de seguir llevando la joyería dominicana a escenarios internacionales. Cada pieza que diseño es un reflejo de nuestra historia, nuestra fuerza y nuestra belleza cultural”, expresó la Reina del Larimar.
ESTILO: MODA


Las tendencias van desde el animal print hasta la fiebre por los charms
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Aunque en República Dominicana reina el verano, siempre buscamos la forma de llevar las tendencias mundiales. Las pasarelas europeas y celebridades del momento ya impulsan piezas icónicas del otoño y muchas de ellas pueden adaptarse a nuestro clima, especialmente durante diciembre, cuando las temperaturas se tornan más frescas. Desde el regreso del animal print hasta la fiebre por los charms, aquí te contamos cuáles son las tendencias que ya están dominando.
Las tiendas locales han comenzado a traer colecciones inspiradas en el aire europeo de las principales capitales de la moda. Esto permite jugar con piezas estratégicas que ofrecen estética otoñal sin sufrir el calor, integrando texturas ligeras, accesorios llamativos y colores de temporada.
Las celebridades internacionales ya han convertido varias de estas tendencias en virales, y diseñadores como Saint Laurent, Miu Miu, Gucci, Ferragamo y Chanel han respaldado estas propuestas en sus pasarelas.
El eterno retorno del animal print
El animal print nunca desaparece, pero este otoño regresa con una fuerza renovada. Leopardos más suaves, cebra reinterpretada y toques de serpiente han protagonizado pasarelas de marcas como Roberto Cavalli, Balmain y Dolce & Gabbana.La tendencia se ha visto también en celebridades como Zendaya, Jennifer

Lopez y Hailey Bieber, que ya incorporan estas piezas en abrigos ligeros, faldas midi y bolsos estructurados.
¿Cómo llevarlo?
1)Opta por blusas de telas fluidas con estampado animal.
1) Bolsos mini o medianos con textura o patrón de leopardo.

3)Sandalias o tacones con detalle sutil en serpiente.
Los charms: la fiebre del maximalismo personalizable
Los charms vuelven en grande, impulsados por su presencia en las pasarelas de Loewe, Prada y Coach. Grandes figuras de la moda, como Dua Lipa y Bella Hadid, han contribuido a convertirlos nuevamente en un accesorio imprescindible.
Estos pequeños detalles permiten personalizar bolsos, carteras, cinturones e incluso calzados, jugando con símbolos, iniciales, figuras extravagantes y materiales glam.
¿Cómo llevarlos ?
1)En carteras tipo crossbody.
2)En bolsos tejidos o estructurados para dar un “pop” otoñal.
3)En pulseras o collares finos para un toque minimalista.
Botas slouchy holgadas y ultra chic
Las slouchy boots siguen en ascenso y se consolidan como el calzado estrella de la temporada. Las vimos dominando pasarelas de Isabel Marant, Fendi y Givenchy, y celebridades como Kim Kardashian, Kylie Jenner y Elle Fanning ya las vuelven tendencia.
Su estructura relajada —un tubo de bota más suelto que cae suavemente sobre el tobillo o la pierna— combina a la perfección con faldas, vestidos o pantalones ajustados.
¿Cómo usarlas en RD?
1)Apuesta por versiones de piel liviana o sintéticas más frescas.
2)Úsalas de noche, cuando baja la temperatura.
3)Combínalas con vestidos mini o midi de telas ligeras.
Texturas de pelo
Las texturas tipo “pelo” o “peluche” continúan dominando el otoño 2025-2026, especialmente en bolsos, chalecos, bufandas y detalles de abrigos. Marcas como Chanel, Jacquemus, Simone Rocha y Acne Studios destacan esta tendencia, llevándola al estilo sofisticado y juvenil. Celebridades como Rihanna y Kendall Jenner ya lucen bolsos acolchados, carteras peludas y abrigos con detalles esponjosos, convirtiéndolos en imprescindibles.
¿Cómo llevarla?
1)Elige bolsos o mochilas con detalles de pelo (no abrigos completos).
2)Chalecos sin mangas con peluche ligero para looks nocturnos.
3) Sandalias decoradas con textura para darle un giro divertido y fashionista. l

ESCRITORA. La escritora española
Irene Vallejo, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad APEC (Unapec), realizó un llamado de alto impacto para que las universidades dominicanas encabecen una “transformación cultural profunda” que permita enfrentar los desafíos del sistema educativo nacional mediante la lectura, el pensamiento crítico y la formación humanista.
Destacó que los retos de la educación dominicana -como las brechas lectoras, las desigualdades en el acceso al conocimiento y la necesidad de fortalecer competencias cognitivasrequieren universidades que asuman un rol más activo en la creación de una ciudadanía capaz de comprender, analizar y transformar la realidad.
Sobre Apec Irene Vallejo dijo que esta universidad “protege y expande el legado humanista”
La investidura solemne, cargada de significados para la vida académica y cultural del país se realizó el martes. Y durante su discurso de aceptación realizó una firme defensa del papel académico como guardianas del pensamiento crítico, a la curiosidad intelectual y la lectura profunda, elementos que — según afirmó— son esenciales para la innovación, el progreso humano y la salud democrática.
“Las universidades deben velar por la lentitud humanística, por las perspectivas abiertas y por la paciencia intelectual que el país necesita para superar las prisas y presiones del presente”, afirmó. Señaló que la educación dominicana no puede limitarse a respuestas inmediatas o utilitarias, sino que debe apostar por procesos de formación de largo plazo que cultiven curiosidad, creatividad y capacidad de cuestionamiento.
CONCIERTO. Natalia Jiménez, la española que vive en México, vuelve este miércoles al escenario más importante de la República Dominicana, para presentar su exitoso espectáculo “La Jiménez”.
La Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito tiene todo listo para recibir a la baladista de voz potente y maravillosa. Se espera que como es usual en sus conciertos, la puesta en escena sea imponente y con el uso de su banda y de un mariachi. ¿Será así?
Eso lo sabrán quienes compraron las boletas a tiempo, porque la artista ha logrado un sold out. Esto, gracias a la labor de promoción concienzuda que le ha realizado en el país el productor César Suárez Jr.

Vallejo destacó que, en tiempos dominados por la prisa, la inmediatez y la presión por beneficios rápidos, “las universidades deben velar por la lentitud humanística, por la amplitud de miradas y por perspectivas abiertas que permitan cuestionar, investigar y crear sin el corsé de la urgencia”. Definió este espíritu académico como un “utilísimo idealismo” que, aunque desinteresado, demuestra a largo plazo su poder transformador. Al reflexionar sobre los desafíos actuales, citó el modelo de innovación desarrollado por los recientes premios Nobel de Economía Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr, quienes — dijo— “han demostrado que el crecimiento sostenido nace de culturas que valoran la curiosidad, la evidencia y la experimentación”. E invitó a las universidades a resistir visiones exclusivamente pragmáticas y a seguir siendo espacios donde la belleza, la creatividad y la comprensión del mundo sean consideradas dimensiones fundamentales de lo útil. l elCaribe
DATOS
Otorgamiento del doctorado honoris causa
La Universidad APEC (Unapec) confirió el título de Doctor Honoris Causa, de manos del rector Erick Pérez Vega, a la escritora y filóloga española Irene Vallejo Moreu, cuya obra ha marcado profundamente el pensamiento humanista contemporáneo, la defensa de la lectura y la revalorización del legado clásico en la sociedad actual. El acto tuvo lugar en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
El set list de “La Jiménez” incluye temas de José José como El Triste, con el cual ha estado abriendo los conciertos de esta gira y Gavilán o paloma. Igualmente interpreta temas de Camilo Sesto como Vivir es morir de amor; de Marco Antonio Solís como Si no te hubieras ido; Como una ola de la inolvidable Rocío Jurado; Si quieres, Costumbres y Querida de Juan Gabriel y varias de La Quinta Estación, agrupación por la que se diera a conocer internacionalmente.
Leyendas
No faltarán canciones de José Alfredo Jiménez, de Rocío Durcal y de Pedro Infante, canciones con las cuales rinde tributo a grandes leyendas, mas los grandes temas que la han acompañado durante toda su carrera, destacando la versatilidad que la caracteriza.
La pasión que la caracteriza es bien acompañada por su excelente registro y su potencia vocal, que la han convertido en una de las más queridas artistas de Hispanoamérica. Premiada en los Grammy Awards y en los Latin Grammy, Natalia Jimenez debe sentirse regocijada. Aquí la quieren, la siguen y le regalan sold outs.. l ALFONSO QUIÑONES

REVISTA. La publicacion, que tendrá carácter temático, ha dedicado el primer número al carnaval dominicano. Es editada bajo la sombrilla del Viceministerio de Identidad Cultural y Ciudadanía y la dirige el escritor Nan Chevalier.
La revista está profusamente ilustrada con fotografías donde el color explota como burbujas de fiesta carnavalesca, muchas de ellas se deben al fotógrafo por excelencia de los carnavales dominicanos Mariano Hernández. Con él también Mary Frances Attías, Onasis Cedano, Hector Cappelletti , Franmcisco Morillo, Angela Hernández, Betsy Montero, Juan de los Santos, Julio González Silvia García y Eugenio Camacho. Después de la Presentación, con palabras del ministro Roberto Angel Salcedo y el editorial de Chevalier, el primer trabajo es un homenaje de Rafel Almánzar Mármol a Vitico Eriarte; mientras la periodista Riammny Méndez aporta La conquista del carnaval: mujeres que disfrutan y crean alegrías y libertades.
Hay acercamientos a los diablos cojuelos, un rescate de un poema de Manuel Rueda (“Tú te imponías rojo, gualda, rojo. / verdinegro de rostro, espejijunto...”). Y a los papeluses, con una sabrosísima crónica de Frank Báez. También de Hilda Contreras el fragmento del cuento Puñados de dolor. Todo siempre con referencias al carnaval y su magia. Amable López Meléndez analiza los aportes gráficos y artísticos de Mariano Hernández. Gamal Michelén firma El carnaval y las artes visuales. Carlos Andújar participa con Dos grandes desfiles y una propuesta, y Edwin Espinal con un Recoirrido por la historia deñ Carnaval de Santiago. Así mismo José del Castillo firma Carnaval elitista en giro de siglo. De Tulio Manuel Cestero una viñeta que realmente es un fragmento de su obra La sangre. De Rannel Báez Un tin tin tin, un tin tan: las caretas del carnaval. Y, entre otros, de July Melo Perspectivas del carnaval dominicano. l ALFONSO QUIÑONES

FESTEJO. Con una misa de acción de gracias en la Catedral Primada de América, Basílica Menor de Santa María de la Encarnación, oficiada por el reverendo padre Manuel Maza Miquel, Amadita celebró el 60 aniversario de su fundación.
El acto fue encabezado por Alberto Bergés González, presidente de Amadita, quien junto familiares, miembros
Reafirmamos nuestro compromiso de sostener la excelencia, humildad, ética, humanidad y responsabilidad social que han distinguido a Amadita por 66 años”.
Alberto Bergés González PRESIDENTE DE AMADITA
del consejo de directores de la institución, amigos, autoridades gubernamentales, representantes del sector salud, colaboradores, así como figuras destacadas del sector social del país se congregaron para rendir tributo a Dios y reconocer el legado de quienes han forjado la trayectoria de la empresa.
Durante la ceremonia, se honró la visión pionera de la fundadora, Amada Pittaluga de González y su esposo, el doctor Octavio González Nivar y se reafirmó el compromiso institucional de sostener los valores de excelencia, humildad, ética, humanidad y responsabilidad social que han distinguido a Amadita durante 66 años de su fundación.
Asimismo, la celebración de esta eucaristía simbolizó la firme contribución de Amadita al desarrollo socioeconómico nacional, aportando empleo a miles de dominicanos y consolidándose como aliado estratégico de la salud pública en la República Dominicana, expresó Alberto Bergés González durante sus palabras.
De igual forma, la entidad reafirmó su propósito de crecer, innovar y expandir sus servicios apoyándose en tecnología de vanguardia, manteniendo siempre su vocación de excelencia y bienestar para la sociedad dominicana.
El evento eucarístico concluyó con un llamado a la esperanza, a la fe y a continuar fortaleciendo “juntos una historia marcada por la salud, la solidaridad y la excelencia”. l MARÍA ESPERANZA PÉREZ




www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Dosa obtiene su primera victoria en TBS La Vega
El Club Dosa derrotó 97 por 83 a La Villa para lograr su primera victoria del torneo de baloncesto superior de La Vega, justa que tiene especial dedicatoria a Leonardo Aguilera, en opción la Copa Malta India. Víctor Martínez llevó la voz cantante por los Salesianos con 25 puntos, nueve asistencias y siete rebotes, seguido de Billy White, quien aportó 13 dígitos y siete balones capturados; Randy Tapia tuvo 15 unidades, mientras que Eusebio Suero y Sterling Manley se destacaron con 13 tantos cada uno. Por el equipo de La Villa, que detuvo una racha de tres derrotas, se destacó Luis Martínez, quien finalizó el encuentro con 21 puntos y 11 rebotes; Gelvis Solano tuvo 19 tantos y seis asistencias y Henry Feliz aportó 16 unidades con ocho rebotes. El torneo de baloncesto superior de La Vega continúa mañana con una doble cartelera a celebrarse en el pabellón bajo techo Fernando Teruel a partir de las siete de la noche con encuentros entre La Villa y La Matica, y a segunda hora, el encuentro entre Parque Hostos versus Dosa.

Acción entre Dosa y La Villa. F.E.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 5:00 P.M.
Programa / Pasión Invernal
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Somos Deportes
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo

lanzamiento desviado del pitcher Michael Féliz. Con corredores en las esquinas, un sencillo de Sócrates Brito al central llevó a Mateo a la registradora y a Navarro a tercera desde donde anotó por imparable de Urshela al central.
Los locales empataron en el octavo contra Ryan Watson, quien transfirió a González, que pasó a segunda con sencillo de Mateo al central y a tercera con rodado de Franchy Cordero a la inicial. Un incogible de Navarro al jardín derecho produjo el empate para los Leones.
Gigantes vienen de atrás para ganar Los Gigantes del Cibao aprovecharon cuatro bases por bolas y un imparable para fabricar cuatro carreras en la octava entrada y derrotar 5-2 a las Estrellas Orientales. Con el partido 2-1 en desventaja, Marco Hernández igualó el marcador luego de recibir pelotazo con las bases llenas, tras revisión de la jugada.
Luego, Carlos Franco negoció el boleto y Eddinson Paulino anotó la del desempate. Johan Rojas sumó la tercera rayita con un rodado de Jordan Díaz, en una jugada donde el torpedero forzó el corredor en la intermedia.
Y Hanser Alberto fue puesto out en toque de sacrificio, por el lanzador anotando José Torres la cuarta carrera de la entrada y dejar el marcador 5-2.
Las Águilas llegan a 17 victorias
Aderlín Rodríguez disparó un cuadrangular solitario en la sexta entrada para conducir a las Águilas Cibaeñas a lograr su séptima victoria en línea, esta vez ante los Toros del Este con pizarra 3-1 en partido celebrado en el Estadio Francisco Micheli de La Romana.
Jonathan Clase y Alberto Rodríguez también produjeron una carrera cada uno para el equipo cibaeño, que ahora registra marca de 17-3 en el actual torneo.
La victoria fue para el relevista Jonathan Hernández (1-0), mientras que el revés se lo acreditó el abridor Aaron Sánchez (3-2). El salvamento recayó en Jeurys Familia, su segundo de la temporada otoño-invernal 2025-2026.
Un imparable al central por parte de Erik González en el noveno episodio le dio una victoria 5-4 a los Leones del Escogido este miércoles para dejar en el terreno a los Tigres del Licey en el estadio Quisqueya Juan Marichal.
Los Eternos Rivales llegaron empatados al noveno capítulo cuando entró a lanzar Adonis Medina, a quien Gio Urshela le pegó sencillo al jardín derecho y pasó a segunda por error en tiro en un viraje del lanzador hacia la inicial. Carlos Jiménez entró a correr y Jasson Domínguez recibió base por bolas intencional para dejar el escenario preparado para González.
El primer indiscutible de los rojos en el juego llegó en el sexto capítulo del partido, que iban perdiendo todo el camino hasta el octavo cuando se produjo un em-
se impusieron
Se imponen 5-4 para ocupar el tercer lugar. En otros encuentros, las Águilas y los Gigantes también
pate. El lanzador ganador fue Jimmy Cordero (1-0), quien se presentó en un episodio de dos ponches. La derrota fue para Medina (1-1) al permitir la carrera de la victoria de los escogidistas. Con el triunfo, el Escogido mejora su marca a 10-12, mientras que los bengaleses ahora tienen récord de 9-12.
Los azules marcaron en la misma primera entrada frente a Kenny Hernández gracias a un doble remolcador de Cristhian Adames al central, con dos hombres en circulación para colocar el partido 2-0.
Un cuadrangular solitario de Mel Rojas Jr. por el jardín derecho en el sexto acto ante Stephen Nogosek representó la número tres de los visitantes, que sumaron una más en el octavo.
En el séptimo llegaron las primeras dos carreras de los melenudos cuando Jorge Mateo y Yamaico Navarro tomaron boleto, y alcanzó este último la antesala con
La única carrera de los Toros se produjo en la parte baja del noveno episodio producto de un doble de Manuel Peña por el prado izquierdo. l elCaribe
EQUIPOS
LICEY
ESCOGIDO
SUMARIO: ERRORES: E. González en el 1ro, A. Medina en el 9no QUEDADOSENBASES:Licey(5),Escogido(7)QUEDADOSENBASESEN
POSICIONANOTADORA:Licey(2),Escogido(4)JONRONES:M.Rojas Jr. 1 (3) a S. Nogosek en el 5to
TRIPLE: M. Rojas Jr. 1 (1) a A. Zabala en el 8vo DOBLES: C. Adames 1 (7) K. Hernández en el 1ro BASES
ROBADAS: G. Núñez 1 (11) en el 1ro, C. Stevenson 2 (2) en el 1ro y 8vo
COGIDO ROBANDO: E. Ruiz en el 2do, C. Stevenson en el 3ro WILD: A. Abreuenel5to,M.Felizenel7moBASESPORBOLASINTERCIONAL: A. Medina a J. Domínguez en el 9no
LICEY
A. Abreu
A. Severino

Integrantes del seleccionado absoluto de fútbol femenino dominicano. F.E.
EFÚTBOL. La Selección Dominicana Absoluta Femenina dio a conocer el listado de jugadoras que han sido convocadas para el partido contra Surinam en lo que será el inicio de las Clasificatorias de Concacaf Mundial Femenino FIFA Brasil 2027.
El compromiso será celebrado el próximo 2 de diciembre en el Estadio Moca 85, de la provincia Espaillat, a partir de las 7:00 de la noche.
gan – USA), Mia Castaneda (Manhattan Soccer Club – USA) y Yomerci Brito (CDR 5 de Abril – RD).
Delanteras: Alyssa Oviedo (Club Puebla – México), Mia Asenjo (Dux Logroño – España), Liliane Clase (Texas Southern University - USA), Jazmin Jackson (Virginia Commonwealth University - USA), Josefien Slump (FC Groningen Vrouwen – Países Bajos) y Kiomy Luperón (Clube de AlbegariaPortugal).
PUESTO. El técnico argentino Néstor -Che- García asumirá nuevamente las riendas del equipo nacional de baloncesto masculino de mayores, que en esta ocasión iniciará su recorrido hacia su cuarta participación seguida en las Copas Mundiales.
Los dominicanos tienen cinco participaciones en campeonatos mundiales de baloncesto, lo que empezó en Filipinas en 1978, y 26 años después siguieron tres consecutivas: España 2014, China 2019 y la conjunta repartida entre Indonesia, Japón y Filipinas 2023, por lo que iría tras su cuarta actuación al hilo que será en el 2027. El choque está previsto a las 8:40 de la noche, hora en esa ciudad del centro de México, 10:40 p.m. en Santo Domingo, y luego jugarán en suelo dominicano el lunes 1 de diciembre en el Palacio del Voleibol Ricardo Gioriber Arias. El combinado quisqueyano formará parte del grupo A entre los 16 países de la región de Las Américas, que dispone de siete plazas para la Copa Mundial de Basket de Catar 2027. l elCaribe

Che García junto a su cuerpo técnico. FE
Rodríguez
EQUIPOS
456 789 C H
ESTRELLAS 020 000 000 2 6 1
GIGANTES 001 000 04X 5 3 1
SUMARIO: ERRORES: J. Carreras en el 2do, R. Tapia en el 3ro, QUEDADOS EN BASES: Estrellas (6), Gigantes (6) QUEDADOS EN BASES EN POSICION ANOTADORA: Estrellas (3), Gigantes (4) DOBLES: R. Tapia 1 (3) a J. Faria en el 1ro, R. Duran 1 (3) a J. Faria en el 2do, A. Martínez 1 (1) a J. Faria en el 4to TOQUE DE SACRIFICIO: J. Pérez en el 4to, H. Alberto en el 8vo BASES ROBADAS: A. Martínez 1 (1) en el 2do, M. Sierra 1 (5) en el 8vo COGIDO
ROBANDO: V. Bruján en el 4to DOBLES JUGADAS: Estrellas (1) en el 1ro, Gigantes (0). GOLPEADOS: R. Canó por Y. Rivera en el 5to, D. De Los Santos por R. Méndez en el 8vo BASES POR BOLAS INTERCIONAL: A. Peña por W. Rodríguez
ESTRELLAS
O. Núñez
E. Yean
El elenco nacional que dirige técnicamente la quisqueyana Betzaida Ubri comenzará su concentración desde el lunes 24 de noviembre en Santiago de los Caballeros para preparar este importante desafío que marca el inicio de la ruta hacia la Copa Mundial Femenina de la FIFA Brasil 2027.
Fecha
El partido se celebrará el 2 de diciembre en el Estadio Moca 85 de la provincia Espaillat
Fueron invitadas a los entrenamientos las mediocampistas Angie Abreu (Cibao FC – RD) y Yuleinis Brito(CDR 5 de abril - RD), la delantera Megan Velázquez (St. Thomas University – USA) y la guardameta Nathalie Martínez (Cibao FC – RD).
La convocatoria está compuesta por 23 futbolistas, pero fueron invitadas cuatro jugadoras juveniles a los trabajos de preparación que estará desarrollando el combinado patrio.
Porteras: Odaliana Gómez (Florida Internacional University – USA), Paloma Peña (University of Florida –USA) y Jaylene Rondón (New York Soccer Club – USA).
Defensoras: Natalie Bruno (Team Boca – USA), Gabriella Cuevas (AP2T - USA), Nadia Colón (Florida FCUSA), Brianne Reed (AP2T - USA), Giovanna Dionicio (Sporting CT –USA), Gabriella Marte (Hofstra University - USA) y Livia De León (Royal Beauport - Canadá).
Mediocampistas: Jaylen Vallecillo (St. John’s University – USA), Winibian Peralta (Necaxa – México), Jazlyn Oviedo (University of Vermont – USA), Kathrynn González (Fort Lauderdale United FC –USA), Stella Tapia (University of Michi-
Cabe destacar que estarán en disputa cuatro boletos directos y dos al repechaje intercontinental para el mundial femenino Brasil 2027, así como también los dos cupos directos al fútbol de los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2026. l elCaribe
Una fase eliminatoria divididas en dos fases
Estas eliminatorias mundialistas femeninas de Concacaf estarán comprendidas por dos fases: Clasificatorias Femeninas de Concacaf 25-26 y Campeonato Femenino de Concacaf 2026. La primera fase de la ruta mundialista -Clasificatorias Femeninas de Concacaf 25-26contará con la participación de 29 selecciones nacionales distribuidas en seis grupos, quienes desarrollarán sus partidos durante las Ventanas FIFA Femeninas de noviembre 2025 y febrero 2026.
INTEGRACIÓN. Los Mets anunciaron, a través de su cuenta oficial en X, la designación del dominicano Gilbert Gómez como coach de primera base y de jardineros para la próxima temporada de las Grandes Ligas, consolidando así el ascenso de uno de los técnicos más prometedores dentro de la organización.
La decisión reconoce el liderazgo, la capacidad de comunicación con el talento joven y el enfoque moderno del juego que caracterizan a Gómez, quien ha sido pieza clave en el sistema de desarrollo del club.
Gómez inició su trayectoria profesional tras ser firmado en 2009 por los Mets de Nueva York y posteriormente seleccionado por los Tigres del Licey en el Draft de Novatos de 2012.
En 2017, con apenas 25 años, decidió poner fin a su carrera como jugador para dedicarse de lleno a la formación y dirección técnica. l elCaribe


En la justa, que arranca el sábado, participarán más de 4,000 atletas de 17 países. Agencia Antidopaje orienta a competidores que van al certamen
La realización de los XX Juegos Deportivos Bolivarianos en la ciudad andina de Ayacucho, Perú, continúan hoy en la incertidumbre debido a que no se ha terminado la construcción de parte de las instalaciones de la competencia. La situación, considerada escandalosa por la prensa, se encuentra bajo la sospecha de corrupción y tiene como responsable, según opinión general en la sede, al gobernador de la región de Ayacucho, Wilfredo Oscorima. Los juegos, programados para desarrollarse entre el 22 de noviembre en Ayacucho y Lima, deberán congregar a 4,500 atletas de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y
Perú y, como invitados, El Salvador, República Dominicana, Guatemala y Paraguay. La inauguración debería realizarse en el estadio de fútbol Cuna de la Independencia Americana, por haberse librado en esa región la batalla de Ayacucho, que terminó con el poder colonial de España en América del Sur. Sin embargo, la construcción del estadio solo tiene un avance de 18 por ciento, por lo que no se sabe dónde será la ceremonia de apertura del certamen, pese a que la empresa constructora prometió entregarlo en 2024. El retraso se debe al incumplimiento de la firma contratista, aunque la obra se pagó por adelantado,
pago entregado con celeridad por la expresidenta Dina Boluarte al gobernador derechista ayacuchano, Wilfredo Oscorima, su amigo político.
Oscorima recibió para ese fin 92 millones 300 mil pesos (aproximadamente 27 millones de dólares) y la Procuraduría Anticorrupción del Estado advirtió ayer que en junio de 2025 denunció la irregularidad de adelanto y pidió una investigación penal de la Fiscalía. El presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fedepa), Jhon Lapa, dijo que la organización regional ha señalado que al menos 15 funcionarios se han beneficiado de contratos indebidos
para obras de los Juegos Bolivarianos.
Por el camino correcto
Como una forma de prevenir casos positivos por el uso de sustancias prohibidas en el deporte, la Agencia Nacional Antidopaje de República Dominicana llevó a cabo una jornada de orientación con la delegación de atletas dominicanos que competirán en los XX Juegos Deportivos Bolivarianos Ayacucho-Lima 2025. La charla tuvo como disertantes a la doctora Lissette Sánchez, a los psicólogos Rúbel Salomón y Elsa Guzmán, así como a Leidi Germán, de la comisión de educación. l elCaribe


PERDIDA DE PLACA
MOTOCICLETA MARCA: CFMOTO, MODELO: CF700 2A, AÑO: 2023, COLOR: AZUL, PLACA: K2501313, CHASIS: LCEPEWL15P6003443
PROPIEDAD DE: HLB
AUDITORES CONSULTORES SRL
PERDIDA DE PLACA
MOTOCICLETA BAJAJ,MODELO PLATINA 100 ES,COLOR ROJO ,AÑO 2019,PLACA K1670198,CHASISMD2A76AY2 KWA49205 A NOMBRE DE JOSE LUIS CONZTANZA
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, modelo ELANTRA SEL, color NEGRO, año 2019, placa AA85730, chasis KMHD84LFXKU784131, a nombre de YVAN MANUEL ARAUJO JEREZ
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga TOYOTA, Modelo PICK UP, Color azul, Año 1989, Placa L148053, Chasis JT4VN13D3K5002732, a nombre de RANYERIS ANDRES DOMINGUEZ MARTE.
PERDIDA DE PLACA: NO.K0886382, Chasis LYDTCKV02M1201281,Marca SUPER GATO,Modelo FS 150,Color AZUL-BLANCO,Año 2021,a nombre de MATILDE ALTAGRACIA ESTEVEZ RODRIGUEZ,ced.046-00332334
PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA PRIVADA BAJAJ, color NEGRO, año 2023, placa K2369595, chasis MD2A71AX7PWM48154, a nombre de LIYANNY DEL CARMEN FERNANDEZ ESTRELLA
PERDIDA DE PLACA No.L211836,CARGA NISSAN, modelo CABSTAR, color AZUL, año2006 chasis JN1CJUD22Z0743091, a nombre de PEDRO OLIVIO RIVAS
-PERDIDA DE MATRICULATIPO: MOTOCICLETA PRIVADAMARCA: HARLEY DAVIDSONMODELO: FXSTCAÑO: 1989COLOR: NEGROPLACA: k2011762CHASIS: 1HD1BKL10KY028317 PROPIEDAD DE: JOSE GREGORIO JUSTO MONEGRO
PERDIDA DE CHAPA No. K0014727, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color rojo, Año 2006, Chasis LC6PAGA1960867767, a nombre de DINCEL SENCION RODRIGUEZ.
PERDIDA DE PLACA No. K1716698, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 125, Color negro, Año 2019, Chasis MD2A76BY3KWF48089, a nombre de MACKY DORCENAT.
PERDIDA DE PLACA: NO. K0825604, Chasis LRPRPLBB3MA200981,Marca SUPER GATO,Modelo CG 200,Color ROJO MATE,Año 2021,a nombre de JOSE RAMON MOSCOSO UREÑA,ced. 402-2248727-0
PERDIDA DE MATRICULA CARGA DAIHATSU, color BLANCO, año 1998, placa L083780, chasis V11907744, a nombre de KOVERMANN NETWORK ASSETS INC
PERDIDA DE PLACA No.K2425499,MOTOCICLETA PRIVADA GARCELA,modelo C90,AñO 2023,color ROJO,CHASIS LBEXCEDJ7P1100086 A NOMBRE DE NAREX SA
PERDIDA Placa Veh. Carga, Marca Toyota, Tacoma RZN140L TRSDK, 1996, Rojo, L040264,chasis 4TANL42N8TZ162404, Prop. Zabes Motors C Por A
PERDIDA DE PLACA No. G785816, Jeep TOYOTA, modelo COROLLA CROSS, Color azul, Año 2026, Chasis 9BRK4AAG200215967, a nombre de FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION Y GARANTIA KM100 FLEET CAPITAL, 131444326.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado KIA, Modelo K5, color BLANCO, año 2016, placa A935904, chasis KNAGN418BGA650434, a nombre de LUIS CARLOS NIN REYNOSO
PERDIDA DE PLACA: NO. K0916753, Chasis LRPRPLB05PA202816,Marca SUPER GATO,Modelo CG 200,Color BLANCO,Año 2023,a nombre de JUAN BATISTA BUENO TEJEDA,ced. 402-3401275-1
PERDIDA DE PLACA: NO.K0917234, Chasis LRPRPJD05MA100722,Marca SUPERGATO,Modelo CG 150 STANDARD,Color ROJO,Año 2021,a nombre de IGNACIO VENTURA CERDA DIAZ,Ced.044-00084820
PERDIDA Matricula Remolque, Marca Utility, Modelo Tráiler, 2001, Negro, Placa F014330, Chasis 1UYFS24891A590102, Prop. Construsmart Ferretería SRL
PERDIDA DE MATRICULA: Placa K2038983, Chasis LBEJLX17TKA162189,Marca BENYE,Modelo CG150,Color BLANCO,Año 2019, a nombre de ESTARLIN RAFAEL ABREU PACHECO,ced.402-1522787-3
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA PUBLICA SUZUKI,MODELO AX100,AÑO 2012,COLOR NEGRO,PLACA K0819020,CHASIS LC6PAGA16C0031295 A NOMBRE DE ELOYDI MANUEL PAREDES GENAO
PERDIDA DE PLACA: NO. K0914379, Chasis LRPRCM204RA000019,Marca SUPERGATO,Modelo XRF 250, Color ROJO,Año 2024, a nombre de FELIX ENRIQUE DIAZ GARCIA,Ced.028-0101268-9
PERDIDA DE PLACA No. K1285918, Motocicleta privada AX-100, MODELO CG150R Color NEGRO, Año 2017, Chasis TBL15P101HHK40559, a Nombre deKELVIN CONCEPCION SOTO
PERDIDA DE PLACA No. K2134447 MOTOCICLETA BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color NEGRO, Año 2021, Chasis MD2A76AX5MWK41225, a nombre de OLANATTE ANTOINE
PERDIDA DE MATRICULAJEEP JEEP, color GRIS, año 2015, placa G563805, chasis 1C4NJDEB2FD324136, a nombre de RAFAELA AQUINO REYES
PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA SUZUKI ,MODELO AX100,COLOR GRIS,AÑO 2007,PLACAK0803583,CHASIS LC6PAGA1670853102 A NOMBRE DEJESUS VALDEZ CABRERA
PERDIDA DE PLACA No.K0319633, MOTOCICLETA PRIVADA VVI MOTOR , Modelo 200DESERT, Color NEGRO, Año 2011, Chasis LGVSMY301BZE07006, a nombre de RONNY DE LOS SANTOS PEREZ PERDIDA DE PLACA No. A613776, Automóvil privdo BMW, modelo SERIE 6 640 CIC, color gris, año 2012, chasis WBALW7100CC957487, a nombre de MIGUEL ANGEL LANDA NAVEROS, Ced. 402-4050220-9.
PERDIDA DE CHAPA MOTOCICLETA PRIVADA SUZUKI, modelo AX100 placa K0653618 Chasis LCPAGA14G0012282, Año 2016, Color NEGRO, a nombre de MANUEL DE LA CRUZ MARTINEZ
PERDIDA DE PLACA: NO. K0915158, Chasis LKXXCHLP1R0053188,Marca SUPERGATO,Modelo SUPER CUB 110,Color NEGRO,Año 2024,a nombre de ANGELA MANUELA PEÑA, ced.402-3413967-9
PERDIDA DE PLACA: NO. K0916606, Chasis LKXXCHLP3R0053211,Marca SUPERGATO,Modelo SUPER CUB110,Color NEGRO,Año 2024, a nombre de ONELVI YONEL CABREJA PEÑA,ced.402-3376738-9
PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA LONCIN ,MODELO PRUSS 200,COLOR NEGRO,AÑO 2019,PLACA K1838522,CHASIS LLCLG308KA103405 A NOMBRE DE HECTOR LUIS
ADAMES VALDEZ
PERDIDA DE PLACA: NO. K0914704, Chasis LKXXCHLP3R0053399,Marca SUPERGATO,Modelo SUPER CUB110, Color VERDE,Año 2024, a nombre de JUAN CARLOS CABREJA, Ced.101-0002524-5
PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA X1000,,AÑO 2021,COLOR ROSADO,CHASIS L5YTCKPA2M1130613 A NOMBRE DE AIDELINE JUSMARY SIRETT RAMIREZ
PERDIDA DE PLACA No.K2670759, MOTOCICLETA HAOJUE, modelo XPRESS, color AZUL, año 2025, chasis LC6PCJBJ9S0003883, a nombre de BRAILIN MIGUEL PEREZ
PERDIDA DE PLACA AUTOMOVIL PRIVADO TOYOTA,COLOR GRIS, AÑO 2017,PLACA AA31985,CHASIS 5YFBURHE1HP737226 A NOMBRE DE DOMINGA CLASE OLIVIER
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA PRIVADA LONCIN,COLOR ROJO,AÑO 2018,PLACA K1681215,CHASIS LLCLT1S05JCK02221 A NOMBRE DE VELKYS BRITO MEDINA
PERDIDA DE PLACA No. K1991027, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color negro, Año 2020, Chasis LC6PAGA15L0006386, a nombre de JULIO VALDEZ DE LOS SANTOS.
PERDIDA DE PLACA No. K2486445, Motocicleta HUSQVARNA, modelo SVARTPILEN 401, Color gris, Año 2021, Chasis VBKJUJ40XMC289318, a nombre de ADRIAN RAFAEL GIL GRACIANO, Ced. 047-0207423-0
PERDIDA DE PLACA No. AA6329, Automóvil Privado HONDA, Modelo FIT, Color GRIS, Año 2018, Chasis GK4-3400275, a nombre de INVERSIONES LM YNFANTE SRL, RNC 1-33-10245-5.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO NIPPONIA COLOR NEGRO AÑO 2016 PLACA K1126069 CHASIS XF1WN150AGT000167 A NOMBRE DE RAY LUIS JUSTO MURRAY
PERDIDA DE MATRICULA: Placa I126206, Chasis VM20-121517,Marca NISSAN,modelo VANETTE,Color BLANCO,Año 2018,a nombre de SIRA RODRIGUEZ DE LOS SANTOS,ced.001-0127568-3
PERDIDA DE PLACA: NO. K0917442, Chasis LJ7TCJ2B0MC511335,Marca SUPERGATO,Modelo GATO 125 STANDARD,Color NEGRO,Año 2021,a nombre de RAFAEL ANTONIO PICHARDO DE LA ROSA,ced.056-0059506-9
PERDIDA DE PLACA No. K0078237, Motocicleta BENYE, Modelo CG150, Color rojo, Año 2022, Chasis LBEJLX29TNA223998, a nombre de BRAYAN NUÑEZ, Ced. 40201926108.
PERDIDA DE PLACA No. K1195494, Motocicleta privada YAMAHA, Color NEGRO, Año 2007, Chasis MH33HB0086K274477, a Nombre de WILLIS DAWIN PEÑA PIMENTEL
PERDIDA DE PLACA No. L177517, Veh. Carga TOYOTA, color verde, año 1994, chasis JT4RN93P3R5103130, a nombre de FREDDY LUNA URIBE.
PERDIDA DE MATRICULA YAMAHA,MODELO YD110,CHASIS ME1RE2315G2007986, AÑO: 2016,COLOR: NEGRO,PLACA :K1143613 A NOMBRE DE EDWIN MUÑOZ MONTERO
PERDIDA DE PLACA: NO.N964322,Chasis 3TT 057731, Marca YAMAHA,Modelo DT125, Color BLANCO/AZUL,Año 1996,a nombre de PROTECCION DELTA,SA,RNC. 1-02-61653-1
PERDIDA DE PLACA: NO. K0917016,Chasis LRPRPLB0XMA203486,Marca SUPERGATO,Modelo CG 200 RACING,Color ROJO,Año 2021, a nombre de ROLANDO ANTONIO ESPINAL MENDEZ,ced.031-0372523-4
PERDIDA DE PLACA: NO.L254974, Chasis JDA00V11600027753, Marca DAIHATSU, Modelo V116L-HY/C, Color BLANCO, Año 2008, a nombre de C C AGROPECUARIA CAROLINA, S.A, RNC. 1-02-32779-3
PERDIDA DE PLACA No. K2090346, Motocicleta privada TAURO, Color NEGRO, Año 2019, Chasis LJCPAGLF4K1000720, a Nombre de DAVID JOSE CUEVA SEGURA
PERDIDA DE PLACA S018836 VOLTEO VOLVO,MODELO AUTOCAR color NEGRO, año 1989, chasis 4V2RCBME0KU502404, a nombre deOLIVER JIMENEZ TAVAREZ
PERDIDA DE PLACA No.K1671321, MOTOCICLETA SUZUKI, modelo AX100, color NEGRO, año2018, chasisLC6PAGA11J0012733, a nombre de STANLEY JAVIER MERCEDES REYNOSO
PERDIDA MATRICULA Veh. Carga, Marca RAM, Modelo 1500 LARAMIE LONGHORN4WD, Año 2016, Gris, Placa L449324, Chasis 1C6RR7PM4GS116130, Prop. José Francisco Soto Gu
PERDIDA PLACA Motocicleta, Marca Suzuki, AN125HK, 2019, Azul, K1938292, chasis LC6TCJC95K0006105, Prop. Daniel Reyes Gonzalez
PERDIDA DE MATRICULA CARGA ISUZU, color ROJO, año 2003, placa L063972, chasis 4S1CL11L4L4213073, a nombre de GUILLERMO ALFONSO TEJADA TINEO
PERDIDA DE PLACA: NO. K0933297,Chasis LRPRPLB05NA200447,Marca SUPERGATO,Modelo CG 200 RACING,Color NEGRO,Año 2022,a nombre de JOSE ANGEL LOPEZ,ced.402-5669982-4
PERDIDA DE PLACA MOTOCILCETA LONCIN,Placa N652727, Color NEGRO, Año 2009, Chasis, LLCLPP2089E104548, a Nombrede JOSE LUIS RIVERA ROSARIO
PERDIDA DE PLACA No. K2203224, Motocicleta BAJAJ, modelo CT 125 ES, color negro, año 2020, chasis MD2A76BY0LWB48699, a nombre de YEHURI LUIS TYSAON HERRERA.
PERDIDA DE PLACA TIPO: MOTOCICLETAMARCA: HARLEY DAVIDSONMODELO: FXDBAÑO: 2015COLOR: NEGROPLACA: K0207886CHASIS: 1HD1GXM10FC317424PROPIE
DAD DE: MILCIADES JESUS VALENZUELA MENDEZ
PERDIDA DE PLACA No. K1977942, Motocicleta GATO, Modelo CG-200, Color negro, Año 2020, Chasis LRPRPLB02LA201245, a nombre de JOEL ELIAS RAMON MARRERO.
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado HYUNDAI,COLOR BLANCO,AÑO 2018,PLACA A817818,CHASISMALA751ABJ M790514 A NOMBRE DE PICO DUARTE CARTON SA PERDIDA DE PLACA: NO. K0917657, Chasis LRPRPLB05MA206053,Marca SUPERGATO,Modelo CG 200 RACING,Color NEGRO,Año 2021,a nombre de ALEXANDER DE LA CRUZ GOMEZ,ced.402-2359957-8
PERDIDA DE PLACA No. L522191, Veh. Carga CHEVROLET, mdoelo SILVERADO 1500 LT 4X4, color blanco, año 2020, chasis 3GCUYDET4LG263760, a nombre de EVELYN NAYALEN RODRIGUEZ ENCARNACION, Ced. 001-1835119-6.
PERDIDA DE MATRICULA AUTOMOVIL PRIVADO KIA, COLOR GRIS, AÑO 2011, PLACA A733022, CHASIS KNAGN415BBA031340, A NOMBRE DE YOJANSEL RUIZ, CED. 22500721257.
PERDIDA DE PLACA No. K0821592, MOTOCICLETA YAMAHA, modeloRX-S, color NEGRO, año 2002, chasis MH33HB0082K259716, a nombre de JOSWA DAVID HENRIQUEZ RIVERA
PERDIDA DE PLACA No. L332961, CARGA DAIHATSU, Modelo DELTA, Color AZUL, Año1997, Chasis V11905390, a nombre de AUDIN ANDRES BEATO HERNANDEZ
PERDIDA DE MATRICULA JEEP JEEP, color GRIS, año 2015, placa G682339, chasis 1C4HJWDG3EL560936, a nombre de ADRIEL ANTONIO TORRES NUÑEZ
PERDIDA DE PLACA No. G785820, Jeep TOYOTA, modelo COROLLA CROSS, Color azul, Año 2026, Chasis 9BRK4AAG700214717, a nombre de FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION Y GARANTIA KM100 FLEET CAPITAL, 131444326.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep marca JEEP, modelo PATRIOT SPORT 4X2, color blanco, año 2012, placa G412531, chasis 1C4NJPBA5CD565469, a nombre de MELBISIS ALVAREZ VARGAS, ced. 001-1387781-5.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP HONDA,MODELO CRVLX 4X4,AÑO 2013,COLOR PLATEADO,PLACA G308635,CHASIS 3HGRM4830DG600846ANOMB RE DE JUAN MIGUEL LUCIANO LOPEZ
PERDIDA DE CHAPA No. S001787, Volteo MACK, modelo RD686SX, color verde, año 1987, chasis 1M2P139C4HA017007, a nombre de JAIRO ANTONIO ARIAZ MORETA, Ced. 224-0003406-6.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP HONDA,COLOR BLANCO,AÑO 2016,PLACA G377147,CHASIS 3HGRM3830GG602146 NOMBRE PICO DUARTE CARTON SA
PERDIDA DE PLACA No. G785817, Jeep TOYOTA, modelo COROLLA CROSS, Color rojo, Año 2026, Chasis 9BRK4AAGX00215117, a nombre de FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION Y GARANTIA KM100 FLEET CAPITAL, 131444326.
PERDIDA DE MATRICULA: De la MOTOCICLETA, Marca TAURO, Color NEGRO, año 2020, Modelo CG200-R, Placa K2403773, Chasis TARPCM502LC001071, a nombre de LUIS RAMON DE LOS SANTOS FRANCO.
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA BAJAJ ,COLOR ROJO,AÑO 2024,PLACA K2676038,CHASIS MD2A76AX3RWA43463 A MOMBRE DE INVERSIONES BIDO MONTERO SRL
PERDIDA DE PLACA No.L179135, CARGA HONDA, modelo ACTY, color BLANCO, año 1997, chasis HA32067634, a nombre de BARTOLO DE LOS SANTOS GARCIA
PERDIDA DE PLACA: NO. K0068289, Chasis LRPRPJD01PA101743,Marca SUPER GATO, Modelo CG 150,Color NEGRO,Año 2023, a nombre de RAMON NICOLAS PEÑA ALVAREZ, ced.044-0009598-2






































































